Вы находитесь на странице: 1из 491

Mario García-

Pilar Gómez
Paloma Cuesta

.-. ~itorial Universitaria


~ Ramón Areces
:..
Reservados todos los derechos.
Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, gra-
bación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de
recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. Diríjase a CEDRO (Centro Espaflol de Derechos Reprográ-
ficos, www.conlicencia.com) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra.

© EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A.


Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid
Teléfono: 91.506.11.90
Fax: 914.681.952
Correo: cerasa@cerasa.es
Web: www.cerasa.es

ISBN-13 : 978-84-9961-271-3
Depósito legal: M-26798-2017

Impreso por Campillo Nevado, S.A.


Antonio González Porras, 35-37
28019 MADRID

Impreso en Espafla / Printed in Spain


ÍNDICE

TEMA 1 LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA.


EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA .. ... ............................... .
Introducción. ................ .... ............ .. .............................................................................. 2
PRIMERA PARTE . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. La Comunicación..................................................................................................... 2
1.1 . Actos de comunicación intencionados ...... ... .... ... .. ... ....... ... .... .... .... ............... 4
1.2. Sistemas de comunicación ...................... ..... ............. ..................................... 5
2. El proceso comunicativo....................................... ..... .. .... ... ..... ................................ 6
3. La comunicación humana y la comunicación animal.............................................. 7
4. El lenguaje ..................................................................................... ......................... 8
4.1. El lenguaje verbal como medio de comunicación.......................................... 9
4.2. El lenguaje verbal como sistema estructurado............................................... 9
4.3 . La especificidad del lenguaje verbal: su carácter articulado ........... ............... 1O
5. Lenguaje verbal y lengua.... ................ .... .............................................. .. ... .......... .. .. ll
6. La lengua española. castellano / español ... .......................... .................... .... ............ 12
S EGUNDA P ARTE.. ..... ....... ......... .... .... ...... .... ...... ...... ..... ... ..... ...... .... ..... .. ........ ... ... ..... .... 13
7. El estudio de la lengua española.............................................................................. 13
8. Niveles de descripción. El signo lingüístico ........ ... ............. ............ ....................... . 13
8.1. Nivel fónico: fonología y fonética................................................................. 15
8.2. Nivel morfosintáctico: morfología y sintaxis................................................. 17
8.3. Nivel semántico. El estudio del significado:
semántica y lexicología. La Lexicografia...................... ........ ....... ............. .. ... 18
9. Perspectivas sincrónica y diacrónica .... ......... ...... ...... ...... .......... ... ......... .... .............. 19
1O. Variedades de la lengua española........................................................................... 20
10.1 . Factores geográficos..................................................................................... 20

ÍNDICE VII
10.2. Factores sociales ....... ...... ............... ........................ ........ .. ... ....... .. ... ..... ........ 20
10.3. Registros de habla........................................................................................ 21
11. Los «lenguajes» específicos................................................................................... 21
Ejercicios .... ............ ............... .. ...... ..... ..... .. .......... ....................... .. ..... ......... ............... .. 22
Primera Parte......................................................................................................... 22
Segunda Parte........................................................................................................ 23

TEMA 2 ACENTUACIÓN GRÁFICA................................................................. 25


Introducción .................. ..... .................. ........................ ................................................ 26
l. Reglas generales de acentuación gráfica.................................................................. 26
2. Acentuación gráfica de palabras que contienen secuencias vocálicas ..................... 29
2.1. Palabras con diptongo ortográfico.................................................................. 30
2.2. Palabras con triptongo ortográfico................................................................. 31
2.3. Palabras con hiato ortográfico........................................................................ 32
3. La tilde diacrítica..................................................................................................... 33
3.1. Palabras monosílabas con tilde diacrítica...................................................... 33
3.2. Palabras bisílabas y monosílabas de carácter interrogativo y exclamativo con
tilde diacrítica................................................................................................. 35
3.3. El uso de la tilde en los demostrativos y en el adverbio solo......................... 37
4. Otros casos especiales.............................................................................................. 37
4.1. La tilde en aún/ aun............................... ........................................................ 37
4.2. Acentuación gráfica de los adverbios en -mente............................................ 38
4.3. La tilde en formas verbales con pronombres enclíticos ................................ 38
4.4. La tilde en palabras compuestas..................................................................... 39
4.5. Desplazamientos del acento del singular al plural......................................... 39
Ejercicios...................................................................................................................... 40

TEMA3 PUNTUACIÓN.. ....... ... .. .. ... .......... ........................................................... 43


Introducción .. ............ ... ................................................................. ............................... 44
l. El punto .................................................................................................................... 45
l. l. Tipos de punto................................................................................................ 45
1.2. Otros usos del punto.. ........ ... .. ........................................................................ 45
1.3. Usos incorrectos del punto............................................................................. 46
2. La coma.................................................................................................................... 47
2.1. Usos de la coma en unidades con autonomía gramatical............................... 48
2.2. Usos de la coma dentro de la estructura sintáctica del enunciado................. 50
2.2. l. Casos en los que debe escribirse coma (obligatoria)........................ 50
2.2.2. Casos en los que no debe escribirse coma (incorrecta) ............ .... .... 52
2.2.3. Casos en los que se recomienda emplear coma (opcional, aunque
más esmerado)................................................................................... 53

VIII CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


3. El punto y coma....................................................................................................... 53
4. Los dos puntos .... .... .......................................... ........................................ .......... ..... 55
5. Los puntos suspensivos............................................................................................ 56
6. Los signos de interrogación y exclamación............................................................. 57
6.1. Como marcas de modalidad........................................................................... 58
6.2. Usos especiales .............................................................................................. 59
7. Los paréntesis ...... ............... ................ ...... .. ........... ... ........... ......................... .... ....... 59
8. Los corchetes .. ... ...... ........ .................................................. ..... ...... ......... ................. 60
9. La raya ................................. ............. ...................................................................... 61
10. Las comillas........................................................................................................... 62
Ejercicios...................................................................................................................... 64

TEMA 4 CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y


MORFOLOGÍA LÉXICA......................................................... ............. 67
Introducción ............. ........ ........ .......... ................................ ............... .................. ......... 68
l. Nociones gramaticales básicas................................................................................. 68
1.1. La oración....................................................................................................... 68
1.2. El sintagma................................ ..................................................................... 68
1.3. La palabra....................................................................................................... 69
1.4. La locución............................... ... ....... ............................................................ 70
1.5. El lexema. El morfema................................................................................... 70
2. Las clases de palabras.. ............................................................................................ 71
2.1. Las palabras variables.............. .... .................................................................. 71
2.2. Las palabras invariables................................................................................. 72
3. Morfología flexiva........................ ........................................................................... 73
3. l. Los morfemas nominales .. .... ...... ........ ........................................................... 73
3.2. Los morfemas verbales............ .... .................................................................. 74
4. Morfología léxica..................................................................................................... 75
4.1. Clases de morfemas derivativos: prefijos, sufijos, interfijos .......................... 76
4.2. Procedimientos de formación de palabras...................................................... 76
4.2.1. Derivación................... ...... ................................................................ 76
4.2.2. Composición................ .......... ........................................................... 77
4.2.3. Otros procedimientos de formación de palabras............................... 77
5. Ejemplos del análisis morfológico........................................................................... 77
Ejercicios........................................ .......... ............................................ ... ..................... 79

TEMA 5 EL SUSTANTIVO.......................................... ......................................... 81


Introducción...................... ...................... ............................................................ ......... 82
l. Caracterización formal del sustantivo...................................................................... 82
l. l. Estructura del sustantivo ................................................................................ 82

ÍNDICE IX
1.2. El género del sustantivo......................... ........... ...... ....................................... 83
1.2.1. Generalidades.............................. ................. ... .................................. 83
1.2.2. Sustantivos variables e invariables......... .. ... ..................................... 84
1.2.2. l . Sustantivos variables.......................................................... ......... 85
1.2.2.2. Sustantivos invariables.................. .......................... .................... 87
1.3. El número del sustantivo.......... ... ...... ............................ ... ........ ........ ...... ........ 90
1.3.1. Contextos de distribución del plural......................... .. ...................... 90
1.3.2. Sustantivos variables e invariables................................................... 91
1.4. Ejemplos del análisis morfológico del sustantivo ........ .. ...... ................. .... ... .. 92
2. Caracterización semántica del sustantivo ........ .................... ................... ........ ....... .. 93
2.1. Clases de sustantivos por el significado. ... ............. .... .................................... 93
3. Caracterización sintáctica del sustantivo........ .. .... .. ........................ ....... .................. 95
Ejercicios...................................................................................................................... 95

TEMA 6 EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE ...................... 97


Introducción........................................................ ......................................................... 98
1. El adjetivo...... .... ............................................................ .......................................... 98
1.1. El adjetivo calificativo........................... .. ............. .... ......... ..... .................... .... 99
1.1. l. Estructura del adjetivo calificativo ... ................................................ 99
1.1.2. Funciones del adjetivo calificativo .............................. .......... ... ........ 100
1.1.3. Los grados del adjetivo................................. .................................... 101
1.1.3. l. Adjetivos con comparativos y superlativos irregulares....... ....... . 102
1.1.3 .2. Adjetivos con superlativos irregulares............ ................ ............ l 03
1.2. Los adjetivos determinativos.......................... ............... ................................. 104
1.2.1. Adjetivos posesivos.............. ...... ............ ....... ..... .... .............. ...... ....... 104
1.2.2. Adjetivos demostrativos........... .. .............. ... ...................................... 105
1.2.3. Adjetivos indefinidos........................................................................ l 06
1.2.4. Adjetivos numerales.................................................. ....................... . 108
1.2.4.1. Adjetivos numerales cardinales ....... ........................................... 108
1.2.4.2. Adjetivos numerales ordinales ....... ..... ........ ................. ....... ........ 109
1.2.5. Adjetivos interrogativos y exclamativos... .......... ...... ............. ........... 11 O
1.2.6. Adjetivos relativos ... .... ............ ... .......... .... ...... ....... ....... ........ ............ 11 O
2. El artículo................ ....... ................................. ............................ .. ..... ... .......... .... ... .. 111
3. El pronombre .......... .................... ....... ..... .................... ............... .............................. 113
3.1. Pronombres demostrativos.... ....... ......... .. ........................................... ...... ...... 114
3.2. Pronombres indefinidos........... ...... ....... ..... ................ ... .................. .......... ...... 114
3.3. Pronombres numerales cardinales......... .. ............ ................................ ... ........ 115
3.4. Pronombres interrogativos y exclamativos......... ..... ... ........................ ......... .. 116
3.5. Pronombres relativos............................. ............. ............. ........ ... .............. ...... 116
3.6. Pronombres personales........... ............... .... .......... .... .... ..................... ..... ...... ... 117
3.6. l. Pronombres personales en función de sujeto.................................... 118
3.6.2. Pronombres personales en función de complemento........ ............ .... 119

X CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Ejercicios.. ....... .............................................. .......................................... .. ................... 121

TEMA 7 EL VERBO ...................... .................................................. ...................... 125


Introducción. ..... ..... ............. .... .. ........... ............... .................... ...... .......................... ..... 126
1. Morfología................... ................ .... ............. ....... .................. ............... .......... ......... 126
1.1. Estructura Interna.............. ............ ................................................................. 126
1.1.1. Clases de morfemas verbales (desinencias) ...................................... 127
1.2. Formas simples y compuestas ...................... .................................................. 129
1.3. Formas no personales.............. ........ .......................................... ........ ............. 130
1.4. Verbos auxiliares........ ...................... ......................................... .... ................. 131
1.5. Verbos regulares e irregulares.. .................... ........................ .......................... 131
1.6. Verbos defectivos. ..... ..................... .................. .............................................. 133
1. 7. Perífrasis verbales .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. ...... .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .... 134
1.8. Verbos derivados.. ...................... .................................... .......... ...................... 135
2. Sintaxis......................... ..... .... ........ .... ... ....... .... ...... .... ......... ...................................... 135
2.1 . Clases de verbos....................... .. .................................... .................. .............. 135
2.1.1. Verbos copulativos y predicativos.................................................... 135
2.1.2. Verbos transitivos e intransitivos .................... .......... .................. ...... 136
3. Locuciones verbales..................... ........... ...... .......... ............... ...... .. ..... ........ ....... ...... 137
4. Aspectos normativos............ ........ ........................ ... ................................................. 137
5. Anexo: Tablas de conjugación.... .. .................. .......... ......... .......... ................ .... ........ 139
Ejercicios..................... ........................... ... ............................................. ...................... 142

