Вы находитесь на странице: 1из 31

INFORME DE PRATICA 2 DE EQUINOS

Presentado por:

FREDY ALEJANDRO PRIETO PAREDES

Código:1119216495

Tutor

FERNANDO GASCA

Grupo:303020_17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

ZOOTECNIA

CEAD -FLORENCIA – CAQUETA

7 DE MAYO DE 2020
INTRODUCCION
Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a nuestros caballos pueden
ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios) pero
los virus y las bacterias son los más importantes.
Los agentes virales pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o aparatos
del equino, cuyo diagnóstico podemos predecir según la edad del animal, la época del
año y a través de la signología clínica. Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de
un laboratorio por medio exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación
del agente viral involucrado. Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a
nuestros caballos pueden ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y
protozoarios) pero los virus y las bacterias son los más importantes.
Los agentes virales pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o aparatos del equino,
cuyo diagnóstico podemos predecir según la edad del animal, la época del año y a través de la
signología clínica. Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de un laboratorio por medio
exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación del agente viral involucrado.
Dentro de este grupo de patógenos podemos encontrar :
 Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).
 Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis, Subtipo 2 o
cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).
 Virus de la Arteritis Viral Equina.
 Adenovirus.
 Virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Todos estos agentes tienen la particularidad de provocar una signología respiratoria similar dada
por un cuadro febril, decaimiento, rinitis (secreción nasal) bilateral, tos (seca o productiva según
el caso), anorexia, etc.
La contaminación bacteriana subsecuente será la encargada de provocar las alteraciones
fisiopatológicas más serias que van desde secuelas respiratorias crónicas hasta abortos en yeguas
preñadas.
Dentro de este grupo merece mención especial el virus de la Anemia Infecciosa Equina, el cual se
caracteriza por producir una enfermedad infectocontagiosa sumamente inmunosupresora,
generalmente de curso crónico y que no posee tratamiento curativo; por lo tanto los animales
reaccionantes positivos deben ser sacrificados.
De modo que por lo expresado anteriormente, las enfermedades virales deben ser tomadas muy en
serio en la producción equina, ya que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas.

Dentro de los agentes bacterianos más comunes encontramos:


 Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).
 Clostridium tetani (Tétano).
 Salmonella thypimorium (Salmonelosis).
OBJETIVOS
Objetivos generales
Es de gran importancia prevenir las enfermedades infecciosas de los equinos.

Específicos.
Las enfermedades infecciosas causan sufrimiento y contagios a otros animales, para
ello es importante contar con un buen programa de vacunación para asi no tener
problema ninguna explotación equina.
1. Un plan sanitario para un plantel equino de caballos percherones (animales de tiro
pesado), que cuenta con 10 hembras de 4 años y 5 caballos enteros de 5 y 7 años.
Plan Sanitario:
Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a nuestros caballos pueden
ser ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios) pero
los virus y las bacterias son los más importantes.
Los agentes virales pueden producir alteraciones en los distintos sistemas o aparatos
del equino, cuyo diagnóstico podemos predecir según la edad del animal, la época del
año y a través de la signología clínica. Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de
un laboratorio por medios exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación
del agente viral involucrado.
Dentro de este grupo de patógenos podemos encontrar:
 Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).
 Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis,
Subtipo 2 o cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).
 Virus de la Arteritis Viral Equina.
 Adenovirus.
 Virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Todos estos agentes tienen la particularidad de provocar una signología respiratoria
similar dada por un cuadro febril, decaimiento, rinitis (secreción nasal) bilateral, tos
(seca o productiva según el caso), anorexia, etc.
La contaminación bacteriana subsecuente será la encargada de provocar las
alteraciones fisiopatológicas más serias que van desde secuelas respiratorias crónicas
hasta abortos en yeguas preñadas.
Dentro de este grupo merece mención especial el virus de la Anemia Infecciosa
Equina, el cual se caracteriza por producir una enfermedad infectocontagiosa
sumamente inmunosupresora, generalmente de curso crónico y que no posee
tratamiento curativo; por lo tanto los animales reaccionantes positivos deben ser
sacrificados.
De modo que por lo expresado anteriormente, las enfermedades virales deben ser
tomadas muy en serio en la producción equina, ya que pueden ocasionar grandes
pérdidas económicas.
Dentro de los agentes bacterianos más comunes encontramos:
 Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).
 Clostridium tetani (Tétano).
 Salmonella thypimorium (Salmonelosis).

PLAN DE VACUNACION:
Lo podemos dividir en:
1-Vacunaciones obligatorias:
a) Encefalomielitis equina: los potrillos 2 dosis con 30 dias de intervalo, luego
revacunación anual (Septiembre-Octubre).
b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las
2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio del
Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 dias para
animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No permitir el ingreso
al establecimiento de animales que no presenten el test con fecha máxima de 15 dias
previo al transporte.
Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de inmunodifusión sin
importar el valor económico, raza, etc., deberá ser sacrificado indefectiblemente.
2-Vacunaciones optativas:
a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al
año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal
traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de
toxoide con refuerzo a las 4 semanas.
b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses). Animales
adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.
c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no
exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6
meses.
d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.
Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible y
adaptable a cualquier haras, centro de training, club hípico, etc., por el médico
veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área
geográfica donde se encuentre ubicado dicho establecimiento.
PERCHERONA

Origen: Región de perche en Francia.


Clasificación: Hipermétrica, mesomorfa y rectilínea.
Alzada: 1.52 – 1.70 m. (variedad mediana y grande).
Cabeza cuadrada, pesada, de frente plana y corta, orejas pequeñas, boca grande,
cuello robusto, con el borde superior convexo y el inferior recto. Tronco cilíndrico,
poderosamente musculado, con pecho y lomo ancho, grupa muy potente, apenas
ligeramente inclinado. Extremidades de largo a mediano, cascos generalmente grandes
y muy apreciable la cerneja.
Color de la capa: predominan los tordillos y los moros en ocasiones pataconeados, así
mismo pelajes negro y zainos.
Peso: fluctúa entre 600 – 900 kg. Según el tipo que se considere.
Es una raza fuerte, pesada bien proporcionada. Se le utiliza como trotador de tiro
pesado.

2. Recomendaciones nutricionales para estos animales que están dedicados a las


labores del campo (arar la tierra).
La alimentación y el hábitat son fundamentales para el buen cuidado de estos
animales. “Con los cólicos hay que tener especial cuidado porque los puede matar. Por
eso recomendamos no darle mucha comida y tenerle una dieta balanceada. Lo mejor
para ellos es el pasto”.

La alimentación que recomendamos es a base de pastos verdes, ya sea el Kikuyo o


raigrases y se la podríamos complementar en algunas oportunidades con concentrado
y algo de sal. También es importante cambiarle el agua diariamente y lavarle sus
bebederos. También se le puede suministra heno. Los costos para sus cuidados
básicos están por el orden de los $600.000 mensual, por animal. Tenerlos en buen
estado es vital porque así se puede garantizar un poco más de vida. Por lo general son
20 años.

