Вы находитесь на странице: 1из 70

 ORGANIZACION DEL PLAN MAESTRO

TOMO 1 RESUMEN EJECUTIVO


VOLUMEN I: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL SERVICIO
INTRO Introducción al Volumen I
TOMO 2 CAPITULO 1 Descripción y Definición del Área de Servicio
CAPITULO 2 Diagnóstico de la Infraestructura Existente
TOMO 3 CAPITULO 3 Diagnóstico de la Gestión Administrativa y la Situación Institucional
TOMO 4 ANEXO AL VOLUMEN I
VOLUMEN II: DEMANDAS FUTURAS Y ESTRATEGIAS DE EXPANSION
INTRO Introducción al Volumen II
TOMO 5 CAPITULO 4 Balance Oferta y Demanda
CAPITULO 5 Escenarios y Estrategias para el Mejoramiento de los Servicios
TOMO 6 ANEXO AL VOLUMEN II
VOLUMEN III: FORMULACION DEL PLAN MAESTRO
INTRO Introducción al Volumen III
CAPITULO 6 Soluciones Propuestas
CAPITULO 7 Fortalecimiento Institucional
TOMO 7 CAPITULO 8 Programa de Inversiones
Plan de Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de las Obras y Acciones
CAPITULO 9
propuestas en el Plan Metropolitano
ANEXO AL VOLUMEN III
INFORMES ESPECIALES
Memoria principal: Aprovechamiento Sostenible de las Fuentes de
TOMO 8 Abastecimiento Superficiales y Subterráneas
I.E. No. 1
Anexos: D01
TOMO 9 Anexos: A0 y Planos
Estrategia de Saneamiento para Recolección y Tratamiento de Aguas
TOMO 10 I.E. No. 2
Residuales
Evaluación del Impacto Ambiental y Social de las Obras del Programa a Corto
TOMO 11 I.E. No. 3
Plazo
TOMO 12 I.E. No. 4 Estrategia para el Fortalecimiento Institucional de los Operadores
TOMO 13 I.E. No. 5 Impacto por los Ajustes de la Población según Datos del Censo - 2012
ESTUDIOS DE IDENTIFICACION
Memoria Principal: Ampliación, Renovación y Programa de Reducción de Agua
TOMO 14 No Facturada – Sistema de Agua Potable Pampahasi.
E.I. No. 1 Anexos: 1 - 6
TOMO 15 Anexos: 7 - 14
TOMO 16 Anexos: Planos
Memoria Principal: Ampliación, Renovación y Programa de Reducción de Agua
TOMO 17 No Facturada – Sistema de Agua Potable Achachicala
E.I. No. 2 Anexos: 1 - 6
TOMO 18 Anexos: 7 - 14
TOMO 19 Anexos: Planos
Memoria Principal: Ampliación, Renovación y Programa de Reducción de Agua
TOMO 20
No Facturada – Sistema de Agua Potable El Alto
E.I. No. 3
TOMO 21 Anexos: 1 - 14
TOMO 22 Anexos: Planos
Memoria Principal: Ampliación, Renovación y Programa de Reducción de Agua
TOMO 23 No Facturada – Sistema de Agua Potable Tilata
E.I. No. 4 Anexo: 1 - 6
Anexos: 7 – 14
TOMO 24
Anexos: Planos
Memoria Principal: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alcantarillado La
TOMO 25 Paz
E.I. No. 5 Anexos: 1 - 6
TOMO 26 Anexo: 7 – 14
TOMO 27 Anexos: Planos
Mejoramiento y Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
TOMO 28 E.I. No. 6
Puchukollo de la ciudad de El Alto
TOMO 29 E.I. No. 7 Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de Viacha
Memoria Principal: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Saneamiento y
TOMO 30
E.I. No. 8 Planta de Tratamiento de Viacha
TOMO 31 Anexos: Planos
Mejoramiento y Expansión del Sistema de Agua Potable de Pucarani (Población
TOMO 32 E.I. No. 9
capital)
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alcantarillado y Planta de
TOMO 33 E.I. No. 10
Tratamiento de Aguas Residuales para la Población capital Pucarani
Mejoramiento y Expansión del Sistema de Agua Potable de Laja (Población
TOMO 34 E.I. No. 11
capital)
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable Achocalla (Zona
TOMO 35 E.I. No. 12
Urbana Valle)
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de Mecapaca (Área
TOMO 36 E.I. No. 12
Urbana)


 ÍNDICE

ESTRATEGIA Y ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO LA PAZ


1. ANTECEDENTES............................................................................................................................ 1-1
2. ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE LA PAZ...................................................2-2
2.1. ANÁLISIS DE LAS CUENCASDE APORTE 2-2
2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SANEAMIENTO 2-3
2.2.1. Inventario y diagnóstico del sistema existente en el Municipio de La Paz......................2-3
2.2.2. Análisis de los cuerpos receptores..................................................................................2-5
2.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO EN EL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN
2-12
2.4. LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA 2-13
2.4.1. Propuesta de coberturas de alcantarillado sanitario y depuración................................2-13
2.4.2. Metas de calidad de agua en el Río Choqueyapu y La Paz..........................................2-13
2.4.3. Lineamientos de calidad del afluente............................................................................2-14
2.4.4. Metas de vertido de efluentes de la PTAR al cuerpo receptor......................................2-17
2.4.5. Lineamientos para la reutilización de aguas residuales con fines agrícolas.................2-18
2.4.6. Lineamientos para la gestión de lodos..........................................................................2-18
2.4.7. Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos generados en planta..................2-19
2.4.8. Lineamientos para el control de olores y ruidos............................................................2-19
2.5. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO
Y DEPURACIÓN 2-20
2.5.1. Definición de objetivos de la estrategia.........................................................................2-20
2.5.2. Evaluación y selección de alternativas tecnológicas.....................................................2-21
2.5.3. Medidas estructurales propuestas.................................................................................2-26
2.5.4. Renovaciones............................................................................................................... 2-44
2.5.5. Otras alternativas de bajo costo....................................................................................2-45
2.5.6. Medidas no estructurales propuestas............................................................................2-45
2.5.7. Análisis de riesgos........................................................................................................ 2-46
2.5.8. Análisis de Impacto Ambiental......................................................................................2-48
2.6. COSTOS DE INVERSIÓN 2-51
2.7. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2-53
2.8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 2-56
ESTRATEGIA Y ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO EL ALTO
3. ANTECEDENTES
4. ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO
4.1. ANÁLISIS DE LAS CUENCAS DE APORTE
4.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SANEAMIENTO
4.2.1. Inventario y diagnóstico del sistema existente en el Municipio de El Alto
4.3. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS VERTIDOS DE LA PTAR PUCHUKOLLO
4.3.1. Análisis de los cuerpos receptores
4.3.2. Calidad del agua natural
4.3.3. Caudales de los cuerpos receptores
4.3.4. Usos actuales y clasificación recomendada
4.3.5. Capacidad de auto-recuperación y problemas tróficos en el Lago Titicaca
4.3.6. Consideraciones ambientales sobre el Lago Titicaca y determinación del Nutriente

Índice General i
 ÍNDICE
Limitante
4.4. LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO
4.4.1. Propuesta de coberturas de alcantarillado sanitario y depuración
4.4.2. Metas de calidad de agua en los cuerpos receptores
4.4.3. Lineamientos de calidad del afluente
4.4.4. Metas de vertido
4.4.5. Lineamientos para la reutilización de aguas residuales con fines agrícolas
4.4.6. Lineamientos para la gestión de lodos
4.4.7. Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos generados en Planta
4.4.8. Lineamientos para el control de olores y ruidos
4.5. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO
Y DEPURACIÓN
4.5.1. Definición de objetivos de la estrategia
4.5.2. Evaluación y selección de alternativas tecnológicas
4.5.3. Medidas estructurales propuestas
4.5.4. Ampliación de redes de recolección
4.5.5. Renovación de redes
4.5.6. Otras alternativas de bajo costo
4.5.7. Medidas no estructurales propuestas
4.5.8. Análisis de riesgos
4.5.9. Análisis de Impacto Ambiental
4.6. COSTOS DE INVERSIÓN DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS
4.7. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS PROPUESTOS
4.8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
ESTRATEGIA Y ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO OPERADORES MENORES
5. ANTECEDENTES
6. ANÁLISIS DE LAS CUENCAS DE APORTE
6.1. CUENCA KATARI – MACROCUENCA CERRADA ALTIPLANO- LAGO TITICACA
6.2. CUENCA – RÍO LA PAZ – MACROCUENCA AMAZÓNICA
7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SANEAMIENTO
7.1. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE EN LAS POBLACIONES DE LOS
MUNICIPIOS ALEDAÑOS.
7.1.1. Viacha
7.1.2. Pucarani
7.1.3. Laja
7.1.4. Palca
7.1.5. Achocalla
7.1.6. Mecapaca
7.2. ANÁLISIS DE LOS CUERPOS RECEPTORES
7.2.1. Cuenca Río Choqueyapu – Río La Paz
7.2.2. Cuenca Río Katari
8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO EN EL HORIZONTE DE
PLANIFICACIÓN
8.1. VIACHA (DISTRITOS 1, 2, 6 Y 7)
8.2. PUCARANI (POBLACIÓN CAPITAL)

Índice General ii
 ÍNDICE
8.3. LAJA (POBLACIÓN CAPITAL)
8.4. PALCA (POBLACIÓN CAPITAL)
8.5. ACHOCALLA (POBLACIÓN ÁREA URBANA VALLE)
8.6. MECAPACA (POBLACIONES ÁREA URBANA RÍO ABAJO)
9. ESQUEMA DIRECTOR Y LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA
9.1. PROPUESTA DE COBERTURAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÓN
9.2. METAS DE CALIDAD DE AGUA EN LOS CUERPOS RECEPTORES
9.2.1. Rio Choqueyapu – Río La Paz
9.2.2. Río Katari
9.3. LINEAMIENTOS DE CALIDAD DEL AFLUENTE
9.3.1. Río Choqueyapu – Río La paz
9.3.2. Río Katari
10. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
ALCANTARILLADO Y DEPURACIÓN
10.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA
10.2. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
10.2.1. Alternativas Evaluadas para la recolección y conducción
10.2.2. Alternativas Evaluadas para la depuración
10.2.3. Análisis de la ubicación óptima de las PTAR’s
10.3. MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS
10.3.1. Recolección y conducción
10.3.2. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
10.4. OTRAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO
10.5. ANÁLISIS DE RIESGOS
10.6. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
11. COSTOS DE INVERSIÓN DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES
12. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PROPUESTAS Y SUS COSTOS DE INVERSIÓN
13. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Índice General iii


 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de Caudales Medios Mensuales (l/s)........................................................................2-2


Tabla 2: Análisis cuantitativo del sistema de recolección de aguas residuales en La Paz......................2-4
Tabla 3: Resumen de oferta actual de servicios de saneamiento en el Municipio de La Paz..................2-5
Tabla 4: Resultados muestreo calidad natural del Río Choqueyapu.......................................................2-6
Tabla 5: Resultados de calidad de aguas en el Río Choqueyapu, y clasificación correspondiente.........2-8
Tabla 6: Distribución porcentual de la densidad bacteriana en los productos agrícolas de
acuerdo a la forma de crecimiento........................................................................................................ 2-11
Tabla 7: Porcentaje de parásitos detectados en productos agrícolas según su forma de
crecimiento............................................................................................................................................ 2-11
Tabla 8: Conexiones y longitud de red secundaria de alcantarillado sanitario La Paz..........................2-12
Tabla 9: Metas de cobertura propuestas............................................................................................... 2-13
Tabla 10: Metas de calidad de agua en cuerpos receptores (para época de estiaje)............................2-14
Tabla 11: Resultados del muestreo de AARR urbanas y valores adoptados para diseño.....................2-15
Tabla 12: Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Aplicables a las Industrias......................2-16
Tabla 13: Metas de vertido propuestas.................................................................................................2-17
Tabla 14: Limites de Parámetros Bacteriológicos para Riego...............................................................2-18
Tabla 15:- Límites máximos de concentraciones de gases...................................................................2-20
Tabla 16: Resumen de alternativas de saneamiento evaluadas...........................................................2-22
Tabla 17: Resumen de alternativas de depuración evaluadas..............................................................2-23
Tabla 18: Estrategia de expansión de los servicios de alcantarillado La Paz........................................2-31
Tabla 19: Resumen de datos base de dimensionamiento para la PTAR Mallasa.................................2-32
Tabla 20: Simulación de concentraciones de salida para DBO, SST y NH4, para época seca.............2-34
Tabla 21: Producción de lodos por etapa de tratamiento, para tiempo seco.........................................2-37
Tabla 22: Producción de Biogás y generación de energía eléctrica y térmica en la PTAR
Mallasa.................................................................................................................................................. 2-38
Tabla 23: Estimación de costos de Reposición, Operación y Mantenimiento de equipos de
cogeneración......................................................................................................................................... 2-39
Tabla 24: Estimación de costos de personal asociado a los equipos para la cogeneración..................2-39
Tabla 25: Estimación de costos de personal asociado a los equipos para la cogeneración..................2-39
Tabla 26: Renovación de colectores en el corto plazo..........................................................................2-44
Tabla 27: Presupuesto renovaciones de colectores secundarios, por horizonte de planificación.........2-44
Tabla 28: Cantidad de Letrinas Ecológicas y montos de inversión requeridos para la ciudad de
La Paz................................................................................................................................................... 2-45
Tabla 29: Propiedades Físico-Mecánicas de los suelos de fundación en el lugar de la planta.............2-46
Tabla 30: Pasos legales a tomar para viabilizar la adquisición del terreno para la PTAR Mallasa........2-47

Índice General iv
 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 31: Resumen de inversiones en saneamiento, por horizonte de planificación............................2-52


Tabla 32: Medidas de FI relacionadas a la provisión de los servicios de saneamiento.........................2-53
Tabla 33: Costos estimados de O&M de la PTAR Mallasa, por horizonte de planificación...................2-53
Tabla 34: Costos estimados de O&M del sistema de recolección, por horizonte de planificación.........2-54
Tabla 35: Costos incrementales de O&M de la Alternativa C, por horizonte de planificación................2-55
Tabla 36: Cronograma de implementación propuesto...........................................................................2-56
Tabla 2.1: Sistema Alcantarillado Sanitario El Alto – Redes de Recolección
Tabla 2.2: Resumen de oferta de servicios de Saneamiento en el Municipio de El Alto, al año
2011
Tabla 2.3: Oferta incremental provista por proyectos en ejecución o por ser ejecutados en el
plazo inmediato
Tabla 2.4: Resumen de Oferta de Servicios de Saneamiento en el Municipio de El Alto
Tabla 2.5: Tabla de caudales de llegada a Puchukollo, de 2007 a 2011
Tabla 2.6: Caudales Medios Anuales en la sub-cuenca Katari
Tabla 2.7: Resultados de calidad de aguas en el Río Seco, y clasificación correspondiente
Tabla 2.8: Resultados de calidad de aguas en el Río Pallina, y clasificación correspondiente
Tabla 2.9: Determinación del Nutriente Limitante – muestras en la bahía de Aygachi (Cohana)
Tabla 2.10: Metas de cobertura propuestas
Tabla 2.11: Metas de calidad de agua en cuerpos receptores
Tabla 2.12: Valores adoptados para el diseño de la ampliación y mejoramiento de la PTAR
Puchukollo
Tabla 2.13: Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Aplicables a las Industrias
Tabla 2.14: Metas de vertido propuestas
Tabla 2.15: Limites de Parámetros Bacteriológicos para Riego
Tabla 2.16: Límites máximos de concentraciones de gases
Tabla 2.17: Resumen de alternativas evaluadas y costos de inversión
Tabla 2.18: Resumen específico de alternativas de saneamiento adicionales evaluadas
Tabla 2.19: Componentes y alternativas generales consideradas en la evaluación de
alternativas
Tabla 2.20: Resumen de la Estrategia de expansión de los servicios de alcantarillado El Alto
Tabla 2.21: Resumen de datos base de dimensionamiento para la PTAR Puchukollo
Tabla 2.22: Simulación de concentraciones de salida de DBO, NH4 y CF para condiciones de
tiempo seco
Tabla 2.23: Presupuesto de Inversión PTAR Tacachira (en ejecución)
Tabla 2.24: Conexiones y longitud de red secundaria de alcantarillado sanitario El Alto
Tabla 2.25: Estimación del costo de conexiones y redes secundarias para la ciudad El Alto
Tabla 2.26: Diagnóstico red de alcantarillado sanitario Ciudad Satélite, Villa Adela, Río Seco y
Índice General v
Índice General vi
 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de microcuencas y cauces principales en el municipio de La Paz.................................2-3


Figura 2: Caudales Mínimos Mensuales Río Choqueyapu, Estaciones Achachicala y Obrajes (1981-
2005)....................................................................................................................................................... 2-7
Figura 3: Modelo de DBO5 en el cauce Choqueyapu, año 2012...........................................................2-10
Figura 4:Modelo de Oxígeno Disuelto en el cauce Choqueyapu, año 2012..........................................2-10
Figura 5: Ubicación Óptima de la PTAR Mallasa, y detalle de derecho propietario...............................2-25
Figura 6: Ubicaciones alternativas para la PTAR..................................................................................2-26
Figura 7: Esquema de colectores planificados a corto, mediano y largo plazo.....................................2-30
Figura 8: Diagrama esquemático del tren de tratamiento seleccionado para la línea húmeda..............2-33
Figura9: Diagrama esquemático del tren de tratamiento seleccionado para la línea de fangos............2-36
Figura 10: Trayecto para la disposición final de fangos estabilizados en el Relleno Sanitario de
Alpacoma............................................................................................................................................... 2-37
Figura 11: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2018
(Estiaje)................................................................................................................................................. 2-40
Figura 12: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2036
(Estiaje)................................................................................................................................................. 2-40
Figura 13: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2018
(Lluvias)................................................................................................................................................. 2-41
Figura 14: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2036
(Lluvias)................................................................................................................................................. 2-41
Figura 15: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu y La Paz,
2018 (Estiaje)........................................................................................................................................ 2-42
Figura 16: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu y La Paz,
2036 (Estiaje)........................................................................................................................................ 2-42
Figura 17: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu, La Paz, 2018
(Lluvias)................................................................................................................................................. 2-43
Figura 18: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu, La Paz, 2036
(Lluvias)................................................................................................................................................. 2-43
Figura 19: Clasificación del proyecto para su evaluación ambiental.....................................................2-48
Figura 2.1: Mapa de Micro-Cuencas y Cauces Principales en los Municipios de El Alto, Viacha,
Pucarani y Laja
Figura 2.2: Cuenca Hidrográfica y Colectores Sanitarios ciudad de El Alto
Figura 2.3: Tren de Tratamiento, PTAR Puchukollo
Figura 2.4: Concentración de DBO (izq.) y Coliformes Fecales (der.) en efluente, por año de
operación
Figura 2.5: Concentración de Fósforo (izq.) y Nitrogeno Total (der.) en efluente, por año de operación
Figura 2.6: Planta Puchukollo y recorrido del efluente tratado hasta su disposición en el lago Titicaca

