Вы находитесь на странице: 1из 56

Consejería de Educación y Ciencia

C.E.I.P “Juan Ramón Jiménez”.

C/Paraguay s/nº. 13.500 PUERTOLLANO.

Tfno. 926 424325.

Correo electrónico: 13003646.cp@edu.jccm.es

PROGRAMACIÓN DE
CICLO DE EDUCACIÓN
INFANTIL
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

2. REFERENCIA LEGISLATIVA.

3. CONTEXTUALIZACIÓN.
 Entorno.
 Centro.
 Características de los alumnos de Ed. Infantil.

4. DESARROLLO CURRICULAR.
 Objetivos generales de etapa.
 Objetivos generales de área.
 Competencias básicas.
 Contenidos del segundo ciclo de Educación Infantil

5. METODOLOGÍA.
 Principios metodológicos.
 Colaboración familiar.
 Coordinación docente.
 Fomento de lectura.
 Organización; espacios, tiempos y agrupamientos.
 Actividades.
 Recursos didácticos.
 T.I.C
6. EDUCACIÓN EN VALORES Y PARA LA CONVIVENCIA.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

8. EVALUACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
Debido a las características que a día de hoy define nuestra sociedad, toma mayor
importancia la educación de los niños/as.
Como es sabido nuestra sociedad está en un cambio continuo tanto en el campo social como
en el tecnológico, lo que está produciendo una transformación también en el proceso educativo,
debido entre otros factores a que la propia sociedad demanda unas necesidades distintas a las
que es obligatorio responder.
Esta respuesta estará totalmente planificada y consensuada por todos y cada uno de los
docentes que estén implicados en ella, a través de un documento fundamental y primordial que
todos los docentes debemos conocer que es la programación didáctica.

2. REFERENCIA LEGISLATIVA.

 LOMCE. Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la


calidad educativa
 LOE. Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo´, de educación.
 LODE. Ley orgánica 8/1985 de 3 de julio. Reguladora del derecho a la
educación.
 R.D. 1630/2006 de 29 de diciembre. Establece las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de educación infantil.
 R.D 82/1996 de 26 de enero. Reglamento orgánico de las escuelas de ed.
Infantil y los colegios de ed. Primaria.
 Orden del 23 de Abril de 2002. Implanta la 1ª lengua extranjera en el
segundo ciclo de ed. Infantil.
 R.D.132/2010 de 12 de febrero por el que se establecen los requisitos
mínimos de los centros.
 A NIVEL AUTONÓMICO.
 Ley 7/2010 de 20 de julio, de educación de Castilla La Mancha.
 Decreto 67/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el
currículo para la etapa del segundo ciclo de educación infantil en la
comunidad autónoma de Castilla La Mancha.
 Orden de 2-07- 2012 de la Consejeria de educación y ciencia , por la que
se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los
colegio de educación infantil y primaria en la comunidad autónoma de
Castilla La Mancha.
 Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención
especializada y orientación educativa y profesional del alumnado en la
comunidad autónoma de Castilla La Mancha.
 Decreto 3/2008 de 8 de enero de la convivencia escolar en Castilla La
Mancha.
3. CONTEXTUALIZACIÓN

 ENTORNO.
Nuestro cole está ubicado en la zona sur de Puertollano, en la calle Paraguay s/n.
Nuestra ciudad cuenta con algunos monumentos, fiestas y tradiciones que aprovechamos
para nuestra labor educativa. Entre los monumentos citar las iglesias de "Ntra. Sra. de la
Asunción", "Ntra. Sra. Virgen de Gracia" y "Soledad"; la Fuente Agria, la Casa de Baños, el
monumento al Minero, el castillete del Pozo "Santa María"... Otras zonas de interés son los
castilletes de las antiguas minas, el centro recreativo y aula de la naturaleza de la Dehesa Boyal
y el complejo Petroquímico. Entre las fiestas y tradiciones destacamos el día del Chorizo, el día
del Hornazo, la fiesta del Santo Voto, la Feria de Mayo, la fiesta de la patrona y los Carnavales.
En nuestra labor educativa también están presentes diferentes actividades que realizamos en
colaboración con instituciones culturales y deportivas de nuestra localidad, la Biblioteca
Municipal, la Casa Municipal de Cultura, el Museo Municipal, el Auditorio, el Estadio y los
Polideportivos.

 CENTRO.
El Colegio de Infantil y Primaria "Juan Ramón Jiménez" es un centro público cuya
financiación corre a cargo de los presupuestos de la Consejería de Educación de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
El Centro empezó a funcionar en el mes de septiembre de 1977 y en la actualidad funcionan
nueve unidades, correspondiendo tres a Educación Infantil y seis de Educación Primaria.
Para situarnos con la mayor realidad posible en los aspectos socio-económicos y culturales
que afectan a las familias de las que procede nuestro alumnado, se ha realizado una encuesta
anónima durante el mes de febrero de 2012 a la que ha contestado un 72,19 % de las familias.
Predominan las familias con dos hijos con el 58,71%, después siguen con un hijo el 30,27%
y con tres hijos el 9,17%.
Respecto al número de personas que conviven en la unidad familiar, se han obtenido estos
datos: en el 51,35% de las casas viven cuatro personas, en el 32,11% tres personas, en el un
10,09% cinco personas, un 1,83% seis personas y un 1,83% con dos personas.
Llegamos a la conclusión de que en un número reducido de casos puede haber falta de
espacio por convivir un mayor número de personas en la unidad familiar.
Señalar por último, que viven en bloques de viviendas un 52,29% de los casos y en casas
unifamiliares el 47,70%, de ellas un 90,82% son en propiedad y un 9,17% en alquiler.
En cuanto a si el alumnado dispone de un espacio adecuado para estudiar, contestan
afirmativamente un 91,74%, lo hace de forma negativa un 9,71%. También un 89,90% de los
casos dicen poseer libros de consulta en sus casas, contestando el 10,09% en forma negativa.
Dato positivo que puede favorecer la realización de trabajos y tareas de estudio
complementarias en las casas.
Por otro lado el 80,07% de los encuestados poseen ordenador en casa y un 11,92% no lo
tiene. De los que disponen de ordenador un 78,89% tiene acceso a Internet y un 42,17% no lo
tiene. Se observa un incremento significativo del número de hogares que cuentan con ordenador
y conexión a Internet, frente a los datos anteriores.
La edad media predominante entre los padres está entre 30 y 39 años el 45,87% y entre 40 y
49 años el 44,95%. Entre 50 y 59 años el 5,50% y 3,66% tiene entre 20 y 29 años. Respecto a
las madres el 52,29% tiene entre 30 y 39 años, un 36,69% entre 40 y 49, un 9,17% entre 20 y 29
años y el 1,83% entre 50 y 59 años.
Respecto a los estudios de los padres, un 33,94% tiene estudios secundarios, un 44,03%
cuenta con el Graduado Escolar, un 12,84% estudios superiores, un 9,17 % estudios primarios.
Respecto a los datos anteriores, se mantiene el porcentaje de padres con Graduado Escolar pero
aumenta el de aquellos que cuentan con estudios secundarios y superiores. Entre las madres, un
41,28% de ellas tiene Graduado Escolar, un 33,94% estudios secundarios, un 13,76% estudios
superiores, un 11% estudios primarios. Estos datos muestran un incremento en el número de
madres con graduado escolar y estudios secundarios.
A pesar de la mejora de los datos respecto a encuestas anteriores aún existen muchos
padres/madres de nuestros alumnos(as) que podrían tener dificultad a la hora de ayudar a sus
hijos(as) en algunos aspectos de sus estudios.
Sobre profesiones, los resultados de la encuesta nos da como actividad predominante de los
padres la del sector terciario con un 81,03%, al sector secundario se dedica el 11,92%, el 3,66%
se dedican al sector primario, y el 2,75% son pensionistas. Respecto a la encuesta anterior se
incrementa significativamente la ocupación en el sector terciario. En cuanto a las madres, el
64,21% trabaja fuera de casa, todas ellas en el sector terciario y un 35,78% son amas de casa. La
cifra de madres que trabajan fuera de casa ha aumentado significativamente respecto a la
encuesta anterior, en la que un 59,7%% de ellas trabajaba fuera de casa.
Les afecta el paro a un 24% de los padres y a un 48,42% de las madres, observándose un
incremento significativo respecto a la última encuesta realizada en cuanto a la situación de paro
femenino.
Tienen un salario entre 1.200 y 1.800 euros mensuales el 34,86% otro 24,77% reciben un
salario de más de 1.800 euros, un 22,93% tiene ingresos entre 900 y 1.200 euros., un 16,51%
entre 600 y 900 euros y un 0,91% dice percibir el salario mínimo interprofesional.
El 100% de los casos dicen estar informados de la actualidad por la televisión, un 58,71%
también por la radio, un 44,03% utiliza además los periódicos y un 33,94% utiliza Internet
frente al 19,27% que decía utilizarlo en la encuesta anterior.
Disponen en la casa de televisor el 100% de las familias, el 89,9% de radio, el 89,9% de
vídeo o DVD, el 71,55% de teléfono fijo y el 96,33% de teléfono móvil.
Con todos estos datos podemos concluir que el nivel económico de las familias que traen a
sus hijos(as) al Colegio es medio-bajo.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE ED.


INFANTIL.
El desarrollo de los niños y de las niñas de estas edades presenta una serie de características
cognitivas, afectivas, psicomotoras, de lenguaje, de hábitos de conducta, que hay que tener en
cuenta a la hora de planificar la acción educativa. Es una etapa del desarrollo en la que los
pequeños están en continua evolución.
Los niños y niñas se desarrollan de una manera singular, cada uno sigue una línea
progresiva, en la que se superan unos períodos evolutivos y, aunque el proceso es continuo, los
resultados en el tiempo no necesariamente deben coincidir. El mencionar las edades, dada la
diversidad de ritmos de aprendizaje para presentar la sucesión evolutiva del proceso de
aprendizaje, se hace tan solo como punto de referencia, aspecto que se debe tener en cuenta en
la Educación Infantil destinada a los niños y niñas de 3 a 6 años de edad, con una breve, pero
intensa, vida evolutiva.
Comienzan esta etapa educativa con un precario control de su propio cuerpo, una
socialización y una capacidad de comunicación limitadas y un mundo afectivo incipientes. El
papel que la escuela desempeñe será algo fundamental, ya que, partiendo de lo que los niños y
las niñas pueden ser capaces de conseguir, planificará toda una serie de estrategias, juegos y
actividades que contribuyan a estos logros.

4. DESARROLLO CURRICULAR.

 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.


La etapa de la Educación Infantil constituye una unidad curricular. Por ello, la formulación
de objetivos, tanto generales como de área, no debe suponer un desarrollo parcelado del
currículo. Cada uno de los objetivos de área podrá relacionarse con uno o varios objetivos
generales y viceversa, lo que permite la planificación del trabajo educativo de una manera
integrada.
Los objetivos generales del segundo ciclo de la Educación Infantil deberán adecuarse a las
distintas edades y a los ritmos de aprendizajes de los alumnos y de las alumnas.
a) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo
y el de los otros, sus posibilidades de acción, adquiriendo la coordinación y el
control dinámico general necesarios, actuando con seguridad y confianza y
aprendiendo a respetar las diferencias.

b) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de


sí mismo/a y desarrollar sus capacidades afectivas tomando gradualmente
conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración
de las características propias, sus posibilidades y límites.

c) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades


habituales y en la organización de las secuencias temporales y espaciales cotidianas,
y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de
iniciativa.
d) Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

e) Observar y explorar su entorno físico, social y cultural, generando


interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y
comprender la realidad y participar en ella de forma activa.

f) Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y
desarrollar actitudes de curiosidad y observación.

g) Establecer relaciones positivas y satisfactorias con sus iguales y con los adultos,
teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás,
adquiriendo las pautas elementales de convivencia y relación social, respetando la
diversidad y ejercitándose en la resolución pacífica de los conflictos.

h) Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.

i) Iniciarse en el conocimiento de otros lugares y pueblos del mundo,


desarrollando actitudes de respeto y de tolerancia.

j) Desarrollar habilidades comunicativas a través de diferentes lenguajes, incluida


la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el
ritmo.

k) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes
situaciones de comunicación para comprender y ser comprendidos por los otros.

l) Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, en las


tecnologías de la información y de la comunicación, y en el desarrollo de estrategias
cognitivas.

m) Aproximarse a la lectura y a la escritura en situaciones de la vida cotidiana a


través de textos de uso social, valorando el lenguaje escrito como instrumento de
comunicación, representación y disfrute.

n) Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.

o) Iniciarse en el uso educativo y recreativo de la biblioteca escolar como espacio


idóneo para el conocimiento, la información y el entretenimiento.

p) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su


entorno o de su comunidad, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando
actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura y la pluralidad cultural.

 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.

Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal


1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a a través de la
interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características,
posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía
personal.

