Вы находитесь на странице: 1из 25

Fundamentos Antropología Social Tema 1.4.

Método y Técnicas… Curso 2010-11 1

TEMA 1.4. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


ANTROPOLÓGICAS

1.4.1. EL HOLISMO ANTROPOLÓGICO


1.4.2. EL MÉTODO ANTROPOLÓGICO
1.4.3. ETNOGRAFÍA, ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
1.4.4. LA ETNOGRAFÍA
1.4.4.1. Trabajo de campo y observación participante
1.4.4.2. La intensidad del trabajo de campo
1.4.4.3. Fases de la investigación antropológica
1.4.4.4. Otras técnicas de investigación
1.4.4.5. Emic y Etic
1.4.5. LA PERSPECTIVA O "MIRADA" ANTROPOLÓGICA

Lecturas básicas
KOTTAK, C. Ph, 1994: "Métodos de campo", en Ibid., Antropología..., Madrid,
McGraw-Hill, págs. 19-31.
MALINOWSKI, B. (1922) 1975: "Introducción: objeto, método y finalidad de
esta investigación", en Ibid., Los argonautas del pacífico occidental, Barcelona,
Península, págs. 19-42.

Lecturas recomendadas
BARLEY, Nigel, 1989: El antropólogo inocente. Barcelona, Anagrama.
CARDIN, Alberto, 1988 "El efecto Rashomón en Etnología", en Ibid., Tientos
Etnológicos, Madrid, Júcar, págs. 3-8.
GEERTZ, Clifford, 1973: "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de
la cultura", en Ibid., 1997, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa,
págs. 19-40.
JOCILES RUBIO, Isabel, 1999: “Las técnicas de investigación en antropología.
Mirada antropológica y proceso etnográfico”, Gazeta de Antropología nº 15,
Texto 15-01, en URL:
http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html

Lecturas complementarias
LISCHETTI, Mirtha (1988) 2000: "La Antropología como disciplina científica",
en Ibid. (comp.), Antropología, buenos Aires, EUDEBA, 2ª ed., 7ª reimpr., págs.
11-66.
MAESTRE ALFONSO, Juan, 1976: La investigación en Antropología Social,
Madrid, Akal, págs. 29-69.
MALINOWSKI, Bronislaw (1967) 1989: Diario de campo en Melanesia. Madrid,
Júcar.
MORENO, Isidoro, 1978: Cultura y modos de producción. Madrid, Nuestra
Cultura.
ROSSI, I. y E. O'HIGGINS, 1981: ‘’Métodos antropológicos’’, en Ibids., Teorías
de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona, Anagrama, págs. 157-204.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 2

1.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


ANTROPOLÓGICAS

1.4.1. EL HOLISMO ANTROPOLÓGICO

“La antropología se diferencia de otras disciplinas (...) porque es comparativa,


holística y global. Los antropólogos estudian la biología, el lenguaje y la cultura,
el pasado y el presente, en sociedades antiguas y modernas” (KOTTAK, 1994,
pág. 20).

La Antropología se distingue por su particular enfoque: el HOLÍSTICO


(TOTALIZADOR) que le confiere su objeto científico de estudio, la CULTURA
HUMANA, todas las culturas humanas. El resto de Ciencias Sociales y
Humanas normalmente no han tenido en cuenta en sus estudios a las "otras"
sociedades y culturas.

Por ello, el/la antropólogo/a, al enfrentarse a ellas, debió estudiar (en los
comienzos de la Antropología como ciencia, mediados del siglo XIX) TODOS
los aspectos de las mismas (tecnología, economía, parentesco, sistemas
jurídicos, estructura y organización social, política, religión, creencias,
ideología, arte, saberes, etc.).

La Antropología tuvo que desarrollar un cuerpo metodológico que le permitiera


obtener una perspectiva de carácter TOTALIZADOR. Ésta fue una de las
aportaciones más importantes de la Antropología a las Ciencias Sociales a
consecuencia del estudio de los pueblos mal llamados “primitivos” o de las
sociedades también mal llamadas “simples”.

"(...) al dedicarse a la realización de investigaciones sobre estas sociedades en


pequeña escala, en las que la índole de los fenómenos hace que éstos sean
menos directamente adjudicables a un nivel o sector concreto de la cultura que
en sociedades más complejas (una institución, por ejemplo, puede tener a la
vez importantes funciones económicas, políticas y ceremoniales), no fue
posible segmentar tan fácilmente la cultura en compartimentos y niveles
estancos, y ello desembocó en la necesidad de estudiar la cultura como un
todo. Pero, hay que subrayarlo claramente, la causa principal de este hecho no
es la pequeña dimensión de las bandas o tribus estudiadas, sino la relativa
falta de instituciones especializadas en cada uno de los niveles del sistema
sociocultural de las sociedades preclasistas" (Isidoro MORENO, 1978, Cultura
y modos de producción..., pág. 149).

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 3

A pesar del carácter holístico o totalizador de la disciplina, la práctica científica


restringe en la mayoría de los casos ese carácter al quedar limitada a un
método/técnica concreto/a y propio/a  la observación directa, necesariamente
sobre pequeños grupos.

El estructural-funcionalista británico Raymond FIRTH destacaba las


posibilidades de análisis antropológico de las sociedades “modernas” o
“complejas” de la siguiente forma: "el antropólogo puede ser clasificado como
un sociólogo especializado en la observación sobre el terreno, directa y en
pequeña escala, que conserva, en cuanto a la sociedad y la cultura, un cuadro
conceptual que privilegia la idea de totalidad, la cual se deriva del estudio de
sociedades más simples (...) la Antropología Social podría ser denominada
micro-sociología, completando la macro-sociología de las otras ciencias.
Nosotros sabemos ya mucho de la macro-estructura de nuestras
instituciones..., lo que el antropólogo debe procurar es un conocimiento más
sistemático de su micro-estructura" (en MORENO, 1978, pág. 150).

PROBLEMA  Si por un lado se destaca la idea de TOTALIDAD, por otro


acaba restringiéndose a las "totalidades" micro o de pequeña escala: "con lo
que se olvida la idea e inclusive la realidad de esas otras totalidades más
amplias en las que aquellas están inmersas y sin referencia a las cuales no es
posible conseguir una explicación adecuada de su sentido y funcionamiento. Y
no es excusa afirmar que ya sabemos mucho de la macro-estructura de
nuestras instituciones (...) desconocemos de ella, todavía, los importantes
mecanismos mediante los que se efectúa la articulación entre sus niveles y
sectores componentes" (MORENO, 1978, pág. 151).

El enfoque HOLÍSTICO puede ayudar a llenar estos vacíos.


Sin embargo, adjudicar a una/s ciencia/s el nivel micro-social y a otra/s el
macro-social: "refleja una concepción sobre la división del trabajo entre las
diversas ciencias sociales que es muy escolástica y bien poco dialéctica"
(Ibid.).

Si la consideración de hecho social total (Émile DURKHEIM y Marcel MAUSS,


años 20 siglo XX) es el punto central del enfoque holístico, no se justifica no
considerar también holísticamente los sistemas socioculturales de sociedades
situadas en niveles distintos al de las sociedades preclasistas, preindustriales o
"primitivas". Deberán utilizarse nuevos procedimientos a los utilizados hasta
ahora para la obtención de información, pero ello es más cuestión de técnicas
de investigación y obtención de datos que de método científico.

