Вы находитесь на странице: 1из 41

iWALL

FREDY ALEXANDER PATIÑO BUSTOS

RICARDO QUIJANO

SEMINARIO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MINAS

MEDELLÍN

2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el que decidimos enfocarnos es en la ineficiencia en los sistemas de


construcción convencional. Como problemática principal encontramos la resistencia
sísmica de la construcción ya que las consecuencias que acarrea un sismo no solo
se ven evidenciadas a nivel estructural sino a nivel humano, dado que los daños
presentados en la infraestructura debido a su vulnerabilidad sísmica afectan
directamente a la población puesto que el tiempo que tiene la población para
reaccionar disminuye; también vemos la falta de adiciones de materiales que aíslen
tanto el sonido como la temperatura, ya que en la zona urbana gran parte del tiempo
la población se encuentra en espacios interiores, por lo que se buscaría ofrecer
ambientes confortable con control térmico y acústico ideal para la estadía y confort
en interiores; a su vez el tiempo de construcción se evidencia como una
problemática ya que son muy retardadas y esto puede llegar a ocasionar aumentos
en los costos.

ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE SOLUCIONES

MATRIZ

Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos


F.1 Optimización de la F.1.1 Reducir Interventoría total en el La estructura final
construcción convencional en considerablemente el peso final proceso de contratación, ejercerá el peso
Colombia. de la estructura. compra de materiales y suficiente sobre el suelo
F.1.2 Reducir los tiempos de construcción por medio para brindarle estabilidad
construcción. de estudios financieros. a la construcción final.
F.1.3 Reducir los costos en
materiales.
P.1 Fabricar módulos con P.1.1 Facilitar el traslado e Realizando el pesaje de Los muros o bloques no
núcleos ligeros. instalación de muros internos. los módulos con un cumplan con las
estudio previo de la especificaciones de peso
densidad de los y densidad ya
materiales que lo establecidos.
componen.

P.2 Uso de poliestireno P.2.1 Usar materiales amigables Asegurar las reservas No ser posible obtener
expandido y lana mineral. con el medio ambiente y que suficientes de dichos estos recursos a partir de
tengan propiedades que se materiales para los material reciclado.
ajusten a las necesidades de las modulares.
personas.

P.3 Reducción del uso de P.3.1 Reducir contaminación Realizar estudios No lograr suplir las
concreto. evitando uso de un porcentaje técnicos para establecer propiedades del concreto
considerable de concreto. el uso de concreto y ahorrado por medio de
regular por la los materiales que lo
contabilidad de los reemplazaran.
materiales.
Crear una compañía
P.4.1 Implementar este tipo de prestadora de servicios Compañías operadoras o
modulares en la construcción especializada en la constructoras contratarán
convencional en Colombia. implementación de estos este servicio para incluir
P.4 Implementar nuevo modulares. los modulares en sus
sistema de construcción. Realizar pruebas de estructuras
densidad a los módulos
para que cumplan las Que los materiales
P.4.2 Cumplir con las normas especificaciones. utilizados en el interior
sismo resistentes estipuladas en del modular no tengan la
Colombia. capacidad o propiedades
óptimas para cumplir
dicha normativa.
C.1 Identificar proveedores de C.1.1 Firmar empresas capaces Contabilidad; pactar una El costo de adquirir la
materia prima (icopor, lana de proveer la lana mineral o de cantidad mensual para lana ya fabricada y la
mineral). manera constante y frecuente. suplir por el proveedor. complicidad para
fabricarla
autónomamente
Que en la zona sea de
gran dificultad lograr los
materiales que
pensamos implementar.

C.2 Determinar si es viable C:2.1 Contactar empresas que Disponer de un grupo Lograr la suficiencia de
hacer uso de materiales prácticamente desechan el que recolecte y procese icopor por medio de
reciclables. icopor para nuestro uso. dicho material. reciclaje.

C.3 Identificar viabilidad del C.3.1 Identificar mercado


proyecto a nivel local. objetivo
C.3.2 Identificar posibles clientes
de este servicio-producto ya
sean personas particulares o Estudios estadísticos Desconocimiento del
empresas. que determinen número producto y poco interés
C.3.2 Identificar la fuerza de la de personas interesadas en su implementación o
competencia en Colombia o si y estudios de mercado una competencia ya
nuestro proyecto es para analizar la posicionada fuertemente.
completamente innovador en competencia en la zona.
esta zona.
C.3.4 Establecer disponibilidad
de icopor y lana mineral en la
zona.
C.4 Contrastar con la C.4.1 Adicionar lana mineral
competencia alrededor del icopor para aislarlo Pruebas de punto de La lámina mineral tendrá
térmicamente como plus, frente inflamación a la lana la capacidad de cubrir el
a la competencia. mineral y cómo icopor de altas
reacciona el icopor temperaturas y no
envuelto en ella frente a permitirá que se encoja.
altas temperaturas.

A.1 Ensamblar lámina A.1.1 Lograr adherir la lana


consistente de icopor rodeada mineral a la lámina de icopor y
de lana mineral. formar una placa consistente
pero liviana.
Implementación de Inconsistencias con los
A.2 Hacer montaje de acero A.2.1 Anclar un montaje de estudios técnicos que materiales, posibles
alrededor del núcleo liviano. varilla alrededor del núcleo. verifiquen que el rupturas o falta de
A.2.2 Brindar consistencia al producto en su totalidad herramientas adecuadas
montaje de varilla por medio de cumpla la normativa y para la implementación
una malla electrosoldada. que sí generen los final, errores de
beneficios proyectados instalación
A.3 Vaciar concreto a través A.3.1 Dar resistencia al muro y
del montaje de acero y lograr así una estructura
alrededor del núcleo liviano. monolítica.

TABLA 1: Matriz

En cuanto avance el proyecto y se realicen los estudios técnicos y financieros, se


podrán incluir a la matriz lógica datos, estadísticas y valores reales para caracterizar
con mayor precisión y enfoque los aspectos más importantes del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país ubicado en la esquina noroccidental de Suramérica, donde


tiene una actividad sísmica alta debido a la complejidad geológica que es resultado
de la interacción de sus placas tectónicas, lo cual genera mayor complejidad en las
construcciones civiles sobre el terreno. Para ejecutar proyectos de edificaciones en
nuestro territorio se debe cumplir con los parámetros establecidos por la Norma
Sismorresistente, la cual es el seguimiento riguroso que debe cumplir todo proyecto
ingenieril.

Sabiendo la gran problemática que hoy se evidencia en las construcciones,


pensamos en diseñar un modelo de material de construcción que sea útil y optimice
tiempo, sin dejar a un lado el análisis estructural que dicho material debe tener para
que cumpla con la norma sismorresistente. Por lo cual, nuestro proyecto consiste en
utilizar una alternativa en los materiales que hoy componen un muro divisorio
tradicional con el fin de que cumpla no solo con las características mecánicas del
muro de mampostería, sino que sea innovador, fácil de instalar, rentable y con
acabados arquitectónicos modernos.

El muro convencional es una composición de


ladrillo y mortero (conformado de arena,
cemento y agua), lo cual genera una estructura
sólida, resistente mecánicamente (rígida).

Ahora veremos un ejemplo del diseño del


modular liviano a base de materiales
reciclables e innovador para la construcción
colombiana, el cual se puede fabricar para que
sea sismo-resistente.
IMAGEN 1: Muro Divisorio Convencional

La IMAGEN 2 muestra un prototipo de la


estructura monolítica a base de los materiales
nombrados en el mismo, con los cuales vamos a
lograr una reducción la mano de obra y en el
tiempo (lo cual es el principio fundamental de la
ingeniería: optimizar procesos); también
lograremos una estructura que será termoacustica
para el medio donde se pueda utilizar.