2. Desarrollar progresivamente el conocimiento del esquema corporal,


identificando los segmentos que lo forman, los elementos únicos y dobles y algunos
órganos internos.

3. Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y


representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones básicas,
comenzando a descubrir las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

4. Afianzar las nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo y la


propia lateralidad.

5. Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los demás
y valorarlas sin actitudes de discriminación en relación con cualquier rasgo
diferenciador e ir aceptando la diversidad como una realidad enriquecedora.

6. Progresar en la coordinación y control de su cuerpo, descubriendo y


desarrollando, cada vez con más precisión, su percepción sensorial, habilidades
manipulativas, estructuras fonadoras y coordinación visual, orientándose y
adaptándose a las características del contexto.

7. Discriminar las sensaciones que puede percibir con los diferentes órganos de los
sentidos.

8. Iniciarse en la identificación de los propios sentimientos, emociones,


necesidades o preferencias siendo progresivamente capaces de denominarlos,
expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de
los otros.

9. Discriminar las expresiones faciales de emociones básicas en sí mismo/a, en


imágenes y en los demás.

10. Desarrollar estrategias para satisfacer autónomamente sus necesidades básicas


de afecto, de individualización, físicas, de juego, de exploración y de relación,
manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

11. Realizar, de manera progresivamente autónoma, actividades habituales y tareas


sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento
de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

12. Iniciarse en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad


personal, la higiene, la alimentación y el descanso, apreciando y disfrutando de las
situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

13. Comprender la importancia que tienen para la salud el mantener una dieta sana
y equilibrada y la actividad física como medio para adquirir valores y nunca con
finalidad competitiva.
14. Desarrollar actitudes y hábitos sociales para la convivencia como el respeto, el
diálogo, la ayuda, la negociación y la colaboración.

15. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorándolos


como medios de relación social y recursos de ocio y tiempo libre.

16. Participar en los juegos y actividades psicomotrices.

17. Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con atención y
responsabilidad.

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)


1. Observar y explorar su entorno familiar, social y natural, para la planificación y
la ordenación de su acción en función de la información recibida o percibida.

2. Relacionarse con los compañeros, compañeras y con los adultos de su entorno


próximo, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y
ajustando su conducta a ellas, y ser capaces de respetar la diversidad y desarrollar
actitudes de ayuda y colaboración.

3. Iniciarse en el conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su


experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y
formas de vida, generando actitudes de amistad, confianza, respeto y aprecio y
valorando la importancia de la vida en grupo.

4. Conocer los roles y responsabilidades de los miembros más significativos de sus


grupos sociales de referencia.

5. Conocer algunos animales y plantas, sus características, hábitat y ciclo vital, y


valorar los beneficios que aportan a la salud y al bienestar humano y al medio
ambiente.

6. Iniciarse en el conocimiento de otros lugares y pueblos del mundo: localización


geográfica, historia, vivienda, alimentación, tradiciones, inventos, fiestas
tradicionales, medios de transporte en los que se desplazan, animales y plantas
propios del hábitat…

7. Iniciarse en el conocimiento del universo.

8. Conocer los beneficios que reportan algunos inventos para el progreso de la


humanidad.

9. Ampliar la curiosidad y el afán por aprender, adquirir fundamentos de


pensamiento y ampliar el campo de conocimiento para comprender mejor el mundo
que le rodea.

10. Utilizar adecuadamente instrumentos y utensilios para realizar actividades


sencillas y resolver problemas prácticos en el marco técnico de su cultura.
11. Mostrar interés y curiosidad por los cambios a los que están sometidos los
elementos del entorno para identificar algunos factores que inciden en ellos.

12. Conocer y valorar algunos de los componentes básicos del medio natural, físico,
social y cultural y algunas de sus reacciones, cambios y transformaciones
desarrollando progresivamente actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en
su conservación: consumo racional, ahorro energético y de agua, reciclaje,
reutilización…

13. Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su comunidad


disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones culturales.

14. Participar en manifestaciones culturales asociadas a los países donde se habla la


lengua extranjera.

15. Iniciarse en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones


significativas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando
atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación,
comparación, seriación, secuenciación, orden, medición y cuantificación.

16. Iniciarse en el conocimiento de los primeros elementos de la serie numérica:


direccionalidad y grafía.

17. Relacionar los cardinales con las cantidades correspondientes.

18. Discriminar cuantificadores básicos.

19. Componer y descomponer números.

20. Conocer los primeros ordinales.

21. Resolver problemas cotidianos utilizando las habilidades matemáticas


adquiridas.

22. Adquirir nociones espaciales básicas.

23. Discriminar colores.

24. Iniciarse en las operaciones aritméticas adición y sustracción.

25. Iniciarse en la estimación y medida del tiempo.

26. Conocer, representar y nombrar a partir de la observación, descripción,


manipulación y juego, los objetos de la vida cotidiana con formas geométricas
planas y algunas de volumen.

27. Iniciarse en la realización y lectura de series sencillas.

28. Conocer, de una manera muy sencilla, algunas relaciones causa-efecto,


desarrollando el pensamiento lógico.

Lenguajes: comunicación y representación


1. Comenzar a utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de
representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y
valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de
la convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a


través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la
situación.

3. Comenzar a comprender las intenciones y mensajes de otros niños, niñas y


adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
extranjera.

4. Utilizar y valorar progresivamente la lengua oral para regular la conducta


personal, la convivencia y los procesos de pensamiento de los alumnos.

5. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en


actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos
intercambios comunicativos.

6. Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia,


con pronunciación clara y entonación correcta.

7. Conocer y utilizar las distintas normas que rigen las conversaciones.

8. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición


cultural mostrando actitudes de valoración, interés y disfrute hacia ellos.

9. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su


funcionamiento y valorándola como instrumento de comunicación, información y
disfrute.

10. Iniciarse en la escritura de palabras y frases significativas aplicando una


correcta dirección en el trazo y una posición adecuada al escribir.

11. Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores.

12. Identificar palabras dentro de una frase y discriminar auditiva y visualmente los
fonemas de una palabra, en mayúscula y en minúscula.

13. Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones y aceptar las


orientaciones dadas por el docente.

14. Iniciarse en la lectura de imágenes mediante la manipulación de dibujos,


carteles, grabados, fotografías, que acompañan a los textos escritos, comenzando a
atribuirles un significado.

15. Iniciarse en la exploración y la utilización de materiales, instrumentos y


soportes propios del lenguaje escrito.

16. Acercarse al conocimiento de autores universales y de obras artísticas de su


entorno expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y
expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
17. Representar, por medio de la expresión corporal, cuentos sencillos.

18. Aprender a observar y valorar el arte en sus diferentes manifestaciones: pintura,


escultura y arquitectura y conocer datos sencillos relacionados con la vida y obra de
algunos autores.

19. Conocer las técnicas básicas de la expresión plástica.

20. Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de
la expresión plástica que faciliten la consecución de la autonomía personal y la
colaboración con el grupo social al que pertenecen.

21. Cantar, escuchar, bailar, interpretar y aprender canciones, bailes y danzas.

22. Descubrir las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

23. Escuchar con placer y reconocer fragmentos musicales de diversos estilos.

24. Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los
objetos de uso cotidiano, de los medios de transporte, de fenómenos atmosféricos…
y de algunos instrumentos musicales.

25. Identificar algunas cualidades del sonido: intensidad, duración, altura…

26. Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado,


palabras o textos orales breves en la lengua extranjera.

27. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos y valorar su capacidad


comunicativa para utilizarlos progresivamente como fuente de información y
aprendizaje.

28. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o
reforzar habilidades y conocimientos.

 COMPETENCIAS.
Competencia en comunicación lingüística
Dimensiones de
competencias • Hablar. • “Leer”.
• Escuchar. • “Escribir”.
• Interpretar. • Comunicar.
• Comprender. • Construir la convivencia.

• Utilizar progresivamente un léxico variado • Utilizar el lenguaje para establecer y


adecuado a la edad. mantener relaciones sociales.
• Expresarse de forma clara y coherente. • Convivir y resolver conflictos estableciendo
• Utilizar frases cada vez más complejas. vínculos comunicativos.
• Adaptarse a diferentes situaciones de • Situarse en el lugar del otro, escuchar y
comunicación y a diferentes interlocutores. tener en cuenta opiniones, deseos,
• Conocer y utilizar las reglas básicas de necesidades e intereses diferentes de los
funcionamiento de la lengua. suyos.
• Comprender los mensajes de los demás. • Utilizar las competencias lectoescritoras
básicas (direccionalidad, linealidad,
• Utilizar estrategias diversas para
orientación izquierda-derecha…) desde los
comprender lo que los demás dicen:
primeros momentos de construcción del
atender al tono de voz, a la entonación, a
escrito.
las pausas…
• Utilizar el lenguaje corporal para
• Expresar sentimientos, ideas y
comunicarse.
pensamientos de forma apropiada.
• Recitar poesías muy sencillas.
• Utilizar de forma incipiente las normas
que rigen los intercambios lingüísticos. • Escuchar y comprender mensajes, relatos,
producciones literarias, descripciones, etc.
• Utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita y de • Interpretar imágenes, etiquetas, fotografías,
autorregulación de la conducta. pictogramas…
• Dialogar sobre diferentes temas y formar • Experimentar las posibilidades expresivas
progresivamente juicios críticos. de los gestos, de la voz, de los sonidos…
• Describir objetos, personas, situaciones • Utilizar alguna palabra en lengua extranjera
cotidianas… en el momento adecuado.
• Identificar la grafía de algunas letras. • Utilizar las competencias y conocimientos
de la lengua materna como base para
• Leer y escribir palabras y frases relevantes.
construir y adquirir una lengua extranjera.

Competencia matemática
• Agrupar.
• Deducir.
Dimensiones de
competencias
• Comparar.
• Razonar.
• Ordenar.
• Interpretar información.
• Clasificar.
• Formas, tamaños y colores.
• Contar.
• Relaciones causa-efecto.
• Descomponer.
• Comenzar a establecer algunas relaciones • Conocer el proceso que se ha seguido y las
causa-efecto. soluciones que se han obtenido en la
• Establecer algunas relaciones matemáticas resolución de problemas.
cuantitativas y cualitativas entre elementos • Identificar y utilizar cuantificadores básicos.
y colecciones. • Utilizar los números sabiendo su
• Diferenciar algunas características y significado.
propiedades de los objetos. • Asociar números a las cantidades
• Situarse en el espacio y en el tiempo. correspondientes.
• Comparar objetos en función de alguna • Nombrar, identificar y representar formas
propiedad. geométricas básicas.
• Verbalizar algunas nociones espaciales • Resolver problemas sencillos sumando o
básicas. restando.
• Agrupar, clasificar y ordenar algunos • Reconocer visualmente los diez primeros
elementos atendiendo a diversos criterios. números de la serie numérica.
• Discriminar y comparar algunas • Componer y descomponer cantidades.
magnitudes. • Analizar, razonar y comunicar
• Contar colecciones de elementos. progresivamente sus ideas de forma
• Utilizar los conceptos matemáticos adecuada a la edad.
aprendidos para describir y resolver • Realizar estimaciones de algunas
situaciones de la vida cotidiana que lo magnitudes.
requieran. • Utilizar el lenguaje matemático.
Competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico
• Ampliar experiencias y orientarse en el
Dimensiones de
competencias
• Explorar e interactuar. espacio.
• Comprender sucesos que • Localizar acontecimientos relevantes.
ocurren en el medio físico y
• Potenciar habilidades de investigación.
predecir consecuencias.
• Respeto, cuidado y responsabilidad.

• Observar y explorar el entorno físico, • Identificar algunos seres vivos.


social y natural para aprender. • Comprender la relación de utilidad que se
• Identificar los cambios naturales que establece entre las personas y otros seres
afectan a la vida de las personas. vivos.
• Respetar y cuidar su entorno. • Conocer los cambios que introduce la
• Adaptarse al espacio físico en el que actividad humana en el medio.
desarrolla su actividad cotidiana. • Reconocer algunas profesiones muy
• Colaborar en el mantenimiento del orden y cercanas.
de la limpieza de los espacios de su • Orientarse en espacios cotidianos.
entorno inmediato. • Situarse en el tiempo y localizar
• Aplicar la capacidad para lograr una vida acontecimientos relevantes.
saludable en un entorno saludable. • Conocer la utilidad de los elementos más
• Interactuar con el medio próximo cercanos y representativos de su entorno.
resolviendo problemas. • Comprender algunos sucesos que acontecen
• Interactuar con la naturaleza. en el medio y predecir progresivamente
• Utilizar responsablemente los recursos algunas consecuencias.
naturales de una manera adecuada a la • Comenzar a desarrollar el pensamiento
edad. científico-técnico.
• Empezar a demostrar hábitos de consumo • Plantearse preguntas y razonar sobre los
racional y responsable. fenómenos que se producen en el medio
• Nombrar algunos elementos del entorno. ambiente.
• Nombrar y conocer algunas características • Conocer la influencia que tienen los avances
de animales y plantas de su entorno. científicos y tecnológicos sobre el medio
físico, la salud y la calidad de vida.
Tratamiento de la información y competencia digital
Dimensiones de
competencias
• Comunicar la información.
• Buscar información.
• Transformar la información en
• Obtener información.
conocimiento.
• Procesar la información.
• Actitud crítica.