Energía: Proporciona el combustible de las reacciones químicas del organismo,


supone la “gasolina” para que lata el corazón o se contraigan los músculos. Así
debemos presentar una atención especial a cubrir las necesidades energéticas del
caballo, pues un 80-90% de la ración está destinada a proporcionar energía. La energía
se mide en unidades llamadas calorías (que es la medida del calor producido cuando
se queman los alimentos).
La energía no es un nutriente como tal, sino que es el producto que resulta de asimilar
tres tipos de componentes; estos son carbohidratos, proteínas y grasas.
Carbohidratos: Son moléculas que contienen en su estructura carbono y agua,
constituyen la primera fuente de energía para los caballos. Este hecho se hace
evidente al saber que los caballos se alimentan de material vegetal, que está
compuesto de un 75 % de carbohidratos. Existen distintos tipos de carbohidratos y
el caballo es capaz de digerirlos en diferentes proporciones, en general los
carbohidratos se pueden dividir en:
• Estructurales: También llamados fibra vegetal, incluyen la celulosa,
hemicelulosa, lignina, etc. Forman el “esqueleto” de la planta, y ningún mamífero
puede digerirlos por sí sólo, para eso se ayudan de las bacterias presentes en el
tracto digestivo. El caballo es capaz de asimilar un 50% de los carbohidratos
estructurales presentes en las plantas, el resto pasa a las heces sin digerir.
• No estructurales: Incluyen a los azúcares, que pueden ser simples como
la glucosa o fructosa, pero también se pueden asociar formando estructuras más
complejas llamadas polisacáridos. Los polisacáridos más importantes en la
alimentación del caballo son los almidones, que aunque todos están compuestos
por azucares, están unidos por distintos enlaces lo que conlleva que unos sean
más fáciles de digerir que otros. De los cereales que usamos en el caballo, la
avena tiene el almidón de más fácil digestión, seguidos por el sorgo y el maíz.
En los diferentes alimentos hay distintas cantidades de estos elementos, así el heno
tiene poca cantidad de estos carbohidratos no estructurales, mientras que los granos
de cereal contienen gran cantidad de ellos.
Grasas: Son una fuente de energía muy importante, pues contienen una gran cantidad
de Calorías en un reducido volumen. Las fuentes más comunes de grasa en los
caballos son los aceites vegetales. De los distintos aceites vegetales, el de maíz es de
más fácil digestión.
Proteínas: Son los componentes de la mayor parte de las células del organismo, son
de alguna manera los “ladrillos” que constituyen el cuerpo. Las proteínas están
compuestas de unas estructuras menores llamadas aminoácidos, existen 22 tipos y sus
diferentes combinaciones hacen posible la formación de distintas proteínas.
Estos aminoácidos pueden ser: esenciales (deben estar incluidos en la dieta pues el
caballo no es capaz de producirlos sólo) y no esenciales (el organismo es capaz de
crearlos por sí sólo). En cuento a la cantidad de proteína que necesita una caballo
depende de varios factores, como la calidad de la proteína administrada, así como de
su edad, condición física, estado de actividad, etc.
• Caballos adultos para mantenimiento: 8-10 % de proteínas.
• Caballos adultos en entrenamiento: 10-12 % de proteínas (estos caballos
no necesitan dietas de alta proteína sino de buena calidad).
• Yeguas preñadas: 11-12%.
• Yeguas en lactación: 13-14%.
• Potros en crecimiento (menores de un año): 14-16%.
• Potros en crecimiento (a partir del año): 13-14 %.
El exceso de proteínas en la dieta sólo sirve para proporcionar energía, pero desde el
punto de vista metabólico esta no es una buena fuente de energía, además es bastante
cara y el exceso de energía es eliminado por vía urinaria.
Vitaminas:
El término proteína hace referencia a distintos componentes, que se encuentran en la
dieta en pequeñas cantidades. En general el caballo consigue las vitaminas a través de
la dieta, otra parte es sintetizada por el mismo y otra parte es sintetizada por las
bacterias de su tracto digestivo. Teóricamente un caballo con una dieta de buena
calidad que incluya forraje verde, recibe todas las vitaminas que necesita.
Las vitaminas se dividen en dos tipos en función de su solubilidad, así unas son
hidrosolubles, mientras que otras son liposolubles. Entre las vitaminas liposolubles se
encuentran la A, D, E y K, estas se almacenan en la grasa del organismo. Las
vitaminas hidrosolubles incluyen las del grupo B y C, estas no se pueden almacenar en
el organismo por un periodo largo ya que no existe un lugar adecuado. Las Vitaminas
también se dividen en grupos designados por las letras del alfabeto:
Vitamina A: Ayuda a mantener la estructura normal y la función de las células
epiteliales (piel, ojos, aparato digestivo). Se necesita también para un crecimiento
normal de los huesos, para mantener la visión, el sistema inmune y la función
reproductiva.
Grupo B: Intervienen en la mayoría de las funciones metabólicas y en la producción de
energía. Estas vitaminas son producidas por las bacterias del tracto digestivo, por lo
que es muy difícil que el caballo presente deficiencias. El grupo B incluye varios
subgrupos:
• Vitamina B1: También llamada Tiamina, interviene en la producción
de energía a nivel celular.
• Vitamina B2 (Riboflavina): Interviene en el metabolismo y en la
producción de energía.
• Vitamina B3 (Ac. Pantotenico): Ayuda en la producción de energía.
• Vitamina B6: Ayuda a romper los aminoácidos que forman las
proteínas, de manera que estos puedan ser utilizados.
• Vitamina B12 (Cianocobalamina): Ayuda a la maduración de los
glóbulos rojos responsables del transporte de oxígeno.
• Ácido fólico: Interviene en la producción de glóbulos rojos y en la
síntesis de ADN.
• Niacina.
• Biotina: Interviene en el crecimiento del pelo y del casco.
Vitamina C: También llamado Ac. Ascórbico, es esencial para la salud de varias
superficies epiteliales y membranas.
Vitamina D: Influye en el crecimiento y desarrollo de los huesos. Se sintetiza cuando el
caballo está expuesto a la luz solar.
Vitamina E: Se necesita para un desarrollo muscular normal, para la función
reproductiva, síntesis de glóbulos rojos, etc. Se encuentra en varios tipos de grano y en
el forraje verde.
Vitamina K: Interviene en la coagulación sanguínea.

3. Requerimientos de agua.
El agua, un tema importante para la vida, por supuesto para los caballos, pero muchas
veces no tomada en cuenta con la seriedad que debería. En este artículo no trataremos
de complicar las cosas pero si comentar sobre su importancia, manejo, algunos mitos y
porque no, si algunos de ellos resultan ciertos, curarnos en salud.
Primero conozcamos algunos datos duros sobre el consumo de agua por los caballos.
Un caballo puede toma en promedio 5 litros de agua por cada 100 kilogramos de peso,
esto en condiciones normales, y obviamente con el ejercicio o el calor excesivo tomará
más que eso para recuperar los fluidos perdidos y mantener todas las funciones
fisiológicas.
Los caballos prefieren consumir el agua a 20º Centígrados, tranquilos, no tienen que
correr a enfriar el agua, los caballos pueden consumir el agua a temperatura ambiente
sin problema, en lugares donde se congela el agua es necesario romper el hielo, es
normal que un caballo tome un 40% menos de agua cuando está congelada,
obviamente por las condiciones del clima no pierde tanto líquido por sudoración, sin
embargo, no es nuestro caso en el trópico.
Otro dato importante es que los caballos pueden pasar hasta 2 días sin agua, no se
confíen, ya que una vez que el caballo se deshidrata la muerte puede llegar de forma
rápida, ya que para el tercer día ya puede presentar daño en los tejidos, e incluso los
órganos empiezan a colapsar de forma irreversible. Un caballo que está haciendo
ejercicio y está perdiendo fluidos por el sudor no aguantará los 2 días.

