Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas
Proyecto de Pregrado Derecho

Análisis Interpretativo

PARTICIPANTES:

NIURKYS CASTILLO

LUIS GOMEZ

VIPI, SEPTIEMBRE 2020


En relación a la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos
como lo afirma Meléndez (citado por Martínez, 2007: s/p), tiene su asiento como
fuente el ámbito constitucional, pero también tiene su fuente en el derecho
internacional público general y en el derecho internacional público privado, “…es
decir en el derecho internacional de los derechos humanos, en el derecho
internacional humanitario, en el derecho internacional de los refugiados, en el
derecho penal internacional y el derecho internacional del trabajo”. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, otorga a los Acuerdos,
Convenios, Tratados, entre otros, suscritos y ratificados por Venezuela, la
jerarquía constitucional, razón por la cual goza de preeminencia respecto al
Derecho Interno. Al respecto, Martínez (2007: s/p) explica, de manera particular,
los artículos 19 y 23 del texto constitucional, en tal sentido expresa:

“…el artículo 19, se refiere a que el Estado garantizará a toda persona, conforme
al principio de progresividad sin discriminación alguna, del mismo modo, le da el
privilegio de que toda persona debe gozar y ejercer de forma irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Asimismo, apunta al
respeto y a las garantías que son de obligatorio cumplimiento para los órganos del
Poder Público venezolano, conforme a la Constitución, a los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y de igual forma leyes
que salgan del seno de éstos y puedan ser desarrolladas. En cuanto al artículo
23…, establece que Venezuela se compromete a convenir tratados, pactos y
convenciones relativas a derechos humanos, que son suscritos y ratificadas por la
Nación venezolana, por lo que éstos poseen jerarquía constitucional y en todo
caso, predomina sobre el ordenamiento jurídico interno del país”.

La comentada autora señala, además, que los instrumentos internacionales en


materia de Derechos Humanos, muestran cómo se conforman y se materializan de
forma profusa cuando se le asigna la responsabilidad a los Estados para que éstos
cumplan de forma efectiva la ejecución de estos derechos, y una forma de
cumplirlos consiste en planificar, administrar, ejecutar y controlar las políticas
públicas donde se incluyen programas y proyectos tanto coyunturales como
estructurales a fin de instrumentar y darle existencia a los principios jurídicos,
derechos y garantías que posibiliten en la práctica social hacer efectivos estos
derechos, lo cual se cristalizará en la medida en que cada país haya convenido
asumir como obligación en su respectiva Constitución y sea capaz de adoptar las
diferentes medidas conforme a su derecho interno.

Hablar de los aportes de la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana


en la codificación ius internacional privatista es remontarnos a intentos de
codificación interna de vieja data. En Venezuela, esta disciplina nace en las aulas
universitarias en 1897, pero no es sino hasta 1998 cuando el interés de la
academia se extendió al ámbito legislativo, aprobándose la primera Ley autónoma
en el continente americano. A 16 años de la promulgación de la Ley, el balance es
altamente positivo, tanto a nivel de la jurisprudencia como de la doctrina,
sirviendo incluso de inspiración a los países americanos para impulsar reformas
internas en la materia. El Derecho Internacional Privado venezolano como
disciplina jurídica autónoma nace en las aulas universitarias en 1897. Por ello, se
afirma que esta materia por muchos años sólo tuvo interés para los profesores
universitarios, no haciéndose sentir en la práctica judicial. No obstante, el interés
de la academia se extendió al ámbito legislativo, aprobándose así la primera Ley
autónoma en materia de Derecho Internacional Privado en el continente
americano.

