Prueba de transición
forma: 1842045
1.- Con respecto al colesterol, es correcto que:
I. su disposición es intercalada entre los fosfolípidos.
II. proporciona estabilidad y rigidez a la membrana.
III. se encuentra en células vegetales y animales.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
2.- Las plantas obtienen CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas. El proceso
de reducción del carbono es cíclico y se conoce como ciclo de calvin. ¿Cuál(es) de
las sustancias que se nombran es (son) productos de ese ciclo?
I. PGAL
II. CO2
III. ATP
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
3.- ¿Con cuál de las siguientes propuestas justificaría usted la presencia de agua en la
cantidad que se presenta en los seres vivos?
A) Es el medio en el que ocurren la mayoría de las reacciones químicas.
B) Es un excelente termorregulador.
C) Permite la disolución de muchas sustancias.
D) Es un medio eficaz de intercambio.
E) Todas las anteriores.
2
4.- La siguiente imagen corresponde a un método de control de la natalidad conocido
como diafragma.
5.- Cuando un individuo muere, sobreviene al poco tiempo el rigor mortis. ¿Por qué se
produce?
A) Por la ausencia de calcio
B) Por el agotamiento de ATP
C) Por la ruptura de proteínas
D) Por la ruptura del sarcolema
E) Por el bloqueo de interacción de actina – miosina
3
6.- Los científicos aún no comprenden del todo por qué la obesidad está relacionada
con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, aunque “múltiples estudios experi-
mentales realizados en ratones han demostrado que los adipocitos (células del tejido
graso) secretan una hormona llamada resistina, y que los niveles de esta hormona
se encuentran anormalmente elevados en los ratones obesos”.
¿A cuál de las siguientes opciones se asocia la oración entre comillas?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Ciencias Biología.
7.- ¿En qué etapa del ciclo menstrual se produce desarrollo folicular y maduración del
ovocito?
A) Ovulación
B) Menopausia
C) Menstruación
D) Fase preovulatoria
E) Fase postovulatoria
8.- ¿En cuál de las siguientes etapas el potencial de acción de la neurona se hace más
positivo?
A) Repolarización
B) Polarización
C) Despolarización
D) Hiperpolarización
E) Potencial de reposo
4
9.- De las siguientes especies de animales: gorila, caballo, conejo, mosca común y tortu-
ga marina; ¿cuál esperaría usted que sufriera un proceso de especiación más pronto
si es que se aislara una población del resto de la especie?
A) Gorila.
B) Caballo.
C) Conejo.
D) Mosca común.
E) Tortuga marina.
10.- En los cobayos el pelaje de color negro es dominante con respecto al blanco. Al cru-
zar dos individuos de color negro se obtiene un 100 % de descendencia del mismo
color. Si se cuenta solo con esta información, es posible inferir, con altas probabili-
dades, que:
I. ambos progenitores tienen al menos un alelo dominante.
II. uno de los individuos tiene un alelo recesivo.
III. ambos individuos son heterocigotos para el rasgo color de pelo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
5
12.- Las rémoras son peces que usualmente viven relacionándose con especies más gran-
des, como tiburones. Esto no afecta a los tiburones, pero les entrega protección,
alimento y transporte a las rémoras. ¿Cómo podría definirse la relación entre ré-
moras y tiburones?
A) Comensalismo
B) Simbiosis
C) Competencia
D) Depredación
E) Parasitismo
6
14.- En un ecosistema marino, se investigó la relación establecida entre las especies
Oculina arbuscula (un tipo de coral) y Mitras forceps (un cangrejo herbívoro). Los
gráficos siguientes muestran los resultados de esta investigación:
7
15.- En un estudio realizado en una zona rural sobre la población de chinitas (un consu-
midor de segundo orden) en un campo de hortalizas, arrojó que el número de estos
animales ha disminuido a la mitad. Analizando las siguintes afirmaciones con su
conocimiento en sistemas biológicos, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)
correcta(s)?
I. La chinita es una plaga importante para los cultivos de hortalizas de la zona, por
lo que se está eliminando.
II. El uso de pesticidas en las plantaciones de hortalizas está disminuyendo la fuente
de alimentación de la chinita.
III. El uso de fertilizantes industriales afecta el ciclo de vida de la chinita.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
17.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la molécula de glucosa
producida durante la fotosíntesis?
A) Se deben producir 6 moléculas de agua.
B) Se forma en la etapa dependiente de la luz.
C) Requiere la captación de 6 moléculas de CO2 .
D) Se requiere la captación de 6 moléculas de O2 .