"Sólo es posible analizar convenientemente entidades más pequeñas si


estamos en condiciones de pasar alternativamente (...) de la escala microsocial
a la macrosocial y de ésta a aquélla. Y que una de las fallas tradicionales más
importantes de la disciplina en su estudio de los pueblos "primitivos" ha sido la
de no analizar, e incluso desconocer en la práctica, el macrosistema
imperialista en que se desenvolvían, por lo general en un rápido proceso de
deculturación, también raras veces señalado, los pueblos que estaba

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 4

estudiando. El análisis del sistema imperialista mismo debió ser -debe ser- un
objeto importante de la Antropología" (MORENO, 1978, pág. 152).

1.4.2. EL MÉTODO ANTROPOLÓGICO

La base de la investigación antropológica es la OBSERVACIÓN


PARTICIPANTE o ETNOGRAFÍA. Pero, ¿se trata de un método o sólo de una
técnica de investigación? En realidad, se trata de la técnica antropológica por
excelencia, ya que, como veremos a continuación, el método de la
Antropología es y debe ser uno sólo, el mismo para todas las Ciencias  EL
MÉTODO COMPARATIVO

El método fundamental y único de la Antropología, COMO DE TODA Ciencia


Social y Humana, es el MÉTODO COMPARATIVO:

"una auténtica ciencia del hombre no puede ser sino comparada, y sólo
puede ser una ciencia de la historia del hombre" (Maurice GODELIER).

Con ello es posible definir como objeto específico de la Antropología el estudio


de la cultura y de la evolución sociocultural "de todos los pueblos, primitivos o
avanzados, en todos los momentos de su historia, considerada como un
proceso de desarrollo" (Ángel PALERM, 1967).

"El estudio de las semejanzas y diferencias entre los grupos humanos para
obtener generalizaciones válidas para todos ellos y explicar adecuadamente
las diversidades, requiere, sin duda, la utilización de una perspectiva
comparativa.
Pero ésta no ha de emplearse de forma indiscriminada, ya que ello le
invalidaría como método científico. Así, por ejemplo, la comparación entre
elementos culturales o instituciones teniendo en cuenta solamente sus
aspectos formales y olvidando sus funciones, desgajándolos del sistema
sociocultural al que pertenecen, no es un procedimiento científico y desacredita
al propio método. Ni todo es directamente comparable ni lo comparable
siempre puede ponerse en relación por la mera apariencia; cosas que hicieron
(...) muchos evolucionistas decimonónicos y los comparativistas de la escuela
de MURDOCK (...) A fin de cuentas, considerar que ninguna cultura es
comparable a ninguna otra o que todas ellas son comparables entre sí,
conduce a un mismo punto: a la imposibilidad de emplear científicamente el
método comparativo y, por tanto, a la incapacidad de construir una verdadera
ciencia del hombre y de la cultura" (MORENO, 1978, págs. 154-155).

La base para llegar a establecer GENERALIZACIONES o TEORÍAS


GLOBALES sobre la Cultura Humana, la base de la EXPLICACIÓN
CIENTÍFICA SOCIAL, es el MÉTODO COMPARADO.

La Antropología es, básicamente, una ciencia INDUCTIVA (de lo particular a


lo general) y EMPÍRICA (basada en la observación directa de los
fenómenos).

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 5

Los datos necesarios para las comparaciones pueden basarse en la


investigación bibliográfica, en la investigación de campo o en ambas.

Ningún investigador va "a pelo" a iniciar su trabajo de campo:

 ha sido formado antropológicamente,


 comparte o sigue unos presupuestos teóricos más que otros,
 de los que saca sus hipótesis;
 lee bibliografía, y
 su etnografía particular (los datos que piensa obtener) los considera
básicos para resolver una problemática planteada previamente (pro-
ducto de otras investigaciones anteriores).

Para ello, necesita obligatoriamente comparar si quiere contribuir de algún


modo (refutación, confirmación) a la Teoría, a la Ley, al Conocimiento científico,
tanto como a la interpretación o comprensión del fenómeno observado.

El MÉTODO COMPARADO consiste en correlacionar los hechos culturales,


estableciendo sus rasgos comunes y diferenciales. Ello puede efectuarse de
tres formas:

1. En una sola cultura y en un momento concreto, o entre culturas que son


contemporáneas, próximas o alejadas en el espacio: método
comparado sincrónico.

2. En una sola cultura y en distintos momentos o entre varias culturas


separadas en el tiempo: método comparado diacrónico.

3. Entre dos o más culturas, en el mismo momento (sincrónico) o en


diferentes (diacrónico): método comparado sistemático  es
necesario abstraer un aspecto o un elemento cultural para que el
método pueda ser operativo.

El método comparado/comparativo es el que más se parece a la


experimentación científica de las Ciencias Físicas y Experimentales.

Como en las Ciencias Sociales y Humanas no pueden efectuarse experimentos


(acontecimientos provocados en laboratorios y en condiciones controladas), los
hechos se estudian a medida que se producen.

1.4.3. Etnografía, Etnología, Antropología

La observación, la comparación y la explicación de los datos constituyen:

 tres procedimientos y, al mismo tiempo,

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 6

 tres fases del proceso de investigación,

sin olvidar que lo que se observa, cómo se observa y cómo se compara


depende de la teoría de partida o del interrogante que queremos resolver.

Ninguna de las tres fases y procedimientos es autónomo de los otros, al menos


hasta la irrupción de la POSMODERNIDAD. El mismo investigador  observa
y recoge datos como etnógrafo (ETNOGRAFÍA), los interpreta y compara como
etnólogo (ETNOLOGÍA), y los analiza y explica o hace comprensibles
-INTERPRETA- como antropólogo (ANTROPOLOGÍA).

Según LÉVI-STRAUSS, las tres fases de investigación en Antropología son:

 observación y descripción de los hechos  ETNOGRAFÍA;

 comparación sincrónica y/o diacrónica (y reconstrucción de la historia


cultural)  ETNOLOGÍA, y

 comparación (sistemática) y teorización global o en áreas específicas


[o interpretación para la comprensión]  ANTROPOLOGÍA

La primera (etnografía) tiene un carácter eminentemente empírico y descriptivo.


Para llegar a las síntesis y generalizaciones de la Etnología y de la
Antropología, debe recurrirse al método comparado, que permite el análisis, las
explicaciones, las interpretaciones y comprensiones generales.

1.4.3.1. Etnografía

Etimológicamente, ETNO - GRAFÍA  descripción de las etnias, pueblos,


sociedades, grupos humanos..., entendidos como culturas.

La ETNOGRAFÍA es la PRIMERA FASE de cualquier ESTUDIO etnológico o


antropológico de UNA sociedad o cultura. Es el PRIMER PASO necesario para
cualquier investigación de carácter socio-cultural, en el que se ACUMULAN
DATOS EMPÍRICOS (propiamente etnográficos), de carácter DESCRIPTIVO
primando LO CUALITATIVO por encima de lo cuantitativo.

Estos datos se obtienen por medio del MÉTODO / METATÉCNICA DE LA


OBSERVACION PARTICIPANTE, a la que se unen y articulan toda una serie
de TÉCNICAS propiamente etnográficas o tomadas en préstamo de otras
ciencias.

El estudio etnográfico suele realizarse en una COMUNIDAD PEQUEÑA,


generalmente EN SOLITARIO, y conviviendo en su seno durante un periodo
más o menos largo (para una monografía de comunidad es conveniente un
mínimo de un año).

