INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
1. Consideraciones previas
1. Corregir el concepto vulgar de la psicología y alcanzar una idea adecuada de lo que hoy es la
psicología científica.
2. Darse cuenta de la gran variedad de psicologías presentes en la psicología actual.
3. Recordar los tipos principales de estudios psicológicos que se incluyen en esta disciplina,
clasificándolos de modo adecuado, y de la existencia de otros saberes que sin ser psicológicos son
importantes para la comprensión de la mente y de la conducta.
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Elementos que hay que tener en cuenta para contestar a la pregunta: ¿Qué es la Psicología?
• Hay muchas psicologías aplicadas (clínica, educativa, del trabajo, jurídica, del deporte...).
• Hay psicología animal y humana.
• Hay psicología del niño, del adulto, del adolescente.
• Hay psicología de la atención, memoria, percepción, emoción, motivación, personalidad.
• E incluso, y lo más difícil de aceptar, verá también que hay psicologías distintas por sus
planteamientos teóricos: mentalistas, conductistas, humanistas, cognitivistas...
No se puede ignorar la realidad biológica, social, cultural, evolutiva del ser humano. Por eso en los
estudios de psicología, además de psicología básica, tenemos:
• Psicobiología: conocimientos de biología y fisiología relevantes para la comprensión de la
dimensión psicológica del ser humano.
• Psicología evolutiva: conocimientos relativos a la influencia del desarrollo en la vida de las
personas de los procesos mentales y conductuales
• Psicología diferencial: estudio de las diferencias individuales, grupales, culturales, raciales,... en
los procesos psicológicos
• Psicología social: estudios de las leyes y mecanismos que gobiernan los grupos sociales
• Psicología matemática: proporciona las técnicas y procedimientos para construir una psicología
científica.
• Epistemología: parte de la Filosofía de la Ciencia que ofrece los criterios para establecer y
diferenciar los conocimientos científicos de los que no lo son.
CAPÍTULO 2. LOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
• 1. Consideraciones previas
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
• La filosofía: concretados en sus temas objeto de estudio y en los esquemas básicos de referencia
que encontraremos en la psicología.
Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno debe tener en cuenta que
la influencia de la filosofía se hace notar en muchos aspectos de nuestra disciplina, pero principalmente en
los esquemas básicos de referencia sobre los que descansan los principales modelos psicológicos.
Etimológicamente “psicología” quiere decir “ciencia del alma”; el término “psicología” lo acuñó Philipp
Melanchton en el siglo XVI, aunque fue Wolff (1679-1754, filósofo germanopolaco) quien hizo popular el
término. Wolf distinguió una “psicología racional” o ciencia deductiva y puramente racional del alma, de una
“psicología empírica” o ciencia del alma basada en la experiencia y la observación.
La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología
científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más importante aún, ofrece los
esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y teorías presentes en la psicología (empirismo,
asociacionismo, mecanicismo, materialismo,...).
Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones epistemológicas,
principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al alcance y limitaciones de los
métodos científicos empleados.
El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-1650,
filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no supuso la superación del pensamiento
religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.
Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos
importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el
instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica también
el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la
intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta.
Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la “res extensa” (del latín res:
cosa) o cuerpos, y la “res cogitans” (del latín cogitans: pensante) o mentes. Los animales y el resto de los
cuerpos son únicamente res extensa y sus diferencias se pueden explicar en términos cuantitativos y
matemáticos. Los hombres participan de la res extensa (pues tienen cuerpo) y de la res cogitans (puesto
que disfrutan de mentes). Se trata de dos realidades distintas que se rigen por leyes distintas.
Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples autómatas, tesis que le
lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría explicativa, aunque válida únicamente para los
cuerpos y no para la mente. Con el tiempo, algunos filósofos extenderán el mecanicismo también a la
mente (así ocurre con las tesis asociacionistas que encontramos en los empiristas).
Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante procedimientos propios
de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos.
Los racionalistas (por ejemplo Spinoza (1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente
para alcanzar las cosas mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el mundo
y la mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal cual es.
Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero también el
determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los organismos es el
reflejo, que es totalmente automático y no necesita de intervención alguna de la razón. Los hombres
tienen también reflejos e instintos, pero lo principal de su conducta se escapa al determinismo y el
mecanicismo pues descansa en su mente racional.
En la filosofía aristotélica el cuerpo y la mente dependían uno de otro , pues uno era el principio
material y el otro el principio formal de los seres vivos, sin embargo, en el racionalismo cartesiano
(Cartesio=Descartes) la relación mente-cuerpo queda rota pues se trata de dos sustancias totalmente
distintas, aunque estén unidas en un punto preciso del cerebro, la glándula pineal (órgano situado en la
base del cerebro).
La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la psicología
cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y mecanicista en psicología,
representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo y filósofo francés) y Cabanis (1757-1808,
filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el conductismo radical.
Conviene también recordar la oposición existente entre las explicaciones mecanicistas y las finalistas o
teleológicas. Las explicaciones mecanicistas suelen ser deterministas y se refieren a la causalidad
material y eficiente para dar cuenta de los cambios en la realidad; por su parte las explicaciones
finalistas creen imprescindible referirse a la causalidad final (los motivos o propósitos de las acciones).
Los modelos mentalistas suelen preferir las explicaciones finalistas y los modelos positivistas (como los
conductistas, p. ej.) se inclinan más por las explicaciones mecanicistas.
Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen las
ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en ideas gracias a los
principios de la asociación: similitud, contigüidad y contraste.
Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una sola
puede producir el recuerdo de las restantes.
El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las tesis apriorísticas
(innatistas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer los fenómenos, pero no la realidad
tal y como pueda ser en sí misma, la verdad objetiva. (Fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a
los sentidos.)
Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa (cuerpos), pero el
mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727).
• La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser explicada según las
leyes naturales.
• Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse por completo
cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente se puede explicar, entonces se
someterá a leyes deterministas.
• Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta humana es un
fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas que valen para el resto
de la naturaleza.
Representante más destacado del mecanicismo materialista: Hobbes (1588-1679, filósofo inglés). Para
este autor, los contenidos de la mente se rigen por las mismas leyes físicas que los movimientos físicos.
Locke (1632-1704, filósofo inglés), uno de los iniciadores del empirismo moderno, es el primero en
poner en cuestión el concepto de sustancia (la supuesta realidad que subyace o en la que descansan los
fenómenos). No la niega pero afirma que no tenemos una experiencia directa de ella, sino, en todo caso de
sus actividades. Las sustancias se infieren, no se experimentan directamente. Por lo demás, Locke no
rechazó la idea de Dios, pues creía que podemos demostrar su existencia.
• Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan consecuencias más
placenteras o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con algunas ideas principales del
conductismo, como la del refuerzo positivo de Skinner).
• Asociacionismo: aunque el empirismo inglés, como Descartes, defiende el dualismo mente/cuerpo,
a diferencia de aquél filósofo entiende los procesos mentales como meras consecuencias de la
asociación de vivencias: las vivencias complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no
hay más que diferencias cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a
las presentes en el mundo físico. Los empiristas trasladan el mecanicismo y determinismo que
Descartes propone únicamente para el mundo físico al mundo de la mente. Las ideas asociacionistas
se encontrarán después en varios modelos o movimientos psicológicos, como las primeras
psicologías científicas (Wundt), o Pavlov (1849-1936, fisiólogo ruso), y principalmente en el
conductismo.
• Racionalismo: gracias a las ideas innatas y a la intuición; lo importante es lo que la conciencia pone.
• Empirismo: todo el conocimiento proviene de los sentidos; lo importante es lo que la conciencia
recibe.
Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer se limita a la
aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada más (nada más quiere decir
aquí: nada que se refiera a la supuesta realidad que subyace en los fenómenos, nada que se refiera a
supuestas realidades trascendentes como el alma o Dios, nada que nos induzca a creer en vínculos causales
entre las cosas). Hume considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y
debe desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las ciencias. Esta ciencia
de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la experiencia y la observación.
Kant (1724-1804, filósofo alemán) intentó superar el racionalismo y el empirismo. Tomó del empirismo
la tesis de que el conocimiento tiene como límite la experiencia. Y del racionalismo la tesis de que no todos
los principios que intervienen en el conocimiento se originan en la experiencia. Creyó que hay principios no
empíricos de la mente.
Al principio Kant fue racionalista y creyó que la ciencia podía avanzar deduciendo unos conocimientos a
partir de otros en virtud de principios estrictamente racionales (lo que después llamó “sueño dogmático”)
pero la lectura de Hume le hizo despertar de ese sueño y creer que el uso de la razón tiene unos límites (la
experiencia).
Otras tesis:
• La ciencia más perfecta es la matemática pues sus proposiciones son no-empíricas, sintéticas (Kant
llama analíticos a las proposiciones que no añaden información nueva pues el predicado nos dice
algo que ya pensamos al pensar el sujeto: “los triángulos tienen tres lados”, y sintéticas a las
proposiciones que añaden información nueva pues lo que afirmamos en el predicado no se incluye
en el sujeto: “los ángulos internos de todo triángulo suman 180º).
• Las ciencias empíricas únicamente puede conocer los fenómenos (lo que se ofrece a la percepción,
realidad influida por las estructuras innatas de nuestra mente), pero nunca los noúmenos (la
realidad independiente de nuestra mente).
Creyó también que no era posible una ciencia empírica de la mente pues los fenómenos psicológicos no
se podían cuantificar y experimentar. Rechazó el concepto de alma al considerar que quisieron demostrar
su existencia cometieron errores lógicos en sus argumentaciones (paralogismos de la razón pura).
Las ciencias desarrolladas en el siglo XIX, principalmente la biología, la fisiología y la medicina, han
influido de modo extraordinario en la aparición de la psicología científica.
3. 2. La influencia de la biología
• El método de Bernard fue utilizado por Weber en el estudio de los sentidos y de los umbrales
discriminativos en la percepción, principalmente de pesos (“umbral discriminativo de la percepción”:
límites de la percepción en la capacidad discriminativa de nuestros sentidos para notar diferencias
en los estímulos, para percibir que un estímulo cambia cuando físicamente cambia). Esta
investigación dio lugar a la ley de Weber relativa a las “mínimas diferencias perceptibles”
(mínimas diferencias en el estímulo que pueden ser percibidas). Ley de Weber: la relación entre el
incremento en la intensidad de un estímulo y la magnitud de ese estímulo para que se perciba un
cambio mínimo de sensación es siempre una relación constante (de otro modo: todo estímulo
requiere ser aumentado en una proporción constante de su magnitud para que sea perceptible un
cambio mínimo de sensación; p. ej., para notar un cambio en el peso de un objeto de 100 gramos
habrá que incrementar el mismo más que si tenemos un peso de 10 gramos, y la proporción del
peso que hay que añadir en el primer caso será la misma que en el segundo).
• Müller: estudió la visión binocular y confirmó las teorías de Bell sobre la separación de nervios
sensoriales y motores. Propuso la llamada Ley de Müller o ley de “energía específica de los
nervios sensoriales”: la cualidad de la sensación depende de la cualidad o tipo de la fibra
nerviosa excitada y no de la cualidad del estímulo (la sensación (realidad mental) depende más de
algo fisiológico (los nervios sensoriales) que de la cualidad o estado de los cuerpos exteriores); esta
ley implica, p. ej., que para tener sensaciones visuales no es necesario que al sistema visual le
afecte la luz, basta que estímulos mecánicos lo exciten. Esta ley fue rechazada por Wundt, primer
psicólogo experimental.
• Helmholtz: es el fisiólogo más influido por Bernard. Investigó la velocidad de conducción de la señal
en el nervio y empleó los tiempos de reacción (tiempo que tarda un sujeto a responder a un
estímulo) como método para el estudio de la percepción.
Otra aportación de los estudios de fisiología en el siglo XIX: estudios sobre la velocidad del impulso
nervioso y las respuestas del organismo, en lo que Donders (1818-1889, psicólogo holandes) llamó
“cronometría mental” (medida de el tiempo necesario para efectuar operaciones mentales). Donders
distinguió tres tipos de tareas:
• Tarea A: el sujeto responde a la presentación de un solo estímulo apretando una palanca. El sujeto
se limita a detectar el estímulo. No hay ni identificación del estímulo ni selección de respuesta.
• Tarea B: el sujeto aprieta una palanca cuando identifica un estímulo de entre dos posibles. Hay
detección, discriminación o identificación del estímulo y selección de la respuesta.
• Tarea C: el sujeto responde verbalmente a un estímulo de entre los dos o más que se le presentan.
Hay detección e identificación del estímulo, pero no selección de respuesta.
Donders supuso que el tiempo de reacción en cada tarea será una función lineal del número de procesos
mentales implicados en la misma (a más procesos mentales, más tardará el sujeto en responder al
estímulo), algo que pudo comprobar experimentalmente. Sus investigaciones impulsaron la primera
psicología experimental y fueron el comienzo de la cronometría mental.
Pensamiento evolucionista
Lamark (1744-1829, naturalista francés): propone la evolución de los organismos simples a los complejos.
• La presión del ambiente da lugar al uso y desuso de partes de los organismos, lo que provoca su
hipertrofia o atrofia (explicación situada en el nivel del desarrollo individual, nivel ontogenético);
• Herencia de los caracteres adquiridos en el desarrollo individual, que se transmiten genéticamente
de una generación a otra (explicación situada en el nivel de los cambios en las especies, nivel
filogenético).
• Explicación de la complejidad de las especies: principio de perfección: en la Naturaleza hay una
tendencia a la aparición de organismos cada vez más complejos y perfectos, y esta es la causa
última de la evolución.
El hecho a) se explica por la tendencia de los seres vivos a reproducirse y los hechos b) y c) por la
selección natural.
La influencia más clara del evolucionismo fue la aparición de la Etología en manos por ejemplo de
Lorenz (n. 1903, naturalista austríaco) y Tinbergen (n. 1907, biólogo angloholandés). La etología es la
ciencia que estudia la conducta animal en situaciones naturales, centrándose principalmente en el
instinto. Como se verá, las investigaciones etológicas serán muy importantes para corregir algunas
afirmaciones principales del conductismo (su interpretación de la continuidad biológica de las especies y la
excesiva importancia que le dieron a las conductas aprendidas y el olvido de los componentes innatos en el
comportamiento).
3. 3. La influencia de la medicina
La medicina influyó claramente en el psicoanálisis, pero también en otras formas de psicología clínica.
El concepto de enfermedad mental ha sufrido importantes cambios:
• Los griegos lo entendieron como una alteración del mecanismo homeostático (homeostasis:
capacidad que tienen los organismos para mantener la estabilidad o equilibrio internos; la medicina
hipocrática creía que exisitían cuatro humores cuyo equilibrio o desequilibrio provocaba la salud o la
enfermedad: la flema, la bilis, la sangre y la bilis negra o melancolía).
• La edad media ofreció una concepción demoníaca (las enfermedades como posesiones del diablo)
• En el siglo XVII, Willis (1621-1675, médico y anatomista inglés) y Sydenham (1624-1689, médico
inglés) comienzan a darle un tratamiento moderno. Ya a finales del siglo XVIII la noción de
enfermedad nerviosa empieza a ser sustituida por la “neurosis”, lo que permitirá considerar que la
causa de la enfermedad no es un cambio físico en el individuo sino algo relativo a su mente.
• Charcot (1825-1893, neurólogo y médico francés) centrará sus estudios de la neurosis (aquí
neurosis=trastorno mental) en la histeria (término utilizado en la época para referirse a trastornos
físicos muy diversos como la narcolepsia, crisis convulsivas, parálisis,... sin causa física aparente),
ofreciendo el siguiente programa para su comprensión:
o Reunir los signos que permitan distinguir la histeria de las enfermedades orgánicas y de las
meras simulaciones.
o Describir, a partir de dichos signos, cuadros clínicos típicos y regulares.
o Aceptar la inexistencia de lesiones anatómicas visibles.
• Estrategia principal de la terapia propuesta por Charcot: descubrir el “trauma” o acontecimiento
traumático que, por no haberlo superado, provoca la enfermedad mental.