IMAGEN 2: Muro Divisorio Innovador

A Continuación se presenta la TABLA 2; la cual muestra la ventaja del muro


innovador frente al muro convencional:

MURO CONVENCIONAL MURO INNOVADOR

Estructura muy rígida con alta Estructura monolítica de


resistencia a esfuerzos a alta resistencia a esfuerzos
compresión. gracias al acero.

Estructura pesada, lo cual Estructura liviano con


genera mayor impacto en el densidad variable gracias a
suelo. la compresión del
poliestireno.

Reacción de los materiales Reducción del impacto


generan un impacto grande al ambiental gracias a los
medio ambiente. materiales renovadores.
Mayor tiempo de construcción. Optimización del tiempo de
construcción.

Mayor costo en su fabricación. Menor costo en su


fabricación.

Mayor mano obrera y mayor Menor mano obrera y


esfuerzo humano. menor esfuerzo humano
por peso más liviano.

Construcción convencional. Construcción moderna e


innovadora.
TABLA 2: Muro convencional vs. Muro Innovador

ESTADO DEL ARTE

A nivel internacional:

1. Identificación: Emmedue, “Sistema de construcción avanzada”, es una empresa


italiana que nace en 1981 y desde entonces ha venido implementando tecnología
innovadora en los métodos constructivos alrededor del mundo.

Esta empresa posee un sistema constructivo cuyo material base es poliestireno


expandido (eps) encerrado entre dos mallas de acero galvanizado que se completa
en obra con dos capas de hormigón.

Sus productos son: Panel simple, Panel doble, Panel losa, Panel escalera, Panel
Rellano y Panel curvo.

Esta empresa ha llevado su modelo constructivo a más de 35 países,


siendo hoy en día el referente número uno en este tipo de construcción a nivel
mundial. (M2, 2018)

2. Identificación: Méndez Lora, Kelvin Rafael, “paneles estructurales de poliestireno


expandido: análisis energético en el clima tropical- húmedo de santo domingo y
aplicado a la vivienda social (caso sistema emmedue)” Universidad Politécnica de
Cataluña, Barcelona, España, 2014.

Objetivo: Realizar una evaluación del sistema constructivo de paneles estructurales


de poliestireno expandido (Sistema P.E.P.S) y determinar su adaptabilidad en el
modelo de vivienda de interés social de la República Dominicana.

Metodología: Recopilaron la información mediante documentaciones bibliográficas y


mediante la elaboración de simulaciones utilizando el programa Design Builder.
Resultados: Determinaron que los paneles estructurales de poliestireno expandido
son óptimos para la construcción en República dominicana.

3. Identificación: Documentos Idoneidad Técnica (DIT) n° 431 (2003) y DIT n°


431AR (2008), DIT n° 431 R/13 (2013) sobre el sistema portante EMMEDUE de
paneles de hormigón armado con núcleo de E.P.S. Es una apreciación técnica
favorable por parte del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Objetivo: El estudio muestra y evalúa las modificaciones positivas del producto en


conformidad con el Código Técnico de la Edificación CTE, Instrucción del hormigón
estructural (EHE), y la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSR-02). (Lora,
2014)

4. Identificación: Trabajo de Máster en Edificación de Rocío Hornero Pérez (Abril


2013) en la Universidad Politécnica de Catalunya, EPSEB.

Objetivo: La investigación consistió en un estudio de la ventilación natural y el


confort térmico en el prototipo LOW diseñado por la ETSAV para el concurso Solar
Decathlon Europe 2010.

Metodología: Se realizaron diferentes tipos de simulaciones con el Design Builder y


su módulo CFD (Mecánica de fluidos computacional) donde estudiaban los
resultados de temperaturas operativas y confort en diferentes momentos del día,
con diferentes orientaciones y con el prototipo con aberturas cerradas y abiertas.

Resultado: La investigación concluyó que orientación óptima del prototipo es la Sur.


(Lora, 2014)

5. Identificación: Evaluación Sismorresistente del Sistema constructivo “M2” (Marzo


2009), ejecutado por el Laboratorio de estructuras, departamento de ingeniería
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y solicitado por la empresa
EMMEDUE (PANECONS S.A., PERÚ).

Objetivo: la evaluación consistió en una prueba sísmica en mesa vibradora en un


modelo de dos pisos con aperturas de puertas y ventanas. Se realizan 4 fases: leve,
moderada, gran intensidad, sismo catastrófico.

Resultado: El resultado fue satisfactorio resultando un modelo muy estable, solo se


vieron fisuras superficiales y un desplazamiento de 14 cm. (Lora, 2014)

6. Identificación: El trabajo especial de grado para optar al título de especialización


en construcción de obras civiles de Sailka Duran (2004) en la URU Maracaibo
Venezuela.
Objetivo: Comparar los sistemas constructivos Vipanel, EMMEDUE (M2) y
Sidepanel (Sistemas que trabajan con paneles aligerados) y cuál de ellos se adapta
mejor a las condiciones sociales y económicas del estado de Zulia, Venezuela. El
estudio tiene la certeza que los composite aligerados son positivo para la
construcción en Venezuela.

Metodología: La confrontación presenta que los 3 sistemas se componen de los


mismos elementos, aunque presentan cada uno cierta ventaja sobre el otro.

Resultado: El sistema EMMEDUE resultó como más adecuado en el campo


constructivo de la Zulia, Venezuela, pero hay que decir que las diferencias con los
otros sistemas es mínima, considerando que todos pueden ser implementados.
(Lora, 2014)

A nivel nacional:

Identificación: Martínez Martínez, Nuria, “Construcción con paneles estructurales de


poliestireno expandido” Trabajo de grado en ingeniería de edificación, Universidad
Politécnica de Cartagena, septiembre 2012.

Objetivo: Estudiar un sistema constructivo diferente al implementado en el país y


conocer si este sistema constructivo es factible o no, qué condiciones presenta y si
es rentable implementarlo en España.

Metodología: El proyecto se dividió en dos partes, la primera teórica y la segunda


práctica, en la que respectivamente. Primero se analizaron todas las propiedades
del material base del sistema (poliestireno expandido) y luego se realizó un estudio
de todas las características del sistema constructivo comparándolo también con el
sistema constructivo convencional.

Resultados: El proyecto muestra una serie de ventajas notables de este novedoso


sistema constructivo en comparación con el sistema constructivo convencional en
España. (Martínez, 2012)

COMPETENCIA

Actualmente en Colombia solo existe una competencia directa: La industria


Conconcreto tiene su planta de operación en la ciudad de Barranquilla y hace unos
años sacó una línea de construcción liviana llamada durapanel, en esta línea
podemos encontrar un producto similar al nuestro llamado Durapanel Dry; este
producto nos muestra un módulo hecho únicamente a base de poliestireno
expandido y una placa de yeso, estando en desventaja con nuestro proyecto, por lo
que el nuestro garantiza muchos más beneficios para el usuario no solo en el ámbito
económico sino que también ofrecemos un producto con mayor calidad.
Como competencia indirecta o productos sustitutos encontramos el DryWall y el
Superboard, entre otros: lo clasificamos como competencia indirecta ya que el uso
de estos productos es netamente para revestimientos, es decir, su uso es
complementario en la construcción de muros divisorios, pese a esto, estos
productos se encuentran en desventaja con respecto a nuestro producto, por
ejemplo:
❖ No resiste golpes directos en su superficie.
❖ Para las paredes termo acústicas al estar combinada la lana de vidrio y el
yeso esta lana pierde sus propiedades térmicas y si no se cambia cada 2
años puede producir enfermedades asociadas al cáncer.
❖ Corrosión de estructuras de acero y sensibilidad de planchas de metal por
exceso de humedad.
❖ Nivel de absorción de sonido moderado-bajo, sin aislante acústico.
❖ Agrietamiento de juntas en exteriores de la aplicación de los módulos.
❖ Requiere mano de obra especializada

PREGUNTAS

1. ¿En caso de un daño de las tuberías o un daño en la construcción, que


pasaría con el material?
Respuesta: Si se presenta inconvenientes con una instalación interna en el modular
o daños externos en el concreto se realizará el cambio completo del modular que
presente alguna imperfección, debido a que estos son relativamente sencillos de
instalar y desmontar ya que son placas monolíticas de ciertas dimensiones
dependiendo la necesidad del beneficiario, por tal motivo no habría mayor
inconveniente en el transporte y montaje de un nuevo modular. Esto sería menos
caótico y más pulcro que si trabajara con un muro convencional ya que se debería
romper y luego cubrir lo que implica más trabajo y genera desorden en el área por
los escombros.

2. ¿Cuál es la vida útil del producto (muro)?


Respuesta: Se estima que la vida útil de nuestro producto ronde la de un muro
hecho con construcción convencional, ya que los materiales no tienen desgaste en
el tiempo si se usan de la manera correcta.

3. ¿El proyecto está enfocado únicamente a muros divisorios?


Respuesta: Sí, para nuestra aplicación será solo muros divisorios, sin embargo no
se descarta su utilidad para otros tipos de muros como estructurales, escaleras o
fachadas; lo único que varía es la proporción de materiales que conforman nuestro
muro innovador.
4. ¿Cómo se encuentra el producto con referencia a la competencia en el
mercado?
Respuesta: Nuestro producto se encuentra en total ventaja frente a otro producto
similar en Colombia llamado Durapanel, ya que brindamos mejores beneficios por la
calidad y propiedades de los materiales que constituyen nuestro proyecto, que es
resistencia mecánica y termoacustica; también en el ámbito económico resulta
mucho más favorable. Por otro lado, frente a las competencias indirectas tales como
el Superboard y DryWall, es muchísimo más eficiente nuestro proyecto ya que estos
otros tienen muchas desventajas con respecto a la resistencia a los golpes y en
algunos casos afectan la salud de las personas.

5. ¿Qué problemática se percibe a partir de la prohibición del poliestireno


expandido?
Respuesta: Ninguna, dado que las prohibiciones están orientadas al uso de icopor
para la comercialización de alimentos y otros fines de aplicación a corto plazo, para
nuestro caso no tenemos el problema en utilizar el material ya que se usara con un
tiempo de uso largo. Cabe mencionar que el poliestireno expandido puede ser
conseguido por otros medios además del reciclaje de icopor de los rellenos
sanitarios, por ejemplo: puede ser obtenido de botellas de plástico.

6. ¿Existe la facilidad para la obtención de los materiales de los que está


compuesto el muro?
Respuesta: Sí, todos los materiales de los que está compuesto el muro son de fácil
acceso y van a estar vigentes por un lapso de tiempo en nuestra época, ya que
forman parte de materiales convencionales para la construcción, que generan
estructuras modernas e innovadoras.

7. ¿La lana de mineral queda expuesta a las personas?


Respuesta: No, dado que está cubierta por una capa de concreto no hay riesgo de
que las personas queden expuestas a ella.

LOCALIZACIÓN

Macrolocalización: La planta de operaciones de iWALL tendrá lugar en el


departamento de Antioquia, más específicamente en el oriente antioqueño en el
municipio de Rionegro. Esto por el vertiginoso crecimiento que ha tenido esta zona
en las últimas décadas en los aspectos industriales y urbanísticos.

Las exportaciones agrícolas, las empresas del sector industrial que se han
establecido en la zona, los beneficios estratégicos de la cercanía del aeropuerto
internacional José María Córdova, los beneficios tributarios o la conexión con la
autopista Medellín-Bogotá son algunos de los motivos que podemos destacar al
momento de elegir esta zona para la ubicación de nuestra planta de operaciones.
El proyecto del Túnel de Oriente y el tren ligero en Rionegro evidencian el esfuerzo
por implementar iniciativas que aceleren el desarrollo industrial de esta zona para
satisfacer la demanda de los habitantes.

Imagen 1. Tomada de: https://www.google.com/search?


biw=1242&bih=597&tbm=isch&sa=1&ei=XIUWXavLOYPW5gL6tbjQDw&q=rionegro+antioquia+mapa
&oq=rionegro

Microlocalización: Nuestra planta de operaciones estaría ubicada en el sector con


más desarrollo industrial del oriente Antioqueño, ubicada a unos kilómetros del
aeropuerto internacional José María Córdova y al túnel de oriente, ubicada dentro
de un conjunto industrial, sin restricción de vehículos pesados.
Imagen 2. Mapa de (Rionegro). Tomado de: maps.google.com

Imagen 3. Bodega. Tomado de: https://www.fincaraiz.com.co/bodega-en-


arriendo/rionegro/aeropuerto

SELECCIÓN TECNOLÓGICA
En nuestro proyecto, el muro iWALL está compuesto de un núcleo, un material
aislante y un ensamblante.

Material aislante:
La lana de vidrio la comparamos con la lana mineral, las dos poseen propiedades
similares como que son buenos aislantes térmicos y acústicos. La lana de vidrio es
recomendada para viviendas ya que es de más fácil manejo por su presentación,
por el contrario la lana mineral es más rígida y presenta más complicaciones a la
hora de manipularla y su uso es más para construcciones industriales.

Ensamblante:
A la hora de evaluar cómo iba a ser el proceso de enlazar todo los materiales se
tuvo en cuenta un pegamento para unir el poliestireno expandido y la lana de vidrio
pero no hay garantía de que funcione ya que no hay un pegamento específico para
estos dos tipos de materiales, dado que si se utiliza un pegamento específico para
uno de los dos materiales se corre el riesgo que dañe el otro material. Por lo tanto,
se consideró el hecho de utilizar malla electrosoldada dado que esta brinda un
mayor esfuerzo estructural y cumple la función de enlazar los materiales con mayor
eficiencia que un pegamento.

Núcleo:
Para el material central del muro se encontró unos bloques hechos de neumáticos
reutilizados que fueron desarrollados por la Universidad Autónoma de Tamaulipas
(México) pero dado la ubicación de estos es un poco costoso el hecho de
transporte; dado que el poliestireno expandido está más factible de conseguir, tiene
buen precio y es menos denso, es un material óptimo para nuestro proyecto.

DIMENSIONAMIENTO

Dimensionamiento de la planta.

Para el dimensionamiento de la planta primero se realizó un diagrama de flujo de


procesos, gracias a este diagrama se determinó cuál sería la posición más óptima
para cada bloque de nuestra planta. Los componentes del diagrama se diferencian
por sus figuras en donde el cuadrado significa una inspección, la flecha significa un
transporte, el triángulo hacia abajo significa almacenamiento y el círculo indica que
hay un proceso que cambia nuestro producto.
Diagrama 1. Diagrama de flujo de procesos.

Teniendo en cuenta el área de la bodega investigada en la localización y el


diagrama ya mencionado se realizó la siguiente distribución:

Área aproximada de las instalaciones: 640m²


Cargue y descargue: 25m²
Almacenamiento de la materia prima: 100m²
Ajustes del material: 35m²
Ensamblaje: 75m²
Control de calidad: 14m²
Almacenamiento del producto final: 84m²
Zona empleados: 56m²
Oficinas: 56m²
Corredores y traslados: 195m²
Imagen 4. Instalaciones de iWALL.