• Utilizar algunos instrumentos • Comprender la información que recibe a


tecnológicos: ordenador, televisión. través de los medios tecnológicos.
• Utilizar mecanismos de acceso, como • Integrar la información en sus esquemas de
encender y apagar el ordenador y la conocimiento.
televisión. • Hacer uso de la información recibida por
• Utilizar el ratón o los iconos o imprimir. medios tecnológicos.
• Manejar programas muy sencillos. • Razonar, organizar, relacionar, analizar y
• Utilizar las nuevas tecnologías para sintetizar de manera adecuada a la edad.
informarse y comunicarse. • Comunicar información a través de diversos
• Resolver algunos problemas reales soportes.
recurriendo al uso de las nuevas
tecnologías.
Competencia social y ciudadana
Dimensiones de • Tolerancia.
competencias
• Relacionarse.
• Habilidades sociales.
• Compartir.
• Conductas democráticas, solidarias y de
• Ayudar.
buena ciudadanía.
• Convivir.
• Realidad social.
• Adaptarse progresivamente a la vida en • Contribuir al aprendizaje del grupo.
común. • Demostrar habilidades y hábitos de trabajo
• Conocer a las personas con las que en equipo.
convive. • Buscar el diálogo y la negociación como
• Crear vínculos afectivos con los demás. medios para resolver los conflictos que se le
• Utilizar habilidades sociales elementales plantean.
que le permitan participar activamente en • Comprender la realidad social del mundo en
la vida social. el que vive de una manera adaptada a su
• Conocer y respetar normas elementales de edad.
convivencia. • Mostrar una actitud positiva ante la vida.
• Conocer, respetar y aceptar la diversidad • Aceptar las diferencias, las creencias, las
social y cultural de su escuela o barrio. culturas y la historia personal y colectiva de
• Demostrar actitudes de ayuda y los demás.
colaboración. • Comportarse de forma adecuada en los
• Participar en las fiestas, tradiciones y diferentes contextos sociales.
costumbres de su localidad. • Empezar a responsabilizarse ante las
• Ser capaz de ponerse en el lugar del otro. consecuencias de sus propias acciones y
• Relacionarse con otras personas. decisiones.
• Obedecer órdenes y ayudar en tareas • Aceptar obligaciones y asumir deberes
cotidianas. adecuados a la edad.
• Demostrar respeto hacia los demás y hacia • Comprender la aportación de los diferentes
uno mismo/a. pueblos y culturas a lo largo de la historia en
el progreso de la humanidad.
• Escuchar a los compañeros y compañeras
y a los adultos.
Competencia cultural y artística
Dimensiones de • Observación y valoración.
competencias
• Manifestaciones artísticas y culturales.
• Técnicas plásticas.
• Lenguaje plástico, corporal y musical.

• Expresar sus sentimientos e ideas a través • Valorar, de manera adecuada a la edad, la


de diferentes lenguajes. libertad de expresión, el derecho a la
• Valorar sus producciones plásticas y las de diversidad cultural y la realización de
sus compañeros y compañeras. experiencias artísticas compartidas.
• Conocer y valorar el patrimonio artístico y • Participar en actividades plásticas,
cultural del lugar al que pertenece. musicales y en dramatizaciones.
• Realizar sus producciones con • Utilizar las posibilidades expresivas de su
imaginación, creatividad, iniciativa cuerpo.
personal, sensibilidad y sentido estético. • Utilizar las habilidades motrices finas
• Reconocer y valorar diversas adquiridas en la realización de sus
manifestaciones culturales y artísticas. producciones.
• Conocer progresivamente las técnicas,
recursos y materiales de los diferentes
lenguajes artísticos y utilizarlos en sus
producciones.
Competencia para aprender a aprender
Dimensiones de
competencias
• Organizar. • Aplicación de lo aprendido.
• Planificar. • Continuar aprendiendo.
• Decidir estrategias. • Buscar respuestas.
• Transformar la información. • Potencialidades y limitaciones.

• Utilizar la lengua para poder interactuar • Mostrar interés y deseo por conocer cosas
con el medio y con los demás. nuevas.
• Interpretar los mensajes que le comunican • Realizar sus trabajos y las actividades
los demás. cotidianas con progresiva autonomía.
• Utilizar la manipulación y la • Esforzarse para intentar realizar las
experimentación para conocer el mundo. actividades que le cuestan.
• Organizar la información que recoge de • Concienciarse de su capacidad para
acuerdo con sus cualidades y categorías. aprender cosas nuevas.
• Establecer sencillas relaciones causa y • Elegir la manera más adecuada de realizar
efecto en función de las consecuencias. una determinada tarea.
• Respetar unas normas básicas sobre el • Resolver los problemas que se le plantean
trabajo, la postura necesaria, su tiempo y en su vida cotidiana aplicando lo aprendido.
espacio. • Aplicar los hábitos de constancia y esfuerzo
• Utilizar los materiales y recursos de forma personal adquiridos.
ordenada y cuidadosa. • Buscar respuestas ante los acontecimientos
• Aplicar lo aprendido en su vida cotidiana. que se le planteen que se adapten a su edad.
• Utilizar la observación, la capacidad de • Conocer las cosas que puede hacer por sí
atención, la memoria, el trabajo mismo/a y las que puede realizar con la
cooperativo… para aprender. ayuda de los demás.
• Planificar de manera progresiva el trabajo. • Desarrollar progresivamente formas
personales de aprender.
Autonomía e iniciativa personal
Dimensiones de
• Iniciativa.
competencias
• Autoconocimiento y hábitos.
• Manejo de útiles. • Criterio propio.
• Conclusión de rutinas. • Responsabilidad.
• Autonomía. • Valores personales.

• Actuar con creciente autonomía, confianza • Actuar con iniciativa en situaciones


y seguridad en los ámbitos que conforman cotidianas.
su entorno. • Actuar con criterio propio adecuado a la
• Tener un control progresivo de su propio edad.
cuerpo. • Emprender acciones y tener criterio para
• Utilizar adecuadamente los objetos elegir.
relacionados con la alimentación, el • Realizar las actividades y tareas con
vestido y la higiene. creatividad, confianza, responsabilidad e
• Utilizar estrategias básicas de actuación iniciativa.
autónoma y adaptada a los grupos de los • Comunicar verbalmente sus necesidades.
que forma parte. • Controlar el tono, la postura, el equilibrio,
• Identificar alguna de sus características y sus movimientos globales y finos.
cualidades personales. • Utilizar habilidades sociales para
• Conocer sus posibilidades motrices, relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:
sensitivas, expresivas y cognitivas. respeto por las ideas de los demás,
• Expresar sus necesidades básicas de capacidad de diálogo, ponerse en el lugar
afecto, salud, juego, movimiento, del otro, etcétera.
seguridad y relación. • Satisfacer con autonomía sus necesidades
• Resolver de forma progresivamente fisiológicas.
autónoma algunas de sus necesidades
básicas.
Competencia emocional
• Sentimientos y emociones.
Dimensiones de
competencias
• Relación positiva y comprometida con los
• Construcción de una imagen
demás.
positiva.
• Actuación natural y sin inhibiciones.
• Autoconcepto.
• Esfuerzo y tolerancia.
• Autoestima.
• Tomar en consideración a los demás. • Esforzarse cuando las cosas no le salen bien.
• Identificar sus posibilidades y • Tolerar la posibilidad de equivocarse.
limitaciones. • Controlar progresivamente su
• Conocerse y valorarse positivamente. comportamiento.
• Formar progresivamente el autoconcepto. • Identificar y controlar, en la medida de sus
• Desarrollar la autoestima. posibilidades, diferentes emociones: alegría,
• Establecer relaciones positivas y tristeza, enfado, celos…
comprometidas con los demás. • Regular la expresión de sentimientos y
• Manifestar afecto por sus compañeros y emociones.
compañeras y asumir el que ellos le • Controlar la frustración por no obtener lo
proporcionan. que quiere.
• Interesarse por los “problemas” de los • Adaptarse a la vida escolar y contribuir a la
demás. convivencia.
• Demostrar conductas generosas. • Empezar a controlar emociones negativas
como el miedo, la envidia…
 CONTENIDOS DEL SEGUNDO CICLO DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL

4.1. Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal


Los contenidos de esta área se agrupan alrededor de los siguientes bloques:
1. El cuerpo, la propia imagen y los demás.
2. Juego y movimiento.
3. La actividad, la autonomía y la vida cotidiana.
4. El cuidado personal y la salud.

4.1.1. El cuerpo, la propia imagen y los demás


• Imagen global del cuerpo humano.
• El esquema corporal y la identidad sexual. Su representación gráfica.
• Segmentos y elementos constitutivos del cuerpo: cabeza, cara, extremidades, manos, pies…
• Acciones que se pueden realizar con los diferentes elementos corporales: manos, pies, boca.
• Elementos únicos y dobles del cuerpo.
• Elementos del cuerpo que vemos cuando estamos de frente y cuando estamos de espaldas.
• Diferencia niño-niña.
• Partes internas y externas del cuerpo.
• Partes del cuerpo que se pueden abrir y cerrar.
• El esqueleto: huesos y articulaciones.
• Los músculos.
• Algunos órganos internos: corazón, pulmones…
• La boca: labios, lengua, dientes… Sentido del gusto.
• La oreja: sentido del oído.
• La piel: sentido del tacto.
• La nariz: sentido del olfato.
• Los ojos: sentido de la vista.
• Sensaciones que podemos percibir a través de los sentidos.
• La sangre: glóbulos rojos y glóbulos blancos.
• Conocimiento progresivo del esquema corporal.
• Cambios físicos que experimenta el cuerpo: talla, rasgos físicos, estatura, fuerza…
• Acciones que se pueden realizar relacionadas con la edad.
• La satisfacción de las necesidades básicas y el inicio de los primeros hábitos.
• Características diferenciales del propio cuerpo respecto al de los demás.
• Características físicas diferenciales relacionadas con la raza.
• Regulación de los ritmos de sueño y vigilia, actividad y descanso.
• Educación emocional: alegría, tristeza, enfado, miedo, la colaboración y la ayuda,
generosidad, celos, vergüenza, ilusión, curiosidad, envidia, agresividad, amistad,
preocupación, constancia, esfuerzo, etcétera.
• Sentimientos y emociones propios y de los demás y su expresión corporal.
• Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
• Exploración de las características globales y segmentarias del propio cuerpo.
• Descubrimiento del cuerpo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y experiencias.
• Identificación y aceptación progresiva de las características propias.
• Identificación de las diferentes etapas de la vida.
• Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades corporales básicas en
situaciones habituales y ocasionales.
• Desarrollo de una actitud crítica ante los estereotipos ofertados a través de la publicidad y
otros medios.
• Identificación y percepción de las sensaciones que se obtienen del propio cuerpo.
• Regulación y control progresivo de sentimientos y emociones.
• Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo/a, de las posibilidades y
limitaciones propias.
• Actitud de aceptación de las características y diferencias entre las personas evitando
comportamientos discriminatorios.
• Confianza en la propia capacidad para realizar actividades.

4.1.2. Juego y movimiento


• Posibilidades y limitaciones motrices del cuerpo y de sus segmentos.
• El cuerpo en movimiento. La conquista del espacio.
• Movimientos combinados.
• Movimientos del cuerpo: garabateo.
• Desarrollo de la motricidad global y fina.
• Habilidades motrices de carácter fino.
• Posturas y contrastes posturales.
• El control dinámico y estático del propio cuerpo y de los objetos.
• Posturas adecuadas.
• Juego simbólico y juego reglado.
• Importancia de la actividad física y de la práctica de algún deporte.
• Juegos y actividades psicomotrices.
• El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la realidad.
• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
• Descubrimiento y desarrollo de las posibilidades motrices de su cuerpo en situaciones y
actividades cotidianas.
• Exploración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de
los demás.
• Progresivo control del tono, del equilibrio y de la respiración.
• Situación y desplazamientos en el espacio real.
• Adaptación tónico-postural a las diversas acciones, juegos y situaciones.
• Esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
• Comprensión y aceptación de las reglas de los juegos.
• Reproducción de posturas con el cuerpo.
• Coordinación y control del movimiento del cuerpo y de sus partes y adquisición de habilidades
motrices nuevas.
• Utilización correcta de pequeños aparatos y objetos: punzones, tijeras, lápices...
• Confianza en sus posibilidades motrices.
• Iniciación en la representación teatral.
• Satisfacción por el creciente dominio corporal.
• Interés e iniciativa por la adquisición de nuevas habilidades.
• Actitud de ayuda y colaboración con los otros niños y niñas.
• Gusto por la actividad física y la precisión de movimientos.

