Вы находитесь на странице: 1из 25

Lic.

Erick Estuardo López Coronado

DERECHO PENAL SUSTANTIVO. PARTE GENERAL:

CONCEPTO DE DERECHO PENAL


Tradicionalmente se ha definido al Derecho Penal en forma bipartita, desde el punto
de vista Subjetivo y desde el punto de vista Objetivo así:

DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO ( Jus Puniendi ): Es la facultad de castigar


que tiene el Estado como único ente soberano (Fundamento filosófico del Derecho Penal);
es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad en su caso.

DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO ( Jus Poenale ): Como el conjunto de normas


jurídico-penales que regulan la facultad punitiva del Estado; que determinan en abstracto
los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a la vez como un dispositivo
legal que limita la facultad de castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de
defensa o de reserva que contiene nuestro Código Penal en su artículo 1ro ( NULLUN
CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE).

DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL:

CUELLO CALON:
Es el conjunto de Normas Jurídicas que determinan los delitos, y las penas que El Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENAL


El Derecho Penal es una rama del Derecho Público Interno, que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos. (públicos y sociales)

CONTENIDO DEL DERECHO PENAL:


El delito
El delincuente
La pena
Las medidas de seguridad.

SU CONTENIDO: El Derecho Penal o la Ciencia del Derecho Penal para el estudio de su


contenido (El Delito, El Delincuente, La Pena y Las Medidas de Seguridad),
tradicionalmente se ha dividido en dos partes que coincide también con la división de la
mayor parte de Códigos Penales del mundo “El Nuestro”
Lic. Erick Estuardo López Coronado

A. La Parte General: Que se ocupa de las distintas Instituciones, conceptos, Principios,


Categorías y Doctrinas relativas al Delito, al Delincuente, a las Penas y las Medidas de
Seguridad, tal es el caso del libro primero del Código Penal.

B. La Parte Especial: Que se ocupa de los ilícitos penales (Delitos y Faltas) de las Penas
y las Medidas de Seguridad que han de aplicarse tal es el caso del libro segundo y
tercero de nuestro Código Penal.

PUNTO DE VISTA LATO SENSU: Para el estudio del Derecho Penal desde un punto de
vista más amplio lo divide en tres ramas:

(a) El Derecho Penal Material o Sustantivo: Se refiere a la sustancia misma que


conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho Penal, como es el Delito,
el Delincuente, la Pena y la Medidas de Seguridad (esto contenido en el Código
Penal y otras Leyes penales de tipo especial).

(b) El Derecho Penal Procesal o Adjetivo: Es el que busca la aplicación de las


Leyes del Derecho Penal Sustantivo a través de un proceso, para llegar a la
emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la
responsabilidad penal imponiendo una Pena o Medida de Seguridad y ordenando
su ejecución.

(c) El Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario: Se refiere al conjunto de normas y


doctrinas que tienden a regular la ejecución de la pena en los centros penales o
penitenciarios destinados para tal efecto y que por cierto en nuestro país no se
encuentra codificado, ya que lo único que existe son normas reglamentarias de
tipo carcelario.

FIN DEL DERECHO PENAL


El mantenimiento del Orden Jurídico previamente establecido y su restauración a través
de la imposición y ejecución de la pena cuando es afectado o menoscabado por la
comisión de un delito.

Modernamente: Preventivo y rehabilitador: Ya que incluye dentro de sus fines últimos la


objetiva prevención del Delito y la efectiva rehabilitación del Delincuente, para devolverlo
a la sociedad como un ente útil a ella.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

Es una ciencia social y cultural.


Es normativo
Pertenece al Derecho Público
Es valorativo
Es finalista
Es fundamentalmente sancionador
Debe ser preventivo y rehabilitador
Lic. Erick Estuardo López Coronado

ES UNA CIENCIA SOCIAL CULTURAL O DEL ESPÍRITU


Debido a que no estudia fenómenos naturales, enlazados por la casualidad, sino que
regula conductas en atención a un fin considerado como valioso; es pues una ciencia del
deber ser y no del ser.

ES NORMATIVO
Pues está compuesto por Normas Jurídicas penales encaminadas a regular la conducta
humana, es decir a normar el DEBE SER, de las personas en una sociedad jurídicamente
organizada.

PERTENECE AL DERECHO PUBLICO


Porque siendo El Estado el titular del Derecho Penal, solamente a él corresponde la
Facultad de establecer delitos y las penas o medidas de seguridad correspondientes.

ES VALORATIVO
Es decir que El Derecho Penal esta subordinado a un orden valorativo en cuanto que
califica los actos humanos con arreglo a una valoración; valora la conducta de los
hombres.

ES FINALISTA
Porque siendo una ciencia Teleológica, su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido a través de la protección contra el crimen.

ES FUNDAMENTALMENTE SANCIONADOR
Porque castiga, reprime e impone una pena con carácter retributivo a la comisión del
delito.

DEBE SER PREVENTIVO Y REHABILITADOR


Es decir que además de sancionar, debe pretender la prevención del delito y la
rehabilitación del delincuente.

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL

Podemos empezar por decir que las ideas penales han evolucionado a la par de la
sociedad.

EPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA


Es la época bárbara, se accede al impulso de un instinto de defensa, ante la reacción
provocada por un ataque que se considera injusto, cada quien hacia justicia por su propia
mano.

EPOCA DE LA VENGANZA DIVINA


La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces juzgan en su nombre,
generalmente eran los sacerdotes, los que representando a la voluntad divina
administraban justicia.

EPOCA DE LA VENGANZA PUBLICA


Se deposita en el poder público la representación de la vindicta social respecto de la
comisión de un delito. (El poder público representado por El Estado). La represión penal
que pretendía mantener a toda costa la tranquilidad pública, se convirtió en una verdadera
Lic. Erick Estuardo López Coronado

venganza pública, que llego a excesos, caracterizándose por la aplicación de penas


inhumanas y totalmente desproporcionadas con relación al daño causado. La pena era
sinónimo de tormento y se castigaban con severidad y crueldad aún hechos que hoy en
día son indiferentes como los delitos de magia y hechicería, es uno de los episodios más
sangrientos del Derecho Penal en los siglos XV al XVIII.

PERIODO HUMANITARIO
Su precursor César Bonnesana (El Marquéz de Becaria) que en el año de 1,764 a la par
de la Revolución Francesa con la filosofía Iluministica, publico su famosa obra
denominada DEL DELITTI E DELLE PENE ( De los delitos y de las penas), en cual se
pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los delitos cometidos;
el fin de las penas dijo: no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito
ya cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos y
retraer a los demás a la comisión de otros iguales. Hay que agregar que Eugenio Florián
dio a Becaria la gloria de haber elevado a la dignidad de ciencia al Derecho Penal, ya que
hasta ésta época no podía hablarse de un Derecho Penal Científico.

