Вы находитесь на странице: 1из 35

Escuela:

Postgrado

Nombre y apellidos:
Belizeur Louis Beliard.

Matricula:
2020-03666

Asignatura:
Metodología de la investigación

Clave de la asignatura
2020-2-Mgc-103-Virtual-1

Título de la tarea:

Recopilación y Clasificación de Datos e Informaciones.

Facilitadora:

Dra. Miriam Mena R.

Fecha de entrega

11-8-2020
Introducción

Tal como se ha estado viendo a lo largo de esta materia, la investigación

conlleva un conjunto de pasos sistemáticos que sin la propia aplicación el estudio

realizado carecerá de importancia y relevancia.

A estos pasos ordenados y sistemáticos de actuar se le denomina método, para

algunos autores el método es “un procedimiento concreto que se emplea para llegar a

un objetivo.”

De modo que, ha de esperarse que en un trabajo de investigación se apliquen

procedimientos concretos para llegar a una solución. De hecho, esta es la razón por la

cual en cada trabajo de investigación existe un capitulo designado a la metodología

aplicada en la investigación en cuestión.

En el documento presentado a continuación se desarrollan 7 puntos, cada uno

perteneciente al procedimiento metodológico de la investigación, los cuales son;

Diseño de la investigación Enfoque de la investigación, Método de la

investigación que empleara en la investigación, Tipos de investigación que utilizaras en

tu proyecto, Población y muestra de tu proyecto de investigación, Procedimientos de

recolección de datos, Procedimientos de análisis de los datos, Confiabilidad y validez

de los instrumentos de recolección de datos.

Además de definir cada uno de estos términos, se plasma cuales metodología

ha sido aplicado en cada etapa del trabajo y el porqué de dicha elección


1) Diseño de la investigación

Para que la investigación sea efectiva es necesario hacer uso de un conjunto de

métodos y procedimientos para la recolección y análisis de las variables lo que le

ayudara a contestar las preguntas de investigación, a esto se le llama diseño de

investigación.

Según Sampieri (2012), el diseño es un “plan o estrategia que se desarrolla para

obtener la información que se requiere en una investigación y responder al

planteamiento.” (p.128)

Por otro lado, Arnau (1995) define el diseño de investigación como un “plan

estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la

obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados.” (p. 27).

Ambos autores definen el diseño de investigación como un “plan”, lo que da la

idea de algo totalmente estructurado o pasos que habrán de tomarse para controlar las

variables. Dentro del plan, el investigador debe especificar donde se llevará a cabo la

investigación, como seleccionara las muestras y como serán medidas las variables, etc.

El diseño debe ser seleccionado de manera cuidadosa, ya que el resultado de la

investigación dependerá de la misma, como observa Sampieri (2012), no es lo mismo

seleccionar un tipo de diseño que otro, cada uno tiene sus características.

Los autores han clasificado el diseño de investigación en dos categorías

principales que a la vez están estrechamente relacionado al enfoque que hemos de

utilizar en nuestra investigación, veremos más de eso a la hora de tratar los diferentes

enfoques, mientras tanto analicemos de manera breve estos tipos de diseño.


1.1) Diseño experimental

En el diseño experimental el investigador interviene manipulando una de las

variables de modo que pueda observar el efecto que tiene este sobre la otra variable,

en pocas palabras el investigador tiene un papel activo.

Como define Arias (2001) “La investigación experimental es un proceso que

consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones,

estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o

reacciones que se producen (variable dependiente).” (p.34)

Como previamente mencionado, el propósito siempre va a de ser demostrar que

los cambios de una o más de las variables (independientes) han sido causadas por la

manipulación o el control ejercida de la otra variable (dependiente) sobre ella. en otras

palabras, CAUSA-EFECTO.

Este a la vez se subdivide en tres categorías o diseños básicos:

Diseño preexperimental: las pruebas o ensayos se realizan antes del verdadero

experimento. Otro aspecto fundamental de este es que tiene poco control sobre el

proceso.

Diseño Cuasiexperimental: Es casi un experimento, pero aún le falta control

sobre el proceso porque los grupos no son asignados al azar.