Los que estamos en el trópico, atención a este dato: los caballos que son ejercitados o
trabajados a temperaturas altas (35º C o más) y humedades altas (80% o más)
incrementarán su consumo de agua en un 79% durante el ejercicio y hasta 4 horas
después de haber terminado.
Funcionamiento del Agua en el Cuerpo.
El agua en el cuerpo del caballo y de cualquier ser vivo debe mantenerse en balance
entre el volumen de agua y el de sales y minerales, para que la vida funcione el agua
debe moverse y transportar nutrientes al interior del cuerpo y sacar los residuos,
propiciar las funciones del cuerpo y para ello debe atravesar membranas de los
órganos, mezclarse con otras substancias y eso no lo puede hacer sola, requiere de
sales y minerales para cumplir la función.
La deshidratación es un desbalance entre el contenido de agua y las sales en el
cuerpo, cuando un caballo hace ejercicio o incluso al orinar elimina sales del cuerpo y
requiere consumir sales al igual que agua para mantener ese balance.
Normalmente un caballo no consumirá más de lo necesario de agua, pero como en
todo, “Ni Tanto Que Queme Al Santo, Ni Tanto Que No Lo Alumbre”, hay algunos
padecimientos como el caso del la enfermedad de Cushing´s que ocasionan un cambio
en el comportamiento de consumo de agua del caballo, este comportamiento es
conocido como Polydipsia, lo que hace es que el caballo tome más agua de lo
necesario, causando estrés en los riñones y bajando el nivel de electrolitos en el
cuerpo, lo que ocasiona en principio que no pueda contralar la temperatura corporal.
Ese es sólo un ejemplo, pero es importante conocer si nuestros caballos sufren de
algún padecimiento genético o crónico que altere su requerimiento de agua porque
orinen o suden mucho, si el caballo está suelto y tiene agua a libre acceso no hay
problema, pero si los tenemos confinados debemos tener cuidado en proporcionarles el
agua que requiere cada caso específico.
En resumidas cuentas, cualquier enfermedad que cause que el caballo coma menos
por consiguiente ocasionará que tome menos agua.
Otros factores que alteran el consumo de agua en los caballos:
Un caballo con diarrea se puede deshidratar rápido aun cuando tome la cantidad
normal de agua.
Caballos con problemas de glucosa/insulina van a consumir más agua y orinaran más
que un caballo normal.
La dieta también puede afectar el consumo de agua: altos contenidos de fibra, sal,
potasio y proteína pueden incrementar el consumo de agua.

Los caballos al consumir pastos verdes o con alto contenido de humedad reducirán su
consumo de agua, en pocas palabras, mientras más alimentos secos y sales se le
proporcionen al caballo más agua consumirá.
4. Suplementación con concentrado (cantidad y frecuencia).
Energéticos: a) Granos: avena, maíz, cebada, trigo, lino, etc. y b) Grasas: aceite
mineral (maíz, soja o girasol), grasa animal.
Voluminosos: Afrechos (trigo o maíz).
Alimentos Proteicos: a) Harinas: soja, girasol, etc., b) Harina de carne, c) Harina de
pescado, y d) Subproductos lácteos.
Alimentos Comerciales o balanceados: a) Alimento completo, b) Alimento
complementario, c) Alimento mineral, y d) Alimento vitamínico-mineral.
Aditivos: a) Vitaminas, b) Minerales, c) Vitamínicos-minerales, y d) Otros: melaza,
zanahorias, levaduras, etc.
Los granos de cereales, son suplementos o concentrados, y representan una fuente
principal de energía, ocupando un lugar importante en la alimentación del equino de
altos requerimientos energéticos, como por ejemplo: los deportivos. Pueden ser
utilizados solos o en forma de mezclas de uno o mas granos en una misma ración pero
siempre teniendo en cuenta el aporte energético de cada uno para evitar de esta
manera la existencia de disturbios digestivos.
Entre los granos encontramos:
a) Avena: es el grano común en la alimentación del equino, su menor concentración de
energía digestible lo transforma en un grano de menores efectos nocivos. La calidad de
la avena es variable, inclusive puede ser acompañada de material extraño en exceso.
En comparación con el maíz, la avena posee un mayor contenido de proteínas y una
mejor calidad de las mismas.
b) Maíz: aporta mayor energía que la avena, por lo tanto al formular una ración con
este grano, es importante tener en cuenta la cantidad de energía que provee, para
evitar alteraciones digestivas. Es conveniente, por su dureza, triturarlo en forma
grosera.
c) Cebada: su contenido en energía es intermedio entre la avena y el maíz. Es
aconsejable administrarla partida o quebrada.
d) Trigo: tiene un alto contenido de energía digestible.
e) Centeno: es poco palatable.
Generalmente, los granos partidos, por el almacenamiento prolongado pueden tornarse
rancios, disminuyendo su palatabilidad, presentando además el riesgo del desarrollo de
hongos.
Los suplementos proteicos, se utilizan cuando deben proveerse proteínas adicionales
para cubrir las necesidades de los equinos. Los suplementos se dividen, según su
origen en: animales y vegetales.
Los suplementos proteicos de origen vegetal, son los mas comunes para alimentar a
los animales, como por ejemplo: harina de semillas de oleaginosas. La harina de soja,
es de alta calidad proteica y es el suplemento favo-rito para el caballo en crecimiento.
Los suplementos proteicos de procedencia animal, tienen origen en: carnes, productos
lácteos, pescados, aves, etc., presentan una serie de inconvenientes para su
almacenado, costo, conservación y existen para alguno de ellos dificultades legales
para su utilización.
Los alimentos preparados comercialmente deben partir de materias primas de alto valor
nutritivo y de una selección de sus diferentes componentes, asegurando la ración
completa o complementando la ración al asociarse a otros alimentos.
La melaza es una muy buena fuente de energía, se la utiliza en muchas oportunidades,
pues aumenta la palatabilidad de los alimentos y disminuye la cantidad de polvo en la
ración.
Los aceites vegetales, como por ejemplo el de maíz, son utilizados para suministrar
energía en el caballo deportivo, contribuyendo además a mejorar el pelaje.
Clase de Caballo Nutriente Heno de Mezcla de Henos Heno de Pastura
Leguminosas
Potrillo lactante Proteína Cruda 16 16 16
  Calcio 0.9 0.9 0.9
  Fósforo 0.6 0.6 0.6
Potrillo destetado Proteína Cruda 14 16 18
  Calcio 0.6 0.9 0.9
  Fósforo 0.6 0.6 0.6
Potro 1 – 2 años Proteína Cruda 10 14 16
Yegua en lactancia Calcio 0.3 0.3 0.7
Ultimos 3 meses Fósforo 0.5 0.5 0.5
Gest/Lact. Maduros Proteína Cruda 8 8 10
Caballos Calcio 0 0 0.3
  Fósforo 0.3 0.3 0.3

Caballo (edad) Zinc (Zn) Cobre (Cu)


Potrillo lactante 60 mg/kg 50 mg/kg
Potrillo destetado 60 mg/kg 25 mg/kg
Potro de más de 1 año 40 mg/kg 25 mg/kg
Caballo (edad) % Grano en kg. Grano/Dieta Total 100 kg. Peso corporal
0 - 4 meses 100 0.5 0.75
4 - 12 meses 70 0.7 2.0
12 - 18 meses 60 1.3 1.7
18 - 24 meses 50 1.0 1.25
24 - 36 meses 50 1.0 1.25