En estos primeros tiempos de la terapéutica psicológica tuvo mucha importancia el uso de la hipnosis:
• Anton Mesmer (1734-1815, médico austríaco): introductor del hipnotismo en la práctica terapéutica
y, en la misma medida, iniciador de la psicoterapia. Su cura consistía “magnetizar” a los pacientes
para aliviarles los síntomas histéricos. Su enfoque suponía la existencia de lo que llamó
“magnetismo animal” (fuerza universal que intensificaba la vida) y que pronto fue rechazado por los
científicos de la época. Seguidores de Mesmer: el Marqués de Puysegur que descubrió el fenómeno
hipnótico del “sonambulismo provocado” y James Braid (1795-1860, cirujano británico).
• Braid acuñó el término “hipnotismo” y dio una dimensión más científica al estudio del magnetismo
mesmeriano tratando de estudiar las causas fisiológicas del fenómeno, introduciendo de ese modo el
hipnotismo en la medicina oficial. Creyó primero que los fenómenos del mesmerismo tenían que ver
con cambios en la fisiología del sujeto (por ejemplo, sueño provocado por la parálisis de los
músculos elevadores de los párpados como consecuencia de la tensión creada en el sujeto por la
mirada fija) y finalmente que se debían a causas más psicológicas que fisiológicas (la sugestión).
• Charcot y la escuela de Salpêtrière (Salpêtrière fue el sanatorio parisino en el que trabajó Charcot)
utilizó la hipnosis como método terapéutico para tratar la histeria sacando del paciente “el
acontecimiento traumatizante”. Para “el grupo de Nancy” (destacan en esta escuela los franceses
Liébeault y Bernheim) la hipnosis no se debía ni a fuerzas físicas ni fisiológicas sino mentales (la
sugestión) y la emplearon como método terapéutico.
• Freud fue influido por Charcot y entendió la histeria no desde una perspectiva médica sino
psicológica. Utilizó la hipnosis en el tratamiento de sus pacientes, en lo que se ha llamado “método
catártico”. Este procedimiento fue abandonado posteriormente por Freud.
• El hipnotismo estuvo presente también en la psicología experimental, aunque es en el campo de la
psicología clínica en donde se puede encontrar su huella, especialmente en la modificación y auto-
control de respuestas psicofisiológicas a través de métodos de relajación y biofeedback (técnica que
utiliza instrumentos para ofrecer al sujeto información de las actividades fisiológicas como las ondas
cerebrales, la tensión muscular, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la temperatura de la piel,...
para que pueda controlar voluntariamente dichas actividades; se utiliza en medicina, y en psicología
para el tratamiento de fobias, depresiones, ansiedad, insomnio, estrés...).
• Finalmente, debemos recordar que a partir de los años setenta la hipnosis se ha incorporado
oficialmente como método terapéutico en las sociedades médicas, psiquíatricas y psicológicas.
1. Consideraciones previas
2. La determinación del objeto
3. La consideración de otros niveles en el objeto de la psicología
4. Objeto de la psicología y posición metodológica
5. Objeto de la psicología y concepción del organismo
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Aunque existe un acuerdo bastante unánime sobre los límites de cientifismo en que se desenvuelve la
psicología científica, es imposible negar que existen en ella componentes ideológicos.
No es suficiente indicar que el objeto de la psicología es el hombre, pues también se refieren a él la
medicina, la sociología, la antropología,... Tampoco resuelve la cuestión indicar que la diferencia entre la
psicología y otras ciencias humanas estriba en el uso de un método propio. Podemos concretar un poco más
indicando que nuestra disciplina es una ciencia de la conducta humana. Pero esta solución tampoco es del
todo satisfactoria:
• Los conductistas la aceptaron, pero ni entre ellos hubo acuerdo en cuanto a lo que cabe entender
por “conducta”
• Para los psicólogos cognitivos, el objeto de esta ciencia no es el comportamiento sino los procesos
psicológicos que lo determinan.
El diferente enfoque en psicología, incluso en el tratamiento de los mismos temas (procesos cognitivos,
sentimientos,...) dependerá de la adscripción ideológica que se atribuyan a dichas realidades (si
dependen del comportamiento o son su consecuencia, por ejemplo). No hay que olvidar tampoco que el
desarrollo tecnológico ha ejercido una gran influencia en el desarrollo de un modelo psicológico concreto
(por ejemplo, la computadora y los modelos de procesamiento de la información), ni que las necesidades,
en particular bélicas, son también una fuente de orientación hacia una determinada manera de entender
ciertos objetos de la investigación psicológica (por ejemplo la necesidad de seleccionar mandos entre los
soldados durante la Primera Guerra Mundial y los tests de inteligencia).
Las distintas respuestas a la pregunta ¿qué es la psicología? dependerán de los distintos modelos teóricos
(los “ismos”) que se examinen. Por esta razón, habrá que estudiar dichos modelos, y en las dos siguientes
dimensiones:
Y todo ello mostrando la interrelación de las dos dimensiones, así como sus puntos débiles, tanto en su
aparato conceptual como metodológico.
El análisis del objeto de la psicología científica puede hacerse desde tres niveles:
• Psicología cognitiva del procesamiento de la información: nivel de los procesos cognitivos. Modelo
dominante en el estudio de campos como la memoria.
• Conductismo: nivel de los elementos. Éxito explicativo de este modelo: en el campo del aprendizaje.
• Es compleja
• Es global
Tipos:
1. Concepción mentalista del hombre: dominante en el primer tercio del siglo XX; aunque con
algunas diferencias respecto del origen del conocimiento (el racionalismo acepta el innatismo, el
empirismo lo rechaza y da mucha importancia al asociacionismo, y Kant busca una síntesis de
ambos enfoques), para explicar el comportamiento las tres teorías filosóficas principales de la
modernidad ofrecen lo que se puede llamar explicaciones de dentro-afuera.
2. Concepción del “organismo vacío”: defendido por el conductismo (principalmente Watson y
Skinner). Para esta forma de entender el hombre lo que haya dentro del organismo es irrelevante
puesto que:
o nunca puede ser objeto de una psicología científica,
o lo que se encuentre dentro será una consecuencia de la acción del exterior sobre ese
organismo.
La psicología debe centrarse en el estudio de la acción del organismo sobre el exterior, debe
centrarse en el comportamiento. Este modelo ha tenido implicaciones en otras esferas
además de la psicología (política, educación, derecho,...).
1. Consideraciones previas
2. La referencia epistemológica
2.1. El lenguaje de los sistemas científicos
2.2. La explicación científica
Tipos de explicación empleados
La naturaleza de la explicación científica
2.3. Las leyes científicas
2.4. Las teorías científicas
3. La epistemología y sus consecuencia para la psicología actual
4. Las características del método científico
4.1. El método hipotético-deductivo
La observación
La formulación de hipótesis
La deducción de conclusiones
La contrastación
4.2. Los métodos experimental, correlacional y observacional
4.2.1. El método experimental
4.2.2. El método correlacional
4.2.3. El método observacional
5. Consideraciones finales sobre el objeto y el método de la psicología científica
• Hempel
• Royce • Kuhn
• Feyerabend
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. LA REFERENCIA EPISTEMOLÓGICA
Debemos comprender los límites de la psicología científica y de la clase de conocimiento que nos
proporciona este saber. Para ello nos apoyaremos en algunas nociones de epistemología.
Los científicos desarrollan su actividad investigadora en el marco de un sistema. Sistema científico:
lenguaje o conjunto de reglas y enunciados que transmite conocimientos.
Si quieren comunicarse, los científicos debe utilizar un lenguaje común. Los términos o palabras que
utilizan representan conceptos teóricos, conceptos que deben tener una relación bien definida con la
realidad empírica. Si con los conceptos naturales (los conceptos que empleamos en nuestra vida
cotidiana para referirnos a la realidad observable; p. ej., “mesa”, “rojo”, “bombero”,...) ocurre que con
frecuencia no llegamos a un acuerdo en nuestras descripciones de las cosas, se ve con claridad que más
complejo será el lenguaje teórico, el lenguaje que consta de “conceptos teóricos” con los que los
científicos se refieren a realidades no observables pero que es necesario postular para entender los
fenómenos (fenómeno = aquello que se muestra a los sentidos, lo que podemos percibir).
Y es precisamente en este segundo punto en donde encontramos gran diversidad en la psicología (por
ejemplo los modelos conductistas y los cognitivistas).
En general, todas las explicaciones, incluidas las de la psicología, intentan responder a la pregunta
“¿por qué?”. Pero si matizamos más encontramos muchas diferencias entre lo que los científicos entienden
que debe ofrecernos la ciencia:
Junto con la lógica deductiva, el científico también utilizará analogías, metáforas, inducciones...
Es fundamental también que el científico utilice algún procedimiento de validación de sus explicaciones;
para ello que tendrá que emplear algún método de verificación (experimental, correlacional,...).
Deberá también asegurarse de que los fenómenos a los que se refiere para explicar la realidad que le
ocupa son los auténticamente relevantes, que no hay otros que sean su verdadera causa.
No debemos tampoco olvidar el grave problema que supone encontrar datos puros, datos que es
posible extraer de la realidad y que no estén contaminados o influidos por las concepciones del
investigador, por las propias teorías que asume como verdaderas. Puede ocurrir que en realidad todos los
datos estén cargados de teoría.
Dado que en psicología es realmente difícil establecer vínculos causales de este tipo, los psicólogos
prefieren limitarse a postular meras regularidades entre los fenómenos (concordancias reiteradas en la
sucesión de fenómenos).
Tipos de leyes:
• Representalismo (Hempel): las teorías deben conformarse con explicar regularidades entre
fenómenos para alcanzar una comprensión más profunda de las relaciones existentes entre ellos.
• Constructivismo (Royce): el método experimental tiene un carácter meramente instrumental pues
sirve para construir el conocimiento.
• Posturas no estrictamente racionalistas (Kuhn, Feyerabend): la observación y la experiencia no
son suficientes para construir teorías científicas; en el éxito de una teoría son también importantes
aspectos personales e históricos. Ejemplo: la visión paradigmática de Kuhn:
o Paradigma: conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una
comunidad científica.
o Los trabajos empíricos pueden mejorar el paradigma vigente, lo cual no significa que
supongan una mejora del conocimiento.
o Los cambios teóricos no mejoran el conocimiento, sino el tipo de conocimiento.
Estos últimos puntos de vista parecen negar la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero del
mundo y prefieren hablar de teorías fundamentadas, coherentes, útiles, ...
Dadas las extraordinarias dificultades para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad (recordar
esto: los mismos hechos empíricos pueden apoyar posiciones teóricas diferentes; las observaciones pueden
estar contaminadas por la teoría). Se pueden utilizar los siguientes criterios para decidir la bondad de
una teoría científica:
• Simplicidad
• Fiabilidad predictiva
• Coherencia interna (evitar la inconsistencia lógica)
• Coherencia externa (compatibilidad con otras teorías)
• Poder unificador (capacidad para unir otras áreas de conocimiento)
Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a ofrecer hipótesis explicativas
de los fenómenos y a confirmar dichas hipótesis contrastando con la experiencia las afirmaciones o
predicciones que de dichas hipótesis se puedan deducir. Con este método conseguimos que la ciencia no
sea una mera acumulación de datos relativos a la experiencia sino una construcción o interpretación
racional de los mismos.
El orden lógico (que no siempre coincide con el real) de dichas fases sería el siguiente:
La observación
Definición: registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere a fenómenos (a lo que se
ofrece a la percepción).
Tipos:
• Ocasional: ocurre con independencia de la intención del científico; es casual; a veces da lugar a
importantes descubrimientos.
• Sistemática: es la más habitual en la ciencia. El científico la programa y la realiza con una
finalidad.
La deducción de conclusiones: son enunciados o formulaciones más concretos que las hipótesis, y
llegamos a ellos mediante razonamiento deductivo. Una hipótesis queda más verificada cuantas más
confirmaciones tengamos de las conclusiones que de ellas deducimos. Se confirman mediante
contrastación empírica.
La contrastación: procedimiento para verificar las afirmaciones que pretenden ser científicas. En el caso
de las ciencias empíricas consiste en la “reducción inductiva”: implica una reducción porque las
predicciones de la hipótesis se reducen a los hechos de la realidad; y es “inductiva” porque afirmamos la
verdad de la hipótesis (una afirmación general sobre los fenómenos) cuando las predicciones o conclusiones
(afirmaciones más particulares) a las que da lugar se cumplen (se debe recordar que la inducción es el paso
de lo particular a lo general).
Características:
Procedimiento:
• Características: con este método medimos la relación entre variables mediante el coeficiente de
correlación, que describe el grado en que dos variables varían de modo concomitante. Si lo hacen
en el mismo sentido (más de una viene acompañado de más de otra, o menos de una menos de
otra) la correlación será positiva; si lo hacen en sentido contrario (más de una menos de otra,
menos de una más de otra) la correlación será negativa. Atención: la existencia de correlación
entre dos variables (entre dos fenómenos) no implica relación causal entre ellas.
• Uso: este método se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental porque las
variables no son directamente manipulables al ser constructos hipotéticos (realidades no
observables) como la inteligencia, la personalidad... El método correlacional emplea la técnica
matemática de análisis factorial y es de uso común en psicología diferencial.
Características:
• No confundir esta observación (que siempre es activa) con la observación (que suele ser pasiva)
como primer paso del método hipotético-deductivo.
• Requiere el uso de técnicas observacionales para comprobar los efectos de una variable.
• Es siempre sistemática y activa.
• Puede ser equipada (cuando emplea instrumentos en la observación) o simplemente preparada,
con un cuaderno de notas, por ejemplo. Y puede darse en un ambiente natural (como en etología)
o en un ambiente seleccionado (como en clínica).
• Permite la observación de campo, de los fenómenos tal y como se dan fuera del laboratorio (en la
naturaleza o en la ciudad).
• Excluye la manipulación de variables propia del experimento.
Procedimiento:
o Técnicas de registro
! Escalas de evaluación o “rating scales”: cuestionarios que rellena el observador
sobre la conducta que observa. Evalúa de forma cualitativa según una serie
escalonada de alternativas (siempre, con frecuencia, alguna vez, nunca,...). Puede ser
de un individuo o de un grupo.
! Protocolos de anotaciones o “chek lists”: dan información más concreta y precisa.
Las conductas a observar debe definirse de modo operativo y sin ambigüedad y los
periodos de observación deben estar exactamente determinados.
• Psicoanalíticas
• Filosóficas
• Humanistas
• Científico-experimentales, a la manera de las ciencias naturales. Aquí se incluye la psicología
académica.
Dificultades de la psicología
• No es una ciencia avanzada: no hay acuerdo entre las muy diversas teorizaciones.
• Le resulta muy difícil explicar unos hechos por otros hechos, como sin embargo ocurre en las
ciencias positivas o naturales.
• Ni siquiera hay acuerdo entre los científicos en la descripción de los fenómenos psicológicos, a
los que además algunos les exigen que sean públicamente observables. Esto implica que es difícil
garantizar la autonomía (el no estar influidos por una teoría) de los hechos en Psicología.
• En la construcción del conocimiento psicológico científico parece inevitable contar con ciertas
presuposiciones (teorías o preconcepciones, generalmente de tipo filosófico, que tenemos sobre
las cosas).
CAPÍTULO 5. LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA: ESTRUCTURALISMO Y
FUNCIONALISMO
3. El estructuralismo
4. El funcionalismo
Propuestas de Wundt:
Wundt es el primero en situar la psicología en el grupo de teorías mentalistas (al que pertenecerán
también el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis y la psicología cognitiva, pero no el
conductismo).
1. Análisis de los procesos conscientes hasta dar con los elementos de la mente.
2. Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
3. Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.