Diseño experimental puro: Tiene un total control sobre todos los factores que

pudieran alterar el proceso y cumple con todos los requisitos necesarios para llamarse

un experimento.
1.2) Diseño no experimental

Tal como platea Arias (2006), “La investigación de campo es aquella que

consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.” (p.31)

Tal como se observa, la investigación no experimental es el antónimo de la

investigación experimental. Lo que se hace en la investigación no experimental es

observar los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para así ser

analizados sin obstrucción alguna.

El diseño no experimental se clasifica en dos categorías; transeccional y

longitudinal.

El diseño transeccional, “recolecta datos en un solo momento en un tiempo

único” (Sampieri, 2014). Por otro lado, busca describir y analizar las incidencias de las

variables.

Longitudinales, este tipo de diseño busca recolectar los datos en diferentes

puntos a través del tiempo.


1.3) Diseño utilizado en el trabajo

Para el estudio que se realizara en Makarios, sobre el liderazgo de la gestión y

su incidencia en el clima laboral, se empleara el diseño no experimental. como vimos

posteriormente, diversos autores enfatizan que este diseño tiene como virtud recolectar

datos directamente de los sujetos investigados.

La razón por la cual se empleará el diseño no experimental es porque al

contrario del diseño experimental, este se realiza sin manipulación alguna de los datos,

tal como exponen Stracuzzi y Pestana (2017), en el diseño no experimental el

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes,”se observan

los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o

no, para luego analizarlos” (p.87).

Es precisamente esto que se va a realizar en este estudio, observar en el

contexto del colegio Makarios, recolectar la información de los hechos en su ambiente

natural para posteriormente analizarlos.


1) Enfoques de la investigación

A lo largo de los años de la ciencia han surgido dos enfoques de investigación,

ambos han derivados de distintas corrientes de pensamientos filosóficos, estos han

allanado el camino para la buscar y construir nuevos conocimientos que han permitido

el crecimiento de la humanidad.

Estos dos enfoques se conocen como Cuantitativo y Cualitativo, cada una tiene

ciertas características que las hacen únicas e indispensable a la hora de realizar una

investigación científica.

Grinnell (1997), citado por Sampieri (2014) afirma que “ambos enfoques

emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para general

conocimiento.” (p.4)

2.1 Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo proviene de la línea de pensamiento positivista, que hace

uso de la observación, la experiencia y la comprobación, en pocas palabras analiza

datos provenientes de hechos reales y ser lo más neutral y objetivo posible.

Por tal razón, Bonilla y Sehk (1997), citado por Gil (2005), establece que “la

investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo

plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es

la misma de las ciencias exactas.” (p.11).


Por otro lado, este enfoque es deductivo, lo que significa que parte lo general a

lo particular, recolectar datos de forma estandarizada y seguir un conjunto de pasos

muy determinantes, ósea, parte a partir del planteamiento del problema, de la

delimitación y de los objetivos para así desarrollar un marco teórico haciendo uso de

las literaturas disponible y posteriormente se establecen las hipótesis y las variables y

luego se determina el diseño que se va a utilizar. En pocas palabras este enfoque es

secuencial, riguroso y probatorio, cada etapa es crucial y no podemos omitir ninguno de

los pasos.

Tal como observa Sampieri (2014) El enfoque cuantitativo Utiliza la recolección

de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

2.1) Enfoque Cualitativo

Todo lo contrario, al enfoque cuantitativo, el enfoque cualitativo no parte a partir

del planteamiento del problema, sino de la recolección y análisis de datos, para así

determinar las preguntas de observación o revelar nuevas interrogantes en el proceso

de investigación. (Sampieri, 2014)

Por otro lado, el enfoque cualitativo se basa en el paradigma científico

naturalista, tal como señala Echavarria (1999), también es denominado naturalista-

humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de

las acciones humanas y de la vida social” (p. 82).


El estudio cualitativo es subjetivo, se orienta hacia la interpretación y análisis de

las realidades, pero no por eso deja de ser científica y los instrumentos de recolección

de datos no son estandarizados.

En este enfoque los actores sociales tienen un rol predominante, tal como

señala Álvarez (2006), la investigación cualitativa se nutre de la hermenéutica, porque

el pensamiento hermenéutico parte de la idea de que los actores sociales no son mero

objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan y son

reflexivos.