Índice General vii


Figura 2.7: Vista de la Bahía de Cohana
Figura 2.8: Puntos de control, Estudio de condiciones tróficas de la Bahía de Aygachi (Vega y Paz,
2004)
Figura 2.9, Alternativa 1 para la recolección y depuración de aguas residuales
Figura 2.10. Alternativa 2 para la recolección y depuración de aguas residuales
Figura 2.11: Área de descarga y colectores principales, Sistema de recolección Tacachira
Figura 2.12: Área de descarga y colectores principales, Sistema de recolección Puchukollo y Sud
Figura 2.13: Esquema de tratamiento propuesto, PTAR Puchukollo
Figura 2.14: Tratamientos propuesto PTAR Sur (Largo Plazo)
Figura 2.15: Esquema de tratamiento, PTAR Tacachira
Figura 2.16: Expansión urbana en proximidad de la Planta de Puchukollo
Figura 2.17: Toma de agua cruda a partir del Emisario, antes de la llegada a la PTAR
Figura 2.18: Clasificación del proyecto para su evaluación ambiental
Figura 3.1. Esquema del sistema de Alcantarillado Sanitario población capital Pucarani
Figura 3.2. Esquema de plano en planta y corte de la PTAR de Laja
Figura 3.3. Disposición en Planta del emisario que conecta a la Planta
Figura 3.4: Caudales Mínimos Mensuales Río Choqueyapu, Estaciones Achachicala y Obrajes
(1981-2005)
Figura 3.5: Modelo de DBO5 en el cauce Choqueyapu
Figura 3.6: Modelo de Oxígeno Disuelto en el cauce Choqueyapu
Figura 3.7: Planta Puchukollo y recorrido del efluente tratado hasta su disposición en el lago Titicaca
Figura 6.1: Clasificación del proyecto para su evaluación ambiental

Índice General viii


Índice General ix
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

ESTRATEGIA Y ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO LA PAZ

1. ANTECEDENTES
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua suscribió el contrato de consultoría Nº 056 en fecha 20 de
Marzo del 2012 para la elaboración de del Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento de La Paz y
El Alto, el cual forma parte de los estudios, que de manera simultánea, se están ejecutando además
en las Áreas Metropolitanas de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, los cuales se enmarcan dentro de
la Primera Fase del Programa de Agua Potable y Alcantarillado para zonas periurbanas del Ministerio
de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA), con fecha de orden de proceder 2 de Abril de 2012,
contrato que fue adjudicado al Consorcio de Consultores formado por las empresas TYPSA-GITEC -
Land & Water Bolivia – Aguilar & Asociados S.R.L.
Dentro del Plan Maestro Metropolitano se requiere la entrega del Informe Especial Nº2: Estrategia de
saneamiento para la recolección y el tratamiento de las aguas servidas. El presente informe
corresponde a la Estrategia de Saneamiento para la ciudad de La Paz.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 1


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2. ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE LA PAZ


1.1. ANÁLISIS DE LAS CUENCASDE APORTE
A diferencia del abastecimiento de agua potable, los sistemas de recolección y disposición final de
aguas residuales en las ciudades de La Paz y El Alto no son interdependientes, sino siguen el patrón
de escurrimiento correspondiente a dos macro-cuencas distintas. El Municipio de La Paz forma parte
de la cuenca amazónica, a través de la cuenca alta del Río La Paz.
La cuenca del Río La Paz, tiene una extensión de 489 Km 2 y cuenta con 5 micro-cuencas cuyos
cauces principales atraviesan esta ciudad. Cada uno de estos ríos (así como sus tributarios) colectan
y transportan las aguas residuales generadas en la ciudad en dirección Sur-Este hacia el municipio de
Mecapaca, para luego confluir hacia los ríos Beni y Mamoré en el norte del país.
En el siguiente Tabla y Figura 1 se pueden apreciar las características físicas de cada una de las sub-
cuencas que conforman el sistema hidrográfico.
Tabla 1: Resumen de Caudales Medios Mensuales (l/s)

Cauce Hmax
Principal y Area (msnm) Pendiente Afluentes Principales
Subcuenca Hmin
longitud de (Km2) Media (microcuencas de aporte)
cauce (Km) (msnm)
5300 Jacha, Apumalla, Carahuinchinca, San Pedro,
Kaluyo /
154,5 (naciente) Zarzuela, 7 Enanos, Viscachani, Humahuaca,
Choqueyapu Choqueyapu 4%
0 3250 Mejahuira, Zoqueri, Herrerías, Aguarani,
38,43 Km
(Valencia) Collpajahuira, Orkojahuira
5920
Chuquiaguillo
(naciente) Minasa, Chapuma, Guitarrani, Venecia,
Orkojahuira / Orkojahuira 91,6 8%
3385 Huallpajahuira y Retamani
29,10 Km
(Choqueyapu)
5460
Palcoma /
162,8 (naciente)
Irpavi Irpavi 7% Aruntaya
9 3262
32 Km
(Achumani)
4944
Kellumani /
(naciente)
Achumani Achumani 62,09 11% Kellumani, Huayllani, Chajtiri, Koani, Jillusaya
3272
15.73 Km
(Irpavi)
4240
Huayñajahuir
Huayñajahuir (naciente)
a 17,81 10% Auquisamaña
a 3230
10,06 Km
(Irpavi)
TOTAL 5920
Choqueyapu 488,8
Cuenca (Orkojahuira) 7%
38,43 Km 9
Río La Paz 3125 (Lipari)

Fuente: Elaboración propia en base a PMDP (2007)

Las micro-cuencas más densamente poblados en la actualidad son la del Choqueyapu y la de


Orkojahuira. En consecuencia, el aporte de aguas residuales es más intenso en las cuencas ubicadas
al Norte y Nor-Oeste de la ciudad. El apartado 2.2 brinda mayor información sobre la calidad de
aguas de estos cauces, sus caudales y la forma en que su comportamiento está interrelacionado con
la eficacia del sistema de saneamiento en la ciudad. Asimismo, cabe mencionar que el volumen de
agua con que actualmente se provee a las laderas este y oeste de la ciudad de La Paz tiene su origen
en la sub-cuenca Milluni, perteneciente al Sistema TDPS, por lo cual para fines del balance de
saneamiento se considera como un trasvase de cuencas.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 2


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Figura 1: Mapa de microcuencas y cauces principales en el municipio de La Paz

Fuente: Elaboración propia


1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SANEAMIENTO

2.1.1. Inventario y diagnóstico del sistema existente en el Municipio de La Paz

2.1.1.1. Redes de recolección


La ciudad de La Paz cuenta con sistemas de recolección y conducción de aguas residuales cuya
tipología difiere según su ubicación relativa: mientras en las micro-cuencas del norte (Choqueyapu,
Orkojahuira) los sistemas son predominantemente combinados (mixtos), en aquellas del sur (Irpavi,
Achumani, Huayñajauira) éstos son separativos. Tanto las redes mixtas como separativas descargan
eventualmente sus aguas en los cursos receptores de su respectiva micro-cuenca, cuyos cauces
funcionan como colectores principales. Estos aportes pasan a formar parte del Río La Paz, cuyas
aguas son luego empleadas para el riego de productos agrícolas que abastecen a las ciudades de La
Paz y El Alto.
La cobertura del alcantarillado sanitario en 2012 alcanza a un 89,6% de la población del área urbana
de la ciudad. El sistema de recolección y conducción tiene una longitud combinada cercana a los
1.000 Km, y cubre aproximadamente 63,72 Km2.
A continuación se presenta un resumen de la infraestructura sanitaria existente en el municipio, por
tipo de material y diámetro de colector.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 3


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.1.2. Emisarios y colectores primarios


Existe una marcada diferencia entre la longitud de líneas de recolección 1 (98% de la longitud total de
redes sanitarias) y aquellos colectores de primer y segundo orden (2% del total), lo cual refleja un
déficit significativo de infraestructura de conducción.
Asimismo, el sistema de colectores cuenta con un elevado número de conexiones cruzadas y puntos
de descarga no identificados. Esto se hace particularmente complejo en el sistema correspondiente al
centro histórico de la ciudad, donde todos los cauces se encuentran conducidos a través de bóvedas
subterráneas.
Tabla 2: Análisis cuantitativo del sistema de recolección de aguas residuales en La Paz
Longitud por tipo de
Diámetro material (Km) Subtotal por Mapa esquemático del área de servicio
Nominal Diámetro La Paz (2012)
PVC TC
DN100 33,92 1,26 35.181
DN150 249,29 524,53 773,82
DN200 14,57 115,80 130,37
DN250 5,01 21,49 26,49
DN300 1.,48 14,00 15,49
DN350 - 0,40 0,40
DN375 - 0,60 0,60
DN400 413 5,82 6,24
DN450 250 7,30 7,55
DN500 - 0,54 0,54
DN550 212 478 690
DN600 - 2,04 2,04
DN700 - - -
DN750 - 0,51 0,51
DN800 - 0,01 0,01
TOTALES 305,15 694,78 999,93
TOTAL Área Servida (Km2) 63,72
TOTAL Población Servida 2012 (hab) 792.290
Cobertura de alcantarillado sanitario 89,6%

Fuente: Elaboración del Consultor en base a información provista por EPSAS

Según la información entregada por EPSAS, no se tienen previstas obras de ampliación de magnitud
destinadas a incrementar las coberturas de alcantarillado en la ciudad de La Paz en el muy corto
plazo.

1
Consideradas para fines de este análisis como aquellas menores a 400mm

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 4


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.1.3. Estaciones de Bombeo


Al momento no existen trasvases de aguas residuales de una sub-cuenca a otra, debido a que la
topografía de la ciudad de La Paz favorece ampliamente el drenaje por gravedad.

2.1.1.4. Plantas de tratamiento de aguas residuales


Al no contar con estructuras de tratamiento, sólo existe reducción de carbono gracias a los procesos
de auto-depuración facilitados por la configuración topográfica de las cuencas de aporte, o por la
eliminación de sólidos en algunas cámaras sépticas que todavía se encuentran en funcionamiento.
Dado que los procesos de depuración naturales o los tratamientos primarios no son procesos
controlados y la calidad resultante sigue vulnerando los límites permisibles, para efectos del presente
análisis se tomará la oferta actual en depuración como nula. El Consultor tampoco ha tomado
conocimiento de proyectos de tratamiento de aguas residuales cuya construcción se encuentre
prevista en el corto plazo.
En consecuencia, la oferta actual de saneamiento en la ciudad de La Paz se resume en el siguiente
cuadro:
Tabla 3: Resumen de oferta actual de servicios de saneamiento en el Municipio de La Paz

OfertaExistentea2012
Servicio de saneamiento Población Servida Longitud de Red Área Cubierta
2
(hab) (Km) (Km )
1. Alcantarillado Sanitario 681,877 999,93 63,72

Redes de colectores - 981,75 63,72

Emisarios y colectores
18,08
primarios - -

Estaciones de bombeo - - -

2. Depuración de AA.RR. 0 - 0
Fuente: Elaboración propia, en base a información provista por EPSAS

2.1.2. Análisis de los cuerpos receptores


El principal cauce receptor de aguas residuales en la cuenca alta del Río La Paz es el Río
Choqueyapu. Su naciente se encuentra a una altura de 5500 m.s.n.m. en la laguna de Kaluyo, al pie
del nevado Chacaltaya. El Río se encuentra canalizado en todo su recorrido por la ciudad, y cuenta
con un tramo embovedado de 4 Km desde el inicio de la Autopista La Paz – El Alto hasta la Gruta de
Lourdes. En su progresiva Km 31 (a la altura del puente de Calacoto)el río confluye con los ríos Irpavi
y Huayñajahuira, a partir de donde se denomina Río La Paz. Los siguientes sub-apartados realizan
una descripción completa de su estado actual.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 5


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.2.1. Calidad de agua natural


Para determinar la calidad natural del agua, el Consultor procedió a realizar un muestreo en la
naciente del Río Choqueyapu, localizada en la Laguna Kaluyo.Los resultados se observan en la
siguiente tabla:
Tabla 4: Resultados muestreo calidad natural del Río Choqueyapu

Parámetros Unidades Laguna Kaluyo CLASE RMCH


Coliformes Termo-resistentes UFC/100 ml 5.2 × 103 D
BDO5 mg O2/l < 1.00 A
DQO mg O2/l < 5.00 A
Nitrógeno Total mg N/l 0.32 A
Sólidos Disueltos Tot. mg/l 58 A
Caudal m3/s 0.013
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse, el cauce presenta contaminación bacteriológica en su naciente, lo cual se
debe probablemente a que el lugar cuenta con la presencia de animales alimentándose de la
vegetación existente. Los otros valores encontrados corresponden a un río de Clase A, es decir,
“Aguas naturales de máxima calidad, para abastecimiento de agua potable después de solo una
desinfección y ningún tratamiento”.
Esta buena calidad se ve degradada aguas abajo debido a las actividades de lavado de agregados
(en sus primeros kilómetros de recorrido), al vertido de residuos sólidos y (principalmente) a la
descarga de aguas residuales industriales en su primer tramo urbano (sector Achachicala), así como
a la descarga de aguas residuales domesticas a lo largo de todo su recorrido.

2.1.2.2. Caudales mínimos


El Río Choqueyapu presenta un régimen hidrológico estacionario, con fuertes crecidas en época
húmeda. Se estima que aproximadamente un tercio del caudal que transporta en época seca
corresponde al aporte de aguas residuales de la ciudad.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 6


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Figura 2: Caudales Mínimos Mensuales Río Choqueyapu, Estaciones Achachicala y Obrajes (1981-2005)

Achachicala Km23 Obrajes Km27


1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI

2.1.2.3. Usos actuales y clasificación recomendada


Se han identificado los siguientes usos a lo largo del cauce del río:

 En su naciente, el río sirve de bebedero a las llamas y alpacas que habitan en el lugar.
 Posteriormente, entre las Prog. 0 y Km 14, el agua es utilizada para el lavado en la
explotación de agregados y de turba.
 A la altura de la Progresiva Km 22, durante los meses de verano parte del Choqueyapu es
desviado y tratado por EPSAS para la distribución de agua potable a la zona central. Dicha
explotación continuará y se ampliará en el tiempo, tal como es propuesto en el Plan Maestro
de Agua Potable para la ciudad de La Paz (ver Balance Hídrico y Estrategia de Agua
Potable).
 En su tramo urbano, entre el Km. 14 y 32, el río es utilizado como colector de aguas
residuales e industriales.
 A partir de Lipari (Km 32) las aguas son utilizadas para riego de cultivos de flores, hortalizas
y frutas. En el municipio de Mecapaca las aguas se utilizan también para el lavado de
agregados.
El Plan de Muestreo de calidad de aguas del PMM La Paz determinó 9 puntos de monitoreo a lo largo
del Río Choqueyapu, desde su naciente hasta la Progresiva Km 40 en Lipari. Como resultado, se
observa que las condiciones actuales del Río corresponden a un cauce “Muy Contaminado” según la
clasificación del Reglamento de Contaminación Hídrica.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 7


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 5: Resultados de calidad de aguas en el Río Choqueyapu, y clasificación correspondiente

Pto. Pto. Pto. Pto. Pto. Pto. Pto. Pto. Pto.


Parámetros Unidades CH-1 CH- 2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9

pH   7.15 7.52 8.5 10.34 8.38 8.31 8.23 8.15 8.01


Conductividad uS/cm 71.5 213 337 923 1298 1274 949 1000 687
temperatura ºC 12.5 17.8 17.5 19.3 16.3 19.2 20.8 22.3 18.5
Coliformes UFC/100
9,2 × 103 6,8 × 101 8,6 × 106 2,5 × 104 7,0 × 105 2,2 × 107 2,4 × 107 4,0 × 107 9,6 × 107
totales ml
Coliformes
UFC/100 2.0 × 5.0 × 1.6 × 1.6 ×
Termorresistente 5.2 × 103 2.8 × 105 8.0 × 103 3.0 × 104 6.0 × 105
ml 101 106 107 107
s
DBO5 mg O2/l < 1.00 < 1.00 8 76 266 258 160 168 116
DQO mg O2/l < 5.00 < 5.00 87 362 714 724 449 509 316
Oxígeno Disuelto mg O2/l 6.4 6.1 5.5 14.45 0.4 1.7 2.7 2.35 2.75
Nitrógeno Total mg N/l 0.32 < 0.10 0.09 2.89 3.21 3.37 4.74 4.44 3.87
Fósforo Total mg P/l 0.17 1.23 8.62 5.97 10.63 11.54 7.8 8.25 6.52
Solidos Totales mg/l 61 1404 6166 4728 1641 2592 2063 2485 2115
Solidos
mg/l 3 1195 5310 4000 745 1680 1305 1650 1445
Susp.Totales
Sólidos Disueltos
mg/l 58 209 856 728 896 912 758 835 670
Tot.
Cromo
mg/l -  - 0.02 0.03 0.1 0.12 0.05 0.08 0.05
hexavalente
Mercurio µg / l -  - 1.34 1.08 1.37 0.75 0.84 0.57 0.87
Plomo mg/l -  - 0.08 0.12 0.15 0.24 0.18 0.15 0.27
Caudales m3/s 0.013 0.708 0.145 0.367 1.137 1.723 2.63 1.736 1.153
Clasificación RMCH A A MC MC MC MC MC MC MC
Referencias
CH-1 Laguna Kaluyo CH-5 Río Choqueyapu, 100 mt bajo la gruta del Lourdes
CH-2 Río Kaluyo, antes de la explotación de áridos CH-6 Río Choqueyapu, Después de la confluencia Río Orkojahuira
CH-3 Río Choqueyapu, Antes ingreso planta de CH-7 Río Choqueyapu, Después de la confluencia con el Río Irpavi
Achachicala CH-8 Río Choqueyapu, Final Urbanización Aranjuez
CH-4 Río Choqueyapu, descarga Industria Venado CH-9 Río La Paz, Puente de Lipari

Fuente: Elaboración propia

La clasificación del Consultor coincide con evaluaciones realizadas por el Gobierno Municipal de La
Paz (2007)2, y por la Contraloría General del Estado (2013) 3.