SIMULACIÓN

La simulación se hizo en el programa Design Builder que es un software destinado a


muchos usos como la iluminación, optimización, análisis de costos, análisis
energético y medioambiental de edificios y estructuras, para nuestro caso nos
centramos en el análisis energético con el fin de probar si nuestro proyecto era
efectivamente termo-resistente.

La simulación se hace a partir de los datos climáticos de Rionegro que se podían


configurar en el programa, que son proporcionados por la Ashrae.

Imagen 5. Configuración de las condiciones climáticas para la simulación.


Una vez configurado el clima de la zona se procede a hacer el edificio:

Imagen 6. Edificio en el que se implementó la simulación. Imagen 7. Primer nivel del edificio.
Imagen 8. segundo nivel del edificio.

Posteriormente se escogen los materiales de cada muro que conforma el edificio,


los muros estructurales se hicieron en concreto convencional, mientras que los
muros divisorios se configuraron de la siguiente manera como propusimos en el
proyecto.

Imagen 9. Configuración del muro a simular.

A partir de estos materiales se hace el balance energético, el programa permite


configurar además la actividad que se está dando en el hogar, es decir de una
residencia promedio con cocina, iluminación y consumo energético de
electrodomésticos, esto también se incluyó en la simulación.
Imagen 10. Simulación de balance energético en las partes que conforman al edificio.

Arriba vemos las temperaturas de diseño a que se usan como base para el cómputo
de los balances térmicos, que están en la parte de abajo en estos vemos que para
la barra rosada que viene siendo la partición el balance de calor es muy bajo casi 0,
de modo que podemos concluir que nuestro muro es termo-resistente.
Ahora comparamos el balance térmico en un día promedio entre los muros de
concreto y las particiones, vemos que efectivamente las particiones cumplen su
propósito al mantener el intercambio de calor mínimo a comparación de los muros
de concreto.

Imagen 11. Simulación de balance energético durante un día, comparación entre el muro de concreto
y el iWALL.

Ahora se compara con el DryWall con el muro de concreto convencional


Imagen 12. Configuración del muro con DryWall.

Imagen 13. Simulación de balance energético durante un día, comparación entre el muro de concreto
y el DryWall.

Se ve de la gráfica que el DryWall (negro) presenta más transferencia de calor que


el iWALL en horas de la mañana, y en la tarde se comporta de manera similar al
iWALL, de lo anterior concluimos que el iWALL presenta características similares a
la competencia en términos de transferencia de calor, por lo tanto el proyecto
presentado tiene las características técnicas esperadas.

Lo que nos hace diferente a la competencia, es que nosotros vamos a entregar el


proyecto completo hasta el acabado del muro, mientras que la competencia solo te
entrega las láminas y cada quien la instala a su manera.

También nosotros vamos a garantizar una estructura monolítica y resistente a


golpes, temperatura, humedad y duradera, mientras que el DryWall no presenta
estas mismas características.

DIMENSIONAMIENTO DEL MURO iWALL


Después de realizar la simulación en el software, analizar y concluir que nuestro
proyecto iWALL funciona como un aislante térmico gracias a la composición por los
diferentes materiales, especialmente por la lana de vidrio. También teniendo en
cuenta lo planteado en la primera presentación; procedemos a realizar el
dimensionamiento de la composición de nuestro muro innovador.

La composición de iWALL quedará de la manera como lo planteamos inicialmente


(ver Imagen 14), ya que con los materiales logramos generar un elemento
monolítico.

Imagen 14: Composición de iWALL imagen 15: Dimensionamiento de iWALL

Nuestro muro tendrá un ancho en el prototipo inicial de 15 cm, ya que por lo general
es la medida referente en un muro divisorio convencional. También para dicho
ancho procedemos a realizar todo nuestro estudio, y de este podemos realizar un el
estudio para realizar otros muros iWALL con un espesor mayor.

Cabe mencionar que el dimensionamiento estándar de las placas de nuestro


proyecto será de 1,22 m por 2,44 m, ya que es la medida comercial de los demás
elementos constructivos actuales. También a nuestros clientes vamos a brindar la
posibilidad de tomar pedidos de los bloques a medida, el ancho siempre seria 1,22
m, pero el alto si lo podríamos variar para mayor eficiencia del muro.
La distribución de cada material se puede apreciar en la imagen 15, el cual es el
dimensionamiento de los materiales de una sección de nuestro proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE iWALL

Para el proceso constructivo de iWALL, haremos gran parte del montaje


directamente en la obra constructiva ya que no tenemos dificultad en ensamblar los
materiales en dicho sitio y de esta manera se nos facilita el transporte de nuestro
producto. A continuación se mostrará el proceso del ensamblaje:

1. Ubicación del Poliestireno expandido:


2. Aplicación de la lana de Vidrio:

3. Perforar para poder incrustar el acero horizontal:

4. Aplicar soldadura para adherir la malla electro-soldada:

5. Lanzar el mortero para generar la estructura sólida, rígida y monolítica:


COSTOS PARA FABRICAR iWALL [m2]

Para realizar el costo en fabricación de nuestro prototipo de iWALL, lo realizaremos


en base a 1 m2, para así tener referencia para compararlo sobre los otros muros
convencionales.

La tabla 3 muestra la cantidad de cómo se encuentra disponible la venta de los


materiales que necesitamos en Colombia; pero como nuestro cálculo lo
realizaremos con referencia a 1 m2, anexamos la cantidad que vamos a utilizar y el
precio que nos generaría la cantidad de material:

MATERIAL CANTIDAD PRECIO CANTIDAD TOTAL


UNITARIO A UTILIZAR

Poliestireno Expandido [Uni] 5 $ 73.900 1 $ 14.780

Lana de Vidrio [m2] 15,24 $ 194.100 1 $ 12.736

Malla Electrosoldada (25 12 $ 58.000 1 $ 4.833


cm*25 cm) [m2]

Varilla G-50 ¼ pulg [m] 6 $ 4.250 1,8 $ 708

TOTAL $ 33.058
Tabla 3: Precio de los materiales de iWALL

En la tabla 4 se encuentra el precio total en generar un muro de 1 m2, por los tres
métodos; cabe mencionar que el precio aquí anexado es solo de los materiales, la
mano de obra se realizará por aparte. También, no se tiene en cuenta el revoque ya
que es un proceso arquitectónico y este puede variar en nuestro medio.

MURO VALOR

MURO VACIADO [m2] $ 71.902

MAMPOSTERÍA [m2] $ 48.957

iWALL [m2] $ 33.058


Tabla 4: Precio de los diferentes muros.

MAQUINARIA-EQUIPOS

●Cutter industrial
($84.800 und)
●Equipo de soldadura
($436.900 und)
●Camión cisterna
(Proveedor cemento)
●Grua Viajera
($14’000.000)

Tabla de costos:

Personal de trabajo:
●Ingeniero industrial
●Cuadrilla de ensamblaje
●Tecnólogo en construcción
●Cuadrilla (técnicos) de instalación

ESTUDIO DE MERCADO

Se ha identificado el mercado hacia el que va dirigido iWALL. Nuestro tipo de


mercado es el mercado inmobiliario de construcción de viviendas tipo vis y no vis,
en el que para el 2018, se vendieron 19280 viviendas nuevas y quedaron 21.220
unidades de viviendas nuevas para la venta. (L, 20)
Algo positivo que resaltar es que es un mercado que va en alza, pues según
Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, para el próximo año se vendieron
entre 21.000 y 23.000 unidades de vivienda nueva, lo que representa un crecimiento
entre el 7 y el 10 por ciento. (EL TIEMPO, 7).

DEMANDA Y OFERTA
Demanda

Identificamos como nuestra demanda a las 39 constructoras presentes en el valle de


Aburrá y oriente antioqueño las cuales cuentan con 535 proyectos en venta,
teniendo en cuenta el aumento de la expansión urbana del oriente antioqueño del
30% desde el año 2017 hasta el 2018 y un aumento promedio del 5,91% en las
licencias de construcción entre el 2010 y 2018, aunque se ha presentado una leve
disminución en el año 2018 (ver diagrama 3), esta puede ser explicada por
diferentes factores tales como las elecciones presidenciales, la desconfianza del
consumidor, la disminución del comercio y la lentitud de ejecución de proyectos,
estas causas han presentado mejoramiento en el presente año, además de que con
nuestro productos los proyectos de vivienda podrán ser completados con mayor
rapidez. Esperamos satisfacer inicialmente el 5% de la demanda, aproximadamente
1.061 viviendas y gradualmente aumentar este número.

Diagrama 2. Proyectos disponibles para la Diagrama 3. Licencias de construcción de


venta. Fuente: El Colombiano. vivienda. Fuente: DANE
Nota: Incluye los municipios de Medellín,
Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana,
Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella,
Rionegro, Sabaneta y Yarumal
Oferta

Definimos oferta como aquella cantidad de bienes y servicios que los ofertantes
están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.
(Pedrosa, s.f.)
En este caso hablamos del tipo de materiales y modelos constructivos que pueden
están dispuestos a la venta en el mercado, estos son:

Mampostería
Según (rocas y minerales, s.f.) la mampostería Consiste en superponer rocas,
ladrillos o bloques de concreto prefabricados, para la edificación de muros o
paramentos. Los materiales uniformes o no, también llamados mampuestos, se
disponen de forma manual y aparejada. Para su adición se emplea una mezcla de
cemento o cal, con arena y agua

Concreto vaciado o sistema tipo túnel


Es otro de los métodos constructivos convencionales en el que se usan formaletas
que se rellenan de concreto para levantar los muros y estructuras de la edificación.
Sistema constructivo emmedue
“Sistema de construcción avanzada”, es una empresa italiana que nace en 1981 y
desde entonces ha venido implementando tecnología innovadora en los métodos
constructivos alrededor del mundo.
Esta empresa posee un sistema constructivo cuyo material base es poliestireno
expandido (eps) encerrado entre dos mallas de acero galvanizado que se completa
en obra con dos capas de hormigón. (M2, 2018).

COMPETENCIA

Directa
¿Quién es la competencia?
La competencia es Durapanel, empresa ubicada en Girardota, cuyo sistema
constructivo se basa en poliestireno expandido con malla galvanizada
electrosoldada.
¿Cuál es el tamaño de la competencia y su solidez financiera?
Es una empresa fuerte, con más de 10 años de experiencia en el mercado y filial de
industrial Conconcreto, reconocida empresa constructora de Colombia. (Durapanel,
2017)
A diferencia de nuestro producto, que está pensado para estructuras de vivienda de
gran envergadura, durapanel (emmedue) es como tal un sistema constructivo
diseñado para construcciones tipo centro comercial o casas que no exceda cierta
altura.
Este sistema posee características similares a las de iWALL dado que ambas son
livianas, abaratan costos, reducen tiempos de construcción y reducen riesgos de
accidentes laborales. El diferenciador de iWALL es la lana de vidrio que permite una
mayor aislación térmica y acústica.

Indirecta
Son productos sustitutos, estos carecen de características que hacen superior a
nuestro producto, aunque se le pueden dar usos en ámbitos diferentes.

Láminas de yeso- cartón:


El Yeso cartón es una plancha de sulfato de calcio dihidrato (yeso) usualmente
revestido por ambas caras con papel de celulosa altamente resistente. Se usa para
hacer paredes y cielos rasos. Este tipo de construcción denominado 'Drywall' se
hizo popular como una alternativa más rápida a las de ladrillo u hormigón
tradicionales. (romeral, s.f.).

PRECIOS

Hay una serie de aspectos a tener en cuenta para determinar el precio de un


producto, entre estos los costos directos e indirectos, tales como mano de obra,
costo de materia prima, arriendo de local, servicios públicos, administración y
ventas.

❖ Costos fijos: arriendo, contrato de transporte, servicios, salarios.


❖ Costos variables: cantidad de materia prima.
En este caso se usará la fórmula:

Actualmente, se hizo el estudio del costo de un m2 de iWALL y bajo estos costos de


materia prima se dará el precio inicial suponiendo una utilidad del 25%,
posteriormente en el estudio financiero se dará a conocer los precios teniendo en
cuenta los demás costos junto con un supuesto de ventas mensual.
Tabla de costos iWALL:

Tabla comparativa de precios:

GERENCIA DEL PROYECTO

A continuación se presenta un cronograma de actividades del proyecto que


culminaría con el inicio de producción de IWALL, el cual fue creado con el software
Microsoft Project.
Imagen 16. Cronograma de actividades.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se evita que el calor dañe el poliestireno expandido?


Respuesta: El poliestireno expandido se encuentra aislado gracias a la capa
de lana de vidrio, la cual cuenta con propiedades termoacústicas, además de
la capa de concreto.

2. ¿Por qué se decidieron 15 centímetros de ancho para el muro?


Respuesta: Porque entre 12 y 15 centímetros es lo estándar.

3. Incluyendo el transporte de las láminas, ¿sigue siendo factible iWALL?


Respuesta: Sí, la cantidad y el peso de los materiales necesarios ayuda a
reducir los costos de transporte por lo que sigue siendo rentable.

4. ¿El uso de este método podría ser en grandes obras? ¿Garantizan la norma
sismorresistente?
Respuesta: Puede ser utilizado en grandes obras, al no ser no ser un muro
estructural solo debe cumplir con la condición de ser monolítico, y también
garantiza resistencia ante sismos.

5. ¿Por qué se utiliza una malla 25x25cm y no 15x15cm?


Respuesta: El papel de la malla electrosoldada es sólo de mantener el muro
unido, por lo que no es necesario.

ESTUDIO FINANCIERO
2. ESTRUCTURA DE COSTOS
Costos de inversión inicial:
Equipo Costo unitario Unidades Costo total
Arriendo $7.500.000 12 $90.000.000

Adecuación de la planta $25.000.000 $25.000.000


Cutter Industrial $84.800 13 $1.102.400
Equipo soldadura $436.900 4 $1.747.600
Grúa Viajera $14.000.000 2 $28.000.000
Transporte $1.350.000 12 $16.200.000
Taladro $129.900 13 $1.688.700
Pulidora $289.900 13 $3.768.700
Soplete $159.200 13 $2.069.600
Guantes $44.900 36 $1.616.400
Gafas $13.900 36 $500.400
Overol $333.900 36 $12.020.400
Casco $84.000 36 $3.024.000
Botas $169.000 36 $6.084.000
Total - - $192.822.200
Inversión inicial: $250.000.000

Costos fijos:
36 operarios 4
profesionales y un
conductor $441.746.112
Arrendamiento anual $90.000.000
$531.746.112

Los costos para el proyecto iWALL surgen luego de la realización del estudio técnico
y el estudio de mercado, en el cual se decidió la localización, la implementación
para los trabajadores y la cantidad de trabajadores. Se dispondrán 36 empleados
para ensamblaje de producto y cargue y descargue de mercancía, 1 conductor
encargado de transportar los pedidos al sitio de destino, 2 técnicos en construcción
para que capaciten y supervisen a los clientes en una correcta instalación de iWALL
en obra, 1 ingeniero industrial y 1 ingeniero administrativo encargados de coordinar
toda la operación de planta, la contabilidad, el mercadeo y ventas de la empresa.
Se estableció un contrato de transporte con la empresa AS transportes, que
brindara un vehículo con capacidad de hasta 20 toneladas.

3. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Capital inicial: $250'000.000


ENTIDAD INTERÉS PARTICIPACIÓN MONTO

Convocatoria-INNpulsa - 48% $120’000.000

Bancolombia 17.46% 40% 100’000.000

IWALL - 12% $30’000.000

Convocatoria - INNpulsa

INNpulsa es una organización creada por el gobierno nacional con el fin de impulsar
empresas y emprendimientos en etapa temprana, actualmente se encuentra vigente
la convocatoria Aldea, dicho programa busca brindar hasta 120 millones de
cofinanciamiento no reembolsable por tal motivo no representa una deuda para el
inicio del proyecto. Asumimos que nuestro proyecto aplica para esta convocatoria
ya que cumplimos con los requisitos y criterios de evaluación que dicha
convocatoria exige, los cuales son:

❖ Proyecto liderado por un grupo multidisciplinar.


❖ Mercado estable con vistas de crecimiento (nuestro proyecto se
desenvuelve en campo de la construcción por lo cual cumplimos este
criterio).
❖ Producto (bien o servicio) innovador.
❖ La empresa o emprendimiento no tener más de 4 años constituida.
❖ Proyección de ventas de más de 300 millones anuales (lo cual se
puede apreciar en el flujo de caja).

Crédito bancario - Grupo Bancolombia

Para completar el capital inicial de nuestro proyecto realizamos un crédito de libre


elección por 100 millones con el grupo Bancolombia a un plazo de 5 años con una
tasa anual fija de 17.46%, esto representa una deuda del 40% del valor inicial del
proyecto. A continuación detallamos el pago de dicha deuda año por año con el
valor de los intereses y amortización de la deuda:

PRÉSTAMO BANCOLOMBIA
Año 2020 2021 2022 2023 2024
Interés $15.182.584 $12.715.923 $9.818.583 $6.415.367 $2.417.950
Amortización de
deuda $14.127.497 $16.594.158 $19.491.499 $22.894.714 $26.892.131
Cuota $29.310.081 $29.310.081 $29.310.082 $29.310.081 $29.310.081

Inversión propia
Para el inicio del proyecto aportamos como empresa un capital propio de 30
millones que representa el 12% del valor del proyecto y sumado al monto no
reembolsable brindado por la convocatoria finalmente tendríamos una participación
del 60% en el inicio del proyecto.
FLUJO DE CAJA

A continuación se presenta el flujo de caja del proyecto proyectado a 6 años.

Año 0 1 2 3 4 5 6
Unidades
vendidas 20.640 21.383 22.153 22.950 23.777 24.632
Ingresos de $2.837.695.7 $3.042.747.6 $3.262.616.6 $3.498.373.2 $3.751.165.7 $4.022.224.9
ventas 66 62 09 85 38 75
- - - - - -
Costos $2.128.271.8 $2.282.060.7 $2.446.962.4 $2.623.779.9 $2.813.374.3 $3.016.668.7
Variables 25 47 56 64 04 31
- - - - - -
Costos Fijos $531.746.112 $558.333.418 $586.250.088 $615.562.593 $646.340.723 $678.657.759
Gastos
operacionale
s -$75.200.000 -$78.960.000 -$82.908.000 -$87.053.400 -$91.406.070 -$95.976.374
Interés
préstamo -$15.182.584 -$12.715.923 -$9.818.583 -$6.415.367 -$2.417.950
Utilidad
antes de
impuestos $87.295.246 $110.677.575 $136.677.481 $165.561.961 $197.626.692 $230.922.111
Impuesto
sobre la renta -$28.807.431 -$36.523.600 -$45.103.569 -$54.635.447 -$65.216.808 -$76.204.297
Amortización
deuda -$14.127.497 -$16.594.158 -$19.491.499 -$22.894.714 -$26.892.131
Inversión -
inicial $250.000.000
-
Flujo de caja $250.000.000 $44.360.318 $57.559.817 $72.082.413 $88.031.800 $105.517.753 $154.717.815
- - -
Saldo $250.000.000 $205.639.682 $148.079.865 -$75.997.452 $12.034.348 $117.552.101 $272.269.915
El flujo de caja inicia con una inversión en el año inicial, y empieza a presentar
ganancias desde el año 1 tomando como demanda el 5% del mercado al determinar
el número de unidades de iWALL estándar se necesitan para un apartamento de
vivienda de interés social, con un crecimiento constante del 5% por año de esta, los
ingresos de ventas y costos variables aumentan de acuerdo a las unidades
vendidas y un aumento del 3% por año en los costos variables teniendo en cuenta la
inflación, lo cual aumenta el precio por unidad de iWALL, en costos fijos se
presentan costos como el Arriendo y salarios con un aumento del 5% por año, y en
gastos operacionales aquello que no está relacionado con la producción se iWALL
pero son necesarios para la continuación de la operación, como los gastos de
transporte, para el año 4 se ha recuperado la inversión de $250.000.000, aunque se
termina de pagar el préstamo en el año 5, cabe resaltar que el proyecto puede
seguir en funcionamiento después del año 6, sin embargo, se necesitaría realizar
nuevas proyecciones.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

El proyecto necesita de una


inversión inicial de $250.000.000
COP, del cual 40% será de la deuda
financiada por Bancolombia, lo que
equivaldría a $100.000.000 COP y
los $150.000.000 COP restantes
que hacen parte del 60% de la
inversión haría parte del patrimonio;
que se distribuiría 48% financiado
por la convocatoria INNpulsa y un
12% para los representantes de
iWALL.
Para el proyecto se presenta un costo del patrimonio (ke) del 20% y un costo de la
deuda (kd) de 17,46%. Respecto a esto se obtuvo un costo promedio de capital
(WACC) del 16,68% y una tasa interna de retorno (TIR) de 21%; dado que el costo
promedio de capital es menor que la tasa interna de retorno el proyecto es
considerado aceptable debido a que se está generando más de lo que cuesta
financiarse con deuda y patrimonio. Por otro lado, tenemos un valor presente neto
(VPN) de $33.284.334 COP que es superior a cero, es decir es un indicador positivo
para respaldar el hecho de que el proyecto es aceptable.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Los materiales de construcción son elementos fundamentales para la configuración


de las ciudades y su infraestructura, por lo tanto es de vital importancia que se
valoren sus efectos sobre el medioambiente, entre ellos el consumo energético que
implica su producción, al igual que las posibles ventajas que tiene la recuperación
de sus residuos al final de la vida útil de las edificaciones y buscar las nuevas
alternativas de construcción liviana amigable con el medio ambiente y con el medio
antrópico.

IMPACTOS DE iWALL EN EL MEDIO AMBIENTE

· Con iWALL, los impactos negativos en el medio ambiente son muy leves,
su ejecución del sistema constructivo es limpio por los materiales, equipos y
herramientas que se usa.
· El acero galvanizado es y puede ser reciclado muchas veces sin perder
sus propiedades. Inclusive los desechos que surgen durante la conformación de
los perfiles de lana de vidrio y poliestireno expandido son completamente
reutilizables.

COMPARATIVO CON LA MAMPOSTERÍA EN TÉRMINOS AMBIENTALES

LADRILLOS: Para la elaboración de este insumo en las ladrilleras, se emplean el


carbón para la transformación de la arcilla, lo que genera partículas de cenizas, que
al ser respiradas por trabajadores tiene efectos dañinos para la salud.

MORTERO: Es desperdiciado mucho en obra ya que este se pierde muchas veces


hasta el 20% de material y aunque existen métodos actuales para tratar de mermar
estos desperdicios tales como las mezcladoras de cemento. En algunas obras
siguen preparándose manualmente. Este desperdicio nos hace incrementar más la
explotación del recurso para extraer el cemento y también del agua.