2.3) Enfoque aplicado en esta investigación

Como se ha definido previamente según diversos autores, existen dos enfoques

principales; cuantitativo y cualitativo, cada uno con virtudes y características que las

hacen únicas y aplicables para un tipo de investigación particular.

Este estudio se realiza bajo el enfoque cuantitativo, porque los datos serán

analizados a partir de hechos reales siendo lo más neutral y objetivo como sea posible.

Tal como indica Peñuelas (2010), “el método cuantitativo se centra en los

hechos o causas del fenómeno social. Con escaso interés por los estados subjetivos

del individuo” (p.32).

La otra razón por la cual se eligió el enfoque cuantitativo es porque los datos

serán analizados estadísticamente y representados mediante tablas, gráficas y análisis

numérico, cabe decir que los resultados alojados serán más fidedignos por la

objetividad que proveen estas herramientas.


En otras palabras, las hipótesis serán probados mediante la recolección de

datos provistos por la aplicación de los instrumentos, a la vez se analizarán las

variables en relación a la importancia y la diferencia entre los diferentes valores.

2) Método de investigación

A la hora una investigación científica es necesario aplicar una serie de pasos o

técnicas, a la cual denominamos métodos, de hecho, donde no hay métodos científicos

no hay ciencia. Por lo cual podemos afirmar que la ciencia es el resultado de aplicar el

método científico, para darle respuesta a una serie de problemas o interrogantes.

Puesto que el método es científico debe basarse en lo empírico y en la medición,

en lo empírico porque está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

en la medición, porque busca datos, los comprueba y hace comparaciones para así

llegar a una conclusión.

Tal como observan lo siguientes autores.

“El método científico es, en consecuencia, el procedimiento riguroso que la

lógica estructura como medio para la adquisición del conocimiento” (De Gortari, 1979,

p. 293).

El método científico es un “procedimiento racional e inteligente de dar respuesta

a una serie de incógnitas, entendiendo su origen, su esencia y su relación con uno o

varios efectos” (Sosa-Martínez, 1990, p. 45).


Existen distintos métodos de investigación, pero a través de la historia los

autores los han clasificado en dos categorías principales, inducción y deducción. La

rueda de Wallace nos ayuda a entender este concepto.


3.1) método inductivo

Según esta rueda, la primera metodología o teoría es la inducción, este parte de

generalidades para llegar a conclusiones particulares (marcha desde lo más general

hasta lo más particular) . Comienza con la observación, luego busca un patrón para así

desarrollar una teoría.

Algunas características de este método son; se basa en la observación, registro

y clasificación de los hechos y busca efecto y causa de la problemática.


Según Hernández Sampieri, R., et al (2006, p.   107) “el método inductivo se

aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de

juicios”.

En resumen “Este método en la investigación ese necesario para la fase de

revisión de la literatura en la interpretación de información y en el análisis de datos.”

(monografía, 2018, p.2).

3.2) método deductivo

De acuerdo con Ander-Egg, E. (1995, p. 97) el método deductivo “es el

razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes

científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.

Como se puede apreciar, en el método deductivo las conclusiones lógicas se

extraen a partir de un conjunto de premisas, por lo cual el enfoque es muy diferente al

método inductivo.

Según algunos autores el método deductivo puede emplearse de dos maneras

distintas; Directa, Parte de una sola premisa. Indirecta, parte de un par de premisa, la

primera contiene una afirmación universal y la segunda una particular; y a partir de la

comparación de ambas se obtiene la conclusión.


3.3) Método aplicado a la investigación

Habiendo establecido que esta investigación se hará en base al enfoque

deductivo ha de esperarse que se utilice el método deductivo por la estrecha relación

entre ambas.

De modo que el presente estudio asumió el método deductivo por diversas

razones. primordialmente porque este estudio parte de una serie premisas particulares

para llegar a una conclusión general, ósea parte de una serie de referencias sobre el

rol de liderazgo de gestión para demostrar su influencia en el clima laboral. La segunda

razón, es que el método deductivo nos ayudara a seguir un patrón de razonamiento

lógico al analizar las variables.


3) Tipos de investigación

Autores como Sampieri y Arias denominan este apartado como el alcance de la

investigación, la cual se puede resumir como; “de lo que depende la estrategia de la

investigación”, este apartado contiene el diseño, los procedimientos y todos los

componentes necesarios para que se realice el estudio. por otro lado, tambien se

pueden denominar como el “resultado que se obtendrá a partir de ella y acondiciona el

método que se seguirá para obtener dichos resultados” (Fernández, baptista, 2010)

Tal como lo indican Fernández & Baptista (2010), “cuando se habla sobre el

alcance de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya que más que una

clasificación, lo único que indica dicho alcance es el resultado que se espera obtener

del estudio.” (p.170)

Por otro lado, podemos mencionar que existe diferentes tipos de investigación,

pero para el propósito de este estudio examinaremos la investigación de campo, según

Palella y Martins (2010)

“La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los

fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables

debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.”

(pag.88)
Según Estos y otros autores, se pueden obtener cuatro tipos de investigación, a

partir de la investigación de campo; Estudio exploratorio, estudio descriptivo, estudio

correlacional y estudio explicativo. La elección de uno de estos alcances dependerá del

conocimiento que tenemos sobre el problema a partir de la literatura previamente

revisada y de la perspectiva que se desee dar al estudio.

4.1) Estudio Exploratorio

Según Arias (2006), “La investigación exploratoria es aquella que se efectúa

sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de

conocimientos.” (p.23).

Por otro lado, Sampieri (2014) afirma mediante un diagrama que la investigación

exploratoria por lo general antecede a las demás investigaciones, previamente

mencionadas.

La utilidad de este tipo investigación es que ayuda a familiarizarse con

fenómenos desconocidos e identificar conceptos y variables útiles para ser estudiados

en otra investigación, por eso, tambien es conocido como la base de las demás

investigaciones, ya que prepara el terreno para ellos.

4.2) descriptivo

Este tipo de investigación pretende describir un fenómeno especificando sus

propiedades, sus características y rasgos importantes. Algunos de sus utilidades es

mostrar de manera exacta las dimensiones del fenómeno bajo estudio.


Tal como observa Sampieri (2014), Los Estudios descriptivos Busca especificar

propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Describe tendencias de un grupo o población.

4.2) Correlacional

La investigación correlacional consiste en identificar el grado de asociación o la

relación existente entre dos o más variables, por lo tanto, predice el valor de la variable

X con relación a la variable Y.

Tal como observa Arias (2006) “Su finalidad es determinar el grado de relación o

asociación (no causal) existente entre dos o más variables. En estos estudios, primero

se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la

aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación.” (p.25)

Este estudio tiene como fin saber cómo se comporta una variable conociendo

cómo se comporta la otra. “intentar predecir el valor aproximado que tendrá una

variable en un grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la variable o variables

relacionadas.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.82).

4.3) Explicativo

Este tipo de estudio tiene como finalidad las causas de relación entre un evento,

suceso o fenómenos, en otras palabras, las causas de relación entre las variables.

Por otro lado, Sampieri (2014), observa que

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o

fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están


dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.

Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno

y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.” (p.95).

4.4) Tipo de investigación aplicado a este estudio

Para el desarrollo de esta investigación se implementará la investigación

Descriptiva, dentro de la cual podemos hacer uso de la investigación de campo.

La investigación será descriptiva porque se pretende describir como el liderazgo

de makarios incide en el clima laboral, haciendo énfasis en las caracterizaciones de los

hechos, los fenómenos y los individuos de tal institución.

Tal como plantea Sabino, (2007) “las investigaciones descriptivas utilizan

criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el

comportamiento de los fenómenos en estudio.” (p.62).

Para reforzar este tipo de investigación tambien se aplicará la investigación de

campo, referente a este tipo de investigación, Hernández, Fernández y Baptista, (2015)

señalan que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes”

(p.103)

Tal como se puede ver, complementa perfectamente a la investigación

explicativa, otro aspecto importante, es que busca recopilar los datos en su ambiente

natural, ósea, donde ocurren los hechos sin manipulación alguna de las variables.
En tal caso, este tipo de investigación nos ayudara a establecer o explicado

previamente. Los datos de dicha investigación serán recolectados en el lugar donde se

desarrollan los hechos, con los individuos del lugar sin intrusión alguna de mi parte en

cuanto a la manipulación de las variables.

