Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad Autónoma de Zacatecas

Maestría en Humanidades Línea en Formación


Docente

Eje:

Historia, Paisaje y Medio Ambiente

Curso:

Seminario de Investigación

Título:

El desarrollo del escepticismo como estrategia didáctica en


la enseñanza de la historia en alumnos de Telesecundaria

Presenta:

Eduardo Rafael Valerio Alarcón

28 de agosto de 2020.
Tema

El desarrollo del escepticismo como estrategia didáctica en la enseñanza de la


historia en alumnos de Telesecundaria.

CAPÍTULO I. ESTADO DE LA CUESTIÓN


Comprende una conglomeración de dos preguntas ¿Qué se ha dicho ya sobre
este tema? ¿En dónde se ubica mi trabajo con respeto a lo dicho? Me remito en la
primera pregunta sobre ¿qué referentes se saben respecto al escepticismo?, sus
orígenes vienen desde la antigua Grecia mencionado por autores, como el caso
de Pirron nos abre un panorama general sobre abrir un escrutinio sobre cualquier
afirmación del conocimiento. Es de vital importancia desmenuzar un evento
histórico, teniendo en cuenta que sus variaciones, múltiples interpretaciones,
contrastando cada versión reconociendo que la verdad no es absoluta. Su
resultado es compuesto a partir de una confluencia de nuestra cultura.

Se tiene claro, que abordar un hecho histórico desde un pensamiento escéptico,


implica señalar sus fortalezas y limitaciones que conlleva abordar dicho
pensamiento, involucra directamente pensar de manera crítica en los estudiantes,
de tal modo que logren consolidar sus propias conclusiones, esto desde el
supuesto que el pensamiento crítico involucra poner a prueba el pensamiento
sobre las cosas, tomar decisiones deliberadas. Dicha precisión nos marca de
manera implícita bajo que estamos sujetos a ciertas aseveraciones que pueden
entorpecer el pensamiento, su ritmo incluso, perder de vista la liberación de la
duda. “Expone los múltiples peligros a los que se puede caer, como burlarse de
las personas que no ven las cosas tan bien como tú, retomando ciertos principios
que involucren un escrutinio de hipótesis y una actitud abierta hacia nuevas ideas.”
(Sagan, 1987, 2)

En este sentido podemos situar ¿En dónde se ubica mi trabajo con respeto a lo
dicho? De manera muy general desde lo que se propone conocer la historia en el
sistema educativo mexicano, el plan de estudios nos da la puerta abierta desde las
competencias para la vida, nos indica “competencia para el manejo de la
información: Su desarrollo requiere: Identificar lo que se necesita saber, aprender
a buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar la información;
apropiarse de la información de manera crítica” (SEP, 2011, 38) Proyectando una
visión abierta, predispuesta a obtener la información, valorar un evento histórico,
cuestionar sus hechos, las fuentes, contempla el enfoque didáctico en la
materialización de la comprensión temporal y espacial del pasado para encontrar
respuestas.

Encontrar dichas respuestas detona un estado del pensamiento el cual no se


percibe de manera convencional con nuestros sentidos, para vincular la duda
reflejada en el escepticismo es necesario un paso hacia la reflexión, de tal modo
que oriente el pensamiento de manera consecuencial

Dewey (1960) afirma:

1) un estado de duda y vacilación de perplejidad, de dificultad


mental en el que se origina el pensamiento y, 2) un acto de busca,
de caza, de investigación para encontrar algún material que
esclarezca la duda, que disipe la perplejidad. (P.27-28)

Con dicho seguimiento, se puede establecer la postura que pueda tener el alumno
al momento de adoptar y construir una versión de la historia, justificada, cimentada
en ciertas bases verídicas.

I. JUSTIFICACIÓN
Para esclarecer una justificación es necesario responder la pregunta ¿Por qué voy
a investigar el tema? Me remito al trabajo habitual en el aula, por lo general en la
asignatura de historia, la percepción que tiene el alumno sobre ¿qué se debe de
aprender acerca de la historia? Es limitado a sencillamente la memorización de
fechas, en muchas ocasiones sólo se centra en la reconocer las proezas de los
héroes de la historia, sin embargo, su visión carece de percepción en múltiples
sentidos. De ahí nace la necesidad de abordar una actitud que permita ampliar la
visión de un evento histórico. Valorar los hechos, dudar de sus argumentos y
reconstruir los esquemas de pensamiento. Entiendo lo anterior, como un acervo
sin explotar en el ámbito educativo, que aún queda mucho por descubrir, de ahí se
parte en la utilidad de su trabajo, el escepticismo en historia ya había sido
implementado, sin embargo, se pretender aterrizarlo en el área educativa,
abordando su relevancia.

I. DELIMITACIÓN
Conforme a lo observado en el aula, se puede esclarecer los alcances y límites
que abordará el tema, se debe tomar como referencia que no aplica en todas las
asignaturas y de la educación secundaria, el punto especifico a tomar como objeto
de estudio es la relevancia de optar por una actitud escéptica en el desarrollo del
aprendizaje en alumnos de Telesecundaria, abordándolo de manera especifica en
la asignatura de historia. A partir de un grupo de segundo grado en la
Telesecundaria “Tierra y Libertad” ubicada en la comunidad de Luis Moya, Saín
Alto, Zac. Observando desde la asignatura de la historia de México, el impacto que
tendría reflexionar y estructurar su pensamiento.

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La materialización del problema se centra sobre la forma de concebir la asignatura
de historia, dentro de la perspectiva del alumno de secundaria, su forma de ver las
cosas induce a destacarlo como un relato absoluto, memorístico, sin sentido hacia
su desarrollo personal, el cual no tiene otras interpretaciones y en mucho de los
casos, no se cuestionan de lo que se dice. Aferrándose a su perspectiva,
vinculando todo hecho histórico, como un acto irrelevante, relatado en forma de
proezas.

I. HIPÓTESIS
Dentro los supuestos y predicciones que me planteo sobre el alumno construyan
una versión estructurada de la historia, comprenda las limitaciones del estado
actual del conocimiento histórico, identifique mediante una mente abierta las
diversas variaciones en la historia, cuestionando lo que creen auténtico y se
justifica en la búsqueda de la información. Iniciando desde el pensamiento hasta el
aterrizaje y construcción del conocimiento.

I.OBJETIVO
Ahora bien, reconociendo el entorno sobre lo que sabemos del tema, podemos
plantearnos la pregunta ¿Para qué voy a estudiar este tema? Me planteo como
objetivo principal en demostrar la importancia del escepticismo y su impacto en el
pensamiento de alumnos de Telesecundaria a partir de una estrategia didáctica
que oriente el trabajo docente y la construcción del aprendizaje. Establecer el valor
escéptico en el aula implicará romper ciertos esquemas mentales sobre la
percepción de su entorno y como lo concibe.

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO-METODOLÓGICO


En el siguiente apartado se hará una breve correspondencia entre el marco
teórico, refiriéndose a todo lo asociado a las bases que sustentan, y el segundo
aspecto consideraré aquellos medios necesarios para obtener elementos que
aporten a desarrollar la investigación, como planeación, observación de los
trabajos en el aula, bitácoras y registro etnográficos contrastándolas con diversas
fuentes que ofrecen un panorama claro del tema.

Si me baso en un primer momento al marco teórico me remitiré sobre la base


disciplinar que laboro, como docente de educación secundaria, la actitud escéptica
puede ser abordado desde el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entiendo
primeramente a la enseñanza entre sus grandes atributos, se distingue enseñar a
pensar correctamente, esto incide en el pensamiento del alumno del tal modo,
conforme Freire (2004) afirma: “sólo quien piensa acertadamente puede enseñar a
pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. y una de
las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiado
seguros de nuestras certezas” (p.14) Lo anterior, se ve reflejado no sólo en la
enseñanza, si en los alumnos quienes aprenden, por lo tanto, enseñar no sólo se
limita a la mera trasmisión de conocimientos, donde al alumno se le suele ver
como una vasija que se debe llenar, enseñar trasciende el pensamiento humano,
incide de tal manera que el profesor.

piensa acertadamente deja vislumbrar a los educandos que una de las


bellezas de nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo, como
seres históricos, es la capacidad de, al intervenir en el mundo, conocer el
mundo. Pero, histórico como nosotros, nuestro conocimiento del mundo tiene
historicidad. Al ser producido, el nuevo conocimiento supera a otro que fue
nuevo antes y envejeció y se "dispone" a ser sobrepasado mañana por otro.
De allí que sea tan importante conocer el conocimiento existente cuanto
saber que estamos abiertos y aptos para la producción del conocimiento aún
no existente. (Freire, 2004, p. 14)

Aún queda pendiente comprender en el marco metodológico, el aprendizaje del


alumno, orientado a partir de la teoría constructivista. Díaz (2004) afirma: “El
constructivismo es una confluencia de diversos enfoques psicológicos que
enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos
activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar la
génesis del comportamiento y el aprendizaje” (p.428)

Partiendo del constructivismo, se desprende la teoría del desarrollo cognoscitivo


de Piaget, permitiendo dar un orden y secuencialidad al proceso de aprendizaje su
sistematización guía de tal forma que

 Equilibrio: visión conceptual del mundo, así como del funcionamiento de su


entorno, resonancia del pensamiento interno con la realidad externa.
 Desequilibrio o conflicto cognoscitivo: situación problematizadora.
 Asimilación: Alteración o ajuste de la realidad externa.
 Acomodación: Reestructuración del pensamiento interno.
 Adaptación: ajuste de pensamiento con la realidad.
 Reequilibro: nueva visión conceptual del entorno. Piaget (como se citó en
Shunk, 2012).
Esto nos permite observar las diferentes facetas del pensamiento, y el proceso de
reestructuración de esquemas sobre la realidad social. Introduciendo el
escepticismo, se ha descrito como una actitud inherente en el ser humano, ha sido
motivo de estudio y desarrollo en diversos aspectos del conocimiento. En el
ámbito educativo no es un aspecto desligado, tal es el caso de la asignatura de
historia, se pretende hacer un uso consciente en el pensamiento del alumno
diseñado como una estrategia didáctica, fortaleciendo su capacidad análisis y
razonamiento. Sustentando de lo que se espera en la educación secundaria,
“analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para
expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo
determinado” (SEP,2011, 14) Por lo cual considero imprescindible incidir en la
conformación de un pensamiento escéptico, dudando de los hechos socialmente
admitidos. Lograr visualizar a la historia bajo un enfoque que permita identificar
como tal que no existen una respuesta absoluta para encontrar la verdad, concebir
los conocimientos históricos están en permanente construcción, porque no hay
una sola interpretación de la historia, y sus múltiples variables exigen tener una
mente abierta, predisposición “para dialogar sobre nuestras experiencias con los
demás, ayudándonos a consolidar y organizar nuestras representaciones sobre
ellas” Okan (como se citó en Fivush & Nelson, 2004).

II. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL


ESCEPTICISMO?
 Analizar el escepticismo y sus implicaciones en la educación conlleva a reconocer
ciertos aspectos para su estructuración, tales nos encaminan desde una
comparación y análisis de diversas fuentes de información, fortalecer la base de la
formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a
distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad (SEP,
2011) Esto cimenta las bases de poner a prueba nuestro contexto cercano,
visualizar su vida desde la postura donde son atados por lo que creen auténtico y
correcto, definiendo su realidad, al final se debe poner todos los elementos bajo un
escrutinio implicando darle vueltas a la cabeza al contexto histórico.
De manera esquemática el pensar escépticamente, es en otras palabras, la
materialización de nuestra incertidumbre sobre los hechos históricos, nos
introduce a un proceso de análisis que no puede ser descrito mediante nuestros
cinco sentidos, involucra el pensamiento, concebido como un acto de dar vueltas a
la cabeza un mismo asunto, examinar con una lupa los pequeños detalles que nos
hacen dudar instaurando una reflexión que consolide la idea y así mismo su
pensamiento como un acto de causa y efecto, se nos menciona como se propone
dos fases en particular que describen Dewey (1960) afirma:

1) un estado de duda y vacilación de perplejidad, de dificultad


mental en el que se origina el pensamiento y, 2) un acto de busca,
de caza, de investigación para encontrar algún material que
esclarezca la duda, que disipe la perplejidad. (P.27-28)

Pudiendo resumir, el alcance eventual en dos momentos al escepticismo,


agrupando un visión estructurada y justificada de un evento histórico.