Las primeras iniciativas de reforma del sistema interno de Derecho


Internacional Privado en Venezuela se producen a comienzos del siglo XX. Así,
en agosto de 1912, el jurista Pedro Manuel Arcaya presenta el Proyecto de Ley de
Aplicación del Derecho Internacional Privado. Por primera vez, las ideas de
autonomía legislativa en esta materia se hacen sentir, con una propuesta concreta
de codificación interna. En 1958 fue nombrada una comisión especial, por el
entonces Ministro de Justicia Andrés Aguilar, integrada por los juristas Joaquín
Sánchez Covisa, Roberto Goldschmidt y Gonzalo Parra-Aranguren, para preparar
el Proyecto de Ley de Normas de Derecho Internacional Privado, retomándose así
la idea de reformar el sistema interno de Derecho Internacional Privado
venezolano. En 1995, a iniciativa de todas las cátedras de Derecho Internacional
Privado de las universidades venezolanas, los profesores de la materia se
reunieron en Caracas, en la sede de la Universidad Central de Venezuela, el día 15
de diciembre, para proceder a la revisión y actualización del Proyecto de 1963-
1965. En esta primera Reunión Nacional se consideró conveniente que el texto del
proyecto permaneciera sin modificaciones y en caso de algunos posibles ajustes,
éstos se realizaren durante los debates parlamentarios, en el entonces Congreso de
la República. En consecuencia, se acordó mantener sus disposiciones
fundamentales, ya que éstas se adaptaban a las nuevas leyes vigentes en
Venezuela y su articulado recoge la evolución de la doctrina y de la jurisprudencia
patria. El Proyecto de Ley de Derecho Internacional Privado se convirtió en Ley
el 6 de agosto de 1998 y entró en vigencia el 6 de febrero de 1999. El acto de
aprobación fue celebrado en el Palacio de Miraflores (sede del Poder Ejecutivo
Nacional), con la presencia de los Doctores Gonzalo Parra Aranguren, Tatiana de
Maekelt e Hilarión Cardozo, Ministro de Justicia, así como de otros
representantes del gobierno nacional y de la cátedra de Derecho Internacional
Privado venezolana. Se trata de una Ley especial que consagra la autonomía
legislativa en la materia, lo cual se corresponde con la tendencia actual. La Ley
establece normas generales en materia de Derecho Internacional Privado
venezolano. En efecto, se prefirió incluir normas generales relativas al Derecho
Civil Internacional, lo que serviría de base para resolver otros problemas del
Derecho Privado, en particular del Derecho Mercantil. Así, no regula materias de
Derecho Público como: Administrativo y Financiero; Derecho Penal; Derecho
Mercantil como títulos valores y sociedades; Derecho Laboral; y Derecho de
Autor y Propiedad Industrial.

La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden


jurídico internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la
triple operación de recopilación de las reglas existentes, modificación de las
mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La
codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-
universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

En el plano universal, la codificación tiene tres fases: 1.ª En la primera -que


abarca fundamentalmente el siglo XIX- los hitos más destacados son el Tratado de
Viena de 1815, la Declaración de París de 1856 y los Tratados y Convenciones
sobre el Derecho de la guerra, que comienzan en 1864 y siguen hasta ya entrado el
siglo XX (y posteriormente). 2.ª La segunda comprende la obra codificadora de la
Sociedad de las Naciones que empieza con la propia Sociedad, crea un Comité de
Expertos para la Codificación progresiva del Derecho Internacional en 1924 y se
implica en la Conferencia para esta codificación en 1930, aunque, al margen de
ello, se consiguieron algunos textos codificados en materias concretas; y 3.ª La
tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a
todas las Convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda
Contienda, en muy diferentes campos, con fundamento en el artículo 13,1.a de la
Carta de Naciones Unidas que considera como tarea de la Asamblea general, la de
impulsar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación.

En los ámbitos regionales también se ha manifestado el fenómeno codificador:


1.º En el ámbito europeo, el Consejo de Europa ha impulsado destacadamente este
proceso, con numerosos logros. 2.º En el área americana, la labor codificadora
tiene raíces antiguas en las Conferencias hispanoamericanas y panamericanas y
bastantes realizaciones vigentes; y 3.º También hay intentos codificadores en el
área afroasiática que, en 1956, alumbró un Comité Jurídico Consultivo, una de
cuyas funciones es la codificación.

En derecho internacional privado, el reenvío es un mecanismo de solución a


los conflictos negativos de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con
ocasión de una relación de derecho privado con elementos extranjeros relevantes,
surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y
ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino
que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación
extranjera. El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el
que se juzga el asunto) se remite a un derecho extranjero (de otro país) y la norma
de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ('reenvía').