4) Población y muestra

5.1) población

Para que la investigación sea efectiva es necesario identificar al conjunto de

individuos, objetos o cualquier fenómeno a estudiar, en la investigación científica dicho

conjunto se conoce como población

Tamayo (2012) señala que “la población es la totalidad de un fenómeno de

estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que

debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades

que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por

constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.”

Arias (2006), nos dice que la población es un “conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los

objetivos del estudio.” (p.81).


La población es finita cuando la cantidad de elementos o cualquier fenómeno a

estudiar sea de una cantidad conocida y calculable. Tambien hace alusión a los

registros documentales existen sobre el tema a abordar. Algunos autores han dicho

que una población es finita cuando está constituida por cien mil unidades o menor.

La población es infinita cuando la cantidad o el total de los elementos del estudio

es desconocido o demasiado extenso para ser calculado y existe registros

documentales sobre la problemática. Según Sierra Bravo (1991), una población es

infinita cuando los elementos que lo conforman son cien mil unidades o más.

5.1) Muestra

Una vez identificado la población, el siguiente paso a tomar es identificar la

muestra. Por lo cual, la muestra se deriva de la población, en otras palabras, es un

subconjunto de la población, o una representación finita que se extrae de la población.

Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "…una parte o el subconjunto

de la población dentro de la cual deben poseer características que reproducen de la

manera más exacta posible” (p.93.)

El procedimiento que se utiliza para seleccionar la muestra se denomina

muestro, a los cuales los autores lo clasifican en dos;

5.1.1) Muestro probalistico


Según Sampieri (2014) una Muestra probabilística es un “Subgrupo de la

población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos.”

(p.175).

Este muestreo debe ser al azar para determinar qué tan viable o exitoso será la

investigación.

Además, este se subdivide en otras categorías; muestreo simple, todos los

elementos tienen la misma probabilidad de ser elegido. Muestra al azar sistemático,

este hace uso de una fórmula matemática donde los individuos son seleccionado en

función de una constate K.

Arias (2006), nos presenta con el siguiente ejemplo; “Para una población de 120

individuos, se define una muestra integrada por 30 sujetos. La constante K obtenida al

azar es igual a 4. Luego se asigna un número a cada uno de los 120 individuos y se

calcula el valor de inicio con la siguiente fórmula: N/n , entonces 120/30= 4. Esto

significa que comenzaremos seleccionando el número 4 al que se le sumará la

constante K=4, y así sucesivamente hasta obtener los treinta individuos que

conformarán la muestra definitiva: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60,

64, 68, 72, 76, 80, 84, 88, 92, 96, 100, 104, 108, 112, 116, 120.” (p.84)

5.1.2) estratificado

Este divide la población en subconjuntos, tomando en cuenta que los fenómenos

en el muestreo tengan las mismas características. También hace uso de una fórmula

matemática para determinar la cantidad de fenómenos que necesitan estar


involucrados en la investigación a partir de la población, para ello tambien puede hacer

uso de un software llamado STATS.

5.1.3) método no probalistico,

“La Muestra no probabilística o dirigida Subgrupo de la población es en la que la

elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de

la investigación.” (Sampieri 2014, p.176).

Esta muestra puede ser elegida según tres características por convivencia, es

cuando cada uno de los individuos o elementos están disponible en el tiempo en la que

se lleva a cabo la investigación. Por muestreo de cuotas, es en la que todos los

elementos involucrados en la investigación aparecen en la muestra, ósea, toda la

población. Por último, accidental o bola de nieve, es cuando es cuando se aprovecha

las personas disponibles en el momento, teniendo en mente que debe ser parte de la

población de estudio.

5.3) población y muestra de este estudio

Tal como se desarrolló previamente, la población es el conjunto de fenómenos o

individuos finito o infinito con características similares y dentro de un contexto en

común, mientras que la muestra es un subconjunto de la población o una

representación finita de la misma.

Como afirma vicente (2012), la población es “el conjunto de personas con

características a fines que son objetos de estudio”, mientras que la muestra es “una

parte representativa de la población” (p.31).