ETAPA CIENTIFICA
Podemos decir, que se inicia con la obra de Bonnesana el Marquéz de Becaria y subsiste
hasta la crisis del Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la escuela positivista.

EPOCA MODERNA
Actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto que el Derecho Penal
es una ciencia eminentemente jurídica para tratar los problemas relativos al delito, al
delincuente y a las medidas de seguridad.

DOGMÁTICA JURIDICA
Reconstrucción del Derecho Penal vigente con base científica.

CRISIS DEL DERECHO PENAL GUATEMALTECO

Ha sido consecuencia de situaciones jurídicas propias que se han resuelto


inadecuadamente y que muchas veces ni siquiera se han intentado resolver.

En la historia de Guatemala se puede contar con la promulgación de cinco códigos


penales, hasta la presente fecha:

El primero en 1,834 en el gobierno del doctor Mariano Gálvez

El segundo en 1,877 en el gobierno del General Justo Rufino Barrios

El tercero en 1,889 en el gobierno del General Manuel Lisandro Barillas

El cuarto en 1,936 durante el gobierno del General Jorge Ubico


Lic. Erick Estuardo López Coronado

El quinto en 1,973 durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio.

SOBRESALIENTES INDICIOS QUE REVELAN LA CRISIS EN NUESTRO DERECHO


PENAL GUATEMALTECO

Con relación a su parte general; la falta de definiciones respecto de los institutos


más importantes como lo son: El Delito y La Pena. Ya que siendo el delito, la razón del la
existencia de un código penal y no se define en él lo que debe entenderse por delito, de
igual manera resulta incomprensible la existencia de diversas clases de penas sin una
explicación precisa sobre lo que debe entenderse por ellas.

También es indicio de crisis en ésta parte, la enumeración de una serie de


medidas de seguridad, que solo sirven de ornamento, ya que por lo general nunca se
aplican, por un lado, porque no existen establecimientos adecuados y por otro, porque la
práctica criminológica brilla por su ausencia.

En suma la crisis de nuestro Derecho Penal está determinada por la desmedida


importación de una dogmática jurídica penal, que no corresponde muchas veces a la
interpretación, sistematización y aplicación de nuestro Derecho Penal positivo, ya que
siendo propia de Legislaciones que regulan la idiosincrasia de países más o menos
avanzados y no es posible que se ajusten adecuadamente al nuestro, ya que tienen
características muy peculiares.

La causa fundamental quizás más importante de nuestra critica situación jurídico-


penal y criminológica, es la escasez de valores humanos en la investigación de las
ciencias penales.

DENOMINACIONES DIVERSAS DEL DERECHO PENAL

Derecho Penal
Derecho Criminal
Derecho de Castigar
Derecho Represivo
Derecho Sancionador
Derecho Determinador
Derecho de Prevención
Derecho Protector de los criminales
Derecho Protector de la sociedad
Derecho de Lucha contra el delito
Derecho de Defensa social

Las denominaciones que más aceptación han sido:

Derecho Penal y Derecho Criminal: La primera denominación hace alusión a la


pena y la segunda al crimen.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

CLASES DE DERECHO PENAL

Derecho Penal Administrativo


Derecho Penal Disciplinario
Derecho Penal Financiero
Derecho Penal Fiscal

RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

a Con el Derecho Constitucional: Toda vez que el derecho penal como cualquier
institución de un estado de derecho, debe tener su fundamento en la Constitución
Política.

b Con el Derecho Civil: Ya que ambos tienden a regular las relaciones de los hombres
de la vida social y proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su
respeto. Las establecidas en el derecho civil, son de carácter reparatorio y la sanción
penal es retributiva. Nuestro código penal en su titulo IX se refiere a la
responsabilidad civil ver artículo del 112 al 122 del código penal.

c Con el Derecho Internacional: En la época contemporánea con el objeto de facilitar


la comunicación de los diferentes países y las crecientes relaciones internacionales,
son propicias para la comisión de delitos que revisten características de tipo
internacional. En tal razón el Derecho Penal Internacional que tiene estrecha relación
con el Derecho Penal Interno de cada país. Ejemplo: Conflicto de leyes en el espacio;
la Extradición; La Reincidencia Internacional; El Reconocimiento de sentencias
dictadas en el extranjero.

d Con la Legislación Comparada: Se refiere al estudio, análisis y comparación de las


legislaciones de diversos países que se han convertido en un medio importante para
la reforma de la legislación penal de otros países, adoptando aquellas leyes e
instituciones que mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la criminalidad.

LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL:
Fontán Balestra: La antropología criminal estudia al delincuente en su totalidad
psicofísica.

SOCIOLOGIA CRIMINAL:
Fue creada por el sociólogo Enrico Ferri, durante la época de la Escuela Positiva, del
derecho penal a pesar de que Roussea ya había hablado del factor social sobre el crimen
y se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno puramente
social.

LA PENOLOGIA:
Cuello Calón: indica que la Penología se ocupa del estudio de las penas y de las medidas
de seguridad, así como de las instituciones poscarcelarias.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

EL DERECHO PENITENCIARIO:
Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la
aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y
muchas veces fuera de la prisión.

EL DERECHO PENAL:
Es una ciencia eminentemente jurídica que regula el deber ser de las personas en la
sociedad y cuando se reduce el campo de la Dogmática Jurídica Penal, no es más que la
reconstrucción del Derecho vigente con base científica, desprovisto de su aspecto
filosófico, histórico, crítico, etc.

LA POLITICA CRIMINAL:
Encuentra sus antecedentes más remotos en César Bonnesana y alcanza su más alta
expresión con el penalista alemán Frans Von Lizt, basada en la antropología criminal en la
sociología criminal y en la ciencia penitenciaria; la política criminal se encamina hacia su
fin, que es la lucha y prevención consciente contra el delito; ella debe ser la maestra y la
guía del legislador en la lucha contra el delito.

LA CRIMINALISTICA:
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una mayor eficiencia
en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito.

Nota: El crimen perfecto no existe, y puede serlo porque no se investigue o porque


la investigación no se concluya; es función de la criminalística investigar y determinar
quién o quiénes, cómo, cuándo, dónde, por qué a quién o a quiénes; nos permite llegar a
la reconstrucción de los hechos y mostrar la verdad objetiva.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

Son aquellas que cooperan a regulan la aplicación y ejecución de los preceptos penales:

I. LA ESTADISTICA CRIMINAL: Que es un método para las investigaciones


sociológicas – criminales y sirven para revelar la influencia de los factores internos,
físicos o sociales, sobre el aumento o disminución de la delincuencia.