El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de


julio de 1826. Crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde
México hasta Chile y Argentina era el objetivo central. Su instalación ocurrió en
medio de las conquistas independentistas en Hispanoamérica, tras la liberación del
Alto Perú (actual Bolivia) por parte del Libertador Simón Bolívar y del Gran
Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Se constituyó en la concreción del
máximo sueño del Libertador, quien en 1815 expresó desde Jamaica: "¡Qué bello
sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para los
griegos!... Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto
Congreso...". Las premisas de este congreso fueron Afianzar la independencia, la
seguridad interna y la no intervención, La igualdad jurídica entre todas las
naciones, Relaciones entre los Estados por medio de un Congreso plenipotenciario
permanente, Reforma social basada en la libertad y la paz.

El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar


esperaba. La mayoría de las naciones que asistieron no estaban en condiciones
políticas ni económicas para cumplir con los acuerdos. Además, las divisiones
entre ellas derivaron en conflictos fronterizos. Con todo esto, el Libertador se
enfocó en la creación de la Confederación de Los Andes (Colombia, Perú y
Bolivia) para oponerse a la política imperial de Estados Unidos y a las clases
dominantes. Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos
los países y buscaba la unidad del continente.

El orden público como concepto específico del Derecho Internacional privado


se define como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a
causa de su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se
consideran fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro. Tal excepción se
hará, por ejemplo, en el caso de que un extranjero quiera contraer un segundo
matrimonio en España, sin que se hubiera disuelto previamente el primero. Pese a
que esa ley extranjera -rectora de la capacidad matrimonial según el artículo 9.1
del Código Civil- admita la poligamia, no será posible la celebración del segundo
matrimonio en España porque se ven afectados principios que considera
fundamentales la sociedad española.

El fraude a la ley consiste en burlar la aplicación de una norma desfavorable y


buscar y obtener que sea otra disposición favorable la que se aplique. En otras
palabras, el fraude a la ley consiste en la conducta totalmente voluntaria realizada
con el exclusivo fin de obtener un fin ilícito a través de un medio lícito. El fraude
a la ley radica en evitar la aplicación de una norma imperativa, mediante el
cambio de punto de contacto, por lo que es necesario determinar cuándo se está
ante una norma imperativa y que es un punto de contacto. El fraude a la ley se
puede ver bajo dos aspectos:

- DESDE LA PERSPECTIVA DELEVASOR Es el acto doloso y voluntario con


el fin de evitar la aplicación de una ley imperativa mediante la realización de uno
o varios actos lícitos, para obtener un resultado contrario a la norma imperativa y
por lo tanto ilícito. Bajo esta perspectiva, el Fraude a la Ley tiene la naturaleza de
un acto ilícito.

- DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO AGREDIDO, es un medio de


defensa creado por la institución estatal con el fin de prevenir o sancionar las
conductas que tiendan a burlar la aplicación de una ley imperativa.

El fundamento de la aplicabilidad de una ley distinta de la territorial para regir


una relación en la que está involucrado el elemento extranjero ha sido siempre
materia de discusión esencial en la doctrina. Cabe recordar aquí que, cuando
tratamos el problema del reenvío, los opositores al mismo, según los cuales
cuando la regla de conflicto designaba una ley extranjera competente, no se refería
a la ley extranjera conflictual o formal, sino a la ley material extranjera,
presentaban su idea -Bartin y sus seguidores- bajo la forma de la noción de la
soberanía. Sin embargo, estos autores que bien aferrados a la noción de la
soberanía, admiten la aplicación de la ley material extranjera en virtud de una
delegación, es decir, el legislador extranjero encarga al juez del foro en virtud de
una delegación que las reglas de conflicto del foro le consienten.

Batiffol, advierte que la ley extranjera no se incorpora al sistema del foro, sino
que se aplica en tanto que ley extranjera; no se está reconociendo autoridad al
legislador extranjero con la aplicación de su ley: "esa ley -dice Batiffol- es
aplicada bajo la orden del legislador francés, y como un hecho observado, es decir
despojado del elemento imperativo extranjero... .En base al respeto a los derechos
adquiridos se determina la noción anglo-americana. En efecto, los autores ingleses
y americanos han profesado a menudo que el juez inglés o americano está llamado
a aplicar leyes extranjeras porque él no podría apreciar el valor de los derechos
adquiridos/ vested rights en el extranjero sin tomar en cuenta las leyes, bajo cuyo
imperio esos derechos han sido adquirido.

