Вы находитесь на странице: 1из 24

ANEXOS MÓDULO 1 ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE?

Tema 1: Reconocimiento de estilos de vida saludable en adolescentes y jóvenes.


Subtema 1: Definición de estilos de vida saludable
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350651.html?_noredirect=1
¿Qué son los estilos de vida saludable?
El Ministerio, desarrolla el Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables (PPEVS) en
articulación con el Programa de Alimentación Escolar,; entendiendo la promoción de estilos de vida
saludable como el desarrollo de habilidades y actitudes de los niños y niñas para que tomen
decisiones pertinentes frente a su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su
bienestar individual y al colectivo. El programa cumple con el propósito de ofrecer a las entidades
territoriales orientaciones conceptuales, pedagógicas y operativas para guiar a los establecimientos
educativos en la construcción de proyectos pedagógicos transversales, que contribuyan al desarrollo
de conocimientos, habilidades y actitudes en los niños y niñas para que tomen decisiones
pertinentes frente a su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su bienestar
individual y al colectivo.
Es esencial que los padres asuman su responsabilidad frente a la alimentación de sus hijos e y les
indiquenindicar que la alimentación saludable es una práctica que comienza en casa y en familia.
Por eso, desde el Ministerio les recordamos que:
El desayuno es la comida más importante para todas las personas y sobre todo para las niñas y los
niños. Nuestros cuerpos necesitan energía para funcionar y mientras dormimos nuestros niveles de
energía son bajos, así que mejor empieza todos los días con un buen desayuno, ya sea para ir al colegio
o al trabajo… ¡Consume un buen desayuno! , qQue incluya pan o galletas, leche o yogur y una fruta.

Come al menos 3 frutas al día, especialmente de las que estén en cosecha. Las frutas al igual que las
verduras le aportaran a stu familia las vitaminas, minerales y fibra que favorecen el buen
funcionamiento del cuerpo y ayudan a prevenir las enfermedades.

¡Muévete! Haz ejercicio a diario, tus músculos y huesos necesitan que los mantengas activos. El
ejercicio es indispensable para mantener en forma el corazón y fortalecer los huesos. Y puede resultar
muy divertido.

Procura realizar algún tipo de ejercicio cada día, como ir caminando al colegio, o subir las escaleras
deprisa. También los juegos que prácticas en el descanso, como el fútbol o saltar a la cuerda, son un
buen entrenamiento.

Papás, brinden a sus hijos diariamente alimentos de todos los grupos. Una alimentación variada ayuda
a cubrir todas las necesidades que tiene el cuerpo para crecer y desarrollarse adecuadamente.
Tema 1: Reconocimiento de estilos de vida saludable en adolescentes y jóvenes.
Subtema 3: La práctica de actividad física, la alimentación saludable, el no consumo de tabaco
y alcohol.
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/recomendaciones-
estilos-vida-saludables-covid-19.pdf
Tener que estar en casa y modificar nuestras rutinas no tiene que ser un impedimento para mantener
un estilo de vida Activo y Saludable.
Guías claves para actividad física segura para todos los grupos de edad:

✔ Elija una actividad física apropiada a su estado físico y su condición actual de salud, algunas
actividades son más seguras que otras.

✔ Prefiera actividades que puedan realizarse en casa como: labores de casa, subir escaleras, saltar
lazo, bailar, entre otros.

✔ Recuerde que la actividad física es más simple que practicar deportes. La actividad física implica
básicamente gastar energía e incrementar levemente la rapidez con la que late su corazón.

✔ Use ropa y zapatos cómodos, tenga a la mano agua para hidratarse a sorbos pequeños y continuos
durante toda la actividad física realizada.

✔ Aumente gradualmente la intensidad de la actividad física. Puede iniciar con actividades que
requieran poco esfuerzo o tiempo e ir avanzando poco a poco para dedicarles más tiempo o para
hacer actividades que requieran más esfuerzo.

✔ Identifiqué sus riesgos, pero confié en que la actividad física puede ser segura para casi todos.

✔ Evite también la actividad física si está experimentando problemas de salud, si padece una
enfermedad crónica que se lo impida o si sabe, por experiencia propia o por indicación de un
médico, que solo puede hacerla con supervisión.
Es importante recordar que para Niños y adolescentes (6 a 17 años):
- Ayúdelos a ser activos ciertos momentos del día, pueden ser actividades continuas o fraccionadas
tratando que logren sumar por lo menos 1 hora de movimiento diario.
-Motive y propicie actividades que reten su sistema cardiovascular, la fuerza, la coordinación y la
flexibilidad.
Muévanse en su hogar:
- Aproveche para generar momentos de diversión.
-La participación directa de papá y mamá con otras personas adultas entusiastas actúan como
modelos de rol para los más pequeños. Pídales a sus hijos que lo ayuden con las tareas activas.
-Promueve entre tu familia y conocidos sentimientos de seguridad y de confianza para realizar
actividades físicas diversas.
-Elija actividades sin coacción y que sean divertidas para todos los miembros de la casa, formule
metas o retos de actividad física que sean alcanzables y realistas.
ACTIVIDADES
Ligeras: Juegos de mesa, actividades de cuidado personal, barrido o trapeado suave, llevar la
basura, cocinar o preparar alimentos, juegos de equilibrio, estiramiento, yoga o pilates, evite el uso
del control remoto o mezcladores eléctricos.
Moderadas: Tocar percusión (bongo, conga, batería), correr, jugar con niños, bajar escaleras,
sentadillas frente al TV, competencia de abdominales, lavandería, colgar, lavar la ropa a mano,
jugar con animales, transportar, cargar / descargar, cortar el césped.
Vigorosas: Juegos que te reten a bailar, Circuitos que incluyan flexiones de brazos, abdominales,
saltos y paso de obstáculos, camina o usa las escaleras transportando objetos con peso moderado,
Salto la soga.

