Вы находитесь на странице: 1из 7

MODERNIDAD LÍQUIDA (PÁGS.

99-138)

CAPÍTULO 3: ESPACIO TIEMPO:


 George Hazeldon: Mont-Saint-Michel, mezcla de claustro y fortaleza
 Claustro: Thélème de François Rebalais: ciudad de diversión y gozos compulsivos
 Fortaleza: Heritage Park: aislamiento, vigilancia y seguridad
 Comunidad generadora de sentido
 Se consigue al precio de la falta de compromiso y la desaparición de vínculos
 Merodeadores: creadores de paranoias
 Miedo a ser perseguido: sentimiento común
 Defensa de las calles: propósito digno, protección de temores y peligros
 Institucionalización del miedo urbano: política del miedo cotidiano
 Privatización y militarización del espacio público: más seguros, menos libres

 CUANDO LOS EXTRAÑOS SE ENCUENTRAN CON EXTRAÑOS:


 Richard Sennett:
 Ciudad: asentamiento humano en que lo extraños tienen probabilidades de conocerse
 Encuentro entre extraños: acontecimiento sin pasado y muchas veces sin futuro
 Civilidad:
o Capacidad de interactuar con extraños sin atacarlos y sin presionarlos para que
dejen de serlo
o Actividad que protege a las personas y que no obstante les permite disfrutar de
su mutua compañía
o Uso de máscaras
o No puede ser privada
o Característica del entorno social: la gente puede comportarse como personae
publica sin deber quitarse la máscara
o Ciudad civil: bien común que no se puede reducir a los propósitos individuales
 Espacios públicos pero no civiles de las ciudades:
o Ambos responden a la posibilidad de encontrarse con un extraño
o Se encuentran en 2 categorías que se apartan del modelo de espacio civil:
 La Défense:
 Construida por François Miterrand
 Lugar inhóspito
 Inspira respeto, desalienta permanencia
 Edificios hechos para ser mirados, no para entrar en ellos:
imperiosos e impenetrables
 Vacío uniforme y monótono
 Estrategia émica
 Destinado al tránsito
 Debe ser abandonado lo más rápido posible
 Impide el acceso
 Destinado a ser rodeado y no atravesado
 Destinado a los consumidores:
 Convertir al residente en consumidor: compartir espacios físicos
de consumo
 Espacios instan a la acción, no a la interacción
 Importancia de la acción: compartir espacio físico corrobora su
sentido
 Interacción distrae de la acción individual
 Tarea: consumir
 Consumo: pasatiempo individual y subjetivo
 Los lugares de consumo colectivo, no son colectivos en sí
mismos
 Encuentros interfieren con el propósito
 El templo del consumo es una isla del orden
 Estrategia fágica

 LUGARES ÉMICOS, LUGARES FÁGICOS, NO-LUGARES, ESPACIOS VACÍOS:


 Diferencias entre excursiones al templo del consumo y el carnaval:
 Consumo:
o No tiene influencia sobre el ritmo de vida cotidiano
o Traslados en el espacio
o Secundariamente viajes en el tiempo
o Ser transportado a otro mundo
o Puede estar en la ciudad, pero no forma parte de ella
o Excluido de la cotidianidad
o “Tempos para peregrinos”
o No revelan nada de la realidad cotidiana
o No tiene lugar y existe por sí mismo
o Variedad de sensaciones sensoriales
o Equilibrio casi perfecto entre libertad y seguridad
o Consumidores encuentran el consuelo de pertenecer
o Solidaridad comunitaria
o Comunidad que “está permanentemente en otra parte”
 Carnaval:
o Intervalo de tiempo en que la ciudad se transformaba
o Volvía después a su vida cotidiana
o Repetición cíclica
o “Otra cara” de la realidad cotidiana
o El recuerdo del acontecimiento la anticipación de otros futuros, no permiten
que desaparezca la conciencia de la “otra cara”
o Presenciar transformación maravillosa del mundo conocido
o Suspensión de las reglas que gobiernan la cotidianidad
 La “otredad” de los otros:
 Estrategia antropoémica: (apartheid)
o Expulsar a los que se consideraba extraños
o Prohibir toda variedad de comercio y comensalidad
o Encarcelamiento, deportación y asesinato
o Separación espacial, guetos urbanos, acceso selectivo a espacios y prohibición
selectiva de ocuparlos
o Aniquilación de los otros
 Estrategia antropofágica: (indios guerreros)
o “Desalineación” de sustancias extrañas
o “Devorar” cuerpos y espíritus extraños y convertirlos a través del metabolismo
en cuerpos y espíritus “idénticos” al cuerpo que los ingirió
o Canibalismo, asimilación forzosa (cruzadas, guerras)
o Aniquilación de su otredad
 No-lugares:
 Despojado de expresiones simbólicas de identidad, relaciones e historia
 Aeropuertos, autopistas, cuartos de hotel, transporte público
 No requieren del dominio de la civilidad ni funcionan como escuelas de civilidad
 Ocupan gran espacio (público)
 No hay permanencia
 Imposible colonización o domesticación del espacio
 Inevitabilidad de permanencia prolongada de extraños
 Permiten presencia meramente física
 Los residentes temporales se hacen irrelevantes en su tiempo de estadía
 Uniformidad de patrones de conducta
 Todos deben sentirse como en su casa, nadie debe comportarse como en su casa
 Espacios vacíos (o no visibles):
 Invisibilizan diferencias
 Lugares sin sentido
 Inaccesibles por su invisibilidad
 No incluye la extracción del sentido
 Vacíos de sentido
 No son insignificantes por estar vacíos, sino por no tener sentido
 No hay negociación de las diferencias: no hay con quien negociar
 Lugares que no se desean colonizar
 Lugares sobrantes
 Imposibilidad de ser clasificados claramente
 No están en los “mapas mentales” de los individuos
 El vació del lugar está en el ojo del que lo contempla

 NO HABLES CON EXTRAÑOS:


 Espacios públicos pero no civiles:
 Permiten desentenderse de los extraños que los rodean
 No impiden encontrarse con extraños
 El encuentro es inevitable, porque han sido construidos para eso
 Redundancia de la interacción:
 Evitar la proximidad física y despojar de su cualidad de “unión”
 Evitar tratar con los extraños si no se puede evitar encontrarse con ellos
 Hacer a los extraños visibles pero no audibles
 Capacidad de convivir con las diferencias:
 No se adquiere fácilmente
 Arte que requiere estudio y ejercicio
 Incapacidad de enfrentarse a la pluralidad humana:
 Espontánea y se refuerza a sí misma
 Entre más efectiva es la homogeneidad y la eliminación de las diferencias, más difícil es
sentirse cómodo frente a extraños
 Diferencias son amenazantes y provocan angustia
 El resentimiento ante la diferencia se autocorrobora:
o Mientras el impulso de uniformidad se intensifica, también lo hace el horror
ante los peligros de los “extraños entre nosotros”
 La inseguridad causada por el miedo a los extraños se convierte en un círculo vicioso
 Las ideas de “bien común” y “buena sociedad” se hacen confusas
 Preocupación por la identidad
 Etnicidad:
 Cultura
 Tallar un nicho dentro de la sociedad: separación territorial, derecho a un “espacio
defendible”
 Solo se deja entrar a gente “de la misma” identidad
 Se impide el acceso a los demás
 Homogeneidad heterónoma (sin voluntad) de las entidades étnicas
 Cada entorno social promueve su propia clase de racionalidad
 El reino de la política se reduce a:
 La confesión pública
 Examen y censura públicos de virtudes y vicios privados
 La visión de una sociedad buena y justa está ausente del discurso público
 Las personas se hacen espectadores pasivos de un personaje político que les ofrece sus
sentimientos e intenciones en vez de sus actos para que los consuman
 Los espectadores no esperan más de los políticos que un buen espectáculo
 El espectáculo político se convierte en un mensaje incesante y monótono
 Prioridad de la identidad sobre los intereses
 Revelación del verdadero yo: sustancia de las relaciones y la vida pública
 Mantener la comunidad y purgar a quienes no pertenezcan a ella
 Deseo de expulsar a los extraños del sistema
 La exclusión del otro es una patología social, del espacio público y por tanto, política

 LA MODERNIDAD COMO HISTORIA DEL TIEMPO:


 La historia del tiempo comenzó con la modernidad
 La modernidad es la historia del tiempo
 La modernidad es el tiempo en el que el tiempo tiene historia
 Kant: espacio y tiempo: trascendentalmente diferentes y mutuamente independientes de la
cognición humana
 Tiempo:
 Factor independiente de las inertes e inmutables dimensiones de la tierra y el mar
 Puede ser alterado y manipulado
 Se puede convertir en un factor disruptivo
 Empleado para superar la resistencia del espacio y ampliar los límites de la ambición
humana
 Software nivelaba a los hombres, el hardware los diferenciaba
 Principios de la edad moderna:
 Cambios en las facetas de la praxis humana
 Emancipación del espacio y el tiempo:
 Subordinación humana a la inventiva
 Capacidad técnica humana
 Enfrentamiento con el espacio como herramienta de conquista y apropiación
 Relación espacio-tiempo a partir de la modernidad:
 Mutable y dinámica
 No predeterminada ni invariable
 Conquista del espacio: máquinas más rápidas
 Expansión espacial: movimiento acelerados, espacio más grandes
 Max Weber:
o Idear modos de realizar tareas con mayor rapidez
o Eliminar tiempo “improductivo”
o Llenar espacios con más objetos
o Agrandar el espacio que podía ser llenado en un tiempo determinado

 DE LA MODERNIDAD PESADA A LA MODERNIDAD LIVIANA:


 Modernidad pesada: era del hardware:
 Grande es mejor
 Tamaño es poder, volumen es éxito
 Máquinas pesadas y engorrosas
 Altos muros de fábricas
 Meta suprema: conquistar el espacio
 Apropiación y conservación de propiedad privada
 Adquisición de territorio
 Protección de fronteras
 Época de conquista territorial
 Riqueza y poder arraigados a la tierra
 Extensión de imperios
 Espacio vacío: estímulo de acción
 Riqueza y poder: dependen del tamaño y calidad del hardware
 Más grande = más eficiente
 Progreso: mayor tamaño y expansión espacial
 Rutinización del tiempo, sometido a una lógica homogénea
 Tiempo flexible, maleable y reductible
 Para la fortificación del espacio conquistado, era necesario un tiempo rígido (uniforme e
inflexible)
 Se poseía verdaderamente un espacio cuando se lo controlaba
 Control: domesticación del tiempo y neutralización de su dinamismo interno
 Uniformidad y coordinación del tiempo
 Tiempo rutinizado ataba el trabajo al suelo (fábricas, maquinaria y mano de obra fijaban
el capital)
 Época de racionalidad instrumenta
 Tiempo era manejado para que el valor (espacio) pudiera maximizarse
 Capital y trabajo iban de la mano
 Época de compromiso mutuo
 Arte gerencial: conservación de la mano de obra
 Duración eterna: motor y principio de toda acción
 Poder: capacidad de hacer objetos durables, conservarlos, protegerlos y monopolizarlos
 Modernidad liviana: era del software:
 El espacio ya no limita la acción ni sus efectos
 Espacio pierde su “valor estratégico”
 Instantaneidad: ausencia del tiempo como factor de acontecimiento y como elemento
en el cálculo de valor
 Tiempo: ya no confiere ningún valor al espacio
 Devaluación del espacio
 Eficacia del tiempo como medio de conseguir valor se aproxima al infinito
 Se pasa de los medios a los fines
 Como todas las partes del espacio pueden alcanzarse en el mismo lapso (sin tiempo),
ninguna parte del espacio es privilegiada, ninguna tiene valor especial
 Época de descompromiso y elusividad
 Dominan los elusivos: quienes tienen libertad de moverse a su antojo
 Trabajo desencarnado
 Arte gerencial: deshacerse de la mano de obra
 Duración eterna no cumple ninguna función
 Corto plazo reemplaza al largo plazo
 Denigra y devalúa la duración del tiempo
 Poder: manipulación de lo transitorio
 Durabilidad pierde atractivo y se convierte en desventaja
 Devaluación de la inmortalidad

 LA SEDUCTORA LEVEDAD DEL SER:


 Mundo del software: tiempo insustancial, instantáneo y sin consecuencias
 Tiempo y distancia pierden su significado
 Aún no se logra la instantaneidad
 Dominan quienes mantienen sus actos impredecibles mientras regulan los actos de otros
 La libertad de unos es la causa de la falta de libertad de otros
 Quienes se acercan a la instantaneidad son los dominantes
 Quienes no pueden dejar su lugar a voluntad, son los dominados
 La dominación y la subyugación se miden en valores de aceleración y demora
 Impredecibilidad = libertad
 Karl Polanyi:
 Era del hardware
 El trabajo no debe tratarse como “mercancía”
 El trabajo no puede ser una mercancía, ya que no puede venderse ni comprarse
independientemente de quienes lo hacen
 Trabajo encarnado: no puede trasladarse sin trasladar a los trabajadores la inercia de los
cuerpos contratados limita la libertad de los empleadores
 Para ordenar y supervisar el trabajo, había que hacerlo con los trabajadores
 Obligaba a la unión del trabajo y el capital, dando como resultado la adaptación mutua
 Revolución y estado de bienestar como consecuencia
 “Gran transformación”:
 Fenómeno opuesto al de Polanyi
 Era del software
 Desencarnación del trabajo humano
 Trabajo ya no está atado al capital
 Capacidad de trabajo está incompleta si se deja sola y depende de la presencia del
capital
 El capital no depende de la capacidad de trabajo
 Pesadez y gran tamaño se convierten en desventajas
 Levedad: posesión más cara y provechosa
 Se descarta la tarea de supervisión de un plantel numeroso
 Reducir y fusionar
 Dominio basado en la capacidad de evasión
 Competencia por la supervivencia laboral

 LA VIDA INSTANTÁNEA:
 La indiferencia a la duración transforma la inmortalidad de idea en experiencia
 Inmortalidad: objeto inmediato de consumo
 La manera en que uno vive el momento, lo convierte en una “experiencia inmortal”
 Instantaneidad: anular la resistencia del espacio y hacer líquida la materialidad de los objetos
 Capacidad infinita: no hay límites para lo que puede extraerse de un momento
 El largo plazo carece de significado, ya que el infinito y el tiempo son instantáneos
 Michael Thompson:
 Distinción entre durable y transitorio
 Objetos durables:
o Destinados a ser preservados durante un tiempo muy largo
o Se acercan a la encarnación de la eternidad
o Se les asigna un valor especial
o Se les celebra y ambiciona por su asociación con la inmortalidad
 Objetos transitorios:
o Destinados a ser usados y desaparecer en el transcurso de su consumo
 Personas poderosas: se aseguran que sus objetos sean durables y los demás transitorios
 El deseo de tener objetos durables es constante de las personas poderosas
 A lo largo de la historia humana, la tarea de la cultura es extraer semillas de perpetuidad
 Duración a partir de la transitoriedad
 Continuidad a partir de la discontinuidad
 Nueva instantaneidad del tiempo
 Teoría de la elección pública:
 Gordon Tullock:
o Votantes son semejantes a clientes
o Políticos son semejantes a empresarios
 Leif Lewin:
o Político: cavernícola miope
o La credibilidad es la posesión más valiosa del político
 Elección racional de la época de la instantaneidad:
o Buscar gratificación evitando las consecuencias

Вам также может понравиться