E) Se utiliza ATP proveniente de la respiración celular.
8
18.- El siguiente gráfico presenta la variación en el número de individuos de dos especies
(1 y 2) que habitan el mismo ecosistema.
19.- Dos colores distintos con la misma intensidad, percibidos por el ojo humano, en su
naturaleza común de ondas electromagnéticas se diferencian en:
A) su amplitud.
B) la velocidad de propagación.
C) el sentido de desplazamiento.
D) la frecuencia.
E) la fuente emisora de la luz.
9
20.- De las siguientes afirmaciones:
I. Las ondas electromagnéticas se pueden propagar por el vacío.
II. Las ondas sonoras son un buen ejemplo de ondas transversales.
III. Todo tipo de ondas siempre transportan materia y energía.
Es (son) correcta(s):
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III
10
23.- La siguiente definición:
“Enfermedad ocular debida a que el globo ocular es más corto de lo normal, por
lo que la imagen observada se forma detrás de la retina.”
11
26.- Se entiende como la rapidez con la que se realiza un trabajo. La noción anterior
corresponde a el (la):
A) aceleración.
B) desplazamiento.
C) energía cinética.
D) energía potencial.
E) potencia mecánica.
27.- La arena se enfría más rápido que el agua. De este hecho es posible afirmar que:
A) El agua tiene mayor calor específico que la arena
B) La arena tiene mayor calor específico que el agua
C) El agua pesa más que la arena
D) La arena opone mayor resistencia para calentarse
E) El agua opone menos resistencia que la arena para calentarse
12
29.- Considere la siguiente figura donde se muestran dos partículas, en que cada una se
encuentra a dos metros del eje de giro. ¿Cuál es el valor del momento de inercia del
sistema?
A) 20kg ¨ m2
B) 24kg ¨ m2
C) 36kg ¨ m2
D) 48kg ¨ m2
E) Otro valor kg ¨ m2
13
30.- Un niño se sienta en la cima de un tobogán y se deja deslizar por él, tal como lo
muestra la figura. Considerando que existe roce entre el niño y la superficie del
tobogán, ¿cuál es el diagrama que representa mejor la dirección y sentido de las
fuerzas que actúan sobre el niño?
A)
B)
C)
D)
E)
14
32.- ¿En qué consiste el método de inducción eléctrica?
A) Frotar dos objetos.
B) Hacer contacto a tierra con un objeto.
C) Tocar con un objeto cargado eléctricamente a otro.
D) Acercar un objeto cargado eléctricamente a otro sin hacer contacto.
33.- Un objeto cargado positivamente se acerca a otro en estado neutro sin hacer con-
tacto. ¿Cómo se explica la polarización del objeto neutro y la atracción que expe-
rimentan?
A) La repulsión de las cargas negativas y atracción de las positivas.
B) La repulsión de las cargas positivas y atracción de las negativas.
C) La atracción de las cargas positivas y repulsión de las negativas.
D) La repulsión de las cargas positivas y negativas del objeto neutro.
34.- En el método de electrización por contacto, cuando una esfera metálica cargada
eléctricamente se pone en contacto con otra de igual tamaño, ¿cómo quedan las
cargas de ambas?
A) En estado neutro.
B) Con cargas de igual signo y en la misma cantidad.
C) Con cargas de igual signo, pero en distinta cantidad.
D) Con cargas de distinto signo y en la misma cantidad.
35.- ¿Cómo se explica el hecho de que al acercar un objeto a otro no se observe ningún
tipo de interacción?
A) Están en estado neutro.
B) No poseen carga eléctrica.
C) Están cargados positivamente.
D) Están cargados negativamente.
15
12
37.- ¿Cuántos electrones desapareados posee 6 C?
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4
16
41.- ¿Qué nombre recibe el radical CH3 ´ CH2 ´ CH2 ?
A) Metilo
B) Propilo
C) Etilo
D) Hexilo
E) Isopropilo
17
44.- Las conformaciones de caballete son representaciones bidimensionales que pueden
considerarse como estructuras en perspectiva. ¿Cuál de las siguientes estructuras
es representante de este tipo de proyecciones?
A)
B)
C)
D)
E)
18
45.- “Número de moles de soluto contenido en 1.000 gramos de solvente”. ¿A qué con-
cepto corresponde la definición anterior?
A) Molalidad
B) Molaridad
C) Masa molar
D) Normalidad
E) Fracción molar
46.- Se disuelve un mol de NaCl en un litro de agua, y luego se realiza lo mismo pero
con un mol de glucosa. ¿Por qué las propiedades coligativas en el primer caso tienen
un efecto mayor que en el segundo?