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 7

La MONOGRAFÍA o la descripción etnográfica resulta así la CRÓNICA de


un TESTIGO o BIÓGRAFO excepcional y especializado (el etnógrafo) que
esa COMUNIDAD o FENÓMENO SOCIOCULTURAL ha tenido.

La más reciente orientación de la ANTROPOLOGÍA SOCIAL consiste en una


revalorización de la ETNOGRAFÍA per se, en la perspectiva, tendencia o moda
denominada ANTROPOLOGÍA POSMODERNA ("META-ETNOGRAFÍA").

En síntesis, la ETNOGRAFÍA es la obtención de datos empíricos y su


clasificación, para realizar la descripción de una sociedad o cultura que está
representada en la COMUNIDAD escogida –isla, tribu, etnia, aldea, barrio,
pueblo, comarca, valle, grupo humano concreto y particular- para su
observación total o sólo del fenómeno que interesa, y en la que se ha VIVIDO
para recoger esos materiales.

“La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo


realiza un estrecho seguimiento observando, registrando y participando
en la vida cotidiana de otra cultura -una experiencia etiquetada como el
método del trabajo de campo- y luego escribe informes sobre esa cultura,
poniendo énfasis en la descripción detallada” (MARCUS y FISHER, 1986;
en Kottak, 1994: 11).

1.4.3.2. Etnología

Etimológicamente, ETNO – LOGIA  saber, tratado, discurso, ciencia de las


etnias, pueblos o grupos humanos.

La ETNOLOGIA representa la SEGUNDA ETAPA en el conocimiento


antropológico.

SUPONE de antemano la ETNOGRAFÍA, es decir, no excluye la observación


de campo ni los materiales recogidos, pero no se queda en la MERA
DESCRIPCIÓN, sino que tiende más al ANÁLISIS inter y/o intracultural
mediante la COMPARACIÓN geográfica (sincrónica), histórica (diacrónica) y
sistemática.

La COMPARACIÓN puede ser:

• GEOGRÁFICA O SINCRÓNICA  si lo que se pretende es "interpretar


conocimientos relativos a grupos vecinos" (MAESTRE ALFONSO, 1976) o
alejados en el espacio, pero no en el tiempo; es decir que son
contemporáneos y por ello la comparación se llama SINCRÓNICA.

• HISTÓRICA O DIACRÓNICA  cuando se busca la "reconstrucción del


pasado de una o varias sociedades" (Ibid.). La comparación histórica es
también DIACRÓNICA, en dos formas:

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 8

a) comparación del antes y el después de una misma sociedad, para


determinar su evolución, sus cambios y transformaciones y encontrar las
causas y consecuencias;

b) comparación de dos o más sociedades o culturas separadas en el


tiempo y en el espacio.

• SISTEMÁTICA  cuando se da atención particular a un aspecto concreto


de esa sociedad o cultura (técnicas, instituciones, costumbres)  se
abstrae un aspecto o un elemento sociocultural (tecnología, economía,
parentesco, religión, arte, una costumbre, un ritual, el patronazgo...) y se
compara con otros similares o iguales de otra/s culturas próximas o alejadas
en el espacio (SINCRONISMO) y/o alejadas en el tiempo (DIACRONISMO).

Los DATOS necesarios para la COMPARACIÓN/ETNOLOGÍA pueden salir 

• de la investigación BIBLIOGRÁFICA, y/o


• de la investigación de campo (ETNOGRAFÍA), y/o
• del análisis HISTÓRICO, POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIOLÓGICO...., y/o
• de TODAS a la vez, como ocurre en la mayoría de los casos.

En Europa, tradicionalmente, se ha considerado la ETNOLOGÍA como el


ESTUDIO COMPARADO de las sociedades DIFERENTES; es decir, la
COMPARACIÓN de las DIFERENCIAS CULTURALES.

LA ETNOLOGÍA, metodológicamente hablando, representa el PRIMER


INTENTO DE SÍNTESIS por medio de la comparación de datos etnográficos
y/o bibliográficos, y por tanto presupone la ETNOGRAFÍA o la DESCRIPCIÓN
para poder abordar la COMPARACIÓN.

Aquí pueden plantearse ya PROBLEMAS de carácter TEÓRICO o GENERAL,


aunque su resolución (EXPLICACION / INTERPRETACIÓN) quede restringida
a las sociedades comparadas y no a la generalidad humana
(ANTROPOLOGÍA).

1.4.3.3. Antropología

Finalmente, la ANTROPOLOGÍA es el estudio sistemático, comparativo y


teórico de los grupos, sociedades y culturas humanas, con la finalidad teórica
de construir la ciencia de la SOCIEDAD y/o de la CULTURA HUMANAS.

La ANTROPOLOGÍA es la tercera etapa en el conocimiento antropológico, y


significa la síntesis definitiva, tras la descripción etnográfica y la comparación
etnológica.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 9

Esta última etapa pretende la EXPLICACIÓN o la COMPRENSIÓN, es decir,


llegar a establecer características y proposiciones generales sobre todos o
cualquier aspecto concreto de la sociedad/cultura humanas, con carácter
CIENTÍFICO o INTERPRETATIVO.

Así, la ANTROPOLOGÍA debe representar la fase o nivel de la SÍNTESIS


EXPLICATIVA o INTERPRETATIVA, de validez universal para todos los
grupos y culturas humanas, es decir, para toda la CULTURA HUMANA, en
mayúsculas.

En las Ciencias Sociales y Humanas es el momento en que se establecen no


tanto leyes, sino explicaciones en forma de ley, generalizaciones, teorías, o
interpretaciones globales.

"Etnografía, Etnología y Antropología vienen a ser como tres escalones


de una misma escalera y para subir a los superiores antes hay que haber
superado los primeros.
La Antropología puede comprender el estudio etnológico y etnográfico,
como la Etnología tendrá que construir[se] sobre el material recogido
previamente por los etnógrafos, o proveerse este mismo material con los
métodos usados por el etnógrafo (...) En el tercer escalón, la antropología
[trabaja], sobre los materiales y las descripciones recogidas por los
etnógrafos y sobre las bases [comparativas] construidas por los
etnólogos, procura conclusiones y tiende a la obtención de propiedades
generales" (MAESTRE ALFONSO, 1976, pág. 15).

"Los antropólogos intentan formular explicaciones generales de la


conducta humana, mediante el estudio de las diferencias y similitudes y
los procesos que las producen.
Mediante el contraste de culturas diferentes, es posible entender las
formas de conducta peculiares de cada grupo social, así como aquellas
otras comunes a todos, las que son de origen convencional (cultural) y
aquellas que son atribuibles a necesidades básicas, biológicas y/o
psíquicas (...) comparan valores, creencias religiosas, costumbres,
rituales, sistemas de parentesco, actividades políticas y económicas, y
recursos tecnológicos.
Y, una vez han encontrado elementos culturales, pautas de actividad y
procesos de desarrollo comunes, están en condiciones de formular
explicaciones generales y leyes" (ROSSI y O’HIGGINS, 1981, Teorías y
métodos antropológicos, Barcelona, Anagrama, pág. 15).