La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o experiencia inmediata. Wundt
concluirá que son de dos tipos:
Este enfoque es típicamente elementalista, lo que le granjeó algunas críticas por considerar que ofrecía
una visión demasiado estática de la mente. Sin embargo, esta crítica no está totalmente fundada pues
Wundt afirmó también el carácter activo de la mente: el principio de síntesis creativa afirma que el
producto de la combinación de los elementos dando lugar a nuevas vivencias no es la mera suma de los
elementos separados, sino una nueva creación. Esta síntesis creativa es una consecuencia de la
apercepción: capacidad de la mente con la cual atendemos a los contenidos mentales y los reunimos
creando otros contenidos de índole superior y cualitativamente distinta (es lo que ocurre en la percepción,
acto por el que se reúnen las sensaciones en un tipo de vivencia superior, o en el juzgar, acto por el que se
reúnen palabras sueltas para obtener una vivencia también superior,...) en tanto que la apercepción
requiere de la participación activa del sujeto, de su intención de atender a unos contenidos psíquicos en vez
de otros, Wundt otorgará mucha importancia a la voluntad, por lo que su sistema psicológico recibirá
también el nombre de voluntarismo.
Sobre el método: Wundt utilizó el laboratorio y se mantuvo en una actitud experimental rigurosa:
Este por ejemplo fue el caso de sus experimentos de cronometría mental (o medida del tiempo en que
se tarda en realizar alguna actividad mental).
Junto con el método experimental propone también el uso de la introspección. Introspección:
observación interior de los propios actos o estados de conciencia. En Wundt la introspección es una
introspección entrenada y sometida a condiciones controladas experimentalmente. Esta método fue
desarrollado hasta el extremo por su discípulo Titchener.
Cuidado: Wundt propone el método experimental únicamente para los procesos psíquicos
más simples (sensación, percepción, tiempos de reacción, atención, sentimientos,...). Creyó
que hay actividades mentales complejas que en gran medida dependen del contexto social y
que no pueden ser estudiadas con este método. Para su comprensión propone el análisis
histórico y cultural.
Wundt estudió también el lenguaje y al final de su vida cuestiones que ahora llamaríamos psicología
sociocultural: con el método histórico (no con el método experimental) escribió su Psicología de los pueblos,
en donde intentó comprender la influencia de los factores históricos y sociales sobre la mente.
Aunque sus hallazgos concretos no están vigentes, su concepción de la psicología como un saber
independiente, su fuerza personal y su influencia en la determinación de los métodos y problemas de la
psicología, le llevan a ser uno de los más importantes psicólogos en la historia de la psicología.
2. DESARROLLOS EN TORNO A LA FUNDACIÓN
A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con la psicología de Wundt encontramos también otros
modelos que claramente influyeron en la psicología posterior:
1. Psicología del acto: creada por Franz Brentano (1838-1917). Entiende la conciencia, la
experiencia, como un proceso activo, creativo y constructivo. Distingue los fenómenos físicos
(sonidos, colores,...) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores,...). Los fenómenos
mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad
de la mente gracias a la cual todo fenómenos psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto
(percibir la mesa, desear un libro, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones,...). Consideró
Brentano que la psicología científica tenía como tarea primera un trabajo conceptual antes que
experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de
fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación de los actos psíquicos y la
delimitación del campo propio de la psicología. Después la psicología podría dedicarse al
descubrimiento mediante la metodología experimental de relaciones causales entre fenómenos
psíquicos y físicos (por ejemplo entre el nivel fisiológico y el psicológico).
Influencias:
2. Escuela de Wuzburgo: con el colaborador de Wundt, Oswald Külpe (1862-1915) como su mayor
representante. Principales aportaciones:
• Estudio del número de repeticiones necesario para memorizar sin error una lista de
sílabas contenidas en una serie, encontrando que las series de 7 sílabas eran
proporcionalmente más fáciles de recordar que las de 12 o 16 o 24 o 36.
• Descubrió también una pauta en el olvido de las sílabas una vez aprendidas, lo que
dio lugar a su famosa “curva del olvido”: el olvido se daba con más rapidez en los
dos primeros días del aprendizaje que en periodos temporales más largos (entre el
momento en que se aprende y dos días el olvido es más acusado que el que se da
entre una semana y un mes, por ejemplo).
3. EL ESTRUCTURALISMO
Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del
estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características principales.
Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o
simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en
sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer
lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).
Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.
Críticas al estructuralismo:
Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para
lograr los datos relevantes.
4. EL FUNCIONALISMO
Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función de los procesos
mentales.
Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una metodología flexible, por lo que
nos sirven tanto la introspección, como el método experimental, como el método de inferir actividades
mentales en animales, locos y salvajes (el método comparativo).
Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción: la experiencia emocional depende de la
percepción de cambios corporales, los cuales son consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos
sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos), es también del danés Carl Lange.
Hace depender la experiencia emocional de la percepción de cambios fisiológicos: Teoría de James-
Lange. Aunque James matizó más tarde: acepta la influencia de la valoración de la situación como
relevante, junto a la percepción de los cambios corporales, para la respuesta emocional.
Objeto de la psicología según Harvey Carr, uno de los principales psicólogos de esta corriente: estudio
de las actividades mentales relativas a la adquisición, almacenamiento, organización y valoración de las
experiencia y su utilización posterior en la guía del comportamiento.
Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología: dado que el aprendizaje es uno de
los mecanismos psicológicos más importantes de cara a la adaptación, el objeto principal de la investigación
funcionalista será el aprendizaje (como lo era la sensación para los estructuralistas). Muchos de los
principios funcionalistas fueron aceptados por el conductismo.
El interés y desarrollos del estudio de las diferencias individuales se centró más en el ámbito europeo.
Los instrumentos de medida que utilizarán los psicólogos para medir las diferencias individuales se
basarán en conceptos y técnicas estadísticas. Por ejemplo la campana de Gauss (o curva de Gauss o
curva normal): gráfico que refleja la distribución casi simétrica de unas puntuaciones, pues la mayoría de
ellas se agrupan en torno a la puntuación media y disminuye a medida que nos acercamos a los extremos,
por lo que adopta la forma de una campana. Descubrir la curva normal de una medida es importante pues
permite comparar un resultado o puntuación concreta con las de la población de referencia. También
destacó el belga Jacques Quételét (1796-1874). Sus estudios le llevaron a concluir que no sólo las
características físicas se distribuyen de acuerdo a la curva normal, sino que también las cualidades morales
y psicológicas presentan la misma distribución. Una de sus aportaciones principales fue el concepto de
hombre medio, o tipo central de una población, en torno al cual se agrupan la mayoría de los individuos.
Pero el fundador de la psicología diferencial fue Francis Galton (1822-1911). Una de sus
preocupaciones principales fue la medida de las cualidades mentales, para lo que desarrolló muchos
instrumentos que permitían medidas rápidas y sencillas. Desarrolló también el test mental (aunque este
título lo propuso Cattell) y algunos conceptos y técnicas estadísticas importantes.
Galton es un claro ejemplo de los problemas que han acompañado a la psicología diferencial: su interés
por la medida de las capacidades psicológicas descansó en cuestiones ideológicas: quiso mejorar la especie
humana, insistiendo en el mayor peso de la naturaleza (la herencia) frente a la crianza (la educación y la
influencia de la sociedad) en la determinación de las capacidades psicológicas.
En Estados Unidos, Cattell introdujo la expresión test mental, y desarrolló pruebas de laboratorio
para medir diferentes capacidades, principalmente relacionadas con habilidades perceptivas (capacidad
sensorial, precisión en la discriminación y tiempo de reacción).
Sin embargo, fue Alfred Binet (1857-1911) quien desarrolló el primer test de inteligencia más
aceptado por la comunidad científica. Estableció cinco grupos de edad (tres, cinco, siete, nueve y once
años) y usó pruebas de menor a mayor dificultad para determinar las que podía superar el individuo medio
de una determinada edad. A la norma para estos grupos se la denominó edad mental. Con este recurso
era posible establecer si los niños padecían de una deficiencia intelectual: si su edad mental era inferior a
su edad cronológica, el fracaso escolar podría atribuirse a una baja inteligencia. La prueba fue desarrollada
por Binet y Simon y se conoce como la Escala Métrica de la Inteligencia de Binet-Simon.
Este test se revisó y perfeccionó en otros países. En Estados Unidos, Lewis Terman lo adaptó con el
nombre de test Stanford-Binet y utilizó el concepto de cociente intelectual (CI), una variante de la
noción de cociente mental propuesta por el psicólogo alemán William Stern, para la medida de la
capacidad intelectual. El cociente intelectual se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica
y multiplicando el resultado por 100 (CI = EM/EC x 100). Si el CI es mayor que 100, el sujeto puntúa más
que los de su grupo de edad, si igual está en la media y si menor está por debajo de su grupo de edad.
La Primera Guerra Mundial supuso el impulso definitivo a los test: el Ejército americano los aplicó de
forma masiva para poder asignar razonablemente los puestos de más responsabilidad a los individuos
intelectualmente más competentes. Estos test eran de “lápiz y papel” y fueron conocidos como test Alfa y
Beta. Pero investigaciones posteriores mostraron que los resultados dependían de la cultura y del domino
de la lengua, incluso los del test Beta, que se habían diseñado especialmente para los no anglófonos. Este
hecho muestra la extraordinaria dificultad para confeccionar test libres de influencias culturales e
ideológicas.
A pesar de todo, los test continuaron expandiéndose, incluso para la cuantificación de capacidades
mentales distintas a la de la inteligencia. La Segunda Guerra Mundial impulsó aún más los test, en este
caso con la prueba GCT, o prueba de clasificación general. La GCT ya no quería medir la inteligencia
general sino cuatro de las habilidades mentales primarias que había definido Thurstone (en 1938 propuso
las de razonamiento, verbales, espaciales, numéricas, mnemónicas y perceptivas psicomotrices) y que se
creía relacionadas con el éxito en las tareas del Ejército.
Por su parte, la psicología educacional, la clínica y la industrial desarrollaron y emplearon test
específicos, aunque hoy en día se los utiliza como instrumentos complementaros para la evaluación
personalizada de los sujetos.
CAPÍTULO 6. EL PSICOANÁLISIS
1. Conocer la existencia de discrepancias en el seno del psicoanálisis y sus dificultades para ser
aceptada por la psicología académica y “oficial”.
2. Reconocer con precisión el objeto, método y propósito del psicoanálisis.
3. Recordar las dos principales descripciones del psiquismo humano (Primera y Segunda Tópica)
propuesta por Freud.
4. Recordar las distintas etapas del desarrollo de la libido, el complejo de Edipo y la formulación final
de los instintos.
5. Percatarse de la importancia que tuvo en la formación de la psicología freudiana el tratamiento de la
enfermedad mental.
6. Distinguir los dos métodos terapéuticos utilizados por Freud (la hipnosis y la asociación libre), sus
características y elementos fundamentales, en particular la importancia de la trasferencia para la
cura.
7. Recordar la importancia del análisis de los actos fallidos y de los sueños para el acceso al
inconsciente.
8. Conocer y comprender las principales tesis del psicoanálisis de Adler.
9. Distinguir las semejanzas y diferencias entre la propuesta de Freud y la de Adler.
10. Conocer y comprender las principales tesis del psicoanálisis de Jung.
11. Distinguir las semejanzas y diferencias entre la propuesta de Freud y la de Jung.
12. Recordar los principales desarrollos de las posteriores escuelas psicoanalíticas.
13. Identificar los aspectos positivos del psicoanálisis.
14. Identificar las principales críticas que se han hecho a esta escuela de psicología.
Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el
tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia
independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo,
ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas.
Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser
humano, y, naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y
terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual.
2. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD
Objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el psiquismo no se reduce a lo
consciente. Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica.
Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del sujeto, principalmente de las
asociaciones libres, aunque también de los sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en
profundidad de los casos particulares.
Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y funciones distintas y
dispuestos den determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente, preconsciente e
inconsciente.
• Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido común: se gobierna por el
principio de realidad.
• Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y gobernado por el principio del
placer. Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible.
• Super-yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior) de las figuras de los
progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y mal. Incluye
elementos conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto
con el super-yo.
Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres instancias. El yo debe buscar
la armonización y acaba sirviendo a “tres severos amos”:
El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más independiente del super-yo y ampliar su
dominio sobre el ello.
Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la concibió como energía
específicamente perteneciente a los instintos sexuales (al ello, por tanto). Después supuso que el yo
también la poseía, aunque derivada de la del ello.
Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es, respectivamente, la estimulación de la
boca, el ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de gratificación pueden provocar trastornos en la
vida adulta. Etapa de latencia: entre la fálica y la genital; en ella las demandas libidinales quedan
latentes.
a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del psicoanálisis). Fue el primero utilizado por Freud y
básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:
• Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una acción; los
síntomas sustituyen a las acciones reprimidas.
• Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria quedan fuera de la
consciencia del paciente, perdurando los síntomas.
De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en el que Freud creyó
encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de
ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del sexo
opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución se logra cuando el niño se identifica
con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre una “fijación” en esta etapa sobreviene
la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.
En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la transferencia. Por
ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que pertenecen a
su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los padres). Dos tipos de
transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta
de sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la resolución de la terapia.
Relacionada con lo anterior está la neurosis de transferencia: neurosis artificial en la que
se organizan las manifestaciones de la transferencia y se constituye en la relación con el
analista. Su análisis permitirá el descubrimiento de la neurosis infantil.
Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseo o satisfacciones que reclama,
negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.
Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no se
producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud son la
muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.
Sueños: para Freud eran la “vía regia” hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad
inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido
manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).
Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo.
Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales, no sólo
en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino
también una nueva psicología.
Alfred Adler (1870-1937) creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual. Con este título
no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su
psicología la realidad única e individual presente en cada persona. Algunas principales discrepancias entre
Freud y Adler:
• Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque finalista o teleológico (de
“telos”, en griego “fin”), pues subraya la importancia de las metas o fines de las personas en su
forma de organizar su presente.
• Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud sin embargo, el yo es más frágil por la
presión del ello.
• Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo y que, en esa
medida, lo singulariza. Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las
relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y
pensamiento que entonces se forman se trasladarán después con más o menos fidelidad a la vida
adulta.
• Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente.
Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter.
Aspectos básicos del entorno familiar que determinan la personalidad del individuo:
Áreas básicas de la vida: la profesión, la amistad y la sexualidad o amor. Problemas en estas áreas traen
consigo trastornos neuróticos, por lo que la satisfacción personal en estas importantes áreas de la vida son,
según Adler, un índice de salud mental.
Terapia:
El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para cambiar el estilo de vida y desarrollar un
sentimiento comunitario. “¿Qué haría usted si no tuviera esa dificultad?” es lo que se ha llamado “la
pregunta” en la terapia adleriana, y muestra el enfoque teleológico o finalista de toda su psicología: la
respuesta del paciente le enseña al terapeuta el camino que debe seguir para comprender el estilo de vida
del paciente y apoyarle cuando sea necesario su cambio.
Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes
discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el
orden físico, enfoque que caracterizó como “psicología sin alma”.
Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido
y de inconsciente.
Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento
freudiano que la identifica más con la energía sexual.
Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales,
Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores
políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente. Pero
más importante es la diferencia en este otro aspecto: como Freud, admite la existencia de un
inconsciente personal, fruto de los contenidos reprimidos de origen infantil, pero añade la
existencia de un inconsciente colectivo, más profundo que el anterior, de naturaleza universal,
por lo tanto con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todos los
individuos. En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung llamaba arquetipo: imágenes
primordiales relativas a constantes humanas.
Algunos importantes arquetipos:
En el inconsciente personal Jung encuentra como elementos destacados los complejos afectivos: el
complejo reúne imágenes y energías relativamente independientes del resto del psiquismo; forma algo así
como un psiquismo independiente dentro del sujeto. Una persona con un complejo es una persona
escindida. Jung sitúa en los complejos el origen de toda perturbación mental; del mismo modo que
para Freud los sueños eran la “vía regia” de acceso al inconsciente, así serán los complejos para Jung.
Terapia: una novedad de Jung fue el uso de test de asociaciones verbales: el terapeuta le pide al
paciente que responda con lo que primero acuda a su mente ante una serie de palabras-estímulo. El
psicoanalista mide con un cronómetro el tiempo de reacción entre el estímulo (palabras como “agua”,
“círculo”, “azul”, “cuchillo”,...) y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabra-estímulo ello es
señal de la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar.