TEMA 8 EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN


Y CONJUNCIÓN......... ..... ...................................................................... 145
Introducción. .... ........ .... .... ....... .... ...... ... .. .... ....... ........................ .......... ... .. ... .. ... .. ....... ... 146
1. El adverbio.......................... .......... .... ...... .. ............. .................................................. 146
1.1 . Caracterización general...... ............................... ............ ................................. 146
1.2. Caracterización formal...... .... ......................................................................... 147
1.3 . Funciones del adverbio............ .. .................................................................... 148
1.3.1. Funciones sintagmáticas (en el interior de un sintagma).......... ........ 148
1.3.2. Funciones oracionales .............. ...................... .................. .. .............. 149
1.4. Clasificación y significado de los adverbios...... .......................... .. ................ 149
1.5. Adverbios relativos e interrogativos............................................................... 151
1.6. Locuciones adverbiales...... ............ .. .............. .......... .. .................................... 151
2. Las unidades de relación: caracterización general................................................... 152
2. 1. La preposición.... ................. ....... .... ... ...... ....................................................... 152
2.1.1. Caracterización y aspectos formales................................................. 152
2.1.2. Aspectos semánticos de las preposiciones........................................ 155
2.1.3. La preposición y sus funciones......................................................... 156

ÍNDICE XI
2.1.4. Locuciones prepositivas ....... ... .... ..... ........ .................. ..... ...... ........... 157
2.2. La conjunción. ...... ........... ......... .. ...... .... ... ....... ..... ............... ........... .... ........... .. 158
2.2.1 . Caracterización ..... .... ... ... ..... ....... ........ ....... ........ ....... ........ .... .. .... .. ... 158
2.2.2. Las conjunciones coordinantes: Su funcionamiento.... ............... ... ... 158
2.2.3. Las conjunciones subordinantes: Su funcionamiento. .................. ... . 159
2.2.4. Locuciones conjuntivas subordinantes............................................. 159
Ejercicios...................................................................................................................... 160

TEMA 9 EL SINTAGMA Y SUS CLASES.. ........ ....... .... ......... ...... .. ...... .. ........ ... .. 163
Introducción ... .. ... .... ... ..... ............................ ........................... .... .. .................... ....... ..... 164
1. Caracterización y estructura. ...... .. .. ... ....... ... .. .. ... ... .. ... ... .... .... ... ...... .. ........ ...... .... ... ... 164
2. Clases de sintagmas: estructura y funciones... .. .... .. ..... ........ .... .... ....... .. .... .... ..... ...... 165
2.1. El sintagma nominal..... ........... ... ......... ..................... ... ................................... 165
2.2. El sintagma preposicional ........................ .. .......... ..... .. ...... ............. .. .............. 167
2.3. El sintagma adjetival.... .... .... ....... ... ..... ...... .... .... .... .... ........ .............. ...... ....... .. 168
2.4. El sintagma adverbial...... ..... ..... .... ...... ... .. ........ ....... .......... .. ... ....... .. ........... .... 169
2.5. El sintagma verbal. ........ ............................ ........ ............... ............ .. ................ 170
Ejercicios. ........... .............................. ... ... ...... .... ..... .. ......... .... ... .... .. .. ............ .. ... ........ .... 171

TEMA 10 LA ORACIÓN SIMPLE. (1) ORACIONES PREDICATIVAS.


FUNCIONESSINTÁCTICAS ............................................................. 173
Introducción....... .... .... ... ............... .... ... ..... .... .... .... .. ..... .... .......... ... .... ... .. ....... ..... ... ........ 175
l. Nociones básicas sobre el análisis gramatical......................................................... 175
2. Enunciado y oración. .. ... .......... .. ........ ...... ..... ........... ...... ... ............ ....... .... ........... ..... 176
3. Estructura básica de la oración ...... ...... .. ........ ......... ...... ...... .......... .... ....... ............... 178
4. Oración simple, oración compuesta y oración compleja ... ............. ... ...................... 180
5. Análisis de la oración simple. Descripción de las funciones sintácticas u
oracionales......................................... .... ............. ..... ..... ...... ..... .... .... ......... ... ......... ... . 181
5.1. La función sintáctica sujeto... ............ ... ........ ...... .... .............. ... ..... .... ...... .. ... ... 182
5.1.1. Introducción...................................................................................... 182
5.1.2. Caracterización del Sujeto ........ .. .... ... ....... ... .................................. .. . 182
5.1.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como sujeto... ...... .. . 183
5 .1.4. Oraciones con sujeto elíptico............................................................ 185
5.1.5. Oraciones impersonales con sujeto 0 .... .... ... ............ ... ..... ........... .... . 185
5.2. La función sintáctica complemento directo (CD).......................................... 187
5.2.1. Introducción...................................................................................... 187
5.2.2. Caracterización del complemento directo. ..... ... ......... ........... ......... ... 188
5.2.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento
directo ..... ... ........ .... ........ ... ...... .... .... ........ .. .................. ...................... 191
5.3. La función sintáctica complemento indirecto (CI)......................................... 194

XII CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


5.3.1. Introducción .. .... .... .............. .... ..... .. ... ........ ... ...... .. ..... .. .................. .... 194
5.3.2. Caracterización del complemento indirecto (CI) ....... ................... .... 195
5.3.3 . Categoría gramaticales que pueden funcionar como complemento
indirecto..... ......... ........ .. ........ ..... ... ... ....... ... ...... .... ...... ............... ........ 197
5.4. La función sintáctica complemento de régimen preposicional (CRP)... ........ 200
5.4.1. Introducción...... ... ..... ......... ... ....... ..... .... .... .... ...... ..... ........ ....... ....... ... 200
5.4.2. Caracterización del complemento de régimen preposicional (CRP) 201
5.4.3. Categoría gramaticales que pueden funcionar como CRP: .... ..... ..... 203
5.4.4. Casos limítrofes. Complementos con características propias del
complemento de régimen preposicional y del complemento
circunstancial.......... .... ......... ........... ........ ... ..... ... ........ .. .... ................ . 204
5.5. La función sintáctica complemento circunstancial(CC) .... .... ......... ........ ..... .. 205
5.5.1. Introducción ... ........ .. ........ ............... ........... ............ ........................ ... 205
5.5.2. Caracterización del complemento circunstancial... ...... ....... ............. 206
5.5 .3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento
circunstancial : .... ..... ... ... ...... ...... .. ......... .............. ...... ......... .... ... ........ 209
5.5.4. Tipos de complementos circunstanciales por su contenido semántico 210
5.5.5 . El alcance del complemento circunstancial... ......... .......................... 211
Ejercicios ......... .... . .... .... ...... ....... ...... .... ... .... ............. .... ..... ............. ... ..... ........ .... ... ...... . 211

TEMA 11 LA ORACIÓN SIMPLE. (2) EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES


COPULATIVAS O ATRIBUTIVAS. EL COMPLEMENTO
PREDICATIVO ... .... ... ... ......... ........ .. ... ............ ............. ........... .... ....... ... 215
Introducción ... ...... ..... .. .... ..... ............. ...... .... .... ...... ........... .......... .... .... ....... ........ ......... .. 216
l. La función sintáctica atributo........... ........................ .... .... ... ..... .......... .... ... ... ..... .... ... 216
1.1. Introducción ...... .... ... .... .. .. ..... ............... ... .... .. ... ... .... .... .... .... .... .... .......... ...... .. . 216
1.2. Caracterización del atributo.. ....... ...... .... ....... ........ ... ........ ......... ...... .. .. .... ....... 217
1.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como atributo .... .... ......... ..... 220
2. La función sintáctica complemento predicativo (CPred)...... .. .. ... .. ...... .. .... .... ..... .... . 222
2.1. Introducción ........... ............... ... .... .. ..... ...... ........ ... .. .. .... ...... ..... ... .... ..... .. ...... .. . 222
2.2. Caracterización del complemento predicativo del sujeto.............. ... ... .. ... ... ... 224
2.3. Caracterización del complemento predicativo del complemento directo ... .. . 225
2.4. Complementos predicativos del complemento indirecto y de complementos
de régimen preposicional. ... .... ..... ..... ..... ........... ....... .......... ... .... ... .......... .... .... 227
2.5. Complementos predicativos precedidos de preposición ... .. ......... ............. ..... 227
3. Resumen de las funciones sintácticas .... .... ...... ..... ....... ... ............. ....... ..... .............. .. 228
1. Estructuras oracionales básicas:........ ................ ..... ..... .. ................ .. ... ... ..... .. ... .. 228
2. Funciones sintácticas básicas:...... .......... ... ..... .. ......... .. ... .... .. ........ .. ........... ...... .. 228
Ejercicios.... ...... .. .. .. ..... .......... ....... ... ..... ...... ..... ..... ... .. ....... .. .... ....... .. ...... .... ... .... ... ... ... .. . 240

ÍNDICE XIII
TEMA 12 LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA.
ORACIONES COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ORACIÓN COMPLEJA.... . 243
Introducción ... ......... ...... .. .. ...................................... .. ............... .................................... 244
l. Concepto de oración compuesta y de oración compleja.................... ..... .. ...... ........ 245
2. La oración compuesta... ..... .......... .............. ...... ............ ... ............. .. ..... .. ............ ... .... 247
2.1. Oraciones coordinadas... .................. .... ...... ...... ..... ............ ... .. ..... .. ................. 247
2.1 .1. Caracterización ....... ......... ... .......... .. ............ ............. ........... .............. 24 7
2.1.2. Clases de oraciones coordinadas..... .. ........ .... ......................... ........... 249
2.2. Oraciones yuxtapuestas... ..... ........................ ........ ...... ...................... ...... ... ..... 250
2.2.1. Caracterización .................. ...................... ............... ............... .. .... ..... 250
2.2.2. Las construcciones en estilo directo ........ .. ......... ....................... ..... . 251
3. La oración compleja ................................................................................................ 252
3.1. Caracterización................... ... ........ .......... ....... ..... ............. ......... ...... ............... 253
3.2. Estructura sintáctica de la oración compleja .... ...... ..... .......... ...... ... ................ 253
3.3. La oración subordinada................. .. ........ ........ ....... .... ...................... ... ........... 255
3.3.1. Tipos de oraciones subordinadas: subordinadas sustantivas,
subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales... .......... ... ........ . 257
Ejercicios ..................................................... ................. ...... .................... .......... ........... 259

TEMA 13 ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y


ADVERBIALES.......... .. ................. .... .................. ........ ...... ................... 263
1. Intoducción: caracterización, clases de oraciones subordinadas .............. ...................... 264
2. Oraciones subordinadas sustantivas....... .. ... ...... .......... ..................... ... .... ... ..... ......... 264
2.1. Caracterización.. ........ ............ ...... .... .... ....... ..... ..... ................................. ......... 264
2.2. Clases de las oraciones subordinadas sustantivas. ...... ... ....................... .... ..... 264
2.2.1. Subordinadas sustantivas introducidas por la conjunción que ejemplos.. 265
2.2.2 Subordinadas sustantivas de infinitivo: ejemplos.... .. ......... ......... ...... 265
2.2.3. Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas: ejemplos.......... 265
2.2.4. Subordinadas sustantivas exclamativas indirectas: ejemplos........... 266
2.2.5. Subordinadas de relativo adjetivas sustantivadas: ejemplos..... .. ..... . 266
2.2.6. Subordinadas sustantivas en estilo directo: ejemplos............... ........ 267
2.3. Funciones de las oraciones subordinadas sustantivas.. ........... ..... ........ .......... 267
3. Oraciones subordinadas de relativo adjetivas. ....................... .... ................ ........ ...... 268
3 .1. Caracterización............................................................................................... 268
3.2. Clases de las oraciones subordinadas de relativo........................................... 269
3.3. Oraciones subordinadas de relativo adjetivas.. .... .... ............ ...... ..... ... ............ 270
3.4. Clases de relativos........... ........................ .. ..................................................... 271
3.5. Otras clases de oraciones subordinadas con función adjetiva........................ 272
4. Oraciones subordinadas adverbiales... .. ..... ..... ..... .... .. .. ....... ...... .. ... .. ..... ........ ... .. ...... 273
4.1. Caracterización: adverbiales o circunstanciales............................................. 273
4.2. Clases de subordinadas adverbiales. ..... .. ....................................................... 274

XIV CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


4.2.1. Subordinadas adverbiales temporales (o de tiempo). ...... ....... ........ .. 274
4.2.2 Subordinadas adverbiales locativas (o de lugar)... ............... .............. 275
4.2.3. Subordinadas adverbiales modales (o de modo). ........ .. ..... ........ .. ..... 276
4.2.4. Subordinadas adverbiales finales.... ...... .... .. ...................... ................ 277
4.2.5. Subordinadas adverbiales condicionales..... ..................................... 278
4.2.6. Subordinadas adverbiales concesivas ..................... ... .......... ......... .. .. 278
4.2.7 . Subordinadas adverbiales causales .................................... .... .... ....... 279
4.2.8. Subordinadas adverbiales comparativas. ..... ...... ... ..... ....... ........ ...... .. 279
4.2.9. Subordinadas adverbiales consecutivas. ...... ................. ..... ..... .. ........ 280
Ejercicios.............................................. ..... ........................ ... ........ ......... ... .................... 281

TEMA 14 EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL


SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE.. .. ....... ....... ................ .. ........ .. 285
Introducción .. ............ ......... .......................... ................. ... ............. ................. ........ ...... 286
1. La sinonimia..................................... .... ........... ........................ ......... .... .... ..... ...... ..... 287
1.1. Tipos de sinónimos................. .. ......... ............................................................. 288
1.2. Aspectos expresivos de la sinonimia.................................. ............................ 290
2. La antonimia ..... ............. ........ .... .... .... .. .. ... .. ... .. ....... ......... ... ...... ... .................... ... ..... 290
2.1. Tipos de antónimos ............. ..... ............ ...... ....... ... ....... ......... ... ..... .. .............. .. 291
2.2. Aspectos expresivos de la antonimia.............................................................. 291
3. La homonimia.... ... ..... ..... ................ .......................................... ..... ............... ........... 292
3.1. Tipos de homónimos .. ........................................................ .... ..... ................... 292
3.2. Aspectos expresivos de la homonimia. .. ..... ....... ...... .. ..... ... ..... .......... ............. 294
4. La polisemia .... ... ..... ... .. ..................... ............. ....................... ... ................ ..... .... ...... . 294
4.1. Aspectos expresivos de la polisemia. .......... ........ .... ... ....................... .. ........... 295
4.2. Polisemia y homonimia: principales diferencias..... .. ... ...... .. ...... .... .... ....... ..... 296
5. La paronimia... ........ .. ............................................................ ... ...... ..... ... ....... ..... .. .... 297
5.1. Aspectos expresivos de la paronimia. ............................ .... .... ........................ 297
6. La metáfora ........... ....... ... .. .... ..... ... .......... .. ........... ................................ .... ........... ..... 297
6.1. Tipos de metáforas .. .... . .. ... ..... ..... .. ..... ... .. ............ ..... .......... . .. ...... .... ........ .. ..... 299
6.2. Aspectos expresivos de la metáfora ....... ............ ....... ...... .... ........... .... ............ 300
7. La metonimia. ............ ............................ .................................................................. 301
7 .1. Tipos de metonimia .................................... .. .............. .... .............. .................. 301
7 .2. Aspectos expresivos de la metonimia ...... ....... ...... ....... ... ... .. ....... ........ ....... .... 303
Ejercicios........................................ ..... .. ............................ ...... .............. ...... ................. 303

TEMA 15 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL.


