Вы находитесь на странице: 1из 58

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
MÉRIDA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Investigación de la exposición:

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA EVOLUCIÓN DE LA


LEGISLACIÓN AMBIENTAL

MATERIA:
Desarrollo Sustentable

EQUIPO 3:
Calderón Baez Diana Carolina
Cob Uitz Miguel Ángel
Echeverría Alvares David Arturo
May kim Jose Asunción
Gamboa
Pozo Pérez Neidy Alejandra
Ortiz Barredo Marycarmen
Sosa González Fausto

Mérida, Yucatán a 5 de Octubre del 2010


2

Contenido

Contenido................................................................................................................ 2
Contenido de Figuras..............................................................................................2
Introducción............................................................................................................3
3.1 planificación para el desarrollo.........................................................................5
3.1.1 Estilos de desarrollo...................................................................................6
3.1.2.- El desarrollo sustentable. Conceptos........................................................8
3.1.3.- Indicadores de Sustentabilidad...............................................................13
3.2 enfoque ecológico del desarrollo sustentable.................................................20
3.2.1 Inventarios del ciclo de vida ICV ..............................................................21
3.2.2 Análisis del ciclo de vida ..........................................................................23
3.2.3 Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo
sustentable........................................................................................................ 25
3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable.........................................................28
3.3.- Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable............................................31
3.3.1.- Noción de crecimiento y noción de desarrollo........................................32
..........................................................................................................................32
3.3.2.- Desmaterialización.................................................................................33
3.3.3.- Tecnología y producción limpias.............................................................34
3.3.4.-Eco diseño................................................................................................35
3.4.- Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable.........................36
3.4.1.- Instrumentos económicos.......................................................................36
3.4.2.- Normatividad ambiental.........................................................................40
3.4.3-Instrumentos económicos .......................................................................42
34.4.- Normatividad ambiental..........................................................................44
Conclusión.............................................................................................................51
Referencias ..........................................................................................................53

Contenido de Figuras

Figura 1.Modelo de ciclo de vida 24


3

Introducción
4

El término desarrollo sostenible se aplica al desarrollo socio-económico. En el ámbito del

desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y

social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio

ambiente y la bonanza económica.

Actualmente debido a los diversos fenómenos que se están suscitando en el mundo es

muy importante y este término está en boca de todos, es por ello que esta investigación es de

gran importancia para entender mejor cuáles son sus alcances, a que se refiere y que se ha

estado haciendo actualmente para que las empresas lo apliquen

CAPITULO III

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN


AMBIENTAL
5

3.1 planificación para el desarrollo

Existen varios conceptos de Planificación de diversos autores como son los siguientes:

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo

deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos

y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para

alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado

final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para

lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación

considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos

comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más

convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar

acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características:

primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento

de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u

organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado,

no de adivinarlo.

La planificación para el desarrollo se puede definir, como el proceso de seleccionar,

entre todas las alternativas factibles, el plan que ofrece los óptimos valores económicos y
6

sociales dentro de las restricciones impuestas por objetivos y criterios de planificación

preestablecidos.

3.1.1 Estilos de desarrollo

Según Aníbal Pinto (1976), maneja la idea de “estilos de desarrollo” como categoría de

análisis, para designar las relaciones capitalistas, socialistas y las consiguientes estructuras de

países desarrollados y subdesarrollados.

Definiendo “estilo” como la opción política, social y económica adoptada dentro de un

sistema y estructura determinados. En lo económico, Aníbal Pinto define el “estilo de

desarrollo” como “la manera en que dentro de un determinado sistema se organizan y asignan

los recursos humanos y materiales con el objeto de resolver los interrogantes sobre que, para

quienes y como producir los bienes y servicios”.

En el ámbito teórico analizado se encuentran definiciones que sintetizan lo planteado,

ya que según la CEPAL hacia finales de los 70´, se plantea que “el desarrollo debe ser

concebido como un proceso integral caracterizado por la consecución de metas económicas y

sociales que aseguren la participación efectiva de la población en el proceso de desarrollo y en

sus beneficios, para lo cual se hace necesario realizar cambios estructurales profundos en

dicho ámbito como prerrequisito para el proceso de desarrollo integral a que se aspira”.

En esta línea de pensamiento, se coloca como algo esencial la necesidad de desplegar

esfuerzos para el desarrollo de cambios cualitativos y estructurales de las estructuras

tradicionales que limitan el progreso social y el desarrollo económico. También son

cuestionadas las estructuras subyacentes que determinan esos fenómenos, refiriéndose al


7

desarrollo y relaciones con los países imperialistas a partir del dominio de las relaciones

capitalistas y el poder político de las oligarquías monopolistas.

Los estilos de desarrollo pueden ser de tres tipos: Desarrollo ecológico, desarrollo

social y desarrollo económico.

• Desarrollo ecológico.- Este estilo de desarrollo representan el estado natural (físico) de

los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características

principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.

• Desarrollo social.- Este estilo de desarrollo señala que los beneficios y costos deben

distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc.

• Desarrollo económico.- Este estilo de desarrollo señala que debe promoverse una

economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que

debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo

sostenible de los recursos.

Ecosistemas y Recursos Naturales

• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y

otras áreas protegidas.

• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y

remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de

uso sostenible de la biodiversidad.

• Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.

• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local

del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la


8

planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales

tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.

• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y

otras áreas protegidas. Respaldar a la población local en el control de los inventarios de

la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar

en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.

• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local

del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la

planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales

tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.

3.1.2.- El desarrollo sustentable. Conceptos

El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del informe

"Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 con motivo de la preparación a la Conferencia

Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de

Janeiro, Brasil, en 1992.

Según La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo en el Rincón del

profesor (2007) definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones

para satisfacer sus propias necesidades".

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos

cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se

establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un


9

renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las

oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de

uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que algunos académicos y autoridades han

comenzado a llamar el "círculo virtuoso del desarrollo sustentable", basándose en casos donde

se han logrado superar los antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y

conservación ambiental, reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios para todas

las partes involucradas (win-win, es decir, todos ganan).

Para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra son necesarias la

motivación y la capacidad de innovación generalizada, propia de un sistema donde conviven

una economía de mercado y una democracia política. Lograrlo no es tarea fácil y en algunos

casos implicará sacrificar un objetivo en favor del otro (trade off, es decir, negociar), sobre

todo en países donde la superación de la pobreza y la satisfacción de las necesidades básicas

son la principal prioridad, a pesar de que ello signifique la depredación de sus ecosistemas.

Las diferencias entre países hace que el desarrollo sustentable sea aún una meta muy

lejos de alcanzar para muchos de ellos. Aunque los países industrializados, especialmente los

nórdicos, están más avanzados, todavía existen países ricos que se resisten a asumir conductas

productivas y un estilo de desarrollo más sustentables. Los países más pobres, a su vez, sufren

las consecuencias de la "huella ecológica" que deja la exportación de sus materias primas y

recursos naturales (bosques nativos, minerales, fuentes energéticas, productos agrícolas,

praderas y ganados) a lugares como Europa, Japón o Estados Unidos. Estos últimos disponen

de los recursos económicos y humanos, y de los conocimientos necesarios para desarrollar las

tecnologías que permiten industrializar y comercializar los productos provenientes del mundo

en desarrollo, obteniendo la mayor ganancia que resulta de agregar valor a los recursos
10

naturales. Dada esta asimetría, aumentan las diferencias sociales y ambientales entre los países

ricos y pobres.

La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo,

en la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los

impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. Establecer límites

significa hacer un llamado a no "descapitalizarnos", entendiendo que existen distintos tipos de

capital complementarios e interdependientes y no sustitutivos entre sí:

• Capital financiero: planificación macroeconómica sana y un manejo fiscal prudente

• Capital físico: infraestructura tales como edificios, equipos, caminos, industrias y

puertos.

• Capital humano: buena salud, educación y competencias para mantener el mercado

laboral

• Capital social: habilidades y capacidades individuales como también de las

instituciones, relaciones y normas que determinan la calidad y cantidad de las

interacciones sociales.

• Capital natural: recursos naturales -comerciales y no comerciales- y servicios

ecológicos, los cuales proveen de lo necesario para la vida, incluyendo comida, agua,

energía, fibras, estabilización del clima, capacidad de regeneración del agua, y otros

servicios que mantienen la vida.

Comúnmente el capital más valorado ha sido el financiero y el físico, pero actualmente

hay una revalorización del capital social y humano, lo que representa una oportunidad para

reducir la dependencia de los recursos naturales e impulsar la diversificación hacia actividades

intensivas en conocimiento y tecnología. Asimismo, la revalorización del capital natural atrae


11

inversiones nacionales e internacionales basadas en la conservación y no en la extracción y, en

muchos casos, en la integración de entornos naturales y culturas tradicionales únicas para

generar propuestas creativas de desarrollo local sustentable.

Los conceptos que se relacionan con desarrollo sustentable según Labelle (2002) son:

• Equidad.- Según el Diccionario de la Real Academia española (2008) Disposición del

ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece es la justicia natural.