Recomendaciones para alimentarse sano en casa para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad
escolar:
 *Procure contar con alimentos sanos y frescos, libres de conservantes o de otras
sustancias químicas.
 Preparar la comida para los menores en edad escolar es una oportunidad para crear y
recrearse en la cocina. Con los cuidados necesarios, cocinar junto a los niños es una
actividad saludable.
 *Prefiera alimentos como frutas, verduras, carnes, cereales y sus derivados como el
arroz o la pasta, lácteos, huevos, plátanos, papas u otros alimentos autóctonos de su
región que se encuentren en cosecha.
 Elija preparaciones sencillas, prácticas y nutritivas, usted puede recurrir a recetarios
novedosos y saludables siempre teniendo en cuenta los gustos y costumbres de los
niños y sus familias.
 *Evite al máximo ofrecer comidas rápidas, productos empaquetados, bebidas
azucaradas, energizantes y otras no preparadas en casa.
Tenga a disposición de los niños agua o líquidos en gran cantidad, el cuerpo necesita hidratación
aun cuando las actividades cotidianas se reduzcan.
Tema 1: Reconocimiento de estilos de vida saludable en adolescentes y jóvenes.
Subtema 3: La práctica de actividad física, la alimentación saludable, el no consumo de tabaco
y alcohol.
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-
alimentacion-saludable.pdf
ABECÉ de la alimentación saludable
1 ¿Qué es la alimentación saludable?
Es aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida ,
considerando su estado fisiológico y velocidad de crecimiento; promueve el suministro de
nutrientes de la madre al feto, la práctica de la lactancia materna e incluye alimentos ricos en
nutrientes y la alimentación complementaria adecuada; proporcionando proporciona una dieta
completa, equilibrada, suficiente, adecuada, diversificada e inocua que previene la aparición de
enfermedades asociadas con una ingesta deficiente o excesiva de energía y nutrientes.
2 ¿Cuáles son las características que debe tener una alimentación saludable?
1. Completa: debe contener todos los macro, micronutrientes (proteína, grasa, carbohidratos,
vitaminas y minerales), agua y fibra.
2. Equilibrada: debe incluir cantidades adecuadas de los grupos alimentos, los cuales al ser
combinados aporten la proporción de nutrientes para promover el crecimiento y /o mantenimiento
de la salud.
3. Suficiente en energía y nutrientes que promueva en los niños el crecimiento, la producción de
leche durante la lactancia y el mantenimiento de un peso saludable en todas las etapas del curso de
vida.
4. Adecuada: se ajusta a los gustos, preferencias, recursos económicos y hábitos alimentarios de los
individuos.
5. Inocua: es aquella que es libre de contaminantes, sustancias tóxicas y otros factores que van en
detrimento del estado de salud de quien la consume.
3 ¿Qué prácticas debe adoptar un individuo para tener una alimentación saludable?
1. Consuma alimentos variados y nutritivos diariamente. Todos los días coma frutas, verduras,
cereales integrales, leguminosasleguminosos, lácteos bajos en grasa, carnes magras y huevos.
Combine colores y sabores.
2. Con menos grasa mejor se pasa. Prefiera los alimentos asados, cocidos o al vapor sin usar aceite,
manteca, ni mantequilla. Prefiera el aceite de oliva, de canola o de girasol. El consumo habitual de
grasas saturadas es perjudicial para la salud. Estas se encuentran en la manteca, mantequilla y
carnes rojas. Están contenidas en productos de pastelería, galletas y postres. El consumo frecuente
de comidas rápidas también afecta su salud. Los alimentos como pizza, hamburguesas, papas fritas,
empanadas y pollo frito son altamente calóricos, abundantes en grasa y pobres en nutrientes y fibra.
Si al freír los alimentos, su superficie se torna oscura y la cocción en el centro se hace difícil, es
hora de desechar el aceite.
3. Apuéstele a 3 frutas diarias. Las frutas aportan fibra, vitaminas y minerales que mejoran su
digestión. Combine colores y sabores y apuéstele a consumir al menos 3 porciones al día, notará la
diferencia. Las frutas como el mango, la papaya, la guayaba, el melón, la naranja y el durazno
aportan vitaminas A y C, necesarias para el sistema inmunológico, y para la visión. También
aportan fibra natural, necesaria en la digestión.
4. Descubra la aventura de la verdura. Hay verdes, amarillas y rojas. Dos al día frescas o cocidas
potencian su salud y metabolismo. Tiene miles de posibilidades de preparación: ensaladas, sopas,
cremas, tortilla y dé vía libre a su imaginación a la hora de preparar y combinar las verduras.
5. Evite el consumo de bebidas azucaradas. Cambie los postres azucarados por fruta; cambie las
gaseosas y refrescos por agua y jugos sin azúcar agregada. Endulce su vida con amor y con la justa
medida. Las bebidas azucaradas aportan solamente calorías vacías, es decir, carecen de nutrientes.
Las personas que las consumen habitualmente tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como
obesidad y diabetes.
6. Dígale adiós al salero. Evite agregar sal a las comidas ya servidas. Evite alimentos altos en sodio
como los que están enlatados, embutidos y las carnes frías. Prefiera aquellos cuya etiqueta indiquen
“bajo en sodio”. Limite el uso de salsas, alimentos procesados y ultraprocesados, observe el
contenido de sodio en los empaques y seleccione aquellos alimentos cuyo contenido sea más bajo.
Consumir demasiado sodio puede elevar la presión arterial. Remplace la sal por sazonadores
naturales.
7. Bien informado, bien alimentado. Lea la información de los alimentos en los empaques,
seleccione aquellos con menor contenido de sodio, azúcar y escoja aquellos que no contengan
grasas trans. Ser consciente de lo que come favorece la nutrición adecuada, el cuidado y
mantenimiento de la salud. Identifique en el empaque de un alimento la información nutricional
(rótulo o etiqueta nutricional), ingredientes y otras recomendaciones indispensables para tomar
decisiones acertadas a la hora de comprar y consumir alimentos y bebidas saludables.
4 ¿Qué dicen nuestras Guías Alimentarias Basadas en Alimentos?
1. Consuma alimentos frescos y variados como lo indica el “Plato saludable de la familia
Colombiana”.
2. Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente leche u otro
producto lácteo y huevo.
3. Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada una de las
comidas frutas enteras y verduras frescas.
4. Para complementar su alimentación consuma al menos dos veces por semana leguminosas como
frijol, lenteja, arveja y garbanzo.
5. Para prevenir la anemia, los niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes deben comer vísceras
una vez por semana.
6. Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas
rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas.
7. Para tener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos como carnes
embutidas, enlatados y productos de paquete altos en sodio.
8. Cuide su corazón, consuma aguacate, maní y nueces, disminuya el consumo de aceite vegetal y
margarina; evite grasas de origen animal como mantequilla y manteca.
9. Por el placer de vivir saludablemente, realice todos los días al menos 30 minutos de actividad
física.
Tema 1: Reconocimiento de estilos de vida saludable en adolescentes y jóvenes.
Subtema 3: La práctica de actividad física, la alimentación saludable, el no consumo de tabaco
y alcohol.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZfnOtGZVH-E&list=PLdA3cVDe-
LYxBJHP_REd8yEI_KFsRCvZz&index=12
Recomendaciones para una alimentación saludable.
1. Coma variado: la alimentación.
La alimentación es más equilibrada cuando incluimos diferentes tipos de alimentos en cada
comida. La alimentación diaria debe incluir: frutas, verduras, cereales integrales,
leguminosas, lácteos bajos en grasa, carnes magras y huevos. Fíjate que en tu plato haya
alimentos de muchos colores.
2. Consuma menos cantidades de alimentos ricos en grasas saturadas.
Las grasas saturadas son de origen animal, se encuentran en alimentos como carnes, manteca
y mantequilla, y también en productos de pastelería, galletas, postres y lácteos. A la hora de
cocinar reemplázalas por aceite vegetal.
3. Coma más frutas a diario:
Consumir 3 frutas al día, mejora tu salud y estado nutricional. Las frutas aportan vitaminas,
minerales y fibra natural.
4. Consuma 2 verduras de diferente color al día
Las verduras son ricas en vitaminas y algunos minerales indispensables para la salud,
diariamente se recomienda consumir verduras de hoja verde, como las espinacas, acelgas,
brócolis. Y de color amarillo, como la ahuyama, la zanahoria y el calabacín.
5. Tome más agua y jugos de fruta natural
Prefiere el agua y los jugos de fruta natural en vez de las bebidas artificiales.
