Вы находитесь на странице: 1из 9

NOT ASPECTOS A EVALUAR

A
1 Orden y congruencia en la exposición de
ideas y argumentos (incluyendo preguntas
tipo SABER)
2 Uso de reglas ortográficas
3 Redacción y argumentación (estilo y
concordancia del texto)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUEBLO NUEVO


Amalfi - Antioquia

DOCENTE: Anderson Arley ASIGNATURA: Sociales GRADO: 10°


Acevedo Q.
SEMANA: 1, 2, 3, y 4. Tercer FECHA DE ENTREGA: 03 de FECHA DE RECIBIDO: 28 de
periodo Agosto agosto
AMBITO CONCEPTUAL: COMPETENCIA: Interpretativa, Argumentativa y propositiva
El Estado colombiano:
Primera parte: guerra y
Estado
Segunda parte: formación del
Estado colombiano siglo XIX
Tercera parte: formación del
Estado colombiano siglo XX
ESTUDIANTE:
Introducción

La formación histórica de un Estado nación ha estado ligada a la guerra, quizás, serán


excepcionales los casos donde su configuración como Estado haya sido ajena a hechos de violencia
durante su proceso de construcción. Así pues, en nuestro país, Colombia, no han sido pocos los
conflictos que resueltos de manera violenta, han ocurrido de manera paralela al proceso de
formación como Estado-nación. Más aún, en la actualidad, el conflicto armado interno de los
últimos años es claro ejemplo de la falta de consolidación de un proyecto de Estado-nación
incluyente frente a la diversidad cultural y étnica que habita nuestro territorio. ¿un Estado fallido?
La discusión está abierta para un sector de la academia y de profesionales que se han dedicado al
estudio del proceso de organización política en nuestro país.
¿Qué voy a aprender?

Voy a afianzar conocimientos respecto al proceso de formación de nuestro Estado-


nación. La anterior información fue extraída del artículo de revista titulado: “La formación
del Estado en Colombia y el origen histórico de su debilidad coercitiva. Algunas
aproximaciones” del autor Carlos Mario Berrío Meneses y del artículo de revista titulado: Origen y
formación del Estado colombiano, escrito por Horacio Duque Giraldo. Al final de cada texto se
encontrarán los enlaces respectivos.

Para activar saberes previos, responde lo siguiente:

¿Cuándo escuchas hablar del Estado en que piensas?

¿Cuándo escuchas hablar de la nación en que piensas?

¿Qué significa ser ciudadano?

¿Qué significa entonces que nos hablen de Estado-nación?

¿Qué relación puedes establecer entre ciudadanía, nación y Estado?

Lo que estoy aprendiendo


Encuentra las siguientes palabras y defínelas: ciudadanía, conflictos, cultura, derechos, estado,
guerra, historia, identidad, legitimidad, modernización, nación, política

NUCLEO TEMATICO: Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad
humana

GUERRA Y ESTADO

María Teresa Uribe (2004) afirma que Guerra y Ciudadanía son dos conceptos que han sido
tradicionalmente interpretados como antagónicos e irreconciliables, pues se entiende en la
imaginación filosófica y jurídica que el fortalecimiento del concepto de ciudadanía puede alejar a
un país de la guerra en la medida en que la ciudadanía está supuestamente construida en torno al
respeto al otro, a sus ideas, al diálogo y la conciliación, y sobre todo, en torno a los valores de la
razón propuestos por la Modernidad; desde esta premisa, fomentar los valores ciudadanos
resultaría una estrategia ideal y muy frecuente para impulsar la paz. Así, si partimos desde el
supuesto en el cual guerra y ciudadanía son contradictorias, y entendemos que hoy día el
concepto de ciudadanía está íntimamente ligado al Estado, entonces, podríamos entender,
también, que Estado y Guerra son igualmente contradictorios.

Sin embargo, la relación entre guerra, ciudadanía y Estado es más fuerte de lo que generalmente
quiere reconocerse. A esta afirmación, cabe destacar la posición de Charles Tilly (1992) quien al
analizar el contexto europeo desde la Edad Media hasta la Modernidad, sostiene que los Estados
producen guerras, y viceversa. Es decir, la guerra es una actividad compleja que permite –pero que
especialmente obliga– a las sociedades a desarrollar prácticas e instituciones que dan origen a lo
que hoy conocemos como el Estado moderno. Es decir, los conflictos bélicos han exigido el
constante desarrollo de fuerzas armadas que paulatinamente se hicieron permanentes y obligaron
a los Estados a crear organizaciones complementarias duraderas en el tiempo como tesorerías,
sistemas de conscripción, servicios de abastecimiento, recaudo fiscal, escuelas de formación,
sistemas de salud, desarrollo tecnológico y otros, que lentamente crearían las instituciones por las
que hoy reconocemos al Estado moderno.