Como afirmaba LÉVI-STRAUSS, si el lugar de la Antropología entre las


Ciencias Sociales y Humanas es el de "descubrir propiedades invariables
bajo la aparente particularidad de los fenómenos observados", la
Antropología General "apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el
objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento
aplicable al conjunto del desenvolvimiento del hombre desde los homínidos,
digamos, hasta las razas modernas, y tiende a conclusiones -positivas y
negativas-, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 10

ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanésica (...) En este sentido,
pues, cabe afirmar que entre la antropología y la etnología existe la misma
relación que (...) entre esta última y la etnografía. Etnografía, etnología y
antropología no constituyen tres disciplinas diferentes o tres concepciones
diferentes de los mismos estudios. Son, en realidad, tres etapas o momentos
de una misma investigación, y la preferencia por uno u otro de estos términos
solo expresa que la atención está dirigida en forma predominante hacia un tipo
de investigación, que nunca puede excluir los otros dos" (LEVI-STRAUSS,
1977, Antropología Estructural..., pág 319)

"El paso de la etnografía a la etnología, y después a la antropología, revela a la


vez un encaje aparentemente técnico, incluso teórico, y un proceso de
generalización y comparación cada vez más acusado. Este movimiento nos
conduce desde la descripción pretendidamente objetiva y neutra de una
población [ETNOGRAFÍA] a una reflexión más sistemática y comparativa
[ETNOLOGÍA], y finalmente a una meditación abstracta y universal sobre el
devenir de las culturas [ANTROPOLOGÍA]. Sin embargo, este esquema es
más lógico que histórico y la autonomía de cada una de estas disciplinas
siempre ha sido relativa. Las tradiciones científicas nacionales influyen de
forma natural sobre el desarrollo de esta progresión, y el conjunto de las tres
aproximaciones constituye en resumidas cuentas una sola e idéntica disciplina"
(Jean COPPANS, 1998, Introducción a la Etnología y la Antropología,
Madrid, Acento ed., págs. 9-10).

1.4.4. LA ETNOGRAFÍA

"Un etnógrafo es un antropólogo que intenta (...) registrar y describir los


comportamientos culturalmente significativos de una sociedad determinada (…)
La palabra etnografía, empleada en sentido genérico, se refiere a la disciplina
que tiene por objeto la producción de esas descripciones culturales. Con una
referencia regional (p.ej. Etnografía de la Polinesia), el término designa tanto la
forma en que se concibe y practica la etnografía en esa región como el estudio
colectivo o comparado de los textos etnográficos relativos a los pueblos que la
habitan. En esta última acepción es sinónimo de etnología comparada o,
simplemente de etnología" (CONKLIN, 1965: “Etnografía”, en Enciclopedia
Internacional de Ciencias Sociales...).

La ETNOGRAFÍA, como dice KOTTAK (1994), es UNA ESTRATEGIA


DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA.

“La antropología pasó a convertirse en un campo separado [de La


Sociología y de la Historia] en la medida en que sus primeros
profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas [BOASS,
WISSLER, KROEBER, LOWIE] o viajaban a tierras lejanas para estudiar
pequeños grupos de forrajeros o de agricultores [MALINOWSKI,
RADCLIFFE-BROWN, Margaret MEAD, etc.]. Este tipo de estudio personal
y de primera mano de los asentamientos locales se denomina etnografía.
Tradicionalmente, el proceso de convertirse en antropólogo cultural ha
requerido una experiencia de trabajo de campo en otra sociedad. Los

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 11

primeros etnógrafos vivieron en sociedades de pequeña escala y


relativamente aisladas, con tecnología y economías denominadas
simples” (KOTTAK, 1994, pág. 20).

“Así, la etnografía se fue configurando como una estrategia de


investigación en sociedades con una mayor uniformidad cultural y una
menor diferenciación social de la que normalmente encontramos en los
grandes y modernos países industriales. En estos asentamientos no
industriales, los etnógrafos tenían que enfrentarse a un menor número de
formas de enculturación para comprender la vida social” (KOTTAK, 1994,
pág. 20).

La ETNOGRAFÍA es la OBSERVACIÓN sobre el terreno, la descripción y


análisis de los grupos humanos (suficientemente pequeños como para que
puedan ser totalmente aprehendidos por uno o varios investigadores con
métodos generalmente no estadísticos), que tiende a la reconstrucción lo más
fiel posible y para su presentación en forma monográfica, de los aspectos de la
vida de cada uno de aquellos grupos humanos (aspectos ecológico,
tecnológico, económico, político, religioso, familiar, etc.).

“Los etnógrafos han intentado tradicionalmente la comprensión global de


cualquier cultura ajena (...) Para alcanzar esta meta holista, los
etnógrafos adoptan una estrategia de libre acción para la recolección
de sus datos. Se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro
para descubrir la totalidad y la interconexión de la vida social”
(KOTTAK, 1994, pág. 20).

“Este tipo de estudio personal y de primera mano de los asentamientos


locales se denomina etnografía. Tradicionalmente, el proceso de
convertirse en antropólogo cultural ha requerido una experiencia de
trabajo de campo en otra sociedad. Los primeros etnógrafos vivieron en
sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con tecnología y
economías denominadas simples” (KOTTAK, 1994, pág. 20).

1.4.4.1. Trabajo de campo y observación participante

La ETNOGRAFÍA es la primera etapa en toda investigación antropológica,


consistente en el trabajo de campo y en la recogida/acumulación de materiales
empíricos / datos con carácter descriptivo, para después clasificarlos per se y
describir la sociedad/cultura de que se trate.

“La etnografía, al ampliar nuestro conocimiento del alcance de la


diversidad humana, proporciona una base para las generalizaciones
sobre el comportamiento humano y sobre la vida social. Los etnógrafos
se sirven de técnicas variadas para componer un cuadro de lo que, de
otro modo, serían estilos de vida ajenos” (KOTTAK, 1994, pág. 20).

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 12

La recogida de datos/materiales se lleva a cabo mediante el que para algunos


es "el método" antropológico por excelencia  la técnica distintiva  LA
OBSERVACION PARTICIPANTE.

La técnica diferencial y propia de la recogida de datos etnográfica se denomina


OBSERVACIÓN PARTICIPANTE y se basa en el trabajo de campo, en la
recolección de materiales sobre el terreno.

La forma más usual y tradicional de presentación de los resultados,  las


MONOGRAFÍAS antropológicas.
En ellas se clasifica, se describe y se analizan los datos socioculturales
obtenidos sobre una sociedad concreta. El primer antropólogo que es
considerado como un verdadero etnógrafo científico fue Bronislaw
MALINOWSKI (1884-1942, funcionalista británico).
Antes hubieron otros que ya hicieron trabajo de campo, como Henry
MORGAN, E. WESTERMARCK, Franz BOAS, Alfred HADDON, Charles G.
SELIGMAN o William H. RIVERS (1913, Notes and Queries), pero no de
forma sistemática, ni por medio de la observación participante, sino más bien
distante1.

Metafóricamente, MALINOWSKI sería el verdadero PADRE "impresionista" de


la Etnografía, al afirmar: "Invito a mis lectores (...) a salir del cerrado
estudio del teórico al aire libre del campo de la Antropología..." (en Robert
REDFIELD (1948) 1974, pág. 6).

Fue él quien marcó las PAUTAS DE LA ETNOGRAFÍA bien hecha  que aún
hoy siguen vigentes, aunque algunas constituyan más bien un impedimento
para el ejercicio etnográfico tras los cambios producidos en la propia disciplina
antropológica tanto como en la sociedad humana en general.

