Вы находитесь на странице: 1из 9

TEMA 7.

RELACIONES INTERGRUPALES: FUNDAMENTOS TEÓRICOS


[CAPÍTULO 9 DEL MANUAL]

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Se abordan las relaciones intergrupales, un tema que ha sido objeto de atención


preferente en la psicología social en los últimos treinta años. Una primera aproximación al
estudio de éste se llevó a cabo en la asignatura de Psicología Social de primero del Grado.
Por otra parte, también se trataron una serie de procesos asociados a las relaciones
intergrupales como la atribución social, los estereotipos y el prejuicio. Conviene revisar
todos ellos.

El interés por el estudio del comportamiento intergrupal ha dominado la psicología de los


grupos, muy especialmente en la psicología social europea, y se mantiene en la actualidad.
Al analizar los procesos intergrupales se pone claramente de manifiesto la discontinuidad
individuo grupo: ¿Cómo explicar que una persona cuya conducta en el plano interpersonal
puede ser adecuada y tolerante hacia otra, llegue a ser discriminatoria e incluso
destructiva en virtud de la pertenencia distintos grupos o categorías sociales? Los
contenidos de este tema tratan de dar respuesta a esta incógnita.

La distinción entre el plano individual y el intergrupal se convierte en el eje que sirve para
vertebrar el estudio de las relaciones intergrupales. Así se consideran aquí los procesos
intergrupales, tanto desde el punto de vista de las diferencias individuales como desde la
perspectiva propiamente intergrupal. Esa doble consideración se mantiene a la hora de
tratar los procesos sociocognitivos y los afectivos asociados a esas relaciones. Hay que
conocer en detalle la investigación sobre el comportamiento intergrupal.

Por otro lado, y como ya se ha visto al estudiar los temas precedentes del programa, se
advierte cómo la perspectiva teórica de la Identidad Social y una de sus extensiones, la
teoría de la Auto-categorización o Categorización del yo, centrales en el tema de las
relaciones intergrupales, han ido extendiendo su radio de acción para el análisis de los
procesos intragrupales: normas , liderazgo, formación de grupos, cohesión y polarización
grupal. Conviene revisar de nuevo esos procesos una vez estudiado a fondo el presente
tema. Por último, se espera que los estudiantes ya estén familiarizados con gran parte de
los contenidos de esta lección, por lo que la tarea será más bien de profundización.

2. PRINCIPALES ENFOQUES DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES: DE


LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO

En este apartado se revisan dos tipos de explicaciones que deben articularse a la hora de
abordar el comportamiento intergrupal:

 Las que ponen el acento en las características de los individuos y en las diferencias
entre ellos, al tratar de explicar el comportamiento y las actitudes hacia el grupo
propio y hacia otros grupos.
 Aquellas que enfocan directamente los procesos intergrupales.

Pág. 1
Los enfoques individuales: desarrollo histórico

Hay que conocer, además de lo que se refiere al estudio pionero sobre La Personalidad
Autoritaria, el más reciente sobre Autoritarismo de Derechas, contrastándolo con aquel,
así como la Orientación de Dominancia Social, que hace hincapié en las creencias sobre
las relaciones jerárquicas entre grupos y en la superioridad del propio grupo.

Los enfoques intergrupales

Se pasa aquí revista a dos teorías centradas en los procesos intergrupales y que en esencia
se han ocupado de cómo los individuos uniformizan sus comportamientos, por encima de
sus diferencias individuales, al formar parte de grupos y relacionarse con otros grupos.
Cada una pone el énfasis en un factor distinto como desencadenante de la conducta
intergrupal. Se trata de incorporar desarrollos recientes en ambas, al tiempo que se
recuerdan aspectos ya tratados en Psicología Social.

La Teoría del Conflicto Realista (TCR)

Esta teoría pone el énfasis en las relaciones funcionales, competitivas o cooperativas,


entre las metas de grupo para dar cuenta del comportamiento de sus integrantes. En su
versión actual, el Modelo Instrumental del Conflicto de Grupo, se destaca el papel que
juegan las creencias de suma cero (lo que un grupo obtiene es a costa de otro) en las
actitudes hacia los inmigrantes, y su papel mediador del efecto de otras variables como la
situación de competición o la Orientación de Dominancia Social.

