Вы находитесь на странице: 1из 10

Derecho Romano II

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN.

La obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una

se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Una de ellas denominada acreedor (creditor), tiene el derecho de exigir de otra llamada

deudor (debitor) el cumplimiento de un determinado deber de orden patrimonial, que

ha sido amparado por el ordenamiento jurídico y que puede reclamarse judicialmente si

no es cumplido a través de una acción personal. Para el derecho romano la acción

personal es aquella por la cual accionamos contra alguien que está obligado hacia

nosotros ya en virtud de un contrato, ya en virtud de un delito, es decir, cuando

reclamamos que se nos debe dar, hacer o no hacer algo a nuestro favor. Observamos

que en este claro concepto están incluidas las dos fuentes legales, fundamentales,

generadoras de obligaciones: El contrato y el delito. En la actualidad se presentan otras

fuentes de las obligaciones tales como el cuasicontrato, el cuasidelito y la Ley.

2. EVOLUCION HISTORICA DE LA OBLIGATIO.

Ese estado de atadura que se generaba de la antigua obligación romana que nació

primitivamente con los delitos y que posteriormente se extendió a la más antigua

relación de créditos y deudas llamada contrato de nexum. Significó que esta atadura

personal se comenzó a aplicar ya no solo a los delitos que podían cometerse, sino

también a las primitivas relaciones contractuales como el nexum y el sponcio. De los

delitos como fuente mas primitiva de obligación se pasó a los contratos y de estos tal

vez el primero fue el nexum según los romanistas en su mayoría. El nexum se realizaba

por el rito del cobre y la balanza. El sometimiento de los deudores a través de estos

primitivos contratos motivó violentas reacciones que fueron ahondando el conflicto

entre patricios y plebeyos. Así en el año 326 a.C., la plebe logra la sanción de la Ley

Poetelia Papiria la cual prohibió el encadenamiento, la venta y el derecho a dar muerte

a los deudores a la vez que estableció que los deudores respondían de las obligaciones

con sus propios bienes. De ahí en adelante la obligación no entrañaba un vínculo de

carácter personal sino un vínculo de derecho con carácter esencialmente patrimonial.

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


1
Derecho Romano II

Ya no más encarcelamiento, derecho a la muerte, a la venta, ahora la relación es

patrimonial. Pero esta ley no produjo un efecto inmediato, en la práctica judicial. Así, el

procedimiento ejecutivo de la “Manus Iniecto”, para el caso de incumplimiento de la

obligación siguió manteniéndose en el proceso civil romano hasta fines de la era

republicana, donde finalmente es sustituido por un procedimiento de ejecución

patrimonial: “la bonorum vendictio” (venta de los bienes) consistente en la subasta

pública de la totalidad de los bienes del deudor con el fin de satisfacer el interés

pecuniario que el acreedor tiene en la obligación. El deudor responde de todas su

obligaciones con sus bienes presentes y futuros. La circunstancia de que la acción

personal se dirige hacia el patrimonio del deudor hace que el objeto de la obligación

(dar, hacer, y no hacer) debe necesariamente, expresar un valor en dinero o, a lo

menos, ser, susceptible de reducirse a términos pecuniarios. La obligación se explica en

el daño moral con la evaluación en dinero. El objeto de todo contrato es crear

obligación. El objeto de la obligación es el cumplimiento de la prestación (dar, hacer o

no hacer).

3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.

Habíamos definido la obligación como el vínculo jurídico en virtud del cual una persona

llamada acreedor puede exigir de otra llamada deudor una determinada prestación la

cual puede consistir en un dare, facere, o un non facere. Surge de la misma definición

que hemos dado los elementos integrantes de toda obligación. Estos son:

a. El sujeto activo o acreedor

b. El sujeto pasivo o deudor.

c. El objeto o prestación de la obligación

d. El vínculo jurídico (obligación)

No se concibe una obligación si falta una de las partes. Quien debe algo, a quien se lo

debe?, si tengo un crédito, a quien se lo debo cobrar.

a. El sujeto activo o acreedor:

Es la persona poseedora del derecho personal o crédito y por consiguiente tiene la

facultad o poder de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación. No es

concebible una obligación sin a lo menos un sujeto activo o acreedor. Activo en el

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


2
Derecho Romano II

sentido que el crédito se cuenta en el activo de su patrimonio, de hay la expresión

sujeto activo. Finalmente el acreedor puede estar representado por una o por varias

personas.

b. El sujeto pasivo o deudor:

Es la persona que se encuentra obligada a cumplir con una determinada prestación.