PRÉSTAMOS Y FORMACIÓN DE PALABRAS ........................ .... 305
Introducción ...... ....... ... ............................. ................. ................. .. .......... .. .......... ...... ... . 306
l. Elementos constitutivos del léxico español ......................... ..... ... .. ........ ........ ..... ..... 306
1.1. Helenismos............................ ......................................................................... 307

ÍNDICE XV
1.2. Germanismos.................................................................................................. 308
1.3. Arabismos....................................................................................................... 308
1.4. Galicismos...................................................................................................... 309
1.5. Italianismos.................................................................................................... 310
1.6. Anglicismos.................................................................................................... 311
1. 7. Otras aportaciones.......................................................................................... 312
2. Préstamos................................................................................... .................. ............ 313
2.1. Tipos de préstamos......................................................................................... 313
A) Por su grado de adaptación.................................................................... 313
B) Por su grado de necesidad...................................................................... 314
C) Los calcos léxicos ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... . 315
D) Los préstamos semánticos..................................................................... 315
3. Formación de palabras .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. ... .. .... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 315
3. l. Palabras formadas por derivación.................................................................. 316
3.1.1. Principales prefijos............................................................................ 316
3.1.2. Principales sufijos............................................................................. 317
A)Sufijosnominales ................................................................................ 317
B) Sufijos adjetivales .. ........................................................ .......... ........... 318
C) Sufijos verbales .... .. .................... ............ ............ ............ .......... ........... 319
3.2. Palabras formadas por composición............................................................... 320
Compuestos cultos grecolatinos............................................................... 321
3.3. Otros procedimientos de formación de palabras............................................ 321
Ejercicios........ .... .................. .. ........ .. ...... ...................................................................... 323

TEMA 16. EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD


LÉXICA .................................................................. .............................. 327
Introducción.... ............................................................................................................. 328
l. Uso del diccionario.................................................................................................. 328
l. l. ¿Qué es un diccionario?¿ Y una enciclopedia?.............................................. 328
1.2. Uso del diccionario ........................................................................................ 329
Diferencias entre un diccionario y una enciclopedia.................................. 330
1.3. ¿Para qué sirve un diccionario de uso?.......................................................... 330
1.4. Tipos de diccionarios: sus características....................................................... 332
1.5. Los diccionarios y las nuevas tecnologías .................................................... 335
2. Características de algunos diccionarios de la lengua española................................ 337
2.1. El Diccionario de la lengua española, de la RAE.......................................... 337
2.2. Diccionario panhispánico de dudas................................................................ 338
3. Propiedad e impropiedad léxica............................................................................... 339
3.1. Entre el uso y la norma................................................................................... 339
3.2. ¿En qué consiste la impropiedad y propiedad léxica?................................... 341
3.3. Algunas impropiedades idiomáticas............................................................... 341
Ejercicios.................................................................... .................................................. 346

XVI CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 17 LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS........................................... 349
Introducción................................................................................................................. 350
l. Características comunes de los lenguajes especializados........................................ 350
1.1. Actividades y ámbitos especializados............................................................ 350
1.2. Formación de terminologías........................................................................... 351
2. Variedades de lenguajes especializados .................................................................. 352
2.1. El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos ..... ...... .. ....... ................ 352
2.1.1. Nociones generales........................................................................... 352
2.1.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua.......................................... 353
2.1.2.1. Características morfológicas y sintácticas ...... ...... ....... .. .... .... ..... 353
2.1.2.2. Características léxico-semánticas................................................ 354
2.1.3. Clases de textos jurídicos y administrativos..................................... 355
2.1.4. Ejemplo de texto jurídico.................................................................. 356
2.2. El lenguaje de los textos científicos y técnicos.............................................. 357
2.2. l. Nociones generales .. ............ ... .............. ............. ............... ................ 357
2.2.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua.......................................... 358
2.2.2.1. Características morfológicas y sintácticas.................................. 358
2.2.2.2. Características léxico-semánticas................................................ 358
2.2.3. Tipos de textos científico-técnicos.................................................... 360
2.2.4. Ejemplo de texto científico............................................................... 360
2.3. El lenguaje de los medios de comunicación: periodismo y publicidad......... 361
2.3.1. Nociones generales........................................................................... 361
2.3.2. Estructura del periódico y de la publicidad...................................... 362
2.3.3. Características de la lengua del periodismo y de la publicidad........ 363
2.3.3.1. Rasgos generales......................................................................... 363
2.3.3.2. Rasgos del nivel morfosintáctico ..... ........................................... 363
2.3.3.3. Características del nivel léxico-semántico.................................. 364
2.3.4. Géneros periodísticos........................................................................ 364
2.3.5. Ejemplo de texto periodístico........................................................... 365
2.4. El lenguaje de los textos literarios ................................................................. 366
2.4.1. Nociones generales........................................................................... 366
2.4.2. Características de la lengua literaria................................................. 366
2.4.2.1. Recursos expresivos.................................................................... 366
2.4.3. Géneros literarios y sus formas de expresión................................... 367
2.4.4. Ejemplo de texto literario ...... .................. ............ ...... .. ....... ..... ......... 368
Ejercicios...................................................................................................................... 368

TEMA 18 ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA......... 369


Introducción................................................................................................................. 370
l. Lenguas prerromanas de la península ibérica .. .................. ..... ....... ... ............ .......... 3 71
2. La romanización....................................................................................................... 373
3. Invasiones germánicas y árabes de la península...................................................... 375

ÍNDICE XVII
4. Fragmentación del latín en la península................................................................... 377
5. El origen del castellano .................................. .................................. .... ........... ........ 378
5.1. Su historia....................................................................................................... 378
5.2. Rasgos lingüísticos del castellano.................................................................. 379
5.3. Los primeros documentos escritos y obras literarias .................................... 379
6. El castellano en el siglo XIII. La norma alfonsí...................................................... 380
6.1. Castilla y la consolidación del castellano ........ ................ ......... .... .... ....... ...... 380
6.2. El legado cultural de Alfonso X el Sabio
a la lengua española........................................................................................ 380
7. La transición del español medieval al clásico.......................................................... 381
7.1. El castellano del siglo XIV............................................................................ 381
7 .2. El castellano del siglo XV.............................................................................. 381
7 .2.1. Acontecimientos históricos............................................................... 381
7.2.2. El humanismo en España. Castellano y español............................... 382
8. El español de la época clásica y del siglo de oro. Su expansión.............................. 383
8.1. Actitudes diferentes en España....................................................................... 383
8.2. Características de la lengua. El siglo XVI frente al siglo XVII ............ ...... .. 383
8.2.1. El castellano, lengua oficial ................. .............. ... ..... .. ...... ......... ...... 384
8.2.2. Expansión del castellano................................................................... 384
8.2.3. Transformaciones lingüísticas acaecidas en los siglos XVI y XVII. 385
9. El español moderno......................................... ......................................................... 385
9.1. La Real Academia Española........................................................................... 385
9.2. Rasgos lingüísticos del español moderno...................................................... 386
9.2.1. Léxico............................................................................................... 386
1O. Las lenguas de España........................................................................................... 387
10.1.Elvasco ............. ..... ............. .......... ........................ ................. ...................... 387
10.2. El gallego ..................... .................... ... ................. ...... ...... .. ..... ..... ................ 388
10.3. El catalán-valenciano ................ ... ............................................................... 388
Ejercicios...................................................................................................................... 389

TEMA 19 VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA


ESPAÑOLA EN AMÉRICA................................................................. 391
Introducción................................................................................................................. 392
1. Variedades geográficas del español................. ......................................................... 393
1.1. Dialectos del latín.. ......................................... ........ ... ....................... .. ............ 393
1.1.1. Asturleonés......................... .. ... .......... .. ....... ..... ... .. ..... .. ........ .. ... .... ..... 393
1.1.2. Navarroaragonés............................................................................... 394
1.2. Variedades o hablas del español..................................................................... 394
1.2.1. Variedades septentrionales. ..... ...................... .................................... 394
1.2.2. El andaluz............... ................. ...................................................... ... 395
1.2.3. El canario.. ........................................................................................ 395
1.2.4. El extremeño..................................................................................... 396

XVIII CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


1.2.5. El murciano .... .. .. ...................... ... ..... ... .... .............. .. ............. ............. 396
2. La lengua española en américa ...... .. ... ..... ... ... .. ............................................. ........... 397
2.1. Origen y expansión en el español de América. .. ........ ......................... ....... .... 397
2.2. Diversidad y unidad del español en América .... ..... ...... ........ ....... .. ...... ........ ... 398
2.3. Áreas del español en América y lenguas más importantes .. ...... .... .... ...... .. .... 399
2.4. Características lingüísticas.. ..... ....... .............. ........ ... ..... ... .. .... ........................ 400
2.4.1. Fonética ........ .. ... .......... ..... ....... .............. .............................. ....... .. ..... 400
2.4.2. Morfos in taxis ..................... .. .............. ...... .... ......... ..... ... ..... ........ ....... 400
2.4.3. Léxico..... ...... ... .... ............ ...................... ... .. ........ ..... ..... ........ .... ........ 401
3. El español en el mundo ............. ............................. .... .... .. ........ .... .. ...... .... .... .. ......... . 403
Ejercicios ........... ..... .... ...... .......................... .. ........ .. ..... ...... .. ... ... ..... .... .. ...... ... ..... ......... 404

TEMA 20 VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. VARIACIÓN SOCIAL Y


REGISTROS DEL HABLA ... .... .... .. ............. ............. ..... .... ...... ... ........ 405
Introducción ............ ... ........................... ....... ..... ..... ..... .. ............................ ................... 406
1. Variedad lingüística. ..... ... ...... ........... ....... .............................................. ..... ..... ....... .. 406
2. Variedades sociolingüísticas ........ .. ...... ......... .... ... ....... ...... .. ................................. .. .. 408
2.1. Variación sociocultural o diastrática: niveles de instrucción ...... .. ..... ... ..... .. .. 409
2.1.1. Rasgos lingüísticos característicos de la lengua culta o código am-
plio o instruido. .................. .... .... .... ................................................... 409
2.1.2. Rasgos lingüísticos característicos de la lengua no culta o código
poco elaborado ...... .... ....... ...... .... .. ... .............................................. .... 410
2.1 .3. Los vulgarismos........ .......... ... ....................................................... ... . 411
2.2. Variación condicionada por el sexo y por la edad...... ..... ....... .... .............. ...... 412
2.2.1. El sexo..... ..... .......... ..... ... ..... ....................... ............... .......... ..... ...... ... 412
2.2.2. La edad ............................................... ..... .. ....................................... . 412
2.3. Variación diafásica: registros de habla ....... .. ............................ .. ................... 413
2.3.1. Variedades debidas al tema o materia. ........................ .. .... ... ...... .. ..... 413
2.3 .2. Variedades producidas por el canal o medio de comunicación. Len-
gua oral y lengua escrita. ........ ......... ................................................. 414
2.3.3 . Variedades dependientes de la situación o del contexto .. ........... .... .. 414
Ejercicios ......... .. .. ....... ..... .......... .. ....... ............. .... ... .... .... ..... .. ...... .. .. ... .......... .. ........ ..... 416

SOLUCIONES ........ .......... ..... .. ... ..... ..... ....... .... .................... ..... .. ...... ........................ 417

ÍNDICE XIX
T EMA 1

La comunicación. Lenguaje verbal y lengua.