Pero en 1922, fecha de primera publicación de su más famosa monografía, Los


Argonautas del Pacífico Occidental, esas pautas para el trabajo de campo
suponían una auténtica REVOLUCIÓN "METODOLÓGICA" 

"Los resultados de una investigación científica, cualquiera que sea su


rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y
sincera (...) En etnografía, donde la necesidad de dar clara cuenta de cada
uno de los datos es quizás más acusada, el pasado no ha sido por
desgracia pródigo en tales exactitudes, y muchos autores no se ocupan
1
El TRABAJO DE CAMPO (field work) deriva del discurso naturalista introducido por A.
Haddon (zoólogo) en la Antropología británica y aludiría a la estancia continuada y prolongada
de un investigador especializado entre un grupo humano. Aunque fue W. Rivers (médico)
quien inició propiamente el trabajo de campo su “método concreto” desarrollado en el Notes
and Queries de 1913. Todo ello como resultado de la Expedición de la Universidad de
Cambridge al Estrecho de Torres (1898-1899). Este “método” del trabajo de campo de Rivers
ya contenía los siguientes elementos: un investigador desligado de la comunidad de
procedencia, formado académicamente y conocedor de las disciplinas antropológicas y de las
CCSS, interesado por la cultura en sentido global, viviendo, conviviendo de forma continua y
prolongada con las gentes que forman una comunidad local, grupo social, una organización
formal o mera agrupación relativamente estable.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 13

de esclarecer sus métodos, sino que discurren sobre datos y


conclusiones que surgen ante nuestros ojos sin la menor explicación (...)
Considero que una fuente etnográfica tiene valor científico incuestionable
siempre que podamos hacer una clara distinción entre, por una parte, lo
que son los resultados de la observación directa y las exposiciones e
interpretaciones del indígena y, por otra parte, las deducciones del autor
basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica (...)
El etnógrafo es, a un tiempo (...) cronista e historiador; sus fuentes son
(...) de fácil accesibilidad pero también resultan sumamente evasivas y
complejas ya que no radican tanto en documentos de tipo estable,
materiales, como en el comportamiento y los recuerdos de seres
vivientes.
En etnografía hay, a menudo, una enorme distancia entre el material bruto
de la información -tal y como se le presenta al estudioso en sus
observaciones, en las declaraciones de los indígenas, en el calidoscopio
de la vida tribal- y la exposición final y teorizada de los resultados.
El etnógrafo tiene que salvar esta distancia a lo largo de los laboriosos
años que distan entre el día que puso por primera vez el pie en una playa
indígena e hizo la primera tentativa por entrar en contacto con los
nativos, y el momento en que escribe la última versión de sus resultados"
(B. MALINOWSKI [Icod de los Vinos, Tenerife, 1922], 1975, Los Argonautas
del Pacífico Occidental, Barcelona, Península, págs. 20-21; subrayado
nuestro).

Otro maestro de etnógrafos considerado como clásico, aunque nunca hizo


trabajo de campo propiamente dicho, fue MARCEL MAUSS (etno-sociólogo
organicista francés), el cual afirmaba en 1926 que:

"El etnógrafo ha de preocuparse de ser exacto, completo, debe tener el


sentido de los hechos y de las relaciones mutuas, así como el de las
proporciones y las conexiones. La intuición no tiene cabida en la ciencia
etnológica: es una ciencia de constataciones y estadísticas.
La Sociología y la Etnología descriptiva exigen que sea, al mismo tiempo,
archivero, historiador, técnico estadístico y hasta novelista, capaz de
evocar la vida de una sociedad entera (...)
La teoría desempeña su verdadero papel al incitar a la investigación,
mediante la cual ha de ser comprobada (...)
El joven etnógrafo que va a trabajar sobre el terreno debe estar enterado
de cuánto se sabe sobre su materia, para poder sacar a la superficie, con
su trabajo, lo que todavía se ignora (...) la Etnografía no es una ciencia
histórica propiamente dicha, en el sentido de que los hechos no se
presentan para ella en el orden cronológico (...)" (M. MAUSS, 1974,
Introducción a la Etnografía, Madrid, Itsmo, págs. 11-12; subrayado nuestro).

Según el estructuralista francés Claude LÉVI-STRAUSS, otro gran etnógrafo, al


menos en su juventud (años 30-40): "la etnografía consiste en la
observación y el análisis de los grupos humanos considerados en su
particularidad y que tienden a la reconstrucción, tan fiel como sea

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 14

posible, de la vida de cada uno de ellos (...) toma el mismo sentido en


todos los países" (Antropología Estructural, Buenos Aires, EUDEBA, 1977).

El etnógrafo se convierte así en cronista – novelista - intérprete de la sociedad


y cultura que estudia (en realidad una pequeña comunidad o un pequeño grupo
de personas), es una especie de "biógrafo" de la misma (NADEL, 1951).

“El estilo que dominaba las etnografías ‘clásicas’ era el realismo etnográfico.
La meta del autor era presentar un informe preciso, objetivo y científico de una
forma de vida diferente, escrito por alguien que tenía un conocimiento de
primera mano. Este conocimiento provenía de una ‘aventura etnográfica’ que
implicaba la inmersión en una lengua y una cultura ajenas. La autoridad de los
etnógrafos procedía –tanto de su papel como científicos como de ser las voces
del ‘nativo’ o del ‘otro’- del hecho de su experiencia personal” (KOTTAK, 1994,
pág. 26)

La descripción etnográfica se basa, pues, en el estudio sobre el terreno


mediante la observación, participación y entrevista verbal de grupos
relativamente pequeños con una organización típica de base tribal o
comunitaria (relaciones de parentesco y/o convivencia y vecindad más o menos
permanente).

Suele darse mayor importancia a los aspectos cualitativos que a los


cuantitativos, y a partir de esos datos primarios de la observación, el etnógrafo
trata de construir una imagen global y coherente de las instituciones de grupo
que constituye su objeto de estudio.

Clifford GEERTZ, uno de los primeros y más importantes representantes de la


Antropología Interpretativa, afirmaba en 1973 que:

"la descripción etnográfica presenta tres rasgos característicos: es


interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social y la
interpretación consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de
sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta.
El kula ha desaparecido o se ha alterado, pero para bien o para mal
perdura The Argonauts of the Western Pacific.
Además, la descripción etnográfica tiene una cuarta característica (...): es
microscópica (...)" (GEERTZ, 1988, La interpretación de las culturas,
Barcelona, Paidós, pág. 32).

“Según Malinowski, una primera tarea del etnógrafo es ‘captar el punto de vista
del nativo, su relación con la vida, comprender su visión de su mundo’
(1922...). Desde la década de 1970, la antropología interpretativa ha
asumido la tarea de describir e interpretar aquello que tiene sentido para los
nativos. Los interpretativistas como Clifford Geertz (1973) ven las culturas
como textos, con significados que los nativos ‘leen’ constantemente y que los
etnógrafos tienen que descifrar (...) Según la visión interpretativa, el
entendimiento transcultural surge a través de ‘diálogos’ entre los nativos, el

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 15

antropólogo y el lector, todos ellos parte de la conversación” (KOTTAK, 1994,


pág. 26).

"En antropología (...) lo que hacen los practicantes de la disciplina es


etnografía. Y es al tratar de entender lo que es hacer etnografía, cuando
empezamos a captar lo que representa el análisis antropológico como
forma de conocimiento" (GEERTZ, 1973, en J.R. Llobera, 1990, La identidad
de la Antropología, Barcelona, Anagrama, pág. 39).

