Вы находитесь на странице: 1из 2

TP Tema/s a trabajar

8 La educación desarrollista, las tendencias en la política educativa (1955-1976)


Consignas

Introducción al tema

En el presente trabajo practico abordaremos cómo se expandieron las ideas desarrollistas y como
éstas permearon en el ámbito educativo. Nociones como la de capital humano o la de educación como
inversión se extendieron en un contexto internacional caracterizado por la expansión económica
capitalista de la segunda posguerra y por la amenaza de la Guerra Fría, mientras que en el nivel
nacional, sobre todo desde el golpe de Estado de 1955, se sucedieron la inestabilidad política y las
crisis económicas. Un indicador de la presencia de las ideas desarrollistas en la educación
latinoamericana se puede vislumbrar en una fuente "El perfeccionamiento del magisterio en América
Latina", del Correo de la UNESCO, que es mencionada en el desarrollo de la lección 10.

1-Lectura pausada de la LECCION 10 Auroras y tempestades: la educación entre golpes(1955-


1976)

2.A partir de la lectura del texto, responder las siguientes preguntas:

A-¿Cuál era el panorama sobre el estado de la educación en América Latina que presentaba un
informe de la UNESCO en 1959?

► En 1959, un informe de la UNESCO presentaba un panorama sombrío sobre el estado de la


educación en América Latina: la mitad de los niños en edad escolar de la región carecían de los
beneficios de la enseñanza primaria. Y entre las medidas que podían remediar ese cuadro se
señalaban la formación y el perfeccionamiento del personal docente. "La profesión docente es una de
las que más necesitan de perfeccionamiento continuo e integral", reconocía el informe, señalando
también que dicha formación "Debe mantener estrecha relación con los rápidos cambios sociales que
obligan a frecuentes ajustes del sistema educativo, y con el progreso de las ciencias de la educación y
de las técnicas pedagógicas".

El perfeccionamiento, en sus finalidades y contenidos, debía comprender "el cultivo de la personalidad


del maestro, el enriquecimiento de su cultura y el progreso de su técnica profesional", porque "el
maestro debe saber y saber enseñar, conocer a quien enseña, en qué medio enseña y para qué
enseña". El informe subrayaba, también, que la influencia social de la escuela era posible cuando
actuaba coordinada con las necesidades del medio en el que estaba inserta.

B-¿Qué repercusiones tuvo el clima político-cultural entre 1966-1973 en la docencia?

► En 1973, se produjo un hecho notable en la historia del gremialismo docente, que cerraba un ciclo a
la vez que abría otro para su historia: la creación de la Confederación de Trabajadores de la
Educación de la República Argentina (CTERA). De ese modo encontraban resolución dos cuestiones
que habían atravesado de modo complejo la historia sindical docente. Se producía la unificación y esta
unificación se llevaba adelante en nombre de una identidad en la que convergían los "docentes" en
tanto "trabajadores".

C-¿Cuáles eran las características de las políticas educativas desarrollistas?

► La nueva política se proponía estructurar modalidades aceleradas, sistemáticas y no sistemáticas


de educación. De niveles correlativos al primario, secundario y terciario, promoviendo la participación
activa del educando en la programación, ejecución y evaluación del aprendizaje y propiciando una
formación totalizadora que superara el enciclopedismo. La educación debía basarse en una
metodología que tomara en cuenta la acción y la experiencia del adulto, que fuera participativa y
dialogal, "donde todos sean sujetos creadores del proceso de aprendizaje y donde se valoren,
fundamentalmente, las formas de trabajo grupal".

Recursos
► Texto: Arata, Nicolás y Mariño, Marcelo (2013) La educación en la Argentina. Una historia en 12
lecciones. Ed. Novedades educativas.  (Lección 10)

Вам также может понравиться