Вы находитесь на странице: 1из 31

BOCATOMA

Las estructuras de Captación llamadas también de derivación sirven para captar


un caudal determinado para fines de aprovechamiento hidráulico.

Una obra de toma cualquiera que sea el fin de la Captación debe tener las
siguientes partes.

1. Barraje o Azud que puede ser fijo, móvil o mixto.

2. Bocal regulador con rejilla que puede ser un orificio vertedero o compuerta.

3. Canal de limpia con compuerta para evacuar sedimentos.

4. Aliviadero de demasías para evacuar los excedentes de la captación.

5. Desarenador o sedimentador.

6. Muros de encausamiento.

7. Disipadores de energía en los cambios de régimen, compuerta de limpia.


UBICACIÓN DE LA TOMA

La ubicación de la toma constituye una de las fases de gran importancia que


requiere de un estudio minucioso y al detalle.

Criterios de la ubicación de la toma:

- La toma debe ubicarse en tramo recto del rio; pero en tramos ondulados se
debe considerar las siguientes ubicaciones.
BARRAJE

El barraje, azud o presa derivadora es una estructura que se construye


generalmente transversal al cauce del rio.

Cuando se necesita captar un caudal de agua desde un rio para su


aprovechamiento en una Central Hidráulica, debe construirse un barraje de
derivación con el fin de levantar el nivel de agua del rio y facilitar su entrada por
el bocal al canal de alimentación.

Una vez establecido un apropiado tirante “y” de agua en el Canal de


Conducción, se ubicara el vertedero del barraje a una elevación sobre el fondo
del rio. Igual a:

P = 3y, cuando el caudal sea menor a 1 m3 /seg

P = 2.5y, cuando el caudal sea de 1 a 10 m 3 /seg

P = 2y, cuando el caudal es mayor a 10 m 3 /seg

Sería deseable que se construyera el barraje con base en la roca firme del
cauce sin embargo, si no se puede encontrar esta roca a muy pequeña
profundidad, se deberá construir el barraje sobre el aluvión del cauce, pero
cuidando que su base tenga una longitud suficiente para que el agua de
percolación en la superficie de contacto entre la base y el aluvión tenga una
velocidad tan pequeña que no pueda arrastrar las partículas más finas, lo cual
con el tiempo determinaría la destrucción del barraje mismo.

El diseño y las dimensiones de un barraje que responda a estas condiciones


de seguridad, se indican en la tabla siguiente.

Formula Principal de Aliviadero

2  3 3
 V0 2
Qmax  Cd  2 g  b  h  h0   h0           donde     h0 
2 2
3   2g

Si V 0 <0.5 m/seg h0 se desprecia

Qmax  M  b  h3/ 2
Donde M = 2.21 para parámetros aguas arriba vertical y.
2/3
 Q 
h   max 
 2.21* b 

SECCION Y DIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE

P=H=1 P=H=2 P=H=3


SEGMENTO h=0 h=5 h=0 h=5 h=0 h=5
A 5.00 10.00 9.00 14.00 13.00 18.00
E 4.20 5.20 7.40 8.40 10.60 11.60
C 0.80 4.70 1.50 5.50 2.40 6.40
D 1.80 2.80 3.50 4.50 5.20 6.20
F 1.00 1.00 1.50 1.50 1.90 1.90
B 0.70 0.70 0.90 0.90 1.20 1.20
G 0.25 0.50 0.40 0.60 0.50 0.70
J 0.50 0.50 0.60 0.60 0.70 0.70
K 0.40 0.40 0.50 0.50 0.60 0.60

L  0.642 C        h Qmax
C = coeficiente que depende de las características del suelo

C= 18 arena fina

C= 12 arena gruesa

C= 9 grava.

Ejemplo:

Encuentre las dimensiones del barraje para los siguientes datos

h =0.42 m.

P=H =1.25 m.

Para P=1 m . Para P=2 m . Para P=1.25 m .