II. LA PSIQUIATRIA FORENSE: Al igual que la psicología forense tiene por objeto
establecer el estado o la salud mental del procesado o reo.

III. LA MEDICINA LEGAL O FORENSE: Es la disciplina que nos permite utilizar los
conocimientos de la ciencia médica en la solución de algunos problemas del
derecho penal.

La medicina forense comprende entre otras cosas el estudio de:

La Tanatología Forense: Que estudia las causas que produjeron la muerte de una
persona.

La Traumatología Forense: Que estudia las diferentes lesiones.

La Toxicología Forense: Estudia las lesiones o muertes producidas por envenenamiento.


Lic. Erick Estuardo López Coronado

La Sexología Forense: Estudia los aspectos médicos relacionados con los delitos de
tipo sexual, además del aborto y el infanticidio.

LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA:

Etimología: se deriva del latín Críminis, que significa crimen; y del griego logos,
que significa tratado. Por lo que podríamos decir el Tratado del Crimen; se atribuye al
antropólogo Pablo Topinard quien fue el primero en utilizar el termino criminología, pero,
indica Rodríguez Manzanera, que para que llegara a ser verdaderamente internacional se
debe al jurista italiano Rafael Garófalo, quien junto con sus compatriotas César
Lombroso (antropología criminal) y Enrique Ferri (sociología criminal) pueden
considerarse los tres grandes que fundan la criminología, llamándoles Evangelistas, de
ésta ciencia, desprendiéndose entonces que la criminología: es el estudio de los
criminales tomando como tales a todos aquellos que cometen alguna conducta antisocial.

CRIMINOLOGIA:

Definición Rodríguez Manzanera: La Criminología es la ciencia de la


generosidad.

DEFINICION DE LA CRIMINOLOGIA:

Facultad de derecho de la UNAM, ciencia sintética, causal explicativa natural, y cultural de


las conductas antisociales.

CONTENIDO Y FINES DE LA CRIMINOLOGIA:

El profesor hispano Constancio Bernaldo de Quirós, eminente criminólogo, define a la


criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus
aspectos, expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas: La ciencia del
delito o sea El Derecho Penal; La ciencia del delincuente, llamada Criminología y la
ciencia de la Pena llamada Penología. Es uno de los pocos autores que establecen la
diferencia entre "Criminología" y "Criminalogía" aclarando que Criminología es singular y
se refiere al estudio del delito en particular; y Criminalogía es plural y se refiere a todo el
conjunto de disciplinas.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL:

Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que a través de
un método, tienen por objeto investigar la filosofía del Derecho de penar, la legitimidad del
Jus puniendi, la naturaleza del delito y los fines de la pena.

LA ESCUELA CLASICA DEL DERECHO PENAL:


Lic. Erick Estuardo López Coronado

Son el conjunto de Doctrinas y principios que tienen por objeto investigar la filosofía del
Derecho de penar, de analizar la legitimidad del Jus puniendi , la naturaleza del delito,
las condiciones que influyeron en su comisión y los fines de la pena.

LAS PRINCIPALES ESCUELAS DEL DERECHO PENAL SON:

La Escuela Clásica y la Escuela Positiva o Positivista

LA ESCUELA CLASICA DEL DERECHO PENAL:

Este movimiento se remonto a una concepción metafísica del Derecho y dentro de este el
Derecho Penal debe desempeñar una función ético retributiva y por lo mismo la cantidad y
gravedad de la pena deben ser proporcionadas a la gravedad del delito y todo el Derecho
Penal se basa sobre el principio imprescindible de la existencia del albedrío en el
delincuente. Apareció así la escuela de juristas a la que Enrico Ferri designo mas tarde
como ESCUELA CLASICA como oposición cronológica a las tendencias que implanto la
escuela positiva.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ESCUELA CLASICA:

Gaetano Filangieri, Giandomenico Romagnosi, Giovani Carmigniani , Francesco Carrara,


Luigi Luchini y Enrico Pessina.

POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA ESCUELA CLASICA:

EN RELACION AL METODO: Para su construcción científica la escuela Clásica adopto el


método LOGICO ABSTRACTO RACIONALISTA (deductivo) que consideraron el mas
apropiado para el estudio de las ciencias jurídicas, y para obtener un equilibrio entre la
pena y el delito.

EN RELACION AL DELITO: Es un ente jurídico una creación de la ley. Para la Escuela


Clásica el Delito no es un acontecimiento cualquiera, sino que es un acontecimiento
jurídico, una infracción a la ley del estado.

EN RELACION AL DELINCUENTE: Uno de los puntos fundamentales de la construcción


clásica del Derecho Penal es afirmar que la imputabilidad moral y el libre albedrío son la
base de la responsabilidad criminal. Para los clásicos solo puede responsabilizarse a una
persona cuando sus actos han nacido de su libre albedrío, de su culpabilidad moral. La
Escuela Clásica dio preferencia AL ESTUDIO DEL DELITO Y OLVIDO AL
DELINCUENTE.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

EN RELACION A LA PENA: La pena debe de considerarse como un mal a través del


cual se realiza la tutela jurídica. La cantidad y calidad de la pena que es represiva, debe
ser proporcionada al daño que se ocasionó con el delito.

EN CONLUSION: Puede afirmarse que para su época el sistema clásico si puede


considerarse como una perfecta construcción jurídica, que coloco a nuestra disciplina
como una ciencia jurídica en contraposición a la escuela positivista que la conceptuó
como una ciencia natural.

LA ESCUELA POSITIVA O POSITIVISTA:

Surge como consecuencia de la invasión de las ciencias naturales en los estudios


filosóficos a mediados del siglo XIX , va surgiendo la Escuela Positiva del Derecho Penal
debido a la enseñanza de sus evangelistas ENRICO FERRI (catedrático y sociólogo)
CESARE LOMBROSO (médico y antropólogo) y RAFAEL GAROFALO (Magistrado y
jurista). La Escuela Positiva es una tendencia doctrinal que se caracterizo porque su
PRIMERA Y PRINCIPAL PREOCUPACION ES EL DELINCUENTE.

CARACTERES COMUNES DE LA ESCUELA POSITIVA:

La Escuela Positiva coloca en primer lugar al delincuente y establece revolucionarias


teorías sobre el: EL DELINCUENTE NATO de Lombroso, LA INFLUENCIA SOCIAL de
Ferri, EL DELITO NATURAL Y SOCIAL de Garofalo.