2
GAMLP, “Contaminación Orgánica e inorgánica en la cuenca del Río Choqueyapu”, BOL 8/007. 2007.
3
Contraloría General del Estado, “Informe de Auditoría sobre el desempeño ambiental respecto de los impactos
negativos generados en la cuenca del Río la Paz, INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL K2/AP05/G12”. 2013.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 8


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.2.4. Capacidad de auto-recuperación


Construcción del Modelo Matemático de calidad de aguas
El Consultor construyó un modelo matemático de calidad de agua del río Choqueyapu utilizando el
software Mike 11. Como datos de partida se utilizaron: 1) la información de los análisis de calidad de
aguas (en muestras compuestas) tomados en campo; 2) un modelo hidrológico de elaboración propia
en base a información de SENAMHI; y otras fuentes secundarias. La calibración del modelo ha
arrojado los siguientes valores de correlación:

 Temperatura Correlación R2=0,88 (alta)


 Oxígeno Disuelto Correlación R2=0,84 (alta)
 DBO5 Correlación R2=0,68 (moderada)
 Coliformes Totales Correlación R2=0,44 (moderada)4
Luego de valorar las incertidumbres del modelo, el Consultor ha concluido que su utilización para la
predicción de escenarios futuros es apropiada. Para mayores detalles referirse al Anexo 1.
Evaluación de la capacidad de autorrecuperación
El Río Choqueyapu presenta una interesante reducción de la contaminación carbonácea desde la
Progresiva Km 27 en adelante. Este hecho se explica por:

 La finalización del tramo embovedado, que fuerza condiciones anóxicas en el cauce


 La existencia de caídas de agua, que tienden a oxigenar el líquido transportado
 La dilución por ingreso de nuevos aportes menos contaminados (es decir, con contenido de
aguas residuales domesticas pero no así aguas de origen industrial) en la confluencia con los
Rios Orkojahuira, Cotahuma, Irpavi y Huayñajahuira.
 La existencia de resaltos naturales aguas debajo de la progresiva 32, donde el río ya no se
encuentra canalizado
Este potencial de autorecuperación y dilución equivale a una reducción del 60% de la DBO5. Si bien
significativa, esta reducción no es suficiente ya que en todo el tramo analizado (desde Obrajes hasta
Mecapaca), el cauce sigue presentando valores inadmisibles por encima de los 100 mg/l de DBO (con
concentraciones aún mayores de entre 250 y 150 mg/l entre Obrajes y Aranjuez), tal como se muestra
en la siguiente figura.

4
La modelación de Coliformes es considerada tradicionalmente como una variable de simulación arbitraria, es
decir posee mayor grado e incertidumbre.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 9


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Figura 3: Modelo de DBO5 en el cauce Choqueyapu, año 2012

Fase de Calibración - DBO5


DBO (mg/l) DBO (mg/l)
Río Choqueyapu
350 350

Orkojauira
San Pedro

300 Muestreo 2012 300

Irpavi
250 Mike11 250

200 200

150 150

100 100

50 50
Progresiva (Km)
0 0
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
Canaliz Embov Canalizado Sector NO Canalizado

Aranjuez Lipari Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia


Figura 4:Modelo de Oxígeno Disuelto en el cauce Choqueyapu, año 2012

Fase de Calibración - OD
OD (mg/l) Río Choqueyapu OD (mg/l)
12 12
San Pedro
Muestreo 2012
10 10
Mike11
Orkojauira

Irpavi

8 8

6 6

4 4

2 2

Progresiva (Km)
0 0
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
Canaliz Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Aranjuez Lipari Mecapaca

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 10


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.2.5. Contaminación bacteriológica/parasitológica y evaluación del riesgo sanitario


El siguiente análisis se basa en la Auditoría K2/AP05/G12 realizada por la Contraloría General del
Estado sobre los Ríos Choqueyapu y La Paz a inicios de 2013, y que comprende además un análisis
de los productos agrícolas que son regados por estas aguas en el Valle de Mecapaca.
Los resultados de la auditoría confirman la presencia de una fuerte contaminación microbiológica,
tanto a nivel bacteriana como parasitológica, en todos los cultivos analizados.
Tabla 6: Distribución porcentual de la densidad bacteriana en los productos agrícolas de acuerdo a la forma de
crecimiento

% de muestras en UFC/ gramo, en los niveles señalados*

Forma de crecimiento Escherichia coli Salmonella

Ausencia <100 >100-1000 >1000 Ausencia Presencia

Bajo tierra (papa y remolacha) 60 33 7 - 93 7

A flor de tierra (repollo, lechuga y


- - 40 60 80 20
tomate)

Tallo alto (maíz) 10 20 50 20 70 30

Fuente: Contraloría General del Estado, Auditoría K2/AP05/G12


Tabla 7: Porcentaje de parásitos detectados en productos agrícolas según su forma de crecimiento

% de muestras positivas
Parásitos Bajo tierra Flor de tierra Tallo alto
papa remolacha* repollo lechuga tomate maíz*
Protozoarios:
Entamoeba coli 100 50 60 60 100 40
Entamoeba histolitica 40 50 60 60 60 ausencia
Giardia Lamblia 100 50 100 100 100 50
Helmintos:
Ascaris lumbricoides ausencia 30 60 ausencia ausencia ausencia
Trichuris trichiura ausencia ausencia ausencia 100 ausencia ausencia
Strongyloides stercoralis ausencia 50 ausencia 100 ausencia ausencia
Uncicarias ausencia 50 ausencia ausencia 80 ausencia

Fuente: Contraloría General del Estado, Auditoría K2/AP05/G12


El nivel de calificación sanitaria de estos productos, que son a su vez consumidos por las poblaciones
de La Paz y El Alto, es inadmisible desde el punto de vista sanitario. Al respecto, la auditoría ha
emitido una serie de recomendaciones a los niveles Estatal, Regional y Municipal en relación a la
urgencia de generar soluciones de saneamiento destinadas a la recuperación de la cuenca y la
protección sanitaria de los cultivos.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 11


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

1.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO EN EL HORIZONTE DE


PLANIFICACIÓN
Como resultado del Estudio demográfico realizado, se estima que en la actualidad aproximadamente
79,146 hab. no cuentan con el servicio de recolección de sus aguas residuales. Asimismo, se
proyecta un incremento de población de 221,975 hab. en el periodo 2012-2036 fundamentado en el
crecimiento de zonas de expansión ubicadas predominantemente en los sectores Nor-Este
(Chuquiaguillo), Sur (Mallasa, Jupapina) y Este (Ovejuyo, Uni, Santa Fé).
Para poder cuantificar la demanda en infraestructura de recolección, se ha calculado el número de
habitantes sin servicio por sistema de abastecimiento a partir de la información de cobertura de 2012.
Con ello, se ha proyectado la demanda de nuevas conexiones de expansión (es decir, aquellas
correspondientes a redes nuevas) como de densificación (aquellas conexiones realizadas sobre redes
ya existentes). Asimismo, se ha tomado como hipótesis de cálculo que toda nueva conexión de agua
potable genera también la demanda por una nueva conexión de alcantarillado.
Referente al número de conexiones nuevas por densificación y expansión, se ha calculado que al año
2036 se requieren 94,968 nuevas conexiones.
En la tabla siguiente, se presenta la demanda de redes secundarias, considerando el 70% de
expansión en redes y 30% en densificación.
Tabla 8: Conexiones y longitud de red secundaria de alcantarillado sanitario La Paz

Longitud red
Conexiones alcantarillado sanitario
Periodo secundaria
Densificación Expansión Total (m)
Corto 15,721 36,681 52,402 366,813
Mediano 8,527 19,897 28,424 198,967
Largo 4,243 9,899 14,142 98,993
Total 28,490 66,477 94,968 664,773
Fuente: Elaboración propia.

Con la finalidad de estimar las redes secundarias de recolección necesarias para poder brindar el
servicio a las nuevas conexiones, se ha tomado como valor base de cálculo el promedio de longitud
de red por conexión de alcantarillado en la ciudad de La Paz, correspondiente a 10,0 m/conex. Con
ello, se determina un valor de 664.8 Km de redes nuevas de recolección al año 2036.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 12


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

1.4. LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA

2.1.3. Propuesta de coberturas de alcantarillado sanitario y depuración


El PNDSB ha definido como metas de cobertura para las aéreas metropolitanas el 80% en el servicio
de recolección y depuración a 2015, y un 100% a 2020. Por su parte, la Agenda Patriótica del Estado
Plurinacional de Bolivia se fija como meta la cobertura universal de los servicios hasta el año 2025.
Ambas políticas gubernamentales han sido valoradas y tomadas en cuenta por el equipo Consultor,
que propone metas más conservadoras de cobertura de depuración para el municipio de La Paz.
Dicha propuesta se basa en los siguientes factores:

 La Paz parte de una cobertura nula en depuración


 El incremento de la cobertura es factible técnicamente, pero involucra la implementación de
obras complejas de ingeniería cuyo diseño final y construcción, aun minimizando los
imprevistos, tomará un espacio temporal significativo.
En consecuencia, la propuesta de metas de cobertura por horizonte de planificación es:
Tabla 9: Metas de cobertura propuestas

Metas de Cobertura
Horizonte de Planificación Período
Alcantarillado Sanitario Depuración
Corto Plazo 2016-2023 90% 80%
Mediano Plazo 2023-2029 100% 93%
Largo Plazo 2029-2036 100% 100%

2.1.4. Metas de calidad de agua en el Río Choqueyapu y La Paz


En función a los usos de agua identificados en el Apartado 2.2.2.3, el Consultor propone partir de los
siguientes objetivos de uso del Río:

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 13


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 10: Metas de calidad de agua en cuerpos receptores (para época de estiaje)
Clase Definición de Clase
Tramo del Uso(s)
Propuest propuesta según Justificación
Río Planificado(s)
a RMCH

Aguas de utilidad
- Abrevadero de general, que para ser
El arrastre natural de sólidos en
animales habilitadas para
el cauce del Río no permitiría
- Lavado de áridos C (corto y consumo humano
llegar a una calidad de agua más
Km 0 a 20 - Agua para largo requieren tratamiento
alta. La PTAP Achachicala está,
consumo humano plazo) físico-químico
sin embargo, preparada para
tratadas en la PTAP completo y
realizar el tratamiento de agua
Achachicala desinfección
cruda altamente contaminada.
bacteriológica

Km No es técnica ni
- Transporte de
20 a 27 - MC (Muy económicamente recomendable
aguas residuales de
(tramo MC (corto Contaminado: por separar los sistemas en el casco
sub-cuenca
embovedad y largo encima de los valores antiguo de la ciudad. Dado que
Choqueyapu
o en el plazo) límites de Ríos Clase el tramo es enbovedado, no
(centro histórico de
centro de la D) en época de estiaje existe un contacto directo de las
la ciudad)
ciudad) aguas residuales con la
población.

El saneamiento del rio solo


podrá llevarse a cabo en el largo
plazo, debido a que la
construcción de todo un sistema
de recolección y depuración
conlleva obras de gran
complejidad e inversiones que
Clase C: Aguas de superan la capacidad de
utilidad general, que ejecución de los actores en el
para ser habilitadas corto plazo.
MC (corto
- Riego irrestricto para consumo
Km 27en plazo)
de hortalizas, flores humano requieren A pesar del proceso de
adelante
y frutas tratamiento físico- urbanización acelerado en
C (largo
químico completo y Mecapaca, se estima que
plazo)
desinfección seguirán existiendo parcelas
bacteriológica. destinadas a la agricultura aguas
debajo de la zona de Lipari. En
este sentido, se considera como
objetivo llegar a una clase C
apropiada para tales fines. Hasta
tanto, la PTAR deberá producir
un volumen de agua tratada apta
para riego.

Fuente: Elaboración propia

2.1.5. Lineamientos de calidad del afluente

2.1.5.1. Aguas Residuales Domésticas


El Plan Maestro realizó una campaña analítica en las descargas de aguas residuales domésticas en
tres zonas representativas de la ciudad. Después de analizar los resultados, se han estudiado las
concentraciones máximas de afluente que podrían tratarse en las futuras PTAR sin comprometer sus
costes de inversión y explotación, considerándose estas de origen doméstico principalmente.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 14


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

En la Tabla siguiente se observan los valores medios de concentración del afluente, tomados para el
diseño del presente estudio:

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 15


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 11: Resultados del muestreo de AARR urbanas y valores adoptados para diseño

Zonas Muestreadas (en tiempo Valor adoptado para


seco) diseño5
Parámetros Unidades
Sopocach Inicio Horizonte
Achumani Irpavi
i 2018 2036
Coliformes UFC/100 6 5 6 6
1.8 × 10 2.9 × 10 3.9 × 10 1x10 1x106
Termorresistentes ml
BDO5 mg O2/l 252 172 284 400 354
DQO mg O2/l 490 369 531 800 707
Oxígeno Disuelto mg O2/l 0.94 2.75 2.74 - -
Nitrógeno Total mg N/l 60.2 55.23 61.91 80 70
Fósforo Total mg P/l 6.99 6.61 10.55 13 11,5
Sólidos Susp.Totales mg/l 142 114 288 500 442

Fuente: Elaboración propia

2.1.5.2. Aguas Residuales Industriales


El Consultor ha evaluado tres escenarios para la delimitación de los aportes industriales de la ciudad
de La Paz:
1. Un escenario consensuado, donde los límites de descarga de las industrias sean
establecidos de mutuo acuerdo entre las industrias y el operador. Al respecto, existe el
antecedente de un acuerdo firmado entre las industrias y el operador en relación al
establecimiento de límites máximos de vertidos industriales, el cual, por información de
EPSAS, ya no se encuentra vigente. Este escenario requiere de un nivel de inversiones
menores en términos de monitoreo, ya que es de suponer que tanto las industrias como el
operador hayan generado las condiciones físicas de pre-tratamiento y de monitoreo para el
cumplimiento del convenio.
2. Un escenario restrictivo, en el cual las autoridades ambientales establecen límites máximos
que deben ser cumplidos por las industrias. En este sentido, EPSAS tiene elaborado un
Documento de Condiciones Técnicas Administrativas para el control de descargas
industriales. Este documento se encuentra respaldado por la Resolución Administrativa
Departamental N°0926/2013, y fue revisado y aprobado por la comisión interinstitucional
(GADLP, GAMLP, GAMEA y EPSAS). Los límites permisibles establecidos en esta resolución
son los mismos que señala el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (ver Anexo
V.2 del Volumen II, Capítulo 5 del Informe Final) y el Reglamento Ambiental del Sector
Industrial Manufacturero. Este escenario es el ideal desde el punto de vista de la calidad
ambiental del rio, pero requiere de altas inversiones para la adecuación de las industrias y
para la aplicación del sistema de monitoreo, lo cual genera dudas en cuanto a su aplicabilidad
en el corto y mediano plazo.
3. Un escenario racional, en el cual las industrias tengan la flexibilidad de verter sus descargas
crudas, por las cuales cada cliente cancelaría un monto proporcional a las cargas
contaminantes dispuestas en los colectores, ajustadas a través de una curva multi-criterio o
polinómica. Este escenario implicaría un costo de inversión bajo para las industrias en
primera instancia (a menos que éstas quieran invertir para disminuir su tarifa de recolección y
tratamiento), pero alta para el operador en términos de capacidad de monitoreo.
Luego de realizar un análisis de los tres enfoques, el Consultor ha optado por considerar el escenario
1 para el diseño de la PTAR, en tanto:

5
Corresponde a los valores adoptados en tiempo seco.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 16


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

 El escenario 1 ya ha sido aplicado a un número de industrias en el pasado, y el operador cuenta


con experiencia en su monitoreo.
 El escenario 2 es promisorio, pero se encuentra todavía en una etapa muy preliminar de
implementación, y es más probable que su aplicación sea paulatina y escalonada en el tiempo
(incluso más allá de la primera fase de construcción de la PTAR). De aplicarse en el futuro, las
cargas que recibiría la PTAR serían aproximadamente 5% menores a las adoptadas para el
diseño de la PTAR Mallasa.
Según lo expresado en los párrafos anteriores, se considera que las industrias deberán cumplir con
los límites de descarga al sistema de alcantarillado sanitario conforme a los valores expresados en la
tabla siguiente. Para efectos de diseño se utilizarán las concentraciones correspondientes a los
límites tolerables.
Tabla 12: Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Aplicables a las Industrias

Parámetros Unidad Limite Permisible Limite Tolerable


Aceites y grasas mg/ℓ 80 80
Arsénico mg/ℓ 0.5 1.0
Cadmio mg/ℓ 0.15 0.30
Cianuro libre mg/ℓ 0.10 0.20
Cobre mg/ℓ 1.00 1.00
Cromo +6 mg/ℓ 0.05 0.10
Hidrocarburos Totales mg/ℓ 10.0 10.0
Mercurio mg/ℓ 0.01 0.01
Níquel mg/ℓ 0.5 0.5
pH - 4.5 a 11 4.5 a 11
Plomo mg/ℓ 0.6 0.6
Sulfuros mg/ℓ 3.0 3.0
o
Temperatura C <40 <40
Zinc mg/ℓ 3.0 5.0
DBO5 mg/ℓ 500 650
DQO mg/ℓ 1 000 1 250
Fósforo mg/ℓ 10 20
Nitrógeno Amoniacal mg/ℓ 25 50
Nitrógeno Total mg/ℓ 45 55
Sólidos Sedimentables mℓ/ℓ/1h 10 20
Sólidos Suspendidos Totales mg/ℓ 350 500