Al igual que el sujeto activo, el deudor puede estar representado por una o varias

personas y se les suele llamar sujeto pasivo porque incorpora una pasivo dentro de

su patrimonio.

c. El objeto o prestación de la obligación:

Es lo que debe dar a favor del acreedor, esta prestación a la cual se obliga el deudor

puede consistir en un acto positivo (dar y hacer) o en un acto negativo (no hacer). El

objeto persé, tiene que consistir en un dar, hacer o no hacer. Prestación de dar o

hacer; abstención no hacer: objeto de la obligación. Ejemplo de una abstención la

vemos en un contrato de no vender una casa hasta pasados los 6 meses para dar

preferencia a alguien. Ya hoy día la prestación (dar y hacer solamente) y el objeto de

la obligación es lo mismo. Hemos visto que el objeto de la obligación puede consistir

en un dar, en un hacer o en un no hacer lo que nos obliga a analizar cada uno de los

elementos integrantes del objeto de la obligación. ¿Cuándo es dar, hacer o no hacer.

1. Objeto de Dar: Se entiende que el objeto es de dar, en el derecho romano cuando

el deudor se obliga a transferir al acreedor la propiedad que tiene sobre una cosa o

cualquier otro derecho real que el posea sobre la cosa objeto de la obligación. Para

los romanos dar era la “transferencia de un derecho real”, para que una persona

ejerza sobre esa cosa el dominio. No implica la idea de entregar la cosa solamente,

es decir, sin la debida transferencia en calidad de propietario del bien que se esta

entregando.

2. Objeto de Hacer: Es el acto que implica “la simple ejecución de un hecho, es

decir el deudor “no transfiere” ningún tipo de derecho real, sino que simplemente

ejecuta un acto a favor del acreedor. Se obliga a la ejecución o realización de

hacer algo, de una acción. Ejemplo, construir un puente, hacer los anexos de una

casa o que se contrate los servicios de un pintor.

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


3
Derecho Romano II

3. Objeto de no Hacer: El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa o

permitir que otro haga una cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de mi

propiedad. Ejemplo: 1- Obligarse mediante un contrato a no vender la casa en 6

meses. (no hacer).

d. El Vínculo Jurídico (Obligación):

Para que el objeto o prestación pueda servir para una obligación es necesario a su

vez que se cumplan con una serie de requisitos de manera tal que sin ellos el objeto

no podrá formar parte de una relación obligacional. Estos requisitos en la época

clásica del derecho romano fueron los siguientes:

1. El objeto debe ser posible de cumplir. Esta posibilidad se debe dar tanto en su

aspecto físico como en su aspecto jurídico. Así, sería imposible realizar un contrato

de compra y venta sobre un objeto que no existe en el momento de realizarse el

contrato o realizar la venta de un objeto que es considerado para el derecho

romano como una cosa sagrada o religiosa.

2. El objeto de la obligación debe ser lícito. Esto significa que el objeto debe ser

de aquellos que contempla el ordenamiento jurídico como válido para un

obligación de igual manera no debe ser contrarios a las buenas costumbres,

aceptadas así por la sociedad.

3. El objeto de la obligación debe ser determinado al momento de realizarse

la obligación. Sin embargo, si el objeto no se determina al momento de la

obligación debe tener por lo menos ciertos datos o elementos que permitan al

deudor saber que es lo que debe ejecutar a favor del acreedor.

4. El objeto de la obligación debe tener un contenido patrimonial. Vimos que

a partir del período clásico del derecho romano la obligación tuvo un carácter

patrimonial esto significa que al momento de no cumplirse con la obligación el

ordenamiento jurídico romano, se orienta a asegurar el interés pecuniario que para

el acreedor representa el dar, hacer o no hacer incumplido.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Se pueden clasificar las obligaciones de acuerdo a los sujetos, al objeto y al vínculo:

a) Por el Sujeto

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


4
Derecho Romano II

1. Por su determinación: Sujetos Determinados e Indeterminados, en los primeros

tanto el sujeto como el pasivo son conocidos desde el nacimiento de la obligación.

2. Por su Unidad o Pluralidad: Sujetos unitarios, en la obligación sólo existe un

deudor y un acreedor. Cuando hay pluralidad de sujetos existen tres supuestos:

Pluralidad Activa, Varios Acreedores y un Deudor.