5. Recomendaciones de bienestar animal para estos equinos.


En el mundo existen aproximadamente 40,5 millones de caballos, En ellos se utilizan
sobre todo como animales de trabajo y/o carga llevando a cabo tareas duras y bajo
condiciones pobres durante largas horas al día. Rara vez pueden descansar, debido a
la extrema dependencia de ingresos de las personas y a la subsistencia diaria
proporcionada por ellos. Dada la importancia de los équidos en muchas regiones del
planeta, se han llevado a cabo estudios a gran escala para determinar los problemas
de bienestar de la gran población de équidos de trabajo. En cuanto a las prevalencias
de los problemas de bienestar de caballos, mulos y burros que trabajan en cinco países
en desarrollo, resultó que un 90% estaban cojos y un alto porcentaje estaban afectados
de lesiones en la piel. Además, debido a que se encuentran en climas cálidos, una alta
proporción de équidos sufren estrés por calor del esfuerzo físico (Pritchard et al.
2005a).
Indicadores para la evaluación del bienestar animal en caballos de tiro pesado.
Ausencia de hambre prolongada: Existen dos categorías de indicadores de origen
animal para evaluar la nutrición adecuada en equinos: la estimación del peso corporal y
la sensación de hambre vinculada con la expresión conductual. La estimación del peso
en los caballos se puede evaluar por varios métodos: balanza, cinta, mediante fórmulas
de estimación del peso, estimación visual o estimación de la condición corporal o una
cinta de pesaje es una herramienta que se utiliza con frecuencia para registrar el peso
directamente, al pasarlo alrededor del caballo en el punto más bajo de la cruz. Hay
diferentes cintas disponibles comercialmente y es de sopesar su eficacia variable. Las
fórmulas de estimación del peso utilizan la medición de la circunferencia del corazón y
el cuerpo. Hay una serie de fórmulas para la estimación del peso en caballos y otras
para burros sin embargo, no se ha demostrado que sean fórmulas de estimación
válidas para el peso en équidos.
Ausencia de sed prolongada: los indicadores para evaluar la ausencia de sed
prolongada son: la prueba del pliegue cutáneo, la sequedad de las membranas
mucosas y la prueba de la bebida. Son todos ellos indicadores de origen animal que
sólo se han evaluado en equinos de trabajo, mientras que en los establos de equinos
de recreo, se prefiere la revisión periódica de indicadores basados en el ambiente,
como la disponibilidad de agua y el funcionamiento del bebedero. También se han
identificado dos categorías de indicadores de origen animal: la deshidratación; y la
sensación de sed (Dalla Costa et al. 2014).
Comodidad alrededor del descanso: el único indicador basado en animal para evaluar
este criterio utiliza el comportamiento ya que los caballos prefieren acostarse en
decúbito lateral en lugar de en decúbito esternal por esta razón, la incapacidad para
acostarse afecta a su bienestar y a su rendimiento. La reducción del espacio puede dar
lugar a diferentes problemas de bienestar, puede aumentar el riesgo de que el caballo
se atasque con la pared del box, por lo que debe ser cuidadosamente evaluado para
verificar que es apropiado.
Facilidad de movimiento: este criterio se basa en que los animales deben tener
suficiente espacio para poder moverse libremente la locomoción juega un papel clave
en los caballos ya que tiene efectos tanto físicos como mentales positivos sobre su
salud. Un método común para mantener los caballos en un entorno doméstico es la
estabulación en boxes individuales, por lo que es necesario un indicador de origen
animal para la evaluación de cuánto compromete su bienestar el confinamiento. La
actividad diaria y la presencia de comportamientos anormales fueron descritas en la
literatura como indicadores de origen animal.
Ausencia de lesiones: los indicadores basados en el animal que valoran este criterio
son: la ocurrencia de decoloración del pelo (parches de pelos blancos), parches de piel
sin pelo (alopecias), las lesiones de la piel, la presencia de hinchazón en las
articulaciones y/o tendones, la sensibilidad en el dorso y la cojera ya que todas estas
condiciones podrían estar relacionadas con la presencia de dolor.
Ausencia de enfermedad: la mayoría de las condiciones relacionadas con la mala salud
o una enfermedad pueden ser previstas y se pueden controlar con relativa facilidad ,y a
menudo el propietario no es consciente de las posibles soluciones la presencia de
enfermedad se puede determinar mediante el uso de medidas basadas en el animal,
que pueden inferir su presencia, en lugar de diagnosticar una enfermedad en particular.
Existen numerosos indicadores que sugieren que un animal puede estar sufriendo una
enfermedad subyacente:
 La postura deprimida
 Comportamientos relacionados con el dolor
 Capa poco saludable
 La presencia de ectoparásitos
 La suciedad fecal
 Tos
 Respiración anormal/disnea,
 Descarga ocular
 Secreción nasal
 Cambios en el color de las mucosas y anomalías en las extremidades/cascos

Todos ellos son evaluados mediante inspección visual.


Ausencia de enfermedad inducida por el manejo: este criterio considera que los
animales no deben sufrir dolor inducido por el manejo, manipulación inadecuada, o
procedimientos quirúrgicos de rutina (p. ej., la castración sin anestesia y/o analgesia),
el dolor puede ser provocado por diferentes condiciones y compromete el bienestar
equino, por lo tanto, los indicadores de origen animal son necesarios para identificar y
evaluar el dolor cuando el alivio del dolor es aconsejable. Animales de presa pueden
enmascarar los signos de dolor en presencia de una persona desconocida,
especialmente cuando el dolor es leve, las conductas relacionadas con el dolor pueden
ser sutiles y no abiertamente obvias.
NUTRICION Y ALIMENTACION DEL CABALLO
La alimentación del caballo, sobre todo en aquellos destinados a actividades deportivas o de
ocio, se ha realizado tradicionalmente de forma bastante cerrada, debido, en gran parte, al
desconocimiento de las necesidades de los animales. La creciente afición a este tipo de
actividades ha llevado a los profesionales a estudiar este tema. Los rendimientos de un caballo
están condicionados por muchos factores: genéticos, sanitarios, de manejo y nutricionales. La
alimentación durante el período de crecimiento es muy importante para obtener el máximo
rendimiento del animal. Una buena crianza permite un adecuado desarrollo del potro, evitando
deficiencias que luego condicionarán su aptitud a las actividades que se le tengan destinadas. En
esta etapa de su vida, tampoco es recomendable una sobrealimentación, pues puede llevar a un
sobrepeso del animal que, al no haber terminado su crecimiento, repercuta en su esqueleto y
resistencia al esfuerzo. Una restricción moderada se supera gracias al crecimiento compensatorio
de fases posteriores; sin embargo, si ésta es muy fuerte, ocasiona retrasos en el crecimiento a
veces irrecuperables. En el caso de los reproductores, la alimentación también supone un aspecto
fundamental. Los caballos son considerados, en general, como animales poco fértiles (se dice
que hacen falta dos yeguas para obtener un potro al año). Aunque esta afirmación está, en parte,
justificada, mediante una alimentación y un manejo adecuados de los reproductores pueden
mejorarse los índices reproductivos, como ocurre con todas las explotaciones zootécnicas. Los
problemas más frecuentes suelen deberse a estados carenciales, aunque animales demasiado
engrasados también presentan problemas de fertilidad. Parece importante, por tanto, mantener el
ganado en buen estado corporal, permitiendo unas variaciones del peso vivo en ciertos momentos
de su ciclo productivo, pero evitando que pasen ciertos límites que posteriormente puedan
comprometer sus rendimientos productivos.
DIGESTION DE LOS ALIMENTOS
El caballo es un herbívoro cuyo aparato digestivo se caracteriza por un estómago poco
voluminoso y un intestino muy desarrollado El estómago es pequeño (15-18 l de capacidad) y se
vacía rápidamente en función del consumo de alimentos. La digestión gástrica afecta
principalmente a la fracción fibrosa y nitrogenada (predigestión) y es muy limitada para el resto
de los componentes de la dieta (hidratos de carbono) o prácticamente nula (lípidos y minerales).
La figura 1 refleja los principales lugares de digestión de los distintos componentes de la ración.
El intestino delgado es muy largo (16-24 m) y la velocidad de tránsito también es elevada (1 a 2
h). Aquí se digieren los azúcares y almidón, los lípidos y la fracción nitrogenada. La digestión
enzimática en el intestino delgado es más importante cuanto mayor es el nivel de alimentos
concentrados en la ración. Supone del 30-60 % de la energía y del 30- 80 % de las proteínas
totales absorbidas (INRA, 1990). Los minerales también se absorben en este tramo a excepción
del fósforo, absorbido principalmente a nivel de colon. El intestino grueso es muy voluminoso
(180 -220 l) y está normalmente lleno. El tiempo de retención también es elevado (24-48 h). La
población microbiana presente en este tramo, fermenta los restos no digeridos en el intestino
delgado y la fracción fibrosa, produciendo ácidos grasos volátiles que en el caso de raciones ricas
en forraje, pueden suponer hasta 2/3 de la energía absorbida. También se estima que puede haber
síntesis proteica con alguna absorción de aminoácidos.
CONSUMO VOLUNTARIO. CAPACIDAD DE INGESTION Y RELACION FORRAJE y
CONSENTRADO
En general, la capacidad de ingestión de los animales se expresa en relación al peso vivo
o peso metabólico, para poder comparar animales de pesos muy distintos, y depende de diversos
factores, como el estado fisiológico (crecimiento, gestación, lactación, etc.), las características
del animal y de los alimentos a nivel bucal (apetecibilidad), digestivo (capacidad de lastre) o
metabólico, así como de las características del medio (clima, parasitismo, etc). El cuadro 2,
refleja la capacidad de ingestión de los caballos para distintos estados fisiológicos. Como puede
observarse las cifras de consumo son bastante homogéneas, aunque pueden variar
considerablemente, dependiendo de los factores antes señalados y, sobre todo, del individuo,
existiendo variaciones entre animales que alcanzan el 10-15 %. (Tisserand, 1979). Esta puede ser
una de las razones por las que el NRC (1989) aconseja alimentar a los caballos de forma
individual.

