Вы находитесь на странице: 1из 105

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO EL FRUTAL  
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

WENDY MARÍA DENISSE CALVILLO SALGUERO


CARNET 10731-11

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2016
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO EL FRUTAL  
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
WENDY MARÍA DENISSE CALVILLO SALGUERO

PREVIO A CONFERÍRSELE 

EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA                       

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2016
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE  ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO                                                 
INVESTIGACIÓN Y 
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE  P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR  LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE 
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ                                                 

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN                                                  

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. VIRGINIA MOSQUERA SALLES                                                            

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. NADIA MIJANGOS LÓPEZ                                                                 
MGTR. STEPHANIE RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ                                                      
ING. PAMELA ANDREA ELIZABETH CAMARERO BARREDA DE QUIÑONEZ                             
AGRADECIMIENTOS

A:
Dios: Por darme la vida, la salud y la sabiduría
para enfrentar las pruebas y superar los
obstáculos que se me presentaban.

La Universidad Rafael Landívar: Mi alma máter, por ser mi casa de


estudios, en donde conocí y aprendí sobre
lo que más me apasiona.

Mi asesora: Vicky Mosquera, por sus enseñanzas y


valiosos consejos en mis prácticas
profesionales.

La Dirección de Medio Ambiente de la Por aceptarme en su equipo, en especial


Municipalidad de Guatemala: a Beatriz Ramírez y Esteban Acuña por su
inmenso apoyo en los muestreos en el río.

La Universidad de San Carlos de En especial a Don Raúl, Ángel y Ricardo,


Guatemala: por su apoyo y amistad sincera durante
las prácticas profesionales.
DEDICATORIA

A:
Dios: Por siempre mostrarme la salida cuando
me sentía perdida, y por las enormes
bendiciones en mi vida.

Mi padres: Oscar Calvillo y Dina Salguero, quienes


me brindaron su apoyo y amor
incondicional en cada una de las etapas
de mi vida, y siempre me aconsejaron y
nunca criticaron mis decisiones, sino
siempre supieron guiarme hacia el camino
correcto.

Mi novio: Juan Antonio Hernández, quien me


acompañó en mis desvelos y siempre me
escuchó, ya que sin su valioso apoyo y
amor constante no hubiera podido
culminar este reto que representó mi
carrera profesional.

Mi familia: Mis hermanos Oscar y Erick, mi abuelita


Martita, mis cuñadas, mis tíos (as) y
primos (as), quienes siempre estaban
pendiente de mí y sabían aconsejarme
cuando me sentía perdida.

Mis amigos (as): Por todos los momentos vividos, las


aventuras, las alegrías y tristezas, su
apoyo en todo momento.
ÍNDICE GENERAL
Página
RESUMEN………………………………………………………………………………….. i
SUMARY……………………………………………………………………………………. ii
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1

2. ANTECEDENTES……………………………………………………………………… 3
2.1. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………………... 3
2.1.1. Calidad de los cuerpos de agua en Guatemala ………………………………… 3
2.1.2. Calidad del agua de los ríos de la cuenca del río María Linda y otras
cuencas…………………………………………………………………………………. 4
2.1.3. Índice Biological Monitoring Working Party, adaptado a Costa Rica (BMWP-
CR)………………………………………………………………………………………. 7
2.1.4. Determinación de la calidad del agua en la subcuenca del río Quiscab,
departamento de Sololá, mediante dos índices bióticos…………………………... 9
2.1.5. Índice Simplificado de Calidad de Agua (ISQA)………………………………… 13
2.1.6. Determinación de los índices de calidad y coeficientes cinéticos de auto
depuración del agua, en la parte alta de la cuenca del río Naranjo, ubicada en
los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango……………………………... 16
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA…... 18
2.2.1. Organigrama de la Municipalidad de Guatemala……………………………….. 20
2.2.2. Microcuenca del río El Frutal……………………………………………………… 22
3. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA……………………………………………………… 27
3.1. EJE DE SISTEMATIZACIÓN……………………………………………………... 27
3.2. NECESIDAD EMPRESARIAL…………………………………………………….. 27
4. OBJETIVOS………………………………………………………………………......... 28
4.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….. 28
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….………………... 28
5. PLAN DE TRABAJO…………………………………………………………………… 29
5.1. PROGRAMA A DESARROLLAR……………………………….………………... 29
5.1.1. Fase de gabinete inicial………………………………………………….………… 29
5.1.2. Fase de campo……………………………………………………………………... 29
5.1.3. Fase de identificación y análisis de laboratorio…………………………………. 30
5.1.4. Fase de gabinete final o análisis de resultados………………………………… 31
5.1.5. Otras Actividades…………………………………………………………………... 31
5.2. INDICADORES DE RESULTADO……………………………………………….. 31
5.3. CRONOGRAMA……………………………………………………………………. 31
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………….. 33
6.1. RESULTADOS SOBRE EL EJE DE SISTEMATIZACIÓN…………………….. 34
6.1.1. Resultados promedio para el índice BMWP-CR………..……………………… 34
6.1.2. Resultados promedio para el índice ISQA………………….…………………… 34
6.1.3. Gráficas de resultado para ambas épocas de muestreo………….…………… 35
6.1.4. Mapas de resultado para la microcuenca del río El Frutal…………………….. 36
6.2. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………………. 41
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 45
8. RECOMENDACIONES………………………………………………………………... 46
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 47
10. ANEXOS………………………………………………………………………………… 50
Anexo 1. Organigrama completo de la Municipalidad de Guatemala………………... 50
Anexo 2. Puntajes para las familias de macroinvertebrados acuáticos identificadas
en Costa Rica…………………………………………………………………………........ 51
Anexo 3. Lista de familias macroinvertebradas más comunes en estudio río
Quiscab……………………………………………………………………………………… 53
Anexo 4. Formatos para la recolección de datos y resultados de los índices
BMWP-CR e ISQA…………………………………………………………………………. 57
Anexo 5. Datos recolectados y resultados por semana para la primera época de
muestreo, microcuenca del río El Frutal…………………………………………………. 58
Anexo 6. Datos recolectados y resultados por semana para la segunda época de
muestreo, microcuenca del río El Frutal…………………………………………………. 62
Anexo 7. Capacitación sobre descenso en Barrancos por parte de la Coordinadora
Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED- (01/10/15)………………….. 65
Anexo 8. Puntos de muestreo en la microcuenca del río El Frutal…………………… 66
Anexo 9. Paisajes en la microcuenca del río El Frutal…………………………………. 68
Anexo 10. Mapas temáticos de la microcuenca del río El Frutal…………………… 69
Anexo 11. Mapas sobre los resultados obtenidos para cada época de muestreo en
la microcuenca del río El Frutal………………………………………………………… 76
Anexo 12. Lista de familias de macroinvertebrados encontrados en la microcuenca
del río El Frutal……………………………………………………………………………... 86
Anexo 13. Resultados sobre otras actividades realizadas…………………………… 89

ÍNDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Comparaciones promedios verano – invierno en los años 1969 –1976


y 2000 – 2001, cuenca María Linda y otras cuencas………………….. 6
Cuadro 2. Niveles de calidad de agua según BMWP-CR………………………….. 9
Cuadro 3. Resultados del número BMWP para cada punto de muestreo en
época seca en el río Quiscab …………………………………………….. 11
Cuadro 4. Resultados del número BMWP para cada punto de muestreo en
época lluviosa en el río Quiscab………………………………………….. 11
Cuadro 5. Clasificación de la calidad del agua según el índice ISQA…………….. 15
Cuadro 6. Resultados del índice ISQA, río Naranjo………………………………… 18
Cuadro 7. Datos sobre la microcuenca del río El Frutal……………………………. 24
Cuadro 8. Cronograma de actividades dentro de la Municipalidad de Guatemala 32
Cuadro 9. Puntos de muestreo en la microcuenca del río El Frutal……………….. 33
Cuadro 10. Resultados promedio BMWP-CR en la primera época de muestreo,
río El Frutal………………………………………………………………….. 34
Cuadro 11. Resultados promedio ISQA en la primera época de muestreo, río El
Frutal…………………………………………………………………………. 34
Cuadro 12. Resultados promedio BMWP-CR en la segunda época de muestreo,
río El Frutal………………………………………………………………….. 34
Cuadro 13. Resultados promedio ISQA en la segunda época de muestreo, río El
Frutal…………………………………………………………………………. 35
Cuadro 14. Formato para recolección de datos índice BMWP-CR, río El Frutal….. 57
Cuadro 15. Formato para recolección de datos índice ISQA, río El Frutal………… 57
Cuadro 16. Formato para resultados índice BMWP-CR, río El Frutal……………… 57
Cuadro 17. Formato para resultados índice ISQA, río El Frutal…………………….. 57
Cuadro 18. Datos recolectados BMWP-CR en la primera época de muestreo, río
El Frutal……………………………………………………………………… 58
Cuadro 19. Resultados BMWP-CR en la primera época de muestreo, río El Frutal 59
Cuadro 20. Datos recolectados BMWP-CR en la segunda época de muestreo, río
El Frutal……………………………………………………………………… 59
Cuadro 21. Resultados BMWP-CR en la segunda época de muestreo, río El
Frutal…………………………………………………………………………. 61
Cuadro 22. Datos recolectados ISQA en la primera época de muestreo, río El
Frutal…………………………………………………………………………. 62
Cuadro 23. Resultados ISQA en la primera época de muestreo, río El Frutal…….. 62
Cuadro 24. Datos recolectados ISQA en la segunda época de muestreo, río El
Frutal…………………………………………………………………………. 63
Cuadro 25. Resultados ISQA en la segunda época de muestreo, río El Frutal…… 64

ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Mapa de la ubicación de puntos de muestreo, cuenca María Linda…… 6
Figura 2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo río Quiscab…………….. 10
Figura 3. Mapa de resultados del índice BMWP en época seca, río Quiscab…… 12
Figura 4. Mapa de resultados del índice BMWP en época lluviosa, río Quiscab… 12
Figura 5. Ubicación de la parte alta de la cuenca del río Naranjo………………… 17
Figura 6. División general de la Municipalidad de Guatemala……………………….. 21
Figura 7. Organigrama de la Dirección de Medio Ambiente………………………. 22
Figura 8. Imagen del río El Frutal……………………………………………………… 23
Figura 9. Mapa de localización del río El Frutal……………………………………… 26
Figura 10. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo, microcuenca El Frutal… 33
Figura 11. Gráfica sobre resultados para ambas épocas, índice BMWP-CR, río El
Frutal…………………………………………………………………………… 35
Figura 12. Gráfica sobre resultados para ambas épocas, índice ISQA, río El
Frutal…………………………………………………………………………… 36
Figura 13. Mapa de resultados del índice BMWP-CR para la primera época de
muestreo, microcuenca El Frutal……………………………………………. 37
Figura 14. Mapa de resultados del índice BMWP-CR para la segunda época de
muestreo, microcuenca El Frutal……………………………………………. 38
Figura 15. Mapa de resultados del índice ISQA para la primera época de
muestreo, microcuenca El Frutal……………………………………………. 39
Figura 16. Mapa de resultados del índice ISQA para la segunda época de
muestreo, microcuenca El Frutal……………………………………………. 40
Figura 17. Colocación de arnés para el descenso en la capacitación de COMRED. 65
Figura 18. Inicio del descenso en la capacitación de COMRED……………………... 65
Figura 19. Parte media de la microcuenca del río El Frutal…………………………... 66
Figura 20. Parte baja de la microcuenca del río El Frutal…………………………….. 66
Figura 21. Descenso en el punto de acceso para el río El Frutal……………………. 67
Figura 22. Derrumbe en la parte alta de la microcuenca del río El Frutal (19/10/15) 67
Figura 23. Paisaje en la parte media del río El Frutal…………………………………. 68
Figura 24. Paisaje en la parte baja del río El Frutal…………………………………… 68
Figura 25. Mapa sobre municipios, microcuenca del río El Frutal…………………… 69
Figura 26. Mapa sobre poblados, microcuenca del río El Frutal……………………... 69
Figura 27. Mapa sobre carreteras, microcuenca del río El Frutal……………………. 70
Figura 28. Mapa sobre zona de vida, microcuenca del río El Frutal………………… 70
Figura 29. Mapa sobre cuencas hidrográficas, microcuenca del río El Frutal……… 71
Figura 30. Mapa sobre geología, microcuenca del río El Frutal……………………… 71
Figura 31. Mapa sobre fisiografía, microcuenca del río El Frutal…………………….. 72
Figura 32. Mapa sobre uso de la tierra, microcuenca del río El Frutal………………. 72
Figura 33. Mapa sobre uso de la tierra (resumen), microcuenca del río El Frutal…. 73
Figura 34. Mapa sobre capacidad de uso de la tierra microcuenca del río El Frutal. 73
Figura 35. Mapa sobre intensidad de uso de suelo, microcuenca del río El Frutal… 74
Figura 36. Mapa sobre zonas de recarga hídrica, microcuenca del río El Frutal…... 74
Figura 37. Mapa sobre serie de suelos, microcuenca del río El Frutal……………… 75
Figura 38. Mapa sobre taxonomía de los suelos, microcuenca del río El Frutal…… 75
Figura 39. Mapa resultado 06/10/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 76
Figura 40. Mapa resultado 13/10/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 76
Figura 41. Mapa resultado 27/10/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 77
Figura 42. Mapa resultado 03/11/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 77
Figura 43. Mapa resultado 10/11/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 78
Figura 44. Mapa resultado 12/01/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 78
Figura 45. Mapa resultado 19/01/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 79
Figura 46. Mapa resultado 02/02/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 79
Figura 47. Mapa resultado 09/02/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 80
Figura 48. Mapa resultado 17/02/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal…… 80
Figura 49. Mapa resultado 06/10/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 81
Figura 50. Mapa resultado 13/10/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 81
Figura 51. Mapa resultado 27/10/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 82
Figura 52. Mapa resultado 03/11/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 82
Figura 53. Mapa resultado 10/11/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 83
Figura 54. Mapa resultado 12/01/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 83
Figura 55. Mapa resultado 19/01/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 84
Figura 56. Mapa resultado 02/02/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 84
Figura 57. Mapa resultado 09/02/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 85
Figura 58. Mapa resultado 17/02/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal…………… 85
Figura 59. Inicio de las huertas urbanas ya sembradas……………………………...... 89
Figura 60. Huertas urbanas decoradas y con plantas ya germinadas (19/04/16)…... 90
Determinación de la calidad de agua en la microcuenca del río El
Frutal