3. Obligaciones Parciarias: Los acreedores no pueden exigir la totalidad de la

prestación, ni los deudores obligados al pago total de la prestación.

4. Obligaciones Solidarias: Cada acreedor puede exigir y cada deudor está

obligado por el total de la prestación, una vez pagada por uno, la obligación se

extingue para todos.

b) Por el Objeto

1. Divisibles e Indivisibles: Son divisibles cuando las prestaciones pueden ser

fraccionadas en partes, sin menoscabo de su valor. De lo contrario son indivisibles

2. Determinado e Indeterminados: Es determinado cuando el objeto esta

individualizado y definido. Cuando el objeto está determinado de modo relativo es

indeterminado.

3. Por el Contenido de la prestación: Puede ser obligación de dar, prestar, hacer o

no hacer.

4. Alternativas y Facultativas: En la alternativa, la prestación es única pero el

deudor puede elegir entre dos o más objetos. En la facultativa recae en un objeto

previamente establecido.

5. Genéricas y Específicas: Genérica cuando la prestación consiste en objetos

determinados por su género. Específica cuando un objeto está claramente

determinado.

c) Por el Vínculo

1. Por la Autoridad que la Sanciona: Civiles, aquellos sancionados por el IUS

CIVILIS.

2. Por su Formalismo: De derecho estricto, solo puede reclamarse y sancionarse lo

estrictamente convenido.

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


5
Derecho Romano II

3. Por su Exigibilidad: Civiles, cuando están protegidos por una ACTIO, de tal

manera que al no cumplirse la prestación se puede demandar su cumplimiento.

4. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Se entiende por fuente de las obligaciones, “Los hechos o actos de donde las

obligaciones surgen”, en otras palabras se puede decir que la fuente es el antecedente

inmediato o próximo al nacimiento de la obligación.

a. Los Contratos: El Contrato implica un acuerdo entre las partes para crear una

obligación.

b. Los Cuasicontratos: En el Cuasicontrato hay ausencia de acuerdo de voluntades,

pero la obligación nace en cabeza de una de las partes por un beneficio recibido.

c. Los Delitos: Delito es un hecho ilícito, cometido con la intención de dañar. Lo que lo

caracteriza es que se trata de un acto doloso.

d. Los Cuasidelitos: En el Cuasidelito hay un daño ocasionado, este no es contrario al

orden público, pero el autor está obligado a reparar el daño.

e. La Ley: La ley es la última fuente de las obligaciones, en la clasificación tradicional.

Son obligaciones legales, aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición

de la ley

5. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Cuando nace una obligación se produce en el acreedor una expectativa de derecho,

cobrar la prestación debida, y nace para el deudor una responsabilidad, la de cumplir

aquellas} para lo cual se obligó en los términos contratados. El principio general

determina que el deudor es responsable de los daños y perjuicios que ocasione el

incumplimiento por causas imputables a su persona como lo es el dolo y la culpa,

quedando liberado si el incumplimiento surge de una caso fortuito o de fuerza mayor.

a. EL DOLO

El dolo como causa de incumplimiento de una obligación ocurre cando el deudor

intencionalmente realiza un hecho o produce una omisión para perjudicar al

acreedor. Para que ocurra dolo deben ocurrir ciertos elementos:

1. Hecho realizado o dejado de realizar por el deudor.

2. Que sea producto de la voluntad, no atribuido a un “infans” ni a un demente.

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


6
Derecho Romano II

3. Intención de no ejecutar la obligación.

La inejecución de la obligación por dolo conlleva la satisfacción por daños e interés,

en todo caso no se presume y debe ser probado y la dispensa de antemano será nula

por afectar el orden público.

b. LA CULPA

Consiste en una imprudencia o negligencia que no tiene por finalidad producir un

daño pero que lo causa. La culpa o negligencia del deudor se juzga en Roma

tomando en cuanta el modelo del hombre diligente, que actúe o no como buen padre

de familia.

Hay varias clases de culpa:

1. “Culpa Lata” es la negligencia en grado máximo, es decir no tomar las más


elementales precauciones, en no hacer lo que todos harían en casos análogos,

esta culpa es asimilada en sus efectos al dolo.

2. “Culpa Levi”, que consiste en la simple negligencia o imprudencia en el trato de

las cosas, ofrece dos modalidades: “Culpa Levi In Abstracto” y “Culpa Levi In

Concreto”, según que se omitiesen los cuidados y diligencias que un buen padre

de familia.