ESCOMBROS: En caso de demolición de muros hechos con mampostería, estos


materiales por lo general se convierten en escombros y aunque actualmente estos
materiales pueden ser reutilizados para crear aditivos u otros materiales de
construcción la preferencia de las personas es deshacerse de ellos en escombreras,
basureros, o incluso en lotes desocupados, parques y ríos, lo cual genera daños
irreversibles para el medio ambiente.

iWALL: Genera menos desperdicio y los materiales a la hora de una eventual


demolición pueden ser desmontados y reutilizados.

METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE iWALL

Para el estudio del impacto ambiental del proyecto iWALL recurrimos al Método
CONESA (1997), el cual nos arroja un nivel de importancia según determinada
acción impactante en determinado factor afectado involucrando las siguientes
variables:
Dependiendo del número que nos indique la sumatoria de cada casilla de la matriz
podemos clasificar el impacto de la siguiente forma:

Realizamos la evaluación para la fase de elaboración del producto y la evaluación


para la fase de funcionamiento como se muestra en las siguientes matrices:

EVALUACIÓN PARA LA FASE DE ELABORACIÓN DE iWALL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS (Proyecto iWALL) FASE CONSTRUCCIÓN

ACCIONES IMPACTANTES

Matriz CONESA A1 A2 A3 A4 A5 A6 ∑

F1 -24 27 -16 15 16 56 74

FACTORES AMBIENTALES F2 -42 17 -30 13 -25 29 -38


AFECTADOS F3 -27 -20 -25 -26 -27 41 -84

∑ -93 24 -71 2 -36 126


A1: Generación de Residuos (Icopor, lana de
vidrio) F1: Población Humana
A2: Construcción en general F2: Suelo, agua, aire, clima.
A3: Vertidos sólidos y fluidos accidentales F3: Paisaje
A4: Almacenamiento/acopio del material
A5: Transporte de materiales y equipos
A6: Rapidez en ensamblaje e instalación

EVALUACIÓN PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO DE iWALL


EVALUACIÓN DE IMPACTOS (Proyecto iWALL) FASE FUNCIONAMIENTO

ACCIONES IMPACTANTES

Matriz CONESA A1 A2 A3 A4 A5 A6 ∑

F1 27 62 70 55 32 23 269
FACTORES F2 -28 43 34 64 16 22 151
AMBIENTALES
AFECTADOS F3 28 16 52 20 54 38 208

∑ 27 121 156 139 102 83

A1: Ocupación de superficies F1: Población Humana


F2: Suelo, agua, aire,
A2: Aislamiento acústico clima.
A3: Resistencia a la humedad F3: Paisaje
A4: Carga ligera de la
estructura
A5: Resistencia al golpe directo
A6: Estabilidad dimensional

IMPACTO SOCIAL

Implementando nuestro sistema constructivo iWALL se espera que tenga un


impacto social positivo, ya que está diseñado para mejorar las condiciones sociales
tantos de las personas que laboran en el campo constructivo, así como en las
personas que finalmente van a hacer ocupación de nuestros prototipos.

Los impactos sociales los vamos a clasificar en dos grupos según nuestro campo de
aplicación en el medio constructivo.
Mano obrera: Es el impacto generado a las personas y constructoras que van a
manipular los materiales para el ensamblaje de iWALL. Los cuales tendrán los
siguientes impactos:
o Generación de empleo.
o Mano de obra capacitada
o Agilidad en el proceso constructivo
o Aprender a construir amigablemente.

Residentes: Impacto generado a las personas que finalmente harán uso de nuestro
sistema constructivo en su hogar. Los cuales tendrán los siguientes impactos:
o Mejorar la calidad de vida para las personas de bajos recursos.
o Mejoramiento en la infraestructura a la cual se le implemente nuestro
sistema constructivo iWALL.
o Optimización en tiempo y costo de las construcciones de viviendas.
o Vivienda más cómodas y agradables a costos no muy elevados.
o Facilidad en los procesos de remodelación.

IWALL es un proyecto que busca brindar un mejor confort en la calidad de vida de


sus usuarios; por ello decimos que nuestro impacto social se califica como positivo
porque estamos mejorando varios de muchos problemas que hoy existen en la
construcción convencional y que es reto para la ingeniería de nuestros tiempos
solucionar de manera óptima y así generar un ambiente más agradable y amigable
tanto para las personas como para todo aquello que nos rodea.

DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES

1. Objetivo: Creación de un modular compuesto de Icopor, lana de vidrio y acero,


para su utilización en la construcción.

2. Descripción del proyecto: La creación del modular se hará a través de un


ensamblaje de sus componentes, en medidas especificadas por el comprador o en
medida estándar.

3. Localización del proyecto: El proyecto se llevará a cabo en una bodega cerca


del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en una zona industrial.

4. Riesgos sobre el medio ambiente: El proyecto no presenta afectaciones


directas al medio ambiente, ya que no utiliza ninguno de sus recursos en los
procesos de elaboración del producto.

5. Riesgos para las comunidades: Al ser realizado en una zona industrial, se tiene
en cuenta que cerca de este lugar no habrá comunidades que puedan ser afectadas
por el proyecto.
Análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas

Área de Impactos a Impactos a la Desarrollo de


alteración. la cantidad y calidad del aire. productos de
calidad del desecho.
agua.

Ambient No existe No hay Posible Generación de


e físico. alteración impacto contaminación del desechos por
física de un directo al área de trabajo sobrantes de los
área agua. con fibra de vidrio. componentes de
determinada. Se puede iWALL (lana de
contrarrestar con el vidrio, icopor y
debido tratamiento acero).
del lugar
implicado.

Pérdida del Impactos a Ingresos Impactos


hábitat para la tierra personales e económicos
la agrícola. impactos a los regionales.
flora/fauna. estándares de
vida.

Ambient No hay No hay Mejoramiento de Incremento en la


e pérdida de impacto a la los estándares de economía
biológic ningún tierra vida al tener una regional, gracias
o. hábitat. agrícola. buena vivienda sin al ser un producto
una gran inversión. que genera
desarrollo
urbano.

Impactos a los recursos Impactos Consecuencias


culturales. históricos sociales.
significativos.

Ambient No hay impacto dirigido No hay impacto No hay


e de hacia los recursos histórico. consecuencias
interés culturales. sociales.
humano.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
❖ La TIR es atractiva para los inversores que buscan rentabilidad buena a largo
plazo.
❖ El proyecto genera mayor rentabilidad de lo que cuesta llevarlo a cabo por lo
que es viable económicamente.
❖ El punto de equilibrio del proyecto es al sexto año de producción.
❖ El proyecto no afecta directamente a los recursos naturales, ya que no está
en contacto con ellos.
❖ iWALL es un proyecto viable, útil y necesario en las nuevas tecnologías
constructivas en Colombia.
❖ Contamos con los recursos y mano de obra necesaria para implementar el
sistema.
❖ iWALL funciona como un aislante termoacústico.

Recomendaciones:
❖ Se recomienda pactar con los proveedores de los componentes las
siguientes cosas:
o Certificación de calidad del producto para cada entrega (en esto entra
las densidades mínimas necesitadas).
o Para el proveedor de la lana de vidrio, asegurar que el tamaño
promedio de sus fibras sea de longitud menor a 20 µm y diámetro
menor de 0,25 µm, para así facilitar a los macrófagos su eliminación.