EL POTRO EN CRECIMIENTO
4.1.- Necesidades Para conseguir un correcto desarrollo del potro se deben cubrir de forma
equilibrada las necesidades en energía, proteína, minerales y vitaminas durante su período de
crecimiento. A continuación, se reflejan las necesidades en cada uno de estos nutrientes. 4.1.1.-
Necesidades en energía Se utilizan dos métodos para expresar las necesidades energéticas de esta
especie. El método francés (INRA,1984) emplea las unidades forrajeras (UFC) mientras los
especialistas americanos definen sus necesidades en energía digestible (ED). Generalmente se
expresan en necesidades diarias, y dependen del peso vivo (PV) del animal. También pueden
expresarse como concentración de la ración a suministrar. NRC (1989) ha establecido unas
ecuaciones para determinar los aportes energéticos diarios de los caballos: * Para un peso adulto
entre 200-600 kg ED (Mcal/d) = 1,4 + 0,03 PV (kg) * Para un peso adulto entre 600-1000 kg ED
(Mcal/d) = 1,82 + 0,0383 PV (kg) + 0,000015 PV2 (kg)

Estas ecuaciones sólo son válidas para animales en mantenimiento. Para estimar las de
crecimiento, puede utilizarse la siguiente ecuación (NRC, 1978). Y = 3,8 + 12,3 X - 6,6 X2
donde Y son kcal ED/g de aumento de peso y X es la fracción del peso adulto. La suma de
ambas cifras permite calcular las necesidades diarias de un potro en crecimiento. Como puede
observarse, estas necesidades son siempre función del peso vivo y de la velocidad de crecimiento
esperada para ese animal. El peso vivo puede estimarse a partir de la siguiente ecuación (INRA,
1990). PV (kg) = 4,5 PT - 370 donde PT es el perímetro torácico medido a la altura de la cruz en
cm. Esta ecuación es válida para caballos de razas de silla en crecimiento (6 meses a 4 años). El
método francés (INRA, 1984) señala unas necesidades de 2 a 4 UFC por kg de aumento de peso,
cifra variable en función de la edad y velocidad de crecimiento del potro, que habrá que sumar a
las de conservación, estimadas en 0,038 UFC / kg0,75. El cuadro 3 refleja las necesidades
energéticas de un potro en función de su peso y velocidad de crecimiento.
Existen pocos datos relativos a este punto, donde la lisina parece ser el primer aminoácido
limitante. 4.2.- Manejo de la alimentación Una vez revisadas las necesidades, es posible calcular
los aportes diarios para un potro en crecimiento. A partir de aquí puede realizarse el
racionamiento de los animales en función de su estado de desarrollo. 4.2.1.- Manejo antes del
destete A partir de la 4ª-5ª semana de vida el potro comienza a ingerir alimento sólido para
procurarse los oligoelementos y, en particular, el hierro que falta en la leche. Cuadro 6.-
Concentración óptima en minerales y vitaminas de la ración de caballos en crecimiento
LA YEGUA REPRODUCTORA
5.1.- Necesidades de conservación 5.1.1.- Necesidades en energía Las necesidades de
conservación suelen expresarse en función del peso vivo de los animales o de su peso metabólico
(kg 0,75). INRA (1984) ha adoptado un valor para mantenimiento de 140 kcal ED/kg 0,75 o de
0,038 UFC/kg 0,75, aunque recomienda aumentarlas un 5% en el caso de animales de silla (147
kcal ED y 0,04 UFC, respectivamente). NRC (1989) refleja las necesidades en función del peso
vivo, al no encontrar una gran desviación entre esta estimación y la realizada mediante el peso
metabólico (Pagan y Hintz, 1986). Para calcular las necesidades de conservación, proponen las
ecuaciones reflejadas en el apartado 4.1.1. La estimación del peso de los animales puede
realizarse a partir de las ecuaciones calculadas por el INRA (1990), que relacionan este
parámetro con la altura de los animales en la cruz (AC) y el perímetro torácico (PT), medidos en
cm. PV (kg) = 5,2 PT + 2,6 AC - 855 (± 25 kg)
Lactación 5.3.1.- Producción de leche
El nivel de producción de leche de las yeguas es difícil de medir con precisión. Puede realizarse
con marcadores (Doreau y Boulot, 1989) o, más frecuentemente, mediante pesada del potro antes
y después de mamar (Doreau, 1991). La producción lechera de las yeguas es ya elevada durante
la primera semana (figura 2) alcanzando un máximo entre el primer y tercer mes de lactación que
supone un 10% más de la producción inicial (Doreau, 1991). A partir de aquí, disminuye de
forma progresiva hasta el sexto mes, fecha en que suele realizarse el destete.

EL CABALLO EN EL COMIENSO DEL TRABAJO


El caballo en entrenamiento es un animal que desarrolla un trabajo, lo que supone un consumo
de energía. Para realizar este trabajo, hacen falta unas reservas energéticas. Según Pagan (1992)
las reservas de un caballo de 500 kg están constituidas por triglicéridos de los tejidos adiposos
(40000 g) y muscular (1400-2800 g) y el glucógeno del tejido muscular (3150-4000 g) y
hepático (90-220 g). La obtención de esta energía se realiza por la oxidación del ATP, elemento
escaso y que hay que regenerar rápidamente. Existen dos vías de obtención de ATP, la
fosforilación oxidativa, donde intervienen lípidos e hidratos de carbono en presencia de oxígeno,
y la glicolisis, donde se hidroliza el glucógeno y de la glucosa se obtiene ácido láctico por vía
anaeróbica. En general, se acepta que los animales que realizan esfuerzos cortos pero muy
intensos obtienen energía por glicolisis, mientras que los que hacen pruebas de resistencia
trabajan por fosforilación oxidativa (INRA, 1990). La razón de esto se ha buscado en el tipo de
fibras musculares que actúan y en que la glicolisis, aunque menos eficaz, es un sistema más
rápido para la obtención de ATP que la oxidación de los lípidos (Pagan, 1992). El primer tipo de
esfuerzos produce acumulación de ácido láctico en el músculo, disminuyendo el pH y
produciendo fatiga. En el segundo caso, ésta se produce por agotamiento de las reservas de
glucógeno.
Necesidades
Como es de suponer, el trabajo supone un gasto variable, pero importante, de energía. Los
cuadros 14 y 15 reflejan las recomendaciones diarias para los caballos en entrenamiento según
NRC (1989) e INRA (1990). Las necesidades energéticas aumentan a medida que la intensidad
del trabajo se eleva (Frape, 1988). Así, INRA (1990) ha estimado el coste del trabajo en 0,2-0,5
UFC/h para un esfuerzo ligero, coste que se incrementa hasta 1,5-2,0 en trabajo medio y 2,5-3,0
si éste es intenso. Sin embargo, estas necesidades no solo dependen de la intensidad (velocidad y
tiempo). Otros factores influyen, tales como el terreno y su pendiente, el peso del animal, el nivel
de entrenamiento, la habilidad del jinete, las condiciones ambientales (humedad y temperatura),
etc. Las necesidades proteicas no se ven modificadas con el trabajo respecto a las de
mantenimiento, cuando se refieren a la concentración energética de la dieta. El aumento de la
densidad energética de la dieta cuando se realiza un trabajo, suele verse acompañado de un
mayor nivel de proteína. De hecho conviene vigilar excesos importantes de proteína que pueden
perjudicar los rendimientos del animal