Este estudio se realiza en la institución Makarios, pero centrado en el colegio y

no en las demás ramas, por lo cual La población de este estudio está conformada por

28 maestros, 1 director académico, un subdirector, una coordinadora curricular y una

secretaria.

Ya que la población no es extensa, se trabajará con la totalidad de los sujetos,

por lo tanto, la muestra será: los 4 miembros del equipo de gestión, y los 28 docentes

del colegio makarios.

5) Procedimiento de recolección de datos

La recolección de datos es sin lugar a duda una de las partes más importantes y

difíciles en la investigación, se refiere al conjunto de herramientas y técnicas utilizados

por el investigador para el desarrollo de las informaciones. estos pueden ser,

observación, cuestionarios, entrevistas, etc.

La recolección de datos debe ser precedida por la selección del diseño de

investigación, la muestra y la hipótesis, una vez obtenido todos estos elementos de la

investigación, el investigador debe recolectar los datos necesarios sobre las variables,

conceptos, atributos y cada uno de los fenómenos implicados en la investigación.

Ahora bien, los datos se obtendrán a través de la propia aplicación de

instrumentos. “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo


o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información.” (Arias, 2006, p.68)

Después de tomar en cuenta el objetivo de la investigación, las características

del informante, el tiempo disponible para efectuar la recolección y loas herramientas

que ha de usar para almacenar los datos, el investigador deberá clasificar sus fuentes

en dos categorías; primarias y secundarias.

En las fuentes primarias los datos se toman de su lugar de origen, mientras que

en la fuente secundaria los datos son obtenidos de terceros, ósea, de personas que

obtuvieron estos datos primero que nosotros.

6.1) Técnicas de recolección de datos.

La primera técnica de recolección en toda investigación es la observación,

“consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier

hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en

función de unos objetivos de investigación preestablecidos.” (Arias, 2006, p.69).

Algunos autores dividen la observación en varias categorías: simple, es cuando

el investigador es totalmente neutral, ósea, no se involucra en el medio. Participante,

en este el investigador es parte del medio donde se lleva a cabo el estudio. Libre, es

cuando el investigador observa en función de un objetivo previamente establecido, pero

sin guía alguna. Por último, estructurado, el investigador usa guías previamente

diseñadas en donde especifica los elementos a observar.


Se aplicarán instrumentos según la categoría de observación que efectúa el

investigador, pueden ser diarios, fotografías, videos, pero para la investigación

estructurada es recomendable hacer uso de una lista de cotejos.

La otra técnica de observación es la entrevista, Tal como observa Sampieri

(2014) “Un buen observador cualitativo Necesita saber escuchar y utilizar todos los

sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender

conductas, ser reflexivo y flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario.”

(p. 403)

En la entrevista el encuestador, en este caso el investigador solicita

informaciones a las personas relacionados con el estudio, en tal caso la muestra

seleccionada previamente. Es importante recordar que la entrevista no es un

interrogatorio, “es una técnica de dialogo o conversación cara a cara”

6.2) El cuestionario

El cuestionario se puede denominar como una variante o modalidad de la

encuesta o la entrevista que se realiza de forma escrita, pero al llenarse no se requiere

la presencia del investigador.

Puede ser abierto, o cerrado: Abierto, cuando es más subjetivo, y se necesitan

conocer los sentimientos y experiencias y opiniones de los individuos. Cerrado, es

cuando los individuos son limitados a una serie de respuestas posibles.

6.3) Procedimiento de recolección de datos de esta investigación


Habiendo visto que es el procedimiento de recolección de datos, las técnicas y el

cuestionario como instrumento, es preciso desarrollar cada uno de estos aspectos en

función a este trabajo de investigación.

La recolección de datos se llevó a cabo en el colegio makarios de manera

presencial con el propósito de observar de antemano el comportamiento de los sujetos

de la investigación y por ende la problemática. Las visitas fueron repetitivas para así

poder observar la totalidad de la muestra.

Una vez terminado de tomar las notas de la observación se recopilo

informaciones sobre la relación del equipo gestor con los docentes y la influencia de

estos sobre el clima laborar de la escuela makarios, ubicado en el sector tamarindo,

municipio Montellano de la ciudad de puerto plata, perteneciente al distrito 11-01.