6. Limita el consumo de sal
Disminuye la adición de sal a tus comidas, evita los alimentos con alto contenido de sodio,
como los enlatados, embutidos y carnes frías.
7. Alimentos integrales
Los alimentos integrales tienen mayor valor nutricional, en el mercado existe una amplia variedad
de pan, tostadas, cereales, avena y pastas integrales, que alimentarán mejor a tu familia.
8. Evita el consumo frecuente de comidas rápidas que son ricas en grasas y calorías
Las comidas rápidas tienen una alta carga de grasa y pocos nutrientes y fibra, por tanto, el
consumo frecuente de estos afecta tu salud.
9. Realiza actividad física por lo menos 150 minutos a la semana
La actividad física puede ayudarte a tener más energía y sentirte bien, a dormir mejor y disminuir el
estrés. Además regula el peso y controla el apetito. El riesgo de padecer enfermedades crónicas
como las del corazón, cerebro y las arterias, la diabetes, la obesidad y el cáncer se ve disminuido
por la práctica de una actividad física regular.
10. Lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad
La leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad es el inicio de una vida saludable,
los niños y niñas alimentados con leche materna tienen menor probabilidad de desarrollar
enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad en la edad adulta.
Tema 2: Recursos familiares y comunitarios para construcción de estilos de vida saludables
Subtema 1: Estilos de vida saludable en la familia
Fuente: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fasciculo_6.pdf
¡Definitivamente, lo que le enseñan a uno en la casa cuando está chiquito, sí es que no se lo quita
nadie! ¿Le ha pasado que cuando las niñas y los niños se van haciendo adolescentes, practican más
los hábitos que se les han enseñado en casa y poco a poco deja de tener que insistirles que lo hagan?
Por ejemplo: ducha diaria, cepillado de los dientes, las horas para las comidas en casa, realizar con
tiempo y calidad sus deberes escolares; el lavado de manos antes de comer, al llegar de la calle y
terminar de jugar o de usar el baño; el ejercicio o la actividad física; los horarios para dormir y
levantarse.
¿Cuáles son esas rutinas que más le interesan que sus hijas o hijos aprendan y mantengan porque
usted cree que son clave para sus vidas y que les ayudan a que les vaya bien en sus estudios?
¿Qué hace y cómo se siente cuando no es posible que ellos y ellas sigan estas rutinas?
Todos los seres humanos necesitan cumplir diariamente con unas actividades básicas para favorecer
su bienestar, crecimiento, salud, desarrollo y para sentirse felices.
Estas actividades básicas de autocuidado están relacionadas con la alimentación, el sueño, la
higiene, la actividad física, el orden, las relaciones que se establecen con las personas, con la
naturaleza. Sirven para facilitar su interacción con otras personas, para organizar su vida y tienen un
impacto importante en la experiencia educativa.
Cuando se realiza una actividad de forma regular y periódica, se puede decir que hay una rutina,
pero si además se hace siempre y parece que no se necesita ponerle mucha atención porque
simplemente se hace sin pensarla demasiado, entonces se reconoce que se ha incorporado el hábito.
Por ejemplo, cuando la familia busca que las niñas y niños adquieran el hábito de cepillar sus
dientes tres veces al día, desde pequeños el adulto está pendiente de cepillarles los dientes en esos
tres momentos, cuando aprenden a hacerlo solitos les motiva para que lo hagan y luego repasa para
asegurarse que la limpieza quede bien hecha; a medida que ganan la habilidad, se ocupa de
recordarles el momento de hacerlo, así, con el tiempo y la práctica diaria, las niñas y los niños
incorporan esta actividad como algo que les es natural. Se puede decir, que ¡han establecido el
hábito!
En la familia, las niñas, niños y adolescentes aprenden estas rutinas, no solamente cuando de
manera intencionada papá, mamá o un adulto cuidador le va diciendo el paso a paso o le insiste o le
recuerda que lo debe hacer, sino con el ejemplo. Es decir, que en casa la adquisición de las rutinas y
hábitos que queremos que ganen se logran más con el ejemplo que con la palabra.
Si se quiere que las hijas o hijos coman sanamente, es fundamental que desde pequeños vean a los
adultos que los acompañan, disfrutar de alimentos saludables. Es así, como poco a poco se
motivarán a explorar sus sabores y a descubrir sus beneficios. Una alimentación sana posibilita estar
activos y contar con la energía y disposición que se necesita para aprender.
Por esto, los estilos de vida de las familias y cuidadores inciden en la posibilidad de que ellas y ellos
apropien hábitos de vida saludable y no asuman conductas de riesgo frente a algunas situaciones
como el consumo de sustancias psicoactivas o el uso inadecuado o abusivo de los artefactos
tecnológicos, que interfieran con el logro de sus propósitos.
Existe evidencia suficiente que explica que si en una familia es común y frecuente el uso del
cigarrillo o el consumo de alcohol, las niñas, niños y adolescentes ven estas prácticas como
naturales y por tanto, la posibilidad de que las apropien será mayor.
La manera como usted asume la vida, como se cuida, se relaciona con otros, se organiza para
cumplir con sus responsabilidades o lograr sus metas, práctica sus hábitos, entre otras, se
constituyen en la fuente principal de la que sus hijas o hijos aprenden y apropian para configurar un
estilo de vida que les genere bienestar o no y que les posibilite asumir una vida escolar prometedora
y significativa. Recuerde que los adultos son ejemplo, y el ejemplo enseña más que una palabra.
Recuerde que la mejor manera de aprender es haciendo, así que motive que todos en casa asuman
responsabilidades que tienen que ver con su desarrollo y aprendizaje, y aquellas que contribuyen
con el bienestar de todos. Esto teniendo en cuenta la edad, las características individuales, las
formas de ser, los intereses y capacidades. Puede hacerlo liderando una rutina nueva que requieran
aprender como familia o creando miles de alternativas para apoyar a alguien de la familia que tenga
el reto de transformar un hábito que esté afectando su salud o su rendimiento. Tenga presente la
clave de oro: ¡Eel compromiso, el amor, la paciencia y la persistencia logran todo!
¿Ha pensado en cuáles son aquello hábitos suyos que no quiere que su hija o hijo vaya a copiar o
repetir? De estos hábitos, ¿cuál le cuesta dejar? ¿Por qué le parece difícil abandonarlo?
La comida, el aseo, la expresión de ira, el orden, el sueño, la constancia para cumplir propósitos, el
mal manejo del tiempo o el dinero, la planeación del día a día, el uso de cigarrillo o alcohol, el
sedentarismo, el uso excesivo del celular, computador, videojuego u otro.
Ahora sabemos qué son las rutinas y los hábitos y lo importantes que son para nuestras vidas. Pero
algunas veces la rutina que tenemos no es la más conveniente o la forma en que la desarrollamos no
es la correcta y su repetición termina por afectar nuestra salud, nuestro bienestar y las posibilidades
de aprender.
Cuando la rutina genera bienestar y progreso, hablamos de un estilo de vida saludable. Estos estilos
de vida se notan además en nuestra apariencia personal, en nuestros desempeños, en la autoimagen
y en el autoconcepto. Pensemos, ¿qué persona no quiere verse sana, sentirse satisfecha, productiva,
ágil y saludable?
Todos sabemos que comer cinco veces al día es importante, pero si cada vez lo hacemos en grandes
cantidades o si comemos menos pero mayoritariamente carbohidratos, dulces y grasas, o no
quemamos las calorías haciendo actividad física que requiere nuestro cuerpo, no solo podemos caer
en la obesidad, sino que veremos afectada nuestra vitalidad para enfrentar los retos que a diario se
nos presentan.
¡Buena noticia! una rutina no conveniente se puede cambiar para adoptar nuevos hábitos; con el
apoyo de la familia y con constancia se podrá generar bienestar. Así que, si queremos disfrutar de
un estilo de vida saludable, recordemos las sugerencias que nos hace la Organización Mundial de la
Salud (OMS) sobre los 7 hábitos que debemos tener en el día a día:
1. Alimentación: incluyendo proteínas, grasas, fibra vegetal.
2. Ejercicio físico: mínimo 30 minutos diarios, quema calorías, fortalece músculos y huesos.
3. Trabajo o estudio para aprender, crear, imaginar, estar ocupados o afrontar retos.
4. Eliminar el uso del cigarrillo, alcohol y drogas.
5. Higiene: aseo y limpieza personal y de la casa.
6. Actividad social: mantener el contacto con amigos y familiares, jugar, conversar, reír y
pasear.
7. Evitar productos tóxicos: la contaminación ambiental, la polución, la exposición a gases
contaminantes afectan la salud.

Si tenemos buenos hábitos, tendremos un estilo de vida que nos hace creativos, productivos, vitales
y cuando esto pasa nos vemos y sentimos bien. Estamos satisfechos con nosotros mismos, nos gusta
como somos: esto es autoestima.
¿Qué tanta importancia les da a las rutinas? ¿Qué tanto las promueve y las hace respetar en su
familia? ¿Cómo cree que esto incide en la experiencia educativa de sus hijas o hijos en el colegio?
Desde bien chiquitos, porque eso de las rutinas, los hábitos y los estilos de vida saludables no se
aprenden de un día para otro, ni con una orden, ni con un grito. Así no se transforman los estilos de
vida de nadie. Con paciencia, amor, constancia, ejemplo y encontrando formas de acompañar en
cada momento la vida de las personas, seguro se logrará mucho más.
Recapitulación:
Los estilos de vida saludables no solo ayudan a nuestro crecimiento y salud física sino también a
nuestra salud mental y emocional. Esto nos permite tener la energía y la vitalidad para asumir las
actividades con pleno uso de nuestras capacidades y habilidades.
La práctica diaria de ejercicio, la alimentación balanceada y nutritiva, dormir bien y tener buenas
relaciones con los demás, tener hábitos de estudio permiten a las niñas, niños y adolescentes estar
más dispuestos a realizar las tareas diarias, participar activamente de sus actividades escolares y
asumir las adversidades propias de la vida. Aportan a nuestra salud y a nuestra autoimagen.
¿A quién no le gusta verse y sentirse bien, capaz y vital? Mantenerse vital y saludable es un reto
permanente, implica comer balanceado, mantenerse activos físicamente, socializar, tener retos,
aprender, servir y ser creativos.
Invite a cada uno de los miembros de su familia a elaborar individualmente en una hoja de papel el
siguiente cuadro:
Categoría Nombre
Quién madruga
Quién baila, o hace ejercicio, o practica algún deporte o camina
Quién no come paquetes
Quién gusta de la ensalada
Quién se baña todos los días
Quién se lleva mejor con los amigos
Quién le saca la chispa a la vida
Quién casi no se enoja
Quien trabaja duro para alcanzar sus metas
Quien mantiene sus deberes al día
Quién ha puesto su empeño en cambiar un mal hábito.
Invite a cada participante a llenar en cada categoría el nombre de la persona de la familia que más
se destaca en cada hábito.
Cuando todos hayan terminado, cuenten el número de veces que cada persona fue escogida en cada
categoría y saque el total. La persona ganadora de la categoría será aquella cuyo nombre se repite
más veces en ella.
Celebren con un fuerte aplauso que cada integrante tiene un buen hábito o se esfuerza en ganarlo.
Tema 2: Recursos familiares y comunitarios para construcción de estilos de vida saludables
Subtema 2: Estilos de vida saludable en la comunidad
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=K85rHw4ra9c&list=PLdA3cVDe-
LYxBJHP_REd8yEI_KFsRCvZz&index=28
Queremos movernos y jugar. ¿Pero por qué no lo hacemos?
El problema es que necesitamos espacios y condiciones adecuadas para hacer actividad física.
Cuidemos y promovamos los espacios para realizar actividad física. Los espacios adecuados son
parte del bienestar. Los pequeños parques y caminos son grandes espacios para nosotros. Se trata de
crear y cuidar espacios saludables, como los parques, plazas públicas, ciclo-rutas y calles. Y deben
ser así: deben ser limpios e iluminados, sin tránsito interfiriendo, el suelo tiene que permitir la
caminata, el trote y otras actividades aeróbicas sin peligro de accidentes. La actividad física al ritmo
de la música es más emocionante. No permitamos que por falta de espacios, los colombianos nos
volvamos inactivos. La actividad física regular contribuye a mejorar el rendimiento académico, a
fortalecer la personalidad y la estabilidad emocional. Eleva la autoestima, da bienestar, contribuye a
disminuir el estrés, la agresividad y la depresión. Recuerden, la actividad física y la alimentación
saludable nos impulsan a ser más activos y saludables.
Tema 2: Recursos familiares y comunitarios para construcción de estilos de vida saludables
Subtema 2: Estilos de vida saludable en la comunidad
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-
promocion-cers.pdf
(17 pp)
Tema 2: Recursos familiares y comunitarios para construcción de estilos de vida saludables
Subtema 2: Estilos de vida saludable en la comunidad
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-
cers.pdf (23pp)

