Вы находитесь на странице: 1из 12

La nomenclatura de los fármacos (y III).

Propuesta de normalización ortográfica


de las denominaciones comunes internacionales
y adaptación del inglés al castellano*
Fernando A. Navarro

A través de los dos primeros artículos de es- claro está, en absoluto pretenden ser exclusi-
ta serie, hemos llegado al convencimiento de vas o dogmáticas. Su objetivo principal es que,
que, por motivos de precisión y uniformidad, sometidas desde ahora mismo a discusión y
es absolutamente necesario unificar la nomen- crítica por parte de todos los interesados en el
clatura de los fármacos mediante la selección tema, puedan ser de utilidad para una próxi-
de denominaciones comunes internacionales ma reforma definitiva de las DCI, que habrá de
(DCI) que respeten las características fonéti- llevar a cabo la OMS o el futuro comité espa-
cas y ortográficas de nuestro idioma. Resulta ñol de nomenclatura.
obligado, pues, proceder a una normalización Como hemos visto en el artículo anterior, la
ortográfica definitiva de las DCI. OMS ha publicado (primera versión1 en 1988;
Por otro lado, las DCI de la Organización segunda versión2, corregida y ampliada, en
Mundial de la Salud (OMS) únicamente po- 1992) una propuesta oficial de adaptación de
drán imponerse en la práctica si el usuario es las INN al castellano, que adolece de dos gra-
capaz de formarlas por sí mismo en el mo- ves defectos intrínsecos: no da solución a mu-
mento en que se encuentra por vez primera chos de los problemas que plantea la adapta-
ante una nueva international nonproprietary ción a partir del inglés y perpetúa gran número
name (INN) en inglés. Aunque el listado de la de dislates fonéticos y ortográficos, impropios
OMS sigue registrando en primer lugar la de- de nuestro idioma. En un intento de realizar
nominación común internacional en latín, re- una nueva propuesta de adaptación al caste-
sulta obvio que el médico hispanohablante llano que supliera estos dos defectos, he revi-
suele tener su primer contacto con un nuevo sado una a una todas las DCI contenidas en
fármaco a través de las publicaciones en len- los dos listados recapitulativos que la OMS ha
gua inglesa. Suponiendo que tenga acceso a publicado desde que aplica sus propios crite-
los listados recapitulativos que publica la OMS rios de adaptación3,4: más de 5.500 denomi-
(lo cual no siempre es el caso en muchos cen- naciones en el listado de 1988 y más de 6.000
tros de salud y hospitales), habrán de pasar en el correspondiente a 1992.
varios años antes de conocer cuál puede ser la La propuesta que expondré a continuación,
DCI recomendada por la OMS en castellano. probablemente debido a su intención de ex-
En este último artículo de la serie pretendo hausitividad, puede parecer compleja en algu-
no sólo adaptar las DCI existentes a las nor- nos momentos; téngase en cuenta –entre otras
mas ortográficas de nuestro idioma, sino tam- cosas– que las INN presentan casi cincuenta
bién ofrecer un instrumento a todo el que se terminaciones diferentes y cada una de ellas
enfrente por vez primera a una INN en inglés y exige un tratamiento individualizado. Por este
desee conocer su equivalente en castellano motivo, he creído conveniente ofrecer unas
(sin tener que esperar a la publicación del si- notas aclaratorias, cuya lectura recomiendo a
guiente listado de la OMS). Mis propuestas, cuantos pretendan adentrarse en el análisis
detallado de las propuestas.
En primer lugar, la tabla I, que puede utili-
*Publicado en Medicina Clínica 1995; 105: 420-427. zarse a modo de índice, recoge de forma es-

141
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE EN MEDICINA

TABLA I blemas en nuestro idioma: el género y la


ESQUEMA DE LAS PROPUESTAS acentuación de las DCI. Los apartados segun-
DE NORMALIZACIÓN ORTOGRÁFICA do y tercero están dedicados, respectivamen-
DE LAS DCI Y REGLAS te, a detallar las normas de adaptación de las
DE ADAPTACIÓN SISTEMÁTICA A PARTIR vocales y consonantes inglesas al castellano.
DEL INGLÉS
El último y más extenso apartado aborda el
1. Normas generales complejo problema de cómo adaptar las ter-
1.1 Mayúsculas minaciones de las INN al castellano, un as-
1.2 Género pecto fundamental de la nomenclatura farma-
1.3 Acentuación cológica. Es importante que el lector tenga
2. Vocales presente a lo largo de todo el artículo que la
2.1 Y entrada a cada una de las subdivisiones de
2.2 Vocales dobles estos apartados se realiza siempre a partir de
3. Consonantes la ortografía inglesa.
3.1 Consonantes dobles Con el fin de aumentar la claridad de la ex-
3.2 Grupos consonánticos posición y ofrecer la máxima cantidad de in-
impronunciables
formación posible en un espacio reducido,
3.3 FT
3.4 H precedida de otra consonante cada una de las propuestas sigue un orden
(ch, ph y otros grupos) preestablecido. Tras la entrada, según la orto-
3.5 K grafía inglesa, aparece mi propuesta de adap-
3.6 M, N tación al castellano, seguida de algunos ejem-
3.7 Q plos prácticos tomados del listado de denomi-
3.8 R naciones de la OMS; a continuación, las
3.9 S inicial seguida de consonante excepciones a la norma general, si las hay.
3.10 Z Por último, y con el fin de valorar la novedad
4. Terminaciones de cada una de las propuestas, hago un bre-
4.1 Terminaciones en -a ve comentario sobre la situación actual, con
4.2 Terminaciones en -e (-ame, -ane, referencia al listado oficial de la OMS4 y a las
-ase, -ate, -ene, -ide, -ile, -ime, dos propuestas previas de normalización: la
-ine, -ite, -ole, -ome, -one, -ose, propuesta de Dal-Re et al5 y las “Reglas de
-ove, -ure, -yde, -yne, -yte) normalización de la versión española de las
4.3 Terminaciones en -b DCI” de la OMS2 (que en adelante citaré sim-
4.4 Terminaciones en -c (-ac, -ic) plemente como “Reglas”).
4.5 Terminaciones en -d En los abundantes ejemplos que ilustran es-
4.6 Terminaciones en -l (-al, -el, -il, -ol, te artículo, he utilizado tres tipos de nombres o
-ul, -yl) denominaciones: international nonproprietary
4.7 Terminaciones en -m (-am, -em, names (INN), denominaciones comunes inter-
-im, -om, -um) nacionales (DCI) y mis propuestas personales.
4.8 Terminaciones en -n (-an, -en, -in, -on) Dado que, además, las dos últimas no siempre
4.9 Terminaciones en -p
coinciden, he creído oportuno diferenciar cada
4.10 Terminaciones en -r (-ar, -er, -ir,
-or, -ur) una de las denominaciones utilizadas median-
4.11 Terminaciones en -s te recursos tipográficos. Así, las INN aparecen
4.12 Terminaciones en -t siempre en letra cursiva (p. ej.: phenothiazine)
4.13 Terminaciones en -x (-ex, -ix, -ox) y las DCI en letra normal o redondilla, entreco-
4.14 Terminaciones en -z milladas si no coinciden con la forma propues-
ta según mis criterios de normalización orto-
gráfica (p. ej.: “fenotiazina”). Por último, los
nombres farmacológicos que propongo perso-
quemática los diversos aspectos que se abor- nalmente y no coinciden con las DCI van es-
dan en la propuesta de normalización. A critos en letra redondilla y marcados con un
grandes rasgos, el presente artículo se divide asterisco (p. ej.: fenotiacina*).
en cuatro apartados de diferente extensión. Por supuesto, a la hora de comentar mis
En el primero, muy breve, comento el uso de discrepancias con las decisiones de la OMS4,
mayúsculas y minúsculas en las DCI, así co- no he tenido en consideración los errores del
mo dos aspectos generales, que, inexistentes listado que, aunque graves, pueden ser atri-
en inglés, constituyen fuente continua de pro- buidos a erratas de imprenta: carbazochro-