El estudio de la lengua española

Pilar Gómez Manzano

Introducción

PRIMERA PARTE
1. La comunicación
1.1. Actos de comunicación intencionados
1.2. Sistemas de comunicación
2. El proceso comunicativo
3. La comunicación humana y la comunicación animal
4. El lenguaje
4.1. El lenguaje verbal como medio de comunicación
4.2. El lenguaje verbal como sistema estructurado
4.3. La especificidad del lenguaje verbal: su carácter articulado
5. Lenguaje verbal y lengua
6. La lengua española. Castellano / español

SEGUNDA PARTE
7. El estudio de la lengua española
8. Niveles de descripción. El signo lingüístico
8.1. Nivel fónico: Fonología y Fonética
8.2. Nivel morfosintáctico: Morfología y Sintaxis
8.3. Nivel semántico. El estudio del significado: Semántica y Lexicología.
La Lexicografía
9. Perspectivas sincrónica y diacrónica
1O. Variedades de la lengua española.
10.1. Factores geográficos
10.2. Factores sociales
10.3. Registros de habla
11. Los «lenguajes» específicos
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

Este tema introductorio es una primera toma de contacto con la Lingüística


general y con el estudio de la lengua española.
Previo al conocimiento de las estructuras lingüísticas básicas de la lengua
española, que se estudiarán en los siguientes temas, y de otros aspectos que
permitirán conocerla mejor, se deben tener muy claros algunos conceptos
básicos.
En una primera parte, intentaremos descubrir cuál es la peculiaridad de
la comunicación humana y, más concretamente, en qué característica radica
la especificidad del lenguaje verbal, lo cual nos permitirá determinar en qué
se diferencia de otros sistemas de comunicación. Asimismo, plantearemos la
relación entre los conceptos de lenguaje y lengua, que nos llevará a enmarcar
la lengua española; trataremos también una cuestión terminológica: el término
o los términos con que se hace referencia a ella.
En la segunda parte del tema comenzaremos a adentramos en el conocimiento
de la lengua española, si bien nos limitaremos a hacer una exposición general
de cómo se puede abordar un estudio reflexivo de la misma desde las distintas
perspectivas desde las cuales se viene estudiando: niveles de análisis, visión
sincrónica y diacrónica y variedades del español. Finalmente, intentaremos
justificar por qué el estudio de la lengua española nos lleva a prestar atención
a otros aspectos: el buen uso de la misma y sus diferentes manifestaciones con
fines específicos.
En este primer tema del libro, así como en los que lo componen, debemos
tener presentes los siguientes objetivos: en primer lugar, el de iniciamos en el
conocimiento consciente y reflexivo de esa lengua que, de manera espontánea,
utilizamos a diario; en segundo lugar, el de lograr que, a ser posible, este cono-
cimiento revierta en un empleo más perfecto y exacto de la misma.

PRIMERA PARTE

l. LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el acto por el cual se lleva a cabo una transmisión de infor-


mación. El contenido de la información se denomina mensaje.

Partimos de una definición amplia de comunicación, para centramos des-


pués en la comunicación humana y, más concretamente, en la modalidad básica
del lenguaje humano: la comunicación verbal.

2 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Continuamente, a través de diferentes medios, se transmite información;
a saber: los 39 grados de fiebre, el cielo de tempestad, el programa una máquina
(por ejemplo, una lavadora) para que cumpla una determinada función, el
sonido de un despertador, cuando se detiene un automovilista ante un semáforo
en rojo, cuando un animal emite algún tipo de sonido o actúa de una manera
particular (el canto de los pájaros, los gritos de los monos, el rugido de un león,
la berrea de un ciervo, el baile de las abejas, el movimiento nervioso de las
cebras), etc.
Entre los seres vivos se establece una transmisión casi continua de
mensajes; en particular, los seres humanos se valen de distintos medios,
siendo lo normal que se produzca una transmisión de información y que,
con frecuencia, la comunicación conlleve el intercambio de mensajes entre
sus miembros (a veces, puede ocurrir que no se transmita ninguna información,
no se comunique nada, si esta no va dirigida a alguien o si no hay alguien que
la reciba; sirva como ejemplo, el sonido del timbre de la puerta o una llamada
de ¡Socorro! que no siempre transmiten una información).
Todos los hechos mencionados (la fiebre, la forma de las nubes, el timbre
de la puerta, la llamada de ¡Socorro!, el indicador de la lavadora para ponerla
en funcionamiento, el sonido del despertador, el color rojo del semáforo, los
sonidos que emiten los animales, etc.) y otros muchos se podrían reconocer
como señales.
Precisemos algunos conceptos:

SEÑAL:
- Realidad fisica que «quiere decir algo», es decir, que puede transmitir una
información.
- Es una cosa sensible (objeto, dibujo, gesto, sonido, movimiento) que tiene por
fin indicar algo (Diccionario del español actual).
SIGNO:
La asociación de una señal con un contenido conceptual (con un significado) es
lo que se denomina signo. Por ejemplo, la luz roja del semáforo (señal) indica que el
automovilista debe detenerse; la berrea de los ciervos (señal) significa que están en
periodo de apareamiento (véase más adelante 2).

Del estudio de la comunicación en general se ocupa una disciplina científica


relativamente moderna, la denominada Teoría de la Comunicación o Teoría de
la Información.

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO.. . 3


1.1. ACTOS DE COMUNICACIÓN INTENCIONADOS

Entre los medios de comunicación, una primera distinción fundamental


sería distinguir los que implican intencionalidad de los que no la implican:
Hay actos de comunicación en los que existe una intención de comunicación
(aun cuando no es siempre fácil demostrarlo y probarlo científicamente) y actos de
comunicación no intencionados.

Así, cuando el profesor está explicando un tema a sus alumnos, hay que
suponer que existe intención de comunicar algo. Sin embargo, algunos fenó-
menos físicos, ciertas alteraciones del organismo, determinados gestos o mo-
vimientos, si bien se suelen interpretar de una manera determinada, es decir,
transmiten una información, no se producen necesariamente con intención co-
municativa: una columna de humo en la montaña que cada vez se va haciendo
más espesa se suele interpretar como que hay fuego; la fiebre y la tos indican
una disfunción o patología orgánica; el movimiento involuntario y el bostezo
de las personas durante una conferencia pueden revelar al conferenciante que
el público está ya cansado.
Muchos de estos fenómenos no intencionados pueden ser interpretados
de manera diferente en otras circunstancias; dicho de otro modo, transmitir
una información distinta e, incluso, tener una particular finalidad informa-
tiva. Por ejemplo, el fuego suele tener una clara intención comunicativa en
una tribu africana, y un niño, a veces, utiliza la tos como excusa para no
asistir a clase.

El contenido de la información (el mensaje) que se transmite a través de un acto


de comunicación, sea o no intencionado, puede variar según las circunstancias cul-
turales, históricas o situacionales.

Este principio nos ayudará a entender más adelante por qué una de-
terminada palabra emitida en distintos contextos situacionales (en un
lugar y en un tiempo concreto) o verbales (en distintos enunciados) puede
transmitir diferente información, es decir, distintos mensajes: no es lo
mismo utilizar determinadas palabras o frases en un bar que en una clase,
en la actualidad o en una etapa anterior de la lengua. Observe, por ejemplo,
que el significado de la palabra tía no es el mismo en los siguientes contex-
tos verbales: en la expresión coloquial ¡qué tía! o en la secuencia mi tia es
muy inteligente.
Dicho aspecto tan interesante y peculiar de la comunicación verbal humana
lo comprenderá mejor cuando, más adelante, en el Tema 12, estudie las pala-

4 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


bras con más de un significado; en el Tema 16, la evolución y el cambio de
significados de las palabras a lo largo del tiempo; y en el Tema 17, los registros
de habla y los diferentes usos de las palabras en función de las variedades geo-
gráficas y sociales del español).
Asimismo, los seres humanos realizan actos comunicativos intencionados
que, a veces, transmiten una información distinta de la deseada (son los llama-
dos malentendidos); asimismo, llevan a cabo otros, sin intención comunicativa,
que, sin embargo, son interpretados de una manera determinada.
El factor intencionalidad hace que la comunicación no se limite a la
mera emisión y recepción de un mensaje; en muchas ocasiones, a un deter-
minado contenido informativo objetivo hay que sumar otros factores subje-
tivos; de este modo, una particular intención comunicativa puede dar lugar a
un contenido informativo diferente. Pensemos, por ejemplo, en la expresión
Muchas gracias acompañada de una sonrisa, y la misma expresión seguida
de un portazo, tras comprobar que, en el primer caso, un compañero ha hecho
un favor o, en el segundo, no ha querido hacerlo.
A partir de estos hechos, podemos deducir que:

Existe una diferencia entre el concepto general de comunicación como trans-


misión de información (de un mensaje) y el concepto específico de comunicación
humana, que es interpersonal; lo que implica tener en cuenta que lo que realmente
se comunica depende de:
- quién lo comunica,
- de su particular intención comunicativa,
- de a quién va dirigido el mensaje,
- del tipo de relación del uno con el otro y
- de la situación en la que se lleva a cabo el acto comunicativo.

1.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Hay medios de comunicación no sistematizados, que, si bien siguen alguna


regla básica, emplean fundamentalmente reglas individuales, no necesariamente co-
dificadas y muchas veces ocasionales; y medios de comunicación sistematizados,
que funcionan según unas reglas fijas, específicas y codificadas.

Entre los medios de comunicación no sistematizados, podemos señalar la


pintura, la música, el cine, los signos de afectividad, los colores, etc.; entre los

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 5


segundos, el conjunto de señales de circulación y el lenguaje verbal humano,
cuyas características analizaremos más adelante.
Los grados de organización de los sistemas de comunicación son muy diver-
sos: hay sistemas muy sencillos, con pocas unidades y reglas poco estrictas; y siste-
mas con una organización de sus unidades más rigurosa y con reglas más estrictas.

De todos los sistemas de comunicación, el más completo y universal, y al mismo


tiempo el de mayor complejidad, es el sistema de comunicación verbal humana.
A dicho sistema de comunicación verbal es al que se denomina lenguaje por an-
tonomasia, por reunir en grado sumo las características de cualquiera de las otras
manifestaciones o lenguajes existentes (véase 4).

2. EL PROCESO COMUNICATIVO

El acto de comunicación se lleva a cabo entre un emisor y un receptor;


el emisor produce un mensaje ajustándose a un código cuyas reglas conoce,
y lo emite a través de un canal; el receptor recibe el mensaje y lo interpreta
ajustándose a las reglas de ese mismo código que también conoce; el mensaje
se trasmite y se interpreta en un contexto determinado.

MENSAJE
EMISOR CANAL RECEPTOR
CÓDIGO

CONTEXTO
En la comunicación verbal, en la cual nos centraremos, el emisor es el
hablante y el receptor es el destinatario u oyente. En un acto comunicativo
pueden intervenir varias personas; ambos son elementos activos y necesarios
en la comunicación.
El emisor, antes de emitir el mensaje, ha de tener algo que comunicar e
intención de hacerlo. Digamos que ese «algo» que pretende comunicar está en
su mente, pertenece a la interioridad del propio hablante; la única manera que
tiene para transmitírselo a otro es «traducirlo» a unas señales externas, percep-
tibles, que le puedan llegar al receptor.
El receptor, por su parte, interpreta el mensaje recibido, y es frecuente que,
mediante su respuesta, se perciba si lo ha captado de acuerdo con la intención
comunicativa del emisor.
El mensaje, como ya se ha dicho, es el contenido de la información que
el emisor envía al receptor; en la comunicación verbal, lo normal es que se

6 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


produzca un intercambio de mensajes entre emisor y receptor, dando lugar a la
alternancia entre ambos y produciéndose lo que se denomina diálogo.
El código proporciona las reglas específicas que permiten asociar los con-
tenidos que se pretenden comunicar con unas determinadas señales. Precise-
mos, pues, que, a partir de un código, la asociación de una señal con un
concepto (un significado), es un signo (véase 1). Las reglas del código han de
ser conocidas necesariamente por el emisor y el receptor para que pueda esta-
blecerse la comunicación y el intercambio de mensajes (véase 8).
El canal es la vía, el medio físico por el que circula el mensaje: el aire, en la
comunicación oral; el cable telefónico, el papel en la comunicación escrita, etc.
Es un factor importante en el proceso comunicativo, de manera que la deficien-
te transmisión de un mensaje puede dar lugar a una interpretación errónea del
mismo o impedir la comunicación (la sirena de una ambulancia o una máquina
excavadora pueden perturbar la comunicación entre dos personas que están
sentadas en la terraza de un restaurante; los tachones y las manchas de un papel
pueden impedir la interpretación correcta de un mensaje escrito).
El contexto es la situación en la que tiene lugar el acto comunicativo; com-
prende el lugar y tiempo en que se produce la comunicación y las circunstan-
cias de los propios participantes: relación existente entre los mismos, informa-
ción que poseen basada en experiencias previas, entorno socio-cultural, etc. Se
trata del contexto externo que permite en muchas ocasiones la interpretación
correcta del mensaje. Así, un mensaje oral como ¡es la hora! comunica un
contenido informativo diferente si un padre se lo dice a su hijo por la mañana
para despertarlo, o un bedel al profesor y a los alumnos para indicar el final de
la clase.
En la comunicación verbal, existe además un contexto interno basado
en la disposición y combinación de las unidades en el interior de un mensaje
concreto; dicho contexto, también denominado contexto verbal, es igualmente
fundamental para la correcta interpretación de un mensaje. Sirvan como ejem-
plos las dos secuencias siguientes, en las que la interpretación de la palabra
gato depende del contexto verbal: Mi padre necesitó el gato para cambiar la
rueda del coche y A mi padre le arañó el gato cuando estaba retirándole su
comida (véase Tema 12, apartado 4).