La Perspectiva de la Identidad Social

Esta perspectiva incluye la Teoría de la Identidad Social y la más reciente de la


Autocategorización que abarca no sólo el dominio intergrupal sino que se extiende a los
procesos intragrupales. Podemos afirmar que esta perspectiva domina en la actualidad el
campo de las relaciones intergrupales en psicología social.

La Teoría de la Identidad Social (TIS)

Es preciso conocer en detalle esta teoría y los aspectos relativos al Paradigma del Grupo
Mínimo (PGM), las estrategias de reparto de recursos y los distintos aspectos de la
extensión de la teoría al análisis de las sociedades estratificadas

Algunos de los debates acerca de Teoría de la Identidad Social

También hay que incluir en el análisis algunos debates relativos a la teoría y a la


investigación generada:
 La explicación de los resultados del PGM desde el modelo de la Interacción Grupal que
los explica sobre la base de la interdependencia y presupone que el comportamiento
de favorecer al grupo propio obedece al interés propio, a través de anticipar el
altruismo recíproco (beneficio a mi grupo porque sé que los demás miembros del
grupo harán lo mismo) frente a la posición de la TIS que hace descansar el favoritismo
sobre la categorización, la identidad y la comparación social. Hay que conocer la
investigación que ha tratado de establecer el apoyo relativo a cada una de estas
posiciones.

Pág. 2
 El favoritismo y su relación con la autoestima: se trata de poner a prueba la relación
entre autoestima y favoritismo y la hipótesis de que éste es la consecuencia de la
búsqueda de la distintividad positiva para el propio grupo que propone la teoría. Uno
de los desarrollos ha tenido que ver con dos corolarios que algunos autores han
planteado a partir de aquella. Los resultados de la investigación permiten introducir
algunos matices como es la necesidad de hablar de autoestima colectiva, derivada de
la pertenencia al grupo, y no de autoestima individual, y por otra parte de señalar que
se trata autoestima de carácter situacional o autoestima-estado, en lugar de
autoestima-rasgo.

 La crítica a la Teoría de la Identidad Social formulada desde la Teoría de la


Justificación del Sistema. Desde esta última se argumenta que, si bien el favoritismo
hacia el propio grupo y la denigración del exogrupo sean relativamente frecuentes,
estas no son las reacciones únicas, y que también es frecuente que ocurra favoritismo
exogrupal. En este sentido, es necesario conocer la contra-argumentación realizada
desde la Teoría de la Identidad Social al respecto de esta crítica, y especialmente,
conocer el concepto de discriminación consensuada.

La Teoría de la Autocategorización

Hay que estar familiarizado con esta teoría, que permite abordar los procesos
intergrupales desde la perspectiva de la identidad social y su saliencia, en parte
determinada situacionalmente por el contexto comparativo. El punto de conexión entre
esta teoría y la TIS lo proporciona el continuo de conducta interpersonal-intergrupal, que
permite la distinción entre identidad social e identidad personal, ambas parte del
autoconcepto. La identidad social se concibe como el conjunto de autodefiniciones de uno
mismo y de los demás sobre la base de la semejanza con miembros de ciertas categorías
y de la diferencias con miembros de otras categorías. Al mismo tiempo, es el mecanismo
que permite la conducta de grupo y la transformación de la conducta de lo interpersonal a
lo intergrupal. También es preciso conocer los determinantes situacionales y personales
de la saliencia de una autocategorización concreta, la accesibilidad de la categoría y los
ajustes comparativo y normativo.

Otras perspectivas del favoritismo endogrupal

Se incluye la teoría de la distintividad óptima, que pone el énfasis en la activación de la


identidad en función de dos motivos contrapuestos: la necesidad de diferenciación del yo
respecto a otros y la necesidad de inclusión. La distintividad óptima se obtiene al
pertenecer a categorías que permiten satisfacer ambas y la identificación con ellas
favorece el establecimiento de comparaciones intergrupales.

Por otra parte se ha propuesto que el favoritismo se asocia a la necesidad de reducir la


incertidumbre y de dar significado al mundo y al puesto que ocupamos en él, con el fin de
hacerlo más predecible. El propio grupo ofrece pautas de comportamiento y es valorado
por ello positivamente, y más favorablemente en comparación con otros.