• Biodiversidad.- ENSCONET (2009) lo define como la variedad de vida, incluida la

diversidad a nivel de genes, especies y ecosistemas. Comprende todos los elementos

vivientes junto con sus rasgos característicos. Incluidos dentro de estos los rasgos

culturales que caracterizan y diferencian a los habitantes de la Tierra.

• Sostenibilidad.- GreenFacts (2009) lo define como una característica o estado según el

cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin comprometer

la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer

sus necesidades.

• Capacidad de carga.- Según PeakOil México, (2009)“Es la cantidad de individuos que

se pueden sostener en un área en particular, de forma constante, dentro de los límites

de los recursos existentes y sin degradar el ecosistema para las generaciones presentes

y futuras”(¶ 1). Es importante porque ninguna población puede sobrevivir por mucho

tiempo una vez que ha rebasado la capacidad de carga de su medio ambiente; y cada

población que lo ha hecho ha terminado igual: muriendo.

• Capacidad de resiliencia.- Según Aparecio (2008) es la capacidad de las personas para

hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecidos y transformados


12

positivamente. Es la capacidad de una persona de reaccionar y recuperarse de las

adversidades.

• Equidad intergeneracional.- Según Heywood y Watson (1995) en Diccionario de la

Biodiversidad, es la situación en la cual las futuras generaciones tienen el derecho a

una herencia adecuada que les permita un nivel de vida no menor al de la generación

actual.

• Participación democrática.- Según Mina (1990) es una forma de intervención social

que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una

situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses,

expectativas y demandas comunes, y que están en capacidad de traducirlas en formas

de actuación colectiva con cierta autonomía frente a otros actores y políticas.

• Cambio climático.- Según la Convención Marco unidas sobre el cambio climático

(1992) un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana

que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

• Desertificación.- Según la ONU (2008) es la degradación de las tierras áridas,

semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones

climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la

deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los

desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren

una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la

sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.


13

• Gases de efecto invernadero.- Según Moran (1994) son gases que se encuentran

presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto

invernadero. Su concentración atmosférica es baja, pero tienen una importancia

fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola

permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta.

• Agricultura sostenible.-Según EUFIC (2006) se refiere a la duración de un sistema a

largo plazo. El objetivo de la agricultura sostenible es producir alimentos de manera

eficaz y productiva, pero conservando y mejorando el medio ambiente y las

comunidades locales; incluye actividades como procurar que los insumos de

fertilizantes y plaguicidas sean lo más bajos posibles, pero que se sigan produciendo

cultivos de alto rendimiento y de buena calidad.

3.1.3.- Indicadores de Sustentabilidad

Según la ONU (1995) Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas

dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas

a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable.

El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas

consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la

luz de la experiencia. Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin

embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un

panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo. Por lo que los principales son los

sociales, económicos, ambientales e institucionales, como se desglosará:


14

Indicadores sociales

Respecto a la Equidad:

• Pobreza: Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la pobreza, Índice de

desigualdad de ingresos (Índice de Gini) y Tasa de desempleo.

• Género: Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres.

Respecto a la salud:

• Nutrición: Estado nutricional de los niños y Peso suficiente al nacer.

• Mortalidad: Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años, Esperanza de vida al nacer y

Tasa de mortalidad derivada de la maternidad.

• Saneamiento: Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para

la eliminación de excrementos y Porcentaje de productos químicos potencialmente

peligrosos vigilados en los alimentos.

• Agua potable: Población con acceso al agua potable.

• Atención Médica: Porcentaje de la población con acceso a la salud, Vacunación contra

enfermedades infecciosas infantiles, Tasa de utilización de métodos anticonceptivos,

Gasto nacional en servicios locales de salud y Gasto nacional total en el sector de la

salud como porcentaje del PNB.

Respecto a la educación:

• Nivel educacional: Tasa de variación de la población en edad escolar, Tasa de

escolarización en la enseñanza primaria, Tasa de escolarización en la enseñanza

secundaria, Tasa de alfabetización de adultos, Niños que alcanzan el quinto grado de la

enseñanza primaria, Esperanza de permanencia en la escuela, Diferencia entre las tasas


15

de escolarización masculina y femenina, Número de mujeres por cada cien hombres en

la mano de obra y Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación.

Respecto a los asentamientos humanos:

• Condiciones de vida: Consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de

motor, Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales, Superficie útil

por persona, Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso y Gasto en

infraestructura por habitante.

• Seguridad: Número de crímenes registrados por cada 100 mil habitantes.

Respecto a la población:

• Cambio poblacional: Tasa de crecimiento demográfico, Tasa de migración neta, Tasa

de fecundidad total y Densidad de población.

Indicadores económicos

Respecto a la estructura económica:

• Desempeño de la economía: Producto interno bruto por habitante, Porcentaje de la

inversión neta en el producto interno bruto y Producto interno neto ajustado conforme

a consideraciones ambientales.

• Importaciones y exportaciones y políticas internas conexas: Balance del comercio en

bienes y servicios, Suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del

producto interno bruto, Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones

totales de mercancías, Importaciones de bienes de capital, Inversión extranjera directa,

Porcentaje de importaciones de bienes de capital ecológicamente racionales y

Donaciones de cooperación técnica.


16

• Estatus financiero: Relación entre deuda y producto nacional bruto, Total de la

asistencia oficial para el desarrollo concedida o recibida, como porcentaje del producto

nacional bruto, Relación entre el servicio de la deuda y las exportaciones, Relación

entre la transferencia neta de recursos y el producto nacional bruto, Gasto en

protección del medio ambiente como porcentaje del producto interno bruto y Cuantía

de la financiación nueva o adicional para el desarrollo sostenible.

Respecto a la evolución de las modalidades de consumo:

• Consumo de recursos: Intensidad de utilización de recursos, Aportación de las

industrias con utilización intensiva de recursos naturales al valor añadido del sector

manufacturero, Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto

interno bruto, Reservas comprobadas de minerales, Reservas comprobadas de

combustibles fósiles y Duración de las reservas comprobadas de energía.

• Uso de Energía: Consumo anual de energía per cápita, Proporción del consumo de

recursos energéticos renovables, Intensidad en el uso de energía y Generación de

residuos sólidos industriales y municipales.

• Generación de residuos: Generación de residuos peligrosos, Generación de residuos

radiactivos y Reciclado y reutilización de residuos.

• Transporte: Distancia de viaje per cápita por medio de transporte.

Indicadores ambientales

Respecto a la atmosfera:

• Cambio climático: Emisiones de gases de efecto invernadero.

• Capa de ozono: Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono


17

• Calidad del aire: Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente de las zonas

urbanas, Emisiones de óxidos de azufre, Emisiones de óxidos de nitrógeno y Gastos en

medidas de reducción de la contaminación del aire.

Respecto a la Tierra:

• Bosques: Superficie de bosques protegidos como porcentaje de la superficie total de

bosques, Intensidad de la tala de bosques, Variación de la superficie de bosques y

Porcentaje de la superficie de bosques que está regulado.

• Desertificación: Tierras afectadas por la desertificación, Población que vive por debajo

del umbral de pobreza en las zonas áridas, Índice nacional de precipitaciones

mensuales e Índice de vegetación obtenido por teleobservación.

• Urbanización y ordenamiento territorial: Superficies de los asentamientos urbanos

autorizados y no autorizados, Cambios en el uso de la tierra, Cambios en el estado de

las tierras y Ordenación de los recursos naturales descentralizada a nivel local.

Respecto a Océanos, mares y costas:

• Zona costera: Concentración de algas en las aguas costeras y Crecimiento demográfico

en las zonas costeras.

• Pesquerías: Captura máxima permisible del sector pesquero.

Respecto a las montañas:

• Zonas montañosas: Evolución demográfica en las zonas montañosas, Uso sostenible de

los recursos naturales en las zonas montañosas y Bienestar de la población de las zonas

montañosas.

Respecto al agua dulce:


18

• Cantidad de agua: Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie, Consumo

doméstico de agua por habitante, Reservas de aguas subterráneas y Densidad de las

redes hidrológicas.

• Calidad del agua: Concentración de bacterias coliformes fecales en el agua dulce,

Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua, Tratamiento de las aguas

residuales, Descargas de petróleo en aguas costeras y Descargas de nitrógeno y de

fósforo en las aguas costeras.¡

Respecto a la biodiversidad:

• Ecosistemas: Superficie protegida como porcentaje de la superficie total.

• Especies: Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas.

Respecto a Residuos:

• Residuos domésticos: Eliminación de desechos domésticos por habitante, Gastos en

gestión de desechos y Eliminación municipal de desechos.

• Residuos peligrosos: Importaciones y exportaciones de desechos peligrosos,

Superficie de tierras contaminadas con desechos peligrosos y Gastos en tratamiento

de desechos peligrosos.

• Productos tóxicos: Intoxicaciones agudas por productos químicos y Número de

productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos.

Respecto a la Biotecnología:

• Biotecnología: Gastos de investigación y desarrollo en el ámbito de la

biotecnología y Existencia de reglamentos o directrices sobre bioseguridad.


