Вы находитесь на странице: 1из 30

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD


COORDINACIÒN DE EDUCACIÓN EN SALUD
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 82 “LIC. IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ”
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

GENERALIDADES DEL PROCESO ENFERMERO

Plan de atención de enfermería en sobrepeso y obesidad


TEMA

Lic. María Berenice Duron Martínez


PROFESOR

Estefanía Silva Rosado


ALUMNA

COORDINADORAS DE CURSO

Lic. Norma Isabel Contreras Ríos LEO. Angélica Moreno Hernández

Saltillo, Coahuila a 30 de marzo del 2020.


Introducción

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una enfermedad


crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor riesgo
para la salud.

Pocas enfermedades crónicas han avanzado en forma tan alarmante en la mayoría


de los países durante las últimas décadas como ha ocurrido con la Obesidad, motivo
de preocupación debido a las consecuencias físicas, psíquicas y sociales.

Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la obesidad ha aumentado a más
del doble en todo el mundo. En el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso
de peso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300
millones de mujeres eran obesos, por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y
al sobrepeso con el carácter de epidemia mundial. Representa además una gran
carga económica para los presupuestos destinados a la salud, por sus elevados
costos asociados tanto directos como indirectos. Se estima que tanto el sobrepeso
como la obesidad son responsables del 44% de la carga de diabetes, del 23% de la
carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 y el 41% de la carga de algunos
cánceres.

Justificación

La promoción de salud está constituida por las actividades encaminadas a producir


cambios en el estilo de vida, promoviendo en el individuo y la comunidad acciones
como educación nutricional con énfasis en la divulgación de las características de
la dieta balanceada.

El equipo multidisciplinario debe promover individualmente la reducción y


sustitución de las grasas saturadas, la sal y el azúcar refinado, y estimular el
consumo de vegetales, frutas y cereales, proporcionar recomendaciones para tratar
de eliminar los factores de riesgo y los malos hábitos alimentarios.

1
La obesidad es una enfermedad que constituye un factor de riesgo para otras
enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, los trastornos ortopédicos y
riesgos quirúrgicos, entre otras, por lo que es de suma importancia que todos los
médicos trabajen en su prevención y tratamiento en la comunidad, para disminuir la
morbilidad y la mortalidad en este grupo de pacientes.

Objetivo

Los objetivos fundamentales son, la recuperación, el diagnóstico precoz y el


tratamiento oportuno de la obesidad.

Elaborar un plan de atención de enfermería enfocado a los pacientes con sobrepeso


y obesidad, con la finalidad de mejorar el nivel de salud actual, disminuir los riesgos
de presentar enfermedades crónico degenerativas y evitar futuras complicaciones.
Mantener un peso saludable, o al menos no aumentar más de peso si ya tiene
sobrepeso.

Marco teórico

El organismo está compuesto de agua, grasa, proteína, hidratos de carbono,


vitaminas y minerales. Se habla de obesidad cuando el organismo contiene
demasiada grasa.

El sobrepeso generalmente se debe a la grasa corporal adicional. Sin embargo, el


sobrepeso también puede ocurrir debido a exceso de músculo, hueso o agua. Se
considera que pertenecen a esta categoría todas aquellas personas con IMC entre
25 y 29.9 kg/m2. Son personas en riesgo de desarrollar obesidad.

Se consideran en fase estática cuando se mantienen en un peso estable con un


balance energético neutro. Por el contrario, se considera que están en una fase
dinámica de aumento de peso, cuando se está incrementando el peso corporal
producto de un balance energético positivo, es decir, la ingesta calórica es superior
al gasto energético.

2
La obesidad se define como un aumento del tejido adiposo corporal. Esta
acumulación de grasa se traduce en un incremento del peso y aunque no todo
incremento del peso corporal es debido a un aumento del tejido adiposo

La clasificación internacional de obesidad para un adulto es la propuesta por la OMS


según el IMC. Se considera que un hombre adulto de peso normal presenta un
contenido de grasa en un rango del 15 al 20% del peso corporal total, y las mujeres
entre el 25 y 30% del peso corporal total.

Se observa que, para una determinada talla y peso, el porcentaje de grasa corporal
es alrededor de un 10% más alto en mujeres que en hombres. Lo anterior sugiere
que las mujeres tienen una mejor adaptación a la grasa corporal que los hombres,
debido a que gran parte de la grasa se distribuye en compartimentos subcutáneos
y periféricos como mamas, glúteos y muslos, mientras que en los hombres el exceso
de grasa tiende a depositarse en el abdomen, tanto grasa subcutánea como grasa
intra abdominal.

Por otro lado, se ha podido establecer que a medida que las personas envejecen,
aumentan su contenido de grasa corporal, a pesar de mantener el peso estable.

Sin embargo, para catalogar de obeso en la práctica a un sujeto, utilizamos la


medición del peso corporal o el cálculo de índices basados en el peso y la altura
(IMC), de acuerdo a como se ha establecido en Consensos Internacionales. Un IMC
igual o superior a 30kg/m2 es el indicador clínico utilizado universalmente para
diagnosticar obesidad en ambos sexos.

Otros métodos

 Determinación de los pliegues cutáneos

Los más utilizados son el pliegue cutáneo tricipital y el pliegue cutáneo


subescapular.

PCT > 15,4 (por encima del percentil 90).


PCSE > 22,6 (por encima del percentil 90).

 Relación circunferencia cintura/cadera

3
La circunferencia de la cintura se toma con el sujeto colocado de pie, con el
abdomen relajado, la cinta se coloca en la parte de atrás del sujeto al nivel de la
línea natural de la cintura o parte más estrecha del torso. Se mide después que se
bordea toda la región, cuidando que quede la cinta en un plano horizontal.

La circunferencia de la cadera es la que pasa por la región más saliente de los


glúteos. Es tomada con el sujeto en posición erecta, pero relajado, con sus rodillas
unidas. Se sitúa frente al sujeto que está de perfil y rodea el cuerpo con la cinta
pasándola alrededor de los glúteos en un plano horizontal, en la máxima extensión
de esta región, sobre la región púbica, pasando por los trocanterios.