3. LA COMUNICACIÓN HUMANA Y LA COMUNICACIÓN ANIMAL

La comunicación humana, como ya se ha dicho, se manifiesta a través


de variados medios de comunicación que, en la mayoría de los casos, llevan
implícita una intención comunicativa; muchos ellos, por ejemplo, el con-

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 7


junto de las señales de circulación, están sistematizados y han sido creados
por el hombre.
Hay medios visuales (la sonrisa amable a una persona conocida como ex-
presión de simpatía, los movimientos de las manos de los sordomudos, los
textos escritos); táctiles (el apretón de manos entre dos personas, la lectura de
los ciegos mediante el sistema Braille); olfativos (un perfume); auditivos o
sonoros (el uso del claxon, el lenguaje oral). Suelen ser simultáneos y comple-
mentarios e, incluso, redundantes: se puede decir a otra persona «que se vaya»
por medio de una comunicación oral (¡vete!) o por medio de gestos hechos con
la mano o con la cabeza o, con mayor frecuencia, simultáneamente; o «desear
un buen día» con la expresión buenos días , junto con una sonrisa.
Aunque no es fácil hablar con precisión acerca de la comunicación animal
y de su proceso comunicativo, parece probado que los animales de la misma
especie son también capaces de transmitir e intercambiar información entre sí.
Algunos han desarrollado unos procedimientos comunicativos (a veces, orales)
bastante avanzados: los delfines, los castores, los chimpancés, los cuervos, las
abejas, etc. De todos ellos, tal vez el más conocido es el baile de las abejas: la
abeja descubridora del polen o del néctar, cuando vuelve a la colmena, realiza
unas danzas en medio de sus compañeras y les transmite una información: la
distancia aproximada y la situación en la que se encuentra el botín.
El baile de las abejas parece cumplir una serie de requisitos necesarios en el
proceso comunicativo: hay un emisor (la abeja descubridora del néctar) capaz
de producir un mensaje (el descubrimiento del botín, y el lugar y la dirección
aproximada del mismo), un receptor con capacidad de interpretarlo (el resto de
sus compañeras) y un código con reglas muy sencillas.
Sin embargo, como veremos a continuación, hay diferencias importantes
entre la comunicación animal y el lenguaje verbal humano.

4. EL LENGUAJE

Antes de describir las características del lenguaje verbal humano, intenta-


remos precisar qué se entiende por lenguaje y el uso del término "lenguaje".

Es frecuente definir el lenguaje como una facultad universal que posee la especie
humana para comunicarse. Y, atendiendo a su función comunicativa y, más concre-
tamente, a la transmisión intencionada de información, se puede definir como el
medio de comunicación específicamente humano.

8 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Desde una visión centrada en el aspecto estrictamente comunicativo, de
transmisión de información, se tiende a abusar del término lenguaje: se habla
del "lenguaje de las flores' ', "lenguaje de los colores", "lenguaje animal", etc.
Sin embargo, si añadimos que el lenguaje puede implicar una intención comuni-
cativa, es difícil admitir que en todos estos casos pueda darse esa característica.
Por otra parte, puesto que los seres humanos hacemos uso de distintos me-
dios de comunicación, es bastante frecuente utilizar el término lenguaje ges-
tual o mímico, lenguaje táctil, lenguaje escrito, lenguaje verbal; en principio,
todos pueden conllevar una intención comunicativa.
También se utiliza el término lenguaje para referirse a su uso oral o escri-
to con fines específicos; es el caso del lenguaje publicitario y del lenguaje
periodístico. Por otra parte, están los lenguajes claramente especializados: el
lenguaje técnico-jurídico y el lenguaje científico (véase Tema 15), pero to-
dos se reducen a manifestaciones específicas del lenguaje oral o escrito; de ahí
que también se los denomine textos publicitarios, textos periodísticos, textos
j urídico-administrativos, textos científicos, o más explícitamente: el lenguaje
de los textos publicitarios, el lenguaje de los textos periodísticos, el lenguaje
de los medios de comunicación, etc.
Hay que señalar que el lenguaje predominante es el lenguaje verbal,
también denominado oral o vocal-auditivo.

4.1. EL LENGUAJE VERBAL COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Se puede considerar el lenguaje verbal como el principal medio de co-


municación humano; sin embargo, no se puede caracterizar solo en términos
comunicativos, pues, como ya se ha dicho, existen otros medios de comunica-
ción sistematizados (por ejemplo, los semáforos para regular la circulación)
e incluso no sistematizados que pueden servir para transmitir información; lo
que significa que la función comunicativa no es lo que caracteriza específi-
camente al lenguaje verbal.

4.2. EL LENGUAJE VERBAL COMO SISTEMA ESTRUCTURADO

El lenguaje verbal ha de ser contemplado también como un sistema es-


tructurado de unidades que funcionan según unas reglas fijas, específicas y
codificadas y no sólo como un medio de comunicación intencionado. Aho-
ra bien, su carácter sistemático lo comparte también con otros medios de
comunicación.
Recordemos, por ejemplo, la relación entre las señales de circulación: la
existencia de un código con reglas precisas nos permite interpretar lo que trans-

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO . .. 9


miten los tres colores del semáforo (el valor del color verde viene dado por
la asociación que se establece con los otros dos colores, el rojo y el ámbar)
o las tres formas, circular, triangular y rectangular de las señales. Asimismo,
se puede admitir que existe un cierto carácter sistemático en la comunicación
animal, en particular en el baile de las abejas; es decir, el carácter sistemático
tampoco es específico del lenguaje verbal.

4.3. LA ESPECIFICIDAD DEL LENGUAJE VERBAL: SU CARÁCTER ARTICULADO

Nos preguntamos dónde reside la especificidad del lenguaje verbal hu-


mano. Como acabamos de ver, no la podemos encontrar en la función mera-
mente comunicativa. Y tampoco podemos afirmar que en el carácter sistemáti-
co del lenguaje verbal resida su especificidad.
Si analizamos el funcionamiento de las señales de circulación, observare-
mos que cada una de las señales y cada uno de los colores significa una sola
cosa, nos proporciona una información objetiva, y su contenido siempre es el
mismo: el color rojo (ya sea en una curva, en una calle de una dirección, o en la
carretera) siempre significa lo mismo, es decir, hay una relación necesaria entre
la referencia y la señal o el color.
Algo semejante ocurre con la comunicación animal, en la que, igualmente,
el número de señales es muy reducido : su uso se limita a transmitir un mensaje
relacionado con la supervivencia de la especie, el hallazgo de comida, la ne-
cesidad de apareamiento, etc. A cada mensaje le corresponde un determinado
contenido informativo, y no se deja analizar en componentes, por lo que no
se percibe la combinación de unas señales con otras para transmitir diferentes
informaciones.
En cambio, en el lenguaje verbal observamos una característica esencial, en
la cual reside su especificidad: el número de unidades, aunque limitado, no es
tan reducido y, lo que es más importante, en él existe la posibilidad de analizar
sus elementos formadores, los cuales se combinan de múltiples maneras.

Lo específico y exclusivo del lenguaje verbal, que lo diferencia de los demás


sistemas de comunicación, es su carácter articulado, esto es, el estar constituido
por un número limitado y no numeroso de unidades que se combinan de forma
sistemática y que le permiten al ser humano expresar infinitos mensajes. El lengua-
je verbal, también denominado oral o vocal-auditivo, es la modalidad natural del
lenguaje basada en la emisión y recepción de sonidos articulados; se lleva a cabo
a través del canal oral-auditivo: las señales son sonoras, es decir, están formadas
por el sonido que se produce en las cuerdas vocales y se percibe por el oído.

10 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


El lenguaje escrito es una modalidad secundaria y sustitutiva de la oral; está
formado por signos gráficos, tiene su propio sistema y ha sido y es fundamental
en el desarrollo de la cultura humana, si bien hay muchas sociedades que no
la conocen. La escritura permite conservar los mensajes y, a diferencia del
lenguaje oral, no exige la presencia espacio-temporal del emisor y del receptor.
Se comprenderá ahora por qué el término lenguaje, utilizado en sentido
preciso, sólo se debe aplicar al lenguaje verbal.

El lenguaje verbal, como principal sistema de comunicación y por su carácter


articulado es el lenguaje propiamente dicho, que constituye el objeto de estudio
de la Lingüística.

5. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA

De forma sencilla, se puede definir la lengua como la utilización que una deter-
minada comunidad lingüística hace del lenguaje. Se podría decir que cada lengua
es una variedad específica del lenguaje verbal humano o, como formuló el lingüista
Ferdinand de Saussure, el lenguaje es una facultad común a todos los hombres; y la
lengua, un producto social de la facultad del lenguaje.
Tradicionalmente, con términos más precisos, se considera que la lengua, tam-
bién denominada idioma, es un sistema o conjunto organizado de unidades o signos
lingüísticos que sirve como instrumento de expresión y de comunicación directa
entre los miembros de una comunidad lingüística.

Al hablar de comunidad lingüística nos referimos a grupo social, entendido


en un sentido amplio, que utiliza la misma lengua, es decir, el mismo instru-
mento de comunicación; de ahí las denominaciones de lengua francesa, lengua
inglesa, lengua japonesa, lengua española, etc.

Todas las lenguas se rigen por el mismo principio lingüístico, a saber: todas están
formadas por un número limitado de unidades que se combinan entre sí de forma
sistemática según un código lingüístico propio.

Los miembros que pertenecen a la comunidad lingüística aprenden su len-


gua de forma espontánea, por inmersión en el medio, y conocen el código que
rige la combinación de las unidades de la lengua que utilizan, así como el
conjunto de convenciones adoptadas por el grupo; eso les permite comunicarse
entre sí.
El español es la segunda lengua más hablada del mundo. Podemos decir
que los más de quinientos cincuenta millones de personas que hablan la

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 11


lengua española forman una comunidad lingüística, integrada por un gran
número de sociedades político-jurídicas: más de 20 países consideran el
español como su lengua nacional, de ahí que el español se considere lengua
internacional.

En España, la lengua española es la oficial en todo el territorio nacional; ade-


más, se hablan otras tres lenguas, el catalán, el gallego y el vasco, que son también
oficiales en los respectivos territorios autónomos; el castellano o español es lengua
cooficial con la lengua propia de cada comunidad lingüística (véase Tema 9).

6. LA LENGUA ESPAÑOLA. CASTELLANO / ESPAÑOL

La denominación lengua española convive con la de castellano y con la de


español; estas tres denominaciones se refieren a la misma realidad.
El nombre lengua española es el más general y el que se utiliza con bastan-
te frecuencia cuando se hace referencia a su estudio; en principio, castellano
(por haber nacido en el antiguo reino de Castilla) es un término que mira al pa-
sado medieval de la lengua y español expresa la nueva dimensión internacional
del idioma. En el Tema 18, dedicado a los orígenes y evolución de la lengua
española, se estudiará el paso del castellano al español.
Ya desde la Edad Moderna, la vieja denominación de castellano se ve
estrecha, pues no eran solo los castellanos quienes lo tenían como propio,
sino que era la única lengua común de los españoles; por eso, el idioma
pasó a denominarse español. Sin embargo, en nuestros días, la elección del
término no ha sido fácil a la hora de introducirlo en los textos legales: se
han barajado español, español o castellano y castellano. Finalmente, pare-
ce haberse confundido el punto de vista lingüístico con el geográfico y se
ha llegado a una solución un tanto extraña; así, en la Constitución Española
se lee textualmente: "El castellano es la lengua española oficial del Estado".
Es evidente que, en la actualidad, existe una contradicción: la lengua
oficial ha de llamarse oficialmente castellano de acuerdo con la Constitu-
ción, mientras que las leyes que regulan la enseñanza suelen utilizar espa-
ñol. Este último término es el que habitualmente se utiliza tanto por escrito
como oralmente en los círculos dedicados a la investigación; es decir, se
emplea el termino español en un sentido estrictamente lingüístico, no en
su sentido político: se habla de Variedades del español en España, de El
español lengua internacional, de La historia del español, de El español de
América, de La enseñanza del español, etc. Muy pocas veces se utiliza el
término de Lengua castellana.

12 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Algunos especialistas del estudio de la lengua han dicho que es adecua-
do utilizar la denominación español (o lengua española) como equivalente
en exclusiva para castellano, y lenguas de España para todas y cada una
de las lenguas que se hablan en España, pero que no son el español. En
el extranjero, el término con el que se conoce la lengua española es el de
español.