19

Indicadores institucionales

Respecto al marco institucional:

• Implementación de estrategias para el desarrollo sustentable: Estrategia nacional de

desarrollo sustentable, Programa de contabilidad ecológica y económica integrada,

Evaluaciones del impacto ambiental asignadas y Consejos nacionales para el

desarrollo sostenible.

• Respecto a la Cooperación Internacional: Ratificación de acuerdos mundiales y

Aplicación de los acuerdos mundiales ratificados.

Respecto a la capacidad institucional:

• Comunicación e infraestructura: Líneas telefónicas principales por cien habitantes,

Acceso a la información y Programas de elaboración de estadísticas ambientales

nacionales.

• Ciencia y tecnología: Científicos e ingenieros potenciales por millón de habitantes,

Científicos e ingenieros dedicados a actividades de investigación y desarrollo por

millón de habitantes Gastos de investigación y desarrollo como porcentaje del

producto interno bruto.

• Participación ciudadana: Representación de los grupos principales en los consejos

nacionales para el desarrollo sostenible, Representantes de minorías étnicas y

poblaciones indígenas en los consejos nacionales para el desarrollo sostenible

desarrollo sostenible y Contribución de las organizaciones no gubernamentales al

desarrollo sostenible
20

Indicadores de sustentabilidad para las empresas

Según induambiental (2004) los consumidores e inversionistas demandan información sobre

los procesos, insumos, prácticas laborales y ambientales de las empresas, como una manera de

evaluarlas y presionar para que éstas asuman un rol responsable dentro de toda la cadena del

negocio. Así, este factor se ha llegado a convertir en una garantía de mayor compromiso y

rentabilidad.

El Dow Jones SustainabilityGroupIndex (DJSGI) es un índice de inversión socialmente

responsable surgido recientemente en el mercado. Vigila a más de 300 compañías en 23 países

diferentes, que cumplen determinados criterios de responsabilidad social y ambiental. Su

objetivo es demostrar los beneficios financieros derivados del comportamiento empresarial

sustentable.

Por otra parte, el Global ReportingIniciative (GRI) es un organismo multisectorial sin

fines de lucro con sede en Amsterdam, patrocinado por Naciones Unidas, el Banco Mundial y

empresas privadas. El GRI definió un set de más de 60 indicadores cuantitativos para que las

empresas elaboren sus reportes sobre sustentabilidad o responsabilidad social.

3.2 enfoque ecológico del desarrollo sustentable

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión

de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el

control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, en la fracción XI se define al desarrollo sustentable

como “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico
21

y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se

funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del

ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. En cuanto a la definición de

sustentabilidad, “La Estrategia Mundial de Conservación”, publicada en 1980, aporta un

enfoque ecológico de la misma, al esbozar tres objetivos considerados necesarios para la

conservación de los recursos vivos: el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y

de los sistemas que dan sostén a la vida, la preservación de la diversidad genética y el

aprovechamiento sustentable de las especies y los ecosistemas.

3.2.1 Inventarios del ciclo de vida ICV

Una herramienta que ha sido de suma utilidad para llevar a cabo un manejo integral de los

residuos sólidos (MIRS) es el Inventario de Ciclo de Vida (ICV). El ICV comienza en el

momento en que un material se convierte en residuo (es decir, pierde su valor comercial), y

termina cuando deja de convertirse en residuo y se convierte en un producto útil, en energía

aprovechable o en un material inerte en el relleno sanitario. Las entradas o insumos en un

sistema de MIRS son los residuos sólidos, la energía y otras materias primas. Las salidas o

productos del sistema pueden ser materiales útiles revalorizados (reutilizados, reciclados,

derivados a composta o incinerados con recuperación de energía), emisiones al aire o agua, y

materiales inertes que se disponen en los rellenos sanitarios.

Una vez que se ha descrito el sistema de manejo de residuos, deben calcularse en

términos cuantitativos las entradas y salidas de cada opción de tratamiento, utilizando datos
22

fijos para cada tipo de tratamiento. La falta de datos confiables es un problema que se presenta

en el ICV.

Los resultados de los modelos de ICV en el caso de los residuos sólidos se expresan

como: consumo neto de energía, emisiones al aire, emisiones al agua, volumen de materiales

dispuestos en rellenos sanitarios (inertes), materiales recuperados, cantidad de composta, tasa

de recuperación de materiales y tasa de desviación de materiales que estaban destinados a

rellenos sanitarios.

La utilidad del ICV en el manejo de los residuos sólidos se centra en la evaluación de

la eficiencia ambiental. El ICV contribuirá a determinar la combinación óptima de manejo

integrado de las opciones (compostaje, tratamiento térmico, rellenos sanitarios, etc.) que

minimicen tanto el consumo de energía y materias primas, como la generación de emisiones al

agua y aire así como la cantidad de materiales inertes que se disponen en los rellenos

sanitarios.

Beneficios del ICV

Los beneficios del uso del ICV, caso por caso, pueden apreciarse analizando los ejemplos en

los que ya ha sido utilizado. A la fecha, los modelos de ICV han sido utilizados como:

• Herramientas de referencia: Para evaluar el perfil ambiental actual de un sistema de

manejo de residuos.

• Herramientas comparativas de planeación: Para investigar y comparar varios

escenarios hipotéticos.

• Herramientas de comunicación: Para proporcionar información sobre alternativas que

pueden compartirse con todos los sectores interesados, incluyendo a la sociedad.


23

• Fuentes de datos: Para proporcionar información amplia y coherente sobre todos los

aspectos del manejo de residuos.

Existen muchos casos en donde el ICV ha sido utilizado para “informar” sobre

decisiones de manejo de residuos. Sin embargo, la prueba final del valor del ICV como

herramienta de apoyo en la toma de decisiones, es analizar si efectivamente ha tenido

influencia sobre éstas. La respuesta es afirmativa. En Barcelona, por ejemplo, la estrategia de

manejo de residuos propuesta para esta región fue derivada de la aplicación de un estudio de

ICV utilizando el modelo publicado por White (et al).

Entre los materiales que se pueden reciclar están el metal, vidrio, cartón, etc.

La incineración es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida este

método se utiliza frecuentemente para eliminar la basura inorgánica.

El compostaje es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida y para el

cual se utiliza basura orgánica como son los residuos de alimentos, pañales desechables, y

otros restos orgánicos para nutrir a los cultivos.

El relleno sanitario es otra forma de disponer de la basura orgánica y de esta forma

minimizar la contaminación ambiental.

3.2.2 Análisis del ciclo de vida

Blanco (2010) Menciona que el análisis de ciclo de vida es el estudio donde el producto tiene

un seguimiento desde la extracción de materias primas, producción, uso, hasta su eliminación.

Coloquialmente se refiere a las actividades de la “cuna” a la “tumba” de un producto.


24

Adquisición
de materias primas

Procesamiento

Transporte

Manufactura

Uso

Manejo de residuos

Figura 1.Modelo de ciclo de vida

Las funciones que comenta Blanco (2010) acerca del ACV son principalmente estas

dos:

• Son generalmente diseñados para describir de qué manera los sistemas

tecnológicos afectan el medio ambiente.

• Sirven de soporte para tomar decisiones que mejoren los sistemas. Como

consecuencia los sistemas deben de modelarse en detalle.

Blanco (2010) dice que los beneficios del ACV esta en que estudia el sistema entero

del producto, permitiendo tener una visión general del proceso y eliminando la sub-

optimización en caso de sólo enfocarnos en procesos o unidades específicas.

Blanco (2010) menciona que el ACV tiene las siguientes aplicaciones:

• Toma de decisiones: diseño y desarrollo de productos, compras, políticas de

instrumentación.
25

• Exploración y conocimiento: sistema de producción, indicadores de desempeño

ambiental.

• Comunicación: etiquetas ACV, declaraciones ambientales, mercadeo.

Así también Blanco (2010) señala que hay dos estándares internacionales para ACV

los cuales son:

• El estándar internacional para realizar un ACV. La norma ISO 14040 fue emitida en

1997.

• Los ACV se definen a través del procedimiento para realizar un ACV.

3.2.3 Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo sustentable

Según la Subsecretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático del estado de Veracruz

(2010) la educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar

conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y

apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación

ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un

código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente.

El objetivo de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las

comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre,

resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,

económicos y culturales, para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y

habilidades; prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la

previsión y resolución de los problemas ambientales.


26

Otro Objetivo es el de mostrar claramente la interdependencia económica, política y

ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes

países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación

ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y

regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el

mejoramiento del ambiente.

Para el caso de México, además de los objetivos anteriores, se añaden los siguientes:

• Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y

hombre-naturaleza.

• Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales.

Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de

respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.

Algunas de las metas que se persiguen con la aplicación de este modelo de educación

ambiental son las siguientes:

• Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial

para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella

predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar

individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

• Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social,

política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

• Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores,

actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y

con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.


27

• Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de

comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

Según ITESCAM (2010) las redes de educación ambiental en el mundo son las

siguientes:

• BorNet.- Es un proyecto de redes de educación ambiental creado en España. También

en este país se creó el Centro de Educación Ambiental.

• En Chile se creó la Red de Educación ambiental llamada “Casa de la Paz”.