La Responsabilidad y los Efectos

Por el procedimiento formulario el juez sólo puede constreñir al deudor culpable al

pago de una suma de dinero por daños y perjuicios por tanto al no obtener el objeto

debido, el acreedor muchas veces no obtiene una verdadera “Satisfactio”. Si el

contrato es de derecho estricto se responde sólo por culpa positiva “In Committendo”

y no por culpa negativa “In Omittendo”. En los contratos de buena fe el deudor

responde por ambas culpas, negativa y positiva y el juez condena conforme a la

equidad. Para evitar la incertidumbre de la fijación que árale juez las partes pueden

convenir de antemano el monto de los perjuicios a pagar en caso de incumplimiento.

c. LA MORA

Es el retardo injusto ya del deudor en el cumplimiento de la obligación, ya del

acreedor en recibir el pago.

“Mora Debitoris”

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


7
Derecho Romano II

Para que exista la mora del deudor deben cumplirse ciertas condiciones:

1. Un retardo en el cumplimiento de la obligación.

2. Que la obligación sea válida y exigible.

3. Que el retardo sea doloso o culpable por parte del deudor.

4. Que exista la exigencia expresa por parte del acreedor al deudor, “Interpellatio”.

Efectos de la “Mora Debitoris”

1. Deja los riesgos a cargo del deudor “Mora Perpetuat Obligationem”.

2. Hace exigibles los frutos de la cosa y corren los intereses de la suma debida en los

contratos de buena fe.

3. En los contratos de estricto derecho los frutos son exigibles a partir de la “Litis

Contestatio”. No existen intereses por suma prometida.

Extinción de la “Mora Debitoris”

1. Cumplimiento de la prestación.

2. Convenio de la partes.

3. Oferta real de pago al acreedor en caso de negativa de éste a recibirlo.

“Mora Creditoris”

La mora del acreedor se produce por negativa de aceptación del pago por el

acreedor, por su ausencia sin dejar representante o negarse a concurrir a los actos

necesarios para la ejecución de la obligación.

Condiciones de la “Mora Creditoris”

1. Oferta de pago por parte del deudor o tercera persona.

2. Negativa injusta de recibir el acreedor el pago de la prestación.

Efectos de la “Mora Creditoris”

1. Deja los riesgos a cargo del acreedor.

2. Purga la mora del deudor.

3. Da fin al curso de los intereses.

4. Indemnización por daños y perjuicios que sobrevengan por su negativa.

Extinción de la “Mora Creditoris”

1. Recibimiento del pago

2. Manifestación de aceptación

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


8
Derecho Romano II

3. Convenimiento de las partes.

d. LOS RIESGOS

Hay casos fortuitos o de fuerza mayor cuando ocurre un acontecimiento no previsto

por el deudor o que no pudo ser evitado, la teoría de los riesgos tiene por objeto

determinar entre el deudor y el acreedor, quien corre con las consecuencias del

incumplimiento. El Principio General es que el deudor queda liberado de su

responsabilidad excepto:

1. Por estipulación expresa en tal sentido.

2. Por estar en mora.

3. Por imputabilidad del caso fortuito a su dolo o culpa.

El deudor que alegue el caso fortuito o de fuerza mayor debe probarlo y si el caso

fortuito por el contrario hace aumentar el precio de la prestación es el acreedor quien

lo aprovecha.

e. CASOS PARTICULARES DE CIERTAS OBLIGACIONES

1. Obligaciones Alternativas: El deudor de dos cosas ofrecidas paga una y otra a su

elección o a elección del acreedor. Si una de las cosas prometidas perece, el deudor

debe entregar la otra.

2. Obligaciones Facultativas: La obligación recae sobre una sola cosa, pero el deudor

puede liberarse dando otra, si la cosas perece., el deudor queda libre de obligación.

3. Obligaciones Naturales: Son las que no están sancionadas por ninguna acción

judicial. Unas nacen en forman natural, otras fueron obligaciones civiles que

degeneraron y perdieron su “Actio”.

a) Obligaciones Naturales Originales

1) Las que resulten de un pacto.

2) Las contraídas por un “Fillius Familias” en el mutuo.

3) La contraída por un esclavo.

4) La contraída entre personas de una misma familia.

b) Obligaciones Civiles Degeneradas

1) La obligación que absuelve al deudor originada por un error judicial.

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


9
Derecho Romano II

2) La obligación prescrita.

3) La obligación que subsiste después de la “Capitis Diminutio”.

Universidad Fermín Toro / Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


10

Вам также может понравиться