También fueron importantes sus aportaciones en el campo de la personalidad (con sus clasificaciones de
tipos psicológicos) y su consideración de que el tratamiento terapéutico debe culminar en el proceso de
individuación: desarrollo de la individualidad del paciente, ampliación de su conciencia y autonomía
personal. Se cifra la salud en la autorregulación personal y en la armonía entre contrarios. Para este fin el
terapeuta busca la colaboración activa del paciente y emplea también el análisis de los sueños y otras
creaciones como dibujos o escritos.
Principales diferencias de las nuevas escuelas psicoanalíticas respecto del psicoanálisis ortodoxo:
Neofreudianos
Dan relevancia a:
Jaques Lacan
En la actualidad
Visión más interaccional del proceso analítico, reivindicando más la metáfora del diálogo que la pasividad
del terapeuta (“analista como espejo”, métafora que expresa el modo ortodoxo de terapia en el
psicoanálisis).
Valoración general
Críticas
1. Del filósofo de la ciencia Popper: es imposible la falsación de los presupuestos psicoanalíticos (las
afirmaciones psicoanalistas no se pueden comprobar puesto que:
o si las previsiones que se obtienen de sus afirmaciones principales se cumplen, el modelo será
correcto;
o y si hay hechos que parecen contradecirlas, el psicoanálisis queda también inmune pues el
psicoanalista ofrecerá explicaciones complementarias que justifiquen la existencia de tales
datos contrarios al modelo).
2. El psicoanálisis parece disponer de “mecanismos de defensa” que le permiten sobrevivir a cualquier
intento de verificación).
3. Falta de capacidad de predicción de la teoría.
4. Ofrece explicaciones ad hoc (“ad hoc”, en sentido literal “para esto”; se dice de aquellas hipótesis o
explicaciones que se postulan para intentar defender la verdad de una teoría aunque se encuentre
un hecho que parezca contradecirla; son como “parches teóricos” que intentan hacer comprensible
un hecho contrario a nuestras explicaciones teóricas principales).
5. Es difícil o imposible verificar sus conceptos teóricos fundamentales.
6. Algunos autores señalan que sus tratamientos son un fracaso.
CAPÍTULO 7. EL CONDUCTISMO
1. Conocer las principales influencias que tuvo el conductismo: de la filosofía, del evolucionismo (tanto
directas como indirectas), de la psicología animal y de las ciencias naturales.
2. Conocer el fundamento epistemológico del conductismo y sus limitaciones.
3. Comprender en qué sentido surge como reacción frente a la primera psicología experimental.
4. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo del primer conductismo
(Watson) y del conductismo radical (Skinner).
5. Distinguir los cuatro modelos de condicionamiento operante.
6. Distinguir los diferentes programas de refuerzo.
7. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo del neoconductismo, tanto el
intencional (Toman) como el deductivo (Hull).
8. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo del llamado Aprendizaje
Cognitivo Social.
9. Distinguir las semejanzas y diferencias entre los modelos de aprendizaje por condicionamiento
clásico, por condicionamiento operante y por aprendizaje observacional.
10. Reconocer el objeto de estudio, método y concepción del organismo en las actuales investigaciones
en el aprendizaje animal y humano.
11. Recordar las deficiencias teóricas de los distintos modelos conductistas y las críticas que se les han
hecho.
12. Reconocer las aportaciones del conductismo a la psicología científica actual.
Influencias de la filosofía
Directas:
1. Principio de continuidad biológica de las especies: lo que implica que las leyes que
rigen el comportamiento humano son la mismas que las que gobiernan las conductas
de otras especies inferiores.
2. La selección natural: aplicado al comportamiento humano implica que las conductas
son seleccionadas por el ambiente, en la medida que su reforzamiento las mantiene.
Indirectas:
A través de la influencia del evolucionismo en la psicología funcionalista americana y en la psicología
animal, las cuales influyeron a su vez en el conductismo.
De la fisiología alemana
1. Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular, sino del tipo de fibra nerviosa
excitada.
2. Helmholtz: la modalidad de la percepción depende de la especificidad o características de los
receptores fisiológicos.
De la fisiología rusa
• Al objeto de la psicología: consideraron que el objeto de la psicología debía ser los elementos de la
conciencia. Los conductistas rechazan esto por considerar que no son observables y su estudio carece
de utilidad.
• Al método: la introspección, por su subjetividad y sus fallos metodológicos.
Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos
precedentes (estímulos).
En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista
que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:
• Hechos positivos
• Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia,
los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta
como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como
lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe).
Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental,
con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los
elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).
Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-R).
Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este
método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones
(más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y
concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico (ver 2.3.1. El
condicionamiento clásico, pp. 198-199).
Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo (conducta respondiente),
sometido al reflejo condicionado.
Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las fobias:
presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy
positivo.
Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el
medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de
identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y
no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).
Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis experimental
de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a
actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar.
Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la conducta
misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda
ocurrir en el interior del organismo.
Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre
variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el
producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al
reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como
posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control
experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”.
1) Reforzamiento o refuerzo:
Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.
Tipos:
2) Castigo:
Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta.
Tipos:
Tipo de “diseño experimental”: diseños de caso único, es decir experimentos en los que el investigador
atiende a la conducta de un solo sujeto.
Skinner formula la ley del refuerzo: “si la ocurrencia de una operante es seguida por la presentación de
un estímulo reforzador, la fuerza de la operante es aumentada”. Esto quiere decir que si una conducta de
un animal viene seguida por un refuerzo, es más probable que dicha conducta se vuelva a realizar. Respecto
de esta ley, se ofrecen en el manual las siguientes precisiones:
Relación contingencial: relación entre la conducta y las consecuencias que esa conducta tiene para el
organismo.
Programas de refuerzo
Concepto: modos de presentar el reforzador tras las respuestas o conductas del animal; cada tipo provoca
patrones de respuesta diferentes.
Tipos:
Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero también a otros
planteamientos conductistas. Ideas principales:
2.3. Neoconductismos
Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como la Gestalt, la mayoría los
encuadran en el neoconductismo ya que sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la
conducta animal.
De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:
Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas, conductas medio-fin, mapas
cognitivos. Una importante diferencia respecto de las explicaciones de Hull: pare este autor el
conocimiento aparente del animal que se refleja en su conducta era fruto de la concatenación interna de
respuestas implícitas a estímulos implícitos (nociones mecanicistas, no mentalistas), para Tolman, sin
embargo, dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento más profundo de las
contingencias externas que el animal conseguía (explicación mentalista: el animal adquiere representaciones
espaciales del medio).
Método: utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la solución del
animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo
expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento
que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.
Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos aprenden no por asociaciones E-R, sino en
función de las variables intermedias citadas.
Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales
principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta individual y
la social. En sus obras principales “Principles of Behaviour: An Introduction to Behaviour Theorie” (1943) y
“A Behaviour System” (1952) establece una serie de postulados de los que deduce corolarios y
teoremas. Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza
del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento
y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado
con una necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.).
A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es otra
cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función
de su fuerza asociativa.
Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico (neopositivismo), doctrina que
quiso analizar la lógica de la ciencia y que dio importancia a los dos aspectos siguientes:
• Las teorías debía ser coherentes, y en el mejor de los casos construirse al modo de los sistemas
lógicos deductivos.
• Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de referencias en la definición a
realidades observables.
El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias formales, en los principios de
coherencia interna. Esto no quiere decir que se aleje de la experiencia empírica pues Hull también estableció
una normas de correspondencia para mediar entre los datos empíricos y los postulados y teoremas de la
teoría.
Idea de teoría para Hull: las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se deben
deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el rigor en esta concatenación
deductiva debe ser análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios secundarios de
los principios primarios.
Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación de la conducta, algunos autores
dicen que la teoría de Hull es representacional, si bien se añade el matiz de que las variables
intervinientes (inobservables) manejadas por él no eran constructos hipotéticos, sino variables con apoyo
empírico y que relacionan estímulos con respuestas, sin hacer una interpretación en términos psicológicos o
fisiológicos; parecían ser meros símbolos matemáticos con una función sintáctica.
Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los aspectos lógicos y deductivos de
la teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas que
explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente.
Concepción del organismo: organismo activo con capacidad de adaptación y que aprende por refuerzo (el
que se da como reducción del impulso).
Método: análisis de la conducta social cuando el sujeto aprende mediante la observación del
comportamiento de otra persona, identificando las consecuencias que dicho comportamiento tiene para el
observador (aprendizaje vicario).
Concepción del organismo: organismo activo que aprende no a la manera del conductismo o
neoconductismo sino mediante la adquisición y ejecución. Ello implica postular la existencia de procesos
psicológicos; hipótesis necesaria para dar cuenta del aprendizaje cuando el modelo no es reforzado y cuando
se da aprendizaje aún después de que haya transcurrido un largo periodo de haber sido observado el
modelo (conducta diferida).
Objeto de estudio: los procesos cognitivos que subyacen a la conducta animal. Utilizan los términos de
estímulos y respuestas pero la explican recurriendo a algún proceso cognitivo.
El estudio del aprendizaje humano desde el marco teórico del conductismo se centra actualmente en los
mecanismos conscientes (aprendizaje explícito) e inconscientes (aprendizaje implícito) del aprendizaje.
Otra clasificación de los aprendizajes: adquisición de reglas (aprendizaje procedimental) y adquisición de
contenidos o conocimientos concretos (aprendizaje declarativo).
• Sus experimentos no han podido ser replicados: no se han obtenido los mismos resultados con
experimentos semejantes.
• Es un modelo excesivamente reduccionista: la conducta humana no se reduce a algo tan simple
como el modelo E-R.
• Incapacidad para explicar la conducta activa: entiende el organismo como meramente reactivo a la
estimulación.
• Concepción del organismo vacío: sin conciencia y sin fisiología.
• Al principio de continuidad biológica de las especies: se han encontrado importantes diferencias entre
las especies en la adquisición de conducta operante. La etología muestra que no se deben olvidar
las conductas específicas de cada especie, sus aspectos filogenéticos y ontogenéticos, y que no todas
las conductas son aprendidas, muchas son instintivas.
• A la ley del refuerzo: se han encontrado conductas no dependientes de las contingencias de refuerzo,
así como efectos de reforzamiento independientes de la respuesta.
• Investigaciones sobre los programas de refuerzo y el control discriminativo de la conducta (relativo a
las circunstancias en las que un evento antecedente influye en la frecuencia de la conducta operante
y si dicho control trae consigo la generalización a otros eventos o es específico), han puesto en
evidencia ciertas inconsistencias lo que parece exigir una redefinición de conceptos tales como el de
refuerzo y el de conducta operante.
• Desde la epistemología, deficiencia o estrechez explicativa: Skinner asume la versión empiricista
(Mach) de la filosofía positivista (neopositivismo), limitándose a lo directamente observable. Pero la
ciencia actual basa sus explicaciones en hipótesis y teorías que contienen términos no directamente
observables y no necesariamente con soporte empírico. El conductismo radical no admite variables
inobservables, el cognitivismo, sin embargo, sí, y además inobservables mentalistas.
Otras críticas:
• No explica el aprendizaje que no va seguido del refuerzo.
• No explica la conducta diferida.
• Concepción del organismo vacío (“caja negra”)
La propia investigación conductista ha cuestionado los siguientes supuestos:
• La idea de que la variable esencial en el aprendizaje asociativo es la asociación por contigüidad
temporal (entre estímulos y respuestas, o entre respuestas y reforzadores).
• La idea del reforzamiento como fortalecedor de las conexiones estímulo-respuesta o de la
probabilidad de ocurrencia de las respuestas.
• La idea de la universalidad y generalidad de los principios del aprendizaje investigados únicamente
en un número reducido de especies.
Aportación de Skinner a la psicología científica, el conductismo metodológico: la creencia de que la
psicología científica se debe construir utilizando el método del análisis de la conducta, a partir de datos
públicamente observables. El cognitivismo actual utiliza el conductismo metodológico, aunque se separa del
conductismo como escuela de psicología al aceptar la existencia de estructuras y procesos mentales.
3.3. De los otros neoconductismos
• A Tolman: sistema poco concreto y escasamente predictivo.
• A Hull: fracaso empírico de su sistema formal.
3.4. De la ciencia de la conducta actual
• Insuficiencia teórica explicativa.
• Dificultades para integrar los éxitos en Psicología aplicada en un marco teórico no restrictivo
CAPÍTULO 8. El COGNITIVISMO
3. El conexionismo
A partir de la Segunda Guerra Mundial, con la revolución de la tecnología del ordenador, la psicología
vuelve a ser mentalista al retomar la mente humana como objeto de estudio. Tolman, en el marco del
conductismo, ya había propuesto los mapas cognitivos como elemento explicativo, por lo que para algunos
es el primer cognitivista. Pero el origen del nuevo mentalismo hay que situarlo en la máquina teórica de
Turing: el autómata de estados finitos. Influyeron también Shannon y Wiener: el primero demostrando que
los circuitos electrónicos podían utilizarse para simular las operaciones lógicas del cálculo proposicional, lo
que permitía entender la información en un sistema binario independiente del contenido y de la naturaleza
del mecanismo, con lo que empezó a comprenderse el pensamiento como cómputo (cálculo). Wiener con su
estudio de los servomecanismos mostró la posibilidad de especificar de manera científica y precisa los
comportamientos dirigidos hacia metas y sometidos a planes. Estas aportaciones fueron muy importantes
porque parecían sugerir que la psicología del procesamiento de la información podía intentar explicar
la intencionalidad y la cognición sin tener que recurrir al “homunculus” u hombre interior, tan rechazado
por los conductistas. Sin embargo hay que recordar que en la actualidad los modelos computacionales que
simulan la actividad neuronal no lo hacen como cálculo lógico en un sistema de procesamiento secuencial,
sino como un sistema con distribución paralela y cálculo estadístico (modelos conexionistas).
La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres enfoques: el de la teoría de
la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información. El libro de Neisser
(1967) “Cognitive Psychology” es uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso como
objetivo de la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea análoga al proyecto de averiguar en
qué lenguaje ha sido programado un ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar,
combinan y dan salida a la información.
La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la
neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva.
Características de la ciencia cognitiva:
Los inicios del paradigma cognitivo están en la obra “Plans and the structure of behavior” (1960), de
Miller, Gallanter & Pribram. En esta obra se utiliza la metáfora del ordenador y se introducen conceptos
mentalistas como los de imágenes, planes, estrategias, etc.
Influencias “positivas”:
b) Influencias de la epistemología
• El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del principio de inducción como base
de construcción del conocimiento; el cognitivismo por el racionalismo.
• El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el cognitivismo sí (por la
influencia del racionalismo).
• El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos explicativos. El
conductismo de Watson y Skinner era presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente
observable; los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no
propiamente mentalistas).
La obra de Broadbent, “Percepction and communication” (1958) fue el primer ensayo en el uso del
lenguaje de la teoría de la comunicación para aplicarlo a una materia psicológica: la atención auditiva. Para
muchos es un pionero del enfoque del procesamiento de la información (y por lo tanto de conceptos como
“información”, “procesamiento de la información”,...) al considerar que el lenguaje de los diagramas de
flujo era adecuado para explicar lo que puede ocurrir en las personas, y ello sin caer en un lenguaje
mentalista introspectivo, ni en un lenguaje neurofisiológico, ni limitarse a la conducta visible.
La Gramática Transformacional
Chomsky, su fundador, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo
automático las infinitas oraciones de la lengua.
• La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de formación (asociacionistas) y reglas de
transformación (no-asociacionistas).
• Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia de cada lengua) y de una
estructura profunda (que contiene los universales lingüísticos, que son de carácter innato).
• Las reglas de transformación relacionan las estructuras superficiales con las profundas.
De la Teoría de la Información
La Teoría de la Información formulada por Shannon establecía que la información transmitida a través de
un canal podía estudiarse mediante formulaciones matemáticas. El modelo tenía cinco partes: una fuente
de información, un transmisor, un canal, un receptor y un destinatario. Esta teoría influyó primero en
campos muy específicos de la psicología y al final de los años cincuenta se transformó en una metáfora que
abarcaba muy diversos campos; con ella se creyó posible cuantificar la realidad física en unidades de
información, resolver el dualismo cartesiano y descubrir el puente que comunicaba la res extensa con la res
cogitans; sin embargo fracasó.
• Canal de información.
• Algo pasivo.
De la Teoría de autómatas
Autómata significa cualquier mecanismo capaz de moverse por sí mismo. También se llama así a la
máquina que ejecuta un programa de ordenador. En este contexto fue muy importante la llamada
“máquina de Turing”.
Método: modelo máquina de Turing y derivadas de ésta (máquinas digitales). La máquina de Turing fue un
diseño teórico y concebida como un autómata de estados finitos (atención: error en la p. 138, se dice
“estados infinitos”) y de propósito universal; se trata de una estructura simple que podía realizar cualquier
tipo de cálculo.
Concepción del organismo: la mente es algo activo, capaz de pensar, entendiendo por pensar procesar
información.
De la Cibernética
Creada por Norber Wiener al descubrir similitudes entre los seres vivos y algunos sistemas de ingeniería
electrónica. Lo común era el comportamiento guiado por un fin, por un propósito: tanto los animales como
ciertas máquinas creadas por los ingenieros eran capaces de autorregularse. A este comportamiento Wiener
lo llamó comportamiento propositivo, conducta guiada por un propósito.
Objeto de estudio: construcción de modelos generales (que no sólo simulen comportamiento humano) de
autocontrol, principalmente de retroalimentación. La construcción de servomecanismos. Los
servomecanismos son máquinas:
• Que computan diferencias entre estados deseables (metas) y estados reales actuales.
• Dotadas de “intención” (inteligentes).
• Que permiten explicar la conducta intencional de los organismos de un modo mecánico.
En 1948 McCulloch y Pitts presentaron su comprensión del cerebro como un sistema de procesamiento.
Creyeron que la mente se podía entender en términos neurofisiológicos, a partir de la consideración de que
si la neurona actúa mediante un proceso de todo-nada, activada o desactivada, entonces se la podía
representar, formalmente, empleando la lógica binaria.
Objeto de estudio: representar las cadenas de proposiciones lógicas (el pensamiento) en un hardware
biológico, frente al hardware físico de la cibernética.
La psicología de los años 60 entendía al hombre como un procesador activo de la información y quiso
descubrir el sistema de procesamiento que a partir de los estímulos generaba respuestas de las personas.
Dos orientaciones:
Método: modelo ordenador de Von Neumann, que se caracteriza por ser un:
Influencias negativas (aquello contra lo que la psicología del procesamiento de la información reaccionó):
Objeto de estudio: estudio de las dos superestructuras de que consta el ordenador de Von Neumann:
• De los modos (símbolos, imágenes, ...) en que debe ser codificada la información.
• De las reglas de transformación (programas) para hacer una computación más eficaz.
Concepción del organismo: el organismo es activo (analogía con el ordenador), capaz de establecer
propósitos, planes y metas. Para su comprensión proponen términos mentalistas (influencia del
racionalismo) y representalistas (utilizan “inobservables”). La concepción de la mente en la Psicología
Cognitiva evolucionó en estos términos:
• Fodor: creyó que la complejidad de los seres humanos exige entender la mente como un conjunto
de subunidades separadas –módulos– y que pueden estudiarse de forma relativamente
independiente (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento); pensó también que aún no se ha
conseguido integrar los modelos cognitivos en una teoría comprensiva de la mente. Por su parte,
Anderson propone un sistema general unificador, pero su enfoque se sitúa más del lado del
conexionismo al establecer que el procesamiento de la información es paralelo y guarda relación con
modelos neurales.
• Searle y Dreyfus han señalado que algunos aspectos de la mente humana podrían no ser
computables. Para ellos existen algunas habilidades fundamentales y posturas hacia el mundo –que
ellos llaman “fondo”– que rechazan todo intento de análisis computacional.
• Los psicólogos cognitivos no se ponen de acuerdo sobre los formatos de la representación mental.
Algunos creen que es proposicional. Por su parte, Anderson, Bower y Pylyshyn criticaron la noción de
imagen mental, al considerar que no es un constructo explicativo válido en una teoría cognitiva.
Dado que las represtaciones imaginativas se verbalizan y las expresiones verbales despiertan
imágenes, Pylyshyn creyó que debía existir un tercer código amodal, un formato abstracto y distinto
a los códigos auditivo o verbal y visual.
• Algunos señalan que la psicología cognitiva, más que formar un paradigma (o conjunto de creencias
o preconcepciones que en una época determinada comparte una comunidad científica), es un
conjunto de subparadigmas. Los psicólogos cognitivistas han utilizado distintos conceptos de
máquinas para ofrecer modelos en la concepción del organismo:
o La primera metáfora, basada en la teoría de la comunicación (Shannon) concebía la mente
como un canal transmisor de la información, por tanto como pasiva.
o Pero para su funcionamiento la mente necesita, además de los canales de transmisión,
sistemas de memoria, por lo que la metáfora fue sustituida por la metáfora del ordenador, y
en los años ochenta por concepciones constructivistas, en las que los diversos niveles
interactúan combinando la información de los datos y la del propio sistema; ahora se
entiende la mente como activa, como un sistema de procesamiento análoga al ordenador.
Pero desde esta metáfora surgen dudas muy importantes:
! El procesamiento ¿es serial o en paralelo?
! Las estrategias de solución de problemas ¿son algorítmicas o heurísticas?
! ¿Cuál es el formato de las representaciones?
• Los ordenadores son eficientes resolviendo problemas simbólicos bien definidos; los seres humanos
somos muy buenos resolviendo problemas ambientales y sociales mal definidos.
• Los ordenadores son sistemas “aferentes” de funcionamiento: codifican, almacenan y transforman
información simbólica: pero las personas y los animales son procesadores bidireccionales (la
conducta compleja vuelve al ambiente que sirvió de estímulo).
• Es muy difícil interpretar la intencionalidad de los actos psíquicos y de fenómenos muy subjetivos,
que no parecen computables, en términos de procesamiento de la información.
• El ordenador excluye la afectividad, la motivación, la personalidad,...
• El ordenador basa sus decisiones en la lógica, el hombre no siempre.
• La terminología cognitiva (rutina, flujo de información), carece de realidad psicológica, referente
empírico y univocidad.
• No hay plausibilidad fisiológica:
o El cerebro no puede computar a nivel semántico, sino sólo excitaciones e inhibiciones
nerviosas.
o El cerebro no procesa secuencial o serialmente.
3. EL CONEXIONISMO
La psicología cognitiva acabó ofreciendo explicaciones con un lenguaje casi filosófico y centrándose en el
estudio de los programas de ordenador creados por la Inteligencia Artificial.
Inteligencia Artificial:
Concepto: quiere crear máquinas y programas para estas máquinas con la que puedan reproducir la
conducta inteligente (razonamiento, lenguaje, solución de problemas, toma de decisiones,...).
• Psicología Cognitiva: trata de descubrir los verdaderos procesos que sigue la mente humana cuando
procesa la información (el “software de nuestra mente”).
• I.A.: pretende que las máquinas se comporten de manera inteligente, aunque a la base de dicho
comportamiento la máquina siga unos procesos distintos a los humanos.
Como consecuencia de esta tendencia formalista, desde los años ochenta algunos autores han propuesto
un nuevo enfoque, el conexionista.
En algunas tareas el ordenador es más rápido que el hombre en el procesamiento de la información; sin
embargo hay otras, más complejas, en las que el cerebro humano emplea menos tiempo que el ordenador:
por ejemplo, en el juego del ajedrez los hombres no tienen en cuenta muchos movimientos posibles de las
piezas y se centran en un grupo muy reducido de jugadas; por su parte, el ordenador evalúa un número
muy elevado de posibilidades que el cerebro humano descarta.
Los psicólogos quieren comprender en base a qué, cómo, el ser humano realiza con más eficacia que el
ordenador tareas complejas, y para resolver estas cuestiones el conexionismo ofrece un modelo en el que
existen un elevado número de unidades elementales que computan según un determinado modo de
conexionarse. Frente a este punto de vista, la psicología cognitiva anterior creía en la existencia de
macroestructuras que almacenan mucha información simbólica sobre las que actúa una unidad central de
procesamiento aplicando un cierto número de reglas (modelo de ordenador de Von Neumann).
• La capa de entrada (aunque en el libro no aparece este título), formada por unidades que reciben los
datos de entrada, “unidades input”.
• La capa de salida (aunque en el libro no aparece este título), formada por unidades que ofrecen los
datos de salida del sistema o red, “unidades output”.
3. En los modelos más recientes se añade una capa intermedia con unidades de conexión entre las
anteriores, “unidades ocultas”.
5. El flujo de la computación en las redes conexionistas comienza con la entrada de información en la red
representada en términos cuantitativos; las unidades de entrada toman esos datos numéricos y realizan
cálculos sobre ellos dando lugar a otros números. A su vez, estos números son computados por otras
unidades siguiendo fórmulas matemáticas o algoritmos de distintos tipos, y atendiendo a si las conexiones
son inhibitorias (peso negativo para los cálculos) o excitatorias (peso positivo para los cálculos); este
proceso se sigue hasta que las unidades de salida “producen” a su vez otros números, que son los datos de
salida. De nuevo, pues, la información, en la salida, está representada cuantitativamente.
Como se puede apreciar, en los modelos conexionistas la computación consiste en transformar los
patrones input de actividad en patrones output, y ello en función de algoritmos y de las fuerzas de las
conexiones entre unidades (que equivaldrían a los programas en un ordenador convencional). Dada la
importancia que en las redes conexionistas se le otorga a los pesos o fuerzas de las conexiones, se suele
indicar que en dichas redes el conocimiento se codifica de forma abstracta en dichos pesos.
Smolensky señala también que estas redes o esquemas conexionistas tienen la capacidad de programarse a
sí mismas, pueden aprender por sí mismas. Esto quiere decir que si una red conexionista tiene, por
ejemplo, la función de reconocer patrones, bastaría al principio “entrenar a la red” consiguiendo que
empareje adecuadamente distintas muestras de input-output; la red habría modificando sus pesos y con
ello podría emparejar bien entradas hasta entonces no presentadas con las salidas correspondientes.
Podría parecer que los modelos conexionistas, al emplear palabras tan relacionadas con el cerebro, son
modelos del sistema nervioso, sin embargo, muchos modelos conexionistas se presentan únicamente como
modelos computacionales, y quieren dar cuenta de los supuestos cálculos que nuestra mente realiza con la
información de entrada para convertirla en distintos tipos de información de salida, por lo que hay que
interpretarlas como teorías psicológicas, no fisiológicas. Este enfoque empieza a tener una fuerte presencia
en las ciencias cognitivas a partir de 1986, con la publicación por parte de Rumelhart y McClelland del libro
“Procesamiento Paralelo Distribuido: Investigaciones de las microestructuras de la Cognición”.
• los conductistas rechazaron lo mental; el conexionismo no rechazan los procesos mentales sino la
conciencia como elemento explicativo.
b) al cognitivismo
Objeto de estudio:
• En sentido amplio: conjunto de autores que entienden el ser humano, el objeto y método de la
psicología, la patología y su tratamiento claramente relacionados con la tradición filosófica
humanista. Surge en la primera mitad del siglo XX: en algunos aspectos, la obra de William James y,
en Europa, Ludwig Bingswanger y Medar Boss.
• Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las décadas cincuenta y sesenta del
XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales y culturales y propiamente psicológicas.
• De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y psicoanálisis, por ofrecer
una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología
humanista se presentará como “tercera fuerza”. Este tipo de psicología presenta una gran
variedad, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.
• Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza
atómica, la guerra fría y la insatisfacción social.
• De la filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo en Europa de la psicología
existencial, anterior a la eclosión norteamericana de la psicología humanista.
Representantes: William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers, Ludwig Bingswanger,
Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald Laing.
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano
como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque
interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista,
científico, etc). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y
también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método esta presente en la
psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y
espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real,
aún a costa de perder exactitud. Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser
humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la
creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología
humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.
• Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la
libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se
puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o
biológico.
• Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado
en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas
por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la
psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a
algo, es esencialmente intencional.
• Filósofos que influyeron: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl, Sartre.
Una precisión: en Europa la psicología existencial se basa directamente en las propuestas de estos
filósofos, en Estados Unidos sin embargo, algunas de las principales figuras de la psicología humanista
desarrollan primero sus propuestas y luego encuentran en los filósofos existencialistas una afinidad de
planteamientos. Maslow y Rogers reconocen la influencia de estas corrientes filosóficas y la necesidad de
fundamentarse en ellas.
La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una
actitud sobre el ser humano y el conocimiento.
Allport creyó que un riesgo de la psicología que busca la credibilidad científica es la pérdida de lo que
tendría ser más importante para la psicología: la experiencia individual. No negó la orientación nomotética,
pero reclamó un puesto para la idiográfica.
Discípulo de Husserl y muy influido por Heidegger. Utilizó las categorías heideggerianas en la terapia,
tratando de abarcar con ello al hombre en su totalidad, y no sólo a algunas de sus dimensiones. La
comprensión y descripción del mundo del paciente son sus objetivos principales: para ello propondrá
un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el paciente.
Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y mecanicista del ser humano:
Estas ideas han influido en la terapia existencial de nuestros días, y en el afán por desarrollar con rigor
una teoría de la personalidad que ayudase tanto a la terapia como a la investigación. Se parte de la
consideración de que el auténtico significado es el que las personas construyen por sí mismas, y
se propone que las personas construyen ese significado mediante un proceso de toma de
decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la elección del futuro o la elección del
pasado. Para las posibilidades de desarrollo es la elección del futuro la más adecuada pues facilita el
crecimiento y la autorrealización. La elección del pasado impide el crecimiento, al limitar al sujeto a aquello
que ya es experiencialmente conocido.
En cuanto al análisis de las diferencias individuales, se entiende que estas van desde el ser auténtico
(verse capaz de influir en la propia vida a través de las decisiones y elegir el futuro en pensamiento y
acción) al conformismo (considerarse indefenso ante las fuerzas externas, ser pasivo, elegir el pasado
cuando deciden algo, ...). En esta línea, la psicopatología existencial muestra especial interés por los
estados que incluyen la falta de significado. Medard Boss, uno de los continuadores de Bingswanger y
pioneros de la terapia existencial describió diferentes contenidos y niveles de eficacia en las construcciones
sobre el sí mismo y el mundo.
• Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos
de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.
• Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los
intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad médica,
pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha
realizado en su camino hacia la aceptación social.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste
para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son
necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El
psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y
principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el
mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como
“puramente libre” o “puramente determinado” argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el
dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias
existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.
Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros
psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana
y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el
conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre
que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación
de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades
progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir
de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las
teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de
determinantes múltiples jerárquicamente organizados. Niveles:
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que
se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”,
con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e
investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow
identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad.
Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método
terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de
que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí
mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de
actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales
de la terapia centrada en el cliente:
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede
dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a
otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí
mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen
resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.
Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y
aceptado por el terapeuta:
• Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen
como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
• Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se
pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente
libre y guiado por sus vivencias.
• Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la
comprensión de las mismas y su evitación.
• Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la
conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
• Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de
relaciones íntimas y de una disposición abierta.
• De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.
Críticas
Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano, sobre todo en los autores
norteamericanos.
Presencia de la psicología humanista: hay una minoría estable de psicólogos que se declaran
humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la psicología humanista en campos
como la educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la
terapia.