Según Takle (2001) la definición comúnmente usada de desarrollo sustentable fue

dada por la comisión Brundland (Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, Nuestro

Futuro Común-World commision on Environment and Development, Our commomn Future,

Oxford University Press, 1987):

"Reunir las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones

futuras de reunir sus propias necesidades."

Este es un principio de largo alcance que plantea un amplio rango de actividades para

permitir a los residentes de la tierra-presentes y futuros- vivir una vida plena. Lo básico de la

definición es el concepto de cuales necesidades necesitan ser reunidas. Por lo tanto la realidad

actual de malnutrición, carencia de habitación adecuada, y carencia de agua segura para tomar

sugiere que es necesario un desarrollo significativo para la presente generación. El tema de

responsabilidad intergeneracional también está en aumento.

Esta definición no denuncia el agotamiento de los recursos no renovables. Bajo esta

definición es permisible para la actual generación agotar todo el combustible fósil (una

imposibilidad práctica), pero, en el proceso, la generación actual estaría obligada a encontrar


28

suministros alternativos de materiales para que las generaciones futuras satisfagan las

necesidades ahora cubiertas por el uso de combustibles fósiles.

Durante el principios de los noventas el concepto de desarrollo sustentable fue

ampliado para introducir una dimensión social por medio de incluir la preservación o mejora

de oportunidades de las generaciones futuras más que simplemente preservar un estado

históricamente de calidad ambiental o abundancia de recursos naturales. Serageldin en Takle

(2001) sugiere que:

"Sustentabilidad es dejar a las generaciones futuras tantas oportunidades como, si no

mas, las que hemos tenido para nosotros."

3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable

Según Chávez (2010) el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación

que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a quienes tanto en el ámbito

académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran relacionados con esta

actividad. Así, al llamado “turismo de aventura” o “turismo de naturaleza” o

“espeleoturismo”, o tantas otras modalidades de la actividad turística, se les considera como

“ecoturismo” partiendo de la idea de que el realizar una actividad en contacto con la

naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco.

Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y

luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo es

una modalidad de este último.

Por lo que partiendo de la definición de desarrollo sustentable: “es el desarrollo que

satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las


29

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”(1) podríamos afirmar que éste

es una estrategia para alcanzar un nivel aceptable de calidad de vida, lo cual es un concepto

totalmente antropocéntrico. Ya que el desarrollo sólo se da como consecuencia de la acción de

los seres humanos, y la sustentabilidad es una estrategia planteada por estos mismos para

lograr un nivel de vida satisfactorio tanto para las generaciones presentes como para las

futuras propiciando un equilibrio social y ecológico en las relaciones de producción.

Esta afirmación parte de la idea misma de que el desarrollo es la consecuencia de la

forma en que el hombre se apropia de los recursos en la naturaleza, los transforma y los

convierte en bienes o satisfactores que incorpora a su vida cotidiana. Y como es evidente, en

todo este proceso los recursos naturales tienen un papel pasivo, de insumo con un valor

económico que, mientras más escaso es el bien, más alto es su precio en el mercado. Como

ejemplos claros podemos citar el petróleo como un recurso no renovable y el agua para

consumo humano, cuyo volumen es reducido para la satisfacción de una demanda cada día en

aumento.

La ecología, entendida como “el total de relaciones de los animales con sus medios

ambientes orgánicos e inorgánicos” (2) ha prestado el prefijo eco a la actividad turística,

dándole un significado interdisciplinario que, por lo tanto, debe ser enfocada desde diferentes

ángulos a partir de dos disciplinas provenientes una, de las ciencias de la naturaleza, y la otra,

de las ciencias sociales. Lo cual nos lleva hacia un objeto de estudio complejo que no se ubica

sólo en el campo social o en el campo ecológico. El entender que el concepto de “turismo

sustentable” es únicamente antrópico y el de “ecoturismo” es holístico, es condición básica

para ubicar al turismo sustentable o al ecoturismo en su justa dimensión.

El peligro de este manejo confuso de conceptos y, por ende, de prácticas turísticas, es

que se está utilizando como un “nicho de mercado” lo que es una de las principales
30

motivaciones de la Humanidad a principios del siglo XXI, y que podríamos plantear como la

necesidad de utilizar el tiempo libre de la demanda generada en los grandes centros emisores

de turistas (entiéndase núcleos urbanos o ciudades) en actividades diferentes a las cotidianas,

es decir, las que se llevan a cabo en ambientes naturales. Y en esta necesidad encontramos un

amplio rango, desde quienes se solazan con la contemplación del paisaje hasta quienes en

forma activa interactúan con destinos típicamente ecológicos, como puede ser el espeleobuceo

o el rafting.

La visión reduccionista económica del proceso turístico lo lleva a convertirse en un

bien altamente rentable cuando se le vincula con áreas naturales o culturas nativas, las que en

estos tiempos de pobreza y dificultades económicas, necesitan aprovechar lo que queda en sus

regiones de áreas naturales relativamente bien conservadas para crear empleos y mejorar su

ingreso familiar. Visto de esta manera, el beneficio puede multiplicarse tanto en lo social

como en lo ecológico evitando la emigración de mano de obra masculina y propiciando la

conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales en el destino ecoturístico de

que se trate.

Para lograr lo anterior, el primer paso que se debe dar es entender que la planificación

ambiental del desarrollo turístico con base en la sustentabilidad (3) es una condición sin la

cual no podría alcanzarse esta última, ya que el análisis de la calidad de los recursos y de los

objetivos que persiguen las comunidades anfitrionas como actoras del proceso turístico

requiere de un diagnóstico que determine tanto el nivel de capacidad de carga como los

posibles impactos ambientales que surgirían como consecuencia de la pérdida de del equilibrio

de la capacidad de carga mencionada.

Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el

económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación social del
31

siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1) una relación justa en

la utilización de los recursos naturales, 2) un beneficio económico equitativamente distribuido

y 3) la conservación de estos recursos como requisito para la misma conservación de la vida

sobre el planeta Tierra, puede convertir tanto a la propuesta del “turismo sustentable” como a

la del “ecoturismo” en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en

perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una calidad

de vida precaria para la especie humana.

3.3.- Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable

Según ITLP (2010) el objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un

producto comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso productivo

puede ser considerada como una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la materia

prima empleada, por lo tanto, representa un costo adicional del proceso productivo. A su vez,

la generación de residuos origina impactos económicos importantes asociados a los costos de

tratamiento y disposición final de éstos.

Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir como a evitar la

contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en los

procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales

como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección,

transporte, tratamiento y disposición final.

Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o

permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del

consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes; o
32

logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un

elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva tecnología sobre la base de las normas y

estándares fijados por la legislación medioambiental.

En principio, la producción limpia podría entenderse como aquella que no genera

residuos ni emisiones. En la realidad esto no es así. Primero, porque en el estadio actual de

desarrollo son escasas las tecnologías económicamente viables que logren cero emisión.

Segundo, porque si bien toda emisión puede generar una externalidad negativa (o pérdida de

bienestar social sin compensación), el nivel óptimo de contaminación no es igual a cero, sino

aquel en que los beneficios sociales marginales de minimizar residuos, sean equivalentes a los

costos sociales marginales de lograr tales reducciones.

3.3.1.- Noción de crecimiento y noción de desarrollo

Según ITLP (2010) un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades.

Por eso, decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de trabajo,

en el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos decir que ese proceso ha

ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad como especie. Imaginemos al mono-

casi-hombre o al hombre-casi-mono, colgado de un árbol, tratando de alcanzar un fruto,

sacudiendo alguna rama. Pensemos que en el siguiente momento, el tipo se desploma porque

la rama estaba seca. En el suelo y lleno de coraje, empieza a dar brincos maldiciendo al árbol y

golpeándolo con la rama seca a la que, inconsciente e instintivamente, todavía está aferrado.

Con uno de esos movimientos, accidentalmente golpea el fruto que trataba de alcanzar

y este cae sobre su cabeza, como si el árbol hubiera cedido ante la presión del maltrato y los
33

golpes, o tal vez como si se hubiera compadecido del pobre tipo. En ese momento, este

antepasado nuestro habría realizado un gran descubrimiento.

Estaría dándose cuenta de que para satisfacer su hambre, puede auxiliarse de algunos

instrumentos, los cuales pueden ser tomados del medio que lo rodea. En el ejemplo que hemos

introducido, el cual tiene mucho de fantasía, el individuo se estaría dando cuenta de que puede

alargar su brazo, en una distancia igual a la longitud de la rama. Un descubrimiento de esta

magnitud, llevaría al mismo individuo y a otros de su colectividad a buscar auxiliares para

satisfacer sus necesidades, y esto lo haría observando con cuidado el medio circundante.

Es muy probable, que la humanidad haya pasado por este tipo de procesos. Es posible

también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la naturaleza le

proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos para auxiliarse en sus tareas,

sino que deberían fabricarse o construirse a partir de la experiencia acumulada en etapas

anteriores de la especie. Así, los recursos del medio tendrían que ser transformados, con ayuda

de la capacidad de razonar que es inherente al ser humano.