Pág. 3
3. DEL FAVORITISMO INTERGRUPAL AL RECHAZO

En este apartado se trata de conocer los pasos que llevan desde la tendencia a favorecer al
propio grupo, a la hora de compararlo a otros grupos, hasta la denigración y el rechazo
hacia otros grupos. Es necesario revisar cada una de las condiciones que sirven para
agravar las relaciones intergrupales. Esta cuestión ha adquirido una enorme importancia
en épocas recientes rellenando un hueco en la investigación, mostrando el camino entre
las formas más inocuas a las más destructivas del comportamiento intergrupal.

4. AFECTOS Y RELACIONES INTERGRUPALES

Aunque desde los estudios pioneros sobre los procesos propios del dominio intergrupal,
como los estereotipos o el prejuicio, se había señalado la importancia de los aspectos
emocionales y afectivos presentes en las relaciones entre grupos, paradójicamente no han
sido tratados más directamente hasta fechas relativamente recientes. Esto en parte se ha
debido a la atención preferente concedida a los procesos sociocognitivos . También aquí
hay que distinguir entre dos tipos de enfoques, valiéndonos de una distinción que
introduce Bodenhausen y que resulta útil:

 Los que se centran en el nivel intrapsíquico y se ocupan de los efectos del estado de
ánimo y de sus cambios sobre las actitudes y conductas hacia otros grupos, lo que se ha
denominado afecto incidental .

 Los que se ocupan de los procesos afectivos más directamente vinculados al contexto
de comparación y a la relación intergrupal, lo que se denomina afecto integral en el
que incluimos dos importantes modelos el de ansiedad intergrupal y el de prejuicio
como emoción social.

El enfoque intrapsíquico: los efectos del afecto incidental

hay que conocer las tres categorías de hipótesis que se han propuesto para dar cuenta de
los efectos del estado de ánimo o de las emociones sobre las evaluaciones del exogrupo, es
decir, los que se centran en la influencia del afecto en el procesamiento de la información
subsiguiente:

 Hipótesis de la consistencia o correspondencia entre la valencia, positiva o negativa


del afecto, y el juicio acerca del exogrupo que más tarde se emite , como el Modelo de
Infusión de Afecto de Forgas, que señala el tipo de procesamiento de la información
que favorece que el estado de ánimo positivo o negativo influya en los juicios
posteriores.

 Hipótesis del estado afectivo y conocimiento general asocia el carácter positivo o


negativo del afecto con el nivel de profundidad del procesamiento de la información:
superficial en el primer caso y profundo en el segundo. Así se asocia el estado de ánimo
positivo con la tendencia a recurrir al uso de estereotipos.

 Hipótesis de la distracción : los afectos fuertes originan una pérdida de la atención en


la tarea de procesamiento de la información relativa al exogrupo y un recurso mayor a
los estereotipos.

Pág. 4
Hay que conocer el resumen que hacen Wilder y Simon sobre el conjunto de las hipótesis.

El enfoque intergrupal: los estudios sobre afecto integral

En este apartado se abordan los aspectos afectivos que surgen directamente del contexto
intergrupal, a través del contacto, como consecuencia de las comparaciones intergrupales
o en general de las relaciones que surgen entre grupos o categorías con los que los
miembros se identifican, es decir, se tratan los afectos integrales.

Los estudios descriptivos sobre emociones y relaciones intergrupales

Se trata aquí de algunos trabajos llevados a cabo en el contexto europeo sobre relaciones
de los autóctonos con inmigrantes de distinta procedencia y sobre la diversidad de
sentimientos que suscitan. Es necesaria solamente una lectura detenida de este apartado.

El Modelo de la Ansiedad Intergrupal de Stephan y Stephan

Este modelo se centra en la ansiedad ante el contacto intergrupal. Hay que conocer en
detalle el modelo que se resume en la figura del apartado, y que incluye :

 ANTECEDENTES de la Ansiedad ante el contacto intergrupal y que incluye las


relaciones intergrupales previas, las cogniciones intergrupales previas, como
estereotipos o como el conocimiento de la cultura subjetiva del exogrupo, y la
estructura de la situación, como por ejemplo el tipo de interdependencia que existe
entre los grupos.

 CONSECUENCIAS : de tipo conductual , como la amplificación de las normas de


grupo y su mayor rigidez, cognitivo, como sesgos atributivos, y afectivo, como
reacciones emocionales aumentadas.

Conviene conocer la investigación asociada a este modelo.