A) La glucosa es insoluble en agua.
B) El NaCl tiene una masa molar mayor.
C) La masa molar de la glucosa es mayor.
D) La glucosa es una molécula más grande.
E) En el caso del NaCl hay más especies en disolución.
19
48.- Un globo, como sistema cerrado, puede responder a una alta temperatura del am-
biente mediante la:
I. absorción de calor.
II. expansión de su volumen.
III. ejecución de un trabajo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III
49.- ¿Qué unidad de concentración se utiliza para el cálculo del aumento ebulloscópico
y el descenso crioscópico?
A) Molaridad.
B) Molalidad.
C) Porcentaje masa/masa.
D) Porcentaje masa/volumen.
E) Porcentaje volumen/volumen.
50.- ¿Cuántos son los gramos de soluto que hay en 300 mililitros (ml) de una solución
acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) de concentración 0, 5 M son? (Considere:
masa molar NaOH = 40 g/mol)
A) 2g
B) 4g
C) 10 g
D) 8g
E) 6g
20
51.- Conociendo solo el volumen de una solución, ¿cuál de las siguientes concentraciones
de la solución, permite determinar la masa de soluto?
A) Molalidad
B) Porcentaje masa/masa
C) Porcentaje masa/volumen
D) Fracción molar
E) Molaridad
52.- En una reacción química, para establecer la cantidad máxima de producto que se
puede obtener de los reactantes, es necesario que:
I. los moles de reactantes sean iguales a los moles de producto.
II. a masa de los reactantes sea igual a la masa del producto.
III. que la ecuación esté balanceada.
Es (son) correcta (s):
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.
53.- ¿Qué volumen se necesita añadir a 150 mL de una solución al 1,5 M para que su
concentración disminuya a 0,5 M?
A) 100 mL
B) 200 mL
C) 300 mL
D) 400 mL
E) 500 mL
21
54.- Si se disuelven 34, 2 gramos de sacarosa (342 g/mol) en 250 ml de agua y posterior-
mente se completa con agua destilada, hasta completar un volumen de 1 L. ¿Cuál
será la concentración final de la solución?
A) 10 %
B) 3, 24 M
C) 22, 8 %
D) 0, 67 M
E) 0, 1 M
55.- ¿Cuál de las siguientes macromoléculas puede ser utilizada como fuente de energía?
I. Carbohidratos.
II. Proteínas.
III. Lípidos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III
22
57.- En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de transporte de membrana
de un soluto experimental. A partir de esta información, ¿qué se puede deducir?
23
59.- ¿Cuál es la principal diferencia entre la comunicación celular endocrina y la comu-
nicación celular local?
A) En la endocrina la célula blanco se encuentra alejada de la célula secretora,
mientras que en la local se encuentra cerca.
B) En la endocrina la señal es captada por receptores de membrana, mientras que
en la local son receptores nucleares.
C) En la endocrina la sustancia mensajera viaja en la sangre hasta la célula
blanco, mientras que en la local se mantiene en el líquido extracelular.
D) En la endocrina los mensajeros son de naturaleza proteica, mientras que en la
local son lipídicos.
E) En la endocrina la secreción se produce mediante vesículas, mientras que en
la local el mensajero sale de la célula por difusión.
60.- ¿En cuál de las siguientes estructuras se inicia la despolarización del corazón?
A) Rama izquierda del Haz de His .
B) Rama derecha del Haz de His.
C) Red de Purkinje.
D) Nodo auriculo-ventricular.
E) Nodo sinusal.
24
63.- El proceso por el cual un impulso pasa desde una neurona a otra se llama sinapsis.
En relación a la sinapsis química, es cierto que:
1. Es más lenta que la señalización endocrina
2. Involucra el envío de iones de Sodio (Na` )
3. Los receptores de neurotransmisores suelen ser canales iónicos
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III
64.- De las siguientes etapas ¿Cuál de ellas da origen a los ovogonios durante el proceso
de ovogénesis?
A) Meiosis.
B) Crecimiento.
C) Maduración.
D) Proliferación.
E) Multiplicación.
65.- El dolor tiene como función señalar que en una zona determinada del organismo se
está sufriendo alguna lesión o es posible que lo sufra. De las siguientes estructuras,
¿Cuál será el orden que seguirá este impulso?
1. Nervio sensorial.
2. Medula espinal.
3. Receptor nervioso.
4. Cerebro.
A) I, II, III, IV
B) I, II, IV, III.
C) II, III, I, IV.