0 ---------9
{0.42---------x } {11.25
m ---------5.42
}
} { } { }
0 ---------5

{{0.42---------x
5 ---------1.0
}
5 ---------14
---------A
2 ---------9.42

0.42−0 x−5 0.42−0 x−9 1.25−1 A−5.42


= = =
5−0 10−5 5−0 14−9 2−1 9.42−5.42

X = 5.42 X = 9.42 A = 6.42

Similarmente se calcula las otras dimensiones.

E = 5.081

C = 1.305

D = 2.31

F = 1.125

B = 0.75
G = 0.301

J=0.525

K=0.425

Estabilidad del Barraje

Una vez pre-dimensionado el barraje se chequea la estabilidad del mismo y


se podría modificar las dimensiones si fuera necesario.
σ =¿ Esfuerzo máximo y mínimo sobre el terreno.

F H =¿ Componente horizontal de la Fuerza hidrostática.

Ry=¿ Reacción del terreno sobre la estructura.

F z =¿ Fuerza de corte equivalente.

W =¿ Peso de la Superestructura.

Fs=¿ Fuerza debida a las subpresiones (agua infiltrada debajo de la


estructura).

La estructura puede fallar:

- Por volteo si Mr/Ma < 1.2


- Por corte si F> F H
- Por aplastamiento del suelo si σ max >σ t

Condiciones de equilibrio.

∑ F v=0

Ry  Fs  W  0                     Ry  W  Fs   .  1

F H =0
F H −F z =0 ⟶ F H =F z … …(2)


¿

Rydy  Fsds  FHdH Wdw


    0              3 
Ma Mr
Ma = momento actuante.
Mr = momento resistente.
Mr = 1.0 Ma para que la estructura no falle por volteo, caso contrario se
debe aumentar el peso de la estructura.
Punto de aplicación de Ry.

  Fsds  FH DH   Wdw
dy 
Ry

Cálculo de los esfuerzos actuantes sobre el terreno

(Chequeo al aplastamiento del terreno)

  max   min 
 2  b  Ry    a
 

Por el teorema de Barignon


Momento de la resultante = Momento de sus componentes.

Rydy  R b / 2  R  2 / 3 b

  max   min  b b 2 


  b.  dy    min  b      max   min    b  b
 2  2 2 3 

Resolviendo (a) y (b) se obtiene σ max y σ min , que son los esfuerzos
actuantes sobre el terreno.

Si σ terreno> σ max la estructura no fallara por aplastamiento del terreno


(hundimiento); caso contrario se debe aumentar el área de la base.

Chequeo por corte

F z > F H Para que no falle por corte, caso contrario aumentar el área de la
base.

F=Z Abase ; A = área de la base de la estructura ( b∗1 ) m2 .

Z¿ 15 % σ c ; σ c =¿ esfuerzo de compresión del concreto (140 Kg/cm2).

Otra condición de diseño es que la resultante debe pasar por el tercio


Central de la base para que el concreto ciclópeo no trabaje a tracción
porque resiste muy poco.
Imagen

CUENCO AMORTIGUADOR

Erosiones al pie del Azud

El agua al volcar por encima del Azud y llegar a su pie, animada de una
gran velocidad dependiente de la inicial, y de la altura de caída al unirse con
el tramo de aguas abajo, se forma una zona de remolinos, distinguiéndose
uno superficial y quedando los filetes líquidos junto al fondo del cauce, con
velocidad suficiente para socavar.
Evitación de socavaciones al pie del Azud.

El agua adquiere al caer desde lo alto de la presa velocidades grandes,


que, en contacto con el lecho del rio, lo erosiona.

La protección del cauce o de la socavación se consigue reduciendo la


velocidad en contacto con el lecho del rio. La mitigación de la energía
cinética de las agua al pie de un azud es un asunto de Capital importancia
por los daños que tal energía puede ocasionar, erosionando terrenos y
contribuyendo a la inestabilidad de la estructura por vuelco o deslizamiento.

El factor más importante en la reducción de la energía que lleva el agua con


gran velocidad, es la formación del resalto hidráulico. En una presa en la
que se forme limpiamente el resalto hidráulico en su pie, la velocidad del
agua es tan rápida y uniformemente reducida que hay que tener ya poca
erosión.