3.3.2.- Desmaterialización

La falacia de la desmaterialización facial

La desmaterialización de la producción es una realidad. Ciertos productos, como los

computadores personales, teléfonos celulares y en general los artículos producidos por la

industria electrónica se han vuelto más ligeros y pequeños, en un proceso que consume cada

vez menos materia y energía para la producción y distribución unitaria de cada artículo. Este

es un proceso donde se aumenta la productividad y se basa en la capacidad de innovación de

los productores. Si embargo este aparente progreso de la ciencia y del sistema productivo
34

parece no tener efectos a largo plazo en la sostenibilidad de la economía ya sea local o

planetaria. Un caso dramático es el consumo de papel, en una sociedad en que la tendencia es

a un mundo donde se tiende al menor uso de papel, Estados Unidos con todos sus avances de

redes e Internet hoy usa el doble de papel que los usado en 1950, en promedio un kilo por

persona día.

Desmaterialización: La desmaterialización consiste en obtener simultáneamente un

mejor aprovechamiento de los materiales a lo largo del proceso, una menor cantidad de

materia prima en cada producto y una mayor eficiencia energética en su fabricación o uso.

3.3.3.- Tecnología y producción limpias

Según el ITESCAM (2010) la tecnología y producción limpias consiste en producir productos

o servicios de una forma menos contaminante o sin contaminar el ambiente.

• Por ejemplo con la energía eólica (del viento) se puede producir electricidad de forma

limpia, utilizando molinos de viento o veletas al contrario de las formas

convencionales de generación de la misma como las termoeléctricas que queman

petróleo o derivadas de ésta, las hidroeléctricas y las nucleoeléctricas que utilizan la

fisión nuclear de elementos radiactivos como el uranio y que siempre son

potencialmente peligrosos por la posible fuga de material radiactivo.

• Otro ejemplo de aplicación de elaboración de productos limpios que no contaminan el

ambiente es el uso de jabones biodegradables.

• Actualmente, los automóviles pueden usar la energía solar para su funcionamiento con

lo cual dichos automóviles ya no generarían tantos contaminantes a la atmósfera.


35

• La fabricación de bolsas de polietileno que se derriten con la luz solar es un ejemplo de

la fabricación de productos de tecnología limpia que no contaminan al ambiente.

Actualmente en México el organismo denominado ECOCE se encarga de fomentar la

recolección y el reciclaje de los envases PET en nuestro país utilizado para envasar refrescos y

otros productos en nuestro país y de esta forma mantener limpio al ambiente.

3.3.4.-Eco diseño

Según el CEGESTI (2010) comenta que el eco diseño es una versión ampliada y mejorada de

las técnicas para el desarrollo de productos, a través de la cual la empresa aprende a

desarrollarlos de una forma más estructurada y racional.

El eco diseño conduce hacia una producción sostenible y un consumo más racional de

recursos. El concepto de eco diseño está contemplado en la agenda de negocios de muchos

países industrializados, y es una preocupación creciente en aquellos en desarrollo.

Reunir información es parte importante de la metodología para obtener una perspectiva

del contexto ambiental y económico. El análisis y la información reunida permiten respaldar

las decisiones y posibilitan el control de ingresos y egresos. Los proyectos de desarrollo de

productos abarcan muchas consideraciones y el seguir un proceso estructurado dará confianza

en las decisiones y estrategias escogidas.

Otro aspecto innovador del eco diseño es su enfoque sobre todo el ciclo de vida del

producto, que es parte integral de su aplicación.

Pero el aprovechamiento de esta oportunidad implicará la reformulación de los

productos a partir del diseño mismo y la actuación proactiva a lo largo de todo su ciclo de

vida: desde la obtención de las materias primas –que en muchos casos son recursos naturales -,
36

hasta su reintegro al ciclo mismo, al final de su vida útil. Integrando estas oportunidades como

parte de un mismo esquema es posible obtener múltiples beneficios: minimizar los costos de

producción y el consumo de materiales y recursos, optimizar la calidad de los productos,

mejorar la vida útil de los productos, seleccionar los recursos más sostenibles o con menor

contenido energético, buscar la utilización de tecnologías más limpias y minimizar los costos

de manejo de residuos y desechos.

En términos generales, el término eco diseño significa que ‘el ambiente’ ayuda a

definir la dirección de las decisiones que se toman en el diseño. En otras palabras, el ambiente

se transforma en el copiloto en el desarrollo de un producto. En este proceso se le asigna al

ambiente el mismo ‘status’ que a los valores industriales más tradicionales: ganancias,

funcionalidad, estética, ergonomía, imagen y, sobre todo, calidad. En algunos casos, el

ambiente puede incluso resaltar los valores tradicionales del ámbito comercial.

3.4.- Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable

3.4.1.- Instrumentos económicos

Según ITLP, (2010). Los instrumentos económicos se enmarcan en las políticas ambientales

como una herramienta que actúa en el compartimiento de los agentes económicos a través de

señales de mercado. Existe un amplio abanico de instrumentos económicos de posible

aplicación a objetivos de política ambiental (tasas por contaminar, creación mercados de

permisos transables, pago por servicios ambientales, etc.).

Se trata de esquemas que operan a nivel descentralizado y que aplican la lógica

económica a la solución de los problemas ambientales.


37

Ya sea en sustitución de instrumentos de comando y control o conjuntamente con ellos,

en la teoría, los instrumentos económicos presentan características de interés para mejorar el

desempeño ambiental, internalizar los daños y beneficios ambientales (aplicación del principio

contaminador-pagador; pago por servicios ambientales) y para conseguir objetivos de carácter

ambiental al menor costo posible.

Por otro lado, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos financieros a los que

tienen que hacer frente las autoridades ambientales de los países, existen instrumentos

económicos que tienen capacidad de, al mismo tiempo de corregir problemas ambientales,

recaudar ingresos que pueden dedicarse también al área ambiental.

Algunos de los mecanismos de implementación contemplados en diversos Acuerdos

Multilaterales Ambientales (por ejemplo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo

de Kyoto), tienen como base el uso de instrumentos económicos.

A pesar de las características mencionadas arriba y del potencial que presentan en

teoría como instrumentos de política ambiental, su uso en la región ha sido bajo, como se

detalla mas adelante. Es por ello que las actividades de las agencias del Comité Técnico

Interagencial (CTI) que trabajan en esta área se han dirigido a:

a) Evaluar las lecciones extraídas de los casos de aplicación de instrumentos

económicos que se han dado en los países de la región; identificando: i) los factores que están

presentes en los casos de aplicación exitosa de instrumentos económicos en la región y las

estrategias o circunstancias que han sido determinantes para lograr este resultado en el marco

de la gestión ambiental; ii) las barreras que enfrenta la implementación de instrumentos

económicos de gestión ambiental, dado el entorno jurídico-institucional y económico en los

países de la región.
38

b) En base a la evaluación de las circunstancias locales en que deben operar estos

instrumentos, desarrollar recomendaciones propositivas que le sirvan a los gobiernos en el

futuro diseño y aplicación exitosa de dichos instrumentos en apoyo a sus políticas de gestión

ambiental identificando posibles estrategias de implementación que pudieran seguir las

autoridades ambientales de la región para superar estas barreras y explotar las ventajas

potenciales de estos instrumentos en la gestión ambiental.

La promoción de los instrumentos económicos en apoyo a la gestión ambiental ha sido

incorporada por varios foros y acuerdos globales.

Diferentes instrumentos económicos:

Impuestos de emisión: Están relacionados con la descarga de contaminantes al aire,

tierra, agua o generación de ruidos, están vinculados con la cantidad y calidad de

contaminantes y con el daño ocasionado al medio ambiente (costo de reposición o

regeneración). Se expresan como un impuesto por tonelada o cantidad equivalente de

contaminación. El nivel del impuesto está en función del objetivo de calidad ambiental y los

costos marginales de abatimiento o reducción de la contaminación.

Tarifas o impuestos al usuario: Estos impuestos, tasas o tarifas están vinculados con los

costos de tratamiento, recolección, deposición final, así como con los gastos administrativos y

su recuperación o financiamiento. No se relacionan directamente con los costos del daño

ambiental. En la práctica consisten en el cobro de tarifas por el tratamiento de aguas, etc.

Tarifas o impuestos por productos: Estos impuestos se libran sobre productos cuyo uso

tiene un efecto dañino sobre el medio ambiente. El nivel del impuesto está relacionado con el

costo del daño significativo vinculado con el uso del producto, por ejemplo: fertilizantes,

herbicidas, pesticidas, gasolina con plomo, etc.


39

Etiquetas Ambientales: Consiste en otorgar un distintivo a los productos que reúnan

ciertas características que son definidas con base a criterios muy relacionados con los sistemas

generales de normalización, es decir, con los estándares mundialmente aceptados. Este

etiquetado se utiliza con el objeto de incentivar el consumo de determinados productos que

protegen el medio ambiente.

Ecoauditoría: Es una revisión documentada, sistemática, periódica y objetiva,

relacionada con el comportamiento de los requerimientos ambientales de una empresa por lo

que conlleva un beneficio para esta en la medida que le permite conocer su estatus ambiental y

prevenir responsabilidades.