"La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo


realiza un estrecho seguimiento observando, registrando y participando
en la vida cotidiana de otra cultura -una experiencia etiquetada como el
método del trabajo de campo- y luego escribe informes sobre esa cultura,
poniendo énfasis en la descripción detallada" (MARCUS y FISHER, 1986;
en Kottak, 1994, pág. 11).

El trabajo de campo significa la OBSERVACIÓN DIRECTA y la


PARTICIPACIÓN ACTIVA del investigador en la sociedad o grupo que estudia.

“Uno de los procedimientos característicos de la etnografía es la observación


participante, lo que significa que tomamos parte en la vida de la comunidad al
tiempo que la estudiamos. En tanto que seres humanos, viviendo entre otros,
no podemos ser observadores totalmente imparciales y distanciados. Además,
también tenemos que tomar parte en muchos de los hechos y procesos que
estamos observando y tratando de comprender” (KOTTAK, 1994, pág. 21).

“La común humanidad del estudioso y de los estudiados, el


etnógrafo y la comunidad investigada, hace inevitable la
observación participante” (Ibid.).

Esto se completa con la ayuda de INFORMANTES privilegiados y con técnicas


de recogida de datos específicas (conversaciones, entrevistas, encuestas,
cuestionarios, técnica genealógica, historias de vida, documentación escrita,
etc.).

“En todas las comunidades hay personas que por accidente,


experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información
más completa o útil sobre aspectos particulares de la vida; se trata de
los informantes privilegiados” (KOTTAK, 1994, pág. 23).

La observación participante es una METATÉCNICA, es decir, a ella se añaden


otras técnicas subsidiarias propias de la Antropología Social y/o de otras
técnicas auxiliares propias de otras Ciencias Sociales y Humanas.

La observación participante es imprescindible para comprender lo que la


gente piensa y los motivos por los que actúa, al tiempo que evidencia que
cualquier forma o acto social ha de entenderse como una parte de la totalidad
cultural en que se incluye.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 16

La OBSERVACIÓN PARTICIPANTE como técnica descriptiva o etnográfica


básica es el estudio sobre el terreno mediante la observación,
participación y entrevista verbal de grupos relativamente pequeños con
una organización típica de base tribal o comunitaria.

Suele darse mayor importancia a los aspectos cualitativos que a los


cuantitativos.

A partir de los datos primarios de la observación, el etnógrafo trata de construir


(re-construir) una imagen global y coherente de las características del grupo
que constituye su objeto de estudio.

Ello presupone un largo período de residencia y convivencia en una pequeña


comunidad o grupo humano y el estudio directo del mismo, el conocimiento del
lenguaje autóctono hablado, el empleo de una vasta gana de técnicas de
observación, por ejemplo, prolongados contactos con los miembros del grupo
local, participación directa en algunas de sus actividades dando mayor
importancia al trabajo intensivo con los informantes que a los datos escritos.

Para poder observar, previamente se debe establecer una relación propicia con
los interlocutores, con el grupo y la población que se quiere estudiar: una
relación de "confianza" o “empatía”.

No puede desvincularse el proceso de observación de las vicisitudes y


características por las que va pasando esta relación "personal" construida y
reconstruida casi diariamente.

El proceso de observación empieza con los primeros contactos realizados y


avanza, se amplía y consolida un proceso de diálogo y de interacción con sus
interlocutores, y el intercambio constante de informaciones y puntos de vista.

Se trata de que el investigador se convierta él mismo en uno más de la


comunidad, del grupo, a través de la inmersión en la realidad sociocultural que
está investigando.

Para ello tiene, no sólo que observar, sino también acompañar, hablar,
participar, interactuar con los actores sociales en su vida cotidiana.

1.4.4.2. La intensidad del trabajo de campo

La INTENSIDAD es  uno de los criterios definidores del trabajo de campo.


 Se trata de un proceso intensivo y minucioso de trabajo, característica que
se impuso a principios del siglo XX.
 Un trabajo de campo que tiene como objetivo describir una TOTALIDAD en
el marco de unidades reducidas y pequeñas debe ser necesariamente
intensivo.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 17

El trabajo de campo puesto al servicio de la idea de totalidad, es decir, como


procedimiento destinado a captar y describir "la cultura en toda su integridad
y en todas sus facetas", según MALINOWSKI, se correlaciona con el
Particularismo Histórico, con el Funcionalismo, la inducción, el anti-
evolucionismo y los fallos científicos que los primeros evolucionistas
cometieron.

La caracterización del trabajo de campo como procedimiento intensivo y el más


adecuado para alcanzar los objetivos de la Antropología sólo puede entenderse
examinando las perspectivas teóricas de la época (años 20-30 del siglo XX) 
la necesidad de captarlo todo.

Y esto sólo puede conseguirse limitando la extensión del objeto de estudio a


grupos reducidos y/o temas concretos.

EL TRABAJO DE CAMPO ES UN PROCEDIMIENTO INTENSIVO QUE SE


OPONE A OTROS PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE
DEFINEN POR LA EXTENSIÓN DE SU OBJETO DE ESTUDIO.

El trabajo de campo como observación participante exige a la vez una


actividad total: intelectual, práctica y emotiva.

Se trata de un verdadero "rito de paso" para el joven antropólogo y ocuparía la


misma posición e importancia que el laboratorio para las ciencias
experimentales.

“Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detalles de la vida


cotidiana, a eventos estacionales y a sucesos inusuales. Tienen que observar
el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas y registrar lo
que ven tal como lo ven. Las cosas nunca vuelven a resultar tan extrañas como
durante los primeros días y semanas del trabajo de campo [shock cultural].
Con el tiempo, el etnógrafo acaba por acostumbrarse y acepta como normales
patrones culturales que inicialmente le eran ajenos” (KOTTAK, 1994, pág. 21).

1.4.4.3. Fases de la investigación antropológica

1. Elección del objeto de estudio (¿qué?) y preparativos: teoría, hipótesis


(cómo y para qué), tema, lugar (dónde y por qué):

TEORÍA LUGAR TEMA

Unidad de Unidad de estudio Unidad de


análisis observación

Pasos:

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 18

 1.a. Preparación previa: bibliografía (y, en su caso: conocimiento y


aprendizaje de la lengua autóctona).

 1.b. Primera visita al lugar. Contactos previos. Alojamiento.

 1.c. Proyecto de investigación: objetivos, tema, hipótesis, unidad de


análisis, unidad de observación, técnicas, periodo de investigación,
fases, presupuesto y bibliografía.

 1.d. Preparativos para el trabajo de campo, previos al desplazamiento.

 1.e. Viaje y llegada al lugar.

2. El trabajo de campo propiamente dicho: La observación para la


descripción.

Pasos del trabajo de campo:

2. a. Contactos con individuos clave (porteros o umbrales): vecinos,


autodidactas locales, autoridades, jefes, líderes, ancianos... Presentación y
motivación.

Estos contactos se establecen con las personas que muestran interés por
nuestra labor a desarrollar. Estos individuos se deben convertir con el tiempo
en los que nos proporcionen la red de informantes.

2. b. Búsqueda de informantes clave y ampliación de la red de informantes,


que no tienen por qué ser los anteriores individuos clave.

Los informantes, su representatividad y sus formas de colaboración. El trabajo


de campo con informantes clave, que tienen casi toda la información sobre
todos, algunos o uno de los aspectos a investigar, supone la primera y mejor
fuente de obtención de datos. A los informantes se les puede aplicar las
técnicas de la conversación y entrevista en profundidad.