Perfil de Creaguer

Conviene dar al agua forma tal que el coeficiente de contracción sea un


máximo, con ello la evacuación de agua, la igualdad de espesor de lámina
vertiente será mayor. Por lo tanto conviene redondear la coronación
dándole la forma de la contracción de la lámina.

Cuando no se da la forma adecuada al perfil de la coronación del Azud,


pueden producirse depresiones en determinadas zonas que afectan la
estabilidad del Azud, y puede producir fenómenos de cavitación y deterioro
del material del mismo.

Desde este punto de vista se da al azud un perfil análogo al de la cara


interior de una lámina perfectamente aireada, vertiendo sobre un vertedero
de pared delgada con lo que se consigue que la presión en todos los puntos
del paramento sea igual a la atmosférica.

En la figura que se muestra se ha dibujado los filetes líquidos superior e


inferior y se traza una curva para el escape del azud que, partiendo
tangencialmente al filete líquido inferior de la Coronación, se interne de
modo continuo y paulatinamente en la lámina vertiente; de este modo no se
forme el vacío entre la lámina y el azud.

La figura y la tabla que se muestra corresponde a una carga de agua sobre


el barraje h=1m . para otro valor de carga habría que multiplicar las
coordenadas (la tabla) por la nueva carga.

Protección del Pie de la presa – Disipación de Energía

El mejor modo de realizar con pérdida de energía el paso del régimen


rápido a lento es formando el resalto hidráulico.
E0    P    H                  1

H  h  H0

V02
h0 
2g
m
V0  0.5   
Si seg se puede despreciar.

2
Vcont
E0  Ycont   hf               (2)
2g

q 
Vcont 
ycont  
2 
                3
Vcont 
hf     K
2g  

(3) en (2)

E0  Ycont 
q2

   K  q 2
2 2
2 g  ycont 2 g   ycont
Algunos autores desprecian hf por ser pequeña pero considerándolo.

q2
P  H  Ycont                    1
  2  g  ycont
2

φ=0.9 a 1 para azud sin compuertas sobre la c resta .

φ=0.85 a 0.95 para azud con compuertas sobre lacresta .

y cont =?

Esta ecuación se resuelve dando valores a Y cont con un valor inicial de cero
y así sucesivamente.
y1
y2}tirantes conjugados

Y 2−Y 1 =altura del resalto

Ecuaciones de cálculo

1 1 γq
 γ y12   γ y22   V2  V1 
1) 2 2 g
 V  q / y1
V1  y1  V2  y2  q  Q          1
2) V2  q / y2
V12 V22  V12   V22 
 y1   PC1 2            PC12    y1      y2 
2g 2g  2g   2g 
3)

De (1) y (2)
2q  q q 
y12  y 22    
g  y 2 y1 

2q 2  y2  y1 
y y 
2
1
2
2  
g  y2 y1 

2q 2  y2  y1 
 y2  y1   y2  y1    
g  y2 y1 

2q 2
y2  y1 
gy1 y2

2q 2
y  y1 y2 
2
2 0
g  y1

Esta ecuación resulta para y 1 y 2

y2 8 q 2
y1  1  2  1                a 
2 g y 2

y1 8 q 2
y2  1  2  1                b 
2 g y1
El tirante en el rio, para un caudal determinada Q (sin azud) es conocido y
debe ser igual al tirante y 2 del resalto.

El tirante conjugado y 1, se puede calcular con la ecuación (a), puesto


que se conoce y 2.

RESUMEN DE FORMULAS:
q2
P  H  Ycont  2
φ 2  g ycont
y  8 q 2 
y1  2  1 2
 1
2  g  y2 
 y2  y1 
3

PC1 2 
4  y1  y2

Se puede presentar 3 Casos:

1) Si 1
y y cont , el tirante del rio es insuficiente para detener el agua y el
resalto es rechazo hacia abajo. Entre la altura contraída ( y cont ) y el
resalto se forma una curva de remanso limitado por “ y cont ” y “ y 1”.