Al igual que la ecoetiqueta, comparte la idea del autocompromiso, descontando la

obligatoriedad. Se realiza por la empresa bajo su responsabilidad y propia iniciativa; en forma

totalmente independiente de la autoridad pública, por auditores que pueden ser del propio

empresario de organizaciones profesionales ajenas que actúen a nombre de aquellas.

Sistemas de precios: Aquí se establece que el precio de los productos que representen

una mayor nocividad al medio ambiente, incluyan el costo de la confinación de los mismos o

de la reestructuración de los daños que causan, por ejemplo los plásticos.

Pagos por Servicios Ambientales (PSA): El principio central del PSA consiste en que

los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por los mismos, mientras que

los beneficiarios de los servicios han de pagar por ellos. Este enfoque tiene la ventaja de

generar fuentes de ingreso adicionales, para los usuarios de tierras con bajos ingresos,

contribuyendo por lo tanto a mejorar sus medios y calidad de vida; así como para los fondos

creados al efecto, dándole la cobertura de contar con recursos que van directamente destinados

al mantenimiento de la conservación de los ecosistemas pertinentes.

Otros
40

• Permisos transferibles

• Sistema de depósitos reintegrables

• Subsidios

• Créditos

• Cambio de deuda por naturaleza

• Posibilidad de negociación

• Cobro por acceso a Áreas Protegidas y otras áreas similares

• Seguro contra riesgo de desastres ambientales;

• Creación de mercados

• Premisas por contaminantes comercializables

• Impuestos o contribuciones al turismo

• Impuestos por vertimientos o contaminación atmosférica, etc.

3.4.2.- Normatividad ambiental

Según Rosas (2009) la normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante

acelerado a partir 1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras

una revisión especializada y un análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas.

A la fecha hay 79 Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de

elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza

de América Latina y superan los esfuerzos de normalización de muchos otros países. Lo

anterior muestra el considerable avance que hay en materia normativa en nuestro país, reflejo

de un esfuerzo concertado por fijar metas de calidad ambiental. Sin embargo, hay
41

considerables lagunas por llenar y algunos traslapes, ya que parte de las normas se han

desarrollado en respuesta a demandas puntuales y presiones, sin tener detrás un ejercicio de

priorización ni de análisis de efectividad y costo. Esto ha conformado un cuerpo normativo

que a menudo contempla estándares diferenciados por industria para un mismo medio y un

mismo contaminante, y que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad ambiental. Así, el

número de normas que se ha desarrollado no refleja al grado que sería deseable la existencia

de un cuerpo normativo coherente ni suficiente, aunque entre ellas hay un número importante

que son adecuadas.

Netai, A. (2010) comenta que las ventajas de los instrumentos económicos son varias:

el costo efectividad que permite alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar el

cargo o impuesto con los costos marginales de abatimiento; el ajuste automático, los niveles

de emisión se ajustan automáticamente al impuesto o precio fijados; contienen intrínseco el

principio el que contamina paga, de tal manera que los contaminadores se hagan cargo del

daño ambiental que generan; reditúan en beneficios ambientales y económicos, pues los

ingresos se pueden utilizar para la conservación o mantenimiento de los recursos naturales, al

mismo tiempo que modifican conductas que deterioran el ambiente, y permiten integrar los

aspectos ambientales en políticas sectoriales.

La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en los

instrumentos de carácter normativo, también conocidos como de comando y control; la

distinción entre normativos y económicos radica en que los segundos ofrecen un potencial

recaudatorio, el cual puede tener un destino extra presupuestal. Si consideramos que los

impuestos ambientales gravan determinadas actividades que impactan negativamente el

ambiente. Entonces, se podría pensar que los recursos recaudados con motivo de esas

actividades deberían tener ese destino o fin, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.
42

En el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o

servicios que causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se fomenta el

cambio a tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento económico y al mismo tiempo

reduzcan el deterioro ambiental.

3.4.3-Instrumentos económicos

Salusso (2010) comenta que partir de los 90’ a nivel global adquirió importancia la opción de

comenzar a incorporar Instrumentos Económicos en la gestión ambiental para complementar

los esquemas tradicionales de regulación directa.

Se los puede definir como todos aquellos instrumentos “que inciden en los costos y

beneficios imputables a cursos de acción alternativos que enfrentan los agentes; afectando por

ejemplo la rentabilidad de procesos o tecnologías alternativos, o el precio relativo de un

producto, y en consecuencia las decisiones de productores y consumidores”

A diferencia de los instrumentos de política de Comando y Control, brindan la

oportunidad de introducir “mayor flexibilidad mediante incentivos basados en precios / costos,

y estos instrumentos ofrecen también la posibilidad de obtener recaudación para financiar la

gestión e inversiones ambientales” por medio de fondos específicamente destinados.

Los instrumentos de gestión ambiental tienen la finalidad de proteger y asegurar el uso

sostenible de los recursos forestales, mediante la modificación de “las percepciones, las

preferencias y consecuentemente, la conducta de los agentes sociales, de modo que las

decisiones de uso del entorno ya sea para fines de producción, de consumo directo o indirecto,

no conduzcan a su degradación, agotamiento o destrucción”, sino más bien a un uso sostenible

del medio ambiente.


43

A nivel mundial se encuentran experiencias de éxito en el uso de instrumentos

económicos en los países más industrializados que integran la OCDE, cómo es el caso de

Francia y Alemania. Sin embargo la aplicación efectiva de los mismos en países en vías de

desarrollo ha sido relativamente escasa, señala la CEPAL.

Sin embargo, es preciso reconocer que la utilización adecuada de instrumentos

económicos no constituye un asunto fácil. “Su éxito depende, entre otros factores, de la

idoneidad de las autoridades ambientales para trabajar coordinadamente con las fiscales y de

la existencia de una sólida capacidad de seguimiento y control para hacer cumplir la normativa

ambiental. Estas son competencias que, en muchos de los países en desarrollo, las autoridades

ambientales todavía no logran consolidar” , lo que explica la escasa aplicación de ellos en la

gestión ambiental en los países en desarrollo.

“El Diccionario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable3 ofrece una primera

aproximación al de-finir los instrumentos económicos como medidas eco-nómicas o fiscales

para influir el comportamiento relacionado con el medio ambiente.”

Existen muchos errores en política ambiental. Las fallas del mercado y daño ambiental

que causan.

En el primer ejemplo: Errores en la administración de sistemas de riego, se expone el

perjuicio que trae el dar subsidios amplios sobre los precios de los recursos naturales (ya sea

para beneficiar a la población más pobre o para estimular la producción y el desarrollo, tanto

agrícola como industrial), en este caso, se hace referencia al desperdicio del agua y al daño

producido a la tierra por sobresaturación de la misma.

El segundo ejemplo: Política estatal y desastre amazónico, permite apreciar cómo la

combinación de diferentes políticas trae consecuencias nefastas sobre los bosques de la

amazonia brasilera.
44

En un tercer ejemplo: Revolución verde y empleo de agroquímicos, se muestran los

graves efectos que traen no sólo al ambiente sino a los consumidores, los estímulos

económicos a los agroquímicos peligrosos. Esto, además del daño ecológico, hace que quienes

cultivan no busquen formas de producción mejoradas, pero no a partir de venenos sino

basándose en mejoras orgánicas.

Indudablemente, las fallas del mercado y los errores de política estatal, son factores

responsables de la degradación ambiental. Las directrices tomadas en años anteriores (en el

caso de Brasil y de muchos otros países), sin tener en cuenta el daño ambiental que causaban,

han sido determinantes en el deterioro ecológico a escala global. El haber sobredimensionado

actividades como la ganadería o la producción maderera, y haber dado diferentes estímulos

económicos vía subsidios, exenciones tributarias o créditos blandos, ha hecho que se destruya

gran parte del pulmón del mundo.

34.4.- Normatividad ambiental

Según Giner, F. (2010). La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la

política ecológica. Giner revisa el proceso normativo de los últimos años y presenta algunas

consideraciones sobre el mismo.

Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad ambiental son al

final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan la raíz

del problema con una perspectiva de largo plazo. Sin duda, el poder promover este tipo de

tecnologías será una manera de lograr mejores resultados a futuro, pero, al mismo tiempo, es

necesario buscar nuevos caminos regulatorios. La Ley Federal sobre Metrología y

Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de México. El proceso de


45

elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad de desarrollar rigurosos

estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla la participación de

diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité

Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado

considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el Comité, y se han

fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités.

La normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a

partir 1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras una

revisión especializada y un análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas.

A la fecha hay 79 Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de

elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza

de América Latina y superan los esfuerzos de normalización de muchos otros países.

Lo anterior muestra el considerable avance que hay en materia normativa en nuestro

país, reflejo de un esfuerzo concertado por fijar metas de calidad ambiental. Sin embargo, hay

considerables lagunas por llenar y algunos traslapes, ya que parte de las normas se han

desarrollado en respuesta a demandas puntuales y presiones, sin tener detrás un ejercicio de

priorización ni de análisis de efectividad y costo. Esto ha conformado un cuerpo normativo

que a menudo contempla estándares diferenciados por industria para un mismo medio y un

mismo contaminante, y que sin ser laxa no siempre refleja metas de calidad ambiental.