D) III, I, II, IV.
E) III, I, IV, II.
25
66.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una respuesta endocrina directa
frente a la disminución de la temperatura ambiental?
(Sacado de DEMRE)
A) Piloerección
B) Vasoconstricción periférica
C) Disminución de la secreción de sudor
D) Aumento de la secreción de tiroxina
E) Aumento de la actividad de la musculatura esquelética
67.- Si una persona es expuesta a una fuente de luz intensa, impidiendo que parpadee,
¿cómo responde el ojo frente a esta condición?
A) Adaptación de la esclerótica.
B) Contracción de los músculos externos del ojo.
C) Aumento de los receptores de la retina.
D) Contracción del iris, para disminuir el diámetro de la pupila.
E) Aumento del diámetro de la pupila.
68.- Una enfermedad genética se debe a la presencia de un alelo alterado que es do-
minante respecto al alelo normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
respecto a los gametos producidos por una persona que presenta el alelo alterado
y el alelo normal?
26
69.- En evolución se plantea que “en la medida que las variaciones en las especies sean
favorables, estas tienden a ser preservadas”, mientras que las desfavorables son
eliminadas. El resultado de este proceso puede llevar a un nivel de diferenciación
tal que puede conducir a la formación de nuevas especies.
A partir del contexto anterior, la oración entre comillas corresponde a
(Sacado de DEMRE)
A) una teoría.
B) una ley.
C) un problema de investigación.
D) una hipótesis.
E) un resultado experimental.
27
70.- Según las últimas investigaciones relacionadas con la evolución, algunos científicos
proponen comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal
manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias
evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con
proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.
En el siguiente gráfico se muestran porcentajes de aglutinación de los sueros de
distintas especies frente a una misma condición; ésto con el objetivo de evaluar qué
tan similar es el comportamiento de proteínas homólogas en las especies que se
estudian.
28
71.- ¿Cuál de los siguientes eventos naturales escogería para estudiar los efectos de la
interrupción del flujo génico en dos poblaciones de una misma especie de roedor?
A) Aparición de una población de roedor de distinta especie.
B) Pérdida de organismos de una población por caza indiscriminada.
C) Cambios en la conducta reproductiva de una población de roedor.
D) Modificaciones en el clima donde se encuentran las poblaciones iniciales.
E) Aislamiento de dos poblaciones de roedores por un accidente geográfico indu-
cido por un terremoto.
29
74.- ¿Cuál de los siguientes corresponde a un postulado del catastrofismo?
A) El clima y la naturaleza fueron transformados por el paso del tiempo,
B) Existe una selección de las características que permite un mayor éxito repro-
ductivo.
C) Las especies que encontramos hoy en día provienen de especies ancestrales.
D) Las únicas modificaciones a las condiciones de la Tierra se producen por desas-
tres naturales esporádicos.
E) La Tierra se encuentra en un constante proceso de cambio lento y gradual.
75.- El esquema representa un cromosoma metafásico con sus estructuras indicadas con
números del 1 al 5.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
30
76.- La historia evolutiva nos muestra la aparición de distintas especies como efecto de
la adaptación de organismos de una misma especie a distintos ambientes, fenómeno
conocido como especiación. Ejemplo de esto son los pinzones, aves estudiadas por
Charles Darwin en las islas Galápagos. Entre las causas de este tipo de adaptación
evolutiva se encuentran, EXCEPTO:
A) distintas fuentes de recursos alimenticios.
B) diversidad de climas.
C) disponibilidad de agua.
D) competencia con otros organismos por los recursos.
E) ninguna de las anteriores.
A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III
31
78.- Aproximadamente el 25 % de las emisiones de CO2 provienen del sector transpor-
te. La siguiente tabla muestra los kilogramos de CO2 por kilómetro y pasajeros
emitidos por distintos medios de transporte.
32
79.- El siguiente gráfico muestra el crecimiento exponencial de una cepa bacteriana en
una placa de petri hasta una hora después de haberse iniciado el cultivo:
80.- En un ecosistema de pradera se ubica una comunidad biológica formada por apro-
ximadamente 5300 individuos, distribuidos en 5 poblaciones herbáceas que habitan
3 hectáreas. De acuerdo con esta información, se puede afirmar que:
A) la especie dominante tiene 5300 individuos.
B) la densidad poblacional es de 5300 individuos.
C) la riqueza es de 1060 individuos por población.
D) la abundancia de la comunidad es de 5300 individuos.
E) la diversidad en esta comunidad es baja por la alta abundancia.
33
-
34
35