SEGUNDA PARTE

7. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Pretender iniciar un conocimiento metódico y coherente de la lengua es-


pañola nos lleva a hacemos una pregunta previa: ¿Cómo debemos proceder?
a) La definición de lengua como sistema organizado de signos lingüísti-
cos ya nos marca el camino que debemos seguir: a partir del concepto de signo
lingüístico, intentaremos descubrir el funcionamiento de la lengua española,
es decir, la organización interna de sus unidades en el interior del sistema; para
ello, metodológicamente, la describiremos desde diferentes niveles.
b) El hecho de que una lengua no sea una realidad estática, sino en
continua evolución, como si fuera un organismo vivo, nos lleva a examinar
la española desde un segundo planteamiento metodológico: en un momento
dado o desde su evolución, es decir, teniendo en cuenta sus cambios a través
del tiempo.
c) Asimismo, la lengua española se habla en más de veinte países, lo que
justifica que, por razones geográficas y sociales, no sea idéntica en todos los
lugares en que se habla ni sea utilizada del mismo modo por los hablantes
de los distintos grupos sociales. Podemos estudiarla, pues, desde el prisma de
la variedad lingüística.
Sin embargo, la lengua española es una. Se trata, pues, de estudiar una
única realidad desde diferentes puntos de vista: desde distintas perspectivas
metodológicas. Por esta razón, cada capítulo de este libro, Conocimientos bási-
cos de lengua española, ha de verse en relación con los demás del conjunto: las
primeras páginas quedarán esclarecidas con las últimas y estas irán apoyadas
en las primeras; serán, pues, frecuentes los reenvíos de un capítulo a otro.

8. NIVELES DE DESCRIPCIÓN. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Ya sabemos que los mensajes que un hablante emite se componen de seña-


les que «quieren decir algo» y que un sistema lingüístico se rige por un código,

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 13


el código lingüístico, que proporciona las reglas específicas para asociar los
contenidos que se pretenden transmitir con unas determinadas señales.
La asociación de una señal con lo que «quiere decir», dicho de otro
modo, la señal unida a su contenido significativo a un concepto, es lo que
se denomina signo; existen unas reglas, un código, que permiten asociar la
señal a un concepto determinado: un apretón de manos es una señal material
que, según el código cultural de la sociedad en la que vivimos, interpretamos
como expresión de amistad; lo mismo sucede con las palabras de una lengua
concreta, con algunas diferencias que veremos a continuación:
Los individuos que pertenecen a una comunidad lingüística aprenden a usar
los signos lingüsticos desde su infancia, pues nos acostumbramos a asociar una
secuencia de sonidos, que se representa con letras en la escritura, con ciertos
significados. Así, en la lengua española, la serie de sonidos representada en la
escritura por las letras sucesivas de la palabra médico la asociamos de forma
inmediata al concepto de 'persona que ejerce la medicina'.
Podemos deducir que un signo lingüístico es el resultado de asociar una
señal material, una imagen acústica, perceptible por los sentidos (la se-
cuencia de sonidos) con un significado. Digamos que el signo lingüístico
consta de dos caras reunidas en una sola entidad; una cara del signo se denomi-
na significante y la otra, significado:

Un signo lingüístico es la unión entre un significante y un significado.

Es muy importante que tengamos claro que el signo no es sólo el signifi-


cante o sólo el significado, sino la asociación de ambos, y que uno y otro son
inseparables; es decir, una entidad lingüística (volvamos a la palabra médico)
existe gracias a la asociación del significante (la secuencia de sonidos o su re-
presentación por letras en la escritura) con el significado ('persona que ejerce
la medicina').
Significante y significado se corresponden con lo que otros lingüistas de-
nominan plano de la expresión y plano del contenido del signo lingüístico,
respectivamente.

La asociación entre significante y significado no se debe a ningún vínculo natural


en Ja realidad, sino que es fruto de una convención; de ahí que una característica
del signo lingüístico sea la arbitrariedad.

Nada hay en el significante médico que lo obligue a significar 'persona que


ejerce la medicina'; de hecho, en otras lenguas, ese significado se asocia con
otros significantes: médecin, en francés. (Se podrían aducir numerosos ejem-

14 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


plos: español mano, francés main, inglés hand; español reloj, francés horloge,
inglés watch; español caballo, francés cheval, inglés horse).
De forma sencilla, se podría entender que esa asociación depende de un
acuerdo entre los usuarios de ese signo, los cuales siguen unas reglas que les
proporciona el código de la lengua que utilizan; si desconocemos el código
lingüístico que asocia la expresión con el contenido, el signo no funciona. Por
ejemplo, no basta con oír una palabra de una lengua extranjera; si no sabemos
asociarla a un significado concreto, no podremos comunicamos.
Al intentar abordar el estudio de la lengua española, podemos hacerlo cen-
trándonos, primero, en las unidades del plano de la expresión y, después, en las
unidades del plano del contenido, lo que significa estudiarla desde distintos ni-
veles de descripción : nivel fónico, nivel morfosintáctico (o nivel morfológi-
co y nivel sintáctico) y nivel semántico. Es importante saber que el análisis de
la lengua por niveles implica que una unidad de un nivel inferior se integra
en otra unidad de un nivel superior.

8.1. NIVEL FÓNICO: FONOLOGÍA Y FONÉTICA

El nivel fónico constituye lo que hemos denominado plano de la expresión del


signo lingüístico. En este nivel se estudia el componente fónico del lenguaje.

El sonido es una realidad fisica que penetra a través del sentido del oído. Es
la cara del significante del signo lingüístico.
La escritura, que, como sabemos, es un medio gráfico para representar
el sonido, es también una realidad fisica que permite que la lengua penetre a
través del sentido de la vista; pero, en este nivel fónico, solo nos interesa el
sonido como objeto de estudio, no las letras.
Aunque los sonidos que podemos producir a través de los órganos de ar-
ticulación son muy variados, cada lengua selecciona un número limitado
de «sonidos ideales»: el español tiene veinticuatro. Sin embargo, por diver-
sas razones (geográficas, sociales, etc.), esos «sonidos ideales» no se realizan
siempre de la misma manera ni son pronunciados de igual forma por todos
los hablantes; es más, podemos decir que dificilmente se encuentran dos emi-
siones de habla idénticas.
Pensemos, por ejemplo, en la palabra mesa, pronunciada por distintas per-
sonas en una reunión; todos reconocemos la unidad fónica representada por
la letra s como única, si bien podemos percibir que es ejecutada de distintas
maneras (la realización de las por un hablante del centro y norte de España no
es igual que la de un hablante andaluz, canario o hispanoamericano).

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO ... 15


Ese «sonido ideal» se denomina fonema, y las distintas maneras de ejecutarlo,
es decir, los sonidos reales, se pueden considerar simplemente variantes de ese
fonema; dicho de otro modo, esas variantes concretas son realizaciones diferentes
de un mismo fonema.
Los fonemas son unidades abstractas y las variantes de los fonemas (los sonidos
reales que se perciben por el oído) son los elementos fisicos propiamente dichos
que, en lingüística, se suelen denominar sonidos.
Todas las lenguas presentan un inventario limitado de fonemas; la lengua espa-
ñola cuenta con veinticuatro fonemas que constituyen su sistema fonológico,
uno de los más reducidos entre las lenguas del mundo; de su estudio se ocupa una
disciplina lingüística específica, la Fonología; del estudio de las variantes de los
fonemas, es decir, de los sonidos, se ocupa la Fonética.

Los veinticuatro fonemas del español se distribuyen en cinco fonemas vo-


cálicos y diecinueve fonemas consonánticos y se representan por otros tantos
símbolos que facilitan su identificación y aprendizaje. El fonema se represen-
ta entre barras: / /.
Solo el fonema permite distinguir por sí solo un signo lingüístico de
otro, una palabra de otra; así, las palabras p echo y techo tienen un signi-
ficado distinto, y esa diferencia radica en la presencia del fonema /p/ en la
primera y del fonema /ti en Ja segunda, no en la posible manera de ejecutar,
por ejemplo, el fonema /ch/ en una y otra palabra.

Podemos decir que el fonema es una unidad no significativa; no obstante, permi-


te diferenciar significados; por eso, se considera como la unidad mínima distinti-
va en el plano fónico de la lengua diferenciadora de significados.

Conviene tener claro que las letras (también denominadas grafías o


grafemas) tratan de representar gráficamente los fonemas , no sus varian-
tes de realización; de ahí que la ortografía de la lengua española sea la misma
para todos sus hablantes. La ortografía se encarga de determinar en cada
lengua con qué letra o combinación de letras se representa cada uno de los
fonemas (los Temas 2 y 3 de este libro se dedican a aspectos ortográficos
(acentuación gráfica y uso de los signos de puntuación) de suma importancia
para lograr un buen uso de la lengua española).
En la lengua española, no siempre existe una correspondencia exacta en-
tre letras y fonemas: un mismo fonema puede representarse con dos letras
(por ejemplo, el fonema /b/ es el mismo en las palabras velo y beso, escri-
tas con las letras v, b, respectivamente) ; a veces, dos fonemas distintos se
representan con un misma letra (por ejemplo, en cara y cera, la letra c se

16 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


corresponde con los fonema /k/ y /z/, respectivamente) y algunos fonemas
se representan con lo que se denomina dígrafo: combinación de dos letras
(por ejemplo el dígrafo qu representa el fonema /k/ en queso, esquina y el
dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar).

8.2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

En relación con el signo lingüístico, el nivel morfosintáctico (o morfológico


y sintáctico) junto con el nivel semántico se sitúan en el plano del contenido.

Con el estudio de la lengua española desde este nivel morfosintáctico (o mor-


fológico y sintáctico) nos enfrentamos con las unidades superiores al fonema: la
palabra, el sintagma y la oración, que son las unidades de análisis gramatical.

Es muy importante partir del siguiente principio: la lengua dispone de un


mecanismo de organización de las unidades lingüísticas, esto es, de unas re-
glas de combinación, mediante las cuales unas se integran en otras y, a su vez,
unas se descomponen en otras. Así, la oración se compone de sintagma y los
sintagmas, de palabras, las cuales a su vez pueden estar constituidas por unida-
des menores, que se denominan morfemas. Desde este nivel morfosintáctico,
el análisis gramatical de una secuencia como Mi hermano pequeño regaló un
dibujo a su profesora nos llevaría a estudiar:
a) las palabras: IMil~ermanol~equeñollregalª~ldibujg~~~rofesoral
Todavía se podría analizar la estructura interna de las palabras (sus morfe-
mas); por ejemplo: hermano -+ herman-o; regaló -+ regal-ó.

b) la combinación de las palabras entre sí para formar los sintagmas:


1 Mi hermano pequeño! 1 regaló! 1 un dibujo! la su profesora!
1 Mi hermano pequeño! !regaló un dibujo a su profesora!

c) la combinación de unos sintagmas con otros para formar la oración:


1 Mi hermano pequeño regaló un dibujo a su profesora 1

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 17


Se considera que la Morfología se ocupa del estudio de la palabra, su estruc-
tura interna y sus variaciones. La Sintaxis, por su parte, describe la combinación
de las palabras dentro del sintagma y de la oración; aunque se puede decir que
su ámbito de estudio específico es la estructura oracional. El llamado análisis
sintáctico abarca el análisis del sintagma y, más específicamente, el de la oración.
También al análisis del sintagma propiamente dicho se le aplica el término de
análisis sintagmático.
El término gramática se ha venido utilizando en varios sentidos, el que seguire-
mos en este libro es el que hace referencia al conjunto formado por la morfología
y la sintaxis.

Aunque existe una relación muy estrecha entre las unidades, el análisis
específico de cada una se puede hacer de un modo independiente. Eso justifica
que dediquemos varios temas a su estudio: en el Tema 4 se presenta la estruc-
tura formal básica de las palabras; es lo que se denomina el análisis morfoló-
gico; las distintas clases de palabras se estudian en los Temas 5-8 y Jos tipos de
sintagmas, en el Tema 9; el análisis de la oración, que es la unidad de mayor
complejidad, en los Temas 10-13.

8.3. NIVEL SEMÁNTICO. EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO:


SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA. LA LEXICOGRAFÍA

Se llega a un conocimiento más completo de la lengua española con su es-


tudio desde la perspectiva del significado: el nivel semántico.

En un sentido amplio, se puede decir que la parte de la lingüística que se ocupa


del estudio del significado es la Semántica.

En todas las lenguas existen palabras, sintagmas y oraciones dotadas de


significado; puede decirse que, por un lado, tenemos el significado de las pala-
bras y, por otro, el de las unidades superiores. Nos interesa conocer qué signifi-
can las palabras, pero es evidente que también nos debe interesar el significado
de sus combinaciones.
Dada la complejidad que entraña Ja interpretación y explicación del sig-
nificado de las combinaciones de las palabras en las unidades superiores, en
este libro, que es una introducción al estudio de la lengua, solo nos ocu-
paremos del significado de las palabras (Temas 5-8); también en el Tema
14 se estudian algunos fenómenos sobre las relaciones de significado entre
las mismas.