Cuando la relación circunferencia de la cintura / cadera en la mujer es 0,85 y en el


hombre 1,0 se asocia fuertemente con mayor riesgo de insulinorresistencia,
diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, e
hiperlipoproteinemia.

El IMC y la relación cintura/cadera constituyen valiosos elementos de diagnóstico y


pronóstico por su alta correlación con variables lipídicas y la tensión arterial.

El diagnóstico de obesidad en cuanto a la antropometría requiere al menos de un


indicador de corpulencia como el IMC, y de un indicador de distribución como la
relación cintura/cadera, ya que son de fácil cálculo y manejo, y deben ser utilizados
en el diagnóstico de la obesidad para aumentar la precisión del mismo.

Causas de obesidad y sobrepeso

En algunas personas, la causa de la obesidad es muy simple: consumen más


calorías de las que queman haciendo ejercicio en su vida diaria. Las siguientes son
otras causas de obesidad:

 Herencia genética: La obesidad suele ser hereditaria. Algunos investigadores


creen que un gen que se transmite de una generación a la siguiente podría
afectar a la manera en que regulamos nuestro peso corporal.

 Edad: Con la edad, el organismo no puede quemar energía con la misma


rapidez y no necesitamos la misma cantidad de calorías para mantener

4
estable el peso. Por eso la gente que come de la misma manera y realiza las
mismas actividades que a los 20 años de edad, engorda a los 40.

 Sexo: Los hombres queman más energía en reposo que las mujeres, por eso
necesitan más calorías para mantener su peso corporal. Las mujeres
típicamente aumentan de peso después de la menopausia porque su
capacidad de quemar energía disminuye aún más.

 Medio ambiente y hábitos alimenticios: Los restaurantes de comida rápida y


la comida chatarra que contiene mucha grasa y colesterol se han convertido
en un componente principal de la alimentación estadounidense.

 Falta de actividad física: La gente que come mucho pero no hace ejercicio
tiene mayores probabilidades de ser obesa.

 Embarazo: Aunque la mayoría de las mujeres sólo pesan unas pocas libras
de más un año después de dar a luz, un 15 por ciento de las mujeres
embarazadas aumenta 20 libras con cada embarazo.

 Enfermedades: Algunas enfermedades pueden causar obesidad. Estas


incluyen los problemas hormonales tales como el funcionamiento deficiente
de la glándula tiroidea (hipotiroidismo), la depresión y algunas enfermedades
cerebrales poco comunes.

 Medicamentos: Los corticoesteroides y algunos antidepresivos pueden


ocasionar un aumento de peso.

 Trastornos alimentarios: Los trastornos por atracones e ingesta nocturna


representan tanto como el 10 al 20 por ciento de la gente que solicita
tratamiento para la obesidad.

Riesgos de padecer sobrepeso y obesidad

El exceso de grasa corporal aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud,


especialmente enfermedades cardiovasculares y ataques cerebrales. Además,
la obesidad puede:

5
 Elevar los niveles de LDL y triglicéridos.

 Reducir los niveles de HDL.

 Aumentar la presión arterial.

 Causar diabetes.

 Aumentar el riesgo de asma del adulto y otros problemas respiratorios.

 Aumentar el riesgo de apnea obstructiva del sueño.

 Aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, tales como el cáncer


endometrial, el cáncer de mama, el cáncer de próstata y el cáncer de colon.

Aunque uno no tenga otros factores de riesgo, la obesidad por si sola aumenta
el riesgo cardiovascular. Además, daña más que el corazón y los vasos
sanguíneos. El exceso de peso aumenta el esfuerzo de los huesos, las
articulaciones y los músculos. También puede contribuir a la formación de
cálculos biliares.

Como prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad

El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles


vinculadas, pueden prevenirse en su mayoría. Es fundamental el entorno y
comunidad favorable que permita influir en las elecciones de las personas, de
modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos
y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la
obesidad.

El tratamiento no farmacológico de la obesidad supone modificaciones


dietéticas, actividad física e intervención conductual y/o psicológica.

Es importante indagar en la historia alimentaria del paciente, ya que existen


obesos que no obtienen su exceso energético de fuentes alimentarias y son altos
consumidores de bebidas alcohólicas, en estos casos el simple análisis de sus
hábitos orientará el tratamiento, puede ser un patrón alimentario inadecuado con
omisión del desayuno o que este sea frugal y el grueso de las calorías del día

6
se ingiera en horas de la tarde o la noche, con inversión del ciclo circadiano de
los alimentos. Se debe precisar si ingieren grandes cantidades de grasa e
hidratos de carbono, especialmente azúcares.

En el plano individual, las personas pueden optar por:

 Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de


azúcares.

 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales


integrales y frutos secos.

La actividad física aumenta el gasto energético, que se logra con actividades


donde se emplean grandes grupos musculares, de naturaleza rítmica y aeróbica,
como la marcha, la natación, el ciclismo, la carrera y las actividades de
resistencia.

El ejercicio físico tiene una serie de efectos beneficiosos:

 Preserva la composición corporal, al disminuir la pérdida de masa muscular


y facilitar la disminución del compartimiento graso.

 Ayuda a mantener el gasto metabólico en reposo, y evita que se produzcan


ganancias y pérdidas sucesivas de peso por el abandono de la dieta.

 Favorece la utilización de ácidos grasos por el músculo.

 Reduce el riesgo de algunas complicaciones como la hipertensión arterial, la


diabetes mellitus y la enfermedad coronaria.

La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas


tienen acceso a un modo de vida sano. Por consiguiente, en el plano social, es
importante ayudar a las personas a seguir las recomendaciones mencionadas,
mediante la ejecución sostenida de políticas demográficas y basadas en pruebas
científicas que permitan que la actividad física periódica y las opciones
alimentarias más saludables estén disponibles y sean fácilmente accesibles para

7
todo tipo de personas. Un ejemplo de una política de ese tipo es un impuesto
sobre las bebidas azucaradas.

La industria alimentaria puede desempeñar un papel importante en la promoción


de una buena alimentación implementando acciones como:

 Reducir el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados.