Sin embargo, tal como afirma André-Noel Roth (2006), el aspecto militar no garantiza de por sí, la
formación de un Estado moderno. Es decir, la coerción se muestra como un elemento
fundamental en el proceso de formación de los Estados modernos, pero no es el único elemento
necesario para garantizar el éxito de esta institución. Para ello es indispensable, también,
garantizar la legitimidad otorgada por la población que se pretende gobernar y esta no se obtiene
únicamente a través de una victoria militar. Esta condición se logra ante la paulatina integración
social que realiza el Estado, por medio de un mayor control sobre la población, una intensificación
en las obligaciones para con el Estado y finalmente, un crecimiento progresivo de los derechos
ciudadanos otorgados a los habitantes de los territorios controlados por este. Se debe esto
principalmente a que las instituciones públicas modernas se vuelven más dependientes del apoyo
popular, el cual se da en contraprestación de mayores derechos y mejores condiciones de vida
exigidos por la población. En la medida en que el Estado haga realidad estas aspiraciones, gana la
legitimidad necesaria para fortalecer los procesos institucionales que ha establecido.
En este punto, es necesario hacer una importante aclaración: la modernización de las instituciones
públicas y el concepto de nación son dos elementos diferentes, pero que están íntimamente
ligados. Se debe esto a que en la historia occidental, la modernización se ha convertido en un paso
indispensable para el surgimiento de la idea de nación. Es decir, el conjunto de instituciones
públicas que en la Modernidad dieron origen al Estado moderno emprendieron paulatinamente el
fortalecimiento de procesos de cohesión social sobre las comunidades que habitaban los
territorios controlados por este. Este proceso fue potenciado por los medios masivos de
comunicación, inicialmente propiedad exclusiva de los Estados Modernos, quienes lentamente
fueron creando la idea de lo que Benedict Anderson (1993) llamaría una comunidad imaginada,
que popularmente se conoce como nación. De esta manera, el Estado moderno, pronto empezó a
ser llamado Estado nacional, en la medida en que las instituciones estatales permitieron la
creación de dicha identidad.

Tomado de: La formación del Estado en Colombia y el origen histórico de su debilidad coercitiva.
Algunas aproximaciones. Carlos Mario Berrío Meneses.

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

En la primera fase de formación del Estado (desde la Independencia hasta fines de la década de
1850), fuerzas anticentralistas se levantaron en 1826 y 1828 en contra de la Gran Colombia y el
proyecto centralizador de Bolívar. En 1830 y 1831, otras dos rebeliones surgieron en oposición a la
centralización del poder, la segunda de las cuales culminó en la revuelta con base en Pasto, La
Guerra de los Supremos (1839-1842), que marcó una división en la formación de los partidos y la
construcción del Estado.

La segunda fase de construcción del Estado comenzó con las reformas liberales de la década de
1850, que dieron forma a una revolución anticolonial protagonizada por los artesanos, seguidas
inmediatamente por la insurrección conservadora de 1851 y la revuelta en contra del General José
María Obando. Esta revuelta provocó una contrarrevolución que modeló el diseño de las
instituciones estatales hasta principios del siglo XX. La guerra volvió a sacudir el país entre 1859 y
1862 con la muy importante revolución liberal del General bolivariano Tomas Cipriano de
Mosquera, que finalmente fue depuesto en un golpe por un grupo de liberales insatisfechos con su
propio partido.

Un tercer período de formación del Estado comenzó con la Regeneración conservadora de 1886,
que trabó frecuentes luchas y más rebeliones liberales. La Regeneración tardó tres años de
guerras para establecer su supremacía, de las cuales la más devastadora e intensa fue la Guerra de
los Mil días, que terminó con la derrota de los liberales al iniciarse el Siglo XX.

La Regeneración conservadora (1886-1930), que supuso el triunfo de poderosos latifundistas


conservadores asociados con la Iglesia católica y los comerciantes internacionales, selló la
estructuración centralizada del Estado.

Puede afirmarse, entonces, que la formación del Estado colombiano es fruto de un largo proceso
contrarevolucionario llevado adelante por una «configuración social reaccionaria». Las
contrarrevoluciones suelen considerarse como procesos rápidos que apuntan a debilitar a otra
situación de cambios radicales y rápidos. Sin embargo, una contrarrevolución puede extenderse
por un período más prolongado, como ocurrió en Colombia.

La organización del aparato estatal en Colombia, durante 200 años, se ha llevado a cabo mediante
43 constituciones, incluida la de 1991.

Tomado de: Origen y formación del Estado colombiano. Por Horacio Duque Giraldo | 24/03/2013 |
Colombia. https://rebelion.org/origen-y-formacion-del-estado-colombiano/.