Así, el número de normas que se ha desarrollado no refleja al grado que sería deseable

la existencia de un cuerpo normativo coherente ni suficiente, aunque entre ellas hay un

número importante que son adecuadas.

Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085 en materia

de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla parámetros diferenciados por


46

región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de aplicación sujetos a la posibilidad de

cumplimiento. Además, tiene la virtud de incorporar explícitamente un instrumento

económico, el mercado de derechos de emisión de contaminantes, que puede permitir a la

ciudadanía o a las autoridades “comprar” una mejor calidad de aire a través de competir con

las empresas en el mercado secundario de derechos. Como toda innovación radical ha sido

sujeto de múltiples críticas y es, sin duda, perfectible, pero marca un hito importante en el

proceso de normalización.

Se ha revisado también este año, la norma que establece el listado de residuos

peligrosos, analizando los criterios de definición de este tipo de residuos, lo que agilizará

sustantivamente su manejo, sin inducir a mayor riesgo.

En materia de agua tenemos una gran diversidad de normas que a menudo establecen

parámetros diferenciados para un mismo cuerpo receptor, que podrían resumirse y adecuarse

en su aplicación temporal para constituir un sistema coherente y mucho más sencillo. En

materia de procesos productivos agropecuarios y de utilización de recursos naturales hay un

reducido grupo de normas. Esta laguna es particularmente grave ya que los impactos

ambientales en estos ámbitos pueden alcanzar dimensiones alarmantes y son frecuentemente

irreversibles.

La normatividad tiene límites como instrumento de regulación ambiental. Muchas de

las metas deseables son imposibles con la tecnología disponible.

Adicionalmente cabe siempre considerar que si nuestro objetivo es la calidad ambiental

pueden existir otros instrumentos de regulación que nos lleven, por sí mismos o en

combinación con las normas, a alcanzar niveles más altos en plazos más breves y a menor

costo. La incorporación de instrumentos económicos en las normas, o el complementarlas con


47

ellos, puede ser un mecanismo para acercarnos a un desarrollo sustentable más rápidamente y

mejor que la normatividad por sí sola.

La normatividad expresa, por una parte, la voluntad de calidad ambiental pero, a la vez,

impone parámetros que a menudo no son considerados convenientes por los afectados. Esto

lleva a la necesidad de control y vigilancia, con costos administrativos, económicos y sociales

muchas veces excesivos.

Si las normas incorporan instrumentos que induzcan su cumplimiento, apelando al

interés de los agentes, la necesidad de vigilar y controlar disminuye. Esto, que es deseable en

cualquier circunstancia y lugar, es particularmente importante hoy en nuestro país.

Coordinar las normas de emisión a la atmósfera, de descargas al agua y de manejo de

residuos sólidos, inducirá a conductas que minimicen el uso de recursos y la contaminación de

una manera mucho más directa que estableciendo normas independientes para cada medio.

Es preferible una normatividad gradualista que se pueda cumplir y que plantee

exigencias claras, definidas, que una normatividad estricta desde el principio que no se pueda

cumplir.

Se debe atender el impacto total sobre el ambiente, con estándares diferentes por

región, según el impacto marginal sobre el ecosistema particular. Podemos buscar estándares

muy estrictos en zonas actualmente críticas, a la vez que damos tiempo a que otras zonas los

alcancen paulatinamente.

Lo mismo se aplica a tamaños de empresas, pudiendo ser, en general, más estrictos -en

el corto plazo- con los grandes generadores que con los pequeños. Las normas deben ser lo

más sencillas de cumplir y controlar, y en el largo plazo iguales para todos los agentes

afectados, para no dar ventajas a alguno de ellos.


48

Se debe prestar especial atención a ramas prioritarias, a través del diseño de un sistema

de regulación de ramas de actividad económica específicas, enmarcado en metas generales de

largo plazo. Este esquema regulatorio depende en gran medida de la normatividad, pero debe

complementarse con esquemas de autoregulación y con instrumentos económicos para

aumentar su efectividad.

Es imprescindible atender las lagunas existentes y complementar la normatividad con

otros instrumentos de regulación, buscando siempre las rutas que garanticen el mínimo costo

social para alcanzar metas de corto, mediano y largo plazo.

Deben, también, desarrollarse métodos alternativos de medición que sean aplicables a

bajo costo, de manera que las empresas de escasos recursos puedan determinar si cumplen o

no con la norma establecida.

Por último, quisiera recalcar que el esfuerzo de normalización debe orientarse al

desarrollo de tecnologías limpias, que es una de las vías disponibles para lograr un desarrollo

sustentable. Por ello, se debe ofrecer certidumbre que permita planeación a largo plazo y que

genere las condiciones para el desarrollo de un mercado vigoroso de tecnologías ambientales.

Primero, la dificultad técnica de determinar con certeza los costos del desarrollo de las

actividades; el segundo, tiene que ver con los costes sociales o políticos de imponer una nueva

carga o tributación fiscal. Por estas razones, es importante que la carga, derecho o impuesto, se

fijen en un nivel adecuado. Tanto para alcanzar los objetivos ambientales, como para

modificar las conductas; un impuesto demasiado bajo de su costo real no ayudará a corregir la

distorsión de las fallas del mercado (externalidades negativas), mientras que uno demasiado

alto sustituirá una distorsión por otra. Los criterios que pueden guiar la creación de figuras

tributarias son la eficacia ambiental, la eficiencia económica, la incidencia distributiva y la

viabilidad práctica para su implementación, operación y seguimiento. La aplicación adecuada


49

de los instrumentos económicos presupone la existencia de mercados que funcionan

razonablemente bien y la presencia de precios no distorsionados por subsidios.

Las ventajas de los instrumentos económicos son varias: el costo efectividad que

permite alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar el cargo o impuesto con los

costos marginales de abatimiento; el ajuste automático, los niveles de emisión se ajustan

automáticamente al impuesto o precio fijados; contienen intrínseco el principio ‘el que

contamina paga’, de tal manera que los contaminadores se hagan cargo del daño ambiental que

generan; reditúan en beneficios ambientales y económicos (doble dividendo), pues los

ingresos se pueden utilizar para la conservación o mantenimiento de los recursos naturales, al

mismo tiempo que modifican conductas que deterioran el ambiente, y; permiten integrar los

aspectos ambientales en políticas sectoriales (Barde y Braathen, 2002; 62 y 63).

La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en los

instrumentos de carácter normativo, también conocidos como “de comando y control”; la

distinción entre normativos y económicos radica en que los segundos ofrecen un potencial

recaudatorio, el cual puede tener un destino extra presupuestal. Si consideramos que los

impuestos ambientales gravan determinadas actividades que impactan negativamente el

ambiente. Entonces, se podría pensar que los recursos recaudados con motivo de esas

actividades deberían tener ese “destino” o fin, con objetivos a corto, mediano y largo plazo. En

el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o servicios que

causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se fomenta el cambio a

tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento económico y al mismo tiempo reduzcan el

deterioro ambiental.

La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo primero

del artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


50

(LGEEPA), donde se definen como: “los mecanismos normativos y administrativos de

carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los

beneficios y costos ambientales que generen sus actividades económicas”.

En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autoridades de la

Federación, los Estados y el Gobierno del Distrito Federal, diseñarán, desarrollarán y aplicarán

los instrumentos económicos, en sus respectivas competencias, para incentivar el

cumplimiento de los objetivos de la política ambiental.

Podemos resumir que los instrumentos económicos son tanto normativos como

administrativos. Comprenden una gama amplia de figuras legales como: tarifas ambientales,

impuestos ecológicos, subvenciones, derechos, licencias negociables, flexibilización

normativa, depósitos reembolsables y pago de derechos para el uso y aprovechamiento de

recursos naturales (casi siempre de acceso abierto). En éste último caso las modalidades de

aplicación parten de diversas estrategias, según se trate de incentivar o inhibir determinadas

conductas.

Primero, la dificultad técnica de determinar con certeza los costos del desarrollo de las

actividades; el segundo, tiene que ver con los costes sociales o políticos de imponer una nueva

carga o tributación fiscal. Por estas razones, es importante que la carga, derecho o impuesto, se

fijen en un nivel adecuado. Tanto para alcanzar los objetivos ambientales, como para

modificar las conductas; un impuesto demasiado bajo de su costo real no ayudará a corregir la

distorsión de las fallas del mercado (externalidades negativas), mientras que uno demasiado

alto sustituirá una distorsión por otra. Los criterios que pueden guiar la creación de figuras

tributarias son la eficacia ambiental, la eficiencia económica, la incidencia distributiva y la

viabilidad práctica para su implementación, operación y seguimiento. La aplicación adecuada


51

de los instrumentos económicos presupone la existencia de mercados que funcionan

razonablemente bien y la presencia de precios no distorsionados por subsidios.