 Asegurar que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y estén


al alcance para todos los consumidores.

 Limitar la comercialización de alimentos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre


todo los alimentos destinados a los niños y los adolescentes.

 Garantizar la disponibilidad de opciones alimentarias saludables y apoyar la


práctica de actividades físicas periódicas en el lugar de trabajo.

Caso clínico (valoración)

IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Nombre: Juana Elizabeth Belmarez Sánchez Sexo: femenino Edad: 35 años
Lugar de procedencia: Saltillo, Coahuila Escolaridad: Secundaria terminada
DOMINIO 1 Promoción De La Salud
 Clases: Toma de conciencia y manejo de la salud
¿Conoce actividades para mantener su salud? No Actividades que realiza para
mantener su salud: Ninguna Consume alcohol, cigarrillos, drogas: No
¿Qué hábitos higiénicos personales tiene? Baño cada tercer día
Inmunizaciones: Presenta esquema de vacunación completo Vivienda: Vive a casa
propia, cuenta con servicios de agua, luz y drenaje, en la esquina de la calle donde
se encuentra la vivienda, hay un terreno donde tiran escombro y hay estancamiento
de agua.
¿Cómo es el entorno donde se encuentra? Calles pavimentadas, con drenaje
¿Convive con algún animal? SI, 2 perros

8
DOMINIO 2 Nutrición
 Clases: Ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación
Tipo de dieta: En su mayoría comida industrializada, baja ingesta de frutas y
verduras. Numero de comidas al día: De 2 Glicemia capilar: 133 mg/dl HbA1c: 7%
Apetito: Por las mañanas al salir del trabajo aumenta el apetito
Aumento /pérdida de peso: Peso actual 113kg
Estado de la mucosa oral: Hidratada
Estado dental: Se observan caries en segundos molares
Encías: Enrojecidas Lengua: Hidratada Labios: Secos Piel: Deshidratada
Presencia de: Polifagia
Problemas cutáneos (descripción y localización): No presenta
Cantidad de líquidos que toma al día: Menos de 1 litro
DOMINIO 3 Eliminación
 Clase 1 Sistema Urinario
Características de la orina: Color ámbar Hábitos de eliminación urinaria: Suele
aguantarse al tener la sensación de orinar
 Clase 2 Sistema Gastrointestinal
Características de las evacuaciones. Olor: Normal Color: Café oscuro
Consistencia: Evacuaciones duras y compactas
Hábitos de eliminación intestinal en 24 horas: No evacua todos los días, a veces
cada dos días, y son evacuaciones dolorosas
Tipos de medidas para facilitar la defecación: Refiere tomar café por las mañanas
Presencia de: Distensión abdominal. Flatulencia. Dolor al evacuar.
Hemorroides
 Clase 3 Sistema Tegumentario
Temperatura: 36.5°C
 Clase 4 Sistema Pulmonar
Presencia de:
Saturación O2: 94% Datos de dificultad respiratoria: No presenta

9
DOMINIO 4 Actividad Y Reposo
 Clase 1 Reposo y sueño Cuantas horas duerme al día: De 4 a 5 horas
Tiempo que tarda en conciliar el sueño: 30 min Despierta durante el sueño:
Si Como se encuentra al despertar: Sigo sintiéndome cansada Acostumbra
algún método para conciliar el sueño: No
Presencia de: Insomnio. Bostezos. Ojeras. Ronquidos.
Factores interrumpan su descanso y sueño: Despierta cuando su hija llega de la
secundaria
 Clase 2 Actividad / ejercicio
Hábitos de actividad y ejercicio: No realiza actividad física
Realiza algún ejercicio: No Actividades recreativas: Los fines de semana sale a la
alameda con su familia Limitaciones para el movimiento: El sobrepeso le impide
moverse rápidamente
 Clase 3 Equilibrio de la energía. Presencia: Fatiga
 Clase 4 Respuestas Cardiovasculares / respiratorias (Cifras
Características) FC: 89 FR: 19 T/A: 130/90
DOMINIO 5 Percepción/ Cognición
 Clase 1 Atención Alteración de las capacidades perceptuales: No
 Clase 2 Orientación
Interpretación del entorno: Reconoce el lugar donde se encuentra, orientada en
tiempo, espacio y persona. Presencia de: Cefalea
 Clase 3 Sensación / percepción
Presencia de problemas:
Ojos/ Visuales: Utiliza lentes Oídos/ Auditivos: No presenta alteraciones
Nariz/ Olfatorios: No presenta alteraciones Lengua/ Gustativos: No presenta
alteraciones Piel/ Tacto: No presenta alteraciones
Presenta: Falta de concentración, irritabilidad
 Clase 4 Cognición
Observar si existen:
Escala de Glasgow: 15 puntos Presenta: Facilidad para distraerse

10
 Clase 5 Comunicación
Percepción correcta de mensajes verbales: Si Incapacidad para hablar: No presenta
incapacidad Expresión de mensajes: Claros, comprensivos
DOMINIO 6 Auto percepción
Auto descripción: Refiere estar gorda y poco atractiva
Opinión de sí mismo: No se siente cómoda con su cuerpo
Factores que afecten su autoestima: Aumento de peso Estado de ánimo: Tristeza
Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado: Conocimientos deficientes
para mejorar su salud Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio
cuerpo: Evita mirar su cuerpo y hablar sobre su peso corporal, y no acepta de
manera adecuada que se le hagan observaciones sobre su peso corporal
DOMINIO 7 Rol/ Relaciones
Personas con las que convive diariamente: Su pareja y sus dos hijas
Descripción del ambiente familiar: Parece que tienen una buena convivencia
Lugar que ocupa en la familia: Madre Número de hermanos: 3
Ocupación: Obrera
Coherencia entre actitud cronológica:
Edad: Si Escolaridad: Sí Sexo: Si Comportamiento: Sí
Crecimiento y desarrollo: Sí
DOMINIO 8 Sexualidad Mujer
Menarquia: 13 años Días por ciclo: 30 No. de parejas: 1
Practica algún método de Planificación familiar: DIU
Fecha de la última toma de Papanicolaou: abril 2018
Autoexploración de mamas: Aparentemente normal (20 marzo 2020)
No. de Embarazos: 3 Partos:2 Abortos: 1
DOMINIO 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés
 Clase 1 Respuesta postraumática Presenta:se ve apática ante la situación
Respuesta Física: Presenta: Leve dermatitis
 Clase 2 Respuestas de afrontamiento Afrontamiento: Efectivo
Familiar: Aceptación familiar, integración familiar