Estas informaciones fueron sustentadas por una extensa bibliografía, compuesto

por libros de texto, enciclopedias digitales, revistas, etc. las cuales sirvieron como

fuentes para el marco teórico de esta investigación.

Luego de tener las bases teóricas, recopilamos datos de los sujetos de la

investigación haciendo uso de uno de los mejores instrumentos que acompañan la

investigación cuantitativa, “la encuesta, bajo la modalidad de cuestionario”. Tal como

define Hernández, Fernández y Baptista (2015), “un instrumento es aquel que registra

los datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables

que el investigador tiene en mente.” (p.242)

Por otro lado, la encuesta puede ser denominado como una modalidad del

cuestionario, tal como opina Briones (1995), “la encuesta es una técnica que encierra
un conjunto de recursos destinados a recoger a proponer y analizar informaciones que

se dan en unidades y en personas de un colectivo determinado… para lao cual hace

uso de un cuestionario u otro tipo de instrumento” (p.51).

La encuesta utilizada constara de un total de 20 ítems que serán distribuidos de

manera física y virtual, en formato de Google forma.

6) Procedimiento de análisis de datos

El procedimiento de análisis de los datos dependerá del enfoque de

investigación que hemos decidido utilizar para nuestra investigación. Una vez que los

datos han sido obtenidos y clasificados coherentemente, se procederá con el análisis.

En el caso de que sea una investigación con enfoque cuantitativo los datos se

analizaran mediante fórmulas traducidos en diagramas, matrices y otras graficas a

lugar, pero como observa Sampieri (2014) “En la actualidad, el análisis cuantitativo de

los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador. Ya casi nadie lo hace de forma

manual ni aplicando fórmulas, en especial si hay un volumen considerable de datos.”

(p.272)
Por lo cual el trabajo del investigador será seleccionar un software apropiado

para el análisis de los datos, los cuales pueden ser; SPSS, STATS, SAS, Minitab, ect.

Pero, si el enfoque de la investigación es cualitativo no se hará uso de un

software, de diagramas, ni de fórmulas matemáticas, ya que este enfoque no sigue un

patrón lineal.

Tal como platea (Sampieri, 2014)

“Las etapas constituyen más bien acciones que efectuamos para cumplir con los

objetivos de la investigación y responder a las preguntas del estudio; son acciones que

se yuxtaponen, además de ser iterativas o recurrentes. No hay momentos en el

proceso en el que podamos decir: aquí terminó esta etapa y ahora sigue tal etapa”

(p.396).

7.1 Procedimiento de análisis de datos aplicado a la investigación

Ya que analizar los datos “involucra la clasificación, la codificación, el

procesamiento y la interpretación obtenida durante la recolección de datos, con el fin de

llegar a conclusiones específicas y dar respuesta a la investigación” (Hurtado, 2006,

p.485). Se realizará cada uno de estos pasos en este estudio.


después de aplicar los instrumentos para la recolección de datos, se clasificarán,

para luego tabular los resultados, siendo más específico, se hará uso de uno de los

softwares sugeridos por Sampieri.

Estos softwares tienen opciones que nos han permitido obtener informaciones

necesarias para un análisis descriptivo de los datos, lo que incluye el uso de

porcientos, medias, tablas, frecuencias simples y relativas, y graficas.

Por otro lado, se analizarán el contenido de las fuentes bibliográficas que serán

de utilidad para abordar las teorías propuestas en la investigación.

7) Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos.

Se entiende como confiabilidad a la consistencia y coherencia de los resultados

obtenidos por un instrumento y como Validez, al gado de verdad que un instrumento

mide a una variable.


Miremos cada uno de manera separada. Según Kerlinger (2002), “la

confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes. Es

decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados

iguales”

Se pueden tomar algunas medidas para analizar la confiabilidad de un

instrumento, como medir la estabilidad de este, aplicándolo varias veces a un mismo

grupo de individuo después cierto tiempo. Tambien se puede alternar una variable del

mismo instrumento.