Conclusión
52

En el último cuarto de siglo la crisis ecológica es una de las preocupaciones más

alarmantes en nuestras sociedades. No hay medio de comunicación que no valore o incorpore

en alguna de sus secciones habituales algún tema “verde”. El problema medioambiental, que

antes solo tenía consideración dentro de la ciencia ecológica, ha traspasado las barreras de la

ciencia ecológica para asentarse en la mayor parte de las disciplinas académicas debido a que

la crisis ecológica no es solamente de recursos, sino que, nos refleja también el deterioro del

medio ambiente a causa de las actividades inconscientes e incontroladas realizadas por el ser

humano. Después de unos años dedicados a luchar contra los síntomas de la degradación

ambiental, hoy se ha tomado conciencia de que es más urgente de lo que se pensaba, atacar

las causas de esta crisis. Así, por un lado, se parte de una concepción económica del ser

humano visto como ser egoísta, individualista y consumidor que solo piensa en maximizar sus

propios intereses y utilidades sin importarle el daño irreversible que le causa al medio

ambiente al tratar de alcanzar dichos intereses. Por eso urge lograr una mejor gestión política,

ampliar la legislación en materia ambiental, potenciar una educación de respeto al

medioambiente y a las generaciones futuras y, diseñar una ética y cultura capaz de enfrentarse

a estos nuevos retos.

Comentarios de Equipo

De acuerdo al tema expuesto, nos percatamos de la importancia y la influencia que

tiene las legislaciones en el medio ambiente, ya que éstos repercuten de manera directa a los

cambios del mismo, al igual que es muy importante hacer conciencia sobre este problema que

nos incumbe a todos. Es necesario llevar a cabo un buen plan estratégico que pueda llegar a
53

tener un beneficio tanto en el aspecto económico como en el aspecto social. Es muy

importante seguir promoviendo el reciclaje en nuestro país, ya que nos ayuda a mantener

limpio nuestro medio ambiente. Así como también sería muy bueno seguir implementando el

eco diseño ya que conduce hacia una producción sostenible y un consumo más racional de

recursos. Otro factor que nos influye mucho es la política en nuestro país, ya que son muy

poco los funcionarios políticos quienes tienen la iniciativa de mejorar y cuidar el medio

ambiente, ya que ellos deben de promocionar el cuidado del ambiente, legalizar leyes y

normas que cuenten con la protección de nuestro planeta tierra ya que es nuestra, y es la única

que nos da vida y salud, por lo que debemos cuidarla. Y por último en cuanto a la

normatividad en nuestro país, se ha reflejado un esfuerzo por fijar las metas de calidad

ambiental, lo que debemos seguir adelante en el desarrollo de nuevas normas.

Referencias

Anónimo (2010). Estilos De Desarrollo. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2006a/mga-des/1s.htm. (Recuperado el 18 de septiembre

del 2010)
54

Aparecio, T. (2008) ¿Qué es la resilencia? Disponible en:

http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?

ID=57681&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=103891. (Recuperado

el 16 de septiembre del 2010)

Blanco S. (2010). Análisis de ciclo de vida (ACV).Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:6NTlya9pb1IJ:docencia.izt.uam.mx/jarh/LPD-

III/material_adicional/ACV.pps+ANALISIS+DEL+CICLO+DE+VIDA+ACV&cd=3

&hl=es&ct=clnk Recuperado el 15 de septiembre del 2010.

CEGESTI, (2010). ¿Qué es el eco diseño? Disponible en:

http://www.cegesti.org/ecodiseno/que_es.htm Recuperado el 17 de septiembre del

2010.

Chávez J. (2010). Ecoturismo y desarrollo sustentable. Disponible en:

http://www.google.com/search?hl=es&lr=&q=www.mexicocity.gob.mx%2F...

%2Fdescargar.php%3F...Ecoturismo_desarrollo...&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

Recuperado el 15 de septiembre del 2010.

Convención Marco unidas sobre el cambio climático (1992). ¿Qué es el fenómeno del cambio

climático? .Disponible en:

http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/queeselcc/queeselcc.html.

(Recuperado el 16 de septiembre del 2010).

Diccionario de la Real Academia española (2008). Material para pensar. Disponible en:

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/pages/equidad.html. (Recuperado el 16 de

septiembre del 2010).


55

ENSCONET (2009). ¿Qué es la Biodiversidad?. Disponible en:

http://www.ensconet.eu/es/Biodiversidad.htm. (Recuperado el 16 de septiembre).

EUFIC (2006). Agricultura. Disponible en:

http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-agricultura/.

(Recuperado el 16 de septiembre del 2010).

Giner, F. (2010). Perspectivas de la normatividad ambiental en México. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:IpjmPHOFxvMJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r3570

4.PPT+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=mx Recuperado el 16 de septiembre del 2010.

González M. (2010). Una grafica de la teoría del desarrollo del crecimiento al desarrollo

humano sostenible. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006a/mga-

des/indice.htm. (Recuperado el 20 de septiembre del 2010)

GreenFacts (2009). Sostenibilidad. Disponible en:

http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/sostenibilidad.htm. (Recuperado el 16 de

septiembre del 2010).

Heywood y Watson (1995). Equidad Intergeneracional. Disponible en:

http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_WORD_D

ETAIL.show?

p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_arg_names=pTermino&p_arg_v

alues=Equidad%20Intergeneracional. (Recuperado el 16 de septiembre del 2010).

Induambiental (2004). Los indicadores de sustentabilidad para las empresas. Disponible en:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=275d47e2-

32a7-436c-bf8e-ddc4ded385a5&ID=182186. (Recuperado el 16 de septiembre del

2010).
56

ITESCAM (2010). Subtema 3.2.3. Educación ambiental. Redes de educación ambiental y

desarrollo sustentable. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:iOD6YWUSB7kJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r357

12.PPT+redes+de+educacion+ambiental.&cd=2&hl=es&ct=clnk Recuperado el 15 de

septiembre del 2010.

ITESCAM, (2010).Tecnología y producción limpias. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:FIZVJEtZktwJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r35716.

PPT+TECNOLOGIA+Y+PRODUCCION+LIMPIAS&cd=3&hl=es&ct=clnk

Recuperado el 17 de septiembre del 2010.

ITLP, (2010). Enfoque económico y normativo del desarrollo. Disponible en:

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/desarrollosustentable/t34.htm Recuperado el 16

de septiembre del 2010.

ITLP, (2010). Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable. Disponible en:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/gaceta36/g9536621.html Recuperado el

17 de septiembre del 2010.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1983). Desarrollo Sustentable.

Disponible en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?

GUID=275d47e2-32a7-436c-bf8e-ddc4ded385a5&ID=181178. (Recuperado el 16 de

septiembre del 2010).

Labelle, L. (2002). Definición del concepto desarrollo sustentable. Disponible en:

http://rds.hn/index.php?documento=603. (Recuperado el 16 de septiembre del 2010)


57

Mi tecnológico (2010). Enfoque Ecológico .Disponible en:

http://www.mitecnologico.com/Main/EnfoqueEcologicoDesarrolloSustentable

Recuperado el 17 de Septiembre de 2010.

Mina, A. (1990). Participación democrática en Colombia. Disponible en:

http://www.angelfire.com/tn/tiempos/mundo/texto85.html. (Recuperado el 16 de

septiembre del 2010).

Monografías (2010). Planificación. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml

Moran, J. (1994). Gases de efecto invernadero. Disponible en:

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/GasesEfect.htm. (Recuperado el 16 de

septiembre del 2010).

Netai, A. (2010) Enfoque Económico y Normativo del Desarrollo Sustentable. Disponible en:

http://andy-ds.netai.net/docs/u3/ECO_NORM.pdf Recuperado el 16 de septiembre del

2010.

ONU (1995). Desarrollo Sustentable. Disponible en:

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htm. (Recuperado el 16 de

septiembre del 2010).

ONU (2008). Desertificación. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm. (Recuperado el 16 de septiembre

del 2010).

PeakOil México, (2009). Capacidad de carga. Disponible en:

http://pomexico.superforo.net/die-off-f9/capacidad-de-carga-t8.htm (Recuperado el 16

de septiembre del 2010).


58

Rosas, A. (2009).Desarrollo sustentable. Disponible en:

http://materiademelgoza.blogspot.com/2009/04/34-enfoque-economico-y-normativo-

del.html Recuperado el 16 de septiembre del 2010.

Netai, A. (2010) Enfoque Económico y Normativo del Desarrollo Sustentable. Disponible en:

http://andy-ds.netai.net/docs/u3/ECO_NORM.pdf Recuperado el 16 de septiembre del

2010.

Salusso, E. (2010).Regulación ambiental: los bosques nativos. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2009b/551/Instrumentos%20Economicos.htm

Recuperado el 17 de septiembre del 2010.

Sistemas itp (2010).Tutoriales desarrollo sustentable. Disponible en:

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/desarrollosustentable/t32.htm Recuperado el 17

de Septiembre de 2010.

Subsecretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático del estado de Veracruz (2010). ¿Que

es la Educación Ambiental? .Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?

_pageid=53,3840516&_dad=portal&_schema=PORTAL Recuperado el 15 de

septiembre del 2010.

Takle E. (2001). Desarrollo Sustentable. Disponible en:

http://www.geology.iastate.edu/gccourse/develop/sust_develop_lecture_es2.html

Recuperado el 15 de septiembre del 2010.

Вам также может понравиться