Fuente: Elaboración Propia

Por último, en miras a la operativización del escenario adoptado, el Consultor ha elaborado unos
Lineamientos para el Control y Monitoreo de Medidas de Pretratamiento de RILs, el cual se encuentra
en el apartado 2.5.8 del presente documento.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 17


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.6. Metas de vertido de efluentes de la PTAR al cuerpo receptor


El Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica(RMCH) de la Ley 1333 de Medio Ambiente
establece en su artículo 35 que los valores máximos establecidos en la clasificación de aguas de los
cuerpos receptores (en este caso, aquellos para un rio Clase D)no podrán ser excedidos en ningún
caso con las descargas de aguas residuales crudas o tratadas una vez diluidas en las aguas del
cuerpo receptor, con excepción de aquellos parámetros que durante la clasificación hayan excedido
los valores establecidosen la clasificación del rio. En base a estas consideraciones, el Consultor ha
optado por restringir los límites de vertido a aquellos expresados en el Anexo 2 del mencionado
RMCH, los cuales se presentan a continuación:
Tabla 13: Metas de vertido propuestas

PARÁMETROS LIMITES
Ref Contrato
Descripción Unidad Ley Medio Ambiente
. Concesión
1 DBO mg/l O2 80 80
2 DQO mg/l O2 250 250
3 Totalsólidos suspendidos mg/l 60 60
4 Aceites y grasas mg/l 50 10
5 Fósforo mg/l P 2 -
6 Nitrógeno total mg/l N 15 12
7 Temperatura °C 45 +/- 5°C
8 pH Ud. de pH 7.5 < pH < 8.5 6.0 < pH < 9.0
9 Amoniaco total mg/l N 25 2
10 Coliformes totales NMP / 100 ml 5,0E+04 -
11 Coliformes fecales NMP / 100 ml 5,0E+04 1,0E+03
12 Fenoles mg/l C6H5OH 50 5
13 Hidrocarburos totales mg/l 50 -
14 Cianuro mg/l CN 100 200
15 Detergentes sintéticos mg/l 3 0,5
16 Cromo mg/l Cr 200 100
17 Cadmio mg/l Cd 100 300
18 Plomo mg/l Pb 500 600
19 Mercurio mg/l Hg 5 2
20 Arsénico mg/l As 500 1000
21 Sulfuros mg/l 1 2

Fuente: Anexo A, RMCH

Dichos valores aseguran que, para el largo plazo, el rio mantendría la Clase adoptada. En adición, se
han establecido restricciones para el efluente que sería utilizado para fines de riego irrestricto, los
cuales se encuentran detallados en el siguiente apartado.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 18


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.7. Lineamientos para la reutilización de aguas residuales con fines agrícolas


Para las aguas tratadas destinadas a la utilización en agricultura sin restricciones, se estableció que
en complemento de los parámetros definidos en la tabla 14, las aguas residuales deberán aún estar
en conformidad con los parámetros bacteriológicos siguientes:
Tabla 14: Limites de Parámetros Bacteriológicos para Riego

COLIFORMES HUEVOS DE HUEVOS DE


Tipo de Cultivos FECALES HELMINTOS NEMATODOS
UFC/100 mℓ Nº/ ℓ Nº/ ℓ
Cultivos de consumo en crudo Reducción de 6 -7 log 1 1
4
Cultivos de consumo después de procesamiento 10 1 1
4
Cultivos industriales 10 1 1
Fuente: Elaboración propia en base a Norma OMS para reutilización de agua para riego

2.1.8. Lineamientos para la gestión de lodos


Las características que loslodos generados en una PTAR deberán presentar para que puedan ser
enviados a destino final dependen intrínsecamente desu destino. Así, existen dos posibles y más
probables utilizaciones: disposición en relleno sanitario controlado o utilización en la agricultura.
En lo que se refiere a la disposición en relleno sanitario controlado, se consideran dos posibles
situaciones: el caso que el relleno reciba exclusivamente lodos de aguas residuales y el caso que el
relleno reciba también otros residuos de origen doméstico.
Dependiendo del destino final, los padrones de calidad a respetar, las condiciones de descarga final
recomendadas, son las siguientes:
a. Relleno sanitario que recibe exclusivamente lodos de aguas residuales domesticas:
 El contenido de humedad de los lodos deberá ser inferior a 80%
 Los lodos deberán estar estabilizados, no siendo aceptables lodos con más de 70% de materias
volátiles sin que su estabilidad sea debidamente comprobada.
b. Relleno sanitario que también recibe otros residuos de origen exclusivamente doméstico:
 El contenido de humedad deberá ser inferior a 75%. En el caso de lodos con tenores superiores
a 75% se deberá garantizar que el balance hídrico sea favorable (o sea, el total anual de agua
resultante de la precipitación de los lodos no deberá exceder la evapotranspiración anual en
más de 200 mm);
 La cantidad de lodos descargados en el relleno no deberá exceder los 10 a 15% en peso de los
residuos sólidos domésticos;
 En la explotación del relleno se deberá recubrir de inmediato los lodos con una camada de tierra
o de residuos domésticos.
Por la utilización de los lodos en la agricultura, cabe notar que esta aplicación presenta un especial
interés porque constituye una alternativa a su eliminación por otros medios más dispendiosos y por
corresponder a una valorización de los residuos a eliminar, toda vez que estos no solo contienen
elementos fertilizantes (como el fósforo y lo nitrógeno) pero también materia orgánica de tipo humos
que mejora la estructura y estabilidad de los suelos, facilita la retención del agua y de los fertilizantes,
estimula la actividad biológica y proporciona un más fácil manejo del suelo). Los criterios generales
que deberán ser respetados en la utilización de lodos de depuración en la agricultura, incluyen los
siguientes aspectos:

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 19


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

 Interdicción de utilizar lodos crudos para evitar problemas de bloqueo del nitrógeno del suelo
disponible para los cultivos y problemas de contaminación por organismos patogénicos;
 Interdicción de utilizar lodos en cultivos de vegetales destinados a la alimentación humana y que
se consumen alimentos crudos;
 Intervalo mínimo de un año entre la aplicación de lodos biológicamente estabilizados y la
siembra de cultivos de vegetales destinados a la alimentación humana y que se consumen
crudos;
 Recurso a lodos de origen doméstica (con lo objetivo de prevenir eventuales contaminaciones
por metales o metaloides provenientes de actividades industriales que sean potencialmente
tóxicos en concentraciones excesivas);
 Aplicación de una cantidad máxima de lodos de 4 toneladas de materia seca por hectárea y por
año;
 Aplicación por un período máximode 25 a 30 años.
En situaciones específicas que necesiten de especial atención se debe proceder a un estudio más
detallado para aplicación de criterios relativos a contra-indicaciones de orden sanitaria, de parámetros
referentes al valor fertilizante de los lodos, o de otros criterios.
Los criterios referentes a los aspectos sanitarios se reportan a la salvaguarda de problemas
asociados a la presencia de microorganismos patogénicos (que excluyen la posibilidad de aplicación
de lodos no estabilizados), a la limitación de riesgos asociados a la existencia de metales
potencialmente tóxicos y a la capacidad de los cultivos para la aplicación de lodos.

2.1.9. Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos generados en planta


Para los residuos producidos en la PTAR y cuyo destino final deberá ser su deposición en relleno
controlado, se preconiza que los mismos presenten las siguientes características:

 Sólidos retenidos en las rejillas


 Peso específico mínimo después de compactación – 8 kN/m3
 Arenas
 Tenor máximo de materia volátil – 5%
 Grado de secado – 65%

2.1.10. Lineamientos para el control de olores y ruidos


En las áreas confinadas, la ventilación de las mismas deberá asegurar que, en las zonas accesibles
al personal de operación, las concentraciones máximas de gas no excedan los valores presentados
en la siguiente tabla.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 20


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 15:- Límites máximos de concentraciones de gases

Concentración máxima
Productos
ppm mg/m3
Sulfuro de hidrogeno 2 3

Metilmercaptanos 0.5 1

Amoníaco 25 18

Sulfure de carbono 5 30

Ácido acético 5 12

Piridina 5 15

Tricloroetano 10 55

Tricloroetileno 50 187

Cloroformo 10 21

Diclorometano 100 360

Ciclohexano 300 1050

Tolueno 50 375

Benceno 0.5 1.5

Fuente: Elaboración Propia

Dada la ubicación de la PTAR, sin casas en la cercanía, no se dará especial atención al ruido emitido
por los equipos generadores de ruido.No obstante, y para protección delo personal de explotación, en
el interior de los edificios técnicos el nivel sonoro máximo admisible es de 80 dB (A).

1.5. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


ALCANTARILLADO Y DEPURACIÓN
Como se ha mencionado en el apartado anterior, actualmente todos los cauces de las cuencas que
conforman el Río La Paz en su trayecto urbano se comportan como colectores mixtos cuyas aguas
son utilizadas para fines de irrigación de cultivos agrícolas en el municipio de Mecapaca. La
inexistencia de un sistema de depuración de aguas residuales en la cuenca del Río La Paz vulnera
además la Ley 1333 de Medio Ambiente y su reglamento de contaminación hídrica. Esta situación
configura un contexto de riesgo social, sanitario y ambiental que respalda la priorización de la
identificación y ejecución de una solución de tratamiento de aguas residuales en la cuenca.

2.1.11. Definición de objetivos de la estrategia


En base al apartado 2.4 que establece los lineamientos para la presente estrategia, se ha definido el
objetivo general:

 OG: Planificar un sistema de recolección y conducción de todas las aguas residuales generadas
en la ciudad para su posterior tratamiento, que resulte en:
 El aislamiento de las aguas servidas al contacto con la población
 La disminución de la contaminación de los cauces receptores a niveles aceptables por la
sociedad
Por su parte, los objetivos específicos de la estrategia son:

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 21


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

 OE1: Identificar las soluciones óptimas técnicas, económicas, sociales y ambientales que
aseguren la cobertura de los servicios en relación a las metas del PMM La Paz/El Alto.
 OE2: Asegurar el tratamiento primario de todos los efluentes industriales, antes de su descarga
a los sistemas de alcantarillado.
 OE3: Cumplir, de forma escalonada y en correlación con la capacidad del Operador, con los
parámetros de vertido establecidos en la normativa vigente.
 OE4: Realizar una apropiada gestión de lodos
 OE5: Promover la valorización de los efluentes y lodos producidos mediante su reutilización
para fines agrícolas
 OE6: Generar las capacidades suficientes en el Operador para que pueda operar, mantener y
monitorear la calidad del servicio de saneamiento.

2.1.12. Evaluación y selección de alternativas tecnológicas

2.1.12.1. Alternativas Evaluadas para la recolección y conducción


Antecedentes
La recolección de las aguas residuales de la ciudad de La Paz conlleva un nivel de complejidad que
es función de las limitantes físicas, urbanísticas, sociales y económicas de la ciudad. Las principales
variables analizadas incluyeron:

 La separación y captación de las aguas residuales de la zona central, caracterizada por la


existencia de un gran número de ríos subterráneos embovedados, conexiones cruzadas y
edificaciones fuera de norma.
 La construcción de colectores sanitarios de primer y segundo orden que permitan interceptar las
descargas directas de las redes sanitarias a los cauces de cada una de las microcuencas de la
ciudad.
 La ubicación de una eventual planta depuradora, dadas las limitaciones espaciales de la ciudad
 La capacidad de inversión y ejecución de las obras previstas
Varios estudios han abordado esta problemática, llegando a las siguientes recomendaciones:

 1982. Estudio de Factibilidad para el Alcantarillado Sanitario en la ciudad de La Paz (GITEC


Consult/GTZ): Este trabajo propone la construcción de un sistema de alcantarillado separado en
toda el área urbana. Implica la construcción de 15 Km de colectores en la zona central, bajo
condiciones complejas, con impacto social elevado y que aun construyéndose, no implica la
separación total de las descargas domesticas e industriales de los cauces receptores, debido a
que tod la red es subterránea.
 1993. Estudio para el saneamiento en la ciudad de La Paz (JICA): Este estudio considera que
separar los sistemas sanitario y pluvial no es factible, por lo cual propone conservar el sistema
existente en el centro histórico de la ciudad y captar las aguas mixtas del Choqueyapu en su
confluencia con el Río Cotahuma.
 1995. Estudio a diseño final para el saneamiento de la ciudad de La Paz (Lahmeyer-GITEC-
Tecnosan/BID): Al igual que JICA, este diseño final propone conservar el sistema unitario en el
centro de la ciudad, y captar las aguas residuales a la altura de la Gruta de Lourdes.
 2000. Proyecto de Saneamiento del Rio La Paz (Aguas del Illimani S.A.). Este estudio considera
que la solución propuesta por Lahmeyer-GITEC-Tecnosan es la más apropiada, por lo que
procede a actualizarla luego de un análisis de la existencia de conexiones cruzadas en la zona
sur de la ciudad.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 22


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Alternativas evaluadas por el Plan Maestro Metropolitano


En base a los estudios anteriores, el Consultor concluye que la separación del sistema mixto existente
en la zona central no es factible desde el punto de vista económico y social, por lo cual las
alternativas evaluadas han tomado este criterio como un punto de partida. Estas alternativas son
descritas en el siguiente cuadro:
Tabla 16: Resumen de alternativas de saneamiento evaluadas
Costo
Descripción Estimado Comentarios
(US$)
A1: PTAR Centralizada con Obra de Toma
 Conservar el sistema unitario existente para la
conducción de aguas mixtas en la zona central de la
ciudad.
 Obra de toma a 700 m aguas debajo de la Gruta de
Lourdes (antes de la confluencia con el Rio
Cotahuma), para captar las aguas del emisario y parte  Es la alternativa menos económica
del caudal del río de las 4 analizadas
 Construcción de 13 interceptores como sistemas  Cumple con los criterios de
separados para las zonas Pampahasi, Talud El Alto y protección de la salud pública y
162 Mio.
Mallasa saneamiento de la cuenca.
 Construcción de un emisario desde el final del  Minimiza costos de operación
interceptor Orkojahuira hasta la obra de toma (OPEX) al contar con una única
 Choqueyapu, como tratamiento del sistema planta depuradora.
Achachicala
 Planta de Tratamiento ubicada en la zona de Mallasa a
la altura de la zona Valle de las Flores, como sistema
centralizado.

 Se cumple el objetivo de sanear el rio


A2: PTAR Descentralizada con Obra de Toma en su tramo urbano
 7 Interceptores para cada sub-cuenca  Existen riesgos muy altos de
 1 sistema de conducción mixto para la zona inviabilidad social debido a la
Achachicala, con un Obra de Toma en el Parque utilización de terrenos urbanos para
147 Mio.
Urbano Central PTARs descentralizadas.
 8 PTAR descentralizadas en la desembocadura de  Los OPEX se multiplicarían en tanto
cada sub-cuenca el operador tendría que manejar 8
PTAR

A3: Hibrida
 Utilización del río Choqueyapu como emisor para las
aguas mixtas del sistema Achachicala (zona norte y
 Se cumple el objetivo de sanear el rio
casco viejo) hasta la PTAR Achachicala
en su tramo urbano
 Obra de toma y planta de tratamiento exclusiva para el
 Existen riesgos muy altos de
sistema Achachicala para su posterior vertido de
inviabilidad social debido a la
efluente tratado al río Choqueyapu
utilización de un terreno meramente
 Construcción de 13 interceptores como sistemas
urbano para una PTAR.
separados para las zonas Pampahasi, Talud El Alto y
141 Mio.  Existe un riesgo moderado en la
Mallasa
ubicación de la PTAR para el sistema
 Construcción de un emisario desde el final del
Achachicala, dado que se encuentra
interceptor Orkojahuira hasta la PTAR centralizada en
sobre la falla geológica Santa
Mallasa
Bárbara.
 Planta de Tratamiento, ubicada en la zona de Mallasa
 OPEX más altos debido a la
a la altura de la Muela del Diablo, como sistema
existencia de dos PTAR separadas.
centralizado para captar las aguas del emisario

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 23


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Del análisis de alternativas se concluye que:

 La A1 cumple con los objetivos de saneamiento fijados y presenta un nivel de riesgo aceptable
 La A2 también cumple con los objetivos de saneamiento fijados, pero no presenta factibilidad
social por requerir terrenos urbanos para la construcción de las PTAR descentralizadas.
 La A3 cumple con los objetivos de saneamientos fijados, pero representa un riesgo elevado
desde el punto de vista técnico (dado que la PTAR se emplazaría sobre la Falla Santa Bárbara)
y social (en tanto no se considera viable la obtención de terrenos apropiados para la
construcción de la PTAR en el Parque Urbano Central).
Por todo lo expresado, la alternativa elegida ha sido la A2. El impacto ambiental de esta alternativa en
el cauce del rio se encuentra presentado y discutido en el Anexo 1 de este documento (Modelo de
Calidad de Aguas).