11
 Clase 3 Estrés neurocomportamental Presencia de: Se muestra
desinteresada
DOMINIO 10 Principios vitales
Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad o
tratamiento: No Tipo de religión: católica
Relaciona su enfermedad con alguna creencia: No
DOMINIO 11 Seguridad/ Protección
Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o daño en:
Integridad cutánea: presenta riesgo de lesión en miembros inferiores debido al
calzado ajustado y largas jornadas laborales de pie
Integridad tisular: Leve edema de miembros inferiores
DOMINIO 12 Confort
 Clase 1 Confort físico
Dolor crónico: Si Localización: rodillas y plantas de los pies
 Clase 3 Confort social
Personas significativas de soporte (Familiares, grupos, amigos): Padres, esposo e
hijas
DOMINIO 13 Crecimiento/ Desarrollo
 Clase 1 Crecimiento
Peso: 113 kg Talla: 159 cm Edad: 35 años
Congruencia entre edad, peso y talla: No Aumento/ pérdida de peso: Si Anemia: No
Trastornos congénitos o genéticos: No Obesidad: Sí Enfermedades crónicas: No
Anorexia: No
 Clase 2 Desarrollo
Alteración del crecimiento físico: No
Retraso o dificultad para realizar las actividades motoras, sociales, expresivas: No
Incapacidad para realizar las actividades de auto cuidado: No
Incapacidad para realizar actividades de autocontrol propias de su edad: No

12
Juicio clínico

Listado de datos significativos Análisis y agrupación de Identificación de dx Asignación de la etiqueta


datos enfermeros y problemas diagnostica
interdependientes
 No conoce ni realiza Dominio 1. Promoción a Dx. Enfermero real. 00168 Estilo de vida
actividades para mejorar la salud Estilo de vida sedentario sedentario
y mantener su salud Clase 1. Toma de R/C motivación insuficiente
conciencia de la salud para la actividad física
M/P la actividad física diaria es
menor a la recomendada por
sexo y edad. Pag. 140
 Ingesta de comida Dominio 2. Nutrición Dx. Enfermero real. 00232 Obesidad R/C
industrializada, < ingesta Clase 1. Ingestión Obesidad Frecuencia alta en la ingesta
de frutas y verduras. Clase 4. Metabolismo Dx. Enfermero de comida de restaurante o
 2 comidas al día potencial o de riesgo. frita. Pag. 164
 Glucemia capilar Riesgo de nivel de 00179 Riesgo de nivel de
133mg/dl HbA1c: 7% glucemia inestable glucemia inestable
 Peso 133 kg R/C Aumento de peso
 Aumento de apetito excesivo.
 Poca ingesta de líquidos Pag. 172
 Evacuaciones Dominio 3. Eliminación Dx. Enfermero real. 00011 Estreñimiento
dolorosas, duras, cada 2 e intercambio Estreñimiento R/C Obesidad M/P
días Clase 2. Función Disminución de la frecuencia
 Distensión abdominal gastrointestinal de defecar, distención
 Flatulencia abdominal, dolor al defecar,
 Hemorroides flatulencia, heces duras.
Pag. 193

13
 Insomnio Dominio 4. Dx. Enfermero real. 00198 Patrón de sueño
 Bostezos Actividad/reposo Patrón de sueño alterado alterado R/C Patrón del sueño
 Ojeras Clase 1. Sueño/reposo Dx. Enfermero no reparador
 Ronquidos Clase 4. Respuestas potencial o de riesgo. M/P Insatisfacción con el
 Duerme 4-5 hr al día cardiovasculares/pulmon Riesgo de intolerancia a sueño y sensación de no haber
 Interrupción del sueño ares la actividad descansado. Pag. 213
 No realiza actividad 00094 Riesgo de intolerancia a
física la actividad R/C Mala
condición física. Pag. 239
 Fatiga
 Refiere estar gorda y Dominio 6. Dx. Enfermero real. 00118 Trastorno de la imagen
poco atractiva Autopercepción Trastorno de la imagen corporal R/C Alteración de la
 Evita mirar su cuerpo y Clase 3. Imagen corporal autopercepción M/P Evita
hablar de su peso corporal mirar su cuerpo y tiene
corporal sentimientos negativos sobre
el cuerpo. Pag. 275
 Uso de calzado ajustado Dominio 11. Dx. Enfermero 00047 Riesgo de deterioro de
 Jornada laboral de pie Seguridad/protección potencial o de riesgo. la integridad cutánea R/C
 Leve edema de MsIs Clase 2. Lesión física Riego de deterioro de la Nutrición inadecuada.
integridad cutánea Pag. 387
 Refiere dolor en rodillas Dominio 12. Confort Dx. Enfermero real. 00133 Dolor crónico R/C
y plantas de los pies Clase 1. Confort físico Dolor crónico Fatiga, aumento del índice de
masa corporal y antecedentes
de posturas estáticas para
trabajar M/P Refiere dolor en
rodillas y plantas de los pies.
Pag. 441