4.1.3. La actividad, la autonomía y la vida cotidiana


• Las distintas actividades cotidianas: de juego, domésticas, de cumplimiento de rutinas, de
colaboración y sus requerimientos.
• Acciones y actividades cotidianas relacionadas con el día y con la noche.
• Adaptación progresiva a las características del centro: espacios, horarios, ritmos que marcan
las rutinas, etcétera.
• Adaptación progresiva a compartir espacios, objetos y atenciones.
• Desarrollo de actitudes de paciencia y de espera.
• Primeros vínculos en el centro escolar.
• Nociones básicas de orientación temporal, secuencias y rutinas temporales en las actividades
de aula.
• Habilidades sociales en las relaciones con los iguales.
• Acuerdos y normas para la convivencia.
• Hábitos elementales de organización, observación, constancia, atención, iniciativa y
esfuerzo.
• Habilidades para la interacción y la colaboración.
• Planificación de acciones secuenciadas para resolver situaciones lúdicas o cotidianas.
• Adecuación del comportamiento a las distintas situaciones de la actividad cotidiana.
• Conciencia de la propia competencia en la resolución de las diferentes tareas de la vida
cotidiana.
• Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las actividades de
la vida cotidiana.
• Coordinación y colaboración con los otros, ofreciendo y solicitando ayuda de ellos en los
diversos momentos de actividad.
• Percepción de las pautas de comportamiento y de las normas básicas de los diversos
contextos con los que se relaciona.
• Colaboración en el establecimiento de algunas normas en el ámbito familiar y escolar.
• Reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones para mejorar sus acciones.
• Participación en la resolución de los conflictos que se presentan en el ámbito escolar,
utilizando el diálogo como forma de resolverlos.
• Iniciativa y autonomía en las distintas actividades cotidianas.
• Satisfacción por la realización de tareas.
• Gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo/a y por los demás.
• Valoración y aceptación de las normas establecidas en los diferentes contextos.
• Actitud de compartir, escuchar, esperar, atender…
• Actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los
iguales.
• Actitud de colaboración y solidaridad descentrándose del propio punto de vista, teniendo en
cuenta el de los demás.

4.1.4. El cuidado personal y la salud


• Hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.
• Acciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
• Mantenimiento de una dieta sana y equilibrada.
• La pirámide alimentaria.
• Realización de ejercicio físico y práctica de algún deporte para fortalecer la salud e inculcar
valores.
• El dolor corporal y la enfermedad: prevención.
• Controles y revisiones médicas.
• Aceptación de los cuidados necesarios para superar situaciones de enfermedad.
• Seguridad personal.
• Limpieza de las distintas partes del cuerpo utilizando adecuadamente los espacios y
materiales.
• Aplicación de los hábitos de higiene corporal.
• La higiene de las manos.
• Importancia de una adecuada higiene dental.
• Comprensión de las repercusiones negativas del consumo abusivo de chucherías para la
salud dental.
• Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde se
desenvuelven las actividades cotidianas.
• Colaboración en las actividades relacionadas con la alimentación o el descanso.
• Petición y aceptación de ayuda en las situaciones que lo requieran.
• Utilización adecuada de los útiles necesarios para comer.
• Incorporación a las actividades cotidianas de rutinas saludables: horas de sueño, ejercicio
físico, descanso, comidas a sus horas…
• Aceptación de las normas establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y
la higiene.
• Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.
• Cuidado y precaución ante objetos y situaciones que pueden resultar peligrosos.
• Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen
o no la salud.
• Gusto y disfrute con el aspecto personal pulcro y cuidado.
• Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.
• Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y accidentes.

4.2. Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y


cultural)
Los contenidos de esta área se agrupan alrededor de los siguientes bloques:
1. Medio físico: elementos, relaciones y medida.
2. Acercamiento a la naturaleza.
3. Cultura y vida en sociedad.

4.2.1. Medio físico: elementos, relaciones y medida


4.2.1.1. Objetos, acciones y relaciones
• Objetos presentes en el entorno natural y social: piedra, productos, algunas herramientas…
• Objetos de uso cotidiano relacionados con la higiene, el vestido y la alimentación. Su uso
adecuado y convencional.
• Objetos propios de la clase: mesa, silla, pizarra, papelera, perchero, estantería, espejo…
• Objetos propios de las diferentes dependencias de la casa.
• Objetos y electrodomésticos que se utilizan para conservar y preparar los alimentos.
• Objetos propios de las diferentes profesiones trabajadas.
• Objetos relacionados con el vestido que se utilizan en las diferentes estaciones.
• Acciones sobre los objetos: desplazar, transformar, calentar, enfriar…
• Relaciones causa-efecto de las acciones.
• Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas: ordenador,
reproductores musicales, televisión, DVD, videojuegos, pizarra digital, cámara fotográfica,
cámara de vídeo, teléfono móvil…
• Algunos objetos poco frecuentes.
• Propiedades de los objetos: color, forma, tamaño, medida, grosor, textura, semejanzas,
diferencias, sonido, sabor, plasticidad, dureza…
• Exploración de objetos: percepción, manipulación y experimentación.
• Identificación de las sensaciones que produce la actividad con objetos.
• Producción de cambios y transformaciones sobre los objetos, observando los resultados.
• Utilización correcta de algunos objetos en relación con el uso que tienen.
• Exploración de las cualidades de los objetos.
• Comparación, clasificación y agrupación de objetos, atendiendo a atributos diversos.
• Aproximación a la cuantificación de colecciones.
• Ordenación de objetos atendiendo al grado de posesión de una determinada cualidad.
• Estimación intuitiva de la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana en relación con la
medida del tiempo.
• Interés por la exploración y experimentación con los objetos.
• Actitud de compartir juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar.
• Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo.
• Curiosidad por conocer algunos objetos tecnológicos habituales en las actividades cotidianas.
• Actitud de cuidado hacia algunos objetos que pueden resultar peligrosos.
• Interés por la utilización y reciclado de objetos y materiales.

4.2.1.2. Elementos y relaciones. La representación matemática


• Relaciones entre objetos y colecciones.
• Cuantificadores básicos: muchos-pocos, más que-menos que, ninguno-varios, lleno-vacío,
igual que, entero-mitad, tantos como…
• La serie numérica: cardinales del 0 al 10.
• Los primeros ordinales.
• El anterior y el posterior de un número dado.
• Composición y descomposición de los números.
• Asociación de los cardinales con las cantidades correspondientes.
• Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo, pesado-ligero,
ancho-estrecho, fino-grueso.
• Unidades de medida naturales y arbitrarias: mano, pie…
• Medidas temporales: mucho rato-poco rato, ahora, luego, antes, después, rápido-lento, día y
semana, periodicidad, frecuencia, ciclo, intervalo…
• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y óvalo.
• La esfera y la forma cúbica.
• Nociones básicas de orientación y situación en el espacio: arriba-abajo, encima-debajo,
dentro-fuera, delante-detrás, cerca-lejos, junto-separado, izquierda-derecha, a un lado-otro
lado, alrededor, sobre-bajo, entre-en medio…
• Discriminación de colores: amarillo, rojo, azul, verde, naranja, morado, gris, rosa, marrón,
blanco, negro…
• Las tonalidades de algunos colores y su obtención.
• Realización y lectura de series sencillas.
• Iniciación a la suma y a la resta.
• Propiedades de los objetos: textura suave-liso-áspero-rugoso, abierto-cerrado, duro-blando,
recto-curvo…
• Identificación de semejanzas y diferencias.
• Simetría.
• Series ascendentes y descendentes de números.
• Desarrollo del razonamiento lógico.
• Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales
referidos a cantidades manejables.
• Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección.
• Utilización adecuada de los cuantificadores.
• Utilización de la serie numérica para contar elementos.
• Representación gráfica de los cardinales.
• Exploración de algunos cuerpos geométricos.
• Enumeración verbal de los ordinales.
• Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen añadir, quitar, repartir, realizar
estimaciones y localizar un dato.
• Reconocimiento de algunas monedas e iniciación en su uso.
• Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno.
• Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.
• Interpretación del espacio empleando la imaginación en dibujos, planos, fotografías, mapas...
• Situación y localización de sí mismo/a y de los objetos en el espacio con arreglo a las
nociones básicas.
• Realización de desplazamientos orientados.
• Mediciones con diferentes unidades de longitud, capacidad y tiempo.
• Realización de experiencias sencillas.
• Utilización de juegos de mesa como actividades lúdicas que unen el razonamiento, la
reflexión y el divertimento en grupo.
• Iniciación en el trabajo científico: anticipación, formulación de hipótesis y comprobación y
comunicación de los resultados de las actividades realizadas.

4.2.2. Acercamiento a la naturaleza


• Elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y luz.
• Seres vivos: personas, animales y plantas.
• Materia inerte: sol, rocas, nubes…
• El agua: importancia para la vida.
• Estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.
• El ciclo del agua: la lluvia.
• Consumo racional y responsable del agua.
• El arcoíris.
• El universo. El sistema solar. El Sol y los planetas. El giro de los planetas alrededor del Sol.
• La Tierra. Los viajes espaciales.
• La Luna y las fases lunares. La luna llena.
• Las estrellas y las constelaciones.
• Satélites artificiales.
• Condiciones necesarias para la vida: el agua, la luz del sol.
• Animales y plantas.
• Diferentes hábitats en los que pueden vivir los animales: mar, selva, sabana, Polo Norte,
desierto…
• Características morfológicas de algunos animales.
• La piel de los animales: pelo, plumas, escamas.
• Animales con caparazón y con concha.
• Forma de desplazarse de los animales.
• Animales domésticos, de granja y salvajes.
• Animales que nadan, animales que vuelan.
• Animales del mar: peces, cangrejos, esponjas, corales…
• Animales que hibernan.
• La metamorfosis de algunos animales.
• Animales extinguidos y protegidos.
• Animales vertebrados e invertebrados.
• Términos y expresiones propias del medio natural: carnívoro, herbívoro, ovíparo, vivíparo.
• Alimentos y productos de origen animal.
• Cambios que se producen en los animales y plantas en el curso de su desarrollo.
• Partes de la planta: raíz, tronco-tallo, ramas, flores, frutos, hojas. Funciones.
• Cómo se alimentan las plantas.
• Alimentos y productos de origen vegetal.
• Proceso de transformación de algunos productos y alimentos de origen vegetal.
• Cuidados que necesitan las plantas.
• Árboles de hoja perenne y de hoja caduca.
• Utilidad e interdependencia entre animales, plantas y personas.
• El paisaje y el medio físico.
• Diferentes tipos de piasaje: playa, montaña, nieve, campo, desierto…
• Las estaciones.
• Prendas de vestir y objetos propios de las diferentes estaciones.
• Algunos elementos del relieve geográfico.
• Fenómenos atmosféricos del medio natural: lluvia, viento…
• Papel del ser humano como conservador y repoblador del medio natural y su acción, en
ocasiones, depredadora de dicho medio.
• Productos elaborados por el ser humano a partir de materias primas procedentes de animales
y plantas.
• Observación directa y sistemática de los elementos del entorno natural.
• Observación de las características y costumbres de algunos animales y plantas de su entorno.
• Observación y seguimiento del ciclo vital de alguna planta y de algún animal, estableciendo
relaciones con el paso del tiempo.
• Cuidado de animales y plantas en el aula.
• Clasificación de animales según sus características: pico, plumas, pelo…
• Clasificación de animales: domésticos/salvajes.
• Clasificación de animales según el medio en el que viven.
• Comparación de las características que presentan los seres vivos.
• Observación de los cambios producidos en el desarrollo de las plantas: crecimiento.
• Formulación de hipótesis, contrastándolas con las de las otras personas, buscando respuestas
y explicaciones sobre las causas y consecuencias de fenómenos del medio natural (calor,
lluvia, viento, día, noche, erosión…) y de los producidos por la acción humana (puentes,
embalses, molinos de agua, aerogeneradores…).
• Identificación de las relaciones entre animales y plantas y los productos que nos
proporcionan.
• Observación de las modificaciones que se producen en el medio natural con el paso del
tiempo, el clima y la intervención humana.
• Contribución a la conservación y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no
contaminados.
• Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos.
• Valoración de la importancia de las plantas y de los animales para la vida de las personas.
• Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural.
• El reciclado de los productos.
• Uso racional de la energía y de los recursos.
• Gusto y disfrute por las actividades realizadas en contacto con la naturaleza.
• Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar.

4.2.3. Cultura y vida en sociedad


• La escuela: cómo es, sus dependencias, uso y funciones.
• Miembros personales: sus funciones y ocupaciones.
• La clase: distribución y empleo de sus espacios, objetos y mobiliario.
• La casa: distintos tipos de viviendas.
• Nuestra casa: cómo es, dónde está.
• Objetos, dependencias y mobiliario de la casa: su uso y función.
• Partes de la casa.
• Profesionales que intervienen en la construcción de una vivienda: arquitecto/a, albañil,
fontanero/a, electricista, carpintero/a, pintor/a…
• Materiales con los que se construyen las viviendas.
• Tipos de viviendas: unifamiliares, pisos, chalés, rascacielos…
• Viviendas de otros pueblos del mundo: jaima, iglú, palafito, pagoda, tipi, etcétera.
• Los castillos.
• Viviendas del pasado, del presente y del futuro.
• Tareas cotidianas del hogar.
• Observación de sucesos significativos en la vida diaria: cumpleaños, nacimientos cercanos.
• La familia: sus miembros, relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones.
• Distintos tipos de estructura familiar.
• Lugar que ocupa en su familia.
• Entorno del niño y de la niña: la calle, el barrio, el vecindario.
• Elementos que forman el entorno urbano y sus características.
• Edificios y monumentos importantes que podemos encontrar en las calles: estatuas, museos,
ayuntamientos, bibliotecas.
• Cómo se construyen las calles y las plazas.
• Calles y ciudades antiguas y modernas.
• Diferentes entornos: paisaje rural y paisaje urbano.
• Cómo se han ido formando los pueblos y ciudades.
• Medios de transporte que circulan por la calle: coche, bicicleta, autobús, moto, metro,
tranvía.
• Normas de comportamiento en la calle. Iniciación en el conocimiento y respeto de normas
básicas de educación vial.
• Elementos naturales del entorno urbano y elementos construidos por el ser humano
(puentes).
• El reciclado de residuos. Contenedores.
• Establecimientos de consumo: tiendas, supermercados, hipermercados, quioscos, centros
comerciales, restaurantes, cafeterías…
• Productos que se pueden adquirir en los diferentes establecimientos.
• Establecimientos que permanecen abiertos de día y de noche: farmacias y hospitales.
• Profesionales de los diferentes establecimientos y que prestan servicios a la comunidad:
cartero/a, camarero/a, cocinero/a, bomberos/as, policías, médicos/as, limpieza y recogida de
basura…
• La actividad humana en el medio: funciones, tareas y oficios más habituales.
• Medios de transporte y su relación con los medios físicos por los que se desplazan.
• Medios de transporte relacionados con los viajes: avión, barco, tren.
• Medios de transporte menos usuales: globo, parapente.
• Normas de seguridad relacionadas con los medios de transporte.
• La evolución de algunos medios de transporte con el paso del tiempo.
• Preparativos necesarios para emprender un viaje: maleta, consulta del tiempo atmosférico y
de la ruta de viaje (mapas, navegadores)…
• Presencia en la vida actual de las nuevas tecnologías: ordenador, Internet, correo electrónico,
teléfono móvil, radio, prensa digital, TV…
• Profesiones relacionadas con los medios de comunicación y de información: presentador/a,
periodista, meteoróloga/o.
• Profesiones relacionadas con el mundo vegetal: jardinero/a, agricultor/a.
• Iniciación a la Historia. La Prehistoria. El hombre prehistórico: vida cotidiana, vivienda,
trabajo, animales y ritos.
• Iniciación a la Historia. Egipto: localización geográfica, vivienda, sociedad, costumbres,
amuletos…
• Otros pueblos y culturas del mundo: piratas, indios, pigmeos (selva), tuaregs (desierto),
Venecia, China, India, Polo Norte: localización geográfica en un mapamundi, costumbres,
vestidos, alimentación, animales, inventos, artesanía, fiestas… Aportación de estas culturas a
la humanidad.
• Sucesos y personas relevantes de la historia de su comunidad, de su país y del mundo.
• Máquinas y aparatos. Utilidad, funcionamiento, inventores. Aportación a la mejora de la vida
cotidiana: electrodomésticos, medicinas…
• Algunos medios de comunicación: televisión, radio, prensa y teléfono.
• Lugares para divertirse y aprender: parque, teatro, circo, museo… Sus posibilidades.
• Tradiciones, folclore y costumbres de su localidad.
• Formas sociales del tiempo: días de la semana, días laborales y festivos, ayer, hoy, mañana, las
estaciones…
• Actuación autónoma y adaptada a los diferentes grupos.
• Toma de conciencia de la necesidad de la existencia de los diferentes grupos sociales y
valoración de su importancia para la vida.
• Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en los distintos grupos.
• Uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.
• Participación autónoma y responsable en las diferentes tareas de la vida cotidiana tanto
familiar como escolar.
• Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para
compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo.
• Observación de los entornos rural y urbano, de sus elementos, sus funciones y su utilidad.
• Descubrimiento de los cambios producidos en el entorno por la actuación humana.
• Cuidado del entorno y colaboración en su mantenimiento y conservación.
• Reconocimiento de las profesiones más habituales y próximas al niño y a la niña y su
relación con los distintos servicios públicos.
• Observación de los diferentes establecimientos de consumo.
• Conocimiento de los distintos tipos de transporte y sus características.
• Percepción de las formas sociales del tiempo.
• Acercamiento a las costumbres y folclore característicos de su localidad.
• Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno y de otros países.
• Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con
niños y niñas de otras culturas.
• Valoración y aceptación de las normas que rigen los grupos familiar y escolar.
• Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, edades…
• Respeto y cuidado por los espacios en que se desenvuelven y por los objetos presentes en
ellos.

4.3. Lenguajes: comunicación y representación


Los contenidos de esta área se agrupan alrededor de los siguientes bloques:
1. Lenguaje verbal.
2. Lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación.
3. Lenguaje artístico: expresión plástica y musical.
4. Lenguaje corporal.

4.3.1. Lenguaje verbal


4.3.1.1. Escuchar, hablar y conversar
• El lenguaje oral como medio de comunicación e información.
• Vocabulario rico y acorde con los distintos contextos y las diferentes situaciones de
comunicación.
• Normas que rigen el intercambio lingüístico.
• Valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar
conocimientos y para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular
la propia conducta y la de los demás.
• Producción de mensajes orales referidos a necesidades, emociones, deseos,
intenciones, propuestas y opiniones.
• Comprensión de las intenciones comunicativas de los demás en las diferentes situaciones de
intercambio oral.
• Uso progresivo, acorde a la edad, de léxico variado y con creciente precisión.
• Utilización cada vez más correcta y convencional de determinantes, pronombres,
preposiciones, verbos, concordancias…
• Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes.
• Pronunciación adecuada de los sonidos de la lengua.
• Construcción y utilización oral de distintos tipos de frases, empleando las variedades
morfológicas de género, número, persona y tiempo…
• Iniciación en el uso de nexos, adjetivos y determinantes.
• Tiempos verbales: pasado, presente y futuro.
• Iniciación en la realización de descripciones sencillas.
• Reconocimiento de familias de palabras.
• Palabras polisémicas.
• Iniciación en el conocimiento de algunos sinónimos y antónimos.
• Participación en situaciones de comunicación con distintos propósitos, en diferentes
contextos y con personas interlocutoras diversas utilizando argumentos en sus
conversaciones.
• Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación, en los diálogos
colectivos, libres o dirigidos, respetando las normas que rigen los intercambios lingüísticos.
• Utilización adecuada de las normas socialmente establecidas para solicitar, despedirse,
saludar y agradecer.
• Relatos de hechos, situaciones, vivencias, chistes y cuentos bien ordenados temporalmente.
• Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación…) para reforzar el
significado de los mensajes transmitidos.
• Aquellas palabras y expresiones de una lengua extranjera que, estando relacionadas con
los contenidos de las unidades didácticas, se puedan introducir:
– Colores.
– Miembros de la familia.
– Números.
– Fiestas y celebraciones.
– Saludos.
– Elementos del cuerpo.
– Animales.
– Días de la semana.
– Vocabulario relacionado con las rutinas.
– Expresiones y frases muy sencillas.
• La lengua extranjera como medio de comunicación oral.
• Interés por participar en situaciones de interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y
situaciones habituales de comunicación.
• Comprensión de textos sencillos en lengua extranjera transmitidos oralmente.
• Expresión oral en lengua extranjera con buena entonación y pronunciación.
• Adquisición de un vocabulario básico en lengua extranjera.
• Uso de normas socialmente establecidas en lengua extranjera para iniciar, mantener y
terminar una conversación: saludar, despedirse, dar las gracias…
• Comprensión y reproducción de poesías sencillas y de canciones en lengua extranjera.
• Diferenciación de los esquemas tonales y rítmicos más evidentes de la lengua extranjera.
• Producción de mensajes orales en lengua extranjera utilizando dibujos, objetos, gestos,
mímica, juegos, danzas… para facilitar la comunicación.
• Asimilación del sistema fonético de las otras lenguas del currículo.
• Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera en situaciones habituales del
aula y cuando se hable de temas conocidos y predecibles.
• Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones
habituales de comunicación.
• Actitud positiva hacia la lengua extranjera.
• Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como medio de transmisión de sentimientos,
ideas e intereses y deseos de conocer los de los demás.
• Interés e iniciativa por participar en las situaciones de intercambio oral.
• Respeto y aceptación de las normas sociales que regulan el intercambio oral.
• Actitud de escucha hacia los demás en sus interpretaciones orales.

4.3.1.2. Aproximación a la lengua escrita


• La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.
• Formas escritas y formas de expresión gráfica.
• Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, etiquetas, carteles, medios audiovisuales e
informáticos…
• Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.
• Producción e interpretación de códigos de simbolización gráfica.
• Realización de trazos con progresiva precisión.
• Diferenciación entre formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
• Comprensión y producción de imágenes de forma secuenciada.
• Iniciación al conocimiento del código escrito a través de palabras y frases significativas.
• Utilización de esquemas gráficos para la transmisión de mensajes sencillos.
• Destreza en la utilización de las habilidades grafomotrices.
• Desarrollo perceptivomotriz: orientación espaciotemporal, esquema corporal, discriminación de
figuras, memoria visual, memoria auditiva…
• Entrenamiento en el trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha,
distribución y posición al escribir.
• Estructura fonémica del habla: segmentación en palabras, sílabas y fonemas. Correspondencia
fonema-grafía.
• Escritura del propio nombre.
• Soportes de la lengua escrita: imágenes, fotografías, etiquetas, pictogramas, cartulinas de
imágenes, carteles… Interpretación.
• Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
• Asociación del nombre de los objetos con su fotografía o dibujo correspondiente.
• Identificación de palabras que comienzan por un sonido, que acaban… o que contienen tal
sonido.
• Percepción de semejanzas y diferencias sencillas en palabras escritas.
• Identificación de algunas palabras y frases escritas muy significativas y usuales para el niño
y para la niña.
• Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.
• Valoración e interés por el lenguaje escrito como medio de información, diversión y
comunicación.
• Gusto por oír y hojear cuentos y narraciones.
• Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones
leídas por otras personas.
• Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita:
linealidad, orientación y organización del espacio.

4.3.1.3. Acercamiento a la literatura


• Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, leyendas, teatro, relatos y
trabalenguas.
• Algunos autores universales.
• Textos literarios contemporáneos.
• Juegos lingüísticos.
• El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras, teatro de personajes, mimo…
• Comprensión y reproducción oral de algunos textos de la tradición cultural contados o leídos
por los adultos.
• Recitado de algunos textos poéticos disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y
belleza de las palabras producen.
• Participación en juegos lingüísticos.
• Dramatización de textos literarios.
• Utilización de la biblioteca del aula con respeto y cuidado, valorándola como recurso
informativo, de entretenimiento y de disfrute.
• Interés y respeto hacia las manifestaciones orales de su tradición cultural.
• Actitud de orden y cuidado en el rincón de la biblioteca: cuidado de los cuentos y libros, y
manejo autónomo de ellos.
• Interés por compartir las sensaciones y emociones provocadas por las producciones
literarias.
• Gusto por las dramatizaciones literarias.
• Interés por la lectura.

4.3.2. Lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la


comunicación
• Juegos y actividades interactivas.
• Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, reproductores de imagen y sonido, DVD,
TV, pizarra digital, escáner, cámara de fotos, cañón proyector…
• El lenguaje audiovisual.
• Iniciación en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.
• Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales: películas, dibujos animados,
videojuegos…
• Escucha y comprensión de historias, cuentos y narraciones proyectadas por medios
tecnológicos.
• Exploración del teclado y del ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar
actividades apropiadas como dibujar, transformar imágenes o jugar, escribir su nombre,
mensajes y aprender a usar programas educativos.
• Iniciación al conocimiento de Internet como medio para encontrar información y
comunicarse con el resto del planeta.
• Valoración crítica del contenido de algunas producciones audiovisuales.
• Discriminación progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.
• Uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
• Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase mediante la realización de juegos
interactivos en el ordenador.
• Curiosidad por los instrumentos tecnológicos.
• Disfrute con los juegos interactivos.
• Actitud de cuidado con los instrumentos tecnológicos.