Indica que el hombre es imputable no porque sea un ser consciente, inteligente y libre,
sino sencillamente porque vive en sociedad y la sociedad debe defenderse de quienes la
atacan sean normales o anormales. EL DELITO deja de ser un ente jurídico para
convertirse en una realidad humana, constituida por toda acción humana contraria a las
exigencias de seguridad social.

Para la Escuela Positiva las Penas ya no son determinadas y proporcionadas al daño


causado por el delito sino más bien determinadas y condicionadas a la temibilidad del
delincuente.

Esta escuela cree haber comprobado la Inutilidad de la Pena en la reforma del


delincuente y propone una serie de medidas de seguridad que tienen como fin principal la
reforma del delincuente para devolver a la sociedad a un miembro no peligroso.

PRINCIPALES POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVA:

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DERIVA DEL DETERMINISMO Y LA TEMIBILIDAD


DEL DELINCUENTE:

La Escuela Clásica basa la responsabilidad del delincuente en la libertad moral


del mismo (libre albedrío). En cambio los Positivistas se fijaron solo en la Responsabilidad
social: El hombre es responsable por el solo hecho de vivir en sociedad. Los Positivistas
niegan el libre albedrío del delincuente y SE PREOCUPAN POR LA PELIGROSIDAD que
el mismo representa dada la ciudad antisocial de quien delinque así como el acto que
realiza.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

CONSIDERACION DEL DELITO COMO UN FENOMENO NATURAL Y SOCIAL:

Los Positivistas estudian el DELITO (infracción) como un acontecimiento natural


y social producido por causas de orden físico, natural y social.

EL ESTUDIO DEL DELINCUENTE:

Los Positivistas hacen un especial estudio de la personalidad del delincuente,


profundizando en su aspecto moral y espiritual.

EL METODO EXPERIMENTAL:

La Escuela Positiva defendió la utilización del método positivo experimental o galileano en


el estudio de los hechos punibles y de las penas.

La Escuela Positiva hace ingresar al Derecho Penal una serie de investigaciones


antropológicas, psicológicas, estadísticas, sociales que apartan a nuestra disciplina del
carácter especulativo que tuvo con la Escuela Clásica, emplea el método de la
observación y no el de criterio jurídico.

LA CONSIDERACION DE LA PENA COMO UN MEDIO DE DEFENSA SOCIAL:

El Positivismo concibe a la sociedad como un organismo fisiológico, el cual obviamente


esta sujeto a la ley de conservación y lucha por la existencia.(esta ley de conservación y
lucha por la existencia) es la que justifica el Ius Puniendi o sea el Derecho de penar, pues
la pena no actúa más que como un medio de defensa del organismo social, como los
delincuentes son de distinta índole, la reacción social defensiva será diferente, así para
los delincuentes natos y habituales la pena tendrá una finalidad eliminatoria y para los
delincuentes ocasionales y pasionales tendrá una finalidad represiva y reparadora.
Indican que la pena no es un castigo sino un medio de defensa social.

POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVA ACERCA DEL DELITO:

EL DELITO es una lesión a los sentimientos altruistas de piedad y probidad en la media


moral en que estos sentimientos son poseídos por la sociedad.

EL DELITO: es una acción punible determinada por aquella situaciones derivadas de


móviles egoístas y antisociales que turban las condiciones de vida y contravienen la
moralidad media de un pueblo en un momento dado.

ESCUELAS INTERMEDIAS:

LA TERZA ESCUOLA ITALIANA o (positivismo critico):


Lic. Erick Estuardo López Coronado

La pugna entre los partidarios de la escuela clásica y el positivismo, determinan


la existencia de otras tendencias intermedias que pretendieron conciliar ambas escuelas
entre estas tenemos LA TERZA ESCUOLA representada en Italia por MANUEL
CARNEVALE y BERNARDINO ALIMENA la cual acepta algunos principios de la escuela
positiva pero retorna a la concepción clásica en otras. A esta escuela también se le llamo
positivismo critico naturalismo critico y positivismo jurídico.

LA TERZA ESCUOLA RESPECTO A LOS FINES DE LA PENA:

No llega a desprenderse de la necesidad de la pena y propone UN SISTEMA


DUALISTA DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, sistema que recoge nuestro
código penal. Sostienen que A LA PENA le corresponde una tarea de defensa social.
Estima al DELITO como un fenómeno individual y social , no como un ente jurídico y
reconoce que sobre el delincuente influyen una serie de factores (edad, sexo, estado civil,
clima, suelo, raza, estaciones, degeneración, condiciones económicas etc.) y que la
influencia de estos factores es la mayor causa de criminalidad. Acepta la existencia de
sujetos responsables e irresponsables los primeros los delincuentes pasionales y
ocasionales y dentro de los segundos a los natos y a los locos, sostiene además que a los
responsables se les debe someter a medidas defensivas penales y a los irresponsables
sujetarlos a medidas no penales.

POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA TERZA ESCUOLA:

EL DELITO debe ser considerado como un fenómeno individual y social.

LA IMPUTABILIDAD no debe asentarse sobre el libre albedrío.

LA IMPUTABILIDAD debe basarse en la responsabilidad moral y no en la


responsabilidad social.

LA PENA CUMPLE UNA FUNCION DE FENSA SOCIAL que actúa mediante la coacción
psicológica sentida por los asociados como sanción.

DEBE RECONOCERSE LA DIVISION DE RESPONSABLES E IRRESPONSABLES


según que los hombres sean o no capaces de sentir la coacción psicológica de la pena.

LOS RESPONSABLES deben de ser sometidos a medidas defensivas penales y lo


IRRESPONSABLES a medidas defensivas no penales.

EL CRITERIO BASICO para fijar la imputabilidad es la dirigibilidad.

EL DERECHO PENAL es una ciencia jurídica y no forma parte de la sociología criminal.

ESCUELA DE LA POLITICA CRIMINAL:


Lic. Erick Estuardo López Coronado

Su principal representante FRANS VON LISZT, también es un esfuerzo por


conciliar las tendencias clásica y positiva. Von Liszt es al mismo tiempo el iniciador de
la escuela Sociológica alemana. Este tratadista alemán postula una tesis original
respecto al derecho de castigar o ius puniendi que merece catalogarse dentro de las
teorías de la defensa.