14
OBJETIVO: evitar la alteración en los niveles de glicemia. Mantener equilibrado el nivel de glucemia INDEPENDIENTE
NIVEL ESPECIALI SERVICIO
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
DAD
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Consulta
1 EEMF
externa CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO CLASE RESULTADO INDICADORES ESCALA (B) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
DOMINIO AC
MANT AUME
2 nutrición 4 metabolismo II Salud SELECCIÓN DE INDICADORES TU
ENER NTAR
fisiológica AL
CLASE: a CÒDIGO INDICADOR: Desviación grave del rango normal 1 3 4 5
DIAGNÒSTICO ENFERMERO Respuesta 23001 Concentración Desviación sustancial del rango
terapéutica sanguínea de normal 2
glucosa Desviación moderada del rango
ETIQUETA DIAGNOSTICA: dx 2300 Nivel de CODIGO normal 3
enfermero potencial o de riesgo glucemia 230004 Hemoglobina Desviación leve del rango normal 4
Riesgo de nivel de glucemia glucosilada Sin desviación del rango normal 5 3 4 5
inestable
FACTOR DE RELACIONADO
CLASE: K CÒDIGO INDICADOR:
Aumento excesivo de peso 100401 Ingesta de 2 3 4
nutrientes
Digestión y CODIGO: Relación 1 2 3
nutrición 100405 peso/talla
MANIFESTADOS POR 1004 Estado
nutricional
SUBTOTALES TOTALES 9 13 17
CLASIFICACION DE LAS INTERVERNCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 2 Fisiológico CLASE: G Control de electrolitos y acido CAMPO: 1 Fisiológico
CLASE: D Apoyo nutricional
Complejo básico Básico
INTERVENCION: 2120 Manejo de la hiperglucemia. Pag. 279 INTERVENCION: 1160 Monitorización nutricional. Pag. 348
Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal Recogida y análisis de los datos del paciente referentes a la ingesta
nutricional

15
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
 Instruir al paciente y sus allegados en la prevención,  Pesar al paciente.
reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.  Identificar los cambios recientes del peso corporal.
 Ayudar al paciente a interpretar la glucemia.  Monitorizar la ingesta calórica y dietética.
 Revisar los registros de glucemia con el paciente.  Identificar los cambios recientes de apetito y actividad.

ELABORO: Estefania Silva DOCENTE: Lic. María Berenice Duron Martínez FECHA DE ELABORACION: 28 marzo 2020

PLAN DE ACCION:

La paciente presenta un peso corporal de 133 kg, glucemia capilar 133mg/dl y HbA1c: 7% refiere sentir aumento de apetito
y consumir pocos líquidos. Diagnóstico: Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C El aumento de peso excesivo.
El objetivo del plan será que la paciente pueda comprender que es la glucemia capilar y como identificar si presenta
hipoglucemia, así como disminuir la probabilidad de presentarla, mejorando los niveles que maneja. Se emplearán dos
intervenciones con sus respectivas actividades: 1. Manejo de la hiperglucemia: se instruirá a la paciente y sus allegados en
la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia. Se brindará ayuda a la paciente para interpretar la
glucemia y se revisaran los registros de glucemia con la paciente. 2. Monitorización nutricional: tomar el peso de la paciente
e identificar los cambios recientes del peso, del apetito y la actividad para poder monitorizar la ingesta calórica y dietética.
Para obtener como resultado: Nivel de glucemia evaluado con los siguientes indicadores, concentración sanguínea de
glucosa en el que la paciente se encuentra en desviación moderada del rango normal y se pretende llevar a que no haya
desviación del rango normal; y el valor de hemoglobina glucosilada llevarlo de una desviación moderada del rango normal
a sin desviación del rango normal. Ingesta de nutrientes que se encuentra en desviación sustancial del rango normal,
disminuirlo a desviación leve. La relación peso/ talla que ahora se encuentra en desviación grave del rango normal
disminuirlo a deviación moderada.

16
OBJETIVO: mejorar la frecuencia de la defecación, y disminuir la dificultad. INDEPENDIENTE
NIVEL ESPECIALI SERVICIO
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
DAD
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
1 EEMF Consulta
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO CLASE RESULTADO INDICADORES ESCALA (B) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
3 Eliminación 2 Función DOMINIO V ACTU MANTE AUME
SELECCIÓN DE INDICADORES
intercambio gastrointestinal Salud Percibida AL NER NTAR
DIAGNÒSTICO ENFERMERO CLASE: V CÒDIGO INDICADOR: Grave 1
Sintomatología Sustancial 2
Moderado 3
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Dx 2109 Leve 4 2 3 4
enfermero real Nivel de 210932 Estreñimiento Ninguno 5
Malestar
Estreñimiento
FACTOR RELACIONADO
DOMINIO II CÒDIGO INDICADOR: ESCALA (M) DE MEDICION
Obesidad Salud
Fisiológica
CLASE: K 101514 Distensión Gravemente comprometido 1 3 4 5
Nutrición abdominal Sustancialmente
MANIFESTADOS POR comprometido 2
1015 Función 101503 Frecuencia de Moderadamente
Disminución de la frecuencia de 3 4 5
Gastrointestinal deposiciones comprometido 3
defecar, distensión abdominal, dolor
Levemente comprometido 4
al defecar, flatulencia, heces duras.
No comprometido 5
SUBTOTALES TOTALES 8 11 14
CLASIFICACION DE LAS INTERVERNCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 1 Fisiológico
CAMPO: 1 Fisiológico Básico CLASE: B Control de la eliminación CLASE: B Control de la eliminación
Básico
INTERVENCION: 0430 Control intestinal. Instauración y mantenimiento de INTERVENCION: 0470 Disminución de la flatulencia. Evitar la formación
un patrón regular de evacuación intestinal. Pag. 129 de flatulencias y facilitar la expulsión de gases excesivos. Pag. 175

17
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un  Enseñar al paciente como se produce el flato y los métodos para
ritmo intestinal adecuado. aliviarlo.
 Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según  Enseñar al paciente a evitar situaciones que ocasionan una deglución
corresponda. de aire en exceso, como masticar chicle, tomar bebidas
carbonatadas, comer rápido, sorber con paja, masticar con la boca
abierta o hablar con la boca llena.
 Enseñar al paciente a evitar aquellos alimentos que causen
flatulencia, como alubias, repollo, rábanos, cebolla, coliflor y pepinos.