18 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


El conjunto de las palabras que integran una lengua se denomina léxico. La dis-
ciplina que se ocupa de las formas en que se organizan los significados lingüísticos
de las palabras es la Lexicología.
Los diccionarios son libros en los que, generalmente por orden alfabético, se
recoge y describe el léxico de una lengua o se pone en correspondencia con el equi-
valente de otros idiomas. La disciplina que se ocupa de la confección de los diccio-
narios y otros repertorios léxicos es la Lexicografía. La Lexicología constituye uno
de los apoyos fundamentales de la Lexicografia.

En el Tema 15, estudiaremos los elementos constitutivos del léxico español


y en el Tema 16, el uso y utilidad de los diccionarios y sus diferentes tipos.

9. PERSPECTIVAS SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA

Es evidente que el español que se hablaba en épocas anteriores es diferente


del que utilizamos hoy. El análisis que se ha llevado a cabo de los textos escri-
tos ha puesto de manifiesto la evolución que ha ido experimentando la lengua
española a lo largo de los siglos, de manera que se puede afirmar que la lengua
que hablamos hoy es el resultado de esa evolución histórica.
No podemos, pues, ignorar que las lenguas cambian; basta con que nos
fijemos en el léxico actual para comprobar que en la vida del idioma español
se introducen continuamente nuevas palabras, que hay palabras que se ponen
de moda, otras que cambian de forma, otras de significado y otras que caen
en desuso e, incluso, llegan a desaparecer. Este hecho justifica que el sistema
lingüístico de una lengua pueda estudiarse desde dos enfoques o perspectivas:
la perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica.

Estudiar la lengua española en un momento cronológicamente acotado, ya sea


la lengua de nuestros días, la de Cervantes o la del Cantar de Mío Cid, es hacerlo
desde una perspectiva sincrónica.
Estudiar las transformaciones que ha experimentado el sistema de la lengua o,
simplemente, un fenómeno lingüístico concreto a lo largo del tiempo es hacerlo
desde una perspectiva diacrónica.

Ambos enfoques, tanto el sincrónico como el diacrónico, se pueden aplicar


en los diferentes niveles de estudio de la lengua. Una muestra clara de estudio
sincrónico es el que haremos en la mayoría de los temas de este libro.

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 19


No se debe caer en el error de confundir el estudio de la lengua desde un enfoque
sincrónico con el estudio de la lengua actual: el estudio de la lengua actual es tan
sólo uno de los estudios sincrónicos posibles.

En cuanto a lo que significa estudiar la lengua desde una perspectiva dia-


crónica, se entenderá en el Tema 18 dedicado a los orígenes y la evolución de
la lengua española.

10. VARIEDADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Además de lo ya señalado, un aspecto importante del conocimiento de la


lengua española implica tomar conciencia de que es compartida por un gran
número de hablantes y de sus consecuencias.

10.1. FACTORES GEOGRÁFICOS

Si bien todos los miembros de la comunidad lingüística española utilizamos


el mismo sistema lingüístico, existen variedades cuyo factor determinante
es el geográfico: pensemos en un hablante extremeño, canario, sevillano, etc.,
en un gallego o un catalán hablando español y en las manifestaciones diversas
del español de América (colombianos, argentinos, chilenos, etc.).
Aunque cada variedad presenta características lingüísticas propias,
que se manifiestan en la gramática, en el léxico y, particularmente, en la fo-
nética (en el acento y la entonación), se logra mantener la homogeneidad
necesaria para que funcione la comunicación. En nuestros días, la mayoría
de los estudiosos de la lengua, así como la Academia, considera que, lingüísti-
camente, todas las variedades geográficas de la lengua española son igualmente
buenas y respetables.

10.2. FACTORES SOCIALES

También existen variedades lingüísticas cuyo origen está en los diferen-


tes estratos sociales, en los niveles de educación y en las distintas profesio-
nes; aunque es obvio que los tres factores están íntimamente relacionados, el
nivel cultural es el que determina las diferencias. Esta coordenada sociocultural
da lugar al menos a dos niveles de lengua: el culto y el popular, los cuales se
diferencian por el uso o la preferencia de unas determinadas pronunciaciones,
unas determinadas construcciones y unas determinadas palabras.
No es dificil comprobar, y varios estudios lo corroboran, que las variedades
lingüísticas por razones geográficas y por razones sociales están en estrecha

20 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


relación. Serán estudiadas en los Temas 19 y 20; se prestará especial atención
a la lengua española en América.

10.3. REGISTROS DE HABLA

No podemos dejar de prestar atención a otro tipo de variedad lingüística,


más ligada al propio hablante en una situación comunicativa determina-
da. Basta con reflexionar sobre el uso que cada uno hace de la lengua, para
darnos cuenta de que empleamos distintos registros lingüísticos, según las
circunstancias en que se produzca la comunicación: el grado de familiaridad
o de amistad que mantenemos con las personas con las que hablamos en un
momento dado, la posible diferencia jerárquica, el lugar en que tiene lugar la
comunicación, etc., dan lugar a la variedad de usos lingüísticos o registros
de mayor o menor formalidad. El hablante, sea cual sea su procedencia
geográfica y su estrato social, utilizará esos diferentes registros en un deter-
minado nivel de lengua. (También en el Tema 20 se trata este aspecto del uso
individual de la lengua).
Existe una variedad estándar de registro lingüístico considerada como el
modelo de lengua más prestigioso que se utiliza en manifestaciones de co-
municación formal: en los actos oficiales, en los organismos públicos, en las
onferencias, etc. Esta variedad estándar es la que se intenta transmitir en la
enseñanza y Ja que, por su gran influencia, se debería utilizar en los medios de
omunicación. Aparece recogida en los manuales de estilo y respeta los usos
normativos y correctos de la lengua.

11. Los «LENGUAJES» ESPECÍFICOS

Al definir el lenguaje, nos referimos al uso de los lenguajes especializados:


lenguaje de los textos jurídicos y administrativos y el de los textos cien-
tíficos y técnicos. Hay que situar uno y otro en el nivel culto y en el registro
forma l. Es importante señalar que no se pueden considerar variedades de
la lengua, como las que hemos mencionado en los apartados anteriores, sino
usos especializados, cuya peculiaridad reside esencialmente en el léxico que
utilizan.
Asimismo, hablamos de otros usos del lenguaje con fines específicos: el
lenguaje de los medios de comunicación, donde se incluye el lenguaje de los
textos publicitarios y el lenguaje de los textos periodísticos. (Al estudio de
los lenguajes específicos se dedica el Tema 17).

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 21


EJERCICIOS

PRIMERA PARTE

1. El sonido del timbre en una casa en la que no hay nadie o el color rojo de
un semáforo en una calle solitaria ¿se pueden considerar actos comunicativos?
2. A través de estos ejemplos, explique la diferencia entre el concepto ge-
neral de comunicación y el concepto más específico de comunicación humana:
a) Juan oye el sonido del despertador a las 8 de la mañana, hora que
había programado previamente, y se levanta de la cama.
b) Una pareja tiene una discusión violenta delante de sus hijos, los cua-
les se retiran a sus habitaciones bastante asustados o sorprendidos.
Un amigo íntimo que presencia la escena dice lo siguiente: ¡Podéis
estar contentos! ¿Cómo se puede interpretar esa frase? ¿Por qué?
3. ¿Cuándo se dice que un medio de comunicación está sistematizado? Ex-
plíquelo a partir del funcionamiento los tres colores de los semáforos.
4. Explique el proceso comunicativo a través del siguiente ejemplo:
Juan y María son compañeros de trabajo y muy amigos; se conocen
desde la infancia; ambos están en sus respectivas casas; Juan ha lla-
mado por teléfono a María y ambos sostienen una larga conversación.
5. ¿Qué factor tiene una importancia decisiva en la interpretación de estos
mensajes?
a) Juan pegó el sello en el sobre.
b) Al ver la cucaracha, Juan pegó un salto.
6. De forma sencilla, explique qué se entiende por señal y por signo.
7. El lenguaje es un medio de comunicación específicamente humano, pero
la función comunicativa ¿es una característica específica del lenguaje? ¿Podemos
afirmar que el carácter sistemático es específico del lenguaje verbal humano?
8. ¿En qué se diferencia el baile o danza de las abejas del lenguaje verbal
humano? ¿Por qué el término lenguaje, en sentido preciso, solo se debe aplicar
al lenguaje verbal?
9. Defina qué es la lengua y explique cuál es el principio lingüístico por el
que se rigen todas las lenguas.
1O. Explique brevemente cuándo se usan los términos castellano y español.

22 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


SEGUNDA PARTE

11. ¿Qué razones podrían aducirse para considerar la palabra vaso como un
signo lingüístico?
12. Partiendo de que la lengua es un sistema o conjunto organizado de
signos y conociendo las características del signo lingüístico, explique cómo se
puede abordar el estudio de la lengua española.
13. ¿Qué unidades lingüísticas son objeto de estudio de la Fonología y la
Fonética? Las letras o grafias ¿son representaciones del fonema o del sonido?
Justifique la respuesta.
14. ¿Es el fonema una unidad lingüística con significado? Ponga algún
ejemplo para justificar su respuesta.
15. ¿Cuáles son las unidades del análisis gramatical? ¿Cuál es la organi-
zación jerárquica de esas unidades? ¿Qué unidades gramaticales estudian la
Morfología y la Sintaxis?
16. ¿Qué disciplinas lingüísticas están relacionadas con el estudio del sig-
nificado? ¿Cuál es el objeto de estudio de cada una de ellas?
17. «Las lenguas cambian». A partir de esta afirmación, explique desde qué
perspectivas o enfoques se puede estudiar la lengua española.
18. El estudio de un fenómeno lingüístico del siglo XIII ¿significa necesa-
riamente estudiarlo desde una perspectiva diacrónica?
19. ¿Qué factores son determinantes en las diferentes variedades lingüísti-
cas? ¿Qué se entiende por registro lingüístico? ¿Se puede considerar el lengua-
je jurídico como una variedad de la lengua?

LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 23


TEMA2

Acentuación gráfica

Paloma Cuesta Martínez

Introducción
1. Reglas generales de acentuación gráfica
2. Acentuación gráfica de palabras que contienen secuencias vocálicas
2.1. Palabras con diptongo ortográfico
2.2. Palabras con triptongo ortográfico
2.3. Palabras con hiato ortográfico
3. La tilde diacrítica
3.1. Palabras monosílabas con tilde diacrítica
3.2. Palabras bisílabas y monosílabas de carácter interrogativo y exclamativo con tilde
diacrítica
3.3. El uso de la tilde en los demostrativos y en el adverbio solo
4. Otros casos especiales
4.1. La tilde en aún / aun
4.2. Acentuación gráfica de los adverbios en -mente
4.3. La tilde en formas verbales con pronombres enclíticos
4.4. La tilde en palabras compuestas
4.5. Desplazamientos del acento del singu lar al plural
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este tema es conocer y afianzar los principales preceptos


normativos sobre la acentuación gráfica en español, es decir, el uso del acento
gráfico (o tilde).

El acento gráfico (o tilde) es un signo ortográfico, definido como «marca gráfica


que, sin ser letra ni número, se emplea en la lengua escrita para contribuir a la co-
rrecta lectura e interpretación de palabras y enunciados». (Diccionario de la lengua
española, RAE, 2014).

No supondrá, probablemente, un contenido nuevo, sino un repaso y, sobre


todo, una actualización de los conocimientos que ya se poseen sobre este as-
pecto tan importante de la ortografia.
A pesar de que la ausencia o presencia indebida del acento gráfico (o tilde),
o su mala colocación, en la escritura de una palabra constituye una falta de
ortografia, muchas veces se descuida la acentuación gráfica, bien porque no se
conoce a fondo, bien porque no se le da la relevancia que tiene en la redacción
de un texto. Merece la pena dedicar un tiempo al estudio de las reglas genera-
les de acentuación gráfica -y de sus excepciones- , no solo para conseguir
mejores resultados en cualquier prueba académica, sino también para asegurar
la calidad de los escritos que se elaboren en el futuro.

Las normas sobre el uso de la tilde afectan por igual a las letras minúsculas
(ángel, atención, té inglés) que a las mayúsculas (Ángel, ATENCIÓN, TÉ INGLÉS),
con excepción de las siglas (Tema 15, apartado 3.3), que nunca llevan tilde (CIA,
no *CÍA).

l. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

Antes de aplicar las reglas generales de acentuación gráfica, todo hablante


de español debe realizar una adecuada división silábica de la palabra (mon.
ta.ña, ca.lar) para luego percibir en cuál de esas sílabas resultantes recae el
acento fónico (mon.ta.ña, ca.lar).
El acento fónico (también llamado acento prosódico) no debe confundirse
con el acento gráfico, más comúnmente denominado tilde.
• El acento fónico o prosódico es una cualidad del sonido que, en español,
consiste en la mayor fuerza o relieve (se conoce también como acento de
intensidad) con que se pronuncia y percibe una sílaba frente a las demás:
mon.ta.ña, calor.