Hasta aquí debemos ir con mucho cuidado, pues en esta fase de la


investigación, según lo que preguntemos, según a quién lo preguntemos y
cómo lo hagamos, estamos posibilitando o impidiendo el desarrollo futuro de la
recogida de datos.

Debemos pensar que en esta fase, la mayoría de las veces somos nosotros,
los extraños, foráneos o "diferentes" los que atraemos la atención del grupo, y
ese grupo nos adjudica una posición en su seno, se relaciona con nosotros de
alguna manera, que puede ser válida o no para nuestra investigación.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 19

Debemos conseguir que los informantes se interesen por nuestra labor a fin de
que se conviertan en informantes claves, que tengan confianza en nosotros y
no duden en facilitarnos información.

Conseguir la empatía o confianza, una buena integración dentro del grupo es


necesario para que nuestra presencia no distorsione la realidad cotidiana, que
es lo que queremos observar.
Una vez aceptados e integrados ("convertidos" en autóctonos), hemos
conseguido las condiciones imprescindibles para iniciar la observación
participante:

 Una determinada red de informantes conoce nuestro interés y no


muestra ninguna reserva a darnos información, siempre y cuando esto
no represente una variación en su orden cotidiano y les reporte
"beneficios".

 Ampliar el campo de interés y la red de informantes continuamente,


hasta dar con los claves.

 Debemos intentar no intimidar ni a los informantes ni al grupo con


comportamientos "diferentes" o con la introducción de elementos
extraños (visitantes, magnetofones, videocámaras), al menos al
principio y sin el permiso expreso de los informantes.

 No hacerse notar para no variar las condiciones de desarrollo de la


acción ni demostrar rechazo ante lo que nos digan o veamos, aunque
a priori no pueda interesarnos para nuestra investigación.

 Debemos ofrecer una serie de reciprocidades a los informantes y al grupo


en general de forma equilibrada, sin que ello presuponga, a sus ojos, que
demostramos más interés por unos que por otros. Esta reciprocidad (en la
que se basa la vida comunitaria) nos va a permitir una relación cotidiana,
extra-científica, de utilidad al grupo, a partir de la cual también podemos
obtener datos, o al menos crear el clima adecuado para ello.

2.c. La cuestión del status y el rol del/la antropólogo/a

La observación participante es una técnica de investigación que consiste en


captar la realidad socio-cultural de un grupo mediante la
inclusión/intrusión/integración de un investigador en su seno.

La mayoría de las veces, ese grupo no tiene ningún interés en ser estudiado ni
observado, sino que ello responde a las necesidades del investigador y de la
ciencia que representa. Ello implica que debemos ser capaces de despertar en
el grupo el interés por sí mismos, por conocerse y dejarse observar
("reciprocidades"), aunque ello depende del tema de investigación.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 20

En el momento en que se nos asigna un apodo, o nos nombran de la manera


en que ellos se designan generalmente entre sí, podemos pensar que hemos
conseguido ser aceptados y estamos en condiciones de iniciar la recogida
sistemática de datos en un ambiente propicio.

Sin embargo, este punto está relacionado con la cuestión de si la investigación


es "abierta" o "encubierta". Es decir, si declaramos el objeto de nuestra
presencia en la comunidad o no.

2.d. La recogida de datos

Registro de datos:
• Diario de campo (más personal);
• Cuaderno de campo, notas y/o fichas de campo (más formal).

• Otros soportes: Registro magnetofónico, fotográfico, cinematográfico,


videográfico.
• El dibujo etnográfico.
• Recogida de objetos de cultura material.
• Inventario y catalogación del patrimonio etnográfico.
• Etnolingüística y Dialectología.
• Musicología.

3. El fin del trabajo de campo (de la recogida de datos).

¿Cuándo y por qué? Cuando hemos "agotado" a los informantes clave y


optamos por comprobarlo mediante una técnica de obtención de datos
cuantitativa tipo encuesta o cuestionario, repitiéndose las respuestas que ya
nos dieron los informantes clave. También cuando los informantes "se repiten".

4. Clasificación de datos, interpretación (análisis) y comparación.

4.a. La distancia: objetivización de los datos (transcripción).


4.b. Clasificación de los datos.
................................................
(Vuelta al punto 1 y/o a cualquiera de los anteriores y/o)
4.c. Comparación y análisis.
…………………………….
(Vuelta a cualquiera de los puntos anteriores o paso al punto 5.4.)

Puede que en este punto de la investigación, surjan nuevos problemas,


cuestiones o lagunas en la información en los que no se había caído antes, por
lo que es necesario volver al punto 1 (teoría o hipótesis: replanteamiento) o a
cualquiera de los anteriores.

5. Redacción y presentación de los datos

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 21

1.4.4.4. OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1-Observación directa, de primera mano, del comporta-miento cotidiano,


incluyendo la observación participante.

2-Conversaciones y entrevistas totalmente abiertas: Las conversaciones, más o


menos formales, van desde la charla que inicia, mantiene y refuerza una
relación personal para ponerse al día de lo que pasa, hasta las mismas
entrevistas prolongadas a informantes, que pueden ser estructuradas o no.

3-Observación y asistencia a acontecimientos, reuniones, trabajos, actividades,


rituales, etc., sin intervención (observación distante).

4-Genealogías o método genealógico.

5-Trabajo detallado con informantes clave sobre aspectos determinados de la


vida cotidiana (entrevista en profundidad a un informante clave).

6-Historias de vida

“Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente


interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de
toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que
sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo
perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectas a sus vidas
determinadas personas concretas. Estos informes pueden ilustrar la diversidad
existente dentro de una comunidad, puesto que el enfoque consiste en cómo
diferentes personas interpretan y se enfrentan a algunos problemas comunes”
(KOTTAK, 1994, págs. 23-24).

7. Estrategias de investigación emic (perspectiva del actor) sobre creencias y


percepciones locales (nativas), y enfoques etic (perspectiva del observador)
que den prioridad a las percepciones y conclusiones del etnógrafo.

8-Entrevistas estructuradas, dirigidas o con cuestionario. Las entrevistas con


cuestionario son una serie de preguntas directas con respuesta abierta que
el/la etnógrafo/a apunta delante del encuestado/a.

9-Cuestionarios con preguntas de respuestas abiertas y/o cerradas. El


cuestionario es una serie de preguntas abiertas o cerradas (tipo test) que el/la
propio/a encuestado/a apunta en un formulario, con o sin la presencia del/la
etnógrafo/a.

10-La encuesta, que incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y el


análisis estadístico. Los/as encuestados/as pueden ser a veces entrevistados
personalmente, pero la mayoría rellenan un cuestionario sin la presencia del/la
encuestador/a.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 22

Aunque hagamos una encuesta, nuestro enfoque difiere del diseño rutinario de
encuesta de la Sociología (muestreo, recogida impersonal de datos...).
Nosotros intentamos abarcar toda la comunidad o grupo. Utilizamos más una
guía que un cuestionario. Con la entrevista con cuestionario, el etnógrafo habla
cara a cara con sus informantes. Los otros procedimientos con cuestionario
tienden a ser más impersonales e indirectos; con frecuencia es el propio
encuestado el que rellena el formulario (KOTTAK, p. 22).

Las entrevistas con cuestionario sirven para recoger una información


cuantificable comparable y proporciona una estructura marco que nos orienta,
pero no nos limita o confina en la investigación. Permiten que la etnografía sea
tanto cualitativa como cuantitativa. Lo cualitativo procede de las entrevistas en
profundidad, las discusiones abiertas, las entrevistas con informantes clave, la
observación participante...