Manejo de la alimentación Un caballo


de Trabajo pesado pasa normalmente grandes ratos en el establo. Esta circunstancia hace que el
animal se aburra y adquiera vicios que pueden comprometer sus rendimientos. Como norma
general, estos animales deben comer, como mínimo tres veces diarias. Por otro lado, si se
consigue maximizar el consumo de forraje (dentro de lo posible, según la intensidad de su
trabajo), se conseguirá por un lado, que pase más tiempo ocupado, y por otro, un correcto
funcionamiento del aparato digestivo que ayudará a prevenir trastornos intestinales de mayor o
menor gravedad. El uso de forrajes de elevada calidad permitirá alcanzar este objetivo. 7.- LAS
MATERIAS PRIMAS Es difícil determinar qué tipos de materias primas utilizar, a la hora de
calcular raciones para los caballos. De hecho, las recomendaciones existentes aconsejan
alimentar a estos animales con criterios individuales). El caballo es un animal caprichoso y muy
selectivo con las materias primas o alimentos que se le ofrecen. La elección de unas u otras
dependerá de los criterios personales e, incluso, de los gustos del animal. Frape (1988), considera
desde el punto de vista nutritivo (independientemente de su coste) más adecuada la avena que el
arroz dentro de los cereales; la soja y los guisantes que los glútenes de maíz, entre las fuentes de
proteína; el salvado frente a los DDGS, entre los subproductos y, como fuente de fibra, considera
la paja de cereales como la mejor. En general, deben rechazarse materias primas en mal estado
de conservación (enranciadas o enmohecidas), deficiente o excesivamente procesadas, etc. Otro
aspecto importante es la presentación del alimento. Productos pulverulentos no son
recomendables, ya que pueden provocar rechazos y, en el peor de los casos, ocasionar trastornos
respiratorios. El suministro de los granos enteros evita este problema, aunque pueden aparecer
algunos sin digerir en las heces. Esto se soluciona con el empleo de pienso compuesto, siempre
más equilibrado, aunque tiene el inconveniente de no conocerse su composición (aspecto
comercial importante en este sector). El procesado previo de algunos alimentos (cereales) tiene
un componente comercial interesante. Desde el punto de vista técnico, su empleo (relación
calidad/precio) es discutible, aunque puede ser de interés en algunos casos puntuales (animales
muy jóvenes o convalecientes; momentos de trabajo muy intenso.

PARTICULARIDADES DIGESTIVAS DEL CABALLO


Larga masticación. Monogástrico. Estómago pequeño: - Capacidad de 15-18 litros aprox. -
Vaciado Rápido - Permanencia del alimento de 30 a 40 min Intestino delgado: 22 m 
Fermentador posterior: - Capacidad de 20 a 30 litros. - Digiere fibra y celulosa. - Permanencia
del alimento: 24 hs aprox.
Fórmulas  Caballo adulto: (medida de caja torácica x medida del largo del cuerpo) /330: peso
corporal .  Potro: / 301  Potrillo/ 280
Alimentación en equinos Alimentación
Depende de: Requerimientos nutricionales Especie, Raza, Edad, Sexo, Peso, Genética
Agua, Energía, Proteína, Fibra, Extracto, Etéreo, Macro minerales, Micro minerales,
Aminoácidos Vitaminas
AGUA
Representa el 65 -75 % del PV del caballo Es vital para la vida del animal Sirve como
medio líquido de la digestión y propulsión de los alimentos a lo largo del T. Digestivo, para
productos como la leche, para el crec. , para compensar pérdidas a través de pulmones, piel heces
y orina. La restricción disminuye la digestión y el apetito.
ENERGÍA
Aunque la energía se suministra al caballo a través de su dieta, fundamentalmente, no es un
nutriente, sino más bien la capacidad para hacer el trabajo. • (Combustible) La energía de los
alimentos comprende los carbohidratos (incluyendo azúcares, almidones y fibras), grasas y
proteínas. Los requerimientos de energía para equinos se expresan en Kcal o Mcal. De Energía
Digestible.

GRASAS
 Contienen 2, 25 veces más de energía que los Carbohidratos y se pueden almacenar en el
cuerpo y utilizarse cuando sea necesario El exceso de grasa puede convertirse en glucosa y
utilizarse en la contracción de los músculos. La mayoría de las raciones contiene del 2 al 6 %
de grasa pero el caballo puede utilizar hasta un 15% en el total de la ración.
PROTEÍNAS
 Están formadas por combinación de largas cadenas de aminoácidos. Los aminoácidos
esenciales más importantes , aquellos que no produce el animal deben ser ingeridos con la dieta.
Lisina, metionina y triptófano son importantes y esenciales en equinos. Cuando el equino no
tiene acceso a pasturas y la ración se compone de cereales principalmente la lisina se vuelve más
deficitaria; por lo tanto la proteína ingerida tendrá menor calidad. Excelente fuente de lisina:
harina de soja.
PROTEÍNAS - Requerido por categoría
Caballos adultos para mantenimiento: 8- 10 % de proteínas. Caballos adultos en
entrenamiento: 11-14 % de proteínas Yeguas preñadas: 11-12%. Yeguas en lactación: 15-
18%. Potros en crecimiento (menores de un año): 15-18%. Potros en crecimiento (a partir del
año): 13-14 %.
FIBRA
 Forma parte del contenido de la pared vegetal . Todas las dietas deben contener fibra por su
importancia y participación en la salud digestiva. Tiene función de lastre. Retiene electrolitos
y Agua. Colabora con la digestibilidad pero su exceso impide la absorción de nutrientes. El
porcentaje en la ración debe ser del 18 al 27%.
MINERALES
 Son compuestos inorgánicos.  representan sólo la fracción más pequeña del peso de la
ración diaria (aprox. 4 %) del alimento, sin embargo, son de vital importancia para literalmente
docenas de funciones corporales diarias. Se dividen en dos grupos los Macrominerales y
Microminerales