Si, por ejemplo, él ha de conocer un contrato celebrado bajo el imperio de la


ley francesa, él no podría, so pena de evidente injusticia, considerar ese contrato
como obligatorio más que en las condiciones bajo las que la ley francesa misma lo
admite como tal. Cuando la norma jurídica conflictual declara la aplicabilidad de
la ley extranjera, es preciso determinar el sentido y el alcance de la expresión Ley.
En efecto, ley extranjera es aquí sinónimo de norma jurídica extranjera es decir no
se circunscribe únicamente al acto unilateral formulado por escrito que tiene ese
carácter formal de ley, sino también a la regla de conducta cuya fuente puede ser
consuetudinaria o bien jurisprudencial.

Domicilio Como Factor De Conexión. Desde un punto de vista social el


domicilio promueve la adaptación de los extranjeros en el medio que habitan,
pues elimina y combate los guetos sociales que se construyen en torno a grupos de
personas reguladas por leyes y costumbres extrañas al lugar en el que residen en
forma habitual. Resuelve favorablemente el problema de las familias de
nacionalidad mixta, que de aplicarse la nacionalidad como parte de contacto
estarían expuestas a una heterogeneidad legal. Desvincula a personas
desarraigadas de su país de nacimiento, tales como refugiados, inmigrantes,
perseguidos políticos, grupos étnicos cerrados, de ordenamientos jurídicos con los
cuales mantiene una relación formal, débil o nula en la realidad de los Facilita la
vida internacional hechos. De las personas al reconocer como válidos los actos
jurídicos realizados al amparo del ordenamiento legal del lugar donde habitan. El
domicilio legal es el lugar donde la Ley presume, que una persona reside de una
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimientos de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

Existen dos teorías que pretenden explicar la naturaleza de Domicilio La Teoría


Clásica: según la cual el domicilio no es un lugar sino que una noción abstracta
que supone una relación jurídica entre el sujeto y el lugar, por lo cual a la persona
se le considera siempre presente en dicho lugar. La Teoría Concreta: estima que el
domicilio es un lugar concreto en que la Ley supone que la persona se encuentra
siempre para los efectos jurídicos. Características Fijeza: El domicilio, aunque no
es inmutable, es la sede jurídica más estable, en especial no varía con cualquier
cambio de habitación o residencia. Necesidad: En principio, todas las personas
tienen domicilio, puesto que adquieren uno en el momento del nacimiento y lo
conservan mientras no lo cambien, pero, no obstante, la opinión contraria de la
mayoría de los autores franceses, hay personas que no tienen domicilio, como lo
admite implícitamente el Código Civil, al referirse a personas que no tienen
domicilio ni residencia. Unidad: A diferencia del Derecho Romano, el Código
Civil Venezolano, acoge el principio de la unidad del domicilio general, como lo
demuestra la definición de su Artículo 27, que se refiere al asiento “principal” de
los negocios e intereses, pero debe observarse que:

A) Dicho principio no impide que una persona tenga además de su domicilio


general único, uno o más domicilios especiales;

B) Dicho principio tampoco implica que las decisiones judiciales sobre


determinación del domicilio, lleguen a tener fuerza de cosa juzgada con efectos
absolutos "erga omnes";

C) El principio de referencia, esta temperado en el caso de las personas morales.


REFERENCIAS CONSULTADAS

https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-
cultura/pdf/CJ(Art_7).pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Reenv%C3%ADo#:~:text=En%20derecho%20intern
acional%20privado%2C%20el,distintos%20ordenamientos%20jur%C3%ADdicos
%20nacionales%20y

https://www.monografias.com/trabajos102/aplicacion-del-derecho-
extranjero/aplicacion-del-derecho-extranjero.shtml

https://eprints.ucm.es/53495/1/5312297645.pdf

Вам также может понравиться