CAPÍTULO 10. EL CONSTRUCTIVISMO
1. Definición
2. Teorías constructivistas en psicología
2.1. La psicología de la Gestalt
2.2. El constructivismo de Jean Piaget
2.3. El constructivismo de George Kelly
3. Constructivismo versus objetivismo
3.1. Cibernética de segundo orden, sistemas autopoiéticos
3.2. El concepto de narrativa
• Kant • Wundt
• Lev Vygotsky • Thorndike • Heinz von Foerster
• Frederic Barlett • Dincker • Humberto Maturana
• Max Wertheimer • Kurt Lewin • Francisco Varela
• Wolfgang Köhler • Jean Piaget • Sarbin
• Kurt Koffka • George Kelly
1. DEFINICIÓN
El constructivismo puede ser considerado como un subparadigma dentro del cognitivismo, pero por su
singularidad también como un paradigma con entidad propia. El constructivismo es principalmente una
epistemología (teoría del conocimiento). La epistemología se plantea varias cuestiones principales en
relación con el conocimiento:
Los autores constructivistas han influido en psicología, en particular en campos como la percepción, el
aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia.
Frederic Barlett fue un precursor del constructivismo en psicología. Así, en sus estudios sobre la
memoria entendió el recordar como una reconstrucción imaginativa o construcción elaborada a partir de la
relación de nuestra actitud con la experiencia anterior, y no un proceso asociativo fragmentario y mecánico.
El funcionamiento de la memoria le sugirió la existencia de esquemas, a los que definió como
organizaciones activas de reacciones y experiencias pasadas. Por ejemplo, si percibimos similitud entre
varios acontecimientos es porque utilizamos esquemas que los agrupan. Barlett desarrolló sus ideas en los
años 20 y 30, dominados por los conductistas, lo que impidió que prosperaran. Criticó al conductismo, al
que vio más como un culto que como una auténtica teoría científica. La psicología cognitiva actual lo valora
positivamente y lo considera un adelantado a su época.
La escuela de la Gestalt tuvo mucha importancia en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad
permanecen vigentes algunos de sus principios y se reformulan parte de los problemas que les ocuparon.
Representantes principales: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka
(1886-1941).
La palabra alemana Gestalt se puede traducir como “forma”, “totalidad con forma propia” y se refiere
al hecho de que, como se verá, en muchos casos “el todo es más que la suma de las partes”.
Principio gestáltico fundamental: el todo es más que la suma de las partes. Aplicación de este principio a
dos importantes procesos psicológicos:
Objetivo: superar las teorías innatistas (racionalistas) y empiristas (ambientalistas). Rechazó el empirismo
conductista, que primaba en exceso la experiencia, pero no quiso caer en el innatismo exagerado de los
racionalistas.
• El conocimiento no surge ni del objeto ni del sujeto, sino de la interacción entre ambos; el
conocimiento es un proceso de construcción.
• Competencia: capacidad de proporcionar algunas respuestas; el aprendizaje dependerá de la
evolución de las competencias.
• El conocimiento es una construcción perpetua, no una mera copia de la realidad; toda
comprensión implica cierto grado de invención puesto que el conocimiento exige del sujeto actuar
sobre lo conocido y, por lo tanto, transformarlo. Esto no quiere decir que negara el concepto de
realidad objetiva (su posición, al igual que la de Kelly no es la del constructivismo radical). Piaget
creyó en la existencia de la realidad; para él nuestro conocimiento (que siempre es construcción)
nos va aproximando cada vez más a la realidad, aunque nunca la alcanzaremos totalmente.
• Diferencia entre función y estructura:
o Funciones: son invariables a través del desarrollo; son dos: adaptación y organización.
! Adaptación; dos momentos o vías de realizarse:
! Asimilación: se da cuando incluimos lo externo en lo ya existente en nosotros.
! Acomodación: cuando modificamos lo existente en nosotros para poder asumir
lo externo.
La asimilación y la acomodación son indispensables y se utilizará una u otra
en función del problema y el objetivo de la adaptación.
o Estructuras: son variables a lo largo del desarrollo. Cambian como consecuencia de las
funciones anteriores, adaptación y organización: nuevas niveles de adaptación y de
organización harán inútiles las estructuras existentes en un momento dado y promoverán
otras. Las unidades de las estructuras son los esquemas y estos son precisamente los que
cambian a través del desarrollo. Los esquemas provocan la regularidad observada en la
conducta de las personas; con ellos incorporan los datos que experimentan y con ellos actúan
de modo consistente. Los esquemas cambiarán cuando no se logra la adaptación al medio.
Asimilar es incluir un acontecimiento en los esquemas ya existentes; la acomodación se da
cuando la aplicación del esquema a los datos produce inconsistencia, lo que lleva a modificar
el esquema. Factores en el desarrollo de los esquemas:
! El entorno.
! La maduración neurológica.
! La equilibración: es un factor interno de autorregulación, y se refiere a la
tendencia a construir nuevos esquemas que superan las contradicciones internas y las
inconsistencias entre esquemas y datos.
Construcción perpetua del conocimiento
• Dar cuenta de los hechos relevantes tal como los veía el paciente.
• Debían dar lugar a implicaciones que le permitieran afrontar el futuro de forma diferente.
Curiosamente muchas de estas “explicaciones extravagantes” parecían funcionar, lo que le llevó a Kelly
a considerar que en la terapia era fundamental la construcción y reconstrucción de la experiencia del
paciente para que de ese modo dispusiera de mejores y más viables alternativas en su vida.
Kelly llamó alternativismo constructivo a su teoría. Tesis principales:
Los constructos expresan nuestro modo de identificar las cosas formando clases y diferenciarlas de las
demás, y son dicotómicos o bipolares: bueno-malo, afectuoso-distante, trabajador-vago,...
• las personas tratamos de predecir y controlar los acontecimientos que nos pueden afectar;
• nuestras predicciones de dichos eventos se basarán en nuestra teoría personal del mundo (en los
constructos personales);
• por esta razón, los constructos personales se dirigen a la anticipación de los acontecimientos, y, en
esta medida, la conducta es como un experimento que puede validar o invalidar esos constructos.
Kelly propone un postulado fundamental y once corolarios. Todo ello le induce a defender la tesis
básica siguiente: la construcción de la experiencia es el determinante primordial de la conducta.
Postulado fundamental: los procesos de una persona se canalizan psicológicamente
conforme a la dirección según la cual anticipa los acontecimientos. [Todos los procesos de nuestra
vida (experiencias, pensamientos, sentimientos, conductas,...) están determinados por la realidad externa
pero más aún por nuestro esfuerzo por anticipar lo que va a ocurrir, por nuestras expectativas sobre el
mundo].
De todo lo anterior podemos concluir que en la teoría de Kelly son fundamentales los conceptos de
anticipación, construcción y posibilidad de reconstrucción alternativa. Es también importante su idea
del ciclo de experiencia, (noción parecida a la de “ciclo de construcción perpetua del conocimiento” de
Piaget). Fases del ciclo de experiencia:
1. Se anticipa el acontecimiento.
2. Implicación en el resultado.
3. Encuentro con el acontecimiento.
4. Se confirma o desconfirma la anticipación que se había hecho.
5. En su caso, revisión del sistema de constructos.
Causa de los problemas del paciente: sus constructos personales son ineficaces en su adaptación a su
circunstancia.
Pasos:
Cuando el terapeuta propone un nuevo rol al paciente debe tener en cuenta sus constructos y el modo
en que le afectan negativamente en su vida. El nuevo rol debe dar lugar a un comportamiento que le ayude
al paciente a eliminar dichas deficiencias. Kelly creyó que esta técnica no era necesaria en todos los casos,
pero sí como complemento de otras, o cuando se dispone de poco tiempo para la intervención o otros
intentos han fracasado.
Kelly creyó situarse a medio camino entre el empirismo y el racionalismo: del empirismo tomó la idea
de la necesidad de poner a prueba las construcciones, y del racionalismo la idea de que el hombre se
relaciona con el mundo mediante sus construcciones. Creyó también que el mundo existe realmente,
aunque nuestro contacto con él depende de nuestro modo de pensarlo o interpretarlo, un modo que cambia
continuamente.
3. CONSTRUCTIVISMO VERSUS OBJETIVISMO
Objetivismo Constructivismo
Las teorías que en psicología clínica se aproximan al punto de vista constructivista comparten estas
afirmaciones:
1. Los hombres tendemos a una comprensión significativa del mundo en que vivimos.
2. No podemos acceder directamente a la realidad externa.
3. Continuamente sufrimos procesos y cambios.
• Radical: son idealistas pues no creen que exista una realidad última más allá de la experiencia
humana; lo que llamamos realidad es una construcción del ser humano.
• Crítico: son realistas pues tienden a creer que existe una realidad a la que la gente se aproxima
cada vez más mediante sus constructos, aunque nunca podamos acceder a ella totalmente.
Heinz von Foerster es el autor más influyente desde el campo de la cibernética. Destaca de su
aportación, y por su influencia en la psicoterapia constructivista, la idea de la inseparabilidad del
observador en lo observado. Es preciso distinguir la cibernética de primer orden, que da importancia
capital al concepto de retroalimentación como mecanismo esencial para el mantenimiento del sistema, y la
cibernética de segundo orden que se centra en el papel del sistema observador como constructor de la
realidad observada. Toda observación pasa a ser autorreferencial, pues dice más del observador que de lo
observado. Von Foerster se opuso al objetivismo y criticó los que llama mitos de la objetividad, o deseos en
los que se basa dicha opinión: el deseo de que la realidad exista independientemente de nosotros, se
pueda descubrir tal cual es, se conozcan los secretos de su funcionamiento y se alcance la certeza
de que nuestros descubrimientos son verdaderos.
También han influido notablemente en las psicologías constructivistas los biólogos Humberto Maturana
y Francisco Varela, en particular su propuesta de los seres vivos como sistemas autopoiéticos, sistemas
que se producen continuamente a sí mismos y se constituyen como diferentes del medio circundante por su
propia dinámica. Estos autores consideran que una de las características principales de estos sistemas es
la clausura operacional en su organización: su identidad está especificada por una red de procesos
dinámicos cuyos efectos no salen de esa red. Con esto quieren señalar que la mayor parte de las
actividades que realizan los seres vivos son más una consecuencia de su propia estructura y dinamismo, y
de relaciones entre sus partes, que meros efectos causales del influjo del medio. Aunque esta tesis parece
situarles en el grupo del constructivismo radical, expresamente recomiendan evitar tanto los extremos
representacional u objetivista como solipsista o idealista.
En las psicologías constructivistas más recientes tienen muchas importancia las perspectivas
narrativas en psicoterapia. Una narrativa es una representación de una secuencia de acontecimientos
entrelazados mediante una trama o relato. Los psicólogos que defienden estas ideas creen que la mente
humana dispone de dos tipos o modalidades o perspectivas de pensamiento:
La perspectiva narrativa ha influido tanto en las terapias más constructivistas como en las terapias
psicoanalíticas y en los modelos sistémicos.
Sarbin destaca una de las tesis principales de la perspectiva narrativa en psicoterapia: los pacientes y
los terapeutas son narradores de historias; la función del terapeuta es convertirse en crítico literario para
interpretar la narrativa del paciente y construir con él otra historia en la que los síntomas, el sufrimiento o
las carencias que le llevaron a terapia no tengan lugar o tengan un significado diferente.
El constructivismo ha influido de forma notable en la psicología clínica, aunque algunos excesos han
limitado su expansión.
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
1. Consideraciones previas
2. El aprendizaje
4.1. La motivación
4.1.1. Definición y teorías
4.1.2. Clases
4.2. Las emociones
4.2.1. Definición y teorías
4.2.2. Clases
5. El estrés
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
El objeto de estudio genuino de la Psicología General son los procesos psicológicos, que suelen
clasificarse en estos tres grupos:
2. EL APRENDIZAJE
Se contrapone a la conducta instintiva. En el hombre es muy relevante puesto que la conducta aprendida
es muy superior a la instintiva. Hay distintos niveles de aprendizaje, destacando los aprendizajes
básicos, que son los que vamos a estudiar.
• El reflejo: es la respuesta innata más básica. Elementos del reflejo (arco reflejo):
o Receptor sensorial.
o Vía nerviosa aferente: conduce la excitación bien a la médula espinal bien al cerebro.
o Vía nerviosa eferente: transmite el impuso nervioso desde la médula espinal o el cerebro a
un músculo o a una glándula.
o Efector: músculo que reacciona con un movimiento o glándula que responde con una
secreción.
• El reflejo innato o incondicionado es fundamental puesto que a partir de él y por
condicionamiento se aprenden conductas nuevas.
• El instinto: la etología ha desarrollado una teoría científica del instinto.
• Definición de instinto: patrón de conducta con las siguientes características:
o Propio de la especie.
o Heredado.
o Se desencadena ante ciertos estímulos (los “estímulos índices”).
o Los estímulos índices ponen en marcha estructuras neurosensoriales (los “mecanismos
desencadenadores innatos”), los cuales provocan “pautas fijas de acción”.
• Rasgos de las pautas fijas de acción:
o Propias de cada mecanismo desencadenador.
o Propias de cada especie.
o Rígidas.
o Uniformes.
Hay un patrón conductual que está a medio camino entre las conductas innatas y las aprendidas: el
troquelado. Se trata de tendencias conductuales que algunas especies muestran:
• en los momentos iniciales de sus vidas y
• durante periodos breves de tiempo.
Son conductas que no es necesario aprender (por tanto innatas), pero vinculadas en su
desencadenamiento con ciertos estímulos y no con otros en función de la experiencia del animal (por tanto
algo aprendido). [Se suele citar como ejemplos de troquelado ciertas conductas por las que un animal
queda ligado a sus padres, como la conducta de aproximación y seguimiento del estímulo con el que se ha
establecido el vínculo; se manifiesta preferentemente en ciertas aves, como el pato, que al abandonar el
nido inmediatamente después de nacer tiende a seguir a la primera figura móvil con la que se encuentra;
algunos autores también incluyen en este tipo de comportamiento conductas de apego de los monos y las
personas].
Este tipo de patrones de conducta se aprende en las primeras fases de la vida del organismo, en lo que
se denomina la “experiencia temprana”. Después de este tiempo, es muy difícil que el animal manifieste
este tipo de conducta. Algunos autores señalan tres clases de periodos sensibles al troquelado:
1. Periodo crítico: tiene una duración limitada y una vez transcurrida ésta es muy difícil
que se adquiera la conducta.
2. Periodo de susceptibilidad: en este periodo el animal es especialmente sensible a
ciertos estímulos, a los que acaba asociando un repertorio de conductas innatas.
3. Periodo óptimo: se refiere a los momentos del desarrollo del organismo más
adecuados para adquirir ciertos aprendizajes. Un ejemplo que se suele ofrecer es el
lenguaje.
• Complejos
• Básicos
o Condicionamiento clásico
o Condicionamiento operante
El conductismo quiso sustituir el subjetivismo en psicología por el uso del método objetivo. Para esta
tarea utilizó dos paradigmas experimentales:
• El condicionamiento clásico:
o Antecedentes en las investigaciones de Pavlov.
o Permitió entender el aprendizaje sin referencias a la mente, y en términos fisiológicos.
o Watson lo utilizó para dar cuenta de todo tipo de aprendizaje, incluso el más complejo (que
se interpretó como cadenas de reflejos condicionados).
• El condicionamiento operante:
o Antecedente Thorndike con sus estudios de la conducta de ensayo y error y su ley del efecto.
o Modificaciones de esta ley le permitieron al conductismo explicar la conducta humana más
compleja, efectuar predicciones e incluso reducir el pensamiento a la acción automática de
los refuerzos.
Definición: se produce al emparejar o asociar un estímulo neutro (EN) con un estímulo incondicionado
(EI).
Tipos
La extinción
• Por ensayos discretos: el programa de reforzamiento no se aplica de una manera continua pues
depende de los ensayos que decida llevar a cabo el experimentador; el sujeto experimental no
puede actuar libremente.
• La operante libre: es el caso de la caja de Skinner, en donde el sujeto experimental actúa
libremente ante el programa al que se ve sometido.
• Desde el conductismo:
o El aprendizaje se fundamenta en el emparejamiento o asociación de EC con el EI.
o Lo que el animal aprende es una nueva respuesta, la RC, ante la presentación del EC.
• Desde la concepción cognitivista:
o Lo que el animal aprende es que el EC predice o anticipa al EI.
o Aprender es formar una nueva estructura mental, que indirectamente se manifiesta en la
conducta.
o Estas estructuras mentales serán distintas para distintos psicólogos cognitivos:
! Mapas cognitivos (Tolman)
! Fuerzas asociativas (Rescorla y Wagner)
! Parámetros de información (Mackintosh)
! Estímulos interiores (controversia Amsel–Capaldi)
! Procesos cognitivos del aprendizaje observacional (Bandura).
Definición: son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el hombre procesan información
del medio ambiente.
Tipos
Entendemos por “proceso” la sucesión de estados por la que un determinado ente se transforma. En lo
cognitivo, ese ente es una representación (algo mental), que se transformará mediante la aplicación de
un algoritmo (programa o simple operación de cálculo).
3.1. Los procesos inferiores
3.1.1. La percepción
Definición: proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación
ambiental.
Diferencias con:
Teorías de la percepción
1. Primera clasificación:
• Realismo ingenuo: percibimos el mundo como lo percibimos porque el mundo es así. El mundo
posee los rasgos que nos muestra la percepción. Problema de esta teoría: hay dimensiones de la
realidad perceptiva que no coinciden con la realidad física, y a la inversa.
• Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): la percepción es una construcción de la mente,
construcción que depende de la experiencia propia del individuo.
• Teoría ecológica: la percepción nos la da directamente el medio ambiente. Es también una teoría
constructivista pero se diferencia de la anterior porque en este caso se supone que la percepción es
propia de la especie (nivel filogenético -aunque en el libro dice "ontogenético"-), no del individuo.
2. Segunda clasificación:
• Teorías de la percepción indirecta: la percepción es construida por el individuo a partir de los datos
sensoriales.
• Teorías de la percepción directa: el individuo capta directamente la información que proporciona el
medio ambiente.
3.1.2. La memoria
Definición: conjunto de información disponible para que los organismos realicen sus conductas.
Dos rasgos del procesamiento característico de la memoria
• Por el proceso de registro: la memoria “codifica” la información del ambiente, dando lugar a
distintos tipos de representaciones mentales:
o Imágenes (codificación visual).
o Representación acústica (codificación auditiva).
o Significados (codificación semántica).
o Motricidad (codificación motora).
o Lenguaje (codificación verbal).
• Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en alguno de los almacenes:
o Sensorial:
! solapamiento del registro y el almacenamiento;
! duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.
o A corto plazo:
! Origen: toma información del almacén sensorial.
! Capacidad: unos siete elementos de información.
! Duración: unos doce segundos.
o A largo plazo:
! Es sensible a las interferencias.
! Capacidad: guarda gran cantidad de información.
! Duración: un largo periodo de tiempo.
! Tipos:
! Episódica (información sobre experiencias personales) y semántica
(almacena conocimiento general).
! Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos) y procedimental
(memoria de cómo se hacen las cosas).
! Explícita (se utiliza de modo consciente) e implícita (actúa de manera
inconsciente).
• Por el proceso de recuperación: tiene en cuenta cómo se accede a la información de los
almacenes de memoria:
o Reconocimiento: se empareja una información con otra ya almacenada.
o Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.
3.2.1. Pensamiento
El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que aplica el científico y a su
concepción del organismo:
Algunas conclusiones
3.2.2. Lenguaje
Definición: mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas
pueden comunicarse.
• Primera clasificación:
o Dimensión creativa: permite a las personas construir nuevos procedimientos y contenidos de
la expresión.
o Dimensión comprensiva: sirve para favorecer la comprensión o comunicación entre las
personas. Esta dimensión es muy importante en la investigación científica, por lo que la
epistemología quiso construir un lenguaje científico válido para todos, principalmente en
términos lógico-matemáticos, lenguaje no siempre compatible con las actividades de la vida
cotidiana y del arte y la literatura.
• Segunda clasificación:
o Función apelativa (demanda).
o Función conativa (comunicación).
o Función pragmática (relativa al uso).
o Función declarativa
4.1. La motivación
4.1.1. Definición y teorías
Definición: es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta.
Diferencia respecto del aprendizaje: este último explica la adquisición de conductas nuevas, pero no su
activación ni su dirección.
Teorías
• En el conductismo:
• Ni Watson ni Skinner mostraron gran interés por este tema.
• Clark Hull:
o Fue el primer conductista en estudiarla.
o Tesis principal: para entender la conducta no es suficiente referirse únicamente al
aprendizaje, también debemos referirnos al “impulso” (elemento motivacional del
organismo). El impulso explica por qué refuerza un reforzador: porque reduce el impulso.
o Pero para comprender la motivación creyó que había que añadir también el “incentivo”: algo
exterior al organismo que amplía el efecto del impulso.
o Defendió una concepción biológica de la motivación, pues la relacionó con la reducción
del impulso.
• Teorías que defienden una motivación cognitiva y social. Se relacionan con el campo de la
personalidad más que con el del aprendizaje y se aproximan más al cognitivismo que al
conductismo:
o La teoría de las expectativas: las expectativas que una persona tiene sobre las
consecuencias de su conducta es lo que la motiva para realizarla.
o Las teorías de la atribución:
! De la atribución causal: la motivación tiene que ver con las inferencias que cada
uno hace para explicar su conducta o la de los demás; en función de a qué o a quién
atribuyan la causa de la conducta (lugar de la causalidad).
! Del lugar de control: la motivación tiene que ver con la forma de interpretar cuál es
el lugar en el que hay que situar el control o influjo sobre el comportamiento: unos
piensan que está en ellas mismas, otros lo atribuyen a situaciones externas, ajenas a
su persona (lugar de control).
4.1.2. Clases
• Motivaciones primarias
o Vinculadas a la necesidad biológica: hambre, sed, sueño...
o Dependientes de algún aprendizaje: curiosidad, apego...
o Claramente aprendidas: ciertas formas de agresividad...
• Motivaciones cognitivas y sociales
o Son aprendidas y destacan:
! Motivación de logro: nos imponemos metas a alcanzar.
! Motivación de poder: buscamos controlar a los demás y que se nos reconozca por ello.
! Motivación de afiliación: necesitamos formar parte de algún grupo.
Maslow defiende una concepción multimotivada de la conducta y con primacía de unos niveles sobre
otros en función de la personalidad de cada uno.
La sexualidad
Debemos distinguir
• Depende del aprendizaje social: observamos modelos agresivos que son recompensados.
• Se basa en la reducción del impulso: la frustración lleva a conductas violentas; su ejecución
proporciona a los agresores una reducción de la tensión.
Teorías de la emoción
4.2.2. Clases
5. EL ESTRÉS
Definición: proceso por el que las personas responden a eventos que perciben como amenazantes o
generadores de conflicto. El estrés no es una emoción.
Sentido negativo de la idea de estrés: cuando el sujeto valora sus circunstancias como amenazantes,
bien porque no se puede enfrentar a ellas, bien porque las interpreta como un peligro.
Sentido positivo: activación general del organismo que puede favorecer la realización de conductas
exitosas.
Personalidad Tipo A: se refiere a los individuos que acaban teniendo como rasgos de personalidad estas
disposiciones conductuales que les llevan a un elevado nivel de activación:
• Estrés: se relaciona con la emoción y la motivación, está más ligado al ambiente, provoca el
agotamiento físico o psíquico y exige del organismo un alto rendimiento.
• Ansiedad: es un estado emocional negativo, ligado más a lo intrapsíquico, relacionado con la
fobias, el miedo y el pánico y supone la anticipación de una amenaza vaga o difusa. No confundir la
ansiedad con el miedo: el miedo provoca respuestas de evitación y escape.
CAPÍTULO 12. LA PERSONALIDAD
1. Concepto de personalidad
2. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad
3. Modelo personalistas
3.1. Teorías de estado
3.2. Teorías de rasgo
3.2.1. Gordon Allport
3.2.2. Raymond Cattell
3.2.3. Hans Eysenck
3.2.4. Los “Cinco Grandes”
4. Modelos situacionistas
5. Modelos interaccionistas
1. Entender el concepto de persona y darse cuenta de las graves dificultades que existen en la
Psicología para llegar a un acuerdo sobre su explicación.
2. Ver cómo la diferente concepción de la personalidad dependerá del diferente paradigma psicológico
que el investigador asume.
3. Distinguir las peculiaridades de las distintas teorías psicológicas de la personalidad así como sus
semejanzas y diferencias.
4. Identificar cada una de las teorías psicológicas de la personalidad en relación a la cuestión individuo-
contexto o situación.
5. Recordar las principales clasificaciones de la personalidad propuestas por la Psicología.
• McAdams
• Rogers • Skinner
• Maslow
• Kelly • Bandura
• Hipócrates
• Gordon Allport • Rotter
• Sheldon
• Raymond Cattell • Mischel
• Freud
• Hans Eysenck • Kelly
• Jung
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
La Psicología de la Personalidad ofrece muchas definiciones de este concepto, pero Mischel encuentra
un elemento común: patrones distintivos de comportamiento (que incluye no sólo conducta, sino
también pensamientos y emociones) que caracterizan la adaptación de cada individuo a las
situaciones de su vida. Por su parte, McAdams señala que todas las teorías se fijan especialmente en la
consistencia y coherencia de la personalidad normal y ven el organismo individual como un todo
estructurado y complejo.
En tanto que la personalidad abarca toda la conducta, las teorías que han ofrecido una visión global del
ser humano han generado también su propia teoría de la personalidad, por lo que cabe hablar de teorías de
la personalidad psicoanalíticas, conductista, humanistas, cognitivas o constructivistas. A su vez, podemos
encontrar también que en el mismo paradigma diferentes teóricos ofrecen distintos modelos de la
personalidad.
Históricamente, los estudios sobre personalidad han estado muy relacionados con la práctica clínica. En
este contexto de la clínica, los estudios de la personalidad se han ocupado de:
Criterio utilizado para clasificar los distintos modelos: respuesta que dan las diferentes teorías a una
cuestión fundamental del área. La cuestión hace referencia al par persona-situación. De este modo
podemos distinguir teorías por el peso que otorguen a factores personales, situacionales o a la interacción
entre ambos como determinantes de la personalidad. Este criterio da lugar a la clasificación de los modelos
en tres tipos: personalista, situacionista e interaccionista.
a) Modelo personalista: la acción del individuo está determinada por variables personales propias del
individuo. Las características de la situación son secundarias. Dos consecuencias de esta interpretación:
• El comportamiento del individuo será consistente y estable a través de las distintas situaciones.
• Si conocemos dichas variables personales en un individuo, podremos predecir su comportamiento.
Pero estos tres modelos no son teorías unificadas pues dentro de ellas cabe encontrar también
importantes diferencias.
3. MODELO PERSONALISTAS
Tesis fundamental: la acción del individuo está determinada por variables personales existentes en él. Se
divide en dos tipos en función de cómo conciben las variables personales:
a) Teorías del estado: la conducta viene determinada por estados internos del individuo.
Características de los estados internos:
b) Teorías de rasgo: la conducta del individuo depende de una serie de disposiciones estables de
respuesta:
Psicoanálisis
Freud:
La propuesta de tipos o categorías para clasificar a los individuos se remonta a la Grecia clásica. Por
ejemplo, Hipócrates señaló la existencia de cuatro tipos de temperamento, relacionados con el predominio
de uno u otro de los humores corporales (bilis, sangre, [el libro no cita los otros dos que faltan: flema y
bilis negra o melancolía]):
• Colérico (irritable)
• Melancólico (deprimido)
• Flemático (calmado, apático)
• Sanguíneo (optimista).
Endomorfo Viscerotónico
(redondeado, blando) (relajado, sociable)
Mesomorfo Somatotónico
(fuerte, musculoso, rectangular) (asertivo, enérgico)
Ectomorfo Cerebrotónico
(longilíneo, frágil) (introvertido, cerebral).
Jung
Psicología humanista
Rogers: el concepto de sí mismo es central en su teoría. Rogers pone el énfasis en el hecho de que la
persona tiene en sí misma recursos para el autoconocimiento, para cambiar su autoconcepto y para dirigir
por sí misma su conducta.
Psicología constructivista
Teoría de los constructos personales de Kelly: se incluye en el modelo personalista al afirmar que las
personas organizamos nuestro entorno basándonos en constructos personales, aunque algunos autores
prefieren incluirla en el grupo de las teorías interaccionistas, principalmente porque su concepto de ciclo de
experiencia supone una teorización sobre la interacción persona-situación.
Tesis principal: la conducta del individuo depende de rasgos (disposiciones estables de respuesta).
Definición de rasgo
• Es un constructo psicológico.
• Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta.
• Se estudia independientemente de la situación.
Los rasgos son responsables de la unificación de respuestas a distintos estímulos, lo que da lugar a la
consistencia de la conducta.
Clasificación:
Allport dio mucha importancia a la individualidad de cada persona por lo que criticó los métodos estadísticos y
privilegió el estudio en profundidad del los casos individuales.
Definición de rasgo: estructura mental inferida de la conducta que explica las regularidades de la
conducta.
• El análisis factorial
• Necesidad de una firme base empírica.
El análisis factorial muestra que los rasgos no son independientes unos de otros, pues correlacionan
entre sí formando patrones. A estos patrones los denomina tipos, y dan lugar a una tipología
tridimensional: hay tres dimensiones o factores referidas a esas entidades complejas superiores y que
agrupan cada una de ellas diferentes rasgos; cada dimensión ofrece dos polos extremos que forman un
continuo en el que se sitúan las personas:
Un mérito de Eysenck fue incluir la psicopatología en el estudio de los rasgos (claramente señalada en
la última dimensión). Sin embargo no hay que confundir neuroticismo con neurosis ni psicoticismo con
psicosis: las dimensiones de la personalidad se refieren a tendencias; los términos clínicos señalan la
existencia de una alteración psicológica.
Tesis principal: las diferencias entre individuos se pueden organizar de acuerdo a una estructura de cinco
factores.
1. Estabilidad emocional.
2. Extraversión.
3. Apertura mental
4. Afabilidad.
5. Responsabilidad o tesón.
Cada persona poseería el rasgo en alguna medida desde la señalada por el título hasta su contraria (por
ejemplo, para la 1 sereno o ansioso, para la 2 sociable o retraído, para la 3 independiente o conformista,
para la 4 amable frente a rudo, para la 5 cuidadoso frente a descuidado.)
4. MODELOS SITUACIONISTAS
La conducta es conducta observable y se adquiere y modifica siguiendo las leyes del aprendizaje.
Para algunos autores Mischel es un situacionista pero para otros un interaccionistas, en particular en sus
estudios más recientes.
5. MODELOS INTERACCIONISTAS
Tesis principal: la conducta y la experiencia del individuo depende de la interacción de las características
personales con las variables situacionales.
De estos modelos las teorías cognitivo-sociales de la personalidad son las de más aceptación.
Se entiende la personalidad a partir de la referencia a procesos afectivos y cognitivos que se
desarrollan en entornos sociales y son activadas por elementos del medio social.
Unidad de análisis de estas teorías: la persona en el contexto.
Aportaciones de Mischel
Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas, su conocimiento será lo principal, y
cuando son débiles entonces las variables de la persona son cruciales.
Preliminares
2. Terapia de la conducta
4. Psicoterapias cognitivas
5. Psicoterapias sistémicas
• Freud • Bigswanger
• Meichenbaum
• Alfred Adler • Heidegger
• Ludwig von Bertalanffy
• Carl Jung • Maslow
• Satir
• Erik Fromm • Rogers
• Minuchin
• Karen Horney • Perls
• Halye
• Harry Stack • Frankl
• Selvini
• Ferenczi • Lowen
• Palazzoli
• Rank • Wilhem Reich
• Eysenck
• Sullivan • Berne
• Rosenzweig
• Wolpe • Moreno
• Michael Lambert
• Stampfl • Kelly
• Smith
• J. Cautela. • Ellis
• Glass
• Albert Bandura • Beck
PRELIMINARES
El estudio de los tratamientos psicológicos es una de las aplicaciones de la psicología con mayor
tradición e implantación. El título más habitual para referirse a este tipo de estudio es el de psicoterapia,
aunque algunas escuelas prefieren utilizar su propio nombre (psicoanálisis o modificación de conducta, por
ejemplo) para referirse su propuesta terapéutica, y utilizar el de psicoterapia para referirse al resto. La
psicoterapia no es un campo unificado pues cada escuela presenta puntos de vista discrepantes tanto sobre
la naturaleza de los trastornos psicológicos como sobre las estrategias terapéuticas a seguir.
• Tratamiento psicológico
• que a partir de manifestaciones de sufrimiento físico o psíquico
• promueve cambios en el comportamiento
• la adaptación al entorno
• la salud física y psíquica
• y busca la integridad de la identidad psicológica
• y el bienestar biopsico-social
• de las personas y los grupos.
Los tratamientos psicológicos han aparecido vinculados a las distintas escuelas de psicología. Principales
escuelas de psicoterapia, en orden histórico de aparición:
2. Alfred Adler
• Frente al enfoque causalista de Freud prefiere un enfoque teleológico, que destaca la relación de
lo actual con los objetivos futuros.
• Defiende la fortaleza del yo individual, frente a su fragilidad que tenía en el sistema freudiano
como consecuencia de la presión del ello.
• Propuso los conceptos de carácter y de estilo de vida
• Objetivo de la terapia: ayudar al paciente en la comprensión de su estilo de vida y el apoyo para
cambiar a otro.
• El terapeuta es más activo y prescriptivo y reduce la frecuencia de las sesiones y la duración del
tratamiento.
3. Carl Jung
Otros psicoanalistas:
• Ferenczi y Rank proponen una reducción del tratamiento, una participación más activa y directiva
del terapeuta y un énfasis en lo actual más que en el pasado.
• Sullivan recomendaba que al paciente se le hiciera realizar tareas entre las sesiones, como la de
describir algún aspecto conflictivo de sus relaciones.
2. TERAPIA DE LA CONDUCTA
Punto de partida de esta terapia: consideración de que la mayor parte de la conducta, incluida la
inadaptada es aprendida, por lo que los principios de las teorías del aprendizaje son aplicables a los
tratamientos.
1. Se centran básicamente en la conducta inadaptada y por la que el paciente acude a la consulta, sin
entenderla como una señal de un proceso psicodinámico intrapsíquico.
2. La conducta normal y la anormal se adquieren y modifican por los mismos principios por lo que la
conducta desadaptativa puede sustituirse por otra que sea adaptativa.
3. Aplicar a la práctica clínica los datos de la psicología experimental., sirviendo ésta tanto para la
evaluación de la conducta como para la evaluación del tratamiento.
• Es la más influyente.
• Parte de la confianza radical en el paciente y el rechazo al papel directivo del terapeuta.
• Elemento central de la terapia: la actitud del terapeuta. Rasgos de esta actitud:
o Principio general: actitud de escucha y de reflejo de lo que dice el cliente.
o Rasgos de la actitud del terapeuta:
! Consideración positiva incondicional hacia el paciente
! Empatía
! Autenticidad o congruencia del terapeuta en sus manifestaciones hacia e paciente.
• Aspectos que tiene en cuenta el desarrollo de la terapia:
o Impulso al crecimiento.
o Énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual.
o Más importancia al presente que al pasado.
o La relación terapéutica es una experiencia de crecimiento personal.
5) Frankl: logoterapia
6) Lowen: bioenergética
8) Moreno: el psicodrama
4. PSICOTERAPIAS COGNITIVAS
Concepto básico: el de cognición, el modo en que las personas construyen los significados.
Cognición: todo lo relacionado con los significados (ideas, creencias, imágenes, atribuciones,
expectativas).
Las que también incluyen estrategias de la terapia de conducta reciben el nombre de cognitivo-
conductuales.
Algunos modelos
• Tesis principal: las personas organizan su mundo perceptual mediante las categorías descriptivas
llamadas constructos personales.
• Los constructos personales les permiten predecir y controlar los eventos que les afectan.
• Objetivo de la terapia: modificar los constructos personales que se han mostrado ineficaces.
• Origen del trastorno: procesos cognitivos disfuncionales que dan lugar a actitudes y sistemas de
creencias irracionales, asociados a conclusiones falsas.
• Objetivo de la terapia: modificación de los procesos cognitivos disfuncionales. Crear en el paciente
un conocimiento eficaz.
• Técnica terapéutica: actitud activa y directiva del terapeuta para establecer un diálogo con el
paciente acerca de las ideas y creencias en las que se basa su comportamiento.
• Comprensión de las emociones: entre los hechos y la emoción se da una “autocharla”: a persona se
dice algo a sí misma, interpreta el suceso y dicha interpretación provoca la emoción. Ellis propone el
“modelo ABC” para explicar la aparición de las emociones:
o A: Hechos y sucesos.
o B: Autocharla.
o C: Emociones.
• Origen del trastorno: nuestra mente produce los pensamientos automáticos: formas de pensar
irreflexivas, no razonadas, casi reflejas, que se graban como si fueran válidas y plausibles. Muchos
de estos pensamientos son poco adaptativos.
• Técnica terapéutica: ayudar al paciente a modificar sus errores cognitivos y sus hipótesis
disfuncionales. Examinar los pensamientos automáticos del paciente para que analice de forma más
correcta la realidad.
5. PSICOTERAPIAS SISTÉMICAS
• Estrategia terapéutica principal: trasladar la acción terapéutica fuera del ámbito de lo individual
y situarla en los patrones de interacción.
• Elemento conceptual básico: el concepto de sistema.
Influencias:
Estos modelos trabajan cono el sistema como un todo y no sobre los miembros individuales de la familia.
No aceptan la atribución de enfermo que la familia da a uno de sus miembros (al que este enfoque llama
paciente designado).
Algunos modelos
En psicoterapia encontramos un conflicto permanente tanto entre las escuelas como entre diferentes
posiciones dentro de una escuela (algunos autores señalan que hay más de 200 modelos en psicoterapia,
otros más de 400). Los debates y polémicas en psicoterapia se centran en dos cuestiones interrelacionadas:
2. Michael Lambert (2001) señala que hay soporte empírico para afirmar que la
psicoterapia es efectiva, duradera y en un grado sustancial.
3. El estudio de Smith, Glass y Miller (1980): utilizaron las técnicas de metaanálisis; (el
metaanálisis evalúa cuantitativamente los resultados de un conjunto de estudios científicos) y
concluyeron que la psicoterapia es efectiva. El estudio parecía mostrar que hay una
equivalencia de resultados entre los distintos tipos de terapia (lo que se conoce como el
veredicto del Dodó, el personaje de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol, que
declara ganadores y merecedores de premio a todos los participantes den una carrera.) Un
antecedente de esta interpretación de equivalencia de resultados lo encontramos ya en 1936,
con Rosenzweig.
Algunas conclusiones:
Sin embargo, estas polémicas han llevado al establecimiento de métodos metodológicamente validos con
los que evaluar objetivamente tratamientos como los psicoanalíticos o humanistas, supuestamente más
débiles ante este tipo de evaluación y los resultados han sido positivos. Por otro lado, la línea de
investigación de los factores comunes a los diversos tipos de psicoterapia ha puesto el énfasis en las
cualidades del terapeuta más que en su escuela de referencia.
Investigaciones recientes concluyen que los modelos con los que los terapeutas se identifican son
1. Psicología organizacional
1.1. El desarrollo histórico
1.2. Las funciones del psicólogo en la organización
2. Psicología educacional
2.1. El desarrollo histórico
2.2. Las funciones del psicólogo de la educación
Las dos aplicaciones de la psicología que, además de la relativa a los tratamientos psicológicos, han
tenido una mayor implantación y una tradición más larga son la Psicología Organizacional y la Psicología
Educativa.
1. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Schein indica que el problema principal del que se ocupa la psicología organizacional es el la utilización
eficiente de la gente dentro de una organización, y se puede concretar en las siguientes cuestiones
básicas:
Según Schein estas seis cuestiones se pueden tratar desde dos perspectivas:
En la actualidad la Psicología de la organización quiere integrar ambas perspectivas a partir del concepto
de la organización como sistema.
1. Principios del siglo XX: el ingeniero Frederick Taylor (1856-1915): propone la doctrina de la
ordenación científica del trabajo. Algunas características:
2. El ingeniero Fayol
• Se ocupa de una forma global de la organización y analiza la organización formal desde el punto
de vista de la dirección.
• Ofrece una guía para la administración de la organización señalando las funciones directivas y
proponiendo una visión global de la organización.
• Concibe la organización en base a dos aspectos principales:
o Una estructura muy formalizada.
o Una autoridad firme y rígida.
3. El sociólogo Max Weber y su teoría de la burocracia: su teoría sociológica de las organiza- ciones
defiende que todo debe estar regulado para minimizar los conflictos e incrementar la eficacia.
4. Primer texto de Psicología Industrial: Psychology and Industrial Efficiency (1913), de Hugo
Münsterberg (1863-1916). Educado en la Psicología de Wundt, se centró en las aplicaciones de la
psicología, principalmente en la industria, ofreciendo una exposición sistemática de los focos de interés y
áreas de intervención que posteriormente serían desarrollados por otros autores. Dos tareas del psicólogo
en la organización:
5. Teorías del factor humano: los primeros psicólogos industriales se centraron en la medición de las
características personales y en las aportaciones de la psicología científica para estudiar la relación hombre-
trabajo.
6. Modelo de las Relaciones Humanas
• Influencias:
o Experimentos de Elton Mayo en la Western Electric Company.
o Las teorías de Kurt Lewin sobre los grupos.
• Se centra en: las relaciones humanas en los grupos.
• Factores que intervienen en la productividad: el estatus, el rol, el papel de los directivos (por
ejemplo el estilo directivo) y los aspectos informales de las relaciones humanas.
• Propuesta para mejorar la productividad: el aumento y mejora de las relaciones humanas provocaría
más satisfacción en los empleados y disminución de los conflictos.
• Méritos de este modelo: introdujo la reflexión sobre los aspectos informales y sobre la interacción
humana para la comprensión de las organizaciones.
7. Años cincuenta, modelo sociotécnico, fuertemente influido por los desarrollos tecnológicos.
• Incorpora elementos de los modelos del factor humano y de las relaciones humanas.
• Se centra en: analizar la relación entre los aspectos técnicos y los humanos.
• Propuesta para mejorar la productividad: adaptar la organización, (a la que se la considera como
claramente influida por los aspectos tecnológicos) a los requerimientos del equipo humano.
• Méritos de este modelo: puso de relieve el impacto de la tecnología en la organización y en el
individuo.
8. Modelo humanista
9. A partir de los años 80: aparecen nuevas teorías pero con menor capacidad para aglutinar a los
profesionales de este campo de la psicología. Destaca la tendencia al eclecticismo técnico: actitud que
lleva a elegir una intervención por su funcionalidad más que por su justificación teórica. Más que las
teorías, prosperan los modelos de gestión, que tratan de reunir elementos de distintas teorías aplicables
a la gestión y se sitúan en una visión sistémica de la organización.
1.2. Las funciones del psicólogo en la organización
2. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
• Desde el punto de vista histórico: ha sido una de las primeras aplicaciones de esta disciplina.
• Desde el punto de vista social: para resolver problemas en el ámbito educativo la sociedad reconoce
cada vez más el papel profesional del psicólogo.
• Desde el punto de vista conceptual: por la influencia de los conceptos propuestos por la psicología
en todas las dimensiones del acto educativo.
Problema de este primer enfoque: la aplicación de las teorías del aprendizaje a la enseñanza ofreció
dudosos resultados.
Diferenciación entre teorías del aprendizaje y teorías de la enseñanza: Bruner señala que las teorías
del aprendizaje son descriptivas (describen el hecho del aprendizaje), mientras que las teorías de la
enseñanza son prescriptivas (dan orientaciones sobre la enseñanza).
1. Primera Psicología Educacional: coincide con los inicios de la psicología como ciencia independiente;
algunas influencias:
• Los estudios de Galton y Cattell de la medida de las diferencias individuales; el interés de Galton
por discriminar la relevancia de la naturaleza y de la crianza (la educación).
• Alfred Binet, creador del primer test de inteligencia, desarrollado en el contexto de la escuela y la
intervención sobre el fracaso escolar.
• El funcionalismo: por su interés en las aplicaciones de la psicología, en particular en los temas
educativos: James, Hall o Dewey.
3. Conductismo: la conducta puede ser controlada mediante las técnicas de condicionamiento por lo que
la educación puede ser científicamente planeada. Watson, por ejemplo consideró que la educación planeada
era el más adecuado medio de cambio y mejora social. Skinner, por su parte, confió también en las
posibilidades del uso de los principios del aprendizaje para construir y mantener un mundo mejor, en su
caso mediante el control de las contingencias externas y el modelado de la conducta del educando
aplicando reforzadores positivos.
4. Psicología de la Gestalt: aporta el concepto de aprendizaje por insight y una crítica a los diseños
experimentales que no permiten una visión global de la situación. Los métodos de enseñanza que propone
descansan en sus ideas sobre la actividad mental como algo global y unitario.
• Puso de relieve la importancia de las experiencias en los primeros años de vida, de la educación no
represiva y del análisis de la relación educador-educando para comprender los resultados del
proceso educativo.
• Dimensión pedagógica de la obra de Adler:
o confianza en la educabilidad y reeducabilidad del carácter;
o conceptos como el de sentimiento de inferioridad, su superación o sobrecompensación
(antecedente de los estudios sobre autoconcepto).
7. Psicología Cognitiva: esta corriente dominante en los últimos años se centra en el estudio de los
procesos cognitivos del individuo y rescata la mente para la psicología. Supuso el cambio de la
consideración conductista del alumno como un sujeto pasivo al que la educación debe regular
externamente, a la consideración del alumno como activo, pues es planificador y director de su propio
comportamiento.
Idea principal que actualmente acepta la Psicología de la Educación< sobre el proceso enseñanza-
aprendizaje: el alumno es un agente activo en su propio aprendizaje y utiliza sus conocimientos previos
para incorporar los nuevos.
Función principal del psicólogo educacional: reflexión e intervención sobre el proceso enseñanza-
aprendizaje desde una perspectiva psicológica, sobre sus protagonistas y sobre los grupos e instituciones
implicados en ellos.
Funciones específicas:
• Cognitivas:
o Determinación de los conocimientos previos.
o Medida de la inteligencia y su relación con el rendimiento.
o Evaluación del estilo cognitivo del alumno (del modo personal de interpretar, afrontar y
responder ante una situación).
• Motivacionales
o Autoconcepto
o Motivos, intereses y expectativas del alumno.
2. Reflexión sobre la interacción en el aula.
• Evaluación e intervención sobre el clima en el aula, distinguiendo la interacción global del grupo de
alumnos, la de un alumno con el grupo, y la del alumno con el profesor.
• Se deben tener en cuenta las expectativas, incluidas las expectativas del profesor.
• Análisis de las atribuciones (explicaciones de las causas de lo que acontece):
o Atribuciones sobre el propio modo de ser (relativas por tanto con el autoconcepto)
o Atribuciones del modo de ser de otros.
• La acción educativa debe iniciarse determinando claramente el objetivo, que debe ser comunicado al
alumno para que pueda organizar la información que recibe.
• La evaluación es esencial en el aprendizaje dado que decimos que aprendemos al comparar el
presente con la evaluación de algún momento del pasado. La evaluación supone:
o Aporte de la información.
o Toma de decisiones sobre el proceso educativo.
o Motivación a partir de los resultados.
• El psicólogo interviene en los siguientes momentos de la valoración de las pruebas e instrumentos
de evaluación del aprendizaje:
o investigación,
o diseño,
o aplicación,
o e interpretación de los mismos.
La orientación educativa: es la suma de las funciones anteriores y abarca tanto la orientación al alumno
(escolar, vocacional y personal) como el asesoramiento al profesor, a la institución educativa y a los
agentes sociales implicados en ella.
El psicólogo educacional debe ser competente en, al menos, en los siguientes puntos:
Especialización en la Psicología: dada la actual implantación social del psicólogo y la diversidad de áreas y
problemas en los que cabe su intervención, se cuestiona la figura del psicólogo “generalista”, capaz de
intervenir en todo campo psicológico, y se reivindica más bien una adecuada capacitación específica para
cada área de intervención concreta.