Вы находитесь на странице: 1из 3

Relatoría del “El nuevo periodismo y la guerra”, Jon Lee Anderson

Presentado por

Michel López Giraldo y Veronica Lezcano Restrepo

Industria periodística

Docente: Diana Milena Ramirez Hoyos

Pregrado de periodismo

Facultad de comunicaciones

Universidad de Antioquia

Medellin, Colombia

Febrero 2020

Relatoría:”El nuevo periodismo y la guerra”


Jon Lee Anderson plantea en su escrito titulado “El nuevo periodismo y la guerra”, las
dificultades que como periodista se tienen a la hora de cubrir un reportaje de esta índole y el
problema que representan las nuevas formas de transmitir la información al público, debido
a la tergiversación que puede haber, debido a la facilidad que ofrecen las plataformas para
propagar contenido. También habla de la importancia de enfocar la postura en la que
encamina su reportaje, teniendo como base la ética y la imparcialidad, sin dejar de lado su
sentido humano con la población civil; relatando de forma neutral los acontecimientos para
no favorecer a ninguno de los bandos involucrados, narrando los sucesos con la veracidad
pertinente, para que el lector pueda asumir una postura, sin posibilidad de manipulación, así
como se especula que la hubo en el caso de las “torres gemelas”, siendo este uno de los
casos más reconocidos a nivel mundial en que la información de los medios favoreció a
una de las partes.

La importancia de tener claro los valores que como periodistas se deben poseer para hacer
un relato de un tema tan serio como lo es la guerra, van a definir que tan bueno va a ser el
reportaje, porque la labor del periodista es mostrar la realidad sin polarización, en lo posible
siendo objetivo y permitiéndole a la sociedad ver un relato “transparente”. Los medios de
comunicación son un negocio, que muestran lo que les conviene y el ideal como estudiantes
de periodismo, es ser lo más reales y exponer la realidad como es.

Cabe destacar que las transformaciones periodísticas y digitales, que nos permiten como
población estar informados, no solo han ayudado a la globalización de noticias como la del
11 de septiembre del 2001, sino que también han facilitado la transmisión de videos y
demás archivos por parte de los implicados, en donde “compiten directamente con los
medios para impactar a la opinión pública, y muchas veces en tiempo real.” (Jon Lee
Anderson, 2008, El nuevo periodismo y la guerra), dando prueba de la existencia de la
transmisión de información sin censura, presentando en ocasiones, amenazas e imágenes
que crean pánico en la sociedad, que pueden representar un peligro no solo físico, sino
también psicológico, creando no solo un problema dentro de las naciones afectadas por el
conflicto, si no a todos aquellos medios a los que llega aquella información que se propaga
de manera incontrolada. Con todo esto el periodista en su cubrimiento de la guerra debe de
decidir cuál posición tomar, si “infiltrarse” en alguno de los bandos (siendo casi siempre en
el de su país) o si por el contrario desea tomar una postura imparcial en la que le muestre al
público, que todos los involucrados en esa situación siguen siendo personas, con vidas
comunes y que pueden llegar a compartir muchas similitudes con su contraparte y hasta
con ellos mismos, demostrando que no hay guerra buena, a pesar de que todos tengan
unos ideales de una vida mejor, sino tan solo sufrimiento, pérdidas y heridas que nunca
sanarán.

Por estas razones para nosotras el mejor reportaje es aquel que se hace de manera
neutral,- como el tipo de periodismo que hace el autor- el que informa acerca de los ideales
y opiniones de cada uno, siendo siempre imparcial en su testimonio, y que aquellos que en
realidad viven el sufrimiento de la guerra y están en medio de esta, sean los que proclamen
su opinión en contra o a favor de un gobierno que pone en riesgo su vida o la de otros por
los diferentes intereses que significan poder instintivo, así como lo decía el doctor Osama
Saleh “Cuando el cerebro se ha parado te conviertes en una fiera, sin leyes, normas ni
controles. Por eso el cerebro y el pensamiento siempre deberían estar por encima del
poder, para controlarlo. De lo contrario acabaremos en un mundo lleno de tragedia y dolor”
(Jon Lee Anderson, 2004, La caída de Bagdad). Sin embargo, también es difícil tener un
acercamiento hacia aquellas personas afectadas por una guerra, su miedo de ser llamados
“chismosos”, ser alejados de su sociedad, recibir amenazas y hasta terminar muertos, son
problemáticas que también sufren los periodistas dia a dia, impidiendo que ellos efectúen su
derecho a expresarse e igualmente el adquirir información con la suficiente credibilidad.
Como conclusión, el rol del periodista siempre va a influir en la opinión pública, por ello debe
de mostrar la realidad como es, y no como algunos quieren que sea, siendo veraz y creíble,
para que las personas puedan entender la situación como en realidad es, teniendo en
cuenta que a pesar de que una guerra sea por causas “justas” nunca será honorable,
porque al fin y al cabo seguirá siendo una guerra, donde se verán en la mitad de este
enfrentamiento personas inocentes, que necesitan que el uso de los medios sea más un
apoyo que un contrincante en la misión de informar, por ello la transmisión de esta debería
de ser más controlada y no suministrada de manera inmediata a través de tantas
plataformas existentes en la actualidad, que en ocasiones transmiten tan solo noticias para
mantenernos con una sola idea de lo que sucede, sin darnos la oportunidad de crear
nuestra propia opinión con base a todos los puntos de vista posibles, y “Coadyuvar en el
afianzamiento de la gobernabilidad democrática”(Enrique García, 2008), siendo esta la
verdadera finalidad del ser periodista.

Вам также может понравиться