RESUMEN

El objetivo del estudio fue la caracterización del estado de la calidad ambiental del agua
de la microcuenca del río El Frutal, en el municipio de Guatemala, por medio de la
aplicación de dos índices: el índice Biological Monitoring Working Party adaptado a
Costa Rica (BMWP-CR) y el índice Simplificado de Calidad de Agua (ISQA). Se
estudiaron dos puntos de muestreo a lo largo del cauce de la parte del río que se
encuentra dentro de la ciudad capital; se determinó la variedad taxonómica de
macroinvertebrados existentes y se midieron cinco parámetros fisicoquímicos en las
aguas superficiales (Temperatura, Oxígeno Disuelto, Conductividad Eléctrica, Sólidos
Suspendidos Totales y Demanda Química de Oxígeno). Se muestreó el río por diez
semanas, un día cada semana, en dos épocas de cinco semanas cada una (octubre –
noviembre del año 2015 y enero – febrero del año 2016). Los análisis posteriores se
realizaron tanto in situ, como en un laboratorio. Los resultados obtenidos mostraron que
las familias de macroinvertebrados obtenidos indicaban mala calidad de agua, y su
variedad no fue extensa. Tanto el índice ISQA como el índice BMWP-CR demostraron
una contaminación grave tanto en la parte media como en la parte baja, en ambas
épocas de muestreo. En base a los resultados obtenidos, se generaron mapas por
medio de Sistemas de Información Geográfica para evidenciar el estado actual del río.
Es necesario poner especial atención a este tipo de ríos contaminados, y con base al
trabajo realizado, generar futuras propuestas de mejoramiento de la calidad del río, y
futuras propuestas de manejo de la microcuenca.

i
Determination of water quality in the micro – watershed of El Frutal
River

SUMMARY

The objective of the study was the characterization of the environmental water quality
state of the micro – watershed of El Frutal River, in the municipality of Guatemala,
through two methods: the Biological Monitoring Working Party, adapted to Costa Rica
(BMWP-CR), and the Water Quality Simplified Index (ISQA). Two sampling points were
studied across the part of the river that is located in the capital city; it was determined
the taxonomic variety of existing aquatic macroinvertebrates and were measured five
physico – chemical parameters (Temperature, Dissolved Oxygen, Electric Conductivity,
Total Suspended Solids and Chemical Oxygen Demand). The river was sampled for ten
weeks, one day each week, in two seasons of five weeks each (October – November
2015 and January – February 2016). The subsequent analyzes were made both in situ
and in a laboratory. The results showed that the families of macroinvertebrates obtained
indicate poor water quality, and the variety wasn’t extensive. Both methods, ISQA and
BMWP-CR, showed a serious pollution in both middle and lower part, in both sampling
seasons. Based on the obtained results, maps were generated through Geographic
Information Systems, to show the actual state of the river. It is necessary to put special
attention to these kind of polluted rivers, and based on the report made, generate future
proposals for improving the quality of the river, and future proposals of the micro –
watershed management.

ii
1. INTRODUCCIÓN

La Ciudad de Guatemala fue fundada en 1776, actualmente cuenta con una extensión
de 228 kilómetros cuadrados y con una población de 942,348 habitantes. La escasez
de agua que presenta la ciudad se debe a dos principales motivos: la sobreexplotación
de aguas subterráneas y la alta contaminación de las aguas superficiales. Se sabe que
la mayoría del sector industrial se encuentra en el casco urbano de Guatemala y
debido a que la gran mayoría vierte sus desechos líquidos con tratamiento parcial o
nulo a los cuerpos receptores, la carga contaminante de los 36 ríos y 2 riachuelos de la
ciudad crece día con día. Sólo el área metropolitana genera anualmente 140 millones
de metros cúbicos de aguas residuales (IARNA, 2006).

Debido a que el agua es un elemento de vital importancia para los seres humanos, ésta
debe presentar una calidad óptima, no sólo para consumo humano sino también para
otros usos, como riego, recreación, mantener la vida acuática, entre otros. La calidad
del agua entonces es un aspecto de relevancia para toda entidad, ya que dependiendo
de su calidad se identifica si es apta para uso o consumo humano. A nivel nacional, en
el año 2000 las enfermedades de tipo diarreicas fueron la segunda causa de morbilidad
(45.1/1,000) y la segunda causa de mortalidad (3.6/1,000). A nivel infantil la mortalidad
fue de un 43% de total de muertes por diarrea con un promedio de cinco muertes de
niños menores de un año por día (IARNA, 2005). Debido a esta grave situación
ambiental y la seria preocupación que provoca en el municipio, la Municipalidad de
Guatemala crea en el 2001 la Dirección de Medio Ambiente, para velar por el correcto
manejo y gestión ambiental de la ciudad.

Actualmente no hay respaldo técnico que indique la calidad ambiental de los ríos del
municipio, por lo que la Dirección de Medio Ambiente, mediante la Unidad de
Planificación, se ha dado a la tarea de levantar información. Lo importante es contar
con información actual, verídica y confiable de la calidad de agua de cada uno de los
ríos del municipio de Guatemala, ya que con base a este tipo de documentación, en el
futuro pueden tomarse acciones necesarias sobre el uso o cuidado de las aguas de los

1
ríos. Actualmente sólo ríos como el río Contreras, el riachuelo Santa Rosita, el río Agua
Tibia y el río Guadrón cuentan con un estudio de calidad de agua, por ello es importante
continuar con el levantado de información para elaborar futuras propuestas de cuidado
y mejoramiento de la calidad de agua.

La siguiente práctica profesional buscó apoyar este aspecto. El objetivo primordial fue
levantar información acerca de la microcuenca El Frutal, mediante la utilización de dos
metodologías que son complementarias entre sí: el índice BMWP-CR que se basa en la
presencia de macroinvertebrados acuáticos, y el índice de calidad ISQA que se basa en
el estudio de 5 parámetros fisicoquímicos (oxígeno disuelto, temperatura, conductividad
eléctrica, sólidos suspendidos y DQO). La actividad consistió en recabar los datos
necesarios para determinar ambos índices anteriormente descritos, con el propósito de
caracterizar la calidad ambiental de agua de la microcuenca. Como uno de los
productos finales se generaron mapas evidenciando el estado de la calidad de agua del
río utilizando Sistemas de Información Geográfica. El fin último fue dejar este estudio
como base de datos para futuras propuestas de mejoramiento de calidad del agua.

La importancia y ventaja de realizar estudios de calidad de agua con índices como el


índice de calidad ISQA es que se realiza una evaluación a través de diferentes
parámetros con resultados de fácil entendimiento para gestores y tomadores de
decisiones. De igual forma el índice BMWP-CR complementa la parte biológica del
estudio y da datos claros sobre los indicadores de calidad y el estado actual del cuerpo
de agua. Estudios de este tipo permite que sean comparados con otros estudios
existentes, que se logre evaluar la calidad de agua temporal, logrando que de ello
surjan propuestas de manejo para la mejora de la calidad del agua.

2
2. ANTECEDENTES

2.1 REVISIÓN DE LITERATURA


2.1.1 Calidad de los cuerpos de agua en Guatemala
Guatemala posee 38 ríos principales, distribuidos en tres vertientes hidrográficas:
Pacífico (18 ríos), Atlántico (10 ríos) y del Golfo de México (10 ríos). Al 2009, 14 ríos
principales y cuatro lagos mostraron altos porcentajes de contaminantes físicos, materia
orgánica, microorganismos, contaminantes tóxicos y materiales cancerígenos,
implicando un grave riesgo al usar esas aguas para consumo humano y riego (IARNA,
2012). Debido a que las ciudades más grandes del país se encuentran en la parte alta
de las cuencas hidrográficas, es lógico el porqué de la mayoría de ríos contaminados.
Los más conocidos son los ríos Las Vacas y Los Plátanos, afluentes del río Motagua en
la Vertiente del Atlántico, y el río Villalobos que descarga al lago de Amatitlán en la
vertiente del Pacífico (IARNA, 2006).

Uno de los factores limitantes para el uso del agua es su calidad. La calidad del agua
superficial se ve perturbada por problemas de sedimentación y contaminación biológica,
y en menor escala por contaminación química. El principal contaminante en todo el país
proviene de sistemas de drenaje de aguas residuales de centros poblados,
descargadas directamente a los cauces de los ríos y arroyos locales. Debido a esto, en
épocas lluviosas hay un incremento en las enfermedades gastrointestinales. En el área
metropolitana se genera anualmente 140 millones de metros cúbicos de aguas
residuales, siendo los ríos más contaminados el río Villalobos, recibiendo el 60% de las
aguas negras y el río Las Vacas, recibiendo el restante 40% (IARNA, 2006).

Se estima que el costo de tratamiento de aguas residuales es aproximadamente


US$0.75 por metro cúbico y para hacer sostenible financieramente el sistema de
tratamiento se deberían aplicar tarifas de conexión cinco veces más altas de lo que se
cobra por agua potable en Guatemala. De las 331 municipalidades en el país, sólo 24
cuentan con plantas de tratamiento para aguas residuales y de ellas sólo funcionan 15.
En el sector privado, poco a poco algunas industrias promueven el programa de

3
Producción más Limpia, pretendiendo disminuir la descarga de contaminantes
industriales a los cuerpos de agua mediante la optimización de sus procesos y el
tratamiento final (IARNA, 2006).