ELABORO: Estefania Silva DOCENTE: Lic. María Berenice Duron Martínez FECHA DE ELABORACION: 28/03/2020

PLAN DE ACCION:

La paciente refiere evacuar cada 2 días, tener evacuaciones dolorosas, duras, distensión abdominal flatulencia,
hemorroides. Diagnóstico: estreñimiento R/C obesidad M/P evacuar cada 2 días, tener evacuaciones dolorosas, duras,
distensión abdominal flatulencia, hemorroides. El objetivo del plan será que la paciente pueda disminuir el estreñimiento y
aliviar los síntomas. Se emplearán dos intervenciones con sus respectivas actividades: 1. Control intestinal: Se enseñará a
la paciente los alimentos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado y los que tienen un alto contenido en fibras.
2. Disminución de la flatulencia: enseñar a la paciente como se produce el flato y los métodos para aliviarlo, así como a
evitar situaciones que ocasionan una deglución de aire en exceso y recomendar evitar alimentos que causen flatulencia.
Para obtener como resultado: el nivel de malestar evaluado con los siguientes indicadores, el cual el estreñimiento
sustancias se pretende disminuir a estreñimiento leve; y la función gastrointestinal mejore y el compromiso de la frecuencia
de las deposiciones quede levemente comprometido, y de la misma manera disminuya la distención abdominal.

18
OBJETIVO: Disminuir el riesgo de complicaciones derivadas de la obesidad INDEPENDIENTE
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
1 EEMF Consulta
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO CLASE RESULTADO INDICADORES ESCALA (B) DE MEDICION PUNTUACION DIANA

DOMINIO II SELECCIÓN DE ACTU MANTE AUMEN


2 Nutrición 1 Ingestión
Salud Fisiológica INDICADORES AL NER TAR
CLASE: I CÒDIGO INDICADOR: Desviación grave del rango
DIAGNÒSTICO ENFERMERO Regulación normal 1
metabólica Desviación sustancial del
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Dx 1006 rango normal 2
enfermero real Peso: masa Porcentaje de Desviación moderada del
corporal 100606 grasa corporal rango normal 3 2 2 3
Obesidad Desviación leve del rango
normal 4
FACTORES RELACIONADOS Sin desviación del rango
normal 5
DOMINIO IV CÒDIGO INDICADOR: ESCALA (M) DE MEDICION
Frecuencia alta en la ingesta de Conocimiento y
comida de restaurante o frita conducta de
salud
Se
CLASE: Q 162703 compromete Nunca demostrado 1
Conducta de con un plan Raramente demostrado 2 1 3 4
Salud para comer de A veces demostrado 3
forma Frecuentemente demostrado 4
saludable Siempre demostrado 5
MANIFESTADOS POR 1627 Conducta
de pérdida de
IMC >30 kg/m2 peso SUBTOTALES TOTALES 3 5 7

CLASIFICACION DE LAS INTERVERNCIONES DE ENFERMERIA (NIC)


CAMPO: 1
CAMPO: 1 Fisiológico Básico CLASE: D Apoyo nutricional CLASE: D Apoyo nutricional
Fisiológico Básico

19
INTERVENCION: 5246 Asesoramiento nutricional: utilización de un proceso de INTERVENCION: 1280 Ayuda para disminuir el peso: facilitar la pérdida
ayuda centrado en la necesidad de modificación de la dieta. Pag. 100 de peso corporal y grasa corporal. Pag. 112
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado  Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
nutricional.  Pesar al paciente semanalmente
 Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la  Establecer un plan realista con el paciente que incluya la
dieta recomendada. disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de
 Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos energía.
regulares.  Enseñar a seleccionar los alimentos, en restaurantes y reuniones
sociales, que sean coherentes con la ingesta nutritiva y calórica
planificada.

ELABORO: Estefania Silva DOCENTE: Lic. María Berenice Duron Martínez FECHA DE ELABORACION: 28/03/2020

PLAN DE ACCION:

La paciente realiza 2 comidas al día en su mayoría comida industrializada, muy pocas frutas y verduras y poca ingesta de
líquidos, refiere sentir aumento de apetito. Diagnóstico: obesidad R/C Frecuencia alta en la ingesta de comida de
restaurante o frita M/P IMC >30 kg/m2. El objetivo del plan será que la paciente pueda disminuir su IMC para mejorar su
salud. Se emplearán dos intervenciones con sus respectivas actividades: 1. Asesoramiento nutricional: para establecer
metas realistas a corto y largo plazo en base a las necesidades nutricionales y la percepción de la paciente de la dieta
recomendada y se planeara la evaluación del progreso de las metas de modificación dietética con intervalos regulares. 2.
Ayuda para disminuir el peso: se hará un plan realista con la paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos
y el aumento del gasto de energía, enseñándola a seleccionar de acuerdo al plan los alimentos, en restaurantes y reuniones
sociales. Cumpliendo con una meta de pérdida de peso semanal, para esto se pesará a la paciente semanalmente Para
obtener como resultado: que la paciente realmente este comprometida con el nuevo plan de alimentación saludable y se
reduzca su IMC de manera saludable y equilibrada.

20
OBJETIVO: disminuir el dolor y mejorar los síntomas. BIFOCAL
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
1 EEMF Consulta
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO CLASE RESULTADO INDICADORES ESCALA (B) DE PUNTUACION DIANA
MEDICION
DOMINIO IV
SELECCIÓN DE MANTE AUMEN
12 Confort 1 Confort físico Conocimiento y ACTUAL
INDICADORES NER TAR
conducta de salud
DIAGNÒSTICO ENFERMERO CLASE: Q CÒDIGO INDICADOR: Nunca demostrado 1
Conducta de salud Raramente demostrado 2
A veces demostrado 3
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Dx 1608 160807 Utiliza medidas
Frecuentemente
enfermero real Control de de alivio del
demostrado 4
Dolor crónico síntomas síntoma
Siempre demostrado 5 2 3 4