2) Si 1
y y cont , el resalto se forma inmediatamente a continuación del
calado contraído (rara coincidencia).
y y
3) Si 1 cont , el resalto se sumerge y el calado normal del rio se
extiende hasta tapar el azud.

Se trata de obtener el 3er caso. El primer caso es completamente


indeseable.

Una forma adecuada de resolver el problema es la construcción de un


colchón de agua.
Calculo: se calcula el valor de y 2 a partir del cálculo contraído, haciendo

y1  ycont

y  8 q 2 
y2  cont  1  1
2  g  ycont 

Si se tiene que
y 2  y0 el resalto es rechazado, para que se sumerja
necesitamos:

e  y 2  y0

Por seguridad:

e  1.2 y 2  y0
La longitud del resalto (longitud de Poza) se puede calcular como:

Lp  5  y2  y1 

y 2=tirante mayor
y 1=tirante menor

ENERGIA ESPECÍFICA EN CANALES

Es la energía total del flujo con respecto a un plano referencial que es la solera
del canal, nos sirve para estudiar el régimen de flujo basado en el escurrimiento
crítico.
V2
E  y  E nergía específica total en cualquier sección del canal
2g

Para Q=ctte=constante

Q
V                        1
A

Q2
E  y         
2 g  A2

Al graficarlo

Cuando y --------->0 E ---------> ∞


Cuando y ---------> ∞ E ---------> y

Cuando se desea saber en qué tipo de flujo estamos se encuentra el tirante


normal ( y n) y se compra con y critico así:

Si
y n > y c régimen subcrítico o lento.
y n= y c Régimen crítico.
y n < y c Régimen supercrítico o rápido.

dE
En la ecuación (1) al =0 tenemos:
dy

Q 2T
            3  1                       2 
gA

Ecuación para determinar el régimen crítico para cualquier forma de sección:


De (2):

gA3
Q 2
           a 
T

De (a) en (1) tenemos:

A
          Emin  yc             
2T

Ecuación para determinar la energía mínima.

De la Ec. (2)

g  A A
Vc               haciendo      D
T T

Vc
 1         N° de Froude 
gD

Pendiente crítica (para flujo permanente uniforme (


I c  s ).
2
1 V  n 
Vc       R 2/3  Ic1/2                   I c   c 2/3 
n   R 
I c   ?

Para sección rectangular

A 3
 Emin  yc     yc
2T 2

Q  V  A  V   by 

Q 2T
de   3  1          haciendo T    b
gA

Q2
yc  3
g b 2

Los canales se deben diseñar con flujos subcríticos pero chequeando las
velocidades permisibles de tal forma que no haya sedimentación ni erosión en
el canal. El régimen crítico nos da las condiciones medias.

BOCAL

El bocal es una estructura ubicada aguas arriba del barraje, en una de las
márgenes del rio y consiste en una abertura que capta el agua, del rio al canal
de alimentación para su aprovechamiento en la Central Hidroeléctrica.

El bocal puede ser un orificio, un vertedero o una compuerta y debe tener


una rejilla para impedir el ingreso de materiales flotantes.
El bocal debe estar ubicado a una altura Z=0.50 m. sobre el fondo del rio a
fin de evitar el ingreso excesivo de sedimentos.

Bocal como orificio

(Despreciando la velocidad de llegada)

2/3
Q 
hmin   min 
 Mb 
M =2.21 ; Si el barraje
es perpendicular al
Cauce del rio.

h min=¿ Carga de agua mínima sobre el barraje.


QD   Cd  A0   2 g  H min
A0   ?
Q D=¿ Caudal de diseño para la Central hidroeléctrica
C d=¿ Coeficiente de descarga.
H min =¿ Carga mínima de agua del orificio.
A0 =¿ Área del orificio.
IID 2
A0 
4 "si el orificio es circular"
D   ?
H min  P  hmin  Z

Bocal como vertedero

2  nH   3 3

QD  Cd    2 g  b    H  H 0  2  H 0   
2
3  10    "Ec. general de vertederos"

V02 m
H0  V0  0.5     H 0
2 g "carga de velocidad de llegada, si" seg "se desprecia"

C d=¿ Coeficiente de descarga.

b =¿ Longitud del vertedero o ancho de las cresta del bocal.

n =¿Número de contracciones laterales.