A pesar de que el problema de contaminación se considera grave en Guatemala, no


hay mayor información cuantitativa al respecto. No hay toma de muestras sistemáticas
que abarquen puntos de control en todo el país, a excepción de cuencas determinadas
como de los lagos de Amatitlán, Atitlán e Izabal (IARNA, 2006). Según la Política
Nacional del Agua en Guatemala (2011), el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- ha realizado varios análisis de
calidad de agua en ríos como Guacalate, Madre Vieja, Nahualate, Atitlán, María Linda,
Los Esclavos, Achiguate, Coyolate, Motagua, Ostúa, entre otros, analizando parámetros
como conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno,
pH, temperatura y turbiedad, y en su sitio web se puede acceder a 19 boletines que
presentan información sobre estudios de campo en un periodo de tiempo de 1990 a
2013.

2.1.2 Calidad del agua de los ríos de la cuenca del río María Linda y otras
cuencas
La investigación realizada por el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH– contiene información de la calidad del agua de los ríos de las
cuencas del río María Linda, Los Esclavos, río Achiguate, río Coyolate y río Motagua.
La información corresponde al período de febrero a septiembre del 2001. Va incluida
una comparación de promedios de concentración verano – invierno de los resultados
obtenidos en este boletín y los resultados obtenidos en los boletines No. 1, 2 y 3. Se
compararon los resultados de los años 1969 al 1976 y del 2000 al 2001. Las muestras
de agua de los ríos fueron tomadas y analizadas por el personal del Laboratorio de
Hidroquímica del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos del INSIVUMEH
(INSIVUMEH, 2001).

4
La metodología fue la siguiente: se escogieron 15 puntos de muestreo en la cuenca del
río María Linda, 1 punto en la cuenca del río Los Esclavos, 1 punto en la cuenca del río
Achiguate, 1 punto en la cuenca del río Coyolate y 2 puntos en la cuenca del río
Motagua, dando como resultado 20 puntos en total. Los resultados obtenidos se
compararon con otros resultados publicados en boletines anteriores. Las características
físicas, químicas y substancias tóxicas analizadas fueron: aspecto, color, pH,
temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, salinidad,
porcentaje de saturación de oxígeno, oxígeno disuelto, tensoactivos, Boro, Calcio,
cloruros, Cobre, dureza, fluoruros, Hierro total, Magnesio, sulfatos, carbonatos,
bicarbonatos, alcalinidad, silicatos, amonio, fosfatos, Fósforo, Sodio, Potasio, Litio,
nitrógeno total, Manganeso, DQO, fenol, formaldehídos, Aluminio, Níquel, Cinc, nitratos,
nitritos, Cadmio, cianuro liberado, cianuro total, Cromo y Plomo.

En la Figura 1 se muestra la ubicación de los puntos de muestreo en la cuenca del río


María Linda:

5
Figura 1. Mapa de la ubicación de puntos de muestreo, cuenca María Linda
(INSIVUMEH, 2001).

6
En el cuadro 1 se muestran las comparaciones de los promedios de concentración
verano – invierno de 4 características fisicoquímicas en los años 1969 – 1976 y 2000 –
2001.

Cuadro 1. Comparaciones promedios verano – invierno en los años 1969 – 1976 y 2000
– 2001, cuenca María Linda y otras cuencas.
Característica VERANO INVIERNO
Rango de concentración Rango de concentración
promedio promedio
Años 1969 a 1976, 2000 y Años 1969 a 1976, 2000 y
2001 2001
Conductividad eléctrica 170.04 – 830.83 µS/cm 115.48 – 655.40 µS/cm
Temperatura 21.54°C – 29.33 °C 22.76°C – 27.32°C
Sólidos totales disueltos 119.00 – 413.33 mg/L 115.80 – 672.60 mg/L
Oxígeno disuelto 5.13 – 8.22 mg/L 5.34 – 7.80 mg/L
(INSIVUMEH, 2001)

Como se observa en los resultados, los valores más bajos tienden a aparecer en época
de verano, mientras que los valores más altos aparecen en época de invierno. Es
importante mencionar que los muestreos se realizaron en puntos no contaminados en
donde se encuentra ubicado el equipo hidroméeorológico. Este informe no tiene
influencia sobre el estudio realizado sobre la microcuenca del río El Frutal.

2.1.3 Índice Biological Monitoring Working Party, adaptado a Costa Rica (BMWP-
CR)
Macroinvertebrados bentónicos
Son un grupo diverso de organismos sin espina dorsal, fáciles de observar sin la
necesidad de un microscopio debido a su tamaño relativamente grande, superior a los
2mm; éstos son usados en el biomonitoreo por su sensibilidad a cambios externos y
gracias a ello poder determinar el estado de la calidad del agua. La mayoría de los
macroinvertebrados acuáticos no pueden mudarse para evitar la contaminación, y

7
debido a esto una muestra de estos organismos proporciona información sobre la
contaminación o calidad de agua a través de un periodo más largo de tiempo
(Castellón, 2013).

Los macroinvertebrados se multiplican en grandes cantidades y son parte importante en


la alimentación de algunos peces. Pueden alimentarse de plantas acuáticas, restos de
otras plantas, algas, otros invertebrados y peces, pequeños restos de comida en
descomposición y elementos nutritivos del suelo, animales en descomposición,
elementos nutritivos del agua y sangre de otros animales (Acevedo, C; Acevedo, O;
Acevedo, J; Arroyo; Carballo; Masís; Matamoros; Mattus; Ramírez, E; Ramírez, S;
Rodríguez; Salazar, A; Salazar, K; Salazar, S, 2013).

El índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-CR), creado en el Reino Unido en


1978 y modificado para Costa Rica por Astorga, Martínez, Spinger y Flowers es un
índice de fácil uso y aplicación, en donde las familias de los macroinvertebrados
acuáticos se ordenan en 10 grupos, siguiendo un gradiente de menor a mayor
tolerancia a la contaminación (Castellón, 2013). A cada familia se le hace corresponder
una puntuación que fluctúa entre 1 y 10, siendo 10 la mejor calidad de agua (Anexo 2).
La puntuación se coloca una sola vez por familia, independientemente de cuántos
individuos o géneros hayan sido encontrados. La sumatoria de los puntajes obtenidos
de las familias encontradas en el sitio de estudio da el valor final del índice, que
normalmente comprende desde 0 y un número indefinido, que en la práctica no suele
superar 200. En función del puntaje obtenido se establecen 6 niveles de calidad para el
agua, descritos en el Cuadro 2 (La Gaceta Digital, 2007).

8
Cuadro 2. Niveles de calidad de agua según BMWP-CR
Nivel de calidad BMWP-CR Color
Aguas de calidad excelente >120 Azul
Aguas de calidad buena, no contaminadas o no 101 – 120 Azul
alteradas de manera sensible
Aguas de calidad regular, contaminación moderada 61 – 100 Verde
Aguas de calidad mala, contaminadas 36 – 60 Amarillo
Aguas de calidad mala, muy contaminadas 16 – 35 Naranja
Aguas de calidad muy mala, extremadamente <15 Rojo
contaminada
(La Gaceta Digital, 2007)

2.1.4 Determinación de la calidad del agua en la subcuenca del río Quiscab,


departamento de Sololá, mediante dos índices bióticos
La investigación realizada por Acuña (2013) tuvo por objetivo determinar la calidad del
agua en la corriente superficial del río Quiscab, usando como base dos tipos de índices
bióticos, basados en la recolección de organismos macroinvertebrados que viven en los
bentos o lechos del río en cada estación o punto de muestreo. Los puntos de muestreo
se colocaron tratando de abarcar la mayor parte de la cuenca, en la parte alta, media y
baja de la misma, en época seca y época lluviosa. Los índices utilizados fueron el
BMWP-CR y el EPT (Ephemeroptera – Plecoptera – Trichoptera). Como parámetro de
comparación se tomaron muestras de agua para análisis de DBO. Una vez obtenidas
las puntuaciones se realizó un análisis de información por medio de mapeo de los
puntos de muestreo usando un SIG para ubicar en los mapas las zonas de
contaminación según los resultados. En la Figura 2 se muestra la ubicación de los
puntos de muestreo en la subcuenca:

9
Proyección Universal Transversal de Mercator –UTM
Elipsoide WGS 1914
Datum WGS 1984
Meridiano Central W 90°30’00”
Factor de Escala 0.9996
Elaborado por: Esteban Acuña

Figura 2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo río Quiscab (Acuña, 2013).

La metodología de investigación se realizó de la siguiente manera: se tomaron en


cuenta variables como la variedad taxonómica, puntuación de macroinvertebrados,
número de macroinvertebrados, número BMWP, porcentaje EPT, DBO, y grado de
contaminación. Una vez tomadas las muestras, se limpiaron y separaron para su
posterior identificación. Se les asignaron los puntajes respectivos y con esa información
se clasificó el río según su calidad. En el Cuadro 3 se muestran los resultados
obtenidos del número BMWP para cada punto de muestreo en época seca:

10
Cuadro 3. Resultados del número BMWP para cada punto de muestreo en época seca
en el río Quiscab
Punto de muestreo Número BMWP Calidad del agua Color representativo
Parte alta 68 Regular Verde
(contaminación
moderada)
Parte media 63 Regular Verde
(contaminación
moderada)
Parte baja 30 Mala (muy Naranja
contaminada)
(Acuña, 2013)

En el Cuadro 4 se muestran los resultados obtenidos para cada punto en época


lluviosa:

Cuadro 4. Resultados del número BMWP para cada punto de muestreo en época
lluviosa en el río Quiscab
Punto de muestreo Número BMWP Calidad del agua Color representativo
Parte alta 86 Regular (contaminación Verde
moderada)
Parte media 74 Regular (contaminación Verde
moderada)
Parte baja 11 Muy mala Rojo
(extremadamente
contaminada)
(Acuña, 2013)

Como resultado, se generaron mapas temáticos de calidad de agua según los colores
establecidos. (Figura 3 y 4)

11
Escala 1:110,000
Proyección Universal Transversal de Mercator –UTM
Elipsoide WGS 1914
Datum WGS 1984
Meridiano Central W 90°30’00”
Factor de Escala 0.9996
Elaborado por: Esteban Acuña

Figura 3. Mapa de resultados del índice BMWP en época seca, río Quiscab (Acuña,
2013).

Escala 1:110,000
Proyección Universal Transversal de Mercator –UTM
Elipsoide WGS 1914
Datum WGS 1984
Meridiano Central W 90°30’00”
Factor de Escala 0.9996
Elaborado por: Esteban Acuña

Figura 4. Mapa de resultados del índice BMWP en época lluviosa, río Quiscab (Acuña, 2013).

12
2.1.5 Índice Simplificado de Calidad de Agua (ISQA)
Parámetros físicos
Son las características del agua que se perciben por los sentidos y no involucran
reacciones químicas o biológicas (Rivera, 2008). Dentro de los parámetros físicos se
pueden mencionar:

 Temperatura: parámetro que mide el calor en el agua. Su importancia está en


que incide en las propiedades, procesos e interacciones físicas, químicas y
biológicas de los elementos presentes en el agua (Rivera, 2008). Los animales
acuáticos son sensibles a variaciones y demandan un cierto rango de
temperatura para crecer y sobrevivir, que puede ser de 0°C a 38°C aprox. Si la
temperatura llega salirse del rango por un largo periodo de tiempo los
organismos pueden estresarse y morir (Acevedo, et al., 2013).

 Sólidos suspendidos totales: fracción de sólidos totales retenida sobre un


filtro con un tamaño de poro específico medido después de que ha sido secado
a una temperatura específica (103°C – 105°C). Altas concentraciones pueden
depositarse en el fondo de un cuerpo de agua, cubriendo organismos acuáticos,
impidiendo transferencia de oxígeno y resultando en la muerte de los
organismos enterrados.

 Conductividad eléctrica: medida de la capacidad del agua para conducir


electricidad. Indicativo de la presencia de iones que provienen de una base,
ácido o una sal, disociadas en iones. Un aumento en la conductividad de las
aguas naturales afecta el rendimiento de los ecosistemas (Rivera, 2008).

Parámetros químicos
Las sustancias disueltas en el agua participan en una serie de reacciones químicas que
dan propiedades químicas y biológicas específicas al agua. Dentro de los parámetros
químicos se pueden mencionar los siguientes:

13
 Demanda Química de Oxígeno (DQO): medida de la cantidad de oxígeno
requerido para oxidar la materia orgánica e inorgánica presente en una muestra
de agua susceptible de oxidación por un oxidante químico fuerte.