FACTORES RELACIONADOS
DOMINIO V Salud CÒDIGO INDICADOR: ESCALA (M) DE
Antecedentes de posturas estáticas percibida MEDICION
para trabajar, aumento en el IMC y
fatiga. CLASE U Salud y 200205 Salud física No del todo satisfecho 1
calidad de la vida Algo satisfecho 2 1 2 3
MANIFESTADOS POR Moderadamente
2002 Bienestar satisfecho 3
Refiere dolor en rodillas y pantas de
personal Muy satisfecho 4
los pies.
Completamente
satisfecho 5
SUBTOTALES TOTALES 3 5 7
CLASIFICACION DE LAS INTERVERNCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CLASE: E Fomento de la comodidad CAMPO: 1
CAMPO: 1 Fisiológico Básico CLASE: E Fomento de la comodidad física
física Fisiológico Básico
INTERVENCION: 1400 Manejo del dolor: alivio del dolor o disminución del dolor INTERVENCION: 1340 Estimulación cutánea: estimulación de la piel y
a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Pag. 311 tejidos subyacentes con el objeto de disminuir signos y síntomas
indeseables, como dolor, espasmo muscular, inflamación o nauseas.
Pag. 209

21
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación y aplicación de  Selecciona el tipo de estimulación cutánea mas adecuada para el
calor) antes, después y, si fuera posible durante las actividades dolorosas. paciente y la afección (masaje y mentol).
 Explorar el uso actual de métodos farmacológicos de alivio del dolor por  Instruir sobre las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la
parte del paciente. aplicación.

ELABORO: Estefania Silva DOCENTE: Lic. María Berenice Duron Martínez FECHA DE ELABORACION: 28/03/2020

PLAN DE ACCION:

La paciente refiere dolor en rodillas y plantas de los pies, comenta que pasa mucho tiempo de pie en su trabajo y que su
calzado es ajustado Diagnóstico: dolor crónico R/C Antecedentes de posturas estáticas para trabajar, aumento en el IMC
y fatiga M/P dolor en rodillas y plantas de los pies. El objetivo del plan será que la paciente pueda disminuir el nivel del
dolor y que conozca alternativas para lograrlo. Se emplearán dos intervenciones con sus respectivas actividades: 1. Manejo
del dolor: se invitará y motivara a la paciente a explorar el uso de métodos farmacológicos de alivio del dolor, mostrándole
el uso de técnicas no farmacológicas como la relajación y aplicación de calor antes, después y, si fuera posible durante las
actividades que provocan el malestar. 2. Estimulación cutánea: selecciona el tipo de estimulación cutánea que se adecue
al paciente como por ejemplo la aplicación de masajes y mentol y darle las indicaciones sobre la frecuencia y la manera de
aplicarlo. Para obtener como resultado: el aumento de la salud física y el alivio de los síntomas.

22
OBJETIVO: mejorar la imagen mental de ella misma INDEPENDIENTE
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
1 EEMF Consulta
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO CLASE ESCALA (B) DE PUNTUACION DIANA
RESULTADO INDICADORES
MEDICION
6 3 Imagen corporal
Autopercepción DOMINIO III SELECCIÓN DE ACTUA MANTENE AUMEN
Salud psicosocial INDICADORES L R TAR
DIAGNÒSTICO ENFERMERO CLASE: M CÒDIGO INDICADOR Nunca positivo 1
Bienestar Raramente positivo 2
psicológico A veces positivo 3
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Dx 1205 120519 Sentimientos Frecuentemente positivo 1 2 3
enfermero real autoestima sobre su propia 4
persona Siempre positivo 5
Trastorno de la imagen corporal

FACTORES RELACIONADOS
DOMINIO IV CÒDIGO INDICADOR ESCALA (M) DE
Alteración de la autopercepción Conocimiento y MEDICION
conducta de
salud
CLASE: Q 162709 Identifica Nunca demostrado 1
Conducta de estados Raramente demostrado
salud emocionales 2 2 3 4
que afectan a la A veces demostrado 3
ingesta de Frecuentemente
alimentos y demostrado 4
líquidos Siempre demostrado 5
MANIFESTADOS POR
Evita mirar su cuerpo, tiene 1627
sentimientos negativos sobre su Conducta de
cuerpo pérdida de peso SUBTOTALES TOTALES 3 5 7
CLASIFICACION DE LAS INTERVERNCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

23
CAMPO: 3
CAMPO: 3 Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento CLASE: R Ayuda para el afrontamiento
Conductual
INTERVENCION: 5220 Mejora de la imagen corporal: mejora de las INTERVENCION: 5400 Potenciación de la autoestima: ayudar a un
percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su paciente a que mejore el juicio personal de su autovalia. Pag. 358
cuerpo. Pag. 330
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Ayuda al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía  Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
personal.  Observar los niveles de autoestima a lo largo del tiempo.
 Ayuda al paciente a comentar los factores estresantes que afectan a la  Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
imagen corporal debidos a enfermedades.

ELABORO: Estefania Silva DOCENTE: Lic. María Berenice Duron Martínez FECHA DE ELABORACION: 28/03/2020

PLAN DE ACCION:

La paciente se refiere a ella misma como gorda y poco atractiva y se puede observar que evita mirar su cuerpo y hablar
de su peso corporal. Diagnóstico: trastorno de la imagen corporal R/C Alteración de la autopercepción M/P referirse a ella
misma como gorda y poco atractiva, también evita hablar de su peso. El objetivo del plan será que la paciente mejore la
imagen mental que tiene sobre sí misma. Se emplearán dos intervenciones con sus respectivas actividades: 1. Mejorar de
la imagen corporal: mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes de la paciente hacia su cuerpo
ayudándole a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal y a comentar los factores estresantes que
afectan a su imagen corporal. 2. Potenciación de la autoestima: animarla a identificar sus puntos fuertes realizando
afirmaciones positivas sobre ellos esto nos permitirá observar los niveles de autoestima, dando como resultado que ella
pueda identificar si su estado de ánimo es el que está influyendo es su ingesta excesiva de alimentos y mejorar su auto
concepto