Por otro lado, para validar un instrumento se pueden aplicar fórmulas

matemáticas en el mismo software utilizado para analizar los datos o buscando

opiniones de expertos en el área a investiga y teniendo en cuenta que cada ítem debe

alojar datos que contesten a las variables.

Tal como plantea, Hernández, Fernández y baptista, “la validez en términos

generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

quiere medir.” (p.243)

8.1) Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos

empleado a esta investigación.


Antes de abordar la confiabilidad del instrumento aplicado en la

investigación es necesario, hacer caso a lo dicho por Trujillo, (2004), el cual

expresa:

“para le el cálculo de la confiabilidad, en los casos de

que los elementos muestrales sean inferiores a cincuenta

(50) sujetos, y que además el encuestador esté presente

para aclarar dudad que pudiese suscitarse, no es necesario

determinar la confiabilidad del instrumento. En este caso,

solo es recomendable la validación del instrumento.” (p.45)

Puesto que este estudio cumple con la clasificación propuesta por Trujillo,

se procederá a buscar las opiniones y asesorías de expertos en el área,

presentándoles el instrumento a líderes en el sector educativo, docentes

respetables y asesores de la investigación. Por otro lado, se aplicará el mismo

instrumento en el colegio clara Emilia Cannot, de alojar los mismos resultados se

confirmar la validez de tal instrumento.

Es importante mencionar que para la validez de este instrumento no se

realizó ningún paso adicional al previamente mencionado, ya que esta validez no

puede ser expresado de forma cuantitativa, de modo queda a juicio de las tres

categorías de profesionales ya mencionados y la aplicación de este en el colegio

ya mencionado.

Conclusión
Habiendo visto las teorías que avalan la aplicación del marco

metodológico, y como fueron aplicados en este trabajo de investigación, queda

obvio la importancia de esta para el desarrollo del trabajo de investigación.

Primero vimos los dos tipos diseños, experimental y no experimental,

aplicando este último por la viabilidad que provee a este trabajo en particular.

Con relación de los diferentes enfoques se aplicó el enfoque cuantitativo porque

esta investigación se centró en los hechos o las causas de los fenómenos, en

resumen, cada una de las metodologías aplicadas se hizo con intencionalidad

tomando en cuenta la naturaleza del presente trabajo.

Personalmente, ha sido un proceso riguroso pero necesario, como

previamente mencionado, el marco metodológico como el camino seguido por el

investigador para llegar a la meta, sin ella el trabajo no tendrá ni pies ni cabeza,

coloquialmente hablando.

Referencia
Álvarez, C. E. M. (2006). Metodología. México, México: Limusa.

Álvarez, M. M. R., Catena, A., Ramos, M. M., & Trujillo, H. M. (2004). Manual de métodos y

técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Madrid, España: Alianza

Editorial.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Córdoba, argentina: Lumen.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta.

Edición. Caracas, Venezuela: FIDIAS G. ARIAS ODÓN.

Echavarría, R. B. (1999). Investigación. san José, Costa Rica: EUNED.

Gil, A. C. (2005). Metodología do ensino superior. sao paulo, Brasil: Atlas.

Gortari, E., & de Gortari, E. (1979). Introducción a la lógica dialéctica. Madrid, España: Alianza

Editorial.

Kerlinger, F. N., Lee, H. B., Ayala, L. E. P., & Magaña, I. M. (2002). Investigación del

comportamiento. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education.

Peñuelas, M. A. R., Sinaloa, U. A., & Universidad Autónoma de Sinaloa. (2010). Métodos de

investigación. sinaloa, mexico: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. lumen, buenos aires: Editorial Episteme.

Sampieri, R. H. (2010). MetodologÃa De La InvestigaciÃ<sup>3n</i>. nueva york, estados

unidos: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.


Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. New

York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2012).

Metodología de la investigación. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education.

Sosa-Martínez, J. (1988). Método científico. México, México: Sitesa.

Stracuzzi, S. P., & Pestana, F. M. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Madrid,

España: Alianza Editorial.

Tamayo, M. T. (2004). El proceso de la investigación científica. México, México: Limusa.

Vicente, F. G. A. (2012). El Trabajo de Grado. Madrid, España: Eae Editorial Academia

Española.

Вам также может понравиться