FORRAJES y HENO
de leguminosas, como alfalfa , trébol y de gramíneas • ( HENO DE ALFALFA EN PELLETS O
CUBOS ) PASTURAS: las de leguminosas (ALFALFA) son ideales POR SU ALTO
CONTENIDO PROTEICO. También de gramíneas. SILO: para usarlo requiere óptimo estado
de conservación, ser de excelente calidad, estar libre de hongos Alimentación en equino.
GRANOS
 Avena (rica en energía proteína, fibra ) Cebada ( rica en energía y grasas Maíz ( rico en
féculas, grasas , azúcares) Salvado, (subproducto del trigo )
PROTEICOS
Los suplementos proteicos de origen vegetal, son los mas comunes para alimentar a los
animales, como por ejemplo: harina de semillas de oleaginosas. La harina de soja, es de alta
calidad proteica y es el suplemento favo-rito para el caballo en crecimiento.
MELAZAS
Subproducto del azúcar con alto valor nutritivo. Aumenta la palatabilidad de los alimentos.
Reduce el polvo en la ración.
Ventajas del Balanceado
Variedad de ingredientes para aumentar la energía sin exceso de almidón gracias a otras fuentes
como fibra digestible o grasa, en una fórmula cerrada, es decir sin variación en la composición. •
El procesamiento de los ingredientes (limpieza de los cereales, extrusión, aplastado etc…) y el
agregado de factores biotecnológicos (secuestrantes de micotoxinas, probióticos, antioxidantes)
son un importante factor de mejora de la digestión y la asimilación de los nutrientes. • El
agregado de vitaminas y/o minerales equilibra el perfil nutritivo de la ración • Las cualidades de
una fórmula balanceada contribuyen a una mejor salud y permiten ahorrar gastos veterinarios
adicionales.
Prebiótico
 Estimulan el crecimiento en el colon de las bacterias beneficiosas.  Sustancias que ayudan,
sin vida, a modo de complementos energéticos para las bacterias beneficiosas.
Probiótico
• Son bacterias que ayudan a reforzar el sistema inmunológico. • Pueden sobrevivir a una
digestión llegando vivas al colon y ayudando a restituir la flora intestinal que pueda haber sido
alterada por alguna causa. • Ej: yogures. (Lactobacillus). Levaduras. • Antiestrés.
LAS YEGUAS VACÍAS
: Las yeguas vacías, sin cría al pie, requieren tan solo una ración de mantenimiento, fácilmente
cubierta por el pastoreo libre disposición de un buen fardo.  Si el fardo, pradera o forraje es
mediocre, el mantenimiento del estado corporal puede justificar el uso de 1-2 kg de cereales o
balanceado para mantenimiento.
FLUSHING
 Aconsejable cuando las yeguas están por debajo del estado corporal óptimo y asegura un buen
futuro reproductivo.  Consiste en la suplementación de 1 a 2 kg de concentrado durante 1 mes
aprox. previo al servicio.
ALIMENTACIÓN EN ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN
 En el final de la gestación, el feto es nutricionalmente prioritario respecto de la madre.  Pero
una sobrealimentación aumenta el peso del recién nacido y produce gordura en la madre con
consecuencias desfavorables durante el parto. Una complementación concentrada especial para
la preparación del parto (STEAMING UP) resulta útil durante los 3 últimos meses de preñez.
El balanceado y /o concentrado debe aportar
 ENERGÍA ( 12 % + )  PROTEÍNAS DE ALTA CALIDAD. (20% +)  GRASAS 
MINERALES  VITAMINAS A, D Y E PRINCIPALMENTE.
YEGUAS EN LACTANCIA
 La lactancia aumenta los requisitos nutricionales de la yegua con relación a la cantidad y a la
calidad de la leche.  La producción de leche aumenta progresivamente durante el primer mes y
alcanza un máximo en el 2º y 3º mes: 15 a 18 litros/d en las yeguas de raza liviana y 20 a 25 l/dia
en las yeguas de raza pesada.
PROBLEMAS ASOCIADOS A DESBALANCE EN LA DIETA
Abortos por Intoxicación Alimentaria (festuca, sorgo, centeno, Agalactia (festuca)
Gestación prolongada( festuca infectada con Acremonium coenophialum)  Deficiencia de
alimentos  Pobre desarrollo endometrial por Deficiencia de Selenio  Queratinización del
endometrio por deficiencia de Vitamina A y, junto con carencia mineral puede dar
anormalidades en el desarrollo del feto.  Disminución de la fertilidad, por carencia mineral y
vitamínica.
ALIMENTACIÓN EN POTRILLOS - CONSIDERACIONES
 El potrillo al nacer cuenta con escasa inmunidad natural ante la enfermedad y la infección.
Existe una transferencia pasiva de inmunidad de la madre con el calostro producido por la
madre. El calostro es más rico en proteínas, grasas y minerales que la leche. Los
requerimientos nutricionales del potrillo están cubiertos por la leche de la madre hasta los 2- 3
meses. Para el 3er. Mes en lactación la madre suele presentar un descenso en la producción
lechera.
CARACTERISTICAS DEL ALIMENTO
Contener mínimo de mat. grasa para atenuar parte de almidón. Tener un uso restringido de
4kg/dia/ potrillo Ingesta diaria fraccionada lo más posible Contener proteínas de calidad,
levaduras vivas, vitaminas y macro y micro minerales. Contener un promedio de 0,75 a 0,9 %
de Ca y 0,65 a 0,80 % de P. con relación correcta de Ca : P.
bienestar animal
En muchos países, los équidos de trabajo, empleados para el transporte y la tracción, contribuyen
directa e indirectamente a la subsistencia de los hogares y benefician a las comunidades en su
conjunto. Los équidos de trabajo se pueden utilizar directa o indirectamente en actividades de
producción y comerciales. Concretamente, participan en la producción agrícola y la seguridad de
los alimentos al acarrear, por ejemplo, agua y forraje para el ganado, madera y otros artículos
necesarios para los hogares, y productos agrícolas a los mercados. Asimismo, representan una
fuerza de tiro para las labores agrícolas y el transporte, y pueden aportar abono, leche, carne y
pieles para el uso doméstico o para la venta. A menudo, el bienestar de estos équidos es bajo, ya
que sus propietarios no cuentan con los recursos suficientes para suplir sus necesidades, o
carecen de los conocimientos apropiados para cuidarlos. Algunos entornos de trabajo, como es el
caso de la industria de la construcción o ambientes adversos, pueden presentar un riesgo
particular para su bienestar
Artículo 7.12.2
. Ámbito de aplicación Este capítulo se refiere a los caballos, burros y mulas que se destinan,
utilizan y retiran de la vida activa en la tracción, el transporte y la generación de ingresos. Se
excluyen los équidos empleados en el ámbito de deporte y competencias, actividades de ocio,
investigación o mantenidos únicamente para la producción de carne o productos médicos
biológicos. A efectos de este capítulo, los aperos incluyen todas las partes del arnés, la silla, la
brida y el freno que se usan para controlar el équido de trabajo, actuar como un sistema de freno
en caso de tracción de un vehículo, mantener la carga en su lugar y transmitir la fuerza al
vehículo o a los instrumentos de labranza. Artículo 7.12.3. Responsabilidades Todas las
organizaciones con responsabilidades definidas a continuación deberán tener personal con los
conocimientos requeridos y las habilidades para llevar a cabo sus tareas.
Autoridad veterinaria
La autoridad veterinaria es responsable de aplicar las políticas, la legislación y los programas en
materia de sanidad y bienestar de los animales. Sin embargo, en el caso de los équidos de trabajo,
la responsabilidad se comparte con otros organismos gubernamentales, instituciones y partes
interesadas.

Morbilidad
La morbilidad, incluyendo la incidencia de enfermedad, cojera, lesiones o complicaciones post
procedimiento, puede ser indicador directo o indirecto del estado de bienestar animal.
Comprender la etiología de la enfermedad o del síndrome es importante para detectar posibles
problemas de bienestar animal. Los sistemas de puntuación, tales como el índice de cojeras y la
condición corporal, brindan información adicional.
Mortalidad La mortalidad, al igual que la morbilidad, puede ser indicador directo o indirecto del
estado de bienestar animal. Dependiendo del contexto, han de investigarse las causas de
mortalidad, así como el patrón de distribución espacio temporal de la mortalidad y posibles
asociaciones con las prácticas de cría y manejo.
La necropsia es útil para determinar la causa de la muerte. 4. Condición corporal y aspecto físico
Dado que una condición corporal o un aspecto físico pobre o cambiante pueden indicar que
existen peligros para la salud y el bienestar, los sistemas de puntuación aportan cierta objetividad
al diagnóstico. A menudo, la observación del aspecto físico ofrece indicaciones en cuanto a la

sanidad y bienestar del animal.