❖ Emplear correctamente el proceso constructivo iWALL para su mayor


eficiencia.
❖ Se recomiendan chequeos médicos constantes para el personal de trabajo
más expuesto a la lana de vidrio.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se abordará el tema de las construcciones arquitectónicas en


resistencia?
Respuesta: iWALL al estar dirigido para muros divisorios no tendrá
problemas de resistencia, ya que estos muros no realizan trabajo en caso de
sismos.
2. ¿Cómo se reutilizan los materiales dentro del muro si se quieren sacar?
Respuesta: Los materiales de iWALL son reciclables, por lo tanto si se
quiere sacar estos materiales del muro se le pueden volver a dar usos en
otro, o bien ya sea reciclarlos.
3. ¿El reciclaje de la lana de vidrio tiene algún costo de manejo? ¿a donde sería
llevado para su reutilización?
Respuesta: La empresa consultada por iWALL no cobra por el reciclaje de
lana de vidrio, ya que ella saca ganancias de esta.
4. ¿Por qué INNpulsa no cobra interés?
Respuesta: INNpulsa es una organización del estado cuyo fin es brindar
capital semilla para empresas y emprendimientos en etapa temprana, por lo
tal la convocatoria entrega este monto para cofinanciamiento no
reembolsable, es decir, que pasa a ser capital propio de la empresa por ello
no representa intereses.
5. ¿Por qué el Ke es 20% si en el sector de la construcción por lo general es del
40%?
Respuesta: Nuestro proyecto está enfocado en insumos de construcción, no
seremos una constructora, además de diversos factores que se tienen en
cuenta al calcular el ke este varía.
6. ¿El ahorro del gasto de energía es para no tener aire acondicionado?
Respuesta: El ahorro que se muestra es la cantidad de energía que ahorra
un aire acondicionado para mantener cierta temperatura, no necesariamente
no tener uno.
7. Si hay limitaciones en el uso de icopor, ¿qué remplazo se podría usar?
Respuesta: Las limitaciones actuales en el uso de icopor se piensan
implementar para el

SOFTWARE UTILIZADO
Autodesk: AutoCAD Civil 3D.

Design Builder: DesignBuilder Software Ltda.

Microsoft Project: Microsoft.

Matlab: MathWorks y Cleve Moler.

REFERENCIAS

Abdelrahim, J. (30 de Junio de 2014). Obtenido de Yorokobu:


https://www.yorokobu.es/ladrillo-llantas-tamaulipas/

Acevedo, A. (s.f.). Impacto ambiental (drywall vs mamposteria ) y certificacion leed.


Recuperado 2 agosto, 2019, de
https://es.slideshare.net/AndresCamiloAcevedoB/impacto-ambiental-drywall-vs-
mamposteria-y-certificacion-leed

ANLA. (s.f.). Diagnóstico Ambiental de Alternativas | Anla. Recuperado 2 agosto,


2019, de http://portal.anla.gov.co/diagnostico-ambiental-alternativas

Banco de la república. (20 de mayo de 2019). Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/es/noticias/informe-sobre-inflacion-1t-2019
Camacol.co. (2019). Construcción en Cifras | Camacol. [online] Tomado de:
https://camacol.co/informacion-economica/construccion-en-cifras [Consultado 28
Jun. 2019].

Castro, J. (7 May 2016). DRYWALL Y SUPERBOARD. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/pk7ygd4pltnd/drywall-y-superboard/

CHILE CÚBICA. (s.f.). Diferencia entre Lana de Vidrio y Lana Mineral. Obtenido de
Chile Cubica: https://www.chilecubica.com/vocabularios-definiciones/diferencia-
entre-lana-de-vidrio-y-lana-mineral/

Comfer S.A.S. (s.f.). Obtenido de Comfer S.A.S:


http://www.comferconstruccionyseguridad.com/beneficios-de-las-mallas-
electrosoldadas/

Del Real, J. (29 de Septiembre de 2017). Daños por sismo deben ser reparados al
100%. Obtenido de Expok: https://www.expoknews.com/los-danos-por-sismo-deben-
ser-reparados-al-100-profeco/

Durapanel. (2017). Obtenido de


https://www.industrialconconcreto.com/quienes-somos-durapanel/

EL TIEMPO. (2018 de DICIEMBRE de 7). Obtenido de


https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/venta-de-vivienda-nueva-no-crecio-
este-2018-en-antioquia-302712

Espino, J. (2008, 13 abril). El manejo adecuado de la fibra de vidrio. Recuperado 2


agosto, 2019, de https://impresa.prensa.com/opinion/manejo-adecuado-fibra-
vidrio_0_2268523300.html

FIBERGLASS ISOVER. (Julio de 2018). El "Multi Comfort" para Saint-Gobain.


Obtenido de FIBERGLASS ISOVER: https://www.isover.com.co/el-multiconfort-para-
saint-gobain

Industrial Conconcreto. (2017). DURAPANEL. Obtenido de industrial conconcreto:


https://www.industrialconconcreto.com/durapanel/

INNpulsa Colombia: https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/adenda_2_-


_aldea_300518.pdf

Kennisgeving voor omleiding. (s.f.). Recuperado 1 agosto, 2019, de


https://www.google.com/url?sa=t
Lana de Vidrio: Amigable con el medio ambiente.. (2015, 2 noviembre). Recuperado
2 agosto, 2019, de https://aiter.com.ar/2015/11/02/lana-de-vidrio-amigable-con-el-
medio-ambiente/

Lora, K. R. (2014). PANELES ESTRUCTURALES DE POLIESTIRENO


EXPANDIDO: ANÁLISIS ENERGÉTICO EN EL CLIMA TROPICAL- HÚMEDO DE
SANTO DOMINGO Y APLICADO A LA VIVIENDA SOCIAL (CASO SISTEMA
EMMEDUE). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

L, V. S. (2019 de febrero de 20). el colombiano . Obtenido de


https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/ventas-de-inmuebles-en-
antioquia-bajaron-13-5-MG10256028

M2. (2018). Obtenido de www.mdue.it: https://www.mdue.it/es/

Martínez, N. M. (2012). Construcción con paneles estructurales de poliestireno


expandido. Universidad Politécnica de cartagena, Cartagena.

Oriente raíz . (14 de enero de 2019). Obtenido de Oriente raiz :


https://www.orienteraiz.co/blog/valor-metro-cuadrado-oriente-antioqueno-2019/

Pedrosa, S. J. (s.f.). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/oferta.html

Pietropaoli, Antonello, Basti, Federico, Veiga-Álvarez, Álvaro, & Maqueda-Blasco,


Jerónimo. (2015). Manejo de la fibra de vidrio en entorno laboral, potenciales efectos
sobre la salud y medidas de control (Revisión). Medicina y Seguridad del Trabajo,
61(240), 393-414. Recuperado 2 agosto, 2019, de https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2015000300008

Prevention world. (2001, 14 febrero). Trabajar con fibra de vidrio - Actualidad


Prevención Riesgos Laborales. Recuperado 2 agosto, 2019, de https://prevention-
world.com/actualidad/articulos/trabajar-fibra-vidrio/

Rocas y minerales. (s.f.). Obtenido de


https://www.rocasyminerales.net/mamposteria/

Romeral. (s.f.). Obtenido de https://www.romeral.cl/es-es/articulos/tema/plancha-


yeso-carton

Simulador Bancolombia:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/productos-
servicios/creditos/consumo/libre-inversion/simulador-credito-consumo#%23sim-
results
W Fin de Semana. (2015, 16 agosto). No sé de dónde han sacado que el icopor no
es reciclable, eso no es cierto: Aislapor [Entrevista]. Recuperado 1 agosto, 2019, de
https://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/no-se-de-donde-han-sacado-
que-el-icopor-no-es-reciclable-eso-no-es-cierto-aislapor/20150816/oir/2895880.aspx

Вам также может понравиться