H = Carga del vertedero.

Haciendo
C  Cd 2 / 3  2 g y despreciando
H0
3
   QD  C  be  H            I     ver sotelo pag 244 Ec.  7.6. Francis ref.31
2

 2H 
be   b  
 10 

H  P  hmin  Z
b = ? Se calcula de la Ec. (I).

Bocal como compuerta

Mirando de perfil a la compuerta


QD  C d Ac 2 g  H min  d 2 

Para compuertas planas se puede considerar

Cv         1 

Cc  0.62        Pág  216 de  Sotelo 
Cd   0.62  
d 2  Cc d
H min  P  hmin  Z

Ac  db  Área del orificio de la compuerta ¿ ?

VERTEDERO LATERAL O (ALIVIADERO)

Los vertederos laterales usados en canales para eliminar excesos de gastos

La altura d cresta debe de estar ubicada al nivel normal que tiene el agua en la
conducción.

En un vertedero lateral hay que considerar tres particularidades propias del


fenómeno.

 Perturbaciones en los extremos del verdadero


 Coeficiente de gasto.
 Régimen de flujo en el canal que determina las cargas que toma el
vertedero lateral.
Qv   Q0   Q1
Q v =¿ Caudal a eliminar por el vertedero lateral
Q 1=¿ Caudal de diseño de la central.
Q 0=¿ Caudal que ingresa por el bocal en max. Avenida.

Según el régimen de flujo se presentan dos casos:

4  h 5 / 2   h0 5 / 2 
Q C   2 g  b  1 
15  h1  h0 
4  h 5 / 2   h1 5 / 2 
Q C  2 g  b  0 
15  h0  h1 
El coeficiente C puede tomarse igual a los vertederos con cresta normal a la
corriente (vertederos normales).

DESARENADOR

El desarenador es una estructura que tiene la función de eliminar los


materiales solidos que transporta el rio y que son captados por la bocatoma.

La longitud y profundidad del desarenador es función del caudal de agua.

Recomendaciones de diseño:

Según Gómez Navarro.

1. Un eficaz depósito de sedimentación, debe tener aproximadamente:


Capacidad = 400 Q (Q = caudal del canal).

Sección ≥ 6Q

2. El fondo de los depósitos debe tener una pendiente longitudinal 1:20 y


una transversal de 1:4 a 1:7 hacia la compuesta de limpia.
3. El desarenador debe tener compuestas de limpia para que la arena
depositada puede ser expulsada con poco gasto de agua y por acción
de esta, con una fuerte velocidad de arrastre.

Determinación de las dimensiones del desarenador

La longitud y profundidad del desarenador es función del caudal de agua.

Según NOZAKI en su obra pequeña central hidroeléctrica recomienda.

1. Velocidad del agua debe ser menor de 0.3 m / seg.

2. Diámetro máximo del grano debe ser de 1.5ª 2 veces la capacidad teórica.

3. Los tiempos de sedimentación de los distintos granos de arena se indican


en la siguiente tabla.

T (seg) 75 52 38 25 19 15 12.5 9.5 7.6 6.4


0 grano 0.1 0.15 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 1 1.2

Ejemplo:

B = 2m; H = 1.2

Diámetro máx. De grano = 0.3 mm.

Q = 0.5 m 3 /seg

L=?
L = velocidad de agua

H = profundidad de sedimentación

T = tiempo de sedimentación

C = coeficiente de seguridad

Q
V 
A

0.5
V       0.21  m / seg    0.3 m / s
2 x1.5
H = 1.2 m.

T = 25 seg (de la tabla)

C    1.5  a   2 

L    0.211
  .2  25  2.0 1
  3 metros.

Вам также может понравиться