El prejuicio como emoción social

Se trata de la contribución de Elliot Smith sobre el prejuicio, que implica cambiar la


perspectiva tradicional del prejuicio por otra que lo ve como emoción social. La primera
considera el prejuicio como algo relativamente constante, que depende de los estereotipos
y las evaluaciones asociadas a ellos y que a su vez determina las conductas
discriminatorias. La segunda enfoca el prejuicio como una emoción específica suscitada
por la valoración o “appraisal” de una situación, en la medida que afecte a cuestiones
importantes para la persona , esa emoción será la que dé lugar a la discriminación.

Pág. 5
Conviene comparar ambos enfoques a través de los esquemas de las figuras del epígrafe y
la siguiente tabla:

Concepto Tradicional Nueva perspectiva


Estereotipos Creencias Valoraciones
(Appraisals)
Prejuicio Actitud Emoción
Discriminación Conducta motivada Tendencia emocional
por la actitud a la acción

Esta concepción pone en relación el prejuicio con la identidad social de las personas, es
decir, la identidad que responde al hecho de ser miembros de un grupo con el cual se
identifican . Las emociones asociadas al prejuicio varían con las situaciones y según el
exogrupo de que se trate , y de cómo se perciba la relación con el grupo propio , o cómo se
crea que sus acciones afectan al propio grupo. Hay que conocer la investigación derivada
de este enfoque.

LECTURAS RECOMENDADAS

Bourhis, R. Y. y. Leyens, J. P. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre


grupos. Madrid: Mc Graw Hill. (Edición en castellano coordinada por J. F. Morales y D.
Páez).
La consideración de las relaciones intergrupales sirve como marco general e integrador
para el análisis de diversos procesos psicosociales como la discriminación, los estereotipos
y el prejuicio asociados a aquellas El capítulo primero de la edición española de J. Morales
y D. Páez, Estereotipos, discriminación y relaciones intergrupales: en España y
Latinoamérica, sirve para presentar algunas investigaciones en ambos contextos.

Tajfel, H. Y Turner, J. C. (1989). La Teoría de la Identidad Social de la Conducta


Intergrupal. En J. F. Morales y C. Huici, (Eds.), Lecturas de Psicología Social. Madrid:
UNED.
La exposición más acabada y completa de la teoría de la identidad social sobre las
relaciones intergrupales.

Bourhis, R. Sachdev, I y Gagnon, A. (1996). Las matrices de Tajfel como un instrumento


para realizar la investigación intergrupal. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps y S.
Worchel (Drs.), Identidad Social aproximaciones a los grupos y a las relaciones entre
grupos. Valencia: Promolibro.

En este capítulo se describe de forma detallada los diversos tipos de matrices para medir
las estrategias empleadas en el paradigma del grupo mínimo.

Pág. 6
Huici, C. (2008). Las emociones intergrupales. En J.F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A.
Gómez (Eds) Método, teoría e investigación en Psicología Social. (pp. 281-299). Madrid:
Pearson. Prentice Hall

En este capítulo se lleva a cabo una amplia revisión de la teoría y la investigación en el


dominio de las emociones intergrupales. Servirá como ampliación de las cuestiones
tratadas en la última parte del capítulo.

ENLACES DE INTERÉS

http://www.understandingprejudice.org/

En esta página hay una serie de recursos dirigidos a entender las causas y las
consecuencias del prejuicio (tienen particular interés los cuestionarios y el IAT, implicit
association test , para la evaluación del propio prejuicio en distintos dominios).

http://www.jigsaw.org/

Esta es página está la información relativa a de la técnica de aprendizaje cooperativo


desarrollada por Aronson: la “Clase Puzzle o Rompecabezas ”. Es una técnica cooperativa
de aprendizaje que tiene a su vez el objetivo de reducir los conflictos raciales entre los
niños en la escuela. En esta página, entre otras cosas, hay una sencilla y útil guía de cómo
realizar la técnica en 10 pasos.

http://www.cis.es/

Página del Centro de Investigaciones Sociológicas. Contiene información sobre encuestas


y barómetros de opinión, así como de publicaciones de estudios sobre algunos de los
temas de interés en este capítulo.