Práctico lo que aprendí

A partir de la lectura de los dos anteriores textos responde las siguientes preguntas:

1.1 ¿Qué es el Estado moderno?

1.2 ¿Qué es la nación?

1.3 ¿Cuál es la relación entre guerra, ciudadanía y Estado?

1.4 ¿Como ha sido posible el fortalecimiento y sostenimiento de los Estados modernos?

1.5 ¿Por qué es importante que la ciudadanía legitime al Estado?

1.6 ¿Crees que los actuales conflictos armados en nuestro país son consecuencia de la debilidad
histórica del Estado en Colombia, el cual ha sido incapaz de construir proyectos integradores y
pacificadores que incluyan todas las regiones del territorio nacional? Justifica tu respuesta

2.1 Consulta información sobre la separación de Panamá y Colombia (1903)

2.2 Toma uno de los tres periodos de formación del Estado que propone el autor y realiza un
escrito de carácter comparativo, donde establezca una relación entre esa época del pasado y el
presente. Para ello tenga en cuenta factores, elementos o hechos como: los partidos políticos,
elites políticas, la religión, la violencia, la centralización del poder, las reformas políticas, las
rebeliones o luchas armadas, entre otros.

¿Cómo sé que aprendí?

Responde las siguientes preguntas tipo SABER:

1. El objetivo de la política es la organización y el gobierno de la sociedad en orden a obtener el


bien común. Este objetivo lo previo Aristóteles al identificar la política con el logro del bien de la
comunidad. Sin embargo, la realidad no concuerda con lo teórico y uno de los siguientes hechos
es contrario al ideal de la política:
A. Los gobiernos que fomentan solo la educación en detrimento de la salud.
B. La subversión porque debilita las bases de la democracia.
C. Los gobiernos que favorecen los intereses de un sector de la población.
D. La corrupción, porque desvía la inversión de dineros públicos.
E. La política es el ejercicio de poder para sostener una elite gobernante.

2. La ciudad es el resultado de un proceso de construcción social, en la que se establecen


diversas manifestaciones en las relaciones de poder. Esto puede conducir a una marginación de
ciertos sectores de la ciudad. Con el objetivo de minimizar estas diferencias, se podría:
A. Reactivar la participación y crear espacios para el diálogo y la discusión crítica, fomentando así
acciones que reduzcan la inequidad social.
B. Seguir las sugerencias de los Estados extranjeros en cuanto a las políticas de desarrollo
económico y social.
C. Establecer una planificación centralizada en la cual la estructura vertical del Estado dirija todos
los procesos que se dan en la ciudad.
D. Acoger los modelos económicos de las ciudades extranjeras e implantarlos en nuestra realidad
para lograr los mismos niveles de conciencia política.

3. “En el marco de las relaciones internacionales, puede considerarse a Colombia como un país
históricamente pacífico. La ausencia de conflictos bélicos interestatales y su apego al derecho
internacional son una prueba fidedigna de ello. Por otra parte, cuando se da una ojeada a la
historia política del país, se evidencia un alto nivel de violencia que, aunque de manera sinuosa,
ha azotado al país desde sus orígenes hasta nuestros días. Se evidencia entonces una terrible
paradoja: un país pacífico en el contexto internacional y, al mismo tiempo, aquejado por
diversos conflictos políticos y sociales donde la violencia es utilizada regularmente.” De lo
anterior, podemos concluir que:
A. La ausencia de conflictos interestatales y la prolijidad de los conflictos internos es una
consecuencia de la debilidad histórica del Estado en Colombia, el cual ha sido incapaz de construir
proyectos integradores y pacificadores que incluyan todas las regiones del territorio nacional.
B. Nuestro país ha sido históricamente violento, es como si se llevara en los genes (hereditario);
sin embargo, esa misma violencia es la misma que nos ha llevado a pensarnos como una sociedad
que privilegia los intereses de la mayoría sacrificando intereses particulares.
C. En Colombia podemos encontrar unas Fuerzas Militares evidentemente capaces de enfrentar
cualquier amenaza bélica internacional y una élite política capaz de vislumbrar estas amenazas de
manera oportuna por la experiencia histórica de violencia.
D. Las sociedades de cada época han sido las culpables de los problemas de violencia en nuestro
país, lo anterior, se ve justificado en la expresión que versa que cada sociedad tiene el líder que se
merece.

Cibergrafía:
 La formación del Estado en Colombia y el origen histórico de su debilidad coercitiva.
Algunas aproximaciones. Carlos Mario Berrío Meneses
 Origen y formación del Estado colombiano. Por Horacio Duque Giraldo | 24/03/2013 |
Colombia. https://rebelion.org/origen-y-formacion-del-estado-colombiano/.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
PERIODO TERCERO
ESTUDIANTE: ______________________________________ GRADO: _____

VALOR
DESEMPEÑO SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO OBTENIDO

Presento el Presento el Presento el Presento el


CALIDAD trabajo o guía trabajo o guía de trabajo o guía trabajo o guía
Presentación de aprendizaje aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje
del trabajo o autónomo con autónomo con autónomo con autónomo sin
la guía de una portada que una portada que una portada una portada
aprendizaje cumple con cumple con que cumple exigida por el
todos los requerimientos parcialmente docente
autónomo requisitos básicos a los con los
exigidos por el exigidos por el requerimientos 0.1
VALOR: 0.5
docente docente exigidos por el
0.5 0.4 docente
0.3

Redacto de Redacto de forma Redacto Se me dificulta


REDACCIÓN, forma clara y clara gracias al teniendo en redactar de
ORTOGRAFÍ coherente uso correcto y cuenta algunas forma clara y
A, gracias al uso variado de las de las reglas coherente
BIBLIOGRAFÍ correcto y reglas ortográficas ortográficas y gracias al uso
A. variado de las y de redacción. de redacción. correcto y
reglas Presento hasta 3 Presento hasta variado de las
VALOR: 0.5 ortográficas y de errores de 8 errores de reglas
redacción, NO ortografía. ortografía ortográficas y
presento ningún de redacción.
error de Presento 9 o
ortografía. más errores de
0.4 ortografía.
0.3
0.5 0.1

CALIDAD Y Presento el Presento el Presento el Presento el


OPORTUNID trabajo o la guía trabajo o la guía trabajo o la trabajo o la
AD EN LA de aprendizaje de aprendizaje guía de guía de
ENTREGA autónomo autónomo, aprendizaje aprendizaje
DEL completamente completamente autónomo autónomo sin
TRABAJO O desarrollada, de desarrollada, parcialmente desarrollar, y
LA GUÍA manera organizado, con desarrollada y por tanto sin
AUTONOMA sobresaliente y una calidad con una ninguna clase
DE atractiva, con académica buena calidad de calidad
APRENDIZAJ calidad que cumple los académica académica
E. académica en requerimientos media que exigida por el
cada una de las exigidos por el cumple de Docente. La
Valor: 1.5 respuestas Docente. La manera básica entrega del
solicitadas por el entrega del a los trabajó fue
Docente. Fue trabajó fue requerimientos extemporánea
oportuno al extemporánea exigidos por el
realizar el docente. La 0.5
trabajo 1.0 entrega del
trabajó fue
1.5 extemporánea

0.5

Demuestro mis Demuestro mis Demuestro mis NO Demuestro


competencias competencias en competencias mis
TRABAJO en el desarrollo el desarrollo de en el desarrollo competencias
AUTONOMO de los trabajos o los trabajos o de de los trabajos en el desarrollo
de la guía de la guía de o de la guía de de los trabajos
2.0 aprendizaje aprendizaje aprendizaje o de la guía
autónomo de autónomo con autónomo con autónoma de
con argumentos argumentos argumentos aprendizaje
propios, claros y propios, claros y propios, claros autónomo con
precisos con un precisos, con un y precisos, con argumentos
nivel superior de nivel bueno de un nivel básico propios, claros
aprehensión del aprehensión del de aprehensión y precisos en la
conocimiento conocimiento con del aprehensión del
con el desarrollo el desarrollo conocimiento conocimiento
autónomo de la autónomo de la con el ya que PLAGIO
guía. guía. desarrollo lo solicitado por
autónomo de la el DOCENTE
guía. DE OTROS
COMPAÑERO
S O DE
INTERNET el
2.0 requerimiento
solicitado en el
desarrollo
1.5 autónomo de la
1.0 guía.
0.5
Asumo mi rol de Asumo mi rol de Asumo mi rol NO asumo mi
manera eficiente manera buena en de manera rol en los
TRABAJO

en los equipos los equipos básica en los equipos


elegidos para elegidos para equipos elegidos para
realizar algunos realizar algunos elegidos para realizar algunos
trabajos en los trabajos en los realizar trabajos en los

NOTA: Todo trabajo que sea igual al de otro compañero o sea una fiel copia
de internet, será anulado, calificado con 1.0 y se aplicará el proceso de
acuerdo al manual de convivencia institucional.

Nota para autoevaluación: En este espacio te colocarás la nota que consideras


que debas sacar por tu desempeño en este periodo académico. __________

Además, nos gustaría conocer tu opinión, ¿cómo te pareció esta guía


autónoma de aprendizaje?
___________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Que nos recomiendas para mejorar en el cuarto período académico con
respecto a esta guía? _______________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Вам также может понравиться