26 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- La sílaba pronunciada con mayor fuerza, con mayor intensidad, se denomina
st1aba tónica; las restantes, st1abas átonas.
- Son palabras tónicas las que contienen alguna sílaba tónica, que son la gran ma-
yoría de las que integran nuestro léxico: los sustantivos (ventana), los adjetivos
(akgre), los verbos (bailar), los adverbios (end_ma), etc.
- Son palabras átonas las que, en la cadena hablada (no de forma aislada), se
pronuncian sin acento fónico. Son, por lo general, palabras con funciones grama-
ticales: muchas preposiciones (a, de, en, por, sin, tras), varias conjunciones (que,
si, o, mas, como, aunque, etc.), el pronombre relativo que, los pronombres per-
sonales llamados, precisamente, átonos (me, te, se, le, la, los, las, nos, os), etc.
- Frente a otros idiomas (como el francés), el español es una lengua de acento
Ubre, es decir, el acento fónico no ocupa un lugar fijo, sino que puede recaer en
la última sílaba (recibf), en la penúltima (antgna), en la antepenúltima (brúiula)
e, incluso, en la anterior a la antepenúltima (ex]2}j_camelo). Por eso, el acento fó-
nico o prosódico tiene en español una función distintiva (posibilita que palabras
con las mismas letras tengan significados distintos): pg,so - paffi baile - baif¿,
célebre - ce~bre - celebré.

• El acento gráfico o tilde, en cambio, es un signo ortográfico. En español


tiene la forma de una pequeña raya oblicua (') escrita de derecha a iz-
quierda - no al contrario (melón, no *melón)- sobre la vocal (o la vocal
principal, cuando hay más de una) de aquella sílaba que se pronuncia
con más fuerza (es decir, de la sílaba tónica), pero no se escribe siempre
(celebre): solo cuando lo establecen las reglas generales de acentuación
gráfica (célebre - celebré), que veremos a continuación.
Las pautas que rigen la colocación del acento gráfico varían según se trate
de palabras polisílabas, aquellas formadas por dos o más sílabas (ga.to, men.
saje, mon.ta.ño.sas, em.pren.de.do.res); o de palabras monosílabas, que son
las que constan de una sola sílaba (pan, mar, ve,fe).
A su vez, las palabras polisílabas se clasifican en cuatro tipos según el
lugar que en la palabra ocupa la sílaba tónica, contando siempre desde el
final hacia el inicio:
• agudas, si el acento fónico recae en la última sílaba (ca.ft., ho.nor, cas.
ca.bel, o.que.dad,par.ti.ci.p_Q_);
• llanas o graves, aquellas que cargan el acento fónico en la penúltima
sílaba (car.ta, mensaje, ca.rre.te.ra, a.na.li.za.mos);
• esdrújulas, las que llevan su acento fónico en la antepenúltima sílaba
(pán.fi.lo, es.plén.di.do, ca.rac.te.rís.ti.ca);

ACENTUACIÓN GRÁFICA 27
• sobresdrújulas, si el acento fónico recae en la sílaba anterior a la ante-
penúltima (pre.sén.ta.me.lo, en.tré.ga.se.las).
Pasemos ya a enunciar las reglas generales de acentuación gráfica.
a) Reglas sobre el uso de la tilde en palabras polisílabas
• Las palabras agudas deben escribirse con tilde cuando terminan en
vocal (sofá, recomendé, alelí, voló, ambigú) o en las consonantes -n o
-s no precedidas por otra consonante (volcán, almacén, patrón, detrás,
cuscús).
• Las palabras llanas (o graves) deben escribirse con tilde cuando ter-
minan en consonante distinta de-no -s (cómic, césped, portátil, mare-
mágnum, kétchup, cóndor, pósit, dúplex, alférez); en más de una conso-
nante, incluidas -n o -s (crómlech, wéstern, cómics, bíceps, récords); o
en la letra y, aunque tenga sonido vocálico /i/ (yóquey).
• Todas las palabras esdrújulas (página, estrépito, herbívoro, México,
barbitúrico, dígame, póntelo) y las sobresdrújulas (explícamelo, aprén-
dete/as, prométeselo, cántanosla) deben escribirse con tilde.
b) Regla sobre el uso de la tilde en palabras monosílabas
Los monosílabos nunca se escriben con tilde (pez,fior, ven, das, mil, he),
salvo un número muy reducido de palabras que deben marcarse con la llamada
tilde diacrítica. Se estudiarán en el apartado 3.
De estas cuatro reglas se deducen dos conclusiones muy importantes:
- No siempre que hay acento fónico o prosódico, hay acento gráfico o tilde.

Por lo tanto, no deben llevar tilde, a pesar de ser palabras tónicas, muchas voces
de nuestro léxico: examen, llana acabada en -n (sí, en cambio, su plural exámenes,
que es esdrújula);joven, también llana con final en -n (sí su plural jóvenes, esdrúju-
la); dijeras, llana en -s (sí dijéramos, esdrújula), estate, llana acabada en vocal (sí la
forma verbal está sin pronombre, aguda con final en vocal); di, ti, ve, monosílabas,
y muchas otras. Escribirlas con tilde es falta de ortografía.

- Si bien este sistema de reglas tiene el inconveniente de que debe me-


morizarse para escribir correctamente, presenta una gran ventaja: está
regido por el principio de economía. Si siempre que existiera una síla-
ba tónica fuera obligatorio marcarla, tendríamos que escribir con tilde
casi todas las palabras del español.

28 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Así lo explica la Ortografia de la lengua española (RAE-ASALE, 2010, págs.
227-228):
Del conjunto constituido por las palabras polisílabas españolas, la gran mayoría
son llanas, siendo las más frecuentes las que terminan en vocal y en las consonantes
11 y s (terminaciones muy habituales, por corresponder a muchas formas verbales y
al morfema de plural de sustantivos y adjetivos). Le sigue a mucha distancia el gru-
po constituido por las palabras agudas, la mayoría de las cuales terminan en conso-
nante distinta de /1 os, mientras que las palabras esdrújulas son casi una excepción
dentro del léxico del español (se trata por lo general de préstamos de otras lenguas
o de cultismos tomados directamente del latín o del griego).
Siguiendo el principio de economía, solo llevan acento gráfico las palabras que
presentan los patrones acentuales menos frecuentes en español, a saber: las palabras
llanas terminadas en consonante distinta denos (puesto que la mayoría de palabras
llanas terminan en vocal, -n o -s ), las palabras agudas terminadas en vocal, -n o -s
(ya que la mayoría terminan en otras consonantes) y todas las palabras esdrújulas
[ ... ]
La regla general que prescribe que las palabras monosílabas se escriban sin tilde
[ ... ] responde igualmente al principio de economía. Si son átonas, no les correspon-
de llevarla, pues carecen de acento prosódico; y si son tónicas, no la precisan, puesto
que la posición del acento es inequívoca, al constar de una sola sílaba.

2. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS QUE CONTIENEN SECUENCIAS


VOCÁLICAS

Hasta ahora hemos incluido como ejemplos palabras que contienen sílabas
formadas por una sola vocal; son las que resultan más sencillas a la hora de
aplicar las cuatro reglas vistas en el apartado anterior.
Pero hay muchas otras palabras que contienen dos o más vocales seguidas,
es decir, una secuencia vocálica; constituyen la principal dificultad de la acen-
tuación gráfica en español.
La dificultad consiste en realizar una adecuada división silábica de estas
palabras con secuencias vocálicas, que es, como vimos (apartado 1), el requisi-
to previo para aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.
Desde el punto de vista fónico o prosódico -el que se emplea para sila-
bear ('ir pronunciando separadamente cada sílaba'}-, esas vocales contiguas
pueden, bien pronunciarse en la misma sílaba formando un diptongo, si son
dos (peí. ne, vien.to, can.ta.bais), o un triptongo, si son tres (viei.ra, o.pioi.de);
bien pronunciarse en sílabas distintas, formando lo que se denomina hiato
(te. a.tro, ha.bí.a, de. dais , cons. ti.tu.í.ais).

ACENTUACIÓN GRÁFICA 29
Diptongo, triptongo e hiato
desde el punto de vista fónico o prosódico (en la pronunciación)
Diptongo Secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian en una
sola sílaba: ai.re, boi.na, sue.ño,prohi.bir.
Triptongo Secuencia de tres vocales que se pronuncian en una sola
sílaba: a.so.ciáis, be.ne.ji.ciéis, guau.
Hiato Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas: pa.ís, a.tra.er, re.ci.bí.ais, va.hi.do.
Nota: La h intercalada (prohibir, vahído) no repercute en que las vocales se
articulen como diptongo o hiato; tampoco se tiene en cuenta al aplicar las reglas
generales de acentuación.

Sin embargo, según la norma ortográfica vigente -que fue la establecida


por la Academia, en su Ortografia de 2010-, la colocación de la tilde en las
palabras con secuencias vocálicas no se rige por la pronunciación que cada
hablante haga de una palabra, sino por unas subreglas, o convenciones, que se
explican en los tres apartados siguientes.

2.1. PALABRAS CON DIPTONGO ORTOGRÁFICO

Al margen de cómo se pronuncien, deben considerarse diptongos ortográ-


ficos (en la escritura) las siguientes combinaciones de vocales:
a) Vocal abierta (/a/, /e/, lo/) seguida o precedida de vocal cerrada (/i/,
/u/) átona: comprabais, democracia, piano, causa, actuar; aceite, r~ (aunque
la letra y es consonante, también representa el sonido vocálico /i/), confié, reu-
nir, puerta; boina, hQJ!, biologo, estadounidense, actuó, etc.
b) Dos vocales cerradas (/i/, /u/) distintas: diurno, ciudad, triunfo, veintiu-
no;jesuita, altruista, ruido, huido, etc.

Así, aunque las palabras diurno,jesuita o huido se pronuncian en muchas zonas


con hiato (di.ur.no, je.su.i.ta, hu.i.do) -por ejemplo, en España y en algunas áreas
de América-, todas contienen un diptongo a efectos ortográficos: por eso no llevan
tilde (diurno, no *diúrno),jesuita (no *jesuíta), huido (no *huído).
En esta decisión académica, ha influido el hecho de que muchos otros hispanoha-
blantes -sobre todo los originarios de México, Centroamérica y parte de las áreas
caribeña y andina- no pronuncian estas palabras con hiato (di.ur.no, je.su.i.ta,
hu.i.do), sino con diptongo (diur.no,je.sui.ta, hui.do).

30 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Las palabras con diptongos ortográficos siguen las reglas generales de
acentuación gráfica:
• Tanto las tres relativas a las palabras polisílabas: comió, interviú, ru-
Ji_án , también, donjuán, veintiún, reposapiés, semidiós, ese~ o car~ (no
llevan tilde porque, si bien acaban en sonido /i/, esa vocal se representa
por la consonante y), arduo (no *árduo), discontinuo (no *discontínuo),
huésped, periódico, ventrílocuo, lingüística, etc.

- Cuando concurren una vocal abierta y otra cerrada, la tilde debe escribirse
sobre la abierta (/a/, /e/, /o/), no sobre la cerrada (/i/, /u/): bonsgj (no *bonsaí),
disgustqis (no disgustaís), trqi/er, digresis (no *díeresis), acuqtico (no *acúatico).
- Si las dos vocales son cerradas (/i/, /u/), la tilde se coloca siempre sobre la
segunda: acuífero (no *acúifero), casuístico (no *casúistico).

• Como la que establece que las palabras monosílabas deben escribirse


sin tilde (salvo que sea diacrítica): bies, mies, dios (o Dios), mua ('imita-
ción del sonido del beso'), etc.

A ellas hay que añadir los sustantivos guion, truhan, ion y las formas verbales
crjg, crio (pasado de criar),f~,Jio (pasado de.fiar),frio (pasado defreír),gujg, guio
(pasado de guiar), ljg, lio (pasado de liar), huis, hui (presente y pasado, respectiva-
mente, de huir), pjg, pio (pasado de piar), rio (pasado de reír), etc., que son ahora
monosílabos a efectos de la acentuación gráfica, por lo que deben escribirse obli-
gatoriamente sin tilde, con independencia de que se pronuncien con diptongo (en
muchas zonas de América) o con hiato (en España y en algunas zonas americanas).
NOTA: Aunque anteriormente (Ortografia, RAE, 1999) podían llevar tilde o no
llevarla -según se pronunciaban con hiato o con diptongo--, en la actualidad to-
das las formas con tilde son incorrectas: *guión, *truhán, *crié, *fié, *lió, etc.

2.2. P ALABRAS CO TRIPTONGO ORTOGRÁFICO

Siguen también las reglas generales de acentuación gráfica las palabras


que, independientemente de cómo se pronuncien, contienen un triptongo or-
tográfico, es decir, una secuencia formada por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/)
seguida y precedida de una vocal cerrada (/i/, /u/) átona.
• Son ejemplos de palabras polisílabas con triptongo ortográfico las agu-
das cambiáis, confi_áis, averiguáis, anunciéis, insinuéis, averigüéis,
biauricular; las llanas antiautoritario, vieira, hioides, dioica, Paraguay

ACENTUACIÓN GRÁFICA 31
(aguda acabada en vocal /i/, pero representada por la consonante y); las
esdrújulas bioinformática, semiautomático, etc.

La tilde debe colocarse siempre sobre la vocal abierta (/a/, /e/, