Вы находитесь на странице: 1из 7

ESCUELA ECONOMICA DEDUCTIVA NORTEAMERICANA

PRESENTADO POR:

DANIELA GALEANO AYALA

EISEMHAWER LOAIZA MENDOZA

ALEJANDRO RODRIGUEZ

MAURICIO TOLE

PRESENTADO A:

LAURA CONSTANA GALLEGO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD: CONTADURÍA PUBLICA

QUINTO SEMESTRE

IBAGUE – TOLIMA

2020
EL NEOCONTISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS

Para empezar, todo esto surge a mitad del siglo XX, pues las manifestaciones del

pensamiento contable en Estados Unidos intentan especialmente a vindicar la práctica

contable; lo más importante a destacar es que no solamente se pueda explicar las razones de

los movimientos que tengan las cuentas o de construir teorías, sino, que expliquen qué es la

contabilidad con base en tales razones.

En cuanto al direccionamiento, existieron ciertos representantes los cuales fueron:

Sprage y Patón. Claro está que no se dedicaban a lo mismo, pues Sprage se enfocó hacia la

filosofía contable (1907); y Patón estaba a cargo de la teoría contable (1922). Estos dos

autores, juntaron unos términos primitivos que se usaban para generar otros términos

necesarios.

Pero estos a su vez no fueron los únicos autores del neocontismo en los Estados

Unidos; Sanders, Hatfield y Moore (1938) también fueron parte fundamental allí puesto

que fueron quienes recopilaron prácticas de su tiempo para lograr hacer deducciones de

principios subyacentes. Estos también formularon cinco (5) reglas: Cuenta de resultados,

Balance, Estados consolidados, Comentarios y Notas marginales. Otros grandes autores

fueron Moonitz (1961), Paul Grady (1965), Valmayor (1999) y Jorge Tua (2004).

La primera doctrina económica de la contabilidad, se puede decir que fue el

neocontismo con la noción y/o idea de valor en el fondo de sus planteamientos.

A manera de conclusión, en la misma época se intentó justificar la práctica contable,

contrastando las diferentes razones de los movimientos de las cuentas y la construcción de

teorías.
ESCUELA ECONOMICA DEDICTIVA NORTEAMERICANA

ORIGEN

El pragmatismo presente en un buen número de justificaciones pretendidamente

teóricas de la contabilidad, durante la primera mitad de este siglo, así como el

convencimiento, cada vez más extendido, de que la regulación contable estadounidense

debería apoyar sus pronunciamientos en un adecuado desarrollo de la teoría contable,

fueron, sin duda, las causas de un interesante desarrollo conceptual de nuestra disciplina

durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, que ha sido calificada como la “edad

de oro” de la investigación a priori en contabilidad.

Las características de esta escuela son las siguientes:

• Se busca el sustento de la contabilidad en la teoría económica en general, y en las

normas en que se basa el cálculo del beneficio en particular.

• Se intenta la elaboración de un conjunto adecuado de reglas contables, que

obtengan un único beneficio, sin plantearse posibles alternativas para el mismo, en función

de las diferentes necesidades de los usuarios.

• Se utilizan instrumentos lógicos, especialmente la deducción, para la

generalización de los conceptos contables básicos, en un intento de aplicar la lógica

postulacional a nuestra disciplina.

• Estas construcciones no abordan una generalización completa de la totalidad de los

conocimientos contables sino, tan solo, de los relativos a la contabilidad de la empresa, y

más concretamente, a la contabilidad financiera.


Las dos primeras de estas características son la causa de que, en ocasiones, estas

construcciones se engloben bajo la denominación de “paradigma del beneficio verdadero”,

por apoyarse en cuestiones tales como las condiciones de eficiencia de Hicks (1967), sin

plantear en ningún momento la posible existencia de distintos criterios de medida y,

especialmente, de valoración, en relación con los diferentes objetivos de la información

financiera.

En cuanto a la utilización de instrumentos lógicos, cabe afirmar que el intento

formalizado de la Escuela Económico-Deductiva es predominantemente positivista, aunque

en él se introducen en ocasiones derivaciones normativas, es decir, teleológicas. La

formalización empleada es fundamentalmente semántica, de manera que se enuncian unos

postulados que describen el entorno en que se mueve la contabilidad y, a partir de ellos, se

infieren los principios básicos que, a su vez, por nueva inferencia deductiva, dan lugar a

reglas aplicables a casos concretos.

El último de los puntos señalados es también de máximo interés: las construcciones

económico-deductivas se han presentado, a veces, como generalizaciones de la teoría

contable cuando, en realidad solo constituyen interpretaciones de la contabilidad referidas a

su ámbito empresarial.

Los trabajos más representativos de este enfoque son los de Moonitz (1961) y

Sprouse y Moonitz (1963).

En el primero de ellos, “The basic postulates of accounting” Moonitz establece un

conjunto de catorce postulados, agrupados en tres categorías, cuyo esquema aparece en el

cuadro 1.
La primera hace referencia al entorno socioeconómico de la contabilidad

empresarial, de cuyo postulado se deduce un conjunto de funciones para la misma (26)

La segunda categoría de postulados se refiere al propio ámbito de la contabilidad, de

modo que cada uno de ellos se relaciona con su correspondiente postulado de los del primer

grupo, relativo al entorno socioeconómico de la contabilidad.

La tercera categoría está constituida por postulados que este autor denomina

imperativos, que actuarían a modo de constreñimientos para la consecución de los objetivos

y fines de la información contable.

La contabilidad ha sido abordada desde diferentes corrientes y teorías con el fin de

darle un carácter científico, económico, administrativo y jurídico, en este sentido surgen las

denominadas escuelas de pensamiento contable que dan cuenta del componente teórico de

la contabilidad y tratan de explicar la finalidad de la contabilidad, dependiendo del período

y del contexto en cual se han dado se pueden distinguir las siguientes escuelas de

pensamiento contable:

 Escuelas clásicas del pensamiento contable

 Escuelas económicas del pensamiento contable

 Escuelas contemporáneas del pensamiento contable

Etapas del pensamiento contable:

 Primera etapa: Primeros registros contables hasta el auge del comercio S. XIII

 Segunda etapa: Surgimiento y desarrollo de la partida doble


 Tercera etapa: Difusión e implantación de la partida doble

 Cuarta etapa: Surgen diferentes corrientes de pensamiento contable

Características generales:

 Período: desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable

S.XVIII hasta el programa de investigación económica S.XX.

 Propósito esencial: funcionamiento de las cuentas

 Tienen alguna relación con la administración y con la economía de la empresa.

 No aparece de forma clara el concepto de valor económico.

 No se pretende formular teorías sobre la contabilidad

 No aparece de forma clara la utilidad de la contabilidad para la toma de decisiones.

Escuelas clásicas:

 Teoría contista

 Teoría del propietario

 Escuela Lombarda

 Escuela jurista-personalista

 Escuela controlista o materialista


PARADIGMA DEL BENEFICIO Y ENFOQUE DEDUCTIVO

 Paradigma que busca medir la utilidad operativa de la empresa teniendo en cuenta

los objetivos de la contabilidad.

 Estudios clasificados como ejemplares del paradigma son los trabajos de Alexander,

Edwards, Bell, MacNeal, Moonizt, Paton, Sprouse y Moonizt, y Sweeney.

 Se mide utilizando una sola base de valuación que satisfaga las necesidades de

todos los usuarios.

Bibliografía

- EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PENSAMIENTO CONTABLE

(2019b, noviembre 20). Recuperado 1 de octubre de 2020, de

http://legal.legis.com.co/document/Index?

obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7d97404ce0430a010151404c

- https://teorias2017.wordpress.com/escuelas2/

- https://es.scribd.com/document/361257950/El-Neocontismo-en-Estados-Unidos

Вам также может понравиться