Esta escuela utiliza el METODO LOGICO ABSTRACTO EN DERECHO PENAL materia


esta que para Von Liszt es: El conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado que
ocasionan al crimen como hecho la pena como legitima consecuencia. EL CRIMEN Y LA
PENA son para Von Liszt las dos ideas fundamentales para el Derecho Penal.

POSTULADOS DE LA ESCUELA POLITICA CRIMINAL:

El Derecho penal es siempre derecho, por lo tanto debe distinguirse del examen critico del
crimen en su aspecto real y exterior y en sus causas interiores (criminología).

El Delito no debe considerarse producto del libre albedrío sino de la cooperación por una
parte de la naturaleza individual del delincuente y por otra de las condiciones exteriores,
físicas y sociales sobre todo económicas que la rodean.

No debe admitirse la pena retributiva y si aceptarse la pena finalista con preponderancia


de la prevención especial.

La Escuela Política Criminal admite la imputabilidad pero acepta también el estado de


peligrosidad para ciertas categorías de delincuentes.

La defensa social se logra mediante la amenaza de la pena advirtiendo e intimidando a


todos lo ciudadanos, realizando un fin de prevención general, y mediante la
ejecución de la pena que obra sobre el perjudicado que nota como el delito no
queda impune, y sobre el delincuente mismo realizando una labor de prevención
especial.

La Política Criminal coloca al lado de la pena retributiva, las medidas de seguridad para
los individuos peligrosos, al lado del derecho penal clásico de tipo retributivo se sitúa el
Derecho Penal moderno de tipo preventivo.

LA ESCUELA SOCIOLOGICA FRANCESA:

Tiene su base en el positivismo pero sus conclusiones las saca de principios


diferentes.

SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES: ALEJANDRO LACASAGNE Y GABRIEL


TARDE. Este ultimo pretende una conciliación entre la responsabilidad moral y del
determinismo, entre la conciencia y la ciencia , que el libre albedrío parecía separar un
abismo. Esta conciliación debe realizarse con la tesis de Tarde sobre la responsabilidad
basada en la responsabilidad personal y similitud social. Al hacer la clasificación de los
Lic. Erick Estuardo López Coronado

delincuentes Tarde fundamentalmente establece la separación entre Delincuentes


Urbanos y Delincuentes Campestres, señalando profundas diferencias entre estos.

EL POSITIVISMO JURIDICO Y LA DIRECCION TECNICA JURIDICA DEL DERECHO


PENAL

Supera la crisis del positivismo que pretendió subordinar a las ciencias naturales, el
estudio del derecho penal principian las concepciones modernas a exigir que se expulsen
de nuestra disciplina las tendencias antropológicas, psicológicas y estadísticas, con el fin
de reafirmar que el derecho penal debía seguir siendo una ciencia jurídica, cuando
transcurrían apenas los primeros años del presente siglo, nace casi al mismo tiempo en
Italia y Alemania un potente movimiento que se denomino Técnico Jurídico o Técnico
Científico y que contemporáneamente conocemos como TECNICISMO JURIDICO. Sus
principales exponentes: Arturo Rocco, Vicencio Manzini y Filipo Crispigni, Ernesto Von
Beling, Max Ernesto Mayer, Edmundo Mezger, Ernesto Binding y Franz Von Liszt.

Podemos decir que El Derecho Penal contemporáneo, guiado por el Tecnicismo


Jurídico se proyecta al estudio Sistemático y Racional del Derecho Penal Positivo
vigente, se proyecta a constituir técnicamente los principios fundamentales de sus
instituciones y a la aplicación e interpretación de sus normas. EL DELITO debe
considerarse como el elemento necesario y más importante para el juicio de
peligrosidad del criminal, y es concebido como una relación jurídica, técnicamente
estructurada en la integración de todos sus elementos, prescindiendo en gran parte
de sus conceptos puramente personales y sociales; se hace abstracción de libre
albedrío, como base de la imputabilidad pero manteniendo la distinción entre
imputables e inimputables; LA PENA es considerada una reacción jurídica contra el
delito, realizando una función de defensa, tanto por la prevención individual y
general de la misma.

En cuanto al Método, el Derecho Penal Contemporáneo se da por la DOGMATICA


JURIDICO PENAL.

LA DOGMA: Es decir como una declaración de voluntad con pretensión de valides


general para solucionar problemas sociales.

LAS CRISIS DEL DERECHO PENAL CONTEMPORANEO: La ciencia del Derecho


Penal, se encuentra actualmente compartida por dos grandes tendencias, que con
métodos y principios distintos se disputan el estudio del delito.

Como núcleo de nuestra disciplina, ellas son: por un lado LA ORIENTACION


CRIMINOLOGICA y por otro lado LA ORIENTACION JURIDICO DOGMATICA. La
primera se ocupa del delito como fenómeno social y biosicológico, analizando sus causas
y proponiendo remedio para evitarlo o disminuirlo, a través del método de Observación
Experimental; La segunda se ocupa del delito como fenómeno jurídico regulado y
previsto por normas jurídicas que hay que interpretar y aplicar a través del Método
Técnico Jurídico o Dogmático.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

La polémica que se ha suscitado entre criminólogos y penalistas, ha tenido como


consecuencia el divorcio de éstas dos disciplinas que a pesar de perseguir el mismo fin
(combatir el delito) cada una pretende caminar por su lado, sin relacionarse entre si, como
dos mundos distintos, hablando incluso distintos idiomas.

LA LEY PENAL

Concepto: Palacios Motta: La ley penal es el conjunto de normas jurídicas que


definen los delitos y las faltas, determinan las responsabilidades o las exenciones
y establecen a las penas o medidas de seguridad, que corresponden a las figuras
delictivas.

ESTRICTO SENSU: La ley penal es una Norma de carácter general que asocia una
sanción (pena o medida de seguridad) a una conducta prohibida por ella (delito o falta)

CARACTERISTICAS DE LA LEY PENAL

a) GENERALIDAD, OBLIGATORIEDAD E IGUALDAD: Se refiere a que la Ley


Penal se dirige a todas las personas (naturales o jurídicas) que habitan en un país,
y por supuesto todos tienen la obligación de acatarla; La Ley Penal entonces,
resulta ser general y obligatoria para todos los individuos dentro del territorio de la
República, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición
social o política; y esto nos lleva a la igualdad de todas las personas frente a la
Ley Penal. Con excepción de manera parcial de las personas que por disposición
del la Ley o por razón del cargo que desempeñan gozan de ciertos privilegios
como la inmunidad y antejuicio. Desde ningún punto de vista lo que hemos tratado
no quiere decir que éstas personas estén fuera del alcance de la Ley Penal; lo
único y excepcional es que su aplicación requiere de un procedimiento distinto de
todos los ciudadanos.

b) EXCLUSIVIDAD DE LA LEY PENAL: Se refiere a la exclusividad de la Ley


Penal, en la creación de Derecho Penal, ya que de acuerdo con el principio de
Legalidad, de defensa o de reserva que contiene el artículo 1 del código penal
(Nullum Crimen nulla poena sine lege) que expresa: Nadie podrá ser penado por
hechos que no estén expresamente calificados como delitos o faltas, por la ley
anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley.