“Diferencias entre la encuesta y la etnografía. Existen varias (...):


1. En las investigaciones con encuestas el objeto de estudio suele ser una
muestra elegida (al azar o de otro modo) por el investigador. Normalmente,
los etnógrafos estudian comunidades funcionando y tomadas globalmente.
2. Los etnógrafos realizan trabajo de campo de primera mano, estableciendo
una relación directa con la gente que estudian. Se esfuerzan por entablar
relación, una buena y amistosa relación de trabajo basada en el contacto
personal con los informantes. Con frecuencia, los investigadores que hacen
uso de la encuesta no tienen contacto personal con los encuestados.
Suelen contratar ayudantes para entrevistar por teléfono o para pedir a los
encuestados que rellenen un formulario impreso.
3. Los etnógrafos llegan a conocer a sus informantes y suelen interesarse por
todos los aspectos de sus vidas. A menudo, las encuestas se centran en un
reducido número de variables (...) más que en la totalidad de las vidas de la
gente.
4. Normalmente, quienes investigan con encuestas suelen trabajar en países
modernos, donde la mayoría de la gente sabe leer y escribir, permitiéndose
a los encuestados que rellenen sus propios cuestionarios. Es más probable
que los etnógrafos estudien pueblos que no saben leer ni escribir.
5. Puesto que la encuesta está relacionada con grupos grandes y diversos y
con muestras y probabilidades, sus resultados tienen que ser analizados
estadísticamente. Dado que las sociedades que han estudiado
tradicionalmente los antropólogos son más pequeñas y menos diversas,
muchos etnógrafos no cuentan con una buena preparación estadística”
(KOTTAK, 1994, págs. 28-29).

11- Investigación longitudinal: Se trata de un estudio continuado y a largo plazo


de un área, un lugar o un problema, es decir, multitemporal, a lolargo de
muchos años, o cada ciertos años (tres, cinco, diez…).

12- Redes sociales.


13- Monografías familiares.
14- Grupos de discusión.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 23

15- Investigación centrada sobre temas o problemas concretos de muy diverso


tipo: Estudios de casos.

Técnicas auxiliares de recogida de datos etnográficos

A medida que los antropólogos han ido trabajando cada vez más en
sociedades complejas o de gran escala, han tenido que recurrir a técnicas de
otras Ciencias para complementar las propias en la recogida de datos.

• Entrevistas de libre asociación; entrevistas colectivas.

• El análisis documental, sobre documentación histórica, demográfica,


política, económica, religiosa, etc.

• Cualquier técnica de cualquier Ciencia Social y Humana puede ser auxiliar


de la Etnografía y el trabajo de campo, dependiendo del tema de la
investigación y de las posibilidades del investigador para dominar esas
técnicas.

Pero nunca, en Antropología, las técnicas auxiliares deben suplir y suplantar a


la observación participante y a la etnografía.

1.4.4.5. EMIC Y ETIC

Son dos estrategias de la investigación etnográfica y también del análisis


antropológico. La estrategia emic presupone la perspectiva del actor -
informante, y la etic la del observador - etnógrafo. Un enfoque emic fomenta la
visión de los protagonistas. Un enfoque etic otorga mayor importancia a lo que
el observador considera importante, siempre desde su propia perspectiva.

“Un enfoque emic fomenta la visión de los nativos, cómo piensan ellos (...) El
antropólogo busca el <<punto de vista nativo>> y se apoya en los portadores
de la cultura –los actores- para determinar si algo de lo que hacen, dicen o
piensan es significativo. Sin embargo, los nativos no son científicos [sic] (...) En
enfoque etic (perspectiva del observador) cambia el foco de la investigación de
las categorías, expresiones e interpretaciones nativas a las del antropólogo.
Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen
como para interpretar sus culturas de modo imparcial. El etnógrafo etic le
otorga más peso a lo que él o ella (el observador) percibe y considera
importante” (KOTTAK, 1994, pág. 24)

“En la práctica, la mayoría de los antropólogos combinan las estrategias emic y


etic en su trabajo de campo. Las afirmaciones, percepciones y opiniones
nativas ayudan a los etnógrafos a entender cómo funcionan las culturas. Las
creencias nativas son también interesantes y valiosas por sí mismas y
ensanchan la visión que el antropólogo tiene del mundo. Sin embargo, los

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 24

nativos no admiten, o incluso no reconocen, ciertas causas y consecuencias de


su comportamiento (...) Para describir e interpretar la cultura, los etnógrafos
deben reconocer los sesgos a que les somete su propia cultura, tanto como los
de aquellos a quienes estudian” (KOTTAK, 1994, pág. 24).

1.4.5. LA PERSPECTIVA O 'MIRADA' ANTROPOLÓGICA

¿QUÉ HACE QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA ANTROPOLÓGICA?  LA


LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA  un fuerte componente
metodológico (teoría + método + técnicas)

Hay que conocer las "intenciones epistemológicas" que orientan la búsqueda


etnográfica.

1.- Extrañamiento (intención dialógica)


2.- Holismo
3.- Intersubjetividad (+ / - objetividad sujeto – objeto: emic – etic – emic…)
4.- Descripción densa:
 Contextualización (localización)
 Encarnación (en qué personas determinadas)
 Triangulación (comparación, validación con otras fuentes)
 Datos multirreferenciales (que presenten diversos matices de la realidad)
 Intertextualidad (ironía) (puentes de sentido con distintos ámbitos de
realidad).
 Relativismo cultural.

La originalidad de la investigación antropológica radica, por un lado, en la


“mirada antropológica” desde la cual se aplican las distintas técnicas; y, por
otro, su ubicación dentro de un proceso etnográfico.
Juntos configuran lo que se ha venido denominando “la manera de abordar el
objeto-sujeto de estudio”.

Es el contexto general de la metodología (teoría + aplicación de las técnicas de


investigación + análisis) en Antropología Social lo que permite aceptar una
investigación como antropológica. No es el hecho de recurrir a un
procedimiento, a un campo, a una técnica o a un conjunto de técnicas
determinado, sino el uso que de ellas hace el/la investigador/a que se ha
formado en/con una mirada que se considera antropológica y que las sitúa en
una situación etnográfica.
Y, por supuesto, si la especificidad de una investigación está en la mirada, en
el planteamiento metodológico, lo mismo cabe predicar de su calidad.

¿Pero, en qué estriba, en definitiva la MIRADA ANTROPOLÓGICA?


“Yo diría que está compuesta por un conjunto de principios de
percepción, sentimiento y actuación que, encarnados en el sujeto de la
investigación, termina por guiar explícita o implícitamente sus
indagaciones” (JOCILES RUBIO, 1999)

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche


Fundamentos Antropología Social Tema 1.4. Método y Técnicas… Curso 2010-11 25

Las estrategias metodológicas y técnicas que cabe seguir en la etnografía son


muy diferentes, varían en función de múltiples factores. Entre ellos, cabe citar:
• la naturaleza y la amplitud del objeto de estudio,
• el nivel de conocimiento que ya existe sobre él,
• los aspectos concretos del objeto de estudio,
• las características de la población o grupo a estudiar,
• los escenarios elegidos para realizar la investigación y
• el alcance teórico que se desea dar a los resultados.

Jordi Ferrús i Batiste Grado de Periodismo UMH Campus de Elche

Вам также может понравиться