Ahora bien, para responder a una pregunta en particular ¿cómo voy a estudiar
este tema? las bases que pueden otorgarme elementos objetivos, datos que
consoliden un pensamiento escéptico en los estudiantes del aula. El primer factor
clave es la observación del docente al momento de proponer series de actividades
a partir de una planeación didáctica en la asignatura de historia, dando origen a la
duda, la incertidumbre, es de ahí donde se desprende el papel de la planeación,
una vez implementada, se retroalimenta con la redacción de bitácoras y registros
que provean de información clave sobre avances y retrocesos a lo largo del
trabajo, observando desde el esquema de “ensayo y error” ofreciendo
oportunidades para la mejora continua de una estrategia didáctica.
BIBLIOGRÁFICA PRELIMINAR
Coll, J. A (2012) La naturalidad del escepticismo. Revista NEL p. 277-295.
Dewey, J. (1960) How We Think. D. O. Lexington, Massachusetts. Health and
Company.
Díaz, F. (2004) Estrategias para un aprendizaje significativo una interpretación
constructivista: México mcgraw-hilliinteramericana editores
Eco, Umberto. (2018). Cinco sentidos de semántica. Acta poética, 39(2), p.13-33.
Freire P. (2004) Autonomía de la pedagogía. Editorial Paz y tierra. Sao Paulo.
Funes Alicia Graciela (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente.
Revista Escuela de Historia.Vol 1, p. 1-13
González, R. (2005). Verdad de hecho y verdad de teoría: acerca del sentido de la
verdad y los principios de la ciencia en Eduardo Nicol. CIENCIA ergo-sum,
Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, Vol. 12(3),255-263
JUNQUEIRA SMITH, Plínio. Tipos y uso de argumentos escépticos en Hume.
Revista arete 2010, vol.22, n.2, p.231-258.
Lugo-Morin, Diosey Ramón (2010). LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
ALGUNAS REFLEXIONES. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y
Psicología, 5(21),59-75.[fecha de Consulta 10 de Junio de 2020]. ISSN:
0718-1361. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=836/83613709003
Rosa María Hervás Avilés (). El desarrollo del pensamiento crítico es uno de los
procedimientos propios y tradicionales de la historia. La importancia de enseñar a
pensar en el aprendizaje de la historia. P. 1-7
Román R. A. (2005) El escepticismo en la historia. Revista de filosofía. Vol. p. 36-
51.
Sagan C. (1987) La carga del escepticismo. revista Skeptical Inquire. Vol 12 p. 1-
12
SEP. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación básica. Teoría y
práctica curricular de la educación básica. P.18-64
SEP. (2011). Historia. Programa de estudios guía para el maestro. Primera
edición. p. 13-14, 16-18, 22-24.
SEP. (2011). Plan de estudios. Educación Básica. Primera edición. p. 38-40
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa: México:
PEARSON EDUCACIÓN.
Vidal, J. (2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a
partir de la teoría sociológica. Cinta de Moebio, Vol. (47),p. 98-99.
Índice preliminar
CAPÍTULO I. ESTADO DE LA CUESTIÓN.............................................................................................10

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................10

I. HIPÓTESIS..................................................................................................................................10

I. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................10

I.OBJETIVO....................................................................................................................................10

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL..................................................................................10

II. ¿DESDE QUÉ ENFOQUE VERÉ EL ESCEPTICISMO?....................................................................10

CAPÍTULO III. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN................................................................................10

IV. Primeros resultados del aula...................................................................................................10

IV. Segundo momento de intervención........................................................................................10

CAPÍTULO IV. RESULTADOS FINALES................................................................................................10

CONCLUSIONES GENERALES............................................................................................................10
FUENTES PRIMARIAS........................................................................................................................10

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PRELIMINAR.......................................................................................10

CAPÍTULO III. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

IV. Primeros resultados del aula


Logros, ajustes y confi guración del tema

IV. Segundo momento de intervención.


Retroalimentación

CAPÍTULO IV. RESULTADOS FINALES.


CONCLUSIONES GENERALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semestres 1er. 2º 3er. 4to.

Fechas        

Elaboración
Elaboración
Elección del Elaboración del de
Actividades del capítulo 3
tema capítulo 1 y 2 conclusiones
y4
generales.

Resultados o Resultados o Versión


Resultados Proyecto de tesis avances del avances del preliminar de
capítulo 1 y 2 capítulo 3 y 4 la tesis

Porcentaje de
  33% 66% 100%
avance

No. Min.
2 4 4 2
Asesorías.
FUENTES PRIMARIAS
Los diversos medios por los cuales se extraerá información que aporte relevancia
en la construcción del tema son:
 Documento How we Think autor John Dewey.
 Documento: Tipos de argumentos escéptico.
 Descripción del contexto externo e interno
 Diagnóstico del grupo
 Plan de clase.
 Diario de campo.
 Grabación de clase
 Registros Etnográficos o bitácora (Escrito de manera objetiva donde
evidencie los avances y dificultades)
 Retroalimentación y ensayo sobre los resultados generados.

Вам также может понравиться