24
OBJETIVO: mejorar el patrón del sueño INDEPENDIENTE
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
1 EEMF Consulta
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO CLASE ESCALA (B) DE PUNTUACION DIANA
RESULTADO INDICADORES
MEDICION
4 Actividad/ 1 Sueño/ DOMINIO I Salud SELECCIÓN DE MANTENE AUMEN
ACTUAL
reposo reposo funcional INDICADORES R TAR
DIAGNÒSTICO ENFERMERO CLASE: A CÒDIGO INDICADOR: Gravemente
Mantenimiento de comprometido 1
la energía Sustancialmente
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Dx 0004 000403 Patrón del comprometido 2 2 3 4
enfermero real Sueño sueño Moderadamente
Patrón de sueño alterado comprometido 3
Levemente
comprometido 4
FACTORES RELACIONADOS No comprometido 5
Patrón de sueño no reparador debido DOMINIO I Salud CÒDIGO INDICADOR: ESCALA (M) DE
a las responsabilidades parentales funcional MEDICION
CLASE: A 000803 Disminución Grave 1
Mantenimiento de e la energía Sustancial 2
la energía Moderado 3 2 2 3
MANIFESTADOS POR Leve 4
Insatisfacción con el sueño y 008 Ninguno 5
sensación de no haber descansado Fatiga: efectos
nocivos
SUBTOTALES TOTALES 4 5 7
CLASIFICACION DE LAS INTERVERNCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CLASE: F Facilitación del CLASE: E Fomento de la comodidad
CAMPO: 1 Fisiológico Básico CAMPO: 1 Fisiológico Básico
autocuidado física
INTERVENCION: 1850 Mejorar el sueño: facilitar ciclos regulares de INTERVENCION: 6482 Manejo ambiental: confort. Pag. 256
sueño/ vigilia. Pag. 334

25
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a  Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
la cama para facilitar la transición de estado de vigilia al sueño.  Crear un ambiente tranquilo y de apoyo
 Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran  Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
el sueño a la hora de irse a la cama.  Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la
 Fomentar el aumento de las horas de sueño. persona evitando la luz directa en los ojos.

ELABORO: Estefanía Silva DOCENTE: Lic. María Berenice Duron Martínez FECHA DE ELABORACION: 28/03/2020

PLAN DE ACCION:

La paciente presenta insomnio, ojeras, bostezos, refiere que duerme muy pocas horas al día debido a que tiene que
cuidar de sus hijas y supervisarlas en sus tareas de la escuela. Diagnóstico: patrón de sueño alterado R/C sueño no
reparador debido a las responsabilidades parentales M/P en informe de la paciente de insatisfacción con el sueño y
sensación de no haber descansado. El objetivo del plan será que la paciente mejore el patrón del sueño y elabore
estrategias para aumentar sus horas de descanso. Se emplearán dos intervenciones con sus respectivas actividades: 1.
Mejorar el sueño animando a la paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición
de estado de vigilia al sueño motivar a que pruebe aumentar las horas de sueño y recomendar que evite los alimentos y
bebidas que interfieran a la hora de irse a la cama. 2. Manejo ambiental: mejorando el confort, motivar a la paciente a que
cree un ambiente de apoyo, tranquilo, limpio y seguro. Recomendar que ajuste la iluminación de su habitación
adaptándolas a el horario en el que duerme y que evite la luz directa en los ojos. Obteniendo como resultados mejorar el
patrón de sueño y aumentar el nivel de energía.

26
Conclusión
Se desarrollaron los planes de atención que se consideró podría tener una mayor
influencia por parte del personal de enfermería, esto sin restar importancia a los
otros diagnósticos elaborados. Una vez aplicado el proceso de atención de
enfermería antes mostrado se observa que la paciente tuvo una mejoría significativa
en cuanto a la recuperación, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la
obesidad. Aun si el plan esta personalizado existe la posibilidad de aplicarlo a algún
otro paciente que presente sobrepeso y obesidad, con la finalidad de mejorar el nivel
de salud actual y disminuir los riesgos de presentar enfermedades crónico
degenerativas y futuras complicaciones. Mantener un peso saludable, o al menos
no aumentar más de peso propiciara un aumento en el nivel de salud, mejorando la
calidad de vida del paciente y abriendo su panorama a nuevas estrategias para su
autocuidado.

27
Bibliografía

1. Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-174-SSA-1998, para el


manejo integral de la obesidad. Diario Oficial de la Federación, 7 de
diciembre de 1998. [citado 28 marzo 2020] Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html
2. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la
Federación, 4 de agosto de 2010. [citado 28 marzo 2020] Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/201
0.
3. Oria E, Lafita J, Petrina E, Argüelles I. Composición corporal y obesidad.
ANALES Sis San Navarra. [internet]. 2002 [citado 28 marzo 2020]; 25(1):
91-102. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5491/4532. Doi.
https://doi.org/10.23938/ASSN.0817
4. Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Méd Clin
Condes. [internet]. Marzo 2012 [citado 28 marzo 2020]; 23(2): 124-128.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882.
Doi. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2
5. Barquera CS, Campos Nonato I, Rojas R, et al. Obesidad en México:
epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gac Med
Mex. [internet]. 2010 [citado 28 marzo 2020];146(6):397-407. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29840
6. Palacios Rodríguez RG, Munguía Miranda C, Ávila Leyva A. Sobrepeso y
obesidad en personal de salud de una unidad de medicina familiar. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. [internet]. 2006 [citado 28 marzo 2020];
44(5):449-453. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2006/im065i.pdf

28
7. Barquera S, Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Pedroza A, Rivera
Dommarco J A. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012.
Salud Publica Mex. [internet]. 2013 [citado 2 marzo 200]; 55(2): 151-160.
Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2013.v55suppl2/S151-
S160/es
8. Ríos OLM, Legorreta SJ. Distribución de grasa corporal en diabéticos tipo 2,
como factor de riesgo cardiovascular. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
[internet] 2005 [citado 2 marzo 2020]; 43(3):199-204. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im053c.pdf
9. Herman TH, Kamitsuru S. (Eds.) (2015) NANDA International. Diagnósticos
enfermeros. Definiciones y clasificación, 2015-2017. Edición
hispanoamericana. Barcelona: Elsevier.
10. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. (2014) Clasificación
de Intervenciones de Enfermería (NIC), (6ª ed.). Madrid: Elsevier.
11. Moorhead S, Johnson Mass M, Swanson E. (2014) Clasificacion de los
Resultados de Enfermería (NOC), (5a ed.). Madrid: Elsevier.

29

Вам также может понравиться