 Oxígeno Disuelto: la cantidad de oxígeno disuelto en el agua natural y residual


depende en gran medida de la actividad física, química y bioquímica del sistema
de aguas (Rivera, 2008). El porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es una
medida importante de calidad de agua. A menor temperatura de agua, mayor
cantidad de oxígeno disuelto. La saturación de oxígeno depende entonces de la
temperatura del agua (Acevedo, et al., 2013).

R. Queralt desarrolló el Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) para las
cuencas de Cataluña, España, el cual se fundamentó en 5 parámetros fisicoquímicos y
se planteó una clasificación de calidad del agua para seis usos específicos del recurso.
Este índice es de fácil utilización ya que proporciona una idea rápida e instintiva de la
calidad (Ros, 2011). Se obtiene a partir de una fórmula que combina 5 parámetros
fisicoquímicos:

𝑰𝑺𝑸𝑨 = 𝑻 × (𝑨 + 𝑩 + 𝑪 + 𝑫)
En donde:
 T -Temperatura del agua (t) medida en °C-
Puede tomar valores comprendidos entre 0,8 y 1 según:
𝑇 = 1 Si 𝑡 ≤ 20°𝐶
𝑇 = 1 − (𝑡 − 20) × 0,0125 Si 𝑡 > 20°𝐶

 A -Demanda Química de Oxígeno según la oxidabilidad al permanganato de


potasio (a=DQO-Mn) expresada en mg/l-
Puede tomar valores comprendidos entre 0 y 30 según:
𝐴 = 30 Si 𝑎 ≤ 10 𝑚𝑔/𝑙
𝐴 = 21 − (0,35 × 𝑎) Si 60𝑚𝑔/𝑙 ≥ 𝑎 < 10𝑚𝑔/𝑙
𝐴 = 0 Si 𝑎 > 60𝑚𝑔/𝑙

14
 B -Sólidos en suspensión totales (SST) en mg/l-
Puede tomar valores comprendidos entre 0 y 25 según:
𝐵 = 25 − (0,15 × 𝑆𝑆𝑇) Si 𝑆𝑆𝑇 ≤ 100𝑚𝑔/𝑙
𝐵 = 17 − (0,07 × 𝑆𝑆𝑇) Si 250 𝑚𝑔/𝑙 ≥ 𝑆𝑆𝑇 > 100𝑚𝑔/𝑙
𝐵 = 0 Si 𝑆𝑆𝑇 > 250𝑚𝑔/𝑙

 C -Oxígeno Disuelto (O2) en mg/l-


Puede tomar valores comprendidos entre 0 y 25 según:
𝐶 = 2,5 × 𝑂2 Si 𝑂2 < 10𝑚𝑔/𝑙
𝐶 = 25 Si 𝑂2 ≥ 10𝑚𝑔/𝑙

 D -Conductividad Eléctrica (CE) en µS/cm a 18°C-


Si la conductividad se mide a 25°C, para obtener la conversión a 18°C se
multiplicará por 0,86. Puede tomar valores comprendidos entre 0 y 20 según:
𝐷 = (3,6 − log 𝐶𝐸) × 15,4 Si 𝐶𝐸 ≤ 4000𝜇𝑆/𝑐𝑚
𝐷 = 0 Si 𝐶𝐸 > 4000𝜇𝑆/𝑐𝑚

El índice ISQA tiene valores máximos de 100 para aguas de excelente calidad y 0 para
calidad pésima, según el Cuadro 5:

Cuadro 5. Clasificación de la calidad del agua según el índice ISQA


Valor del índice Tipo agua
76 – 100 Aguas claras sin aparente contaminación. La calidad del agua está
protegida, se da por sentado una ausencia total de amenazas
51 – 75 Ligero color del agua, con espumas y ligera turbidez del agua, no
natural. La calidad del agua está protegida contra un menor grado
de amenazas
26 – 50 Apariencia de aguas contaminadas y de fuerte olor. La calidad del
agua es frecuentemente afectada, las condiciones a menudo no
cumplen con los niveles deseados.

15
0 – 25 Aguas negras con procesos de fermentación y olor. La calidad del
agua es continuamente afectada.
(Ros, 2011)

2.1.6 Determinación de los índices de calidad y coeficientes cinéticos de auto


depuración del agua, en la parte alta de la cuenca del río Naranjo, ubicada en los
departamentos de San Marcos y Quetzaltenango
Este estudio realizado por Rivera (2008) tuvo la finalidad de generar información que
describiera la calidad del agua del río Naranjo y explicar su comportamiento por medio
de modelos, fundamentado en la determinación de parámetros físicos, químicos,
bacteriológicos y mediciones hidrológicas. Se realizó sobre el cauce principal del río en
su parte alta, ya que es la que presenta la mayor contaminación por aguas residuales.
Se estableció un perfil longitudinal y se definieron tres puntos de muestreo a lo largo del
cauce principal del río. Entre las principales actividades con sustento están la
metodología de muestreo, la técnica de recolección de muestra, las técnicas de análisis
de muestras en el laboratorio, los procedimientos de cálculo de parámetros de índice de
calidad, de coeficientes cinéticos, hidrológicos y el análisis estadístico (Rivera, 2008).

En la Figura 5 se muestra el área de estudio:

16
Figura 5. Ubicación de la parte alta de la cuenca del río Naranjo (Rivera, 2008).

En el Cuadro 6 se muestran los resultados del índice ISQA en las tres estaciones
durante los meses de muestreo:

17
Cuadro 6. Resultados del índice simplificado de la calidad de agua, río Naranjo
FECHA DE MUESTREO
ÍNDICE
1 2 3 4 5 6 7 8
ESTACIÓN

26/03/0 30/03/0 02/04/0 06/04/0 09/04/0 13/04/0 16/04/0 20/04/


001 8
36.0798 8
41.4781 8
41.8526 839.377 8
39.3780 830.569 8
42.3403 08
59.70
ISQA 03 05 95 604 95 412 76 277
002 55.1907 61.8588 60.4898 50.240 53.6162 51.598 54.3204 64.371
15 06 82 844 68 836 46 842
003 67.4016 66.8695 57.5957 53.490 55.9154 49.427 53.9676 66.532
63 99 68 38 86 13 29 303
(Rivera, 2008)

De acuerdo con la valoración de la calificación para el ISQA, se encuentra en el rango


de 0 a 60 con categoría de calidad de agua inadmisible. Es continuamente afectada y
las condiciones no cumplen con los niveles deseados para uso humano. Intervienen
dos factores importantes: la degradación de la materia orgánica por vía biológica y la
dilución del agua debido al ingreso de otras corrientes por el aumento de caudal.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA


La municipalidad de Guatemala nace en 1954, como ente del Estado responsable del
gobierno del municipio, autónoma, encargada de realizar y administrar los servicios
necesarios de la ciudad. Cumple la función importante de planificación, control y
evaluación del desarrollo y crecimiento de su territorio, prestando especial atención a
los aspectos sociales y a buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos
(Municipalidad de Guatemala, 2006).

Dentro de sus Direcciones y Secretarias se encuentra la Dirección de Medio Ambiente,


creada el 5 de enero de 2001 bajo el Acuerdo Municipal AA-1-A-2001, la cual es la
delegada de velar por el control y mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos.
Ésta depende directamente de la Alcaldía Municipal, teniendo como fin la integración de
todas las actividades que la Municipalidad realiza en concepto de manejo de espacios
abiertos públicos y privados, así como la coordinación interinstitucional relacionada con
la gestión ambiental (Municipalidad de Guatemala, 2013). La Dirección de Medio

18
Ambiente se encuentra ubicada en la 21 calle 6-77, zona 1. Palacio Municipal, Primer
Nivel.

Dentro de la Dirección de Medio ambiente se encuentran los siguientes departamentos:


- Unidad de Manejo de Desechos Sólidos
- Jefatura de Parques y Áreas Verdes
- Unidad de Planificación
- Unidad de Control Ambiental
- Centro de Educación Ambiental
- Unidad Administrativa
- Unidad de Fuentes y Monumentos

Una de sus atribuciones es la planificación y ejecución en coordinación con las


instituciones que corresponda todas las medidas y acciones para proteger, conservar,
mejorar y manejar el medio ambiente en el municipio de Guatemala. Lo importante es
frenar y minimizar la contaminación ambiental del municipio.

Funciones y objetivos
Busca propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico en el Municipio de
Guatemala. Planifica y ejecuta en coordinación con las instituciones que corresponda
todas las medidas y acciones para la protección, conservación, mejoramiento y manejo
ambiental del municipio, desarrollando programas para que la población del municipio
perciba la importancia del medio ambiente en las diferentes actividades de desarrollo
económico, social y cultural. Es importante mencionar que vela por la renovación
urbana pero sin dejar a un lado los recursos naturales, flora y fauna del municipio,
procurando una buena imagen urbana, rescatando y restaurando los espacios públicos,
con el fin último de frenar y minimizar la contaminación ambiental del municipio
(Municipalidad de Guatemala, 2013).

19
Visión y Misión
Su visión es tener una ciudad sin contaminación ambiental y que los recursos naturales
sean preservados. La misión es la utilización de todo recurso disponible para lograr una
ciudad libre de contaminación, sin deterioro de recursos naturales y lograr una mejor
calidad de vida (Municipalidad de Guatemala, 2013).

La sistematización de Práctica Profesional se llevó a cabo con el apoyo de la Unidad de


Planificación de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guatemala,
cuya organización es detallada en la Figura 6. Ésta es la entidad encargada de la
evaluación, planificación y supervisión de proyectos de Medio Ambiente, además de
otros proyectos como el Cinturón Ecológico Municipal, el manual de parques, parques
ecológicos, gimnasios al aire libre y la ejecución de infraestructura de la Dirección de
Medio Ambiente. Paralelamente a esto se estuvo brindando apoyo a: la Unidad de
Educación Ambiental, con atención al Centro de Educación Ambiental en la zona 2, la
elaboración de programas de educación ambiental, conferencias a escolares y asesoría
a estudiantes de nivel primario, secundario, universitario e investigadores en general; y
al Parque Ecológico La Asunción, ubicado en la zona 5 capitalina, inaugurado el 22 de
abril de 2015. (Municipalidad de Guatemala, 2007).

La Municipalidad de Guatemala ha trabajado y elaborado informes sobre la calidad de


agua en ríos como el río Contreras, el riachuelo Santa Rosita y el río Agua Tibia.
Actualmente se está trabajando el río Guadrón y con este trabajo el río El Frutal.

2.2.1 Organigrama de la Municipalidad de Guatemala


El siguiente organigrama muestra de manera general la división de la Municipalidad de
Guatemala, más detallado en el Anexo 1:

20
Figura 6. División general de la Municipalidad de Guatemala. (Álvarez y Chitay, 2015)

21
En la Figura 6 se detalla cómo está organizada la Dirección de Medio Ambiente,
señalando con un recuadro sombreado el área específica de la sistematización de
práctica profesional:

Área Técnica

Área Legal

Desechos Sólidos

Planificación

Dirección de Parques y Áreas


Medio Ambiente Verdes

Educación
Ambiental

Control Ambiental

Fuentes y
Monumentos

Área
Administrativa

Figura 7. Organigrama de la Dirección de Medio Ambiente (Álvarez y Chitay, 2015).

2.2.2 Microcuenca del río El Frutal


El río El Frutal es la localidad en donde se llevará a cabo la sistematización de práctica
profesional. Es una quebrada situada en los municipios de Guatemala, Villa Nueva y
Petapa. Se forma de la confluencia de dos corrientes al oeste de Ciudad Real y corre
de norte a sur. Es la novena en tamaño dentro de la subcuenca del río Villalobos. Se
encuentra su recorrido ubicado en zonas altamente urbanizadas y contiene el 80% de la
industria de la ciudad dentro de sus límites. El área total de la microcuenca es de
1132,39 hectáreas. Ubicado en latitud 14° 41’ 40” N y longitud 90° 33’ 40” O. Tiene una

22
longitud de 8371 metros, teniendo un caudal promedio diario de 0,98 m 3/s y ubicado a
1300 msnm (Gil, 2008).