4.3.3. Lenguaje artístico: expresión plástica y musical


• La expresión plástica como medio de comunicación y representación.
• Materiales específicos e inespecíficos para la expresión plástica.
• Técnicas básicas de la expresión plástica: picar, recortar, pegar, dibujar, pintar, modelar,
pinzar, collage…
• Útiles e instrumentos de la expresión plástica.
• Iniciación al arte: pintura, escultura y arquitectura. Principales elementos. Autores
universales representativos. Ámbitos de exposición: el museo.
• Gama de colores primarios, su mezcla y los contrastes claro-oscuro.
• Ruido, silencio y música.
• Reconocimiento de sonidos y ruidos de la vida diaria.
• Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos.
• Cualidades del sonido: intensidad, duración y timbre.
• Instrumentos musicales: de parche, de cuerda, de viento…
• Autores musicales y artistas universales.
• La canción como elemento expresivo. Canciones de su entorno y del mundo.
• Exploración de los materiales y útiles del lenguaje plástico.
• Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico:
línea, forma, color, espacio…
• Producción de materiales decorativos relacionados con los contenidos de las unidades.
• Expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones, vivencias, fantasías, a través del
dibujo y de otras producciones plásticas.
• Representación de la figura humana en su conjunto, diferenciando las distintas partes y
segmentos corporales.
• Control del gesto gráfico y del instrumento en las elaboraciones plásticas.
• Identificación de los colores primarios y de los secundarios a partir de los primarios.
• Elementos que configuran el lenguaje plástico: línea, forma, color, textura y espacio.
• Realización de formas sencillas a través del modelado.
• Atribución o identificación del tema de alguna obra plástica.
• Exploración de las propiedades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos y de algunos
instrumentos musicales.
• Discriminación de los contrastes básicos: fuerte-suave, largo-corto, agudo-grave y subida-
bajada.
• Producción y reproducción de sonidos.
• Audición activa de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.
• Memorización e interpretación de canciones siguiendo el ritmo y la melodía.
• Participación activa en bailes y danzas sencillas.
• Utilización de instrumentos musicales de percusión acompañando a las canciones y
marcando un ritmo.
• Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno.
• Interés por la producción artística.
• Gusto y disfrute por las propias elaboraciones plásticas y con las de los demás.
• Actitud de respeto hacia todas las producciones plásticas.
• Cuidado y uso adecuado de los diversos materiales y útiles.
• Interés por conocer las técnicas plásticas.
• Gusto y placer con la música, el canto y el baile.
• Valoración de las canciones y danzas propias del folclore de la comunidad a la que se
pertenece.
• Conocimiento de obras artísticas presentes en el entorno.

4.3.4. Lenguaje corporal


• Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.
• Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación.
• Juegos y actividades psicomotrices.
• Experimentación de las posibilidades expresivas del propio cuerpo a través de gestos y
movimientos.
• Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo.
• Interpretación de los mensajes transmitidos por los otros a través del cuerpo.
• Automatización y realización de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo.
• Dramatizaciones sencillas.
• Desplazamiento por el espacio adecuando el propio movimiento al espacio y al movimiento
de los otros.
• Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad.
• Automatización de las técnicas de relajación global y segmentaria.
• Control de la respiración en las diferentes actividades tanto de movimiento como de relajación.
• Imitación y representación espontánea de personas, situaciones e historias sencillas, reales o
imaginarias en juegos simbólicos, individuales y compartidos.
• Participación en actividades de dramatización, danzas, juegos simbólicos y otros juegos de
expresión corporal.
• Interés e iniciativa por participar en las representaciones.
• Deseos de comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal.
• Atención y disfrute en las representaciones dramáticas.
• Espontaneidad en las dramatizaciones, danzas, bailes…
• Esfuerzo por transmitir sentimientos y emociones a través de la expresión corporal.
• Gusto por la labor personal y original en las actividades de expresión corporal.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Criterios de
Contenidos Estándares de aprendizaje
evaluación
• Conocer • Se reconoce en cuanto al sexo.
progresivamente su • Nombra algunas diferencias entre los
El cuerpo: niños y las niñas.
cuerpo, identificando
características • Realiza estimaciones en la edad de las
diferenciales: sus características personas atendiendo al físico.
niño/niña. personales y • Cuenta, de manera adecuada a la edad,
Los cambios del diferenciales. cómo es: rubio/a, moreno/a, alto/a,
cuerpo con el paso del bajo/a, color de sus ojos…
tiempo. • Conocer diferentes • Conoce algunas características
etapas de la vida. diferenciales de personas de otras
razas y culturas.

• Conocer cómo es el
cuerpo por dentro,
comprendiendo la
función, las • Sabe que gracias al esqueleto nos
mantenemos de pie.
Huesos, articulaciones características, la
• Conoce que los huesos son duros y se
y algunos órganos necesidad y la unen por las articulaciones.
internos: corazón y importancia de los • Identifica los pulmones en una imagen.
pulmones. La sangre.
huesos, los pulmones, • Sabe que el corazón es un órgano muy
el corazón, las importante y que nunca se para.
articulaciones y otros
elementos.

• Utilizar los sentidos • Localiza en su cuerpo los órganos de


los sentidos y los nombra.
para experimentar,
• Señala el sentido por el que se puede
Los cinco sentidos. percibir sensaciones y percibir una determinada cualidad.
descubrir cualidades en • Utiliza los sentidos para descubrir las
los objetos. cualidades y propiedades de los
objetos.

• Adopta diferentes posturas en función


de la actividad que va a realizar.
Movimientos y • Conoce las acciones motrices que es
posturas del cuerpo. • Conocer sus capaz de realizar sin ayuda y en las
Progresiva que necesita ayuda para su realización.
posibilidades y
coordinación y • Controla de manera progresiva sus
limitaciones motrices y movimientos globales.
control.
Progresivo control del controlar • Controla la marcha y la parada.
tono, el equilibrio y la progresivamente sus • Realiza movimientos combinados con
relajación. movimientos. el cuerpo.
Juegos y actividades • Disfruta con los juegos y actividades
psicomotrices. psicomotrices.
• Se relaja después de un período de
actividad intensa.

• Realiza trazos y grafías con progresiva


Movimientos motrices precisión.
• Progresar en las
finos. • Utiliza los pequeños instrumentos
Mejora en la habilidades motrices de adecuadamente.
coordinación óculo- carácter fino. • Mejora la realización de actividades
manual. que requieren de una habilidad motriz
fina.

• Identifica, de manera adecuada a la


edad, algunas cualidades y
limitaciones.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Criterios de
Contenidos Estándares de aprendizaje
evaluación
• Conoce algunas condiciones
climatológicas de las estaciones del
año.
• Conocer y nombrar
algunos de los cambios • Relaciona prendas de vestir propias del
que se producen en el clima.
Las estaciones del año.
medio con la llegada de • Nombra algunos alimentos
las diferentes característicos de las diferentes
estaciones. estaciones.

• Sabe que la actividad de las personas


cambia en las distintas épocas del año.

• Conoce la función de los diferentes


objetos y espacios de la clase.

• Utiliza adecuadamente los objetos.

• Se desenvuelve con autonomía en las


diferentes dependencias de la escuela.
• Conocer su colegio y su
clase identificando los • Sabe que debe guardar turno para
objetos característicos, hablar.
El colegio: espacios y respetando las normas
dependencias, objetos. de comportamiento y • Cumple las normas establecidas en
Normas de relación y estableciendo clase.
convivencia. relaciones afectuosas y
de tolerancia con sus • Atiende cuando el docente habla.
compañeros y • Respeta y utiliza adecuadamente los
compañeras. objetos propios y los de uso común.

• Demuestra compañerismo en el trabajo


en equipo.

• Participa en el mantenimiento de la
limpieza y orden en clase.

• Nombra diferentes partes de una casa.


La casa: partes,
dependencias, objetos • Describe de manera sencilla las
• Identificar las partes,
y acciones que se acciones que realiza en las diferentes
dependencias, los
realizan en ellas. dependencias.
objetos propios de la
casa y las acciones que • Relaciona los diversos objetos con la
Diferentes tipos de
se realizan. dependencia a la que pertenecen.
viviendas.
• Conocer diferentes • Conoce el nombre de diferentes tipos
Profesionales que
tipos de vivienda, los de viviendas.
intervienen en su
profesionales que
construcción y • Nombra los profesionales que
intervienen en su
materiales que se intervienen en su construcción.
construcción y los
emplean.
materiales que se
• Sabe algunos de los materiales con los
Casas de otros lugares utilizan.
que se construyen las viviendas.
y otras épocas.
• Aporta datos sobre los castillos.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Criterios de
Contenidos Estándares de aprendizaje
evaluación
• Posee un léxico adecuado a la edad.
• Articula y pronuncia de manera
El lenguaje oral y la progresivamente correcta.
necesidad de la • Se comunica oralmente con los demás.
comunicación. • Sabe hacerse entender.
• Utilizar la • Articula las frases adecuadamente.
Ampliación comunicación oral para • Progresa su nivel de expresión oral.
progresiva del comunicarse y hacerse • Expresa sus deseos, sentimientos, ideas
vocabulario. entender con sus y necesidades.
iguales y con el adulto. • Escucha a los demás mientras hablan.
Producción de la • Utiliza, de manera progresiva, frases
lengua oral con una de una estructura gramatical más
articulación adecuada. compleja.
• Utiliza algunos recursos
extralingüísticos para hacerse entender:
gestos, entonación…

• Progresa su nivel de comprensión


verbal.
• Comprende los mensajes de sus
compañeros y compañeras.
• Comprende los cuentos.
Textos de la tradición • Comprender mensajes • Es capaz de contar con sus propias
oral: cuentos, poesías, y textos transmitidos de palabras el cuento que ha leído el
trabalenguas… forma oral. docente.
• Permanece atento/a en la audición de
cuentos y de historias.
• Memoriza rimas y poesías sencillas.
• Participa en los diálogos de clase.
• Aporta ideas en las conversaciones
grupales.

Instrumentos de la • Responde adecuadamente a preguntas


lengua escrita: formuladas sobre las imágenes que
• Leer e interpretar
ilustraciones, carteles, observa.
imágenes, pictogramas,
imágenes, etiquetas, • Observa, lee e interpreta pictogramas y
etiquetas, carteles…
fotografías, murales, etiquetas.
cuentos…
• Comprende la información de carteles.

• Respeta el turno de palabra.


• Sabe que debe escuchar a los demás en
los diálogos de clase o mientras el
Normas que rigen el docente explica.
• Conocer las normas
intercambio que rigen el • Mira a la persona que le habla.
lingüístico. intercambio lingüístico • Solicita las cosas adecuadamente.
y aplicarlas en sus • Saluda cuando entra.
Normas socialmente
establecidas. intercambios orales. • Se despide cuando sale.
• Da las gracias a sus compañeros,
compañeras y al docente.
• Sabe expresarse en los diferentes
contextos en los que se relaciona.

• Disfruta en las situaciones de lectura en


clase.
• Sabe la direccionalidad correcta de la
lectura.
• Interpreta etiquetas, imágenes, carteles,
5. METODOLOGÍA.

 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
Para planificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje se partirá del conocimiento previo
del entorno, del colegio y del alumnado, así como de los recursos materiales y humanos
disponibles.
En la asamblea, y partiendo de los intereses de los niños/as, se refuerza el aprendizaje
significativo, por medio de la motivación. Dicho aprendizaje estará relacionado con los
anteriores e incluso que ofrezca un peldaño más. Así, fomentamos LA OBSERVACIÓN, LA
MANIPULACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN, con todo esto se pretende que el alumno/a
sepa el porqué y el para qué de todas las actividades en las que participa, potenciando el
desarrollo de sus capacidades y su personalidad.
Asimismo, respetaremos el ritmo de aprendizaje, sus necesidades de
INDIVIDUALIZACIÓN, capacidades, intereses… intentando así reforzar su autoestima de
forma GLOBAL en la que el niño/a organice su mundo; ya que esto le permite progresar a su
propio ritmo y a su vez, organizar sus vivencias y experiencias en las distintas situaciones.
Acompañándole en todo momento en este proceso, ayudándole en lo que necesite para que
siga avanzando en su crecimiento personal y grupal.
Donde la ACTIVIDAD tanto física como mental tiene una gran importancia para ello:

 Utilizaremos estrategias de aprendizaje por descubrimiento.


 Potenciaremos EL JUEGO como base de su actividad.
 Proponiendo actividades grupales que lleven al niño/a a relacionarse e interaccionar.
 Crearemos lazos afectivos que potencien la integración SOCIAL .
 Ofreceremos un ambiente ACOGEDOR Y SEGURO, en el que el niño/a se sienta
querido y simpatizando con él; aprovechando al máximo todos los espacios
disponibles dentro y fuera del aula.
Determinando espacios y tiempos donde favorezcamos y potenciemos la AUTONOMÍA
dentro de un clima de seguridad, afecto y confianza.
Cuidaremos de manera especial el periodo de ADAPTACIÓN en colaboración con los
familiares a través de reuniones, charlas… que permitan contactar con ellos para intercambiar
información y seguir las mismas directrices, pues en ambos ambientes, familia y escuela es
donde el niño/a crece y se desarrolla.
De todo esto se desprende que nuestro papel será el de observadores, guías, coordinadores y
en definitiva de responsables en el proceso educativo, fomentando el desarrollo de la autonomía.
Sin dejar de resaltar la necesidad de favorecer la coordinación con el primer ciclo de
EDUCACIÓN PRIMARIA , propiciando una línea de continuidad que facilite la adaptación del
alumnado a la nueva etapa educativa, para que aspectos anteriormente mencionados se
prolonguen.