2.1.12.2. Alternativas Evaluadas para la depuración


Para la evaluación de las alternativas de depuración, y dadas las limitaciones del terreno identificado,
se han evaluado dos opciones: una que consiste en la aplicación de filtros percoladores, y otra que
consiste en la construcción de un sistema de lodos activados. Los detalles de cada alternativa se
encuentran a continuación:
Tabla 17: Resumen de alternativas de depuración evaluadas

Descripción de la alternativa
COMPONENTE
B1 (Filtros Percoladores) B2 (Lodos activados)
 Rejas de gruesos (30mm), rejas de  Rejas de gruesos (30mm), rejas de
finos (10mm) automática, finos (10mm) automática,
Pre-tratamiento
desarenador y canal de Parshall con desarenador y canal de Parshall con
medidor ultrasónico. medidor ultrasónico.
Tratamiento Primario  4 Decantadores secundarios  4 Decantadores secundarios
Tratamiento  4 Filtros Percoladores  4 Reactores Biológicos
Secundario  4 Decantadores secundarios  4 Decantadores secundarios
Tratamiento Terciario
 2 Tanques de Cloración  2 Tanques de Cloración
(desinfección)
 2 Espesadores gravitacionales  2 Espesadores gravitacionales
 Deshidratación. 2(1+1)  Deshidratación. 2(1+1) centrifugas,1
Tratamiento de
Fangos centrifugas,1 bomba sinfín; 1 tolva; bomba sinfín; 1 tolva; equipo de
equipo de polielectrolito y bombas polielectrolito y bombas de
de dosificación dosificación
Costos de inversión
31 Mio. (solo costos de infraestructura) 34 Mio. (solo costos de infraestructura)
estimados6 (USD)
Costos de Operación
0,0295 0,0862
(USD/m3)
VAN (USD) 91.640.198 64.602.105
* El diseño de 2036 son 4 líneas de tratamiento. El diseño para el año 2023 sería las mismas dimensiones pero con 3
unidades en la línea de agua. La línea de fangos se quedaría igual. El pre-tratamiento se diseñó para el año horizonte 2036

Fuente: Elaboración propia

La alternativa seleccionada fue la B1 (Filtros Percoladores), debido a que los costos de inversión,
operación son menores, y cuenta con un VAN más elevado. Asimismo, consiste en un nivel
tecnológico similar al que el operador se encuentra operando en la PTAR Puchukollo.

6
Este valor corresponde al costo estimado en la Fase II de la Consultoría, y ha tenido una variación al momento
de realizar el estudio de la PTAR a nivel de factibilidad.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 24


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.12.3. Análisis de la ubicación óptima de la PTAR


En la Fase II del estudio fueron analizadas las siguientes alternativas de ubicación de plantas de
tratamiento:

 8 PTAR descentralizadas en puntos bajos de cada subcuenca


 Parque urbano central
 Mallasa, a la altura de Valle de las Flores
La elección del sitio de la PTAR Mallasa se realizó en función a los siguientes criterios:

 Sitio acorde con la normativa de uso de suelos establecidos en la planificación de expansión


urbanística de la ciudad;
 Disponibilidad de terrenos con la superficie requerida;
 Articulación con el emisario principal de transporte de las aguas residuales;
 Factibilidad técnica para la construcción de accesos;
 Valor agrícola del sitio;
 Evaluación previa de las características morfológicas del sitio;
 Topografía favorable;
 Niveles freáticos aceptables;
 Articulación con el cuerpo receptor;
 Riesgo mitigable a crecidas en el cuerpo receptor;
 No proximidad de zonas habitadas;
Con base en estos criterios y después de un análisis y ponderación de los mismos, se optó por
implantar la futura PTAR cerca del ex relleno sanitario de Mallasa, en el lugar denominado Valle de
las Flores. Se trata de un sitio limitado por la margen izquierda del rio Choqueyapu y las pendientes
de los cerros circundantes, con una área de aproximadamente 13 ha y con cotas variables entre los
3030,00 msnm y los 3050,00msnm. El sitio se encuentra dentro la jurisdicción del GMALP aunque
éste indica que no cuenta con la información específica de derecho propietario del sitio, dado que el
terreno se encontraría en una pequeña franja ubicada entre una propiedad municipal (Parque
Nacional Mallasa) y una propiedad comunal (Comunidad Chiaraque).
El levantamiento topográfico a detalle, así como la información legal recabada sobre este
emplazamiento se encuentra en el Estudio de Identificación Nro. 5 (Saneamiento La Paz).

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 25


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Figura 5: Ubicación Óptima de la PTAR Mallasa, y detalle de derecho propietario

Fuente: Elaboración propia en base a información provista por el GAMLP

Aguas abajo de esta ubicación, ya dentro de territorio del Municipio de Mecapaca, pueden observarse
también áreas aptas para el emplazamiento de una o varias PTAR secuenciales. Sin embargo, estas
alternativas no han sido evaluadas con mayor detalle debido a los siguientes factores:

 Escasa factibilidad social para la obtención de los terrenos, dado que la PTAR estaría localizada
en el Municipio de Mecapaca. Desde el punto de vista legal, sería mucho más complejo para el
GMALP poder expropiar áreas en terrenos de otro municipio, así como poder hacer inversiones
para, por ejemplo, tareas de mitigación ambiental como reforestación, etc.
 Los costos de la construcción del emisario implicarían un incremento significativo, que
difícilmente podría ser equilibrado con el ahorro en los costos de adquisición de los terrenos.
 Los costos operativos serían mayores debido a la lejanía de la ciudad, particularmente en lo
referido al acondicionamiento y disposición final de lodos. En caso de varias plantas
secuenciales, éstos serían aún más elevados.
En caso de que la expropiación del sitio seleccionado no prospere ya sea por problemas legales o de
orden social, puede pensarse en dos sitios alternativos que se encuentran aún dentro de los límites
del Municipio de La Paz, y que formaron parte de la evaluación inicial de la ubicación óptima de la
planta.
De estos dos sitios, la Alternativa B arrastra la misma problemática de la Alternativa A (es decir, es un
terreno privado de uso agrícola), con el inconveniente de que se encuentra localizada a menos a 150
m de asentamientos residenciales. El Consultor ha estimado que el sobrecosto adicional de inversión
de esta alternativa rondaría al menos los 2,3 millones de dólares (1 millón en obras de ampliación del
emisario, y aproximadamente 1,3 millones adicionales en costo de adquisición de terrenos).

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 26


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Por su parte, la alternativa C implica la construcción de la PTAR en terrenos de propiedad municipal,


más específicamente dentro del ya clausurado Botadero Municipal de Mallasa (en zonas aptas para
emplazar estructuras). Esta alternativa implicaría un ahorro que ronda los 7,8 millones de dólares en
términos de compra de terrenos, pero que repercutiría en la necesidad de construir una estación de
bombeo con una capacidad de 1,911 l/s para 2036 para vencer un desnivel geométrico de
aproximadamente 120 m desde el lugar de emplazamiento del emisario en el cauce del rio hasta la
meseta donde se encuentra ubicado el Parque Mallasa.
Figura 6: Ubicaciones alternativas para la PTAR

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth ©

El coste adicional asociado a la operación de este sistema de bombeo puede encontrarse en el


Apartado 2.7.

2.1.13. Medidas estructurales propuestas

2.1.13.1. Recolección y conducción


Se plantea la construcción de 13 interceptores, 1 emisario y 1 obra de toma para la recolección y
transporte de las aguas residuales a la PTAR. Debido al volumen de inversión y obras para la
ejecución de esta tarea, se han planteado la construcción de este sistema en 3 etapas: Corto Plazo
(2018-2023), Mediano Plazo (2023-2029) y Largo Plazo (2029-2036). La priorización de obras por
etapa se realizó mediante la evaluación de áreas de aporte, y, por consiguiente, del costo per cápita
necesario para el saneamiento de cada sub-cuenca. A continuación se realiza una descripción del
sistema propuesto, y su etapa constructiva, por etapa constructiva propuesta.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 27


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Obras de Corto Plazo

 A corto plazo, se propone la construcción de:


 Interceptor Achachicala: Para poder mantener la calidad de las aguas del Río
Choqueyapu en condiciones aceptables para su tratamiento físico-químico-bacteriológico y
posterior inyección al sistema Achachicala (Clase C), será necesario interceptar las
descargas directas de la zonas ubicadas aguas arriba de la PTAP y conducirlas a través de
un colector paralelo al río cuyas aguas descarguen en el tramo embovedado del curso
receptor.
 Sistema Combinado Centro: Los aportes sanitarios de la sub-cuenca Choqueyapu (centro
histórico de la ciudad) continuarán siendo conducidos a través del sistema combinado
existente, dado que:
(i) El riesgo a la salud pública se encuentra minimizado, así como las molestias por la
propagación de olores y vectores, dado que en todo este trayecto los colectores y
canales se encuentran aislados

(ii) La separación de los colectores unitarios en dos sistemas separativos conlleva una
complejidad constructiva y costos asociados que hacen inviable la solución. El
número de bóvedas que atraviesan la ciudad (muchas veces por debajo de edificios,
zonas comerciales, etc.) no está bien determinado, y aún construyendo interceptores
no podrían anularse las miles de descargas directas provenientes de domicilios e
industrias.

 Obra de Toma: Los aportes de la sub-cuenca son captados en una Obra de Toma de tipo
basculante localizada cerca de la salida del embovedado Choqueyapu, aproximadamente
1000 m por debajo de la Gruta de Lourdes (sitio elegido por el Estudio de Lahmeyer-GITEC-
Tecnosan en 1992). Esta Obra de Toma captaría la totalidad de aguas residuales de la
cuenca durante la época seca, mientras que tomaría parte del caudal existente durante la
época de lluvias. El caudal captado sería conducido a un par de desarenadores, y luego a
través de un emisario hasta la PTAR Mallasa. El diseño ha sido adelantado para un caudal
de 985 l/s (aprox. 1000 l/s), de los cuales 425 l/s corresponden a las aguas residuales
(2036) y 560 l/s de aguas pluviales en la época de estiaje. En todo caso las compuertas
basculantes podrán trabajar en un rango de 300 a 3000 l/s, manteniéndose cerradas para
caudales mínimos a fin de garantizar el ingreso de 1000 l/s y abriéndose para caudales
superiores, sin alterar el régimen hidráulico del río y evitando la acumulación de sedimentos.
 Interceptor Següencoma: El desarrollo de este interceptor alcanza una longitud de 4.23
km. La línea de inicia con la primera camara en la Av.Mario Mercado parada del micro
132 ,hasta la confluencia con el interceptor Oeste el cual desemboca todo su aporte de
dicho interceptor en la cámara Seg-109, en la Av. final Mario Mercado y la Av.Costanera,
para finalmente cruzar con una tubería aérea cubierta con neopreno apoyado sobre un
puente en celosía metálica por una extensión aproximada de 12 m, para ser interceptado
por el emisario en la cámara Emi- 04 de la Av.Costanera entre la Calle 8 de Obrajes. El
interceptor Seguencoma debido a su topografía prácticamente puede captar la mayoría de
los aportantes del sector incluyendo a los más alejados, por tanto no requiere de sub
interceptores. Este interceptor incorpora en todo su desarrollo 110 cámaras de inspección.
 Interceptor Orkojahuira: Los aportes de la sub-cuenca son captados y conducidos al
Emisario a través de interceptores y sub-interceptores. El interceptor Orkojahuira tiene un
extensión de 10.5 Km. Esta línea sanitaria se inicia con la primera cámara en la Ruta
Nacional 3, zona Chuquiaguillo (La Paz-Cotapata), finaliza en la Avenida Hernando Siles
entre la 5 de Obrajes para poder acoplarse al interceptor Huayllas en la cámara H-121. Por
las características topográficas se prevé un sub-interceptor en la zona Villa Copacabana con
una longitud de 2,15 Km, el cual captará en su totalidad todas las áreas aportantes de dicho

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 28


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

sector. Se analizó la importancia de emplear en una segunda fase colectores primarios,


para lograr captar mayor área de aporte, mejorando el rendimiento del sistema. A lo largo
del desarrollo de esta línea se ha previsto 221 cámaras de inspección.
 Interceptor Huayllas: El interceptor Huayllas tiene con una longitud de 5.50km, la misma
se inicia en la Av.Circunvalación entre Calle D con la primera cámara hasta el acople con el
interceptor Orkojahuiara en la cámara 121 el cual recibe el aporte principal de dicho
interceptor, para la llegada final en la cámara 126 y acople al emisario en la Av. Costanera
entre la Calle 6 de Obrajes. Para poder captar más las áreas de aporte, necesariamente
requerirá de un sub interceptor, para posteriormente conectarlo al interceptor principal y así
evitar que queden sectores sin servicio. Cabe aclarar que en dichas áreas existen
conexiones de aguas servidas que desembocan fuera del alcance del colector principal. A lo
largo de la línea está previsto construir 122 cámaras de inspección.
 Interceptor Oeste: Con una longitud de 9.38 Km., se desarrolla partir de la primera cámara
en la Av.Kollasullo entre la Calle Tacna. Este interceptor presenta una contra pendiente de
14 m, en una longitud 665 m. Para vencer la misma se ha previsto una estación de bombeo
localizado entre la Av. Buenos Aires y Av. Ricardo Bustamante iniciando en la cámara Oes-
70 impulsando hasta la Calle Jose Maria Orcullo, terminado en la cámara Oes-80,para
posteriormente unirse al interceptor Seguencoma en la cámara Se-109. Dada su topografía
del trazo se presenta el sector Oeste se deberá crearse un sub-interceptor, para mejorar su
objetico y poder así captar más áreas de aporte y posibles aportantes con tendencia de
expansión al año 2036. En este tramo se ha previsto la implementación de 216 cámaras de
inspección.
 Estación Elevadora Buenos Aires: La misma permitirá vencer un desnivel geométrico de
14 m, e incorporarlas aguas arriba al emisario principal para posteriormente ser
transportados hasta la Planta de Tratamiento de Mallasa. Para el tramo de impulsión se
utilizará una tubería de fierro fundido K9 de 300 mm, con revestimiento de cemento para
incrementar la vida útil, el sistema tiene como sección de inicio la Calles Av. Buenos Aires
entre Ricardo Bustamante o la cámara OES-70 impulsando hasta la Calle José María
Orcullo, que coincide con la cámara OES-80. El cárcamo de bombeo tiene una sección
rectangular, la cual será emplazada entre los límites de la acera de la Av. Buenos Aires y
parte del muro de contención sin afectar el área de recreación infantil de dicha zona. La
estación elevadora contará con 3 bombas sumergibles eléctricas, que suman una potencia
de 13.5 Kw y permitirá impulsar un caudal 40l/s con una eficiencia estimada de 63%.
 Emisario: A corto plazo, se propone la construcción de un Emisario que recolecte y
conduzca las aguas residuales de la ciudad hasta la PTAR Mallas. Después de un análisis
técnico económico se eligió el trazo del Emisario por la margen izquierda del Río
Choqueyapu y Río La Paz. El Emisario se inicia en la Obra de Toma del río Choqueyapu
ubicado en la Av. Libertador entre G. Rosasani, cámara CHY-01, captando las aguas
residuales de la zona central, en la Av. Costanera entre la Calle 6 de Obrajes EMI-001
intercepta todos los aportes del Interceptor Orjojahuira y Huayllas, en la cámara EMI-004.
Asimismo, intercepta el aporte del sistema Oeste y Seguecoma, para posteriormente captar
el aporte del Interceptor Roma en la cámara EMI-041 y el Interceptor Costanera en la
cámara EMI- 045, finalmente podrá captar todos los aportes de la zona Sur en la cámara
EMI-050 los cuales son: Interceptor Huayñajahuira, Achumani, Koani, Inrpavi, Jilusaya y
Calacoto hasta llegar a la Planta de tratamiento de aguas servidas de Mallasa, cámara EMI-
166. La longitud de esta línea alcanza los 10.2 km. En los primeros 5 km de la zona urbana,
recibe los interceptores propuestos como estrategia de recolección, que a su vez reciben las
aguas residuales de las redes secundarias actuales y futuras, evitando las descargadas y la
contaminación de las quebradas y ríos.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 29


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

A mediano plazo

 A mediano plazo se propone la construcción de los siguientes interceptores:


 Interceptor Achumani y Jillusaya: Estos colector captarán las aguas residuales del sector
Nor-Este de la ciudad, desde la Ciudadela Estronguista hasta su confluencia con el Río
irpavi en la Calle 12 de Calacoto.
 Interceptor Irpavi: Este colector está previsto para captar las aguas residuales de la
cuenca Irpavi, desde Irpavi II y Valle de las Flores hasta su confluencia con el Emisario en la
Calle 8 de Calacoto.
 Interceptor Huayñajahuira: Este interceptor recolectará las aguas residuales de las zonas
Sud-Este de la ciudad, desde Santa Fé, Ovejuyo, hasta el cruce con el Emisario a la altura
de la Calle 8 de Calacoto.
 Asimismo, se propone la construcción de los siguientes colectores principales:
 Interceptor Bella Vista
 Interceptor Calacoto
A largo plazo

 A largo plazo, se propone finalizar el saneamiento del rio a través de la construcción de los
siguientes interceptores:
 Interceptor Roma
 Interceptor Alto Obrajes
 Interceptor Koani
 Colector principal Mallasa
La figura 7 en la siguiente página incluye un esquema de los colectores mencionados, y la propuesta
de implementación por horizonte de planificación. Por su parte, la Tabla 19 ofrece detalles sobre la
población servida, áreas de aporte y caudal transportado por cada uno de los colectores
mencionados.
Materiales Seleccionados
Luego de realizar un análisis basado en criterios de resistencia estructural, costo y disponibilidad
local, se ha optado por la utilización de los siguientes tipos de tubería.

 Para diámetros de200 a300 mm: PVC de pared sólida y junta elástica
 Para diámetros de350 mm hasta 900 mm:PVC de pared estructurada y junta elástica
 Para diámetros de 1000 mm hasta 1500 mm: HPDE
Más detalles sobre el análisis realizado pueden ser encontrados en el Apartado 4.2.4.6 del Estudio de
Identificación Nro. 5 (Saneamiento La Paz) del PMM.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 30


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Figura 7: Esquema de colectores planificados a corto, mediano y largo plazo

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 31


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 18: Estrategia de expansión de los servicios de alcantarillado La Paz


Caudal
Area Caudal Infiltracio Conex. Cauda
Poblacion industr Q diseño
neta medio n Erradas l rio
Plazo Colector .
(lt/seg
(Ha) (hab) (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg)
)
AUTOPISTA 88,32 8.041 8,69 3,923 1,303 - - 32,13
CENTRO 1.422 288.502 402,03 71,10 60,30 69,44 560,00 1.431,09
OESTE 508 204.741 182,47 25,39 27,37 -   - 374,75

Corto ORKOJA. 880 245.730 360,35 44,01 54,05 26,04  - 740,85


SEGUENCOMA 82 15.517 22,75 4,11 3,41  - -  70,40
HUAYLLAS 120 35.336 51,82 6,02 7,77 0,42 -  138,98
1.319,3
EMISARIO 8.255 1.007.629 412,74 197,90 95,90 560,00 3.102,65
4
HUAYÑAJ. 844 35.414 51,93 42,18 7,79  -  - 174,97
IRPAVI 769 29.622 43,44 38,46 6,52  -  - 152,82
Median
JILLUSAYA 332 29.536 43,31 16,59 6,50  -  - 130,67
o
ACHUMANI 690 23.806 34,91 34,50 5,24  -  - 129,69
BELLAVISTA 108 23.466 34,41 5,40 5,16  -  - 99,45
KOANI 333 16.274 23,86 16,65 3,58  -  - 85,68
ROMA 55 10.179 14,93 2,73 2,24  -  - 48,96
Largo ALTO OBR. 42 8.684 12,73 2,10 1,91  -  - 42,41
MALLASA 951 16.191 23,74 47,55 3,56  -  - 116,28
ACHOCALLA 1.119 24.631 16,65 55,95 2,50  -  - 101,10

Fuente: Elaboración propia.