142
LA NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS (y III). NORMALIZACIÓN ORTOGRÁFICA DE LAS DCI Y ADAPTACIÓN DEL INGLÉS AL CASTELLANO

me/”carbzocromo”, dequalinium/”decalinio”, 2. Vocales


epitizide/”eptizida”, fuzlocillin/”fuslocilina”, io-
podate/”iodopato”, mimbane/”mimbrano”, sul- Por lo general, las vocales inglesas no se
fogaiacol/”sulfoguayacol”, tropenziline/”tropen- modificarán en su adaptación al castellano, a
zolina”. no ser que formen parte de la terminación de
la INN. Únicamente la vocal y y las vocales do-
bles pueden plantear algunas dificultades.
1. Normas generales
2.1 Y: En castellano, la letra y únicamente
1.1 Mayúsculas. Las DCI, como todos los se utiliza como vocal al final de palabra, caso
sustantivos comunes, se escribirán con minús- que no se da en ninguna de las denominacio-
culas, para distinguirlas de los nombres o mar- nes analizadas. Por tanto, la vocal inglesa y se
cas comerciales que, como sustantivos pro- transcribirá al castellano siempre como i.
pios que son, se escriben con mayúscula ini- Ejemplos: acyclovir/aciclovir, erythromycin/eri-
cial. Ejemplos: amorolfina, Locetar®. tromicina, lymecycline/limeciclina.
Situación actual. Ni Dal-Re et al5 ni las “Re- Excepción. Cuando la partícula glyc preceda
glas”2 consideran este aspecto. La OMS sólo a una vocal fuerte (a, e, o), se adaptará como
utiliza mayúsculas en su listado. En las publi- gluc. Ejemplo: glycobiarsol/glucobiarsol*.
caciones médicas en castellano, así como en Situación actual. Las “Reglas”2 recogen esta
los textos médicos informales (historias clíni- norma, pero no admiten ninguna excepción.
cas, recetas, informes de alta, consultas entre 2.2 Vocales dobles:
facultativos, etc.), es muy frecuente ver los Ou. El digrama de origen francés ou, bas-
nombres comunes incorrectamente escritos tante frecuente en las INN, pasará en castella-
con mayúscula inicial. no a u. Ejemplos: dicoumarol/dicumarol, oua-
1.2 Género. Adoptarán el género femenino bain/uabaína, acenocoumarol/acenocumarol,
todas las DCI terminadas en -a y el masculino coumafos/cumafós, coumetarol/cumetarol,
todas las terminadas en -o o en consonante. phenprocoumon/femprocumón* (o fenoprocu-
Ejemplos: la digoxina, la levodopa, el ácido món*).
clavulánico, el aciclovir, el imipenem. Ia, ie, io. La letra i seguida de vocal tónica
Situación actual. Ni Dal-Re et al5 ni las “Re- se convertirá en y (consonante) en castellano
glas” 2 consideran este aspecto, que en la siempre que este grupo vocálico esté situado
práctica no suele dar problemas. al comienzo de la palabra o tras una vocal; pe-
1.3 Acentuación. Las DCI se acentuarán ro se mantendrá invariada la i cuando el grupo
según las normas ortográficas del castellano6. vocálico siga a una consonante. Ejemplos:
Por lo general, todas las DCI terminadas en vo- guaiapate/guayapato, iodamide/yodamida*,
cal son palabras llanas y no llevan tilde (a me- amiodarone/amiodarona; también es frecuente
nos que haya que deshacer un diptongo); las esta sustitución fuera del ámbito de las DCI:
DCI terminadas en consonante son agudas y quillaia/quilaya, erythropoietin/eritropoyetina.
solamente se acentúan si terminan en n o s. Situación actual. Las “Reglas”2 sólo recogen
Ejemplos: teofilina, fenitoína, sodio, interferón, el caso del diptongo ou. En cuanto al digrama
triclofós, glicerol, imipenem, aciclovir. io, la propuesta de Dal-Re et al5 era utilizar in-
Excepciones. Son esdrújulas y, por tanto, se distintamente io o yo en castellano, con lo cual
acentúan siempre las siguientes DCI: albúmi- se hubieran duplicado estas DCI (en clara
na, triptófano, ácido, todas las DCI terminadas contradicción con el espíritu de las DCI). La
en -óxido, -ósido, -ero, -geno y la mayor parte OMS, que no contempla este grupo vocálico
de las terminadas en -ico (ácidos). Ejemplos: en sus “Reglas”2, realiza en la práctica adap-
diazóxido, lanatósido, dextranómero, fibrinóge- taciones contradictorias a partir del inglés
no, ácido fólico. (guaiactamine/guayactamina, pero guaietoli-
Situación actual. Ni Dal-Re et al5 ni las “Re- ne/”guaietolina”; iodothiouracil/”iodotiouraci-
glas”2 consideran este aspecto. La OMS no lo”, pero ioxabrolic acid/”ácido oxabrólico”).
acentúa ninguna de las DCI recogidas en su Observación. La OMS ya no utiliza los gru-
listado, quizá porque utiliza exclusivamente pos vocálicos de origen latino ae y oe para la
mayúsculas. En medicina no suele haber pro- formación de las INN. No obstante, ambos di-
blemas en el lenguaje hablado, pero sí en el gramas (que en castellano se transforman en
lenguaje escrito; en un artículo reciente6 he e) pueden hallarse todavía con relativa fre-
recogido múltiples ejemplos sobre los proble- cuencia en el lenguaje médico y en otras de-
mas de acentuación en farmacología. nominaciones oficiales no dependientes de la

143
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE EN MEDICINA

OMS: haemoglobin/hemoglobina, laevulina- cos de difícil pronunciación: methdilazine/me-


te/levulinato, oestrogen/estrógeno, stilboes- todilacina*, cefbuperazone/cefobuperazona*,
trol/estilbestrol. oxpheneridine/oxofeneridina.
Esta norma podría hacerse extensiva a los
grupos de sólo dos consonantes en las DCI
3. Consonantes
que llevan un prefijo terminado en m (p. ej.:
3.1 Consonantes dobles. Las consonantes brom-) seguido de una consonante que no sea
dobles del inglés se convertirán siempre en p o b; o bien un prefijo terminado en n (p. ej.:
consonantes sencillas en castellano. Existen fen-) seguido de p o b. Evitaríamos de esta for-
bastantes ejemplos con los grupos cc (sicca- ma tener que modificar la grafía del prefijo (vé-
nin/sicanina), cch (saccharate/sacarato), ff ase el apartado sobre las consonantes m y n),
(steffimycin/estefimicina), ll (penicillin/penicili- lo cual no parece ser del agrado de la OMS.
na, allopurinol/alopurinol, gallamine/galamina), Ejemplos: bromvaletona/bromovaletona*,
nn (cinnarizine/cinaricina*, mannitol/manitol) brompheniramine/bromofeniramina*, meta-
y ss (argipressin/argipresina, potassium/pota- bromsalan/metabromosalano*, phenprocou-
sio). También es frecuente esta modificación mon/fenoprocumón*, phenprobamate/feno-
fuera de las DCI (saccharin/sacarina, caffei- probamato*, fenbufen/fenobufeno*.
ne/cafeína, paraffin/parafina), incluso para Situación actual. Dal-Re et al5 apuntaron ya
otras consonantes dobles como gg (phytohae- el problema de las denominaciones impronun-
magglutinin/fitohemaglutinina) o mm (ammo- ciables, pero no presentaron una solución bien
nium/amonio, ichthammol/ictamol). definida. Las “Reglas”2 no admiten esta nor-
Excepciones. Se mantendrán en castellano ma, pero la OMS aplica en su listado 4 este
la r doble en todos los casos (cideferron/cide- criterio de forma totalmente arbitraria: benz-
ferrón) y la c doble ante vocal débil (succinyl- bromarone/”benzbromarona”, benzquercin-
sulfathiazole/succinilsulfatiazol). /”benzquercina” y benzpiperylone/”benzpipe-
Situación actual. La obligación de convertir rilona” (pero benzquinamide/benzoquinamida,
la ll en l es una de las pocas propuestas de benzpyrinium/benzopirinio y benzthiazi-
Dal-Re et al5 que recogieron las “Reglas”2, de/”benzotiazida”). Incongruencias similares
aunque en la práctica la OMS infringe su pro- se aprecian en relación con los grupos bicon-
pia normativa y mantiene la consonante doble sonánticos: metbufen/”metbufén” (pero meth-
en ocasiones, como sucede con datellip- dilazine/”metodilazina” y metheptazine/”meto-
tium/”datelliptio” o retelliptine/”retelliptina” heptazina”), oxmetidine/”oxmetidina” (pero
(este último caso es más grave aún, por cuan- oxpheneridine/oxofeneridina).
to el listado oficial de 1988 incluía la adapta- 3.3 Ft. Este grupo consonántico es impro-
ción correcta, reteliptina3). En cuanto a las de- nunciable para los hispanohablantes cuando
más consonantes dobles, la OMS carece de está situado a comienzo de palabra o sigue a
normativa y sigue criterios contradictorios: una consonante. Cuando éste sea el caso, la
unas veces conserva las consonantes dobles adaptación al castellano exigirá la pérdida de
como en inglés (cannabinol/”cannabinol”) y la primera consonante, menos pronunciada,
otras las simplifica (mannitol/manitol). en un proceso bien conocido en nuestro idio-
3.2 Grupos consonánticos impronuncia- ma, incluso en el lenguaje médico (del latín
bles. Cuando una INN contenga un grupo de phthisis se formó tisis). Ejemplos: phtalylsulfa-
tres o más consonantes impronunciable en methizol/talilsulfametizol*, phenolphtalein/fe-
castellanoa, se intercalará en castellano la vo- noltaleína*, ftivazide/tivacida*, ftalofyne/talofi-
cal o. Ejemplos: benzquinamide/benzoquina- na*.
mida, clobenztropine/clobenzotropina, fenspi- Situación actual. La OMS no acepta esta
ride/fenospirida*, oxprenolol/oxoprenolol*. norma.
Idéntico criterio se seguirá a la hora de adap- 3.4 H precedida de otra consonante:
tar a nuestro idioma los grupos biconsonánti- Ch. El grupo consonántico inglés ch se
adaptará al castellano como fonema /k/, que
se representa gráficamente por c ante una
aEs preciso recordar que no todos los grupos mul- consonante o una vocal fuerte, o por qu ante
ticonsonánticos son impronunciables en nuestro una vocal débil. Ejemplos: chloroquine/cloro-
idioma; algunas DCI, como sintraceno, desflurano, quina, cinchocaine/cincocaína, choline/colina,
tartrato o dembrexina, se acomodan bien a nues- chymotripsine/quimotripsina. Es frecuente
tros órganos fonatorios. también hallar este grupo consonántico fuera

144
LA NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS (y III). NORMALIZACIÓN ORTOGRÁFICA DE LAS DCI Y ADAPTACIÓN DEL INGLÉS AL CASTELLANO

de las DCI: ichthammol/ictamol, mercurochro- te curiosa: conservar la k sólo en las denomi-


me/mercurocromo, strychnine/estricnina, naciones de origen japonés. En cuanto a las
fuchsine/fucsina, cholesterol/colesterol, cheno- “Reglas”2 de la OMS, adaptan la letra k según
podium/quenopodio, malachite/malaquita, col- mi propuesta excepto cuando se sitúa a co-
chicine/colquicina. mienzo de palabra, en los grupos -kacina,
Situación actual. Las “Reglas”2 solamente -kalim, -lukast, -kefamida y -leukina, y en la
contemplan esta norma de adaptación al cas- DCI “rokitamicina” (ignoro el porqué de esta
tellano para el grupo chlo. En la práctica, no decisión). A mi modo de ver, la normativa
obstante, las DCI recomendadas por la OMS propuesta por la OMS es excesivamente com-
suelen coincidir con mi propuesta (chinio- pleja, puede crear confusión y es fuente de
fon/quiniofón, metochalcone/metocalcona), errores; en el texto de farmacología de Veláz-
con alguna excepción aislada (chaulmosul- quez8, por ejemplo, encontramos escrito con
fone/”chaulmosulfone”). En ocasiones, la OMS k (midekamicina) un antibiótico que en inglés
sigue criterios dispares dentro de una misma se escribe sin ella: la midecamicina (INN: mi-
DCI, como ocurre con chenodeoxycholic decamycin). La razón aducida por la OMS pa-
acid/”ácido chenodeoxicólico” (la primera ch ra conservar la k inicial de las INN es la con-
no se modifica, mientras que la segunda se veniencia de no alterar el orden alfabético de
convierte en c). los listados. Aunque entiendo este razona-
Ph. Se adaptará como f. Ejemplos: phena- miento, lo considero insuficiente, por cuanto
cetin/fenacetina, phosphate/fosfato, pheny- la OMS sí modifica el comienzo de la INN en
toin/fenitoína. Ésta es una de las pocas reglas otras DCI (p. ej.: streptomycin/estreptomicina)
de adaptación al castellano para las que existe y además discrimina al castellano con respec-
unanimidad absoluta. Aceptada por la OMS, to a otros idiomas (p. ej.: la INN ketobemido-
no da problemas en la práctica. ne se traduce al castellano como “ketobemi-
H en otros grupos consonánticos. Cuando dona”, pero en latín es cetobemidonum, y en
la letra h vaya precedida por una consonante francés, cétobémidone). Curiosamente, en la
que no sea c o p, desaparecerá en castellano. INN testosterone ketolaurate, la OMS viola por
Ejemplos: thiamine/tiamina thrombin/trombi- partida doble sus propias normas al modificar
na, thalidomide/talidomida. Frecuente también la k a comienzo de palabra y además susti-
fuera de las DCI: lithium/litio, ipecacuanha/ipe- tuirla por c (lo cual, según las “Reglas”2 de la
cacuana OMS, no se admite nunca ante una vocal dé-
Situación actual. La OMS contempla esta bil): la DCI recomendada por la OMS es ceto-
norma sólo para el grupo th. laurato de testosterona, que coincide con la
3.5 K. La letra k no es de uso habitual en que yo propongo.
castellano, y constituye una de las principales 3.6 M, N. Como es propio del castellano, se
fuentes de problemas en la adaptación de las escribirá siempre m ante p y b; y n ante el resto
INN al castellano. En mi opinión, su empleo de las consonantes. Ejemplos: fenbufen/fem-
no está justificado en ningún caso y deberá bufeno* (o fenobufeno*; véase el apartado sobre
adaptarse al castellano como fonema /k/; es “grupos consonánticos impronunciables”), ben-
decir, mediante la letra c cuando antecede a peridol/bemperidol*, clenbuterol/clembuterol*,
una vocal fuerte o a una consonante, y me- amphetamine/anfetamina, amphotericine/anfote-
diante el digrama qu cuando antecede a una ricina*, chloramphenicol/cloranfenicol*, triamci-
vocal débil. Ejemplos: kanamycin/canamici- nolone/triancinolona*, bromvaletone/bronvaleto-
na*, aklomide/aclomida, bakeprofen/baque- na* (o bromovaletona*), triamterene/triantere-
profeno, benzalkonium/benzalconio. no*. Esta propuesta, que inicialmente puede
Excepciones. Por semejanza con muchas parecer extraña, no lo es tanto si pensamos en
otras palabras de uso habitual en farmacología otros muchos términos médicos en los que se ha
(bradicinina, interleucina, linfocina, farmacoci- realizado una sustitución similar: amphiarthro-
nética, cetoacidosis, cetonemia, etc.), las par- sis/anfiartrosis, emphysema/enfisema, immuno-
tículas kin y keto se traducirán cin y ceto, res- logy/inmunología, lymphoma/linfoma, omphali-
pectivamente: streptokinase/estreptocinasa*, tis/onfalitis.
ketoprofen/cetoprofeno*, ketoconazole/cetoco- Situación actual. Una de las propuestas de
nazol*, ketazolam/cetazolam*. Dal-Re et al5, en la que se sugería escribir
Situación actual. La adaptación de esta siempre n antes de f, fue aceptada sólo en
consonante ha sido muy discutida en castella- parte por la OMS en sus “Reglas”2. De acuer-
no7. La propuesta de Dal-Re et al5 era bastan- do con éstas, sólo debe modificarse la grafía

145
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE EN MEDICINA

inglesa en el caso de las anfetaminas, el can- contrarlo en otras denominaciones comunes


for* (que la OMS acentúa “cánfor”) y el clo- (por ejemplo: scopolamine/escopolamina).
ranfenicol, con sus respectivos derivados. Nos Situación actual. Las “Reglas”2 recogen ex-
hallamos nuevamente ante una norma excesi- presamente esta norma de adaptación para
vamente compleja y, además, inútil. En la los grupos sf, sp y st, aunque en la práctica se
práctica, el comportamiento de la OMS es observan algunas irregularidades graves (spar-
anárquico, pues con frecuencia modifica la fosic acid/”ácido sparfósico”). Hallamos en es-
grafía (amcinafida/ancinafida pero amcinoni- te apartado una de las contradicciones más
de/”amcinonida”, amquinate/anquinato, simfi- llamativas de la OMS: en las “Reglas”2 se re-
brate/sinfibrato, simtrazene/sintraceno, sym- coge la obligación de anteponer una e al grupo
closene/sincloseno, amfonelic acid/ácido anfo- sf cuando éste va a comienzo de palabra, pero
nélico, camsilate/cansilato) y en otras la única DCI a la que podría aplicarse esta nor-
ocasiones calca la grafía inglesa en contra de ma se adapta incorrectamente al castellano:
sus propias recomendaciones (campho- sfericase/”sfericasa”. Por otro lado, la OMS
tamide/”camfotamida”, diamfenetide/”diamfe- amplía en ocasiones esta norma a las DCI que
netida”, thiamphenicol/”tiamfenicol”). El caso anteponen un prefijo a la s inicial (aunque este
más sangrante es el del cloranfenicol, ya que, criterio no está recogido en las “Reglas” ni se
a pesar de que las “Reglas”2 lo mencionan ex- aplica de forma constante): dihydrostreptomy-
presamente como una de las DCI que deben cin/”dihidroestreptomicina”, hydroxystilbamidi-
escribirse con n, el listado de la OMS4 lo reco- na/”hidroxiestilbamidina”, thymostimulin/”ti-
ge todavía con grafía angloide (chloramfenicol- moestimulina”. En mi opinión, en estos casos
/”cloramfenicol”). Muy llamativo es también el no está justificada la adición de la vocal e en la
caso de la triancinolona, que en la página 526 versión castellana (es más, se está planteando
del listado aparece indistintamente con dos en castellano la supresión de la vocal e cuan-
grafías: “triamcinolona” y triancinolona. do esta situación se da de forma natural9). Las
3.7 Q. Se mantendrá en los grupos que y formas que propongo, más similares a las ver-
qui, pero se transformará en c en los grupos siones de los demás idiomas, deberían ser:
ingleses qua y quo. Ejemplos: diproqualone/di- dihidrostreptomicina*, hidroxistilbamidina*, ti-
procualona, praziquantel/pracicuantel*, qua- mostimulina*.
dazocine/cuadazocina*. 3.10 Z. Es ésta una de las causas más fre-
Situación actual. Esta norma, propuesta ya cuentes de discusión en relación con la orto-
por Dal-Re et al5, no fue aceptada por la OMS grafía de las INN. Mi propuesta es que la z se
cuando la q se sitúa a comienzo de palabra mantenga ante las vocales fuertes, pero se
(quazepam/”quazepam”). En mi opinión, re- convierta en c si precede a una vocal débil.
sulta inadmisible sacrificar una de las reglas Ejemplos: azathioprine/azatioprina, zomepi-
ortográficas básicas del castellano sólo para rac/zomepiraco, zinc/cinc, benzylpenicillin-
mantener el orden alfabético en inglés. /bencilpenicilina, phenothiazine/fenotiacina*,
3.8 R. Cuando a una DCI que comienza por zidovudine/cidovudina*, diazepam/diacepam*,
r se le anteponga un prefijo terminado en vo- carbamazepine/carbamacepina*. Esta distri-
cal, la r deberá doblarse en castellano, por bución del uso de c y z, propia del castellano
motivos fonéticos. Ejemplos: pararosaniline/pa- moderno, es una de las normas ortográficas
rarrosanilina*, prorenoate/prorrenoato*, doxo- más antiguas de nuestro idioma10, pues data
rubicin/doxorrubicina*. de la reforma ortográfica formulada por la Real
Situación actual. La OMS había seguido esta Academia Española en el prólogo al Dicciona-
norma de forma casi general en los listados rio de Autoridades de 1726.
anteriores a 1988; desde entonces, a raíz de la Situación actual. Dal-Re et al5 realizaron una
publicación de las “Reglas”2, la OMS no modi- tímida propuesta, por la cual la z se modificaría
fica la grafía inglesa en estos casos. según lo antedicho, excepto cuando designara
3.9 S inicial seguida de consonante. Todas un grupo nitrogenado. La utilidad de una pro-
las palabras que en inglés lleven una s inicial puesta de este tipo es muy limitada, ya que pre-
seguida de consonante se transcribirán al cas- supone ciertos conocimientos de química para
tellano anteponiendo una e. Ejemplos: sferica- poder adaptar una INN al castellano. Las “Re-
se/esfericasa, spironolactone/espironolactona, glas”2 sólo han aceptado la sustitución de z por c
streptomycin/estreptomicina. Aunque hasta para las partículas bence y benci. En la práctica,
ahora no existe ninguna INN que comience no obstante, la OMS infringe sus propias reco-
por el grupo consonántico sc, sí es posible en- mendaciones con frecuencia: benactyzine/be-

146
LA NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS (y III). NORMALIZACIÓN ORTOGRÁFICA DE LAS DCI Y ADAPTACIÓN DEL INGLÉS AL CASTELLANO

nacticina, carbenzide/carbencida, carzenide/car- que ninguna DCI adopta esta terminación en


cenida, clomitazene/clomitaceno, methylbe- castellano, idioma en el que la -e debe susti-
nactyzium/metilbenacticio, picobenzide/picoben- tuirse siempre por una -a o una -o (con excep-
cida, prazitone/pracitona, simtrazene/sintraceno, ción de la terminación -ole, que pasa a -ol).
thonzylamine/toncilamina. En la edición de -ame (sólo 5): -amo. Ejemplos: aspartame-
1992, y éste es un dato verdaderamente curioso, /aspartamo. Esta norma, propuesta ya por Dal-Re
las “Reglas”2 han añadido la obligación de dejar et al5, está recogida en las “Reglas”2 de la OMS.
invariable la terminación -zinc; sin embargo, en -ane (55): -ano. Ejemplos: ethane/etano, ha-
el listado de la OMS4 se encuentra todavía la DCI lothane/halotano. Esta propuesta está ya in-
zinc/cinc. cluida en las “Reglas”2 de la OMS.
-ase (23): -asa (terminación característica
de las enzimas). Ejemplos: amylase/amilasa,
4. Terminaciones
streptokinase/estreptocinasa*. En 1992, las
La importancia de unificar y normalizar la “Reglas”2 de la OMS han incorporado esta
ortografía castellana de las terminaciones de norma, que estaba ausente en su primera edi-
las DCI se basa en dos aspectos: ción1. No obstante, en el listado oficial4 he ob-
– Como hemos visto en el apartado dedica- servado todavía una adaptación anómala:
do a las normas generales de escritura, el gé- ocrase/”ocraso”.
nero y la acentuación de las DCI en castellano -ate (313; 5 %): -ato. Ejemplos: methotrexa-
dependen de su terminación. te/metotrexato, sucralfate/sucralfato, clofibra-
– La mayor parte de las partículas utilizadas te/clofibrato, almagate/almagato. Esta propues-
por la OMS en la formación de las DCI son su- ta está ya incluida en las “Reglas”2 de la OMS.
fijos (véase el primer artículo de esta serie), -ene (96; 2 %): -eno. Ejemplos: dantrole-
que adscriben un fármaco a un grupo tera- ne/dantroleno, triamterene/triantereno, clomip-
péutico o farmacológico determinado. hene/clomifeno. Esta norma, propuesta ya por
Pasaré revista seguidamente a los proble- Dal-Re et al5, está recogida en las “Reglas”2
mas de adaptación de las diversas terminacio- de la OMS.
nes que podemos encontrar en las INN. Como -ide (606; 10 %). En relación con este im-
hasta ahora, la entrada a cada una de las ter- portante grupo de DCI, habremos de distinguir
minaciones se hace a partir de la terminación dos subgrupos:
inglesa (es decir, para ver la norma que ha de a) Las INN terminadas en -oside y -oxide
seguirse en la adaptación de la DCI penicilina, adoptarán en castellano la terminación -ido,
no hay que dirigirse a las terminaciones en -a, serán palabras masculinas esdrújulas y siem-
sino a las terminaciones en -n, de penicillin). pre se escribirán con tilde. Ejemplos: lanatosi-
Después de cada entrada se indica entre pa- de/lanatósido, ganglioside/gangliósido, diazoxi-
réntesis el número de INN que incorporan es- de/diazóxido.
ta terminación y, para las terminaciones más b) El resto de las INN terminadas en -ide
frecuentes, el porcentaje sobre el número total adoptarán en castellano la terminación -ida,
de INN (más de seis mil). serán palabras femeninas llanas y no se acen-
En la tabla II se presentan de forma resumi- tuarán. Ejemplos: ethosuximide/etosuximida,
da las principales propuestas de adaptación amiloride/amilorida, bumetanide/bumetanida,
de las terminaciones comentadas en el texto. sitogluside/sitoglusida*, isosorbide/isosorbida,
4.1 Terminaciones en -a (23). Esta termi- sulpiride/sulpirida, progabide/progabida.
nación, infrecuente en inglés, no plantea pro- Excepciones: iodide/yoduro*, bromide/bro-
blemas de adaptación, ya que corresponde a muro, nitroprusside/nitroprusiato.
la terminación más utilizada en nuestro idioma Situación actual. Las “Reglas”2 de la OMS
para los fármacos; no se modificará, pues, al recogen estas propuestas y hacen también,
pasar del inglés al castellano. Ejemplos: carbi- aunque no esdrújulas, las INN terminadas en
dopa/carbidopa, mesna/mesna, dicloralurea- -gluside. A veces, la OMS no sigue sus propias
/dicloralurea, thiotepa/tiotepa. normas: disogluside/disoglusida.
Situación actual. Aunque ni Dal-Re et al5 ni -ile (sólo 7): -ilo. Ejemplos: acetonitrile/ace-
las “Reglas”2 de la OMS recogen esta regla, se tonitrilo, lergotrile/lergotrilo. Esta propuesta es-
aplica siempre en la práctica. tá ya incluida en las “Reglas”2 de la OMS.
4.2 Terminaciones en -e (3.418; 56 %). -ime (31): -ima. Ejemplos: cefotaxime/cefo-
Más de las mitad de todas las INN revisadas taxima, cefuroxime/cefuroxima. Esta propuesta
terminan en -e; por ello, es importante saber está ya incluida en las “Reglas”2 de la OMS.

147
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE EN MEDICINA

TABLA II
ADAPTACIÓN AL CASTELLANO DE LAS TERMINACIONES MÁS FRECUENTEMENTE
OBSERVADAS EN LAS INTERNATIONAL NONPROPRIETARY NAMES
Inglés Castellano Excepciones
-a -a
-ane -ano
-ase -asa
-ate -ato
-ene -eno
-ide -ida -ósido, -óxido, cloruro, yoduro, bromuro, nitroprusiato
-ime -ima
-ine -ina
-ole -ol chlorine/cloro, iodine/yodo
-one -ona
-ose -osa

-b -bo
-c -co cinc
-d -da gold/oro, acid/ácido
-l -l
-m -m -um → -o
-an -ano
-en -eno
-in -ina platino (y sus derivados)
-on -ón
-r -r -er → -ero
-s -s
-t -to
-x -x
Véase el texto para una información más detallada, así como para la adaptación de otras terminaciones
poco frecuentes (-ame, -ile, -ite, -ode, -ome, -ove, ure, -yde, -yne, -yte, -f, -p, -z).

-ine (1.447; 24 %): -ina. Ésta es la termina- puesta ya por Dal-Re et al5, está recogida en
ción más frecuente en inglés, ya que constitu- las “Reglas”2 de la OMS.
ye por sí sola casi una cuarta parte de todas -ode (sólo 1). La OMS ha otorgado en caste-
las INN revisadas. Ejemplos: carbamazepine- llano la terminación -odo a la única INN con
/carbamacepina*, atropine/atropina, theophy- esta terminación: bufeniode/”bufeniodo”. Es
lline/teofilina, nifedipine/nifedipina*. conveniente que nos planteemos ahora, antes
Excepciones: chlorine/cloro, iodine/yodo. de que aparezcan nuevas INN similares, la po-
Situación actual. Esta norma, basada en el sibilidad de adaptar esta terminación a -oda.
hecho comprobado de que los médicos his- -ole (233; 4 %): -ol. Ejemplos: imidazole-
panohablantes tendemos a terminar en -ina /imidazol, dipyridamole/dipiridamol. Esta pro-
toda palabra inglesa que acaba en -ine, ya puesta está ya incluida en las “Reglas”2 de la
fue propuesta por Dal-Re et al5 Sin embargo, OMS.
las “Reglas”2 de la OMS obligan a convertir -ome (sólo 7): -omo. Ejemplos: cefpirome-
–ignoro por qué extraño motivo– la termina- /cefpiromo*, bucolome/bucolomo, carbazoch-
ción -dipine en -dipino. Se establece de este rome/carbazocromo.
modo una diferencia para las DCI en castella- Situación actual. Dal-Re et al5 propusieron
no que no existe en las versiones latina adaptar a -oma todas las terminaciones ingle-
(-inum), inglesa (-ine), francesa (-ine) ni rusa sas en -ome. Las “Reglas”2, por el contrario,
(-àH). prescriben su conversión en -omo, con excep-
-ite (sólo 4): -ita. Ejemplos: antafenite/anta- ción de las denominaciones que empiezan por
fenita, antazonite/antazonita, antienite/antieni- cef-. Además de complicar innecesariamente
ta, hydrotalcite/hidrotalcita. Esta norma, pro- la adaptación al castellano de este reducido

148
LA NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS (y III). NORMALIZACIÓN ORTOGRÁFICA DE LAS DCI Y ADAPTACIÓN DEL INGLÉS AL CASTELLANO

grupo de INN (sólo siete en total), en la prácti- -c pueden subclasificarse en dos subgrupos,
ca ni siquiera la OMS sigue su propia norma: con distinta fonética:
ciapilome/ciapiloma. a) Las INN terminadas en -ac (37) forman
-one (570; 9 %): -ona. Ejemplos: amiodaro- DCI acabadas en -aco, llanas y que se escri-
ne/amiodarona, ceftriaxone/ceftriaxona, pred- ben sin tilde. Ejemplos: diclofenac/diclofenaco,
nisone/prednisona. Esta norma, propuesta ya sulindac/sulindaco. Esta norma, propuesta ya
por Dal-Re et al5, está recogida en las “Re- por Dal-Re et al5, está recogida en las “Re-
glas”2 de la OMS. glas”2 de la OMS.
-ose (12): -osa. Ejemplos: lactulose/lactulo- b) Las INN terminadas en -ic (146) forman
sa, carmellose/carmelosa. Aunque las “Re- DCI acabadas en -ico (terminación caracterís-
glas”2 no recogen esta norma, la OMS la sigue tica de los ácidos), esdrújulas y que se escri-
siempre en la práctica. ben con tilde (excepto en caso de diptongo,
-ove (sólo 4): -ova. Las “Reglas”2 no con- como sucede con aminocaproico o valproico).
templan la posibilidad de esta terminación, pe- Ejemplos: clavulanic/clavulánico, nalidixic/nali-
ro la OMS, al adaptar estas cuatro INN con la díxico. En 1992, las “Reglas”2 de la OMS han
terminación -ovo, ha formado con ellas un pe- incorporado esta norma, que estaba ausente
queño grupo de DCI bastante cacofónicas: en su primera edición1.
“somagrebovo”, “somavubovo”, “sometribovo” 4.5 Terminaciones en -d (28). Estas INN se
y “somidobovo”. adaptarán a nuestro idioma mediante la adi-
-ure (sólo 1): -ura. Las “Reglas”2 de la OMS ción de una a final. Las únicas excepciones a
no recogen esta posible terminación, pero la esta norma son gold/oro y acid/ácido. A pesar
OMS ha coincidido con mi propuesta al adap- de tratarse de un grupo muy reducido, existen
tar la única INN que la presenta: metallibu- INN terminadas en -ad (2), -ed (2), -id (19) y
re/metalibura. -od (4). Ejemplos: tirilazad/tirilazada*, oxiso-
-yde, -yne, -yte (sólo una INN con cada ter- pred/oxisopreda*, isoniazid/isoniacida*, ivari-
minación). De acuerdo con lo comentado en el mod/ivarimoda*.
apartado 2.1 sobre la vocal y, estas terminacio- Situación actual. Aunque en teoría las “Re-
nes se transcribirán al castellano igual que las glas”2 obligan a no modificar esta terminación
terminaciones en -ide, -ine e -ite, respectiva- (¿”isoniazid”?), en la práctica la OMS sigue un
mente. Ejemplos: clofenoxyde/clofenóxido, fta- comportamiento anárquico, que denota una
lofyne/talofina*, moxisylyte/moxisilita. Las “Re- desorientación absoluta. En cuanto a las termi-
glas”2 de la OMS no contemplan estas termina- naciones en -id, con mucho las más frecuen-
ciones; en la práctica, la DCI “ftalofino”, que tes, las decisiones de la OMS coinciden por lo
aparece en el listado de la OMS, no se ha adap- general con mi recomendación de añadir una
tado como las demás INN terminadas en -ine. a (12 de las 19 INN), pero la OMS utiliza tam-
4.3 Terminaciones en -b (12). Estas termi- bién otras tres terminaciones distintas, en un
naciones se adaptarán al castellano mediante proceso que podríamos definir como de asig-
la adición de una o. Ejemplos: chromocarb- nación aleatoria de las terminaciones: salina-
/cromocarbo, heptabarb/heptabarbo, zilas- zid/”salinazid”, suleparoid/”suleparoide”, eto-
corb/cilascorbo*. glucid/”etoglucido”, lasalocid/”lasalocido”,
Situación actual. Las “Reglas”2 sólo recogen propanidid/propanidido, suxemerid/”suxemeri-
el caso de las tres INN terminadas en -barb, a do”. En cuanto al resto de las terminaciones
las que proponen añadir una o. En cuanto a en -d, la OMS no las modifica en seis ocasio-
las demás, en el listado de la OMS se aprecia nes y añade una o en dos: ancrod/”ancrodo” y
por lo general una coincidencia con la norma dinsed/”dinsedo”.
que propongo, aunque con algunas contradic- 4.6 Terminaciones en -f (sólo 5). Con el fin
ciones (muromonab/”muromonab”, zilas- de evitar esta terminación completamente ex-
corb/”zilascorb”). traña al castellano, propongo añadir una o a
4.4 Terminaciones en -c (184; 3 %). Estas estas palabras.
terminaciones se adaptarán al castellano me- Situación actual. Las “Reglas”2 no modifi-
diante la adición de una o. El cinc es la única can esta terminación, pero en la práctica la
excepción a esta norma (las “Reglas”2 de la postura de la OMS es inconstante, ya que si-
OMS han incluido ya esta excepción en la edi- gue su propia normativa en tres casos (latamo-
ción de 1992), que se justifica por tratarse de xef/”latamoxef”, loracarbef/”loracarbef” y flo-
un término con más de dos siglos de antigüe- moxef/”flomoxef”) y la incumple en dos (alu-
dad en nuestro idioma. Las INN terminadas en sulf/alusulfo y politef/politefo).

149
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE EN MEDICINA

4.7 Terminaciones en -l (873; 14 %). La modifican el resto de las terminaciones en -m.


propuesta que defiendo para este importante En la práctica, no obstante, he observado nu-
grupo de INN es mantener invariada esta ter- merosas contradicciones al revisar el listado4:
minación en castellano. Ejemplos: -al (73): phoxim/”foxima”, tiazesim/”tiazesima”, he-
pentobarbital/pentobarbital, triflusal/triflusal; -el xocyclium/”hexociclo”, methylrosanilinium/
(39): norgestrel/norgestrel, praziquantel/praci- ”metilrosanilina”, talopram/”taloprán”
cuantel; -il (187): captopril/captopril, 4.9 Terminaciones en -n (861; 14 %)
verapamil/verapamil*; -ol (547): atenolol/ateno- a) -an (102): -ano. Ejemplos: dextran/dex-
lol, paracetamol/paracetamol; -ul (2): trano*, busulphan/busulfano, melphalan/mel-
lemidosul/lemidosul; -yl (25): bisacodyl/bisaco- falano*.
dil*, fentanyl/fentanil*. Situación actual. Dal-Re et al5 presentaron
Situación actual. Las “Reglas”2 de la OMS ya en 1985 esta propuesta. Sin embargo, las
no consideran las terminaciones en -al y -ul; “Reglas”2 de la OMS sólo aceptan esta norma
coinciden con mi propuesta para las termina- para las terminaciones -orfano, -sulfano y
ciones en -el y -ol; y disienten en lo relativo a -oxano; el resto de las terminaciones en -an no
las INN terminadas en -yl (a las que añaden se modifican. Ello supone, en primer lugar,
siempre una o) y buena parte de las termina- una complicación innecesaria a la hora de
das en -il (a las que añaden una o a no ser adaptar una nueva INN; en segundo lugar, se
que acaben en -dil, -pril, -guanil o -azenil). Es- establece una clara discriminación con otros
ta tendencia a formar DCI acabadas en -ilo idiomas (p. ej.: la INN menabitan no se modifi-
obedece probablemente a dos motivos: in- ca en castellano, pero en francés pasa a mé-
fluencia de la propuesta de Dal-Re et al5 y si- nabitane); en tercer lugar, dos sustancias per-
militud con el sufijo -ilo utilizado en química tenecientes a un mismo grupo farmacológico
orgánica para los alquilos . No parece lógico pueden presentar distintas terminaciones (esto
hacer estas excepciones, ya que se otorgan sucede, por ejemplo, con los agentes alquilan-
dos terminaciones distintas en castellano a tes busulfano y “melfalán”); por último, ni si-
unas sustancias farmacéuticas que en latín quiera la OMS sigue siempre sus propias reco-
(-ilum), inglés (-il), francés (-il) y ruso (-à ã) mendaciones (prinoxodan/prinoxodano).
poseen una única terminación común. Ade- b) -en (108): -eno. Las INN terminadas en
más, las decisiones de la OMS muestran en la -gen formarán palabras esdrújulas con acento
práctica múltiples contradicciones con las ortográfico, como sucede con fibrinogen/fibri-
“Reglas”2; baste mencionar cuatro de ellas: nógeno o dixanthogen/dixantógeno (y tantas
dimethyl/dimetil, polycarbophil/”policarbofila”, otras palabras médicas fuera del ámbito de las
proguanil/proguanil y flumazenil/”flumazenilo”. DCI: oxygen/oxígeno, nitrogen/nitrógeno, colla-
Por último, no me resisto a reseñar un dato gen/colágeno, oestrogen/estrógeno, etc.). El
curioso: la OMS4 adapta pivoxil al castellano resto de las INN con la terminación -en for-
como “pivoxilo” en la página 422 y como pivo- man palabras llanas no acentuadas; por ejem-
xil en la página 540 de su listado. plo: fenbufen/fenobufeno*, naproxen/naproxe-
4.8 Terminaciones en -m (373; 6 %). Mi no, ketotifen/cetotifeno*, melitracen/melitrace-
propuesta para adaptar esta terminación, una no.
de las más discutidas en castellano, es mante- Situación actual. Propuesta presentada ya
nerla invariada, con excepción de la termina- por Dal-Re et al5, excepto en lo relativo a la
ción en -um, que se transformará en -o, como acentuación. Las “Reglas”2 de la OMS no tie-
es tradicional para la castellanización de pala- nen en cuenta las diferencias de acentuación
bras con esa terminación de origen latino (co- y consideran invariables las terminaciones en
mo simposio, foro, acuario, estadio, referendo -ben o -bufen. En mi opinión, ello dificulta de
o currículo). Ejemplos: -am (142): diazepam/- forma innecesaria las normas de adaptación al
diacepam*, oxicam/oxicam, mecillinam/me- castellano y, lo que es más grave, otorga ter-
cilinam; -em (11): imipenem/imipenem, diltia- minaciones diferentes a fármacos pertenecien-
zem/diltiacem*; -im (23): trimethoprim/trime- tes a un mismo grupo farmacológico y quími-
toprim*, filgrastim/filgrastim; -om (3): co, que en los demás idiomas poseen idéntica
nafazatrom/nafazatrom, lufuradom/lufuradom; terminación (p. ej.: fenbufen/”fenbufén” e ibu-
-um (194): sodium/sodio, ipratropium/ipratro- profen/ibuprofeno, derivados ambos del ácido
pio, potassium/potasio. propiónico).
Situación actual. En teoría, las “Reglas” 2 c) -in (608): -ina. Ejemplos: amikacin/ami-
convierten -prim en -prima y -ium en -io, y no cacina*, heparin/heparina, digoxin/digoxina,

150
LA NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS (y III). NORMALIZACIÓN ORTOGRÁFICA DE LAS DCI Y ADAPTACIÓN DEL INGLÉS AL CASTELLANO

ciclosporin/ciclosporina, ciprofloxacin/ciproflo- aislada (porfimer/”porfimer”, fenticlor/”fenti-


xacina*. cloro”, dectaflur/”dectafluro”).
Excepciones. El platino y sus derivados (cis- 4.12 Terminaciones en -s (18). Estas termi-
platino, carboplatino, dexormaplatino, enlopla- naciones no se modificarán en castellano. Si
tino, iproplatino, lobaplatino, ormaplatino, oxa- exceptuamos dos plurales (bromelains y suti-
liplatino, espiroplatino y ceniplatino*). lains) y la DCI napirimús, todas las demás DCI
Situación actual. Las “Reglas”2 de la OMS de este grupo terminan en -ós. Ejemplos: tri-
recogen esta norma (incluido el caso especial clofos/triclofós, dyflos/diflós, dichlorvos/diclor-
del platino), excepto para las terminaciones vós.
-nixino y -oxacino. La elección arbitraria de Situación actual. Esta propuesta está ya in-
estas dos excepciones complica innecesa- cluida en las “Reglas”2 de la OMS.
riamente esta norma que, de forma natural, 4.13 Terminaciones en -t (116; 2 %). La
tienen presente todos los médicos hispanoha- terminación en -t es extraña al castellano, por
blantes. ¿No es muy significativo que la mayor lo que propongo transcribir estas INN median-
parte de los médicos pronunciaran y escribie- te la adición de una o final. Aunque no es un
ran espontáneamente ciprofloxacina hasta grupo muy numeroso, su frecuencia ha au-
que la OMS publicó que la DCI sería “ciproflo- mentado en los últimos años (en 1988 eran
xacino”? ¿o que la farmacopea mejicana re- sólo 73 INN) y se observan multitud de posi-
gistre todavía nifedipina en lugar de “nifedipi- bles terminaciones: -at (27), -et (7), -it (5), -nt
no”? (9), -rt (5), -st (60) y otras (4). Ejemplos: cila-
d) -on (43). No se modificará en castellano zaprilat/cilazaprilato*, cefetamet/cefetameto*,
esta terminación, cuya frecuencia ha aumen- lobenzarit/lobenzarito*, meteneprost/metene-
tado considerablemente en los últimos años prosto*, myralact/miralacto.
(en 1988 eran sólo 29 INN). Ejemplos: phen- Situación actual. En teoría, las “Reglas”2 de
procoumon/fenoprocumón*, interferon/interfe- la OMS añaden una a a las INN terminadas en
rón, xenon/xenón. -it (con excepción de las terminadas en -arit) y
Situación actual. Aunque las “Reglas” 2 no modifican el resto de las INN de este gru-
coinciden con mi propuesta, en el listado de la po. Sin embargo, en la práctica la OMS infrin-
OMS he observado algunas contradicciones: ge con frecuencia su propia norma y forma las
fasiplon/”fasiplona”, taniplon/”taniplona”. DCI según mi propuesta: benzotript/benzotrip-
4.10 Terminaciones en -p (sólo 2). Con el to, bepafant/bepafanto, apafant/apafanto, da-
fin de evitar esta terminación extraña al caste- copafant/dacopafanto, dicobalt/dicobalto, do-
llano, propongo añadir una o a las dos únicas conexent/doconexento, icosapent/icosapento,
INN de este grupo: dilazep/dilacepo*, teni- myralact/miralacto, perindoprilat/perindoprila-
dap/tenidapo*. to.
Situación actual. La OMS, por el contrario, 4.14 Terminaciones en -x (53). Estas termi-
ha preferido calcar en ambos casos la grafía naciones no se modificarán en castellano. Es
inglesa (“dilazep” y “tenidap”). posible distinguir tres subgrupos de desigual
4.11 Terminaciones en -r (48). Por tratarse importancia, según terminen las INN en -ex
de una terminación propia del castellano, pro- (28; terminación típica de los antianorexíge-
pongo mantener en estos casos la terminación nos), -ix (3) u -ox (22). Ejemplos: fenpropo-
inglesa, con excepción de las INN terminadas rex/femproporex*, cetrorelix/cetrorrelix*, acipi-
en -er (que añadirán una o y formarán pala- mox/acipimox.
bras esdrújulas). Ejemplos: -ar (2): brequi- Situación actual. Las “Reglas”2 recogen úni-
nar/brequinar, lodazecar/lodacecar*; -er (16): camente el caso de la terminación en -ex. En
poloxamer/poloxámero, dextranomer/dextranó- la práctica, el listado de la OMS concuerda
mero, carbomer/carbómero; -ir (11): aciclo- prácticamente siempre con la norma propues-
vir/aciclovir, ganciclovir/ganciclovir; -or (8): ce- ta en este artículo, aunque es posible hallar al-
faclor/cefaclor, guanoclor/guanoclor; -ur (11): guna que otra contradicción: amlexanox/”am-
cefazaflur/cefazaflur, carmofur/carmofur. lexanoxo”, forfenimex/”forfenimexa”.
Situación actual. Las “Reglas”2 recogen esta 4.15 Terminaciones en -z (sólo 5). Esta ter-
norma para las terminaciones en -er e -ir, pero minación es frecuente en castellano cuando
no contemplan la posibilidad de otras termina- va precedida de vocal, pero resulta impronun-
ciones en -r. En la práctica, el listado de la ciable si va precedida de consonante. De
OMS4 coincide casi siempre con mi propues- acuerdo con ello, propongo mantenerla en el
ta, si bien se aprecia alguna incongruencia primer caso (amitraz/amitraz, oltipraz/oltipraz)

151
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE EN MEDICINA

y añadirle una o en el segundo (guanabenz/- 4. Organización Mundial de la Salud. Liste de DCI


en latin, anglais, espagnol, français et russe
guanabenzo, guanoxabenz/guanoxabenzo, sul- (dans l’ordre alphabétique des dénominations
fabenz/sulfabenzo). latines), avec des informations complémentai-
Situación actual. Aunque las “Reglas”2 no res. En: Dénominations communes internatio-
consideran la posibilidad de esta terminación, nales (DCI) pour les substances pharmaceuti-
las cinco DCI de este grupo que aparecen en ques. Liste récapitulative n.o 8. Ginebra: OMS,
el listado de la OMS se ajustan a mi propuesta. 1992; 1-553.
5. Dal-Re MA, Hurtado MA, Irazazábal A, Gonzá-
lez MC, Párraga M. Propuesta de unificación de
BIBLIOGRAFÍA las denominaciones comunes internacionales
de las sustancias farmacéuticas en lengua es-
1. Organización Mundial de la Salud. Normaliza- pañola. An R Acad Farm 1985; 51: 289-300.
ción de la versión española de las DCI. En: Dé- 6. Navarro FA. Problemas de acentuación en me-
nominations communes internationales (DCI) dicina y farmacología. Med Clín (Barc) 1993;
pour les substances pharmaceutiques. Liste ré- 101: 777-781.
capitulative n.o 7. Ginebra: OMS, 1988; 605- 7. De Abajo FJ. La nomenclatura de los medica-
608. mentos: tiempo para la uniformidad. Med Clín
2. Organización Mundial de la Salud. Standardiza- (Barc) 1990; 94: 598.
tion of the Spanish version of INN. En: Dénomi- 8. Velasco A, Lorenzo P, Serrano JS, Andrés-Tre-
nations communes internationales (DCI) pour lles F. Farmacología de Velázquez (16.a edi-
les substances pharmaceutiques. Liste récapi- ción). Madrid: Interamericana-McGraw-Hill,
tulative n.o 8. Ginebra: OMS, 1992; XIII-XV. 1993.
3. Organización Mundial de la Salud. Liste infor- 9. Anónimo. Pérdida de letras en palabras com-
matisée de DCI en latin, anglais, espagnol, puestas y derivadas. En: Medicina Clínica. Ma-
français et russe, dans l’ordre alphabétique des nual de estilo para publicaciones biomédicas.
dénominations latines, avec des informations Barcelona: Doyma, 1993; 167-168.
complémentaires. En: Dénominations commu- 10. Lapesa R. El español moderno. En: Historia de
nes internationales (DCI) pour les substances la lengua española (9.a edición). Biblioteca Ro-
pharmaceutiques. Liste récapitulative n.o 7. Gi- mánica Hispánica. Serie de Manuales, n.o 45.
nebra: OMS, 1988; 1-459 Madrid: Gredos, 1981; 418-461.

152

Вам также может понравиться