Ciudades, entornos y ruralidades saludables (CERS), hace parte de las estrategias para intervenir
los DSS, definidas y adoptadas en el PDSP 2012-2021 y la PAIS, descrita en la RPPS. Cada una es
complementaria de la otra, definen acciones interdependientes, reciprocas que se requieren para
una respuesta sistémica, integrada e integral en la transformación positiva de la salud,
favoreciendo en las personas, familias y comunidades la adopción de estilos de vida sanos y
seguros en condiciones de igualdad y calidad de vida.

La estrategia CERS, define intervenciones poblacionales dirigidas a las causas que originan los
problemas de salud y/o su prevalencia o incidencia de las enfermedades, bajo la responsabilidad
de alcaldes, gobernadores y direcciones de planeación. Utiliza los instrumentos de planeación,
como herramientas para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que de
manera intersectorial deben ejecutarse para una acción integrada por el ordenamiento territorial
de la salud Por su parte la estrategia de Entornos Saludables desarrolla intervenciones colectivas,
las cuales son complementarias a las poblacionales. Permite la promoción de la salud en grupos
que comparten características, roles o situaciones; la prevención y reducción de riesgos,
disminuyendo la magnitud de la exposición y brindando soporte a los más vulnerables. Es liderada
y gestionada por los entes territoriales e instituciones públicas y privadas, comprometidos con la
salud y calidad de vida de las personas y sus familias, en los lugares en donde transcurre la vida, a
través de dos vías: (i) sectorial: como ordenador del plan de intervenciones colectivas. (ii)
Intersectorial: como proceso de gestión institucional por la salud.
Tema 2: Recursos familiares y comunitarios para construcción de estilos de vida saludables
Subtema 2: Estilos de vida saludable en la comunidad
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/guia-
implementacion-cers.pdf )22-24pp)

Conformación de Red de Ciudades saludables. Finalmente se tiene como último elemento la


conformación de la red de ciudades. ¿Qué es una red? Redes son estructuras sociales,
conformadas por un grupo de actores (tales como individuos u organizaciones) y sus vínculos o
interacciones (tales como parentescos, amistades y profesionales). Como se puede ver en la
Ilustración 1, normalmente las redes son representadas simbolizando los actores como nodos y
sus relaciones como líneas que los unen.