2.1.13.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mallasa


Datos base para el dimensionamiento y etapas constructivas
La PTAR será construida en 3 fases y al horizonte de proyecto dispondrá de una capacidad de
tratamiento para una población total de 1.620.134 habitantes a los cuales corresponde un caudal
medio diario en tiempo seco de 165.147 m3/día (1.239 ℓ/s) y en tiempo de lluvia de 216.728 m3/día
(2.508 ℓ/s). En la siguiente tabla pueden apreciarse los datos base de dimensionamiento adoptados
por el Consultor.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 32


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 19: Resumen de datos base de dimensionamiento para la PTAR Mallasa

1ª FASE 2ª FASE 3ª FASE


UN
2018 2023 2023 2029 2029 2036
POBLACIÓN Y CAUDALES 

Población servida hab. 671.166 704.127 704.127 872.999 872.999 1.007.629


Caudal medio diario doméstico
m3/dia 67.054 72.866 72.866 95.575 95.575 114.001
(incluye aporte sistema Centro)
Caudal medio diario industrial m3/dia 2.762 2.762 2.762 2.762 2.762 2.762
3
Caudal de infiltración m /dia 9.302 11.835 11.835 23.683 23.683 34.481

Caudal de conexiones erradas m3/dia 10.058 10.930 10.930 14.336 14.336 17.100
Caudal trasvasado desde el rio
m3/dia 48.384 48.384 48.384 48.384 48.384 48.384
(caudal fluvial Obra de Toma)
Caudal medio diario doméstico +
m3/dia 69.816 75.628 75.628 98.337 98.337 116.763
industrial
Caudal medio diario en tempo de
m3/dia 128.366 135.079 135.079 161.332 161.332 216.728
lluvia
3
m /dia 118.200 124.012 124.012 146.721 146.721 165.147
Caudal medio diario en tempo seco
ℓ/s 1.368 1.435 1.435 1.698 1.698 1.911

CONCENTRACIONES DE POLUENTES PARA CAUDAL MEDIO DIARIO EN TIEMPO SECO 

DBO5 mg/ℓ 242 249 249 250 250 256

SST mg/ℓ 296 317 317 307 307 313

DQO mg/ℓ 483 499 499 500 500 509

NTK mg/ℓ 47 50 50 49 49 50

PT mg/ℓ 8 8 8 8 8 8

Fuente: Elaboración propia

La solución elegida tiene por base un proceso de tratamiento biológico por filtros percoladores con
digestión anaerobia de lodos generados en los tratamientos primario y secundario. A continuación, se
procederá a detallar cada uno de estos componentes.
Fase Líquida
La línea de agua se iniciará con una cámara de llegada dotada de un vertedero de caudales
excesivos que alimentará al “by-pass” general de la PTAR. Se sigue un pozo de gruesos que
permitirá la retención de los materiales más gruesos transportados por las aguas residuales afluentes.
El tratamiento preliminar prosigue con una planta de rejillas de limpieza mecánica seguidas de
tamices de tambor rotativo. El desbaste de arenas y grasas se realizará en prensas rectangulares
equipadas con un puente desarenador-desgrasador y con un sistema de difusores de aire que facilita
la separación de las sustancias oleaginosas y efectúa una pre-aireación de las aguas residuales.
Después del tratamiento preliminar, sigue el tratamiento primario a ser realizado en sedimentadores
circulares equipados con un puente rascador de lodos y elementos flotantes.
El tratamiento biológico recibirá las aguas residuales provenientes de los sedimentadores primarios y
será constituido por un conjunto de filtros percoladores con material de relleno en plástico. En una
fase inicial, los filtros percoladores serán responsables apenas por la remoción de la materia orgánica
carbonácea y posteriormente también por el desbaste de la materia orgánica nitrogenada
(nitrificación).
La requerida recirculación hasta la alimentación de los filtros se efectuará con las aguas residuales
efluentes de los filtros.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 33


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

La remoción de los sólidos generados en los filtros percoladores (biomasa) se hace en


sedimentadores secundarios idénticos a los primarios.
Mediante una cámara repartidora, una parte del caudal proveniente de los sedimentadores
secundarios será conducida a un sistema de desinfección por cloro gas, afín de permitir su utilización
en riego. El caudal excedentario será descargado directamente en el rio Choqueyapu.
Figura 8: Diagrama esquemático del tren de tratamiento seleccionado para la línea húmeda

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la calidad del efluente, se esperan concentraciones de DBO5 que rondan los 35 mg/l en
la etapa inicial de operación de la planta, hasta concentraciones de 12 mg/l hacia el horizonte de
diseño (Fase 3). Por su parte, los sólidos suspendidos alcanzarán valores que rondan los 51 mg/l.
Como se ha mencionado con anterioridad, la conceptualización de la PTAR busca reducir primero la
contaminación carbonácea para luego, una vez que el Río se encuentre saneado a través de la
construcción de todos los interceptores (al largo plazo), proceder a reducir la carga orgánica
nitrogenada. Esto se realizará mediante la aplicación de 4 nuevos filtros percoladores que permitirán
disminuir la carga superficial de NH4 aplicada y, por tanto, propiciar su remoción hasta valores de 4
mg/l (antes del mezclado). Debido a su coste de operación elevado, el Consultor se recomienda que
la remoción de Fósforo sea abordada en una siguiente fase (siempre que no exista la demanda de
agua para riego).

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 34


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 20: Simulación de concentraciones de salida para DBO, SST y NH4, para época seca

1ª FASE 2ª FASE 3ª FASE


CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Unid.
2018 2023 2023 2029 2029 2036

Caudal de ingreso para tiempo seco              


124.01
Caudal medio diario para tiempo seco m3/dia 118.200   146.721   165.147
2
Concentraciones de ingreso para tiempo
             
seco
DBO5 afluente sin infiltraciones y conexiones
mg/l 242 249   250   256
erradas
SST afluente sin infiltraciones y conexiones
mg/l 296 317   307   313
erradas
NTK afluente sin infiltraciones y conexiones
mg/l 47 50   49   50
erradas
Simulacion de Concentraciones de salida              

Sedimentador Primario              

Numero de Unidades un 2 2 3 3 4 4

Concentración media DBO5 mg/l 156 162 153 157 151 156

Concentración de SST mg/l 126 137 124 125 117 122

Concentración de NH4 efluente mg/l 47 50 50 49 49 50

Filtros Percoladores + Sedimentador Sec.              

Numero de Filtros un 2 2 4 4 8 8

Concentración media DBO5 mg/l 35 38 19 23 10 12

Concentración de SST mg/l 54 59 48 51 44 48

Concentración de NH4 efluente mg/l 33 37 27 28 3 4

Fuente: Elaboración propia

Para una descripción detallada de cada uno de los componentes de la PTAR, Dimensionamiento,
Memoria Descriptiva y Planos, refiérase al E.I. Nro. 5 Saneamiento La Paz (Informe Final, Volumen
III).

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 35


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Fase Sólida
Respecto a la fase sólida, la secuencia de tratamiento comprende un tanque de homogeneización de
los lodos primarios y secundarios a lo cual se sigue un espesamiento de los lodos en espesadores
por gravedad y equipados con dispositivo de mezcla. Desde los espesadores, los lodos son
bombeados hasta digestores anaerobios operando en régimen mesófilo (35ºC).
El sistema de digestión comprende los digestores equipados con electro-agitadores de tipo “draft-
tube” para montaje interior, los equipos de calentamiento y recirculación de lodos, los equipos de
recolección y almacenamiento de biogás y aún los equipos destinados a la producción de energía
eléctrica.
Los lodos digeridos son conducidos a un tanque de almacenamiento a partir de lo cual y través una
estación de bombeo son enviados hasta el sistema de deshidratación constituido por centrifugas y
una unidad de preparación y dosificación de poli-electrolito.
Figura9: Diagrama esquemático del tren de tratamiento seleccionado para la línea de fangos

Fuente: Elaboración Propia

Los lodos deshidratados serán cargados en un patio de carga para camiones de transporte. Como
sistema de contingencia (p.ej. en caso de inaccesibilidad al punto de disposición final), se ha previsto
un parque de lodos donde éstos pueden almacenarse por hasta dos días, hasta que puedan ser
enviados a destino final.
En su fase inicial, la planta producirá un promedio de 14 Tm/dia (17 Tnm/día si se asume que la
planta trabajará 14 horas diarias por 6 días a la semana) de fangos estabilizados y deshidratados con
un 22% de contenido de sólidos. Esta masa representaría un 3% de los residuos que actualmente
ingresan el Relleno Sanitario Nuevo Jardín de Alpacoma (500 Tnm/día) lo cual, a criterio del
Consultor, abre un espacio de negociación con el GMALP para la recepción de este producto, cuyos
costos adicionales deberán ser transferidos al usuario ya sea a través de la factura de agua o la de
recojo y tratamiento de residuos sólidos.
La disposición final de los fangos en el Relleno Alpacoma o en la Planta de Compost Mallasa engrana
adecuadamente con iniciativas que ya se encuentran siendo implementadas por el GMALP, como el
Proyecto de Separación de Residuos Sólidos Generados en Mercados, el Proyecto de Recolección
Diferenciada y el Proyecto de Lombricultura para Compostaje. La combinación entre las propiedades
de los fangos que producirá la PTAR Mallasa (con un contenido de humedad cercano al 80%, y alto
contenido de nitrógeno) con los residuos orgánicos separados por los proyectos mencionados arriba
(que cuentan con alto contenido carbonáceo y buenas propiedades aglomerantes) permitirían un
mejor producto final destinado a fines agrícolas.
El trayecto que se realizaría desde la PTAR al Relleno Sanitario es de 9,5 Km. En términos
financieros, se han estimado costos de retiro de sólidos de 5 USD/Tm, y de 15 USD/Tm para la
disposición y tratamiento final de los fangos que sean llevados a Alpacoma. En caso de tratarse en la
Planta de Compostaje de Mallasa, estos costes serían aún menores.
Por último, se presenta en la siguiente tabla un balance de masas correspondiente a la línea de
fangos, desde su origen a partir de la producción de lodos primarios y secundarios (30 Tm) hasta su
deshidratación y preparación para la disposición final (14 Tm).

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 36


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Figura 10: Trayecto para la disposición final de fangos estabilizados en el Relleno Sanitario de Alpacoma

Fuente: Elaboración Propia en base a imagen satelital Google Earth©

Tabla 21: Producción de lodos por etapa de tratamiento, para tiempo seco

Unidade 1ª FASE 2ª FASE 3ª FASE


CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
s 2018 2023 2023 2029 2029 2036
Caudal de ingreso para tiempo seco              
3 118.20 124.01 146.72 165.14
Caudal medio diario para tiempo seco m /dia    
0 2 1 7
Simulacion de produccion de lodos              
Sedimentador Primario              
27.92
Produccion de lodos primarios kg/dia 20.051 22.366 24.000 26.750 31.577
5
Filtros Percoladores + Sedimentador Sec.  
14.47
Produccion de lodos secundarios kg/dia 10.066 10.752 11.623 13.715 16.646
4
Tanque de homogeneizacion              
kg 42.39
Produccion media de lodos primarios y 30.117 33.118 35.623 40.465 48.223
MS/dia 9
secundarios
m3/dia 995 1.086 1.169 1.341 1.408 1.606
Espesador gravitacional              
Numero de Unidades un 1 1 2 2 2 2
38.15
kg/dia 27.105 29.806 32.061 36.418 43.401
Produccion de lodos espesados 9
m3/dia 658 723 778 884 926 1.053
Produccion de sobrenadantes m3/dia 337 362 391 457 482 553
Digestor              
Numero de Unidades un 1 1 2 2 2 2
20.24
kg /dia 15.355 17.176 16.432 19.143 23.595
Produccion total de lodos digeridos 1
m3/dia 596 667 638 743 786 916
Deshidratacion              
Numero de Bombas centrifugas un 1 1 2 2 2 2
19.22
kg/dia 14.588 16.317 15.611 18.185 22.415
Produccion de lodos deshidratados 9
m3/dia 75 84 80 94 99 115
Produccion de centrados de deshidratacion m3/dia 532 595 569 663 701 817

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 37


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 38


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Producción de Biogás y Cogeneración de energía eléctrica


El biogás producido en el proceso de digestión de lodos será valorizado en el sistema de
cogeneración para producción de energíaeléctrica y de energía térmica, destinándose esta última al
calentamiento de los lodos en digestión. El potencial de generación de energía eléctrica se encuentra
entre los 15.000 y 19.000 KWh/dia (excluyendo la energía necesaria para la operación del Caldero).
Tabla 22: Producción de Biogás y generación de energía eléctrica y térmica en la PTAR Mallasa
Unidade
  2023 2029 2036
s
Producción de biogás        
Producción promedio de biogás Nm3/dia 11.367 15.548 17.825
3
Producción promedia de metano Nm /dia 6.820 9.329 10.695
3
Biogás disponible utilizado en el caldero Nm /dia 3.808 4.905 5.721
3
Biogás remanente no utilizado en el caldero Nm /dia 7.559 10.643 12.104
Producción de energía eléctrica        
Energia promedio diaria disponible en el biogas remanente kWh/dia 45.083 63.474 72.188
Potencia eléctrica generada kW 937 1.319 1.500
kW 1.200 1200 1200
Potencia de cada motor de cogeneración
kW - - 300
Producción total de energía eléctrica kWh/dia 14.990 19.200 19.200
Producción de energía térmica        
Energía térmica recuperada en el enfriamiento del motor kWh/dia 4.497 5.760 5.760
Energía térmica recuperada en los gases de escape del
kWh/dia 2.998 3.840 3.840
motor
Potencia térmica total kW 468 600 600

Fuente: Elaboración Propia

Con ello, como se verá más adelante (ver apartado 2.7 Costos de Operación) la planta será
autosuficiente en términos energéticos, dado que la energía producida será superior a la necesaria
para el funcionamiento de sus diferentes componentes. El balance energético Oferta/Demanda estará
en el orden de 1:20, lo cual cubre futuros desarrollos de la planta.
Asumiendo que el costo de la generación de esta energía a partir del biogás es el correspondiente al
costo de:

 La operación, mantenimiento y reposición de los equipos involucrados exclusivamente en las


tareas de captación, almacenamiento y generación de energía eléctrica a partir del biogás
producido en el digestor.
 La fracción de costos del personal involucrado en las tareas de operación y mantenimiento de
dichos equipos
se ha llegado a los siguientes resultados, tomando como año de análisis el horizonte de proyecto
(2036):

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 39


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 23: Estimación de costos de Reposición, Operación y Mantenimiento de equipos de cogeneración


Costo Costo Costo de
Costo Subtotal
Can Energia Mtto. Reposicion
Costo Equipos Inversio (USD/año
t (USD/año (USD/año anualizado
n (USD) )
) ) (USD/año)
Filtro Purificador 750 Nm3/h 1 7.000 0 700 2.333 3.033
Gasometro doble membrana
6 90.000 0 9.000 6.000 15.000
1000m3
Soplador 43500 m3/h 75KW 3 5.850 68.778 585 1.170 70.533
Motores de cogeneracion (750 KW)
2 220.000 0 11.000 22.000 33.000
para biogas
Tableros de control, cableado 1 25.000 0 2.500 1.250 3.750

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 24: Estimación de costos de personal asociado a los equipos para la cogeneración
Costo de Personal
Costo Personal Cant
(USD/año)
Jefe de Planta (x 5%) 1 1.680
Ingeniero de mantenimiento (x 25%) 1 6.600
Ingeniero de Seg. e Higiene (x 10%) 1 1.320
Tecnicos de control (x 10%) 2 3.600

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, se han cotejado los costos estimados con los volúmenes de generación de biogás y de
energía eléctrica para el complejo.
Tabla 25: Estimación de costos de personal asociado a los equipos para la cogeneración

(USD/año)
Resumen de Costosen Planta  
Costo de Operación y Reposición de Equipos 125.317
Costo de Personal 13.200
Costo Dinámico de Cogeneración(USD/año) 138.517
Produccion de biogas y energia eletrica  
Potencial de generación de gas (Nm3/año) 4.417.941
Potencial de Generación energía eléctrica - incluyendo energía utilizada en el
7.008.000
caldero (KWh/año)
Costos de co-generación por unidad de volumen de gas y energía  
Costo por Nm3 de biogás generado (USD/Nm3) 0,031
Costo Co-generación Energía Eléctrica (USD/KWh) 0,020

Fuente: Elaboración Propia

A raíz de los resultados obtenidos, se concluye que el costo de cogeneración de energía a partir del
biogás recuperado de los digestores representa un 10% del costo de la adquisición de energía
eléctrica a partir de la red local (cuyo costo proyectado a 2036 correspondería a 0,199 USD-KWh), lo
cual confirma la rentabilidad del sistema.
Impacto de las solución propuesta en la calidad de agua del Río La Paz
El impacto de las obras propuestas en la calidad del rio puede observarse en la figura 11, que
corresponde a una simulación del Río en época de estiaje a 2018 (es decir, asumiendo la puesta en
marcha de las obras de Corto Plazo). Como puede observarse, existiría una baja significativa en