 COLABORACIÓN FAMILIAR.

La familia es el primer contexto de socialización de los niños/as, donde se realizan sus


primeros aprendizajes, establecen sus primeros vínculos afectivos y se incorporan a las pautas
de conducta de su grupo social y cultural, es por ello, que ésta juega un papel muy importante
en el desarrollo del niño/a.
A través de la LOMCE, LOE y del ANEXO III DEL D. 67/2007, se pone de manifiesto que
la educación del segundo ciclo de Educación Infantil se concibe como un proceso compartido
con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. Es
fundamental que la familia intervenga en el proceso educativo de sus hijos/as, haciendo que la
educación no sea un patrimonio único y exclusivo del ámbito escolar, consiguiendo de este
modo una educación de calidad.
Cuando se habla de la colaboración de la familia en el proceso educativo, es preciso hablar
de dos formas de colaboración:
COLABORACION INDIRECTA
Este tipo de colaboración no implica la presencia directa de los padres en el aula. Esta
colaboración ofrece información necesaria a los docentes, como los datos obtenidos a través de
entrevistas, charlas y reuniones con los padres que permiten ajustar el proceso educativo, y
también posibilitan la continuación del trabajo realizado en la escuela en casa.
COLABORACIÓN DIRECTA
Este tipo de colaboración consiste en la participación directa de las familias en las diversas
actividades que se realizan en el aula o en el colegio. Esta participación puede ser esporádica
( celebración de los cumpleaños en el aula), o a lo largo de un trimestre o todo el curso.

 COORDINACIÓN DOCENTE
A la hora de llevar a cabo nuestra labor profesional en el aula, buscamos una mejora en la
calidad educativa. Esta mejora educativa descansa sobre una serie de aspectos metodológicos,
siendo uno de los más importantes la COORDINACIÓN. La coordinación educativa consiste en
establecer con anterioridad al desarrollo de una actividad, las líneas metodológicas de trabajo.
Dichas líneas, han sido organizadas y consensuadas de forma unánime por todo el conjunto de
profesores que atienden a un grupo de alumnos.
Suele hablarse básicamente de dos tipos de coordinación:
COORDINACIÓN HORIZONTAL
Hace referencia a la coordinación con otras agencias formativas del entorno: familia,
instituciones de carácter social y cultural, otras escuelas, organismos y servicios municipales,
etc.

COORDINACIÓN VERTICAL
Hace referencia a la continuidad que debe existir entre los diferentes niveles de un ciclo y
entre diferentes etapas.
La Educación Infantil, de acuerdo con la doctrina del actual modelo curricular, ha de estar
en estrecha coordinación con la etapa de Educación Primaria para garantizar un tránsito
adecuado a la misma. Esa coordinación no implica la supeditación de la Educación Infantil a la
Educación Primaria, sino la necesidad de asegurar los mecanismos de enlace, de modo que la
transición entre una etapa y otra tenga elementos de continuidad junto con elementos de cambio
y diferenciación.

 FOMENTO DE LA LECTURA
El Plan de lectura tiene como finalidad fomentar el hábito y el gusto por la lectura y
contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura, desde la coordinación de los procesos de
enseñanza del profesorado, la colaboración activa de las familias y de otras instituciones.
Un aspecto de gran importancia en el proceso educativo de los niños de E. Infantil, es el
acercamiento al mundo escrito, ya que a través de éste mundo, el niño/a tiene más acceso a la
información y a la cultura. Para acceder a este mundo es imprescindible la adquisición del
proceso lector, por ello, nosotros desde nuestra práctica educativa tenemos que hacer todo lo
que esté en nuestras manos para que los niños/as de Educación Infantil, se sientan motivados y
atraídos por la lectura y a partir de ahí al mundo de la cultura, información y disfrute.
Llevaremos a cabo distintas estrategias para conseguir ese interés hacia la lectura:
 Biblioteca de aula: Donde pueden encontrar todo tipo de cuentos.
 Lecturas de cuentos en clase, se alternará cuentos clásicos, actuales y pequeñas obras
de literatura adaptadas a las edades de los niños/as.
 Representación con títeres o marionetas del cuento de la unidad didáctica.
 Proyecto “la maleta viajera”.

 ORGANIZACIÓN: ESPACIOS, TIEMPOS Y


AGRUPAMIENTOS
Las aulas están organizadas para crear un ambiente estimulante, cálido, con unas condiciones
de seguridad, que promuevan hábitos saludables e higiénicos y que ofrezcan diversas
posibilidades de acción.
El espacio ha sido organizado y distribuido en base a una metodología por rincones, ya que
estos ofrecen una gran diversidad de actividades, materiales, así como la posibilidad de cambiar
de compañeros/as, al estableciéndose diferentes agrupaciones.
Los rincones que hemos establecido en las aulas son: biblioteca, juegos tranquilos(puzles
encajes, cosido, ensartes,, etc.), juego simbólico, lectoescritura, lógico matemático y ordenador.
Esta organización espacial es susceptible de ser modificada en función de las diversas
unidades didácticas.
Además del aula utilizaremos otros espacios del centro como gimnasio, pasillos, biblioteca,
aula de música para actividades de expresión corporal, música, psicomotricidad, etc.

El tiempo de la jornada escolar ha sido distribuido en base a rutinas cotidianas, es decir, en


momentos que se repiten diariamente con una secuencia y una frecuencia determinadas. La
elección de esta distribución temporal ha sido impulsada por la importancia y necesidad que
para el niño/a tiene, pues le dan cierta seguridad y equilibrio afectivo, ya que le permiten
anticipar qué actividad sucede a la que se está llevando a cabo. Al mismo tiempo esta
organización en base a rutinas cotidianas ayuda al niño/a a ir construyendo el concepto de
tiempo, construcción lenta debido a la complejidad y grado de abstracción de dicho concepto.
Los distintos momentos de la jornada escolar son:
 Entrada
 Asamblea
 Trabajo individual
 Juego por rincones
 Actividades lógico-matemáticas y lecto-escritoras
 Aseo y desayuno
 Recreo y asamblea del recreo
 Trabajo individual o grupal
 Asamblea final
 Recogida y despedida
Las diferentes actividades que se lleven a cabo, se realizarán en base a tres tipos de
agrupamientos: trabajo individual, pequeño grupo y gran grupo.

 ACTIVIDADES
Las actividades son los elementos que tenemos a nuestro alcance para materializar y
concretizar lo estipulado a nivel objetival, es decir, permiten materializar los aprendizajes.
En nuestro trabajo diario realizaremos diversos tipos de actividades, que tratarán aspectos
sensoriales, motrices, sociales…, pero antes de pasar a desarrollar cualquier actividad,
tendremos en cuenta una serie de criterios, como son, que sean significativas, motivadoras,
atractivas, evaluables, que se adapten a las características de los niños/as y que contemplen
todos los hábitos de experiencia.
Así pues incluiremos actividades de diferentes tipos:
 Actividades de presentación o iniciales de la Unidad Didáctica.
 Actividades motivadoras.
 Actividades de desarrollo.
 Actividades complementarias
 Actividades de psicomotricidad.
 Actividades de desarrollo de la Inteligencia Emocional.
 Actividades de Evaluación.
 Actividades de ampliación y refuerzo.
 Actividades de atención a la diversidad.

 RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales son un recurso educativo de primer orden para nosotras y para nuestros
alumnos/as, puesto que facilitan un proceso educativo cercano, entretenido, divertido, ameno, y
sobre todo real y efectivo.
Podemos encontrar materiales de diferentes orígenes:
 Materiales adquiridos por el centro.
 Materiales elaborados personalmente.
 Materiales donados por los padres.
 Materiales elaborados con materiales reciclables.

Los criterios que seguiremos para seleccionar tanto materiales como recursos didácticos
son: seguridad, durabilidad, adaptabilidad, estética, polivalencia, cercanía y variedad.

 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
Hoy en día, vivimos en una sociedad que está asistiendo a un enorme cambio tecnológico,
cada día en más frecuente la utilización de aparatos electrónicos en nuestra vida. Este cambio
también se ha producido en la escuela. Es muy normal hoy en día la utilización de una serie de
elementos incluidos en las Tecnologías de la Información y Comunicación.
En nuestras aulas contamos con el “Rincón del ordenador”, en el que no solo se aprende el
manejo del mismo, sino que se aprende con él, a través de una adecuada selección de programas
que nos permitirán que el niño: utilice correctamente el ratón, haga clic…pero además trabaje la
grafomotricidad a través del trazo y la direccionalidad, colores, algunas nociones espaciales,
series de razonamiento lógico, la serie numérica, aspectos del entorno…
Pero además se fomentará el conocimiento y utilización de la PDI, que tendrá gran presencia
en nuestras aulas (la clase de tres años aún no tiene este recurso ) puesto que nos va a permitir
desarrollar en ella actividades de iniciación, juegos, visionados…siempre teniendo en cuenta lo
motivador que resulta para nuestros alumnos.
Las actividades se realizarán en pequeños grupos, de forma individual, por parejas o con el
grupo clase dependiendo de la actividad, del material utilizado, de los contenidos a trabajar, así
como de la necesidad del alumnado.

6. EDUCACIÓN EN VALORES Y PARA LA


CONVIVENCIA.

La educación integral de los niños/as y las expectativas que la sociedad tiene, coinciden en
demandar un currículo que no se limite tan sólo a los contenidos académicos, sino que incluya
una adquisición de habilidades prácticas y la asunción de valores para la vida y la convivencia
desde los primeros años.
Estos aspectos engloban múltiples contenidos que difícilmente van a poder adscribirse
específicamente a ninguna de las áreas, pero que en un modelo de enseñanza como el nuestro,
deberán estar presentes en nuestra práctica docente.
Los contenidos referidos a los valores requieren un tratamiento educativo específico, que
conlleva dos exigencias:
 Positiva. Supone ayudar a la asunción libre del valor en cuestión: la convivencia, la
tolerancia, el espíritu de trabajo, el esfuerzo, la aceptación de todos, la solidaridad…
 Negativa. Intenta evitar todo lo que fomente egoísmo, competitividad,
infravaloración por cualquier tipo de disminución física, el consumismo, el descuido
de la salud…

A través de la Educación en Valores y para la Convivencia, trabajaremos distintos aspectos:


LA SALUD
Los contenidos para la Salud han adquirido gran importancia en los últimos años, sobre todo
porque se ha constatado que se ha producido un aumento de enfermedades adultas en la
población infantil, tales como la hipertensión, obesidad, colesterol, etc. Por ello desde el
colegio, y en concreto desde la Educación Infantil resulta muy adecuado potenciar estilos de
vida saludables, como el cuidado e higiene de nuestro cuerpo y la alimentación, dedicando un
tiempo de la jornada escolar a hablar sobre las normas de alimentación, alimentos
recomendables y no recomendables( DESAYUNO SALUDABLE).
CONSUMO RESPONSABLE
Se pretende que los niños/as aprendan a leer los mensajes que la sociedad de consumo les
lanza y a los que están expuestos diariamente, máxime en determinadas épocas en las cuales se
incita a consumir y a comprar.
EL MEDIO AMBIENTE
La educación ambiental en Educación Infantil tiene como objetivo poner al niño/a en
relación con el medio en el que se tiene que desenvolver, de tal forma que la relación que se
establezca sea positiva, desarrollando una serie de hábitos, actitudes, valores, destrezas ,
cuidado y colaboración hacia todo aquello que le rodea. En el aula se trabajará haciendo
especial hincapié hacia el respeto y cuidado de animales y plantas de nuestro entorno más
cercano y también haciendo lo que esté en nuestras manos para mejorar el medio ambiente, por
ejemplo a través del reciclado.