Figura 8. Imagen del río El Frutal (Gil, 2008)

23
Los siguientes datos presentados en el Cuadro 7 fueron obtenidos por medio de
Sistemas de Información Geográfica (SIG), parte de la base de datos de la Dirección de
Medio Ambiente:

Cuadro 7. Datos sobre la microcuenca del río El Frutal.


Tema Datos
Uso de la tierra Centros poblados, instalación educativa, bosque mixto,
arbustos – matorrales, pastos naturales y/o yerbazal,
pastos cultivados (infraestructura y bosque natural)
Capacidad de uso de la III (cultivos agrícolas con limitaciones) y VI (cultivos
tierra agrícolas no arables –pecuario forestal–)
Intensidad de uso de la Áreas urbanas, sub utilizado y uso correcto
tierra
Zona de recarga hídrica Origen geológico: Sedimentos piroclásticos y aluviones
Zona de vida Bosque húmedo subtropical (templado)
Suelos Serie: Guatemala (Relieve: plano u ondulado, mat. Orig.:
ceniza volcánica)
Áreas Fragosas (Relieve: barrancos)
Suelos aluviales
Fisiografía Valle Tectónico de Ciudad de Guatemala
Abanico Aluvial del Río Villalobos
Geología Rocas ígneas y metamórficas
Taxonomía suelos Alfisoles
Entisoles
Molisoles
(MAGA, 2006)

La microcuenca del río El Frutal es parte de la subcuenca del río Villalobos, incluída en
la subcuenca del río Michatoya, que forma parte de la cuenca del río María Linda,
drenando hacia la Vertiente del Pacífico. El área está altamente urbanizada, en gran
medida por calles pavimentadas con una vía, y una y más vías en menor medida.

24
Según el último censo de población en el 2002, las zonas 11 y 12 de la ciudad capital,
incluidas dentro de la microcuenca, contaban con un total de 39,669 y 43,398
habitantes respectivamente. Debido a todo esto, cerca del 98% del área se encuentra
sin cobertura forestal, y sólo un 2% se encuentra con cobertura, a pesar que la
microcuenca se encuentra en una zona de alta importancia de recarga hídrica. La zona
de vida es el Bosque húmedo subtropical (templado). Es importante mencionar que la
microcuenca se encuentra ubicada dentro de 3 municipios: Guatemala (65.58%), Villa
Nueva (27.16%) y Petapa (7.26%) (Anexo 9). Este estudio se enfocará únicamente en
el área de influencia del municipio de Guatemala.

 Gran paisaje: Valle Tectónico de Ciudad de Guatemala


Éste se encuentra en todo el valle donde se asienta la Ciudad de Guatemala. La unidad
es un relleno piroclásico de topografía suave, con pendientes de 4 a 18%, orientadas al
Norte y otras al Sur, debido a que en esta unidad se encuentra en parte aguas
continental de la divisoria de la vertientes del Mar Caribe y Océano Pacifico, en sentido
Este-Oeste. El valle de la Ciudad de Guatemala se ha dividido en Cuenca Norte y
Cuenca Sur. En la Cuenca Sur se encuentra los ríos Villalobos y sus afluentes que
drenan al lago de Amatitlán. El valle está limitado en la parte Oriental por el sistema de
fallas de Santa Catarina Pinula y en la parte Occidental por las fallas de Mixco, llegando
a las fallas hasta la caldera del lago de Amatitlán al Sur y hasta el intrusivo de San
Raimundo y San Pedro Ayampuc al Norte. La unidad es un relleno piroclásico de
pómez, con aportes de coluvios al pie de las colinas y cerros que bordean la unidad los
que están constituidos de rocas andesíticas. (MAGA, 2001)

En la Figura 8 puede detallarse la localización del río El Frutal, tomado de la base de


datos de la Dirección de Medio Ambiente:

25
Figura 9. Mapa de localización del río El Frutal (Ramírez, 2015)

26
3. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA

3.1 EJE DE SISTEMATIZACIÓN


En el período de realización de la sistematización de práctica profesional se elaboró el
informe de estudio técnico de calidad de agua de la microcuenca del río El Frutal,
mediante la implementación de dos índices: el índice BMWP-CR que se basa en la
presencia de macroinvertebrados acuáticos, y el índice de calidad ISQA que se basa en
el estudio de cinco parámetros fisicoquímicos: sólidos suspendidos totales, DQO,
temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica.

3.2 NECESIDAD EMPRESARIAL


La Municipalidad de Guatemala es el ente encargado de velar por la seguridad y
crecimiento de la calidad de vida de los vecinos. Uno de los aspectos que más
importancia debe tener entonces es el agua, hablando no solamente de su obtención y
la cantidad, sino la calidad del mismo. Para poder garantizar que todos los vecinos
puedan contar con agua es necesario tener estudios fiables donde se informe sobre
todos los aspectos de importancia con respecto al líquido vital, ya que sin éstos no es
posible hacer planificaciones sobre su uso. La realización de estudios técnicos sobre
los diferentes ríos que se encuentran dentro del municipio representa algo importante
no solamente para la Municipalidad en sí, sino también para las diferentes instituciones
e industrias que se encuentran dentro del municipio, ya que al ser informes confiables
pueden ser utilizados como base para otros estudios de interés público o del Estado.

Hoy en día se sabe que el tema del Medio Ambiente no puede manejarse con
indiferencia, por lo que día con día debe trabajarse en proyectos que busquen no sólo
las causas y frenar la problemática sino también cambiar la situación positivamente.
Esto debe ser prioridad para cualquier persona preocupada por el tema del agua en
Guatemala. La necesidad de la Municipalidad parte entonces de tener una línea base
para evaluar la mejora de la calidad de agua y así poder realizar proyectos de
mejoramiento de la calidad de agua a futuro.

27
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Caracterizar el estado de la calidad ambiental del agua de la microcuenca del río El
Frutal por medio de la aplicación del índice Biological Monitoring Working Party,
adaptado a Costa Rica (BMWP-CR) y el Índice Simplificado de Calidad de Agua (ISQA).

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la variedad taxonómica de macroinvertebrados existentes en el río El
Frutal en dos puntos de muestreo, en dos épocas de 5 semanas cada una,
mediante el índice BMWP-CR.

 Establecer la calidad de agua del río El Frutal midiendo cinco parámetros


fisicoquímicos en las aguas superficiales en dos puntos de muestreo, en dos
épocas de 5 semanas cada una, utilizando el índice de calidad ISQA.

 Comparar y analizar la correlación de ambos resultados obtenidos para el


análisis del estado actual de las aguas del río El Frutal.

 Generar mapas en donde se indique los niveles de contaminación del río El


Frutal según los resultados obtenidos en ambos índices.

28
5. PLAN DE TRABAJO

5.1 PROGRAMA A DESARROLLAR


La sistematización de práctica profesional buscó realizar un estudio sobre
caracterización de la calidad de agua de la microcuenca del río El Frutal, mediante la
implementación de dos metodologías: el índice biótico BMWP-CR y el índice
fisicoquímico de calidad ISQA. Se dividió en cuatro fases principales:

5.1.1 Fase de gabinete inicial


Se buscó conocer el área a trabajar utilizando la información existente sobre la
microcuenca. Para ello se investigaron estudios previos vinculados con las condiciones
de la situación actual de los recursos y la calidad de agua del cuerpo receptor, además
de mapas proporcionados por la misma institución. Junto a esta investigación también
se realizaron visitas de reconocimiento al área de estudio para tener una mejor visión y
poder definir las características del lugar. Paralelamente a ello se trabajó con mapas a
través de SIG (Sistemas de Información Geográfica) sobre uso de suelo, población,
hidrología, relieve y zonas de vida, entre otros. Es con este programa que se localizaron
los futuros puntos de muestreo en la parte media y baja de la microcuenca, además de
tomar criterios como acceso al lugar, seguridad y el nivel de caudal de 20 centímetros.

5.1.2 Fase de campo


Es en esta fase donde se aplicaron los dos índices descritos anteriormente para poder
determinar la calidad del agua del rio de la microcuenca. Para ello se realizaron tomas
de muestras una vez por semana durante 10 semanas, dividas en dos bloques de 5
semanas cada uno, durante los meses de octubre – noviembre y enero – febrero, tanto
en la parte media como la parte baja. Para el índice BMWP-CR, en cada parte se
colectó una muestra en cada orilla del río y una muestra al centro del río, mientras que
para el índice ISQA solamente se tomó una muestra por cada parte del río.

Debido a las condiciones del terreno, para poder descender al río de debió utilizar
equipo especial que consistió en: guantes de protección, arnés, gancho de arnés y una

29
soga de 4 m aprox. El equipo de protección personal que se utilizó fueron botas de
hule, mascarilla y guantes de látex, mientras que para la recolección de muestras se
utilizó el siguiente equipo: Red de muestreo tipo D (cedazo de 1mm), pinzas, botes
plásticos de boca ancha con tapón hermético, alcohol etílico (70%), glicerina, cámara
digital, bolsas plásticas tipo ziploc, hoja para recolección de datos y dispositivo GPS. Se
utilizó un multiparamétrico para el análisis fisicoquímico in situ.

Fueron escogidas estas dos metodologías por ser complementarias entre sí, además
de ser simples, de rápida interpretación y bajo costo. Se decidió por dos puntos de
muestreo debido a las diferencias de alturas a lo largo del río (aprox, 200 metros) y por
la accesibilidad al lugar, además de la seguridad.

5.1.3 Fase de identificación y análisis de laboratorio


La identificación de las familias de macroinvertebrados se realizó en el Centro de
Educación Ambiental (CEA), y el análisis de las muestras de aguas en el laboratorio de
CONCALIDAD de la Universidad Rafael Landívar. Para el análisis del índice BMWP-CR
de macroinvertebrados se utilizó un estereoscopio, en donde se anotaron en una lista
las familias identificadas (Anexo 4). Se usaron claves taxonómicas para las familias de
macroinvertebrados para que la identificación fuera más fácil. En base a las familias
encontradas fue el puntaje asignado.

Para el análisis del índice ISQA de los cinco parámetros fisicoquímicos se analizaron
tres parámetros (temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica) con un
multiparamétrico de forma in situ, mientras que los restantes dos parámetros obtenidos
(DQO y sólidos suspendidos) se analizaron utilizando el equipo y reactivos necesarios
proporcionados por CONCALIDAD dentro de la misma universidad. Los resultados se
anotaron en una tabla (Anexo 5) para su posterior análisis en base a la fórmula
anteriormente descrita.

30
5.1.4 Fase de gabinete final o análisis de resultados
Una vez completada la identificación de familias obtenidas, en el caso del índice
BMWP-CR, se procedió con la asignación del puntaje. Al final del análisis se obtuvo una
cifra y con ella se estableció el nivel de calidad del agua del río, utilizando el Cuadro 2.
Para el índice ISQA se ingresaron los datos obtenidos a una fórmula, anteriormente
descrita, para obtener una cifra y con ella establecer el nivel de calidad del agua del río
utilizando el Cuadro 5. Después de haber obtenido ambos índices y haber identificado
en los cuadros el nivel de calidad de agua, se generaron mapas de resultado utilizando
SIG.

En el Anexo 4 se encuentran los formatos utilizados para la recolección de datos y los


formatos para los resultados de los índices BMWP-CR e ISQA.

5.1.5 Otras Actividades


Además del estudio principal de la calidad de agua del río El Frutal, se realizaron
capacitaciones ambientales a institutos educativos infantiles, además de brindar apoyo
en el Parque Ecológico “La Asunción” en zona 5. Se realizó un proyecto de Huertas
Urbanas con el apoyo de la Dirección de Medio Ambiente.

5.2 INDICADORES DE RESULTADO


 Base de datos de resultados fisicoquímicos.
 Base de datos de familias de macroinvertebrados en las orillas del río El Frutal.
 Mapas con resultados obtenidos sobre la calidad del agua del río El Frutal.