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 40


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

carga contaminante carbonácea partir de la Obra de Toma, donde las aguas residuales de la sub-
cuenca Choqueyapu serían abstraídas y conducidas a la PTAR Mallasa. Eso dejaría al cauce del rio
con valores de DBO5 por debajo de los 30 mg/l, correspondientes a una Clase D. Todavía se
seguirían vertiendo aguas residuales de ciertas cuencas y el contenido de contaminación
bacteriológico no permitiría todavía el uso irrestricto de las aguas del cauce, por lo que la misma
PTAR proveería toda el agua necesaria para riego en la zona de Mecapaca y Valencia.
Figura 11: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2018 (Estiaje)

Escenario 2018 - DBO


DBO (mg/l) Río Choqueyapu - Río La Paz DBO (mg/l)
250 250
Orkojauira

2018 Río Sin Intervención


San Pedro

200 200
Irpavi 2018 Colectores 1ra. Fase

150 150

Obra de
Toma
100 100

PTAR
Mallasa
Progresiva (Km)
50 50

0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Hacia el horizonte de proyecto (2036) donde todos los interceptores estarían construidos y el rio
transportaría aún menos carga orgánica dado que se removerían las aguas residuales provenientes
de las cuencas Irpavi, Achumani y Huayñajahuira. Consecuentemente en el largo plazo, y a
excepción del tramo ubicado entre las progresivas Km. 20 y Km.32, el cauce llegaría a una Clase C
apta para riego.
Figura 12: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2036 (Estiaje)

Escenario 2036 - DBO


DBO (mg/l) Río Choqueyapu - Río La Paz DBO (mg/l)
Orkojauira

600 600
San Pedro

2036 Río Sin Intervención


500 500
2036 Colectores Fase Final
Irpavi

400 400

300 300

Obra de
200 Toma 200

100 PTAR 100


Mallasa
Progresiva (Km)
0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 41


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Por otra parte, también se espera una calidad de agua aceptable en el Río Choqueyapu durante la
época de lluvias, debido tanto a la dilución como a la autodepuración de sus aguas. Estos resultados
arrojan una contaminación carbonácea en el cauce del rio con máximos de 70 mg/l de DBO5 en su
tramo embovedado.
Figura 13: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2018 (Lluvias)

Escenario 2018 - DBO


DBO (mg/l) Río Choqueyapu - Río La Paz (Epoca de Lluvias) DBO (mg/l)
100 Orkojauira 100
San Pedro

90 2018 Río Sin Intervención 90

80 80
2018 Colectores 1ra. Fase

Irpavi
70 70

60 60
Obra de
50 Toma 50

40 40

30 30
PTAR
Mallasa
Progresiva (Km)
20 20

10 10

0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Figura 14: Impacto de las obras propuestas en la DBO de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2036 (Lluvias)

Escenario 2036 - DBO


DBO (mg/l) Río Choqueyapu - Río La Paz (Epoca de Lluvias) DBO (mg/l)
Orkojauira

300 300
San Pedro

2036 Río Sin Intervención


250 250
2036 Colectores Fase Final
Irpavi

200 200

150 150

Obra de
100 Toma 100

50 PTAR 50
Mallasa
Progresiva (Km)
0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 42


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

En cuanto a la calidad bacteriológica, el modelo de Coliformes Totales para la época de estiaje arroja
valores aceptables con un pico de 2.000 NMP/100ml para 2018, y 3000 NMP/100ml para 2036.
Partiendo del hecho que el número de Coliformes Fecales siempre será menor, entonces podría
establecerse que la calidad de aguas del río se encontrará dentro de los parámetros para cuerpos de
Clase C (entre 1.000 y 5.000 NMP/100ml).

Figura 15: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2018 (Estiaje)

Perfil Longitudinal - Coliformes Totales 2018


NMP/100ml Río Choqueyapu - Río La Paz (Estiaje) NMP/100ml

Irpavi
4.500 4.500

2018 Río Sin Intervención (12% Q Indus.)


Orkojauira

4.000 4.000

3.500 2018 Colectores Oeste y Orkojahuira (1ra. Fase) 3.500

3.000 3.000

2.500 2.500

2.000 PTAR 2.000


San Pedro

Mallasa
Obra
1.500 1.500
de
Toma
1.000 1.000

500 500
Progresiva (Km)
0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Figura 16: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu y La Paz, 2036 (Estiaje)

Perfil Longitudinal - Coliformes Totales 2036


NMP/100ml Río Choqueyapu - Río La Paz (Estiaje) NMP/100ml
7.000 7.000
Irpavi
Orkojauira

2036 Río Sin Intervención


6.000 6.000
2036 Colectores Fase Final
5.000 5.000
San Pedro

4.000 4.000
Obra de
Toma
3.000 3.000

2.000 2.000

PTAR
1.000 Mallasa 1.000
Progresiva (Km)
0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector NO Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 43


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Asimismo, tal como puede observarse en los siguientes gráficos, durante la época de lluvias el
comportamiento de los Coliformes Totales, tal como predicho por el modelo de calidad de aguas,
arroja resultados muy por debajo de los 1.000 NMP/100ml.

Figura 17: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu, La Paz, 2018 (Lluvias)

Perfil Longitudinal - Coliformes Totales 2018


NMP/100ml Río Choqueyapu - Río La Paz (Epoca de Lluvias) NMP/100ml
500 500

450 2018 Río Sin Intervención 450

Irpavi
400 2018 Colectores Oeste y 400
Orkojauira

Orkojahuira (1ra. Fase)


350 350

300 300

250 250
San Pedro

200 200
PTAR
Obra Mallasa
150 150
de
Toma
100 100

50 50
Progresiva (Km)
0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector
SectorNO
NOCANALIZADO
Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Figura 18: Impacto de las obras propuestas en el NMP de CT de los Rios Choqueyapu, La Paz, 2036 (Lluvias)

Perfil Longitudinal - Coliformes Totales 2036


NMP/100ml Río Choqueyapu - Río La Paz (Epoca de Lluvias) NMP/100ml
700 700
Irpavi
Orkojauira

2036 Río Sin Intervención


600 600

500 2036 Colectores + PTAR 500


(2da. Fase)
San Pedro

400 400
Obra de
300 Toma 300

200 200

PTAR
100 Mallasa 100
Progresiva (Km)
0 0
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72
Sector Canalizado Embov Canaliz Sector
SectorNO
NOCANALIZADO
Canalizado

Mallasa Mecapaca Palomar, Huaricana y Millocato

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 44


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.14. Renovaciones
En el corto plazo se han determinado acciones de renovación que deberán ser emprendidas para
salvaguardar el funcionamiento del sistema de recolección. Para ello se ha realizado un análisis
multicriterio que ha tomado en cuenta:

 La capacidad hidráulica del colector


 La antigüedad de la tubería
 La incidencia de fallas y trabajos de reparación, a partir de informes SAR proporcionados por el
Operador
 El nivel de riesgo geológico de la zona en la cual se encuentra ubicado el colector, a partir del
Mapa de Riesgos del GMALP.
Como resultado, se han identificado tres zonas prioritarias de acción: San Pedro, Bella Vista y San
Antonio. El total de la suma de las longitudes de los tramos comprendidos dentro el polígono de cada
sector estudiado alcanza una longitud total de 57 Km, la cual representa un 5,71% de la red completa,
y un 8,21% del total de los colectores de concreto.
Tabla 26: Renovación de colectores en el corto plazo

Longitud (m) Existente


Diámetro Total por %a
Sector San Sector Bella Sector San por
(mm) diámetro renovar
Pedro Vista - Antonio diámetro
100mm 45,46 356,74 9,17 411,37 1.256,78 32,73%
150mm 10.003,18 13.880,33 14.673,16 38.556,67 524.527,28 7,35%
200mm 8.986,20 2.112,78 986,00 12.084,98 115.798,55 10,44%
250mm 1.267,49 337,88 260,20 1.865,57 21.485,92 8,68%
300mm 164,58 234,66 52,46 451,70 14.003,72 3,23%
350mm 0,00 397,97 0,00%
375mm 103,80 103,80 601,14 17,27%
400mm 301,51 20,30 321,81 5.823,14 5,53%
450mm 2.181,82 13,20 77,50 2.272,52 7.303,50 31,12%
500mm 63,00 63,00 535,54 11,76%
550mm 0,00 478,83 0,00%
600mm 58,03 698,41 756,44 2.042,38 37,04%
750mm 164,55 164,55 512,27 32,12%
800mm 0,00 8,30 0,00%
Sub Total
23.276,62 17.697,00 16.078,79 57.052,41 694.775,32 8,21%
por

Fuente: Elaboración Propia

El costo total de esta renovación ha sido estimado en 3,5 millones de dólares americanos. Para el
largo plazo, el Consultor ha tomado como criterio un incremento gradual del porcentaje de
renovaciones, por horizonte de planificación (8% en el mediano plazo, y un 10% en el largo plazo).
Este valor toma en cuenta la degradación del sistema.
Tabla 27: Presupuesto renovaciones de colectores secundarios, por horizonte de planificación
CORTO MEDIANO LARGO
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO
Longitud de Red Renovar (m) 56.643 80.000 100.000 236.643
Costo por fase (USD) 3.483.002 4.917.294 6.145.441 14.545.736
Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 45


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.15. Otras alternativas de bajo costo


Por otra parte, se ha considerado la implementación de saneamiento ecológico (letrinas ecológicas)
en zonas de baja densidad demográfica (<10 hab/Ha). Para ello se ha calculado que un total de 3,978
habitantes deberían contar con sistemas individuales de disposición de excretas al no tener
condiciones para conectarse a redes públicas de alcantarillado sanitario. En este sentido, se estima
un total de 663 letrinas ecológicas a ser implementadas al año 2036. El costo de inversión es de $us
382,829 como se indica en la siguiente Tabla.
Tabla 28: Cantidad de Letrinas Ecológicas y montos de inversión requeridos para la ciudad de La Paz
CORTO MEDIANO LARGO
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO
Demanda Potencial de Baños Ecológicos 166 364 133 663
Costo por fase (USD) 95.852 210.181 76.797 382.829

Fuente: Elaboración Propia

La ubicación de esta inversión deberá ser consensuada con las autoridades municipales,
asociaciones de vecinos y otros actores clave. Asimismo, en el caso de zonas de riesgo geológico
deberán ir acompañadas de soluciones in-situ de disposición de aguas grises, para evitar la
infiltración de aguas en el terreno.

2.1.16. Medidas no estructurales propuestas


La ampliación y mejoras en los sistemas de conducción y depuración añadirán un mayor grado de
complejidad a la operación de estos sistemas. En este sentido, el Consultor propone las siguientes
medidas de fortalecimiento institucional orientadas al cumplimiento del Objetivo Específico (OG6):
Generar las capacidades suficientes en el Operador para que pueda operar, mantener y monitorear la
calidad del servicio de saneamiento.
Las medidas seleccionadas están dirigidas al operador metropolitano La Paz-El Alto, y se encuentran
distribuidas en 4 categorías:

 Asistencia en la adquisición de equipamiento: Se refiere a la compra de equipo especializado


para la mejora de la O&M del sistema (por ejemplo, varillas para la desobstrucción de
alcantarillas, medidores de caudal, sondas para el monitoreo de la calidad de agua, en particular
aguas residuales industriales).
 Asistencia técnica: referido a la contratación de servicios externos fuera del ámbito de expertise
del operador y cuyo objetivo es generar nuevas capacidades de gestión o mejoramiento de las
prácticas existentes, en tiempo real y basados en problemas existentes. En este caso, se ha
previsto una AT de corto plazo para mejorar la capacidades de Gestión Político-Social del
operador para con los habitantes cercanos a las PTAR.
 Desarrollo de capacidades: Se refiere a eventos la capacitación específicos destinados al uso
de determinados equipos (por ejemplo, sondas de control de calidad de aguas).
 La capacitación para la operación de la PTAR Mallasa no ha sido consignada como una
actividad de FI ya que su costo está incluido en la infraestructura. Es decir, el Estudio TESA
deberá consignar una actividad específica para la puesta en marcha y transferencia de la
operación a EPSAS.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 46


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.17. Análisis de riesgos


Riesgos geológicos
En relación a la estructura geológica del emplazamiento de la PTAR, se dispone de la información del
Estudio Lahmeyer-GITEC-Tecnosan que, realizó un estudio geológico-geotécnico de la zona. Éste
abarca una zona más amplia pero que tiene características bastante homogéneas que se pueden
considerarse suficientes en esta fase.
Este estudio se basa sobre ensayos de penetración y estudios de pozos. Además, cuenta con un
estudio geológico completo de la zona e sus afueras.En la tabla siguiente se presenta la información
resumida de las conclusiones del informe de Lahmeyer.
Tabla 29: Propiedades Físico-Mecánicas de los suelos de fundación en el lugar de la planta

Parámetro Resultado Unidad

Clasificación del suelo de fundación SC -

Capacidad de soporte admisible 0.22 MPa

Angulo de fricción interna 32 º

Cohesión 0.02 MPa

Módulo edométrico 102.4 MPa

Razón de vacíos 0.30 -

Coeficiente de compresibilidad 0.95 -

Coeficiente de permeabilidad 4.2 x 10-4 cm.seg-1

Fuente: Diseño Final del Sistema de Saneamiento para La Paz. Lahmeyer-GITEC-Tecnosan. 1993

Los valores de la Tabla anterior indican que los suelos de fundación en la zona de ubicación de la
planta son en general materiales que, por sus propiedades, pueden ser calificadas como buenos
suelos de fundación. Sus características de resistencia al corte y su deformabilidad permiten prever
un buen comportamiento desde el punto de vista del sistema suelo-estructura. Una falla, debido a que
las solicitaciones superaron la resistencia al esfuerzo de corte, es poco probable y los asentamientos
debidos a procesos de deformación de tipo viscoso serán también de magnitudes poco importantes.
Los datos indicados en la tabla anterior deberán, en fase de proyecto TESA, ser complementados con
un estudio de campo más completo.
Por otra parte, se han observado pruebas de deslizamientos menores del cerro circundante, dado que
se trata de material no consolidado y sujeto a un gran nivel de erosión. Por ende, en la fase de
proyecto a diseño final se deberá valorar la necesidad de estabilizar dichos taludes con drenes,
anclajes, hormigón lanzado y otra tecnología.
Riesgos hidrológicos
Dado que el sitio se encuentra ubicado en la cota más baja del cañón, se observa cierto nivel de
vulnerabilidad en cuanto a crecidas del Río La Paz, para lo cual se han tomado en cuenta los costos
de establecimiento de una franja de protección y de un terraplén apropiado para la planta. Asimismo,
dentro de los costes de mantenimiento preventivo se ha asumido un desembolso anual de USD
10.000 para obras civiles de estabilización de taludes y otros.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 47


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Riesgos sociales y legales


Dada la coyuntura existente, el riesgo social en relación a la adquisición de los terrenos es
considerado alto. Si bien el terreno no es apto para la urbanización dado que no existe un camino de
acceso, es evidente la oposición de los propietarios del terreno y de loteadores que reclaman el
derecho propietario del Parque Mallasa con fines de desarrollo inmobiliario.
Para mitigar estos riesgos, es importante que el proceso de negociación, expropiación pueda ser
iniciado a la brevedad posible. Para ello, se presentan a continuación un resumen de los pasos
legales requeridos, los cuales se encuentran ampliados en el documento E.I. 5 (Saneamiento La Paz)
del PMM.
Tabla 30: Pasos legales a tomar para viabilizar la adquisición del terreno para la PTAR Mallasa

N Figura Legal Descripción

El interesado (en este caso EPSAS) solicita al GMALP la expropiación del terreno para
Solicitud de
1 que esta instancia emita la Ordenanza Municipal de Declaración de Necesidad y Utilidad
expropiación
pública ordenando la expropiación de la propiedad privada.
Con la Ordenanza Municipal se procederá a notificar al o los propietarios y a la entidad
2 Notificaciones solicitante, entregada personalmente con indicación de día y hora de su verificación,
debiendo ser firmada por la parte y por el notificador.
Dentro del plazo de 10 días las partes mediante memorial se apersonan ante la autoridad
3 Apersonamiento
que los notificó
El propietario afectado al responder a la notificación puede oponerse a la expropiación con
los fundamentos que considere viables, pidiendo se desestime el trámite en su contra,
4 Oposición
ofreciendo las pruebas correspondientes, esta oposición se correrá en traslado a la
entidad que solicita la expropiación para que responda.
El alcalde al conocer el reclamo denominado oposición y las pruebas que pudieran ser
ofrecidas, resolverá emitiendo el respectivo pronunciamiento, ante el cual el afectado que
Resolución de la generalmente es el propietario, puede interponer el recurso de revisión ante el Concejo
5
oposición Municipal. En caso de rechazo puede llegar a interponer el proceso contencioso
administrativo ante el Tribunal Supremo contenido en los artículos 778 a 781 del Código
de Procedimiento Civil.
Transcurridos los 10 días y en caso de no existir reclamaciones se procede a dictar el
justiprecio del bien. Las partes (el propietario y la entidad solicitante) deben designar su
6 Justiprecio perito de parte y hacer conocer a la instancia que les notificó mediante memorial
señalando el nombre del perito designado. Si alguna de las partes no lo hiciere dentro del
plazo señalado se entenderá como haber renunciado a ese derecho.
Juramento de Recibida la designación, la autoridad señala día y hora para la recepción del juramento de
7
peritos Ley; el acta del juramento con todas las formalidades se adjunta al expediente.