Pág. 7
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Comente el siguiente texto:

“La conducta intergrupal se encuentra tal vez en el extremo más social del objeto de la
psicología social. Esto es así en dos sentidos. Por un lado, tiene lugar, y normalmente
está determinada por el funcionamiento del contexto macrosocial: representa el
funcionamiento de procesos históricos, culturales políticos y económicos y otros
procesos societales así como de factores psicológicos. Por otro lado, incluye algunos de
los ejemplos en que la condición social humana parece mostrarse en un forma extrema.
Así el altruismo, heroísmo, autosacrificio solidaridad o deshumanización y crueldad que
se encuentra en el conflicto intergrupal proporciona ejemplos llamativos de la
subordinación psicológica del individuo al grupo” (Turner y Giles, 1981).

2. ¿A qué conclusiones se ha llegado en sobre la relación entre favoritismo y


autoestima?

3. Si en un estudio encontramos que los estudiantes de distintas carreras en


la UNED se identifican más dentro de cada carrera que con la categoría
general estudiantes de la UNED, ¿Cómo se explicaría según la teoría de la
distintividad óptima?

4. En el estudio de los afectos en las relaciones intergrupales cual es la


diferencia entre afecto incidental y afecto integral.

5. Comente el siguiente texto:

“ En su forma más tradicional y basándose en sus ancestros actitudinales , el prejuicio


como un agrado o desagrado unidimensional asociado a la representación mental de un
grupo social tiene dificultades significativas para explicar la conducta intergrupal ....En
primer lugar los modelos tradicionales del prejuicio no proporcionan bases para
considerar reacciones diferenciadas hacia grupos sociales......El prejuicio hacia grupos
que suscitan miedo ( y por ello son evaluados negativamente) es idéntico al prejuicio
hacia grupos que suscitan ira (y por ello son evaluados negativamente)” (Mackie y Smith
, 2002)

¿Desde qué perspectiva se formulan estas críticas a la concepción tradicional


del prejuicio?, Diga brevemente cómo se conceptualiza el prejuicio desde esta
perspectiva crítica.

Pág. 8
1.
El texto destaca la importancia de los factores societales en el desencadenamiento de la
conducta intergrupal, señalando tanto factores estructurales, históricos, políticos y
económicos como culturales que contribuyen a ese comportamiento, pero también se
alude a su articulación con los procesos psicológicos. Pone el énfasis en el hecho de que a
menudo se observan las formas extremas de conducta, defendiendo que estas conductas
obedecen a los procesos grupales, y, aunque no lo señala explícitamente, implica que no
deben ser atribuidas a las características de los individuos.

2.
Los resultados de la investigación parecen prestar un mayor apoyo a la hipótesis de que la
discriminación aumenta la autoestima, que a la hipótesis de que la autoestima reducida o
amenazada promueve la discriminación. También se ha concluido que, en cualquier caso,
debe tratarse de autoestima colectiva, no individual, es decir en virtud de la pertenencia al
grupo, y de autoestima situacional o autoestima-estado y no de autoestima rasgo.

3.

Se atribuiría a que la categoría del estudiante de la carrera X en la UNED ofrece la


posibilidad de satisfacer al mismo tiempo la necesidad de inclusión y de distintividad.

4.

El afecto incidental se refiere a las emociones no relacionadas con el contexto intergrupal,


por tanto no derivan de las relaciones con otros grupos. Los estudios se refieren a la
manipulación del estado de ánimo y de las emociones sobre los juicios hacia los miembros
de diversos grupos. El afecto integral se refiere a las emociones suscitadas por un grupo
social y por las condiciones y contextos asociadas a ese grupo. Los estudios sobre el
prejuicio como emoción social, o los relativos a la ansiedad intergrupal entrarían en esta
categoría

 5.

Esta crítica se formula desde la visión del prejuicio como emoción social, que se enmarca
en el enfoque intergrupal de los afectos como afectos integrales. Desde esta perspectiva, se
critica que sólo se preste atención a los aspectos evaluativos del prejuicio, basados en los
estereotipos negativos de un grupo. Desde este modelo se define el prejuicio como
emoción social experimentada con respecto a la identidad social de uno en tanto que
miembro del grupo, con un exogrupo como objeto. Está basada en las teorías de la
valoración sobre la emoción. Un hecho o situación afecta a la identidad social, ello dará
lugar a la emoción prejuiciosa específica y episódica, y ésta dará pie a la discriminación.

Pág. 9

Вам также может понравиться