Вы находитесь на странице: 1из 8

 ASIGNATURA

TEORÍA Y PRAXIS DE LA EDUCACIÓN


 ASESOR
DR. AMÍLCAR PÉREZ CAÑAVERAL

 CARRERA Y GRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
PRIMER CUATRIMESTRE

 MATERIA
TEORÍA Y PRAXIS DE LA EDUCACIÓN

 ALUMNO
MTRA. GLADYS GEORGINA GARCÍA HERRERA
4.1 APORTACIONES DE JOHN DEWEY A LA EDUCACIÓN NUEVA

John Dewey fue un importante filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano que nació en Burlington, Vermont de  Estados
Unidos el 20 de octubre de 1859.
Era un activista y un líder en diversas causas liberales, en la organización cívica y en los temas nacionales, siendo fundador de la
Nueva Escuela de Investigación Social (1919), en la Ciudad de Nueva York.
Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y
geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.
Entre sus principales obras pedagógicas hay que destacar los siguientes:
 "Mi credo pedagógico" (1897)
Dewey establece que la educación es un proceso social y que la escuela, como institución, es una de las formas de vida
en comunidad: su proceso es un proceso de vida, más que un proceso para la vida adulta futura.
 "La escuela y la sociedad" (1889)
 "Democracia y Educación" (1916)
Relativiza el poder de transmisión que tiene la escuela respecto de otras instituciones (familia, iglesias, partidos
políticos, empresas, medios de comunicación, etc.), orientada como tal a formar las disposiciones de los seres inmaduros.
 "Experiencia y Educación" (1938)
Constituye la síntesis definitiva de su pensamiento en este campo. Se trata de un trabajo filosófico de reconstrucción de la
pedagogía, una elaboración del concepto central de su pensamiento pedagógico el de experiencia educativa, una crítica de la
pedagogía tradicional, y una valoración pragmática de la práctica pedagógica en función de sus efectos.

LA ESCUELA DE DEWEY
Dewey propuso una escuela, la cual se basara en un método experimental y además desarrollara en el niño
las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.
En esta escuela, el alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar, además condición indispensable sería, el
sumergirse en el ambiente, y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y
curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa. Las aulas que conformasen estas escuelas, serían
laboratorios sociales, en los cuales se emplearían distintos métodos y materiales; además deberían tener un espacio, para que el
niño se dedicase a trabajar, en lugar de escuchar.
ROL DE LA ESCUELA SEGÚN DEWEY
La escuela es una institución social. Siendo la educación un proceso social, la escuela es simplemente aquella forma de vida en
comunidad en la que se han concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en
los recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales.
La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en su propia casa hogar, en
la vecindad en la calle o en el campo de juego.
ROL DEL MAESTRO SEGÚN DEWEY
El lugar y el trabajo del maestro en la escuela han de ser interpretados sobre la misma base. El maestro no está en la escuela
para imponer ciertas ideas o para formar ciertos hábitos en el niño, sino que está allí como un miembro de la comunidad para
seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a esas influencias. De esta
forma, el profesor se convertiría en el guía del alumno, y ejercería como exponente de los intereses del grupo de alumnos.
ROL DEL ALUMNO
Dewey argumentó, que los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y que traían consigo intereses. Y
que por ello cuando el niño llegaba al aula "ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su
cargo esta actividad y orientarla".
En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo. Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como
a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.
ROL DEL ALUMNO
Dewey argumentó, que los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y que traían consigo intereses. Y
que por ello cuando el niño llegaba al aula "ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su
cargo esta actividad y orientarla".
En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo. Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como
a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.

APORTACIONES A LA ESCUELA ACTUAL


La Educación actual fundamenta su base en las ideas pedagógicas propuestas por Dewey. Ésta se basa mayoritariamente, en
que ha de ser el alumno quien experimente y descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que será el docente
quien le guía.
Las evaluaciones de los alumnos tienen que cambiar con este cambio a los alumnos se les medirían su progreso por medio de
sus capacidades, no por la simple retención de información. El alumno debe demostrar su habilidad demostrando sus
capacidades, no demostrar conocimientos o expresar información sin aprender o servirles de nada.
La evaluación consistía en la observación del comportamiento individual y social de los niños en reuniones semanales. No se
efectuaban exámenes, ni se puntuaba de manera tradicional.
Dewey es considerado el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de los primeros autores en señalar que la educación
es un proceso interactivo. Afirmando que "los niños no son recipientes vacíos esperando a que les llenen de conocimientos".
Gracias a los pensamientos de Dewey los autores posteriores, seguidores de él, provoco que surgiese, en ellos, la idea de que
los niños aprenden cuando hacen algo, dejando en segundo plano la transmisión de conocimientos.
Dewey decía: "El aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de los maestros".
Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y
orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los
intereses de los alumnos. También entendía que el conocimiento no puede ser impuesto desde afuera o transmitido en forma
repetitiva, dado que en esa imposición ciega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron
la construcción de ese conocimiento.
Según Dewey, "El diálogo no agota la experiencia cuando esta se hace común, ni aquel cesa entonces, sino que
la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia, es decir, la inquieta, la motiva a renovarse. Por ello, el maestro debe
obrar de tal manera que aumente el significado de la experiencia presente".
4.2 AUTORES QUE APORTARON A LA NUEVA EDUCACIÓN

MARÍA MONTESSORI (1870-1952)


Educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista Italia, cuya principal
aportación a la educación fue su método pedagógico.
Al método Montessori se le denomina el método de la pedagogía científica, por cuanto se basa en la observación objetiva del niño
y la experimentación para la educación de éste y como premisas del trabajo de los docentes. Tres principios destacan en este
método: en primer lugar, a partir de una posición vitalista, se asume la libertad como necesidad de expansión de la vida, y no
como necesidad de adaptación social; en segundo término, se concibe que la libertad ha de identificarse con la actividad, para el
trabajo, a contracorriente de la educación para la pasividad o la sumisión; por último, el respeto de la individualidad, pues se
considera que no se puede ser libre sin personalidad propia, sin la afirmación del carácter individual. Asimismo, es importante
señalar algunos elementos presentes en los fundamentos didácticos de este método: resalta la concepción analítica como
principio esencial de la didáctica montessoriana, fundamentada en una psicología asociacionista que es matizada con los
ingredientes de una filosofía vitalista.
OVIDE DECROLY (1871-1932)
Médico, psicólogo y pedagogo belga que fue uno de los más insignes representantes en Europa de las concepciones
pedagógicas de Dewey. Tomando como base la realidad de su momento, construyó formas originales de trabajo escolar.
El método de Decroly es igualmente considerado como expresión de la pedagogía científica, por basarse en la observación y la
experimentación sobre la forma natural del aprendizaje espontáneo de los niños. Sus principios los resume Filho (1964) en los
siguientes términos: En cuanto a los fines de la educación, es pragmatista; predomina una concepción biológica de la evolución
infantil, en la que fundamenta la exigencia de la enseñanza individualizada a partir de la clasificación de los educandos; es
activista en los procedimientos recomendados; privilegia la globalización en la enseñanza, al hacer énfasis en la integración de
actividades en la dinámica del trabajo escolar desarrollado mediante centros de interés.
EDUARDO CLAPARADE (1873-1940)
Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria
pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se
consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología
Educacional en 1906.
Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características
psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional"
entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la
plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de
los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una
necesidad.       

FREINET (1896-1966)
Pedagogo francés impulsor de métodos de renovación pedagógica. Sus principales influencias fueron los textos de Marx, Engels
y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su método de pedagogía popular.
Su concepto de la renovación escolar buscaba que la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política,
y estructuraba la educación natural en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas
originales basadas en la motivación, la expresión y la socialización.
con los métodos y las técnicas de Freinet se reivindica, a contracorriente del intelectualismo de la educación tradicional, el ensayo
experimental, el proceso de tanteo, en cualquiera de las etapas del desarrollo de la vida humana en general, incluidos los
procesos de aprendizaje, cuya base remite a la acción, a formas vitales favorables a la exploración, a un medio ambiente
estimulante y facilitador, etcétera. (Palacios y otros, 1984). Por esto último, se dice que uno de los principios básicos de dichos
métodos y técnicas consiste en la educación por el trabajo, “...el cual equivale a cultura salida y emanada de la actividad laboriosa
de los propios niños, a una ciencia hija de la experiencia, a un pensamiento continuamente determinado por la realidad” (Palacios,
1984, p. 99).
MAKARENKO (1888-1939)
Makarenko creó un sistema pedagógico innovador, el cual se refleja a través de novelas, obras de teatro y guiones
cinematográficos. La más notoria y querida obra del autor Poema Pedagógico representa personajes que viven fuera de sus
paginas y son personificados por pedagogos, médicos, ingenieros, aviadores.
Tanto Makarenko como Blonskij crean una pedagogía activa, la cual se funda en una psicología voluntarista. Blonskij, defensor de
la ideas marxistas, sostiene que el trabajo en la industria asegura una formación multilateral, al ser la fabrica un espacio
educativo. En el siguiente cuadro se esquematizan las ideas esoclares de Blonskij:
Desde esta postura, el escolar toma parte activa en su desarrollo, añadiendo el trabajo productivo como elemento esencial. La escuela
debía ser única, con una estrecha unión entre trabajo intelectual y manual. La enseñanza para Makarenko, ha de ser politécnica, de modo
que se familiarice a los alumnos con la producción agrícola e industrial.
PIAGET (1896-1980)

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de
la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.
Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de manera explícita  la meta de la educación en el ser
humano y contrastado con la actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del
Conocimiento (López Noreña, 2010) podemos observar que hoy en día se puede estar dando en algunos aspectos educativos.
Ello en razón de que hoy en día los niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y construir
nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que
aprenden a diario y de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.
Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos, para el desarrollo activo de la clase es que los
niños deben utilizar materiales y actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del niño, teniendo
en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su
desarrollo cognitivo.
BIBLIOGRAFÍA

 CATALAN, M.: (1994) «Pensamiento y acción. La teoría de la investigación rural del. Dewey». Barcelona. PPV.

 DEWEY, John (1964) "Mi credo pedagógico" Editorial. Ediciones Losad. Buenos Aires. . Traducido por Lorenzo Luzuriaga

 DEWEY, John. (1964) "El niño y el programa escolar" Edit. Lozada, Buenos Aires. Traducido por Lorenzo Luzuriaga

 Debesse, M. (1967). Roger Cousinet y la evolución de la pedagogía contemporánea. Introducción en La Escuela Nueva
(Cousinet, 1967). Barcelona: Editorial Luis Miracle, S.A.
 Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
 Martínez Bomm, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América
Latina. Barcelona: Anthropos Editorial en coedición el Convenio Andrés Bello (Bogotá, Colombia)
  Bernardini, A. y Soto, J. (1984), La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José EUNED.
 Fullat, O. (1992), Filosofías de la educación. Paideia. Grupo Editorial Ceac, S. A. Barcelona. Makarenko, A. (2008), Poema
Pedagógico. Ediciones Akal, S. A. Madrid España.

Вам также может понравиться