Informe de Los peritos de parte, dentro del término prudencial que les fije la autoridad, deben elevar
8
peritos sus respectivos informes de avalúo de la propiedad
Si de los informes de los dos peritos se desprende una diferencia notoria en cuanto al
9 Perito dirimidor avalúo de la propiedad cualquiera de las partes observará el informe pericial contrario y
solicitará dentro de un plazo prudencial se designe al perito dirimidor para evitar nulidades.
Aprobación del
10 En caso de no haber observaciones, se dicta auto de aprobación del informe señalado.
peritaje
Es el acto procesal administrativo último que si no es apelado conforme a Ley pone fin al
Resolución
11 trámite de expropiación. En esta resolución se consignará: el monto de la indemnización
definitiva
que deberá ser pagado por el Municipio.
Pago o depósito Desde el momento en que efectúa el pago, directamente, por cheque o por depósito
12
bancario bancario el beneficiario puede proceder a su ocupación formal a título de propietario.
Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 48


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

2.1.18. Análisis de Impacto Ambiental


Durante la fase de construcción

Los principales impactos ambientales a ser generados en la fase de construcción del sistema de
saneamiento corresponden a:

 emisiones de polvo a la atmosfera por las excavaciones a realizar en las vías así como el
relleno y compactado de zanjas;
 la imagen urbana se va a ver alterada así como el estilo de vida de vida de población, por los
trabajos de tendido de tuberías a realizar en las vías del área del proyecto,
 se va a quitar cobertura vegetal de los suelos con la instalación de la PTAR
Por lo general, los impactos serán negativos moderados, directos y temporales mientras dure la
ejecución de las obras.
Durante la fase de operación

En la fase de operación los impactos serán positivos, directos y permanentes. Se destacan el


tratamiento de las aguas servidas crudas y la mejora en la calidad de vida de la población, ya que
contarán con un sistema de recolección de aguas servidas, el tratamiento de las mismas y con el
tiempo se puede usar los efluentes para riego.
Gestión Ambiental

La gestión ambiental del proyecto se sujetará a la normativa vigente. Primeramente se deberá contar
con una categorización del proyecto, la misma que deberá ser emitida por la Autoridad Ambiental
Competente (en este caso, el Gobierno Departamental de La Paz). Con la finalidad de definir la
categoría de manera preliminar se ha pre-categorizado el proyecto, para lo que el Consultor ha
preparado una Ficha Ambiental y, con base en la Matriz de Identificación de Impactos, el proyecto
presenta una Categoría 2, es decir: Aquellos que requieren un Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA) Analítico Específico.
I

Por lo que el Estudio Ambiental estará enmarcado al Título III De la Evaluación de Impacto Ambiental
del Reglamento de Prevención y Control Ambiental. El alcance que deberá tener el estudio ambiental
se señala en el Anexo 14- Términos de referencia para el Estudio TESA señalados en los Estudios de
Identificación correspondientes.
Figura 19: Clasificación del proyecto para su evaluación ambiental

1.0
II
IV

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1


III

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 49


0.5
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 50


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Medidas de control o pre-tratamiento de las aguas de origen industrial


Para llevar a cada las medidas de control de los vertidos de origen industrial deben llevarse a cabo
una serie de pasos previos. Las principales medidas propuestas son:
1. Clasificación de los usuarios del sector industrial
Esta clasificación debería hacerse según la capacidad de aguas residuales. Como ejemplo se podrían
proponer las siguientes clases:

 Clase A: Industrias no generadoras de efluentes industriales,


 Clase B: Industrias que generan efluentes industriales que no requieren pre-tratamiento para su
descarga
 Clase C: Industrias que generan efluentes industriales que requieren pre-tratamiento antes de
su descarga
 Clase D: Industrias generadoras de efluentes industriales no tratables. Estas industrias no
deberían verter en los colectores

2. Contrato de descarga
Todos los usuarios del Sector Industrial, generadores de efluentes industriales, especiales y
empresas transportadoras de lodos fecales, que utilicen la red de alcantarillado sanitario y/o plantas
de tratamiento, están obligados a suscribir Contratos de Descarg con el operador.

3. Registro de usuarios
Se procederá a un registro de los usuarios que hayan suscrito su contrato de descarga
correspondiente. El registro será actualizado e informado a la Autoridad Ambiental Competente en
forma anual, siguiendo lo establecido en el Art. 22 del RMCH de la Ley del Medio Ambiente.

4. Control y mantenimiento del servicios de alcantarillado sanitario


La empresa encargada de la explotación de los colectores y PTAR desarrolla programas
permanentes de control, reparación y rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario, según
establece el Artículo 49 del RMCH, de la Ley del Medio Ambiente. En casos excepcionales,
temporalmente y por razones de mantenimiento, previo informe a la Autoridad Ambiental Competente,
la empresa encargada de la explotación podrá disponer que el usuario causante de un problema de
obstrucción en la red de alcantarillado, no descargue sus aguas residuales, hasta que la empresa
encargada de la explotación complete las acciones destinadas a corregir dicho problema.

5. Regulación de caudal de descarga


Los usuarios del Sector Industrial Clases B y C, que cuenten con procesos discontinuos o por
hornadas, en ningún caso podrán realizar descargas de efluentes por encima de tres veces su caudal
promedio de su jornada de trabajo; debiendo para ello contar con dispositivos de regulación de
caudal.

6. Descargas prohibidas a la red de alcantarillado


Se debería prohibir la descargar a la red de alcantarillado y plantas de tratamiento, efluentes que
presenten las siguientes características:

 Presencia de gases tóxicos o sustancias capaces de producir gases inorgánicos que pongan en
riesgo la salud del personal de mantenimiento de la red de alcantarillado y de los operadores de
las plantas de tratamiento.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 51


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

 Contengan solventes, gasolina, hidrocarburos y sustancias explosivas o inflamables en general,


que produzcan riesgos de incendio o explosión en la red de alcantarillado.
 Presenten residuos y cuerpos capaces de producir obstrucciones en la red de alcantarillado o
estaciones de bombeo, como ser trapos, plumas, huesos, trozos de metal, plásticos, vidrios,
madera y grasas con capacidad de solidificarse.
 Sustancias químicas tales como herbicidas, insecticidas y plaguicidas en general.
 Descargas que contengan fangos procedentes de las industrias recicladoras de aceites.
 Aguas pluviales.

7. Límites de descarga de parámetros restringido


Para los fines de proteger la red de colectores y plantas de tratamiento, prevenir el deterioro de los
lodos y dar seguridad al personal de mantenimiento, se han definido los límites máximos permisibles
que se encuentran en el apartado 2.4.3.

8. Plantas de Pre-tratamiento
Los usuarios del Sector Industrial, conectados a la red de alcantarillado de Clase C, cuyos efluentes
no cumplan con los requisitos establecidos en los en la Tabla 12 del, estarían obligados a instalar
Plantas de Pre-tratamiento.

9. Operación de las plantas de pre-tratamiento


El control, la operación y el mantenimiento de las Plantas de Pre-tratamiento deberían ser de total
responsabilidad del usuario; que tiene la obligación de corregir e informar sobre las deficiencias que
pudieran ocasionar el incumplimiento de los Límites de Parámetros Restringidos o alterar
significativamente la calidad de sus descargas.

10. Dispositivos para el control de caudal


Los usuarios del Sector Industrial Clase A; es decir aquellos que no cuenten con fuentes de
abastecimiento propio y que pertenezcan a rubros con procesos secos, no estarían obligados a la
instalación de dispositivos de medición de caudal de descarga.
Los usuarios del Sector Industrial Clases B y C; es decir aquellos que cuenten con fuentes de
abastecimiento propio o que pertenezcan a rubros que producen efluentes industriales estarían
obligados a contar con los siguientes dispositivos.

 Medidor de agua en la fuente de auto abastecimiento.


 Aforadores de caudal para las descargas de efluentes.
Los usuarios del Sector Industrial, clases B y C cuya descarga promedio para la jornada de trabajo
superior o igual 5 l/s, deben contar con medidores de caudal y registradores de descarga, tal como
establece el Art. 59 del RMCH para descarga a un cuerpo receptor.
Los costos de implementación de los aforadores para descargas de efluentes serán cubiertos en su
totalidad por el usuario.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 52


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

11. Aforadores de descarga


Los aforadores para las descargas de efluentes industriales podrían ser de dos tipos: Vertedero
Triangular o Canal Parshall. El tipo de aforador podrá seleccionarse tomando en cuenta los caudales
instantáneos esperados:

 De 0,3 a 5,0 l/seg ...................... Vertedero triangular de 90º, de 10 cm.


 De 5,0 a 100 l/seg ...................... Canal Parshall de 0,25 pié de garganta.

12. Registradores de caudal


Los usuarios industriales deberían instalarse registradores de caudal, pudiendo utilizar transductores
de señal ultrasónica o similar, que se adecuen a la medición continua de niveles en aforadores
Parshall o Vertederos.

13. Ubicación de los aforadores de caudal


La ubicación de los aforadores de caudal de descarga en lugares donde se pueda medir de forma
más adecuada y correcta dichos caudales industriales

14. Control de calidad de los efluentes industriales


El control de calidad de los efluentes de los usuarios del sector Industrial, se desarrollará mediante
muestreos y análisis. Los resultados del control sirven para revisar y corregir si fuera necesario, los
límites de parámetros restringidos.

15. Costes y gastos del servicio


Para el efecto del previamente comentado respecto a los vertidos de aguas servidas industriales se
deberían definir los costes y gastos del servicio de alcantarillado de la zona industrial, los cuales son:

 Costos de operación y mantenimiento de la red de alcantarillado.


 Costos de operación y mantenimiento de las estaciones elevadoras
 Costos de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento.
 Depreciación de la red de alcantarillado
 Depreciación de las estaciones elevadoras
 Depreciación de la plantas de tratamiento
 Gastos administrativos

1.6. COSTOS DE INVERSIÓN


Los costos de la infraestructura planificada rondan los 135 millones de dólares, de los cuales un 60%
corresponde a las medidas estructurales de corto plazo. La tabla incluye solamente costos directos de
obra, mientras que los costos indirectos se encuentran consignados en la Estrategia Financiera del
PMM La Paz El Alto.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 53


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 31: Resumen de inversiones en saneamiento, por horizonte de planificación7

CORTO PLAZO MEDIANO LARGO PLAZO


DESCRIPCION DE LAS OBRAS
(USD) PLAZO (USD) (USD)
Interceptor Oeste + Estación Elevadora 1.810.791 0 0
Interceptor Orkojahuira 2.265.066 0 0
Interceptor Huayllas 668.602 0 0
Interceptor Seguencoma 457.155 0 0
Interceptor Autopista Saneamiento Obra De Toma
586.927 0 0
PTAP Achachicala
Interceptor Irpavi 0 691.703 0
Interceptor Bella Vista 0 89.924 0
Interceptor Achumani 0 845.836 0
Interceptor Jillusaya 0 209.203 0
Interceptor Huaynajahuira 0 797.590 0
Interceptor Calacoto 0 445.629 0
Interceptor Alto Obrajes 0 0 103.118
Interceptor Roma 0 0 115.343
Interceptor Koani 0 0 235.045
Colector Principal Malllasa 0 0 126.513
Emisario Choqueyapu 7.067.534 0 0
Obra de Toma (Captación de Aguas Mixtas Zona
244.625 0 0
Central)
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Paz
26.538.157 9.261.103 11.448.024
(incluye costo de terreno)
Ampliación de la Red Secundaria 4.317.394 2.341.843 1.165.143
CONEXIONES DOMICILIARIAS (Densificación y
9.474.960 5.139.413 2.557.024
Expansión)
Renovación de Redes 3.483.002 4.917.294 6.145.441
Saneamiento Ecológico (Letrinas) 195.243 80.394 107.192
Redes de Interconexión de Colectores Principales a
3.060.393 1.640.524 834.653
Interceptores
TOTAL INFRAESTRUCTURA 60.169.848 26.460.457 22.837.496
Imprevistos (5% Corto plazo, 10% mediano y
3.008.492 1.323.023 1.141.875
largo plazo)
COSTO TOTAL OBRAS PLANIFICADAS 63.178.341 27.783.480 23.979.371
PREINVERSIÓN      
Elaboración del Estudio TESA Interceptores y
1.895.350 833.504 719.381
Emisario (3% Estudio de Indentificación)
DESCOM y Mitigacion Ambiental (3% Estudio de
1.895.350 833.504 719.381
Indentificación)
Supervisión de Obras (5% Inversión) 3.158.917 1.389.174 1.198.969
Adquisición de Terrenos PTAR 7.800.000
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 77.927.958 30.839.663 26.617.102
Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, se ha asignado un monto de 0,2 millones de dólares para medidas de fortalecimiento
institucional para la provisión de servicios de saneamiento. Estas medidas incluyen la capacitación del
personal, equipamiento y asistencia técnica para el Operador. Los detalles se encuentran
especificados en el siguiente cuadro.

7
Los valores corresponden solamente a costos de capital, actuales, sin costos financieros ni inflación

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 54


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 32: Medidas de FI relacionadas a la provisión de los servicios de saneamiento

Medida de FI Inversión en FI (montos en USD)


Tipo Descripción … en la Etapa
Etapa I : FI a la Gestión Etapa II:
SUB
Des Metropolitana y Otras Acciones de Acciones de FI Para el Desarrollo de Capacidades de
EQ AT Nombre corto TOTAL
Cap FI Priorizadas para Operadores los Operadores
1 (2014) 2 (2015) 3 (2016)
Capacitacion en O&M de
X 5.000 5.000 10.000
plantas y redes

X Equipos de O&M 74.843 74.843 149.687


Equipo Para Control de Calidad
X 34.000 34.000
de AR Industriales
FI a la Udd. GSP para
desarrollar capacidades de
X 8.000 8.000
manejo de conflictos en torno a
fuentes y sistemas (incl. PTAR)

TOTAL 201.687

Fuente: Elaboración Propia

1.7. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Costos de O&M de la PTAR Mallasa
El análisis realizado arroja un costo de operación medio para la PTAR de 0,039 USD por m3 de agua
tratada, de los cuales los costos fijos representan un 29% y los costos variables un 71%.
Tabla 33: Costos estimados de O&M de la PTAR Mallasa, por horizonte de planificación

  COSTOS ANUALES (USD/año)


Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo % del
1. Información general
2023 2029 2036 total
1.1 Caudal Tratado (m3/dia) 75.628 98.337 116.763

1.2 Costo inversión (excluyendo terrenos) 24.233.496 12.014.164 9.751.938

2. Costos Fijos

2.1 Costos de Personal 302.160 302.160 302.160 24%


2.2 Costos de Mantenimiento Preventivo y
39.500 43.175 47.401 4%
Correctivo
2.3 Costos de seguros (0,15% de costo de
36.400 54.400 69.000 4%
inversión)
2.4 Subtotal Costos Fijos (USD/año) 378.060 399.735 418.561 32%

3. Costos Variables

3.1 Energía Eléctrica 0 0 0 0%

3.2 Retirada de Sólidos 188.177 255.216 339.923 27%

3.3 Químicos y Reactivos 355.252 414.759 412.740 42%

3.4 Subtotal Costos Variables (USD/año) 543.429 669.975 869.736 68%

4. Total Costos de Explotación (USD/año) 921.489 1.069.710 1.273.697 100%

4.1 OPEX por m3 de agua tratada (USD/m3) 0,034 0,030 0,030


Fuente: Elaboración Propia

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 55


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Costos de O&M del sistema de alcantarillado sanitario


Por su parte, el costo estimado de operación y mantenimiento de la red de recolección y conducción
asciende a 0,004 USD/m3 de agua conducida. El detalle de cálculo se encuentra en la tabla siguiente.
Tabla 34: Costos estimados de O&M del sistema de recolección, por horizonte de planificación

  COSTO ANUAL (USD/año)


Corto
Mediano Plazo Largo Plazo
1. Informacion general plazo
2029 2036
2023
Caudal Tratado (m3/dia) 75.628 98.337 116.763

Longitud de Red (m) 1.456.930 1.706.547 1.840.963

Costo inversión (excluyendo terrenos) 24.233.496 12.014.164 0


Costo anual de O&M por longitud de red
0,068 0,074 0,081
(USD/m/año)8
Incremento de costos por año 1,5%

2. Costos de O&M  

2.1 Costos anuales 98.415 125.651 149.781

2.2 Costos por m3 de agua conducida 0,004 0,004 0,004


Fuente: Elaboración Propia

Costos totales de O&M del sistema de saneamiento propuesto, y su incidencia en la tarifa


Si se añade al OPEX de la PTAR aquel correspondiente a la operación y mantenimiento de la red de
recolección, se obtiene un costo medio de 0,037 USD/m3 de agua tratada, o lo que es similar, 0,026
USD (0,183 Bs) por m3 de agua facturada. Este valor representa una incidencia del 12% sobre la
tarifa actual.
Impacto en costos de O&M de un eventual emplazamiento de la PTAR en el Sitio Alternativo C
En caso que las circunstancias obliguen a la relocalización de la PTAR en el sitio Alternativo C
(Parque Mallasa), el impacto en los costes de operación implicaría un coste adicional neto respecto al
costo operativo de la alternativa A de entre 0,009 USD/m3 (para 2023) y 0,023 USD/m3 (para 2036)
de agua tratada, lo que representa un incremento de entre 25% y 54% de los costos operativos que
se erogarían con la Alternativa A. Estos sobrecostos repercutirían en un gasto adicional que ronda los
12 millones de dólares durante el periodo de operación de la planta.

8
Tomado a partir de información del operador: Estudio de Factibilidad Distrito 7, AISA, 2004.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 56


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas
Adyacentes

Tabla 35: Costos incrementales de O&M de la Alternativa C, por horizonte de planificación

    2023 2029 2036

A Población servida (hab) 704.127 872.999 1.007.629

B Caudal Tratado (m3/dia) 75.628 98.337 116.763

C Costo energía eléctrica (USD/KWh) 0,072 0,0785 0,0867

D Potencia Requerida por el sistema de bombeo (KWh/dia) 42.016 54.632 64.868

E Energía disponible generada a partir de biogás (KWh/dia) 14.228 17.836 17.748

F Potencia neta requerida (KWh/dia) [D-E] 27.787 36.795 47.121

G Incremento anual de costos 1,5%    

H Costo adicional de energía eléctrica por año (USD/año) [F x C] 720.248 1.039.575 1.471.078

I Ahorro financiero anualizado por no compra de terreno (USD) 483.333 483.333 483.333

J Sobrecosto operativo Alternativa C (USD/año) [H-I] 236.915 556.241 987.744

K Sobrecosto operativo Alternativa C (USD/m3) [J/B/30/12] 0,009 0,016 0,023


Fuente: Elaboración Propia

El Anexo 2 incluye las tablas de cálculo utilizadas para la determinación de los costes de explotación
mencionados.

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 57


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija – (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas Adyacentes

1.8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN


Tabla 36: Cronograma de implementación propuesto

Informe Especial 2.1 - Estrategia y Alternativas de Saneamiento La Paz 58

Вам также может понравиться