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS


Se trata de proporcionar a los niños/as una educación en valores que permita formar personas
autónomas, dialogantes, tolerantes y comprometidas en la participación social y en la relación
personal. De igual modo se pretende que el niño adquiera valores de gran importancia para su
posterior desarrollo personal como la justicia, la cooperación, la solidaridad. En el aula lo
desarrollaremos a través de actividades cooperativas y de grupo en las que el niño/a aprenda a
respetar a los demás y también a ser solidario, dialogante, tolerante, respetuoso, solidario, etc.
RESPETO HACIA LOS DEMÁS.
Se pretende que los niños/as aprendan a valorar las cualidades de los demás, aceptando las
diferencias y desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación,
estableciendo vínculos equilibrados de relación interpersonal. Del mismo modo procuraremos
que los niños/as adquieran sentimientos de simpatía y afecto hacia sus compañeros/as del
grupo.
EDUCACIÓN VIAL
Con este aspecto se fomenta un comportamiento adecuado del niño/a como peatón, así como
el conocimiento y valoración del entorno físico y las normas y señales de circulación para
promover el uso correcto de las zonas destinadas al paseo y a la circulación.
IGUALDAD DE GÉNERO
Es evidente que en la sociedad actual existen diferencias en la valoración de
comportamientos, actitudes y valores atribuidos a uno y otro sexo, para evitar que este tipo de
expectativas se perpetúen y arraiguen en los niños/as, desde el ámbito escolar hay que evitar
situaciones de discriminación por razones de sexo, en relación con el lenguaje, los juegos,
actitudes protectoras en relación con uno u otro sexo, etc.
INTERCULTURALIDAD
Dado el aumento de población inmigrante en nuestra comunidad educativa, se requiere una
educación que posibilite la integración socio-afectiva de estos alumnos/as y su inclusión
normalizada en el aula y y en los grupos sociales a los que pertenece.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e
irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo
cognitivo, sexo, etc. Esto exige que la escuela ofrezca respuestas adecuadas a cada uno. Es
necesario que el tutor o tutora, considerando y respetando las diferencias personales,
planifique su trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva, para que al llevarse a la
práctica, permita acomodarse a cada persona, potenciando además los diversos tipos de
intereses que aparecen en niños y niñas cuando se centran más en propuestas de uno u otro
tipo: experintación, comunicación, motora, expresión…
La atención a la diversidad se ha de guiar por el principio de favorecer y estimular el
bienestar y el desarrollo de todos los niños y niñas, aprovechando las diferencias individuales
existentes en el aula. Es necesario plantear situaciones didácticas que respondan a diferentes
intereses y niveles de aprendizaje, y permitan trabajar dentro del aula en pequeños grupos
teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de cada cual.
La concepción de la escuela como grupo humano conlleva la aceptación de la diversidad
de los alumnos y de las alumnas que, como parte de ella, integran y enriquecen la labor
educativa. Esta aceptación de la diversidad del alumnado supone, por parte de los educadores
y de las educadoras, un análisis y una reflexión sobre su grupo de alumnos y alumnas,
aceptando que cada uno de ellos tiene sus propios intereses, capacidades, necesidades,
motivaciones y estilos de aprendizaje.
A fin de garantizar la equidad, la Ley de Educación aborda los grupos de alumnos y de
alumnas que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna
necesidad específica de apoyo educativo y, asimismo, establece los recursos precisos para
acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración.
Cuando hablamos de alumnos y de alumnas con necesidades educativas específicas, nos
referimos a los niños y a las niñas que proceden de otros países y culturas, a los que poseen
altas capacidades intelectuales y a aquellos con retraso en su desarrollo madurativo bien por la
presencia de una o varias discapacidades o por otros factores de análogos efectos.
Los alumnos y las alumnas inmigrantes tienen los mismos derechos y deberes que sus
compañeros y compañeras. Se debe facilitar su incorporación al sistema educativo, ya que
pueden desconocer la lengua y la cultura local o presentar graves carencias en los
conocimientos básicos.
Con los alumnos y las alumnas superdotados intelectualmente se deben adoptar las
medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. Para ellos
es necesario flexibilizar la duración de los distintos niveles y etapas del sistema educativo,
independientemente de la edad que tengan. En algunos casos, se debe facilitar su
escolarización en centros que puedan prestarle una atención adecuada.
Los niños y las niñas que requieran determinados apoyos y atenciones educativas
específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves
trastornos de la personalidad o de conducta, deben tener una atención especializada con
arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa y con la finalidad de
conseguir su integración debemos ofrecer una adecuada respuesta educativa que se ajuste a las
circunstancias y necesidades que en ellos concurren, pudiendo introducirse medidas de
flexibilización de las distintas etapas. La escolarización de estos alumnos se regirá por los
principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad
efectiva.
La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos y las alumnas se concibe a partir del
principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de
todos y todas, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La
atención a la diversidad es una necesidad que abarca todas las etapas educativas y a todos los
alumnos y las alumnas; es decir, se trata de contemplar la diversidad como principio y no
como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.
Para dar respuesta a estos alumnos y alumnas, adoptaremos y utilizarremos estrategias como
las siguientes:
Modificación del tiempo de los aprendizajes: las fichas de cada unidad didáctica no
presentan ningún orden de paginación. Así, cada docente podrá trabajarlas en función de su
realidad educativa y de las características individuales de cada uno de sus alumnos y alumnas.
Adecuación de la ayuda pedagógica.
Adecuación de la metodología: el trabajo individual, en parejas, en pequeño grupo y en
gran grupo posibilita secuencias educativas en las que el aprendizaje tiene carácter
cooperativo, resultando beneficioso para todos, a la vez que posibilita el acceso a las zonas de
desarrollo próximo.
Adecuación de las actividades a las diferencias individuales de los alumnos y de las
alumnas.
Por tanto, se realizarán actividades que refuercen los aprendizajes de unos y que amplíen
los de otros. Hay que destacar también la amplia propuesta de actividades para desarrollar las
inteligencias múltiples en cada una de las páginas dedicadas a la explotación de cada ficha, lo
que amplía el abanico de posibilidades de intervenir a la hora de abordar cada contenido
concreto y específico. Los educadores y las educadoras podrán seleccionar las actividades de
refuerzo o ampliación que estimen convenientes para sus alumnos y alumnas.
Consideramos necesario desarrollar un currículo capaz de adaptarse a las necesidades
individuales de los alumnos y de las alumnas, y tener muy presente la atención a la
diversidad.

8.EVALUACIÓN.

La evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil tiene como finalidad identificar


los aprendizajes adquiridos, determinar el grado de consecución de los objetivos previstos y
conocer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias, así como el ritmo y características
de la evolución de cada niño o niña, tomando como referencia los criterios de evaluación de
cada una de las áreas.
La evaluación es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la
calidad educativa. Es una actividad valorativa e investigadora, facilitadora del cambio
educativo.
La evaluación en la Educación Infantil nos permitirá obtener información sobre cómo se
está desenvolviendo el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas para poder
intervenir adecuadamente. Deberá hacerse en términos que describan los progresos que
realizan y las dificultades que encuentran. De esta forma, se podrá dar una respuesta adaptada a
las necesidades particulares de cada alumno y de cada alumna y, en consecuencia, adoptar las
medidas educativas de orientación y apoyo que pudieran ser necesarias.
En ningún momento hay que considerar la evaluación como un instrumento de medida, sino
como un elemento inseparable del proceso educativo que contribuye constantemente a la mejora
de la actividad educativa.
En la Educación Infantil, la evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y tendrá en
cuenta la singularidad de cada alumno y de cada alumna, analizando su proceso de aprendizaje,
sus características y sus necesidades específicas. Nos aportará datos que nos ayudarán a
entender los procesos seguidos por los niños y las niñas.
La evaluación ha de tener una carácter procesual y continuo, por lo que estará presente, de
forma sistemática, en el desarrollo de todas las actividades y no solo en momentos concretos y
aislados.
Proponemos una evaluación global, porque permite conocer el desarrollo de todas las
dimensiones de la personalidad, permitiendo valorar el conjunto de capacidades y competencias
recogidas en los objetivos generales de la etapa y en cada una de las áreas; continua, porque
facilita al profesorado la recogida sistemática de información sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje; formativa, porque ayuda a conocer el nivel de competencia alcanzado por el niño
o niña en el uso autónomo de hábitos y procedimientos, en el dominio de conceptos y hechos,
en el desarrollo de actitudes y valores y en el cumplimiento de normas, y permite programar las
medidas de refuerzo, ampliación y enriquecimiento necesarias, así como orientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en función de la diversidad de capacidades, ritmos de aprendizajes,
intereses y motivaciones del niño o niña; y abierta, ya que se podrá adaptar a los diferentes
contextos.
La evaluación tendrá en cuenta, por tanto, los objetivos generales de la Educación Infantil,
las competencias, los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de aprendizaje, todos los
criterios de evaluación establecidos y los estándares de aprendizaje. Estos aspectos quedarán
reflejados en los diferentes registros de evaluación del proyecto: registros de evaluación inicial,
registros de evaluación final de los diferentes niveles de 3, 4 y 5 años, informe cualitativo al
final de la etapa, registros trimestrales y registros de evaluación de cada unidad didáctica.
La información que se proporcionamos a las familias tendrá un carácter cualitativo, se
resaltarán los progresos y los logros de los alumnos y de las alumnas en las distintas áreas y las
medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo.
Los maestros y las maestras que imparten la Educación Infantil deberemos evaluar nuestra
propia práctica educativa con el fin de adecuarla a las necesidades del alumnado. Es
imprescindible que reflexionemos sobre la adecuación de la programación de los objetivos y
de los contenidos planteados, sobre las relaciones de comunicación y el clima en que se
desarrollan las actividades, sobre el grado de atención educativa personalizada y sobre todos los
aspectos que deben recibir la debida atención.

¿Qué es necesario evaluar?


En esta etapa consideramos unos indicadores sobre qué se debe evaluar para poder
determinar unos resultados del proceso de evaluación que nos definan si la actuación educativa
ha sido la adecuada o no para dar respuesta a las necesidades de cada alumno o alumna.
El objetivo primordial de la evaluación no es enjuiciar la práctica docente para detectar su
nivel de calidad, sino averiguar en qué consiste para utilizar esta información en la
interpretación de los resultados de los alumnos y de las alumnas.
Hay que evaluar:
– El inicio de la escolaridad.
– El proyecto educativo.
– El rendimiento de los alumnos y de las alumnas.
– El ciclo.
– La propia práctica educativa.
– La organización del aula.
– La coordinación entre los profesionales.
– La regularidad y calidad de la relación con los padres y tutores legales.
– La adecuación de la propuesta pedagógica y de la propia planificación.
– La adecuación de la propuesta metodológica en la contribución a la adquisición de las
competencias.

¿Cuándo hay que evaluar?


El hecho de que en Educación Infantil la evaluación haya de ser continua, no excluye la
existencia de una evaluación inicial y una evaluación final.
La primera es necesaria al comienzo de cualquier secuencia de aprendizaje, ya que permitirá
evaluar los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas para construir, sobre ellos,
aprendizajes significativos.
Al comienzo de la escolarización, el centro iniciará el historial educativo de cada niño y niña
que constará de los siguientes documentos: el cuestionario de inicio de la escolaridad
debidamente cumplimentado.
– Un registro de evaluación inicial (para 3 años). Se realiza al inicio del nivel a partir de la
observación de los niños y de las niñas durante los primeros días, de una entrevista con los
padres y de la información proporcionada por el centro anterior, caso de haber estado
escolarizados. Esta evaluación incluirá, en el caso que sea necesario, los informes médicos,
psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan importancia para el proceso educativo del
niño o de la niña.
Para la evaluación continua realizaremos:
– Un registro de evaluación al final de cada unidad didáctica.
– Tres registros de evaluación trimestral en cada uno de los niveles (3, 4 y 5 años).
La evaluación final es necesaria como culminación de cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje. El profesor o profesora irá analizando las diferentes situaciones educativas para
poder ajustar su intervención. Con ella valoraremos el grado de consecución respecto a los
objetivos y competencias marcados obtenidos por cada alumno y cada alumna. El proyecto
dispone, para ello, del siguiente material:
– Un registro de evaluación de cada nivel. El correspondiente a 5 años actúa como registro
de evaluación de toda la etapa de la Educación Infantil. Si procede, se adjuntará una copia
de los informes realizados por otros profesionales.
– Un registro en el que el docente podrá evaluar su propia práctica educativa.

¿Cómo hay que evaluar?


La técnica de evaluación más apropiada es la observación directa y sistemática. Mediante
ella podremos constatar los conocimientos que van construyendo el niño y la niña a partir de
los que ya poseían, si es adecuada la actuación didáctica, la organización del espacio, la
distribución del tiempo, los agrupamientos, formas de relación entre los niños y las niñas y de
estos con los adultos, las estrategias y los materiales utilizados.
De esta forma, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos modificar nuestra
propia actuación didáctica.
Además, se puede recurrir a otros muchos procedimientos de evaluación:
– Diario del docente.
– Informe diario.
– Escalas de observación.
– Entrevistas con las familias.
– Observaciones externas.
– Técnicas audiovisuales.
– Observaciones de grupo, juegos.
– Registros de incidencias…
Los registros de evaluación del nivel, los registros trimestrales y los registros de cada unidad
didáctica incluyen estándares de aprendizaje e indicadores de logro. Cada estándar de
aprendizaje es la definición, expresión o especificación de lo que el alumno debe saber y saber
hacer en una determinada materia y nivel, constituyendo descripciones muy precisas del
conocimiento, destrezas, competencias y otras capacidades que la escuela debe promover.

Вам также может понравиться