La exclusividad de la ley penal se convierte en advertencia y al mismo tiempo en


garantía, advierte que será sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de los
ilícitos penales que abstractamente describe la ley penal.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

c) PERMANENCIA E INELUDIBILIDAD DE LA LEY PENAL: Se refiere a que la ley


permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la abrogue y mientras
esta permanece, debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio
Nacional, salvo las limitaciones, antejuicio y de inmunidad.

ABROGAR: Abolición total de una ley.


DEROGAR: Abolición parcial de una ley.

d) IMPERATIVIDAD DE LA LEY PENAL: Se refiere a que las normas penales, a


contrario sensu a otro tipo de normas, contiene generalmente prohibiciones o
mandatos que todos deben cumplir, no deja librado nada a la voluntad de las
personas, manda hacer o prohíbe hacer.

e) ES SANCIONADORA: A pesar de que el Derecho Penal es preventivo,


reeducador, reformador y rehabilitador, a través de las medidas de seguridad; lo
que realmente distingue a la norma penal es la SANCION, que bien puede ser una
pena o una medida de seguridad. En este sentido se dice que la Ley Penal es
siempre sancionadora.

f) ES CONSTITUCIONAL: No solo porque debe tener su fundamento en la Ley


Suprema que es la Constitución de la República, sino debe responder a sus
postulados y lineamientos políticos.

FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL:

Cuando nos referimos a las formas de la Ley Penal, tomamos como base el órgano y
organismos del cual tomo vida, en ese sentido, hablamos de la Ley Penal Formal y la Ley
Penal Material.

LA LEY PENAL FORMAL: Es todo concepto jurídico - penal que nace del organismo (o
sistema político) técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país es el Congreso
de la República.

LA LEY PENAL MATERIAL: Es toda disposición o precepto de carácter general


acompañado de una sanción punitiva, que precisamente no ha emanado del órgano
constitucionalmente establecido para crearla, tal es el caso de los DECRETOS LEY que
se emiten para gobernar durante un régimen de hecho (defacto)

Cuando se habla de ESPECIES DE LA LEY PENAL, no solo nos referimos al código


penal, sino también a otros cuerpos legales que se han convertido en especies de la ley
penal como los siguientes:

LEYES ESPECIALES PENALES: Es el conjunto de normas jurídico – penales, que no


estando contenidas en el código penal regulan la conducta de personas pertenecientes a
cierto fuero o tutelan bienes o valores, tal es el caso del Código Militar, Código de
Aduanas, etc.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

CONVENIOS INTERNACIONALES: Que son acuerdos o tratados que se llevan a cabo


entre distintos países, que contienen normas de tipo jurídico – penal y se convierten en
leyes obligatorias. Ejemplo: El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional
Privado.

LOS DECRETOS LEYES: Son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de
leyes del Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no
existe el congreso de la República (Organismo Legislativo) éstos nacen regularmente en
un estado de emergencia o en un régimen defacto. Ejemplo: La ley de protección al
consumidor Dto. Ley 1-85, que nació como medida de emergencia en el país.

LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS:

Su normativo se debe al alemán Karl Bindig. Son disposiciones penales cuyo precepto
es incompleto y variable en cuanto a su contenido, y no así en cuanto a su sanción
que está bien determinada; es decir que son leyes penales en blanco o incompletas.
Aquellas que aparecen en el código penal bien señaladas las penas, empero de la
descripción de la figura delictiva (tipo penal), debe buscarse en una ley distinta o
reglamento de autoridad competente, a los que queda remitida la ley penal. En
nuestro código penal, podemos señalar como leyes penales en blanco o abiertas: El
artículo 305: Contravención de medidas sanitarias, Art. 426: Anticipación de funciones
públicas; Art. 311 Inhumaciones y exhumaciones ilegales. etc.

FUENTES DEL DERECHO PENAL:

Se denomina fuente, desde el punto de vista amplio (lato sensu) al manantial de donde
brota algo y desde el punto de vista estrictamente jurídico (estricto juris) nos referimos
al lugar donde se origina, de donde emana, donde se produce el Derecho y en éste
caso el Derecho Penal.

FUENTES REALES O MATERIALES: (o Substanciales)

Tienen su fundamento en la realidad social de los hombres y por ende de los pueblos.
Son las expresiones y manifestaciones socio - naturales previas a la formalización de una
ley penal.

FUENTES FORMALES:

Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde se
realiza el mencionado proceso legislativo que en nuestro país corresponde al Congreso
de la República.

FUENTES DIRECTAS:
Lic. Erick Estuardo López Coronado

La Ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo ésta puede tener
el privilegio y la virtud para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad
correspondientes.

Estas pueden dividirse en FUENTES DE PRODUCCION Y FUENTES DE COGNICION.

FUENTES DIRECTAS DE PRODUCCION:

Son las integradas por autoridad que declara el derecho, el poder que dicta las normas
jurídicas. (Congreso de la República).

FUENTES DIRECTAS DE COGNICION:

Son las manifestaciones de voluntad estatal, la expresión de voluntad del legislador, es


decir la fuente del conocimiento que es el código penal y las leyes especiales.

En resumen podemos decir que la única fuente del Derecho Penal es la Ley y de esto
existe unidad de criterio dentro de la doctrina como en las distintas legislaciones penales.

FUENTES INDIRECTAS:

Son aquellas que en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas


normas jurídico - penales y que pueden ser útiles para la interpretación y sanción de la
Ley Penal, pero no pueden ser Fuentes de derecho penal. Entre ellas: La costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del derecho.

LA COSTUMBRE:

No es más que un conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso. Art. 7
L.O.J.

LA JURISPRUDENCIA:

Que consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido (5 fallos),


pero la jurisprudencia no es fuente independiente, ni creadora o productora de derecho
penal.

LA DOCTRINA:

Es el denominado DERECHO CIENTIFICO y consiste en el conjunto de teorías opiniones


y aún especulaciones que realizan en una materia o acerca de un punto. Sus
representantes los Juspenalistas, los doctos y los especialistas en derecho penal.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Lic. Erick Estuardo López Coronado

Son los máximos valores a que aspiran las ciencias jurídicas; La Justicia, La Equidad y el
Bien Común. Únicamente tienen importancia en la interpretación y aplicación de la ley
penal, pero no son fuentes del derecho penal.

EXEGESIS O INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

Uno de los temas más importantes en cuanto a la teoría de la ley penal, consideramos
que es su INTERPRETACION por cuanto que de ella, la mayoría de veces depende su
buena o mala aplicación; y de su aplicación depende la libertad y muchas veces la
vida de una persona.

En nuestro ordenamiento jurídico, es la ley del Organismo Judicial en su Artículo 10 la


que establece las reglas y la forma como debe interpretarse la ley en nuestro país.

Definición de LA EXEGESIS DE LA LEY PENAL: Es un proceso mental que tiene como


objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador (Teoría de la escuela exegética)
o bien explicar el verdadero sentido de una disposición legal.

CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: (tres puntos de vista)

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INTERPRETE: Es decir de quien realiza la


interpretación tenemos:

DOCTRINARIA: Es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los expertos, los
especialistas en derecho penal, en sus trabajos científicos o dictámenes científicos o
técnicos que emiten.

AUTENTICA: Es la que hace el propio legislador, ya sea simultáneamente o


posteriormente a la creación de la Ley.

JUDICIAL O USUAL: Es la que hace diariamente el Juez al aplicar la ley a un caso


concreto.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MEDIOS PARA REALIZARLA: Es decir cómo


puede hacerse la interpretación.

GRAMATICAL: Es la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras en


sus acepciones común y técnica, de acuerdo a su uso y al diccionario de la Real
Academia Española. Art. 11 L.O.J.

LOGICA O TELEOLOGICA: Excede el marco de lo puramente gramatical, constituye


una indagación más intima y profunda que sobre pasa la letra del texto de la ley para
llegar a través de diversos procedimientos teleológicos, racionales sistemáticos,
históricos, político – sociales, etc. Art. 10 Ley del Organismo Judicial.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RESULTADO: Es decir lo que se pretende obtener


en la interpretación.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

INTERPRETACION DECLARATIVA: Es declarativa cuando no se advierte discrepancia


de fondo ni de forma, entre la letra de la ley y su propio espíritu. Es decir, que debe de
concordar la interpretación gramatical con la lógica.

INTERPRETACION RESTRICTIVA: Se da cuando el texto legal dice mucho más de lo


que el legislador quiso realmente dar a entender.

INTERPRETACION EXTENSIVA: Se da cuando el texto legal dice mucho menos de lo


que el legislador quiso realmente dar a entender.

INTERPRETACION PROGRESIVA: Se da cuando se hace necesario establecer una


relación lógica e identificar el espíritu de la Ley del pasado con las necesidades y
concepciones presentes, de tal manera que sea posible acoger al seno de la Ley
información proporcionada por el progreso del tiempo.

LA ANALOGIA Y LA INTERPRETACION ANALOGICA:

Mientras que la Analogía esta prohibida, la interpretación analógica es permitida.

LA ANALOGIA:

Es la semejanza entre cosas o ideas distintas, cuya aplicación se admite en algunas


ramas del derecho (civil, administrativo, mercantil) para resolver un caso no previsto por la
Ley, mediante otro que siendo análogo o similar si esta previsto. Para que exista
analogía, se requiere entonces de una LAGUNA LEGAL es decir, de un caso que no este
previsto en la Ley Penal como delito o falta y luego que exista otro que si estando previsto
sea similar o análogo al no previsto y se pretenda juzgarlo de la misma manera, tratando
de integrar (no de interpretar) la Ley Penal. En Guatemala el artículo 7 y del Código
Penal establece: Por analogía los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar
sanciones.

INTERPRETACION ANALOGICA:

Esta es permitida como un recurso interpretativo, que consiste en una interpretación


extensiva de la Ley Penal, cuando buscando el espíritu de la misma encontramos que el
legislador se quedo corto en la exposición del precepto legal.

DIFERENCIAS ENTRE ANALOGIA Y LA INTERPRETACION ANALOGICA

En la Analogía existe una ausencia absoluta de una disposición legal que regule el caso
concreto.

En la interpretación Analógica sí existe un precepto legal que regule el caso pero, de


manera restringida.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

La analogía por si sola pretende integrar la Ley Penal cuando no existe regulación penal
para el caso concreto, lo cual es prohibido.

En la interpretación analógica, pretende interpretar la Ley Penal cuando el caso esta


previsto, lo cual es permitido.

CONCURSO APARENTE DE LEYES O NORMAS PENALES

DEFINICION: Hay concurso aparente de leyes penales, cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan, pero un
precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto.

PRESUPUESTOS PARA QUE EXISTA CONCURSO APARENTE:

Que una misma acción sea regulada o caiga bajo la esfera de influencia de dos o más
preceptos legales.
Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al caso
concreto.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO DEL CONCURSO


APARENTE DE LEYES O NORMAS LEGALES:

Por el Doctor Luis Jiménez de Asúa.

PRINCIPIOS DE ALTERNATIVIDAD: Karl Bindig. Considera que hay alternatividad


cuando dos tipos de delitos se comporten como círculos secantes; si las distintas leyes
amenazan con la misma pena, es indiferente que Ley ha de aplicarse, pero si las
penas son diferentes, el juez debe basar su sentencia en la Ley que sea más severa.

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: En caso de que una misma materia sea regulada por
dos leyes o disposiciones, en general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso
concreto. Ejemplo: El delito de monopolio del Artículo 341 inciso 1ro. del Código Penal y
la Ley de protección al consumidor.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD: Una ley es subsidiaria de otra cuando ésta excluye la


aplicación de aquella. El principio de Subsidiaridad tiende a inclinarse por el delito más
grave o que esté castigado con la mayor pena.

PRINCIPIO DE CONSUNCION, ABSORCION O EXCLUSIVIDAD: Surge cuando un


hecho previsto por la ley o por una disposición legal está comprendido en el tipo descrito
en otra y puesto que esta es la de más amplio alcance, se aplica con exclusión de la
primera. Ejemplo: El Delito de Lesiones, que se convierte en homicidio a consecuencia
de la muerte del que sufrió las mismas, El Delito de daños cuando se comete con la
intensión de robar, queda absorbido por el delito de robo.

AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL:


Lic. Erick Estuardo López Coronado

Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el mismo tiempo, lo hace con el fin de
explicar el tiempo de duración de la misma y los hechos que deben regular bajo su
imperio.

En cuanto a la eficacia temporal de validez de la Ley Penal, es el período comprendido


entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación o derogación. Dicho ámbito de validez
temporal se encuentra limitado por dos momentos: El momento en que nace (SU
PROMULGACION) y el momento en que fenece la norma (ABROGACION O
DEROGACION) ver artículo 8 de la L.O.J.

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

No es más que una particular excepción al principio general de la irretroactividad, por el


cual una ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, bajo su eficacia
temporal de validez. Ver Artículo 2 del Código Penal: que dice: Si la Ley vigente al
tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará
aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo, aún cuando haya recaído sentencia
firme y aquel se halle cumpliendo condena.

En tal virtud si es posible aplicar la ley fuera de su vigencia.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

El artículo 15 de nuestra Constitución Política de la República establece: La Ley no tiene


efecto retroactivo salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Consiste en aplicar
una Ley Vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho
bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia.

ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

Se da cuando una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo
vigencia la anterior, es decir cuando una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla
aun caso nacido bajo su vigencia, estamos frente a la Ultractividad.

LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORARIAS:

Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que en las
mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas
temporalmente, tal es el caso de las Leyes de EMERGENCIA y las leyes
EXTRAORDINARIAS DE LA POLICIA.

AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL:

Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el espacio, lo hace con el fin de explicar el
campo de aplicación que puede tener la Ley Penal de un país determinado.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

El ámbito espacial de validez de una ley es mucho más amplio que el denominado
territorio, que está limitado por las fronteras; La Ley Penal de un país regularmente
trasciende a regular hechos cometidos fuera de su territorio.

PRINCIPIOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA EFICACIA ESPACIAL DE LA


LEY PENAL:

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Este principio sostiene que la ley penal debe


aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del territorio del
Estado que la expide, tanto a autores como cómplices, sin importar su condición de
nacional o extranjero, de residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva de otros
estados.

PRINCIPIOS DE EXTRATERRITORIALIDAD: Excepción al principio de territorialidad,


sostiene que la Ley Penal de un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su
territorio y se rige por los siguientes principios:

PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD O DE LA PERSONALIDAD: La Ley Penal del


estado debe aplicarse a todos los delitos cometidos por sus ciudadanos, en cualquier
lugar del extranjero, ya sea contra sus ciudadanos o contra extranjeros.

PRINCIPIO REAL DE PROTECCION O DE DEFENSA: Fundamenta la


extraterritorialidad de la Ley Penal, diciendo que un Estado no puede permanecer aislado
frente a ataques contra la comunidad que representa por él solo hecho que se realicen en
el extranjero. Ejemplo: La falsificación de moneda nacional en el extranjero.

PRINCIPIOS UNIVERSAL O DE LA COMUNIDAD DE INTERESES: Sostiene éste


principio que la Ley Penal de cada Estado tiene validez universal, por lo que todas las
naciones tienen derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, no
importando su nacionalidad, el lugar de comisión de delito, ni el interés jurídico tutelado
vulnerado, la única condición es que el delincuente se encuentre en territorio de su Estado
y que no haya sido castigado por éste delito.

LA EXTRADICION:

DEFINICION: Es el acto en virtud del cual el gobierno de un país entrega al otro un


sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito, para someterlo a
la acción de los Tribunales de Justicia de éste.

SU IMPORTANCIA Y NATURALEZA:

Contemporáneamente y para la mayoría de los Estados modernos la extradición es una


verdadera Institución de Derecho basada en Tratados y Convenios Internacionales y en
Leyes especiales sobre la materia. Art. 27 de la Constitución; 8 del Código Penal y 344
y 381 del Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante.
Lic. Erick Estuardo López Coronado

Para el Código de Bustamante: La Extradición es un acto de asistencia jurídica


internacional por medio de la cual los Estados se prestan un auxilio penal a nivel mundial.

CLASES DE EXTRADICION: (doctrinalmente)

EXTRADICION ACTIVA: Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita a otro la


entrega de un delincuente. (Extradición propia).

EXTRADICION PASIVA: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la solicitud


de otro, entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país requirente. (extradición
propia).

EXTRADICION VOLUNTARIA: Cuando el delincuente voluntariamente se entrega al


gobierno que lo busca. (Extradición impropia).

EXTRADICION ESPONTANEA: Se da cuando el gobierno de un Estado donde se


encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido.

EXTRADICION EN TRANSITO: No es más que el permiso que concede un gobierno de


un Estado para que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio.

LA REEXTRADICION: Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo


había extraído, basándose (el tercer Estado) en que el delincuente cometió un delito en su
territorio antes de cometerlo en el país que logró primero su extradición.

FUNTES DE EXTRADICION:

Las principales fuentes de ésta institución, la encontramos en el Derecho Interno y en el


Derecho Internacional.

DERECHO INTERNO: Su fuente la encontramos en los códigos penales y leyes


especiales sobre la misma o sea el Código de Derecho Internacional Privado o Código de
Bustamante.

DERECHO INTERNACIONAL: Dentro de éste tenemos:

Los Tratados de Extradición

Las Declaraciones de Reciprocidad.

PRINCIPIOS OBSERVADOS EN LOS TRATRADOS DE EXTRADICION:


FIRMADOS POR GUATEMALA:

Generalmente los Tratados Internacionales firmados por Guatemala, con respecto a la


extradición, han contenido los siguientes elementos:

CON RESPECTO AL DELITO:


Lic. Erick Estuardo López Coronado

Fuera del Tratado no hay delito por los que pueda concederse la extradición. (Nulla
traditio sine lege).

No podrá concederse la extradición cuando el hecho no esté calificado como delito por la
Ley Penal Nacional y la Ley de los países suscriptores.

Podrán ser objeto de extradición sólo los procesados por delito cuya pena sea mayor de
un año de prisión

Sólo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen los delitos políticos y
comunes conexos.

No se concede la extradición por delitos sociales.

La deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto de extradición.

No se puede conceder la extradición por faltas.

CON RESPECTO AL DELINCUENTE:

Por la extradición se pueden entregar a los autores y cómplices de los delitos comunes.
Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraditados cuando los hechos se
asimilen o asemejen a la delincuencia política.

Quedan excluidos los delincuentes políticos.

CON RESPECTO A LA PENA:

En ningún caso se impondrá o ejecutará la pena de muerte por delito que hubiese sido de
extradición.

La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción


penal para perseguir el delito o para ejecutar la pena ya prescribió, o cuando la pretensión
penal del Estado se extinguió por cualquier motivo.

Вам также может понравиться