Redes son omnipresenteslas hay en toda nuestrnuestra cotidianidado cotidiano, en muchos


niveles. Las relaciones que tenemos con nuestros familiares, amigos o en el trabajo, por ejemplo,
conforman una gran red informal en que nuestras vidas se entrelazan. Hay también relaciones de
organizaciones en el nivel gubernamental, es decir, redes políticas, que determinan trazan la
agenda política. Esta guía se destina a la formación de una red formal, establecida para alcanzar un
conjunto de objetivos o propósitos común a sus actores. En este tipo de red, cada actor, a pesar de
ser autónomo, desarrolla roles tareas y acciones específicaos para que todos logren sus objetivos
conjuntamente. Trabajando en red, esos actores son capaces de generar soluciones que les
permitan potenciar recursos y generar sinergiasasociaciones para alcanzar sus propósitos comunes
e individuales.

Misión de la Red Colombiana de Ciudades Saludables. La Red Colombiana de Ciudades Saludables


tiene como misión involucrar la mayor cantidad de ciudades y regiones del país que se encuentran
comprometidas o que quieren incorporar la Estrategia CERS para compartir experiencias,
conocimientos, soporte y recursos para la implementación de la Estrategia en cada territorio.
Objetivos de la Red Colombiana de Ciudades Saludables Para cumplir su misión, la red tiene como
objetivos generales: i. Ayudar sus miembros a incorporar de forma más profunda y sostenible la
Estrategia CERS en sus localidades;. ii. Obtener competencia técnica y política para fomentar la
Estrategia CERS entre sus miembros y para incorporar nuevas ciudades y territorios en la red.; iii.
Asegurar la intercomunicación entre sus miembros para el intercambio de experiencias,
conocimientos, soporte y recursos para implementar la Estrategia CERS.; iv. Fomentar la
colaboración, acción conjunta, sinergia y el desarrollo de proyectos entre sus miembros con el
propósito de alcanzar objetivos o propósitos comunes e individuales dentro de la Estrategia CERS .;
v. Difundir y compartir, nacional e internacionalmente, experiencias exitosas e informaciones
relevantes sobre la red. Siendo así, es esencial la conformación y fortalecimiento de redes que
garanticen la articulación de acciones multidimensionales que proporcionen los medios necesarios
para que las ciudades mejoren la salud de sus comunidades.

Para ayudar a cumplir estos objetivos generales, la red tiene un subconjunto de objetivos
organizativos, que se refieren a cómo la red debe organizarse y funcionar: i. Garantizar el
protagonismo de los actores miembros de la red, con real posibilidad de definir sus prioridades,
roles y procesos.; ii. Garantizar la sustentación de participación y control social en los diversos
procesos decisorios de las redes.; iii. Establecer una dinámica participativa entre los actores de la
red para que, espontáneamente o dentro de una estructura organizada, mantengan interacciones
y vínculos;. iv. Potenciar las relaciones entre los actores como canales para transferir o “fluir”
recursos materiales e inmateriales.; v. Valorar el potencial de cada miembro para la red,
respetando los enfoques, metas y metodologías propias de cada actor.; vi. Establecer y valorar la
corresponsabilidad de todos los miembros en la red. Los objetivos finalistas de la red, es decir, qué
bien mayor para la sociedad colombiana se desea lograr con esta iniciativa, son: i. Reducir las
disparidades e iniquidades de salud en Colombia;. ii. Promover bienestar, calidad de vida, modos,
condiciones y estilos de vida saludable a todos los colombianos.; iii. Incluir la salud en todas las
políticas, programas y acciones de todos los niveles.; iv. Incorporar los determinantes de la salud y
los principios de la promoción de la salud en todos los instrumentos de intervención en el
territorio.; v. Reducir el impacto de las enfermedades físicas y mentales en la morbimortalidad
evitable de los territorios.; vi. Fortalecer el alcance de la política y el Modelo Integral de Atención
en Salud, en los distintos sistemas urbanos o red de ciudades. Los objetivos finalistas toman como
base las guías y orientaciones específicas del MSPS, especialmente el Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021 y la Guía de la Estrategia de Ciudad, Entorno y Ruralidad Saludable, y los planes
multisectoriales colombianos, como el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Ventajas del trabajo en Red Existe un conjunto amplio de ventajas del trabajo en red, de las cuales
se pueden destacar: i. Creación de relaciones de confianza, que comparten información y
conocimiento.; ii. Es un mecanismo de aprendizaje mutuo y fortalecimiento de capacidades;. iii.
Ofrece oportunidades para unir distintos niveles del gobierno, sector privado, sociedad civil y
organizaciones nacionales e internacionales.; iv. Contribuye para la tomada de decisión y
resolución de problemas;. v. Mejora la captación y movilización de recursos.; vi. Desarrolla
sinergias entre los actores;. vii. Aumenta las posibilidades y espacios para probar nuevas ideas y
soluciones innovadoras.; viii. Permite la división del trabajo, sin duplicar esfuerzos.; ix. Permite
comparar fortalezas y fragilidades de sus actores, facilitando que se concentren en sus puntos
fuertes y ayuden a los demás en sus puntos frágiles.; x. Aumenta la difusión y diseminación de
experiencias, informaciones, conocimientos y recursos en regiones más remotas.
Tema 3: Relación consigo mismo, con los demás y el entorno
Subtema 1: Relación de los adolescentes y jóvenes consigo mismo
Fuente: https://youtu.be/amotdVEicws
Celebro en casa la niñez.
Hoy vengo con una idea maravillosa, para crear en familia el collage de sueños.
Materiales: revistas para recortes relacionados con nuestros sueños. Tijeras. Mirellas o brillantinas
de cualquier color y colbón para pagar imágenes.
Incluir: estudio, momentos en familias, las actividades libres, alimentación, todo.
Tema 3: Relación consigo mismo, con los demás y el entorno
Subtema 1: Relación de los adolescentes y jóvenes consigo mismo
Fuente: https://youtu.be/P5v9dOJc8TI
Enséñame (6 a 12 años)
Frasco de la calma. Actividad pedagógica dirigida a las familias para controlar las rabietas o estrés
en los niños y los nervios del adulto.
Materiales: escarcha, agua, pegamento, recipiente transparente con tapa, shampoo.
Instrucciones: vierte el agua hasta llenar medio recipiente + agrega 1 cucharada de pegamento al
agua + 3 o 4 cucharaditas de escarcha + 1 cucharadita de shampoo. Luego termina de llenar el
recipiente con agua y tápalo.
Uso: permite canalizar el estrés y la ansiedad potenciando la respiración y la calma gracias a la
concentración, partiendo de la enseñanza que las emociones son importantes y se deben poner en
palabras adecuadas para que se pueda crear una conciencia, algo que hará que en el futuro se
puedan reconocer esas emociones y se puedan dominar mejor.
Modo de uso: el frasco de la calma no debe usarse por el niño en forma individual, siempre tiene
que estar con un adulto a su lado para guiarle en el proceso de relajación. Nos sentamos para
relajarnos, respirar hondo y notar el silencio, en cómo la brillantina se mueve y se desliza por el
frasco hasta que se pare del todo. Después hablaremos sobre lo ocurrido y buscaremos soluciones.
Tema 3: Relación consigo mismo, con los demás y el entorno
Subtema 1: Relación de los adolescentes y jóvenes consigo mismo
Fuente: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_489_Trastorno_sue
%D0%B4o_infadol_Lain_Entr_paciente.pdf Página 30, 32, 33, 35, 36

Etapa adolescente. Dirigidos a las familias. Es importante tener información acerca de los cambios
en la adolescencia, especialmente sobre el retraso normal del inicio del sueño, las mayores
necesidades de dormir y las alteraciones que producen en el sueño el uso de móviles, Interne t,
etc., t…inmediatamente antes de acostarse. Hay que aprender a reconocer en el joven los signos
de déficit de sueño: irritabilidad, dificultad para despertarse, recuperación del sueño durante el fin
de semana.a… Hay que dialogar familiarmente sobre el sueño y su influencia para la salud y el
bienestar. El objetivo es sensibilizar al adolescente acerca de la importancia del sueño. Se debe
tener presente la importancia que tiene el ejemplo de buenos hábitos de higiene del sueño por
parte de los padres. Conviene tratar de favorecer en el hogar, al final de la tarde o primeras horas
de la noche, un ambiente favorable al sueño. Se debe tratar de evitar que el joven pueda
compensar el déficit de sueño acumulado durante la semana con un aumento de horas de sueño
los fines de semana, más allá de lo razonable. Si se deja que duerma un par de horas más puede
resultar beneficioso; pero, si se levanta el domingo a mediodía, hará difícil retomar la hora
habitual de acostarse esa noche. Dirigidos al propio adolescente. Realización de horarios
regulares. ¡Incluso los fines de semana! Una exposición a luz intensa por la mañana ayuda a
adelantar la fase de sueño. No es conveniente utilizar las gafas de sol de forma rutinaria.

Hay que favorecer las actividades estimulantes en aquellas horas del día con tendencia al sueño. Si
se duerme siesta, ésta deberá ser corta, entre 30-45 minutos, y a primera hora de la tarde. Hay
ciertas sustancias, como el tabaco, el alcohol u otras drogas, que tienen efectos nocivos sobre el
sueño y sobre la propia salud en general.

Es importante tener una regularidad en los horarios de las comidas. También hay que evitar los
estimulantes (cafeína, bebidas de cola…), especialmente después de la comida del mediodía. Hay
que practicar regularmente ejercicio físico, si bien nunca en horas previas a la de irse a la cama.
Hay que evitar las actividades de alerta (estudio, videojuegos, uso de móviles …) una hora antes de
dormir. Hay que evitar dormirse con la televisión puesta, porque esto disminuye la profundidad
del sueño. Idealmente, no hay que colocar la televisión en el dormitorio. Es bueno aprender a
relajarse y a expresar adecuadamente las emociones. Fuente: Modificado de Grupo Pediáatrico de
la Sociedad Española del Sueño (SES) y Grupo del Sueño de la Sociedad Española de
PedriatriaPediatría extrahospitalariaextra hospitalaria y Atención primaria (SEPEAP). 2010.

Anexo 3. Agenda o diario de sueño-vigilia Este instrumento permite a los padres recoger
información importante sobre los horarios de sueño-vigilia de sus hijos. Instrucciones Rellenarlo
todas las mañanas, en función de los recuerdos de la noche anterior. Rellenarlo cada noche, para
informar sobre las condiciones del sueño durante el día (por ejemplo, siestas). Sombrear las
casillas que corresponden a las horas de sueño y siesta. Señale en el diario la información que se
indica a continuación, escribiendo la letra que corresponda: Hora de acostarse: A Hora de
levantarse: L Hora en que se apaga la luz (oscuridad): O Despertares nocturnos: D Luz encendida: E
Rellenar las horas que esté durmiendo y dejar en blanco cuando esté despierto. Marcar con una
flecha hacia abajo al acostarle y con una flecha hacia arriba cuando se levante. D/F: Domingos o
festivos.

Retraso de la hora de acostarse. Podemos emplear este método cuando el niño tarda mucho en
dormirse para modificar su horario de sueño. Persigue acercar lo más posible la hora de irse a la
cama con el inicio rápido del sueño. Completar primero todas aquellas rutinas positivas que
configuren el ritual de presueño que hayamos establecido. Retrasar progresivamente la hora de
acostar al niño en 30 minutos respecto de la hora en la que previamente se solía hacer, hasta
conseguir dar con aquella hora en la que se duerma rápidamente (en 15-30 minutos),
manteniendo siempre fija la hora del despertar. Si al retrasar la hora de irse a la cama no se
produce el esperado inicio del sueño rápido, saque al niño de la cama en ese momento para
mantenerlo despierto durante un período de tiempo (30-60 minutos) antes de permitirle volver de
nuevo a la cama. Una vez se haya conseguido fijar la hora en la que se produce un inicio rápido del
sueño, se irá adelantando 15 minutos cada 2 o 3 noches dicha hora. Tenga paciencia, sea firme,
utilice el refuerzo positivo desde el primer logro.

Despertares programados. Antes de poder aplicar esta técnica, deberemos llevar a cabo un
registro que permita conocer el patrón habitual de despertares espontáneos del niño durante la
noche. Es decir, las horas a las que dichos despertares se producen, para poder anticiparse a la
ocurrencia de los mismos. Con el registro hecho, despertaremos al niño entre 15 y 30 minutos
antes de la hora prevista de cada uno de sus despertares, realizando las intervenciones habituales
(calmar, arropar). Si después de unos días no desaparecen los despertares espontáneos del niño,
se irá aumentando progresivamente el periodo de tiempo entre los despertares programados
hasta que desaparezcan los despertares espontáneos. Control de estímulos para los adolescentes
Para romper la asociación entre el contexto en que se duerme y el insomnio, se pueden seguir las
siguientes instrucciones: No utilices la cama ni el dormitorio para otra actividad que no sea dormir.
No leas, ni veas la televisión, no hables por teléfono, evita preocupaciones, discutir con la familia o
comer en la cama.

Establece una serie de rutinas previas al sueño regulares que indiquen que se acerca el momento
de acostarse: por ejemplo, cierra la puerta, lávate los dientes, programa el despertador y realiza
todas aquellas labores que sean lógicas para este momento de la noche. Realízalas todas las
noches en el mismo orden. Adopta la postura para dormir que prefieras y sitúa tus almohadas y
mantas preferidas. Cuando estés metido en la cama, se deben apagar las luces con la intención de
dormirse inmediatamente. Si no te puedes dormir en un rato (alrededor de 10- 15 minutos), hay
que levantarse e ir a otra habitación. Conviene dedicarse a alguna actividad tranquila hasta que se
empiece a sentir sueño y, en este momento, volver al dormitorio para dormir. Si no te duermes en
un período de tiempo breve, debe repetirse la secuencia anterior. Hay que hacerlo tantas veces
como sea necesario durante la noche. Se debe utilizar este mismo procedimiento en caso de
despertarse a mitad de la noche si no se consigue volver a dormirse aproximadamente a los 10
minutos. Mantén regular la hora de levantarse por la mañana. Poner el despertador y levantarse
aproximadamente a la misma hora cada mañana, los días laborales y los festivos,
independientemente de la hora en que uno se haya acostado, regulariza el reloj biológico interno
y sincroniza el ritmo de sueño-vigilia. No duermas ninguna siesta durante el día. Si uno se
mantiene despierto todo el día, tendrá más sueño por la noche, lo que facilitará dormir entonces
de manera más rápida. Pero, si la somnolencia diurna es demasiado agobiante, te puedes permitir
una pequeña siesta después de comer a condición de que no dure más de media hora.

Intenta relajarte al menos una hora antes de ir a la cama. Evita utilizar la cama para dar vueltas a
tus preocupaciones. Puedes reservar, en otro momento del día, 30 minutos para reflexionar sobre
aquello que te preocupa, o las cosas pendientes, intentando encontrar las posibles soluciones (te
podría ayudar escribirlo en una hoja de papel o en la agenda). Cuando estés en la cama, si vuelven
las preocupaciones, repítete a ti mismo: “basta, ya pensaré en ello mañana, ahora es hora de
dormir”. Evita pensamientos negativos del tipo “no voy a ser capaz de dormir hoy”. En su lugar,
piense “hoy simplemente me voy a relajar y a descansar”. Retira el reloj de la mesilla de noche:
mirarlo a cada rato creará más ansiedad y hará difícil quedarse dormido. No utilices el ordenador
antes de irse a la cama, porque la luminosidad de la pantalla puede actuar como un activador
neurológico.
Tema 3: Relación consigo mismo, con los demás y el entorno
Subtema 1: Relación de los adolescentes y jóvenes consigo mismo
Fuente: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/como-identifico-si-el-confinamiento-esta-
afectando-mi-salud-mental
¿Cómo identifico si el confinamiento está afectando mi salud mental?
El aislamiento preventivo obligatorio es una circunstancia que ha modificado nuestras rutinas
cotidianas, nuestras actividades regulares y nuestros hábitos.
Tema 3: Relación consigo mismo, con los demás y el entorno
Subtema 2: Relación de los adolescentes y jóvenes con los otros
Fuente: https://youtu.be/TgTiAg35cAU
El buzón familiar. A veces nos cuesta expresar las cosas y usaremos otro medio: las cartas.
Materiales: cartulina + pegamento + tijeras + marcadores + colores + hojas de papel.
Escribir el nombre del buzón en la cartulina, pegar sobres y marcarlo con el nombre de cada
miembro de la familia. Luego depositamos notas a cada miembro. No usarlo para hacer daño.

Вам также может понравиться