5.3 CRONOGRAMA
El cronograma de actividades presenta las actividades a desarrollar durante las 27
semanas de práctica profesional, llevadas a cabo del 23 de septiembre de 2015 al 23
de marzo de 2016 (Cuadro 7):

31
Cuadro 8. Cronograma de actividades dentro de la Municipalidad de Guatemala.

sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16

08 al 12
21 al 25
28 al 02
05 al 09
12 al 16
19 al 23
26 al 30
02 al 06
09 al 13
16 al 20

23 al 27

30 al 04

07 al 11

14 al 18

21 al 25

28 al 01

04 al 08

11 al 15

18 al 22

25 al 29

01 al 05

15 al 19

22 al 26

29 al 04

07 al 11

14 al 17

21 al 25
Actividades s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 s10 s11 s12 s13 s14 s15 s16 s17 s18 s19 s20 s21 s22 s23 s24 s25 s26 s27
Investigación
Visita
Reconocimiento
Toma Muestras
Análisis en
Labs
Identificación
(macroinv.)
Análisis
Resultados
Elaboración y
Presentación
Final
otras
actividades

32
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el cuadro 13 se exponen los puntos de muestreo situados para la recolección de


muestras de aguas y de familias de macroinvertebrados:

Cuadro 9. Puntos de muestreo en la microcuenca del río El Frutal


No. Parte de la Microcuenca Coordenadas Geográficas Altura*
1 Media 14.578241 -90.560828 1,459 msnm
2 Baja 14.573460 -90.558729 1,390 msnm

En la figura 9 se muestra el mapa de localización de los puntos de muestreo en la


microcuenca del río El Frutal:

Figura 10. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo, microcuenca El Frutal

33
6.1 RESULTADOS SOBRE EL EJE DE SISTEMATIZACIÓN
6.1.1 Resultados promedio para el índice BMWP-CR
Los resultados obtenidos para el índice BMWP-CR de manera general se muestran en
los Cuadros 14 y 15. Los datos recolectados y resultados semanales se encuentran en
el Anexo 4.

Cuadro 10. Resultados promedio BMWP-CR en la primera época de muestreo, río El


Frutal
Resultados datos BMWP-CR (Promedio primera época)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 3.8 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 1.4 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo

Cuadro 11. Resultados promedio BMWP-CR en la segunda época de muestreo, río El


Frutal
Resultados datos BMWP-CR (Promedio segunda época)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 6.8 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 5.8 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo

6.1.2 Resultados promedio para el índice ISQA


Los resultados obtenidos para el índice ISQA de manera general se muestran en los
Cuadros 16 y 17. Los datos recolectados y resultados semanales se encuentran en el
Anexo 5.

Cuadro 12. Resultados promedio ISQA en la primera época de muestreo, río El Frutal
Resultados datos ISQA (Promedio primera época)
ISQA Calidad Color
Parte Media 18.05 Aguas negras con procesos de fermentación y olor. Rojo
Parte Baja 15.65 Aguas negras con procesos de fermentación y olor. Rojo

34
Cuadro 13. Resultados promedio ISQA en la segunda época de muestreo, río El Frutal
Resultados datos ISQA (Promedio época seca)
ISQA Calidad Color
Parte Media 12.93 Aguas negras con procesos de fermentación y olor. Rojo
Parte Baja 8.336 Aguas negras con procesos de fermentación y olor. Rojo

6.1.3 Gráficas de resultado para ambas épocas de muestreo


En base a los resultados obtenidos, se crearon los siguientes gráficos para ambas
épocas de muestreo. Cada color representa el nivel de calidad de agua, siendo el color
rojo el más bajo. Las gráficas se muestran en las figuras 12 y 13:

Índice BMWP-CR

Figura 11. Gráfica de resultados para ambas épocas, índice BMWP-CR, río El Frutal

35
Índice ISQA

Figura 12. Gráfica de resultados para ambas épocas, índice ISQA, río El Frutal

6.1.4 Mapas de resultado para la microcuenca del río El Frutal

Una vez obtenidos los valores para ambos índices, en base a los Cuadros 2 y 5, se
elaboraron los siguientes mapas de calidad de agua para ambas épocas de muestreo:

36
Índice BMWP-CR

Figura 13. Mapa de resultados del índice BMWP-CR para la primera época de muestreo, microcuenca El Frutal

37
Figura 14. Mapa de resultados del índice BMWP-CR para la segunda época de muestreo, microcuenca El Frutal

38
Índice ISQA

Figura 15. Mapa de resultados del índice ISQA para la primera época de muestreo, microcuenca El Frutal

39
Figura 16. Mapa de resultados del índice ISQA para la segunda época de muestreo, microcuenca El Frutal

40
6.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Mediante la implementación de los índices de macroinvertebrados (BMWP-CR) y
parámetros fisicoquímicos (ISQA) se analizaron las muestras de aguas y de
especímenes encontrados en la microcuenca del río El Frutal, ubicado en la ciudad de
Guatemala, a lo largo de la zona 12 capitalina, desembocando en el municipio de Villa
Nueva. En base a los resultados obtenidos es que se determina el estado de la calidad
de agua del río.

El primer punto de muestreo se localizó a un costado de la Universidad de San Carlos


de Guatemala, específicamente a la par de la planta de tratamiento de aguas residuales
de dicha institución educativa, cuyas aguas son descargadas unos metros después del
punto donde se tomaron las primeras muestras de agua y de macroinvertebrados. El
segundo punto de muestreo se localizó aproximadamente a un kilómetro abajo del
primer punto, específicamente a un costado de la colonia Prados de Monte María. El
único punto de acceso disponible fue la Universidad de San Carlos, por lo que para
llegar al segundo punto de muestreo se recorrió el río por la parte de abajo hasta llegar
al punto donde se tomaría la segunda muestra. Es importante mencionar que en ambos
puntos de muestreo, tanto en la primera como en la segunda época, el río se
encontraba visiblemente contaminado. Se observó el cambio drástico de coloración
entre semana e incluso durante el día.

Para la primera época del muestreo, los análisis realizados indicaron valores críticos en
el tema de calidad de agua. Uno de los aspectos que afectó el muestreo en la primera
época fue un evento de lluvia sucedido los días 19 y 20 de octubre de 2015, y debido a
esto ocurrió un derrumbe en la parte alta de la cuenca, impidiendo el acceso a esa
zona. Los siguientes muestreos después de ese evento mostraron una pequeña alza en
la presencia de macroinvertebrados en el río. Para el caso del índice BMWP-CR que
analiza macroinvertebrados acuáticos, se obtuvieron valores 3.8 para la parte media y
1.4 para la parte baja, indicando con color rojo un estado de calidad muy mala y
extremadamente contaminada, respectivamente. Este tipo de valores son alarmantes,
ya que muestran que la vida acuática es casi inexistente debido al alto nivel de

41
contaminación que presenta el río. Durante las semanas de muestreo, pudo observarse
la casi nula presencia de vida animal no sólo en el río sino también a sus alrededores, y
esto se debe a que la microcuenca está urbanizada casi en su totalidad (Anexo 8,
Figuras 33 y 34) y existen muy pocas áreas verdes intactas en donde puedan
albergarse cualquier tipo de insecto. La vegetación también es escasa, mayormente en
la parte baja del río, ya que el paisaje ha sido modificado por acciones antropogénicas a
lo largo de los años (Anexo 8).

Durante las primeras semanas de muestreo en la primera época, la presencia de


macroinvertebrados fue muy escasa, haciendo difícil su captura y posterior análisis
debido a la alta carga contaminante que presentaba el río, lo cual impedía que pudieran
sobrevivir. Sin embargo, a medida que avanzaron las semanas, su presencia fue en un
aumento paulatino. Se encontraron macroinvertebrados indicadores de mala calidad de
agua únicamente, y en su mayoría del orden Díptera en ambos puntos. No hubo gran
variedad de familias de macroinvertebrados encontradas durante la primera época de
muestreo. Cabe mencionar que en la última semana se encontró en la parte media los
dos únicos macroinvetebrados distintos, de orden Coleoptera (Anexo 4, Cuadro 18).

En el caso del índice ISQA de parámetros fisicoquímicos, se obtuvieron valores 18.05


para la parte media y 15.65 para la parte baja, demostrando un tipo de aguas negras
con procesos de fermentación y olor, indicando que la calidad del agua es
continuamente afectada. Estos valores solo confirman lo estipulado en el índice anterior
sobre la inexistencia de vida acuática por el nivel de contaminación presentado.
Durante las cinco semanas de muestreo el río presentó una variación en el color
natural, desde azul marino, gris oscuro, verde turquesa hasta violeta, esto debido a las
descargas de las aguas residuales de industrias textileras ubicadas en la parte alta de
la microcuenca (Anexo 7) que según el Plan de Ordenamiento Territorial,
corresponderían a las zonas G1 (rural) y G3 (urbana), y en menor medida G0 (natural).
Asimismo, la calidad de agua es deteriorada por las múltiples descargas de aguas
residuales provenientes de los distintos residenciales, instituciones e industrias a lo
largo del cauce del río, ya que las urbanizaciones están demasiado cercanas al cauce

42
del río. Hay varias zonas especiales en la microcuenca, debido a que tanto las zonas 11
y 12 son mayormente industriales. (Dirección de Planificación Urbana, 2006)

Para la segunda época de muestreo, se visitó el río cinco semanas seguidas en los
meses de enero a febrero del año 2016, un día a la semana. Los análisis realizados en
este período variaron levemente a comparación de los resultados de la época anterior.
Sin embargo, siguen mostrando valores bajos en el tema de calidad de agua. Esto
indica que la contaminación es consistente en el río, y que no hay mejora alguna. Para
el índice BMWP-CR se obtuvieron valores 6.8 para la parte media y 5.8 para la parte
baja, que aunque son valores más altos que la época anterior, siguen indicando con
color rojo un estado de calidad muy mala, extremadamente contaminada. A pesar de
que la variedad de familias de macroinvertebrados tuvo un leve aumento en la toma de
muestras, éstas eran únicamente indicadores de mala calidad de agua (Anexo 4,
Cuadro 20). Durante las semanas de muestreo se pudo observar que el paisaje no
había sufrido cambio alguno a comparación de la época anterior, mostrando la poca
presencia de flora y fauna, sobre todo en la parte baja del río. En esta época, familias
de macroinvertebrados del orden Diptera fueron encontrados en ambos puntos y un
espécimen del orden Coleoptera.

En el caso del índice ISQA se obtuvieron valores 12.93 para la parte media y 8.65 para
la parte baja, nuevamente mostrando tipo de aguas negras con procesos de
fermentación y olor, indicando que la calidad del agua es continuamente afectada. Los
valores variaron levemente a comparación del muestreo anterior, lo que indica que la
carga contaminante no ha disminuido en gran parte a lo largo de las semanas del
muestreo. El río siguió presentando coloraciones que iban desde azul marino, verde
turquesa, gris oscuro hasta violeta intenso. Un dato que es alarmante es el oxígeno
disuelto, que durante las diez semanas de muestreo el valor no llegó siquiera a 1mg/L,
muy por debajo de la cantidad mínima para algunos peces (4 – 5 mg/L).

En el tema del índice BMWP-CR, puede observarse en los Cuadros 14 y 15 la


diferencia de resultados obtenidos. En la primera época no se obtuvo gran variedad de

43
familias de macroinvertebrados ni muchos individuos, mientras que en la segunda
época el número aumentó considerablemente. En ambas épocas abundó la familia
Syrphidae (conocidos como cola de ratón) quienes tienen el valor más bajo en la tabla
de puntajes para macroinvertebrados. Esto es un indicativo de la muy mala calidad de
agua del río. En el tema del índice ISQA, puede observarse en los Cuadros 16 y 17 la
diferencia de resultados obtenidos. Si bien algunos valores permanecieron constantes,
como es el caso del oxígeno disuelto, otros datos presentaron una gran diferencia,
como es el caso de la conductividad eléctrica, que varió de 1,308.4 a 2,226.36 µS/cm
debido a la variación de sales disueltas producto de la contaminación, y DQO, que varió
de 202 a 1,435 mg/l. Esto se debió a que la concentración de las muestras variaba
semana con semana. En ninguna de las dos épocas de muestreo, el resultado del
índice alcanzó una calidad buena o aceptable. La parte baja se vio como la más
contaminada, con un índice menor que la parte media. Algo importante de resaltar es
que los parámetros que influyen más en el cálculo del índice ISQA son DQO y Sólidos
Suspendidos Totales, cuyos valores fueron más altos en la época seca y en la parte
baja, razón por la cual el índice es tan bajo en algunas semanas en esta parte, como se
muestra en la Figura 13.

Evidentemente, la extrema contaminación que sufre el río El Frutal no permite la


autodepuración, disminuyendo en gran medida la resiliencia del ecosistema. La
microcuenca ha sufrido gran alteración por acciones antropogénicas, ya que como se
ha mencionado, gran parte del área se encuentra urbanizada, causando varios
problemas como: la imposibilidad de filtración de agua de lluvia para los mantos
freáticos, aumentando la escorrentía, la pérdida de diversidad biológica pues hay muy
poca vegetación, y el aumento de contaminación por las aguas residuales de viviendas,
institutos e industrias. A pesar de que la capacidad de uso de suelo es agrícola, el uso
actual es urbano, por lo que no hay un aprovechamiento de la tierra. Todos estos
aspectos en conjunto explican el porqué de la situación actual de la microcuenca del río
El Frutal.

44
7. CONCLUSIONES
 La variabilidad taxonómica de macroinvertebrados existentes en dos puntos
de muestreo en el río El Frutal se presentó de la siguiente forma: para ambas
épocas se encontraron macroinvertebrados del orden Coleoptera y Diptera.
Para la primera época, en la parte media se encontraron los coleópteros
Dytiscidae y Limnichidae y los dípteros Chironomidae y Syrphidae, mientras
que en la parte baja solamente se encontraron los dípteros Chironomidae y
Syrphidae. Para la segunda época hubo un poco más de variabilidad en el
orden Diptera, encontrando en la parte media el coleóptero Dytiscidae y los
dípteros Ceratopogonodidae, Psychodidae, Syrphidae, Culicidae y
Dolichopodidae, mientras que en la parte baja se encontraron los dípteros
Muscidae, Pychodidae, Syrphidae, Chironomidae, Tabanidae y Culicidae.
Cabe mencionar que estas familias de macroinvertebrados representan mala
calidad de agua. Mediante el índice BMWP-CR se estableció que la calidad
del agua para la parte media y la parte baja, en ambas épocas de muestreo,
fue “Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminada”.

 Por medio del estudio de cinco parámetros fisicoquímicos en las aguas


superficiales del río El Frutal se estableció con el índice ISQA que la calidad
del agua para la parte media y la parte baja, en ambas épocas de muestreo,
fue “Aguas negras extremadamente contaminadas, indicando que la calidad
del agua es continuamente afectada”.

 Debido a que ambos índices son complementarios entre sí, puede decirse
que la calidad de agua del río El Frutal es grave tanto biológica como
fisicoquímica debido a las descargas residuales, no permitiendo la
autodepuración del propio río y afectando la vida acuática.

45
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar este trabajo como base de datos para futuras propuestas de
manejo de la microcuenca del río El Frutal, para proyectos donde se involucre todo el
cuerpo de agua o solamente parte de la microcuenca, tomando en cuenta que el
estudio fue realizado únicamente en el municipio de Guatemala, que fue el área de
interés. Realizando más estudios y formulando propuestas de mejoramiento de calidad
del agua en otros municipios, es posible lograr un cambio en la situación actual del río
El Frutal.

Basado en las observaciones realizadas durante los muestreos y los resultados


obtenidos, el enfoque de las acciones para mejorar la situación actual del río debe ir
más hacia las principales causas de la contaminación del río, que en este caso son las
descargas de aguas residuales, ya que si no se ataca el problema de raíz, difícilmente
habría mejora si sólo se aplican soluciones directamente al cuerpo de agua. Debe
verificarse el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 236 – 2006 en las descargas al río
El Frutal de aguas residuales de las industrias aledañas, y de no ser así, realizar la
respectiva denuncia y presentarla ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Por último, se recomienda realizar de uno a dos puntos de muestreo por cada parte
alta, media o baja (o como sea dividido el río), como parte de un programa de
monitoreo anual de seguimiento.

46
9. BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, C., Acevedo, O., Acevedo, J., Arroyo, E., Carballo, K., Masís, K., . . . Salazar ,
S. (2013). Utilización del índice BMWP-CR para análisis de la calidad del agua
en quebrada Barro, Montecillos. Costa Rica: Colegio Gregorio José Ramírez
Castro.

Acuña, E. (2013). Determinación de la calidad del agua en la subcuenca del río


Quiscab, departamento de Sololá, mediante dos índices bióticos. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Castellón, R. (2013). Evaluación Rápida de la Calidad del Agua utilizando


Macroinvertebrados Acuáticos durante la temporada lluviosa en la microcuenca
"El Chimbo". Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Dirección de Planificación Urbana. (2006). Obtenido de Municipalidad de Guatemala:


http://pot.muniguate.com/PDFs/POT_taller_1_video.pdf

Gil, N. (2008). Interpretación quimiométrica de la calidad del agua de los ríos que
conforman la microcuenca del Río Villalobos, principal tributario del Lago de
Amatitlán, durante los años 1996 a 2006. Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala.

IARNA. (2005). Situación del Recurso Hídrico en Guatemala. Guatemala: Universidad


Rafael Landívar.

IARNA. (2006). ¿Cuál es la Calidad de los Recursos Hídricos? Obtenido de Agua en


Guatemala: http://www.infoiarna.org.gt/index.php/temas-
complementarios/guateagua/agua-en-guatemala/calidad

IARNA. (2006). Perfil Ambiental de Guatemala 2006: Tendencias y reflexiones sobre la


gestión Ambiental. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/IARNA/serie_amb/8.PDF

47
IARNA. (2012). Perfil Ambiental de Guatemala 2010 - 2012: Vulnerabilidad local y
creciente construcción de riesgo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

INSIVUMEH. (2001). Calidad del agua de los ríos de la cuenca del río María Linda y
otras cuencas. Guatemala: DEpartamento de Investigación y Recursos Hídricos.

La Gaceta Digital. (17 de septiembre de 2007). Reglamento para la Evaluación y


Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. San José: Diario
Oficial. Obtenido de Diario Digital Oficial: San José Costa Rica:
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Decreto/Decretos%2033903-MINAE-S-
Reglamento%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20y%20Clasificaci%C3%B3n%20
de%20Cuerpos%20agua%20Superficiales-La%20Gaceta%20178-17%20SET-
2007.pdf

MAGA. (2001). Mapa Fisiográfico - Morfológico de la República de Guatemala, a escala


1:250,000. Guatemala.

Milinarium. (2005). Obtenido de Índices Globales de calidad de las aguas:


http://www.miliarium.com/prontuario/Indices/IndicesCalidadAgua.htm#ISQA

Municipalidad de Guatemala. (2006). Obtenido de ¿Qué es una Municipalidad?:


http://mu.muniguate.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38:mu
nicipalidad&catid=31:municipalidad&Itemid=46

Municipalidad de Guatemala. (2007). Obtenido de Unidades de la Dirección de Medio


Ambiente: http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/3-
mercados/356-medio-ambiente

Municipalidad de Guatemala. (2013). Obtenido de ¿Qué es la Dirección de Medio


Ambiente?: http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/3-
mercados/358-medio-ambiente

48
Municipalidad de Guatemala. (2013). Obtenido de Funciones del Medio Ambiente:
http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/3-mercados/359-
medio-ambiente

Rivera, J. (2008). Determinación de los índices de calidad y coeficientes cinéticos de


auto depuración del agua, en la parte alta de la cuenca del río Naranjo, ubicada
en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango. Guatemala: Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Ros, A. (10 de Junio de 2011). Capítulo 5: Índice simplificado de calidad de aguas


(ISQA). Obtenido de El Agua. Calidad y contaminación:
http://www.mailxmail.com/curso-agua-calidad-contaminacion-2-2/indice-
simplificado-calidad-aguas-isqa

SEGEPLAN. (2011). Política Nacional del Agua en Guatemala y su Estrategia. Obtenido


de
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Recurso
s%20Naturales/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20del%20Agua%20de%20Guate
mala.pdf

49
ANEXOS

Anexo 1
Organigrama completo de la Municipalidad de Guatemala

50
Anexo 2

Puntajes para las familias de macroinvertebrados identificadas en Costa Rica.


Puntaje Orden Familia
9 Odonata Polythoridae
Diptera Blephariceridae; Athericidae
Ephemeroptera Heptageniidae
Plecoptera Perlidae
Trichoptera Lepidostomatidae; Odontoceridae; Hydrobiosidae; Ecnomidae
8 Ephemeroptera Leptophlebiidae
Odonata Cordulegastridae; Corduliidae; Aeshnidae; Perilestidae
Trichoptera Limnephilidae; Calamoceratidae; Leptoceridae;
Glossosomatidae
Blattodea Blaberidae
7 Coleoptera Ptilodactylidae; Psephenidae; Lutrochidae
Odonata Gomphidae; Lestidae; Megapodagrionidae; Protoneuridae;
Platysticitidae
Trichoptera Philopotamidae
Crustacea Talitridae; Gammaridae
6 Odonata Libellulidae
Megaloptera Corydalidae
Trichoptera Hydroptilidae; Polycentropodidae; Xiphocentronidae
Ephemeroptera Euthyplociidae; Isonychidae
5 Lepidoptera Pyralidae
Trichoptera Hydropsychidae; Helicopsychidae
Coleoptera Dryopidae; Hydraenidae; Elmidae; Limnichidae
Ephemeroptera Leptohyphidae; Oligoneuriidae; Polymitarcyidae; Baetidae
Crustacea Crustacea
Tricladida Turbellaria
4 Coleoptera Chrysomelidae; Curculionidae; Haliplidae; Lampyridae;
Staphylinidae; Dytiscidae; Gyrinidae; Scirtidae; Noteridae
Diptera Dixidae; Simulidae; Tipulidae; Dolichopodidae; Empididae;
Muscidae; Sciomyzidae; Ceratopogonidae; Stratiomyidae;
Tabanidae
Belostomatidae; Corixidae; Naucoridae; Pleidae; Nepidae;
Hemiptera Notonectidae
Calopterygidae; Coenagrionidae
Oodonata Caenidae
Ephemeroptera Hidracarina

51
3 Coleoptera Hydrophilidae
Diptera Psychodidae
Molusco Valvatidae; Hydrobiidae; Lymnaeidae; Physidae; Planorbidae;
Bithyniidae; Bythinellidae; Sphaeridae
Annelida Hirudinea: Glossiphonidae; Hirudidae; Erpobdellidae
Crustacea Asellidae

2 Diptera Chironomidae; Culicidae; Ephydridae


1 Diptera Syrphidae
Annelida Oligochatea (todas las clases)

(La Gaceta Digital, 2007)

52
Anexo 3

Lista de familias macroinvertebradas acuáticos más comunes en estudio río Quiscab

(Acuña, 2013)

53
(Acuña, 2013)

54
(Acuña, 2013)

55
(Acuña, 2013)

56
Anexo 4

Formatos para la recolección de datos y resultados de los índices BMWP-CR e ISQA

Cuadro 14. Formato para recolección de datos índice BMWP-CR, río El Frutal.
Recolección datos BMWP-CR (semana #)
No. Individuos Orden Familia Puntaje
Parte Media
Parte Baja

Cuadro 15. Formato para recolección de datos índice ISQA, río El Frutal.
Recolección datos ISQA (semana #)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte media
Parte Baja

Cuadro 16. Formato para resultados índice BMWP-CR, río El Frutal.


Resultados datos BMWP-CR (semana #)
Número BMWP-CR Calidad de agua Color
Parte Media
Parte Baja

Cuadro 17. Formato para resultados índice ISQA, río El Frutal


Resultados datos ISQA (semana #)
T A B C D ISQA Color
Parte Media
Parte Baja

57
Anexo 5

Datos recolectados y resultados por semana para el índice BMWP-CR, microcuenca del
río El Frutal

Cuadro 18. Datos recolectados BMWP-CR en la primera época de muestreo, río El


Frutal
Recolección datos BMWP-CR (semana 1)
No. individuos Orden Familia Puntaje
Parte Media 1 Diptera Chironomidae 2
Parte Baja 1 Diptera Syrphidae 1
Recolección datos BMWP-CR (semana 2)
No. individuos Orden Familia Puntaje
Parte Media 2 Diptera Chironomidae 2
Parte Baja 0 - - 0
Recolección datos BMWP-CR (semana 3)
No. individuos Orden Familia Puntaje
Parte Media 0 - - 0
Parte Baja 2 Diptera Chironomidae 2
Recolección datos BMWP-CR (semana 4)
No. individuos Orden Familia Puntaje
2 Chironomidae 2
Parte Media Diptera
5 Syrphidae 1
1 Chironomidae 2
Parte Baja Diptera
5 Syrphidae 1
Recolección datos BMWP-CR (semana 5)
No. individuos Orden Familia Puntaje
1 Limnichidae 5
Coleoptera
Parte Media 1 Dytiscidae 4
3 Diptera Chironomidae 2

58
1 Syrphidae 1
Parte Baja 4 Diptera Syrphidae 1

Cuadro 19. Resultados BMWP-CR en la primera época de muestreo, río El Frutal


Resultados datos BMWP-CR (semana 1)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 2 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 1 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 2)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 2 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 0 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 3)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 0 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 2 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 4)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 3 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 3 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 5)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 12 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 1 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo

Cuadro 20. Datos recolectados BMWP-CR en la segunda época de muestreo, río El


Frutal
Recolección datos BMWP-CR (semana 6)
No. Individuos Orden Familia Puntaje
1 Coleoptera Dytiscidae 4
Parte Media
2 Diptera Ceratopogonodidae 4

59
4 Psychodidae 3
7 Syrphidae 1
Parte Baja 1 Diptera Muscidae 4
4 Psychodidae 3
6 Syrphidae 1
Recolección datos BMWP-CR (semana 7)
No. Individuos Orden Familia Puntaje
5 Psychodidae 3
Parte Media Diptera
3 Syrphidae 1
2 Psychodidae 3
Parte Baja 4 Diptera Chironomidae 2
4 Syrphidae 1
Recolección datos BMWP-CR (semana 8)
No. Individuos Orden Familia Puntaje
3 Psychodidae 3
Parte Media 1 Diptera Culicidae 2
4 Syrphidae 1
1 Tabanidae 4
Parte Baja Diptera
3 Syrphidae 1
Recolección datos BMWP-CR (semana 9)
No. Individuos Orden Familia Puntaje
6 Psychodidae 3
Parte Media Diptera
15 Syrphidae 1
19 Psychodidae 3
Parte Baja 7 Diptera Syrphidae 1

Recolección datos BMWP-CR (semana 10)


No. Individuos Orden Familia Puntaje
2 Dolichopodidae 4
Parte Media 5 Diptera Psychodidae 3
4 Syrphidae 1

60
2 Culicidae 2
Parte Baja 6 Diptera Psychodidae 3
5 Syprhidae 1

Cuadro 21. Resultados BMWP-CR en la segunda época de muestreo, río El Frutal


Resultados datos BMWP-CR (semana 6)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 12 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 8 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 7)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 4 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 6 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 8)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 6 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 5 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 9)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 4 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 4 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Resultados datos BMWP-CR (Semana 10)
Número BMWP-CR Calidad de Agua Color
Parte Media 8 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo
Parte Baja 6 Muy mala, extremadamente contaminada Rojo

61
Anexo 6
Datos recolectados y resultados por semana para el índice ISQA, microcuenca del río
El Frutal

Cuadro 22. Datos recolectados ISQA en la primera época de muestreo, río El Frutal
Recolección datos ISQA (semana 1)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte Media 16.41 616 122 0.23 1591
Parte Baja 18.66 1,435 168 0.29 1430
Recolección datos ISQA (semana 2)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte Media 17.78 202 100 0.22 1566
Parte Baja 18.96 306 137 0.17 1540
Recolección datos ISQA (semana 3)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte Media 17.01 276 104 0.18 1310
Parte Baja 19.97 317 120 0.11 1227
Recolección datos ISQA (semana 4)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte Media 16.43 264 74 0.23 1429
Parte Baja 19.72 326 115 0.15 1390
Recolección datos ISQA (semana 5)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte Media 17.39 301 92 0.27 1304
Parte Baja 18.97 340 107 0.21 1189

Cuadro 23. Resultados ISQA en la primera época de muestreo, río El Frutal


Resultados datos ISQA (semana 1)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 8.46 0.575 6.134 15.17 Rojo

62
Parte Baja 1 0 5.24 0.725 6.848 12.81 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 2)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 10 0.55 6.24 16.79 Rojo
Parte Baja 1 0 7.41 0.425 6.352 14.19 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 3)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 9.72 0.45 7.434 17.60 Rojo
Parte Baja 1 0 8.6 0.275 7.872 16.75 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 4)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 13.9 0.575 6.853 21.33 Rojo
Parte Baja 1 0 8.95 0.375 7.038 16.36 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 5)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 11.2 0.675 7.465 19.34 Rojo
Parte Baja 1 0 9.51 0.525 8.082 18.12 Rojo

Cuadro 24. Datos recolectados ISQA en la segunda época de muestreo, río El Frutal
Recolección datos ISQA (semana 6)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte media 19.96 462 189 0.24 1555.09
Parte Baja 21.7 657 277 0.17 1430.7
Recolección datos ISQA (semana 7)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte media 18.45 439 150 0.43 2086.2
Parte Baja 20.28 960 310 0.19 2226.36
Recolección datos ISQA (semana 8)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte media 21.48 328 117 0.18 1354.9

63
Parte Baja 21.19 482 175 0.19 1308.4
Recolección datos ISQA (semana 9)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte media 17.29 505 120 0.15 1762.5
Parte Baja 19.86 569 134 0.14 1537.3
Recolección datos ISQA (semana 10)
Temperatura (°C) DQO (mg/l) SST (mg/l) OD (mg/l) CE (µS/cm)
Parte media 19.58 419 174 0.14 1545.09
Parte Baja 21.9 770 343 0.18 1986.5

Cuadro 25. Resultados ISQA en la segunda época de muestreo, río El Frutal


Resultados datos ISQA (semana 6)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 3.77 0.6 6.287 10.66 Rojo
Parte Baja 0.979 0 0 0.425 5.886 6.18 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 7)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 6.5 1.075 4.322 11.90 Rojo
Parte Baja 0.997 0 0 0.475 3.887 4.35 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 8)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 0.982 0 8.81 0.45 7.209 16.16 Rojo
Parte Baja 0.985 0 4.75 0.475 7.442 12.48 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 9)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 8.6 0.375 5.45 14.42 Rojo
Parte Baja 1 0 7.62 0.35 6.364 14.33 Rojo
Resultados datos ISQA (semana 10)
T A B C D ISQA Color
Parte Media 1 0 4.82 0.35 6.33 11.50 Rojo
Parte Baja 0.976 0 0 0.45 3.999 4.34 Rojo

64
Anexo 7
Capacitación sobre descenso en Barrancos por parte de la Coordinadora Municipal
para la Reducción de Desastres –COMRED– (01/10/15)

Figura 17. Colocación de arnés para el descenso en la capacitación de COMRED

Figura 18. Inicio del descenso en la capacitación de COMRED

65
Anexo 8
Puntos de muestreo en la microcuenca del río El Frutal

Figura 19. Parte media de la microcuenca del río El Frutal

Figura 20. Parte baja de la microcuenca del río El Frutal

66
Figura 21. Descenso en el punto de acceso para el río El Frutal

Figura 22. Derrumbe en la parte alta de la microcuenca del río el Frutal (19/10/2015)

67
Anexo 9
Paisajes en la microcuenca del río El Frutal

Figura 23. Paisaje en la parte media del río El Frutal.

Figura 24. Paisaje en la parte baja del río El Frutal.

68
Anexo 10
Mapas temáticos de la microcuenca del río El Frutal

Figura 25. Mapa sobre municipios, microcuenca del río El Frutal

Figura 26. Mapa sobre poblados, microcuenca del río El Frutal

69
Figura 27. Mapa sobre carreteras, microcuenca del río El Frutal

Figura 28. Mapa sobre zona de vida, microcuenca del río El Frutal

70
Figura 29. Mapa sobre cuencas hidrográficas, microcuenca del río El Frutal

Figura 30. Mapa sobre geología, microcuenca del río El Frutal

71
Figura 31. Mapa sobre fisiografía, microcuenca del río El Frutal

Figura 32. Mapa sobre uso de la tierra, microcuenca del río El Frutal

72
Figura 33. Mapa sobre uso de la tierra (resumen), microcuenca del río El Frutal

Figura 34. Mapa sobre capacidad de uso de tierra, microcuenca del río El Frutal

73
Figura 35. Mapa sobre intensidad de uso de suelo, microcuenca del río El Frutal

Figura 36. Mapa sobre zonas de recarga hídrica, microcuenca del río El Frutal

74
Figura 37. Mapa sobre serie de suelos, microcuenca del río El Frutal

Figura 38. Mapa sobre taxonomía de los suelos, microcuenca del río El Frutal

75
Anexo 11
Mapas sobre los resultados obtenidos para cada época de muestreo en la microcuenca
del río El Frutal

Índice BMWP-CR primera época

Figura 39. Mapa resultado 06/10/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

Figura 40. Mapa resultado 13/10/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

76
Figura 41. Mapa resultado 27/10/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

Figura 42. Mapa resultado 03/11/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

77
Figura 43. Mapa resultado 10/11/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

Índice BMWP-CR segunda época

Figura 44. Mapa resultado 12/01/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

78
Figura 45. Mapa resultado 19/01/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

Figura 46. Mapa resultado 02/02/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

79
Figura 47. Mapa resultado 09/02/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

Figura 48. Mapa resultado 17/02/16 BMWP-CR, microcuenca del río El Frutal

80
Índice ISQA primera época

Figura 49. Mapa resultado 06/10/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

Figura 50. Mapa resultado 13/10/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

81
Figura 51. Mapa resultado 27/10/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

Figura 52. Mapa resultado 03/11/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

82
Figura 53. Mapa resultado 10/11/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

Índice ISQA segunda época

Figura 54. Mapa resultado 12/01/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

83
Figura 55. Mapa resultado 19/01/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

Figura 56. Mapa resultado 02/02/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

84
Figura 57. Mapa resultado 09/02/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

Figura 58. Mapa resultado 17/02/16 ISQA, microcuenca del río El Frutal

85
Anexo 12
Lista de familias de macroinvertebrados encontrados en la microcuenca del río El Frutal

Diptero Chironomidae

Diptero Culicidae

Diptero Dolichopodidae

86
Coleoptero Dytiscidae

Coleoptero Limnichidae

Diptero Muscidae

87
Diptero Pyschodidae
(larva y pupa)

Diptero Syrphidae

Diptero Tabanidae

88
Anexo 13
Resultados sobre otras actividades realizadas

El día 19 de febrero de 2016 se recibió una capacitación sobre Huertas Urbanas por
parte del equipo de la Dirección de Medio Ambiente, en el Centro de Educación
Ambiental. Parte de la actividad consistió en realizar una huerta urbana con botellas
PET de gaseosas (un litro o litro y medio). Las semillas y tierra abonada fueron
proporcionadas por la Dirección. En la figura 60 se muestra cómo se iniciaron las
huertas urbanas el día de la capacitación:

Figura 59. Inicio de las huertas urbanas ya sembradas.

Al finalizar las prácticas profesionales, el resultado de las huertas fue el siguiente: dos
huertas presentaron crecimiento medio de las plantas sembradas, mientras que la
tercera huerta no, por lo que se decidió sembrar una nueva planta y esperar su
germinación. En la figura 61 se muestra el resultado de las huertas una vez terminado
el tiempo de las prácticas profesionales:

89
Figura 60. Huertas urbanas decoradas y con plantas ya germinadas (10/06/16).

90

Вам также может понравиться