Los atributos de aspecto físico que pueden indicar problemas de bienestar son: – anomalías
podales o de cadera, – heridas o lesiones, – deshidratación o signos de estrés térmico, –
descargas anormales, – presencia de parásitos, – pelaje de color anómalo o pérdida de pelaje, –
suciedad excesiva con heces, barro o manchas, – emaciación. 5. Respuestas a la manipulación
Una interacción hombre-animal de baja calidad puede llevar o resulta en una manipulación
inadecuada, lo que puede reflejarse en métodos de conducción deficientes y sujeción
inapropiados o el uso indebido de látigos y palos, además de conllevar miedo y angustia. Entre
los indicadores figuran: – respuestas adversas o apáticas a la instalación de los equipos y cargas,
– respuestas defensivas del équido al propietario o usuario, tales como expresiones faciales de
amenaza, patadas, mordidas o actitudes evasivas frente al contacto humano. 6. Complicaciones
debidas a las prácticas de manejo En los équidos de trabajo, es frecuente llevar a cabo
procedimientos de manejo, como las castraciones o el cuidado de los cascos para facilitar la
manipulación y mejorar la seguridad del hombre y el bienestar animal. A los équidos se les
coloca herraduras por dos razones principales: prevenir que los cascos se desgasten y mejorar su
rendimiento. Muchos équidos trabajan bien sin herraduras y, en este caso, pueden prescindir de
ellas. No obstante, un herraje incorrecto y un cuidado insuficiente de los cascos predisponen al
équido de trabajo a lesiones e infecciones y pueden conllevar cambios en el tamaño, la forma y la
función del casco. Las anormalidades podales que no se tratan pueden crear problemas a largo
plazo en otras partes de la pierna y el cuerpo, debido a que influyen en la marcha y la repartición
del peso. Las prácticas de manejo si no se ejecutan correctamente, pueden comprometer el
bienestar animal. Los siguientes indicadores reflejan este tipo de problemas: – infección e
inflamación tras el procedimiento, – cojera tras el procedimiento, – miasis, – expresión de dolor
o miedo, – mortalidad. Conviene destacar que algunas prácticas no se basan en fundamentos
científicos e implican forzosamente malas condiciones de bienestar. Las evidencias de puntos de
fuego, corte de los ollares, palatitis y sustancias nocivas aplicadas en las heridas deberán
identificarse como indicadores de bajo nivel de bienestar

Alimentación y suministro de agua


1. Alimentación Los équidos son naturalmente herbívoros que comen pequeñas cantidades pero
comen a menudo. Su dieta natural está conformada principalmente por hierba, con un alto
contenido de forraje. A los caballos, en particular, se les alimentará con frecuencia con una dieta
basada predominantemente en fibras: ya sea hierba, heno o una alternativa adecuada y segura
con el fin de imitar en lo posible su modelo de alimentación natural. El contenido de energía,
fibra, proteínas, minerales (incluyendo los oligoelementos) y vitaminas en la dieta de los équidos
de trabajo, y su equilibrio, seguridad, digestibilidad y disponibilidad son factores determinantes y
esenciales de la fuerza, de su crecimiento y productividad general, su salud y bienestar. Se
deberá brindar a los équidos de trabajo el acceso a una ración equilibrada de alimentos seguros
aptos para el consumo con una calidad adecuada que responda a sus necesidades fisiológicas y
de trabajo específicas. En caso de escasez de alimentos, los operarios cuidadores deberán
asegurarse de que el periodo de restricción alimentaria no se prolongue y de que se implementen
estrategias de mitigación si existe el riesgo de comprometer el bienestar. Si no hay alimentos
adicionales disponibles, se han de tomar medidas para evitar la inanición, recurriendo al
sacrificio, la venta, el traslado de animales o la matanza en condiciones decentes. Los
propietarios y operarios cuidadores deben permitir que los équidos de trabajo pasten siempre que
sea posible y prever una cantidad adecuada de descansos para comer. El forraje de fibra larga es
importante para la digestión. Cuando no se pueda dejar a los animales pastando, se les debe
procurar forraje verde cortado. El forraje de fibra larga seco deberá proveerse cuando falte el
forraje verde. Se han de evitar sistemas de dieta o alimentación inadecuados que puedan
fomentar la aparición de enfermedades, estrés, incomodidad o comportamiento anormal en los
équidos de trabajo. Los operarios cuidadores deberán comprender las necesidades nutricionales y
solicitar la asesoría de un experto en cuanto a la formulación de raciones y programas de
alimentación.

Suministro de agua
El nutriente más importante para el bienestar de los équidos de trabajo es el agua. Los équidos de
trabajo necesitan un abastecimiento adecuado y regular de agua palatable, inocua y que responda
a sus requisitos fisiológicos y de trabajo variables. Criterios medibles basados en resultados:
comportamiento, morbilidad, mortalidad, condición corporal y aspecto físico, y aptitud para el
trabajo.
CONCLUSIONES

Este plan de vacunación no es rígido sino por el contrario es un modelo flexible y


adaptable a cualquier equino, para así obtener unos muy buenos resultados, en los
mismo. Y obtener un buen bienestar animal Para lograr el desempeño deseado en el trabajo
un buen plan de alimentación debe ser acompañado siempre de desparasitación, vacunación y un
adecuado controlo supervisado por un veterinario. Todo cambio de dieta, para cualquier
categoría no debe ser brusca; y se debe realizar un período de adaptación tanto en el inicio de
suplementación o cambio de alimento.
El alimento debe ser repartido en 2 o 3 raciones diarias, respetando las cantidades sugeridas.
Administrar raciones siempre en mismo horario para establecer una rutina Ante descanso o
interrupción de trabajo disminuir la ración de granos para evitar futuras infosuras, cólicos o
envaramiento.
BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, M. L. (2016). Evaluación del bienestar equino en el Centro Militar de Cría Caballar de Écija
(Sevilla). sevilla: © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2016

https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13726/2016000001460.pdf?sequence=1

Anaya, D. M. (martes, 23 de septiembre de 2014). Belga y percherón, las mejores razas para tareas
pesadas. Obtenido de larepublica: https://www.larepublica.co/archivo/belga-y-percheron-las-
mejores-razas-para-tareas-pesadas-2172146

http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/L%2018%20NUTRICION%20EQUINA.pdf

https://www.engormix.com/equinos/articulos/equinos-plan-sanitario-vacunaciones-t26055.htm
https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+PLAN+DE+VACUNACION+en+equinos&sxsrf=ALeKk02LFXhLD6Z7w6cS
kdsM-OCjA-lkmQ:1588884801710&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=nqs0pjVDYaH_7M
%253A%252CTVntpB1MI1Cf4M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kTO9-
qvI6sTGdED9YV9TUtbkfTKBg&sa=X&ved=2ahUKEwj_pseR0aLpAhUCSN8KHcUND6oQ9
QEwA3oECAIQFw#imgrc=3q6L6xJY4J2mgM
Alarcon Gil, G. (2018). Reproducción equinos. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/10944

Daniel Ángel, MVZ; José A Bran, MV. (2010) Reproducción asistida en equinos: aportes desde
la teoría. Universidad CES. Medellín. Recuperado
de:https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Angel3/publication/228448370_Reproduccion_a
sistida_en_equinos_aportes_desde_la_teoria_Assisted_reproduction_in_horses_contributions_fr
om_theory/links/559284f008ae7921246e9fcf/Reproduccion-asistida-en-equinos-aportes-desde-
la-teoria-Assisted-reproduction-in-horses-contributions-from-theory.pdf

 ARRIETA, G., PEÑA, C., HURTADO-NERY, V.L, IREGUI, A. (2007) Utilización de


materias primas regionales en la alimentación de equinos criollos adultos en el municipio de
Villavicencio. Orinoquia. Recuperado
de:http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/174/614
 Brenes Mora, A. (1996) Reproducción Equina, De Dean P. Neel Y y Otros (Capítulos I Y
VI). Universidad Nacional. Recuperado de http://www.mogap.net/pmt/AnaBrenesMora.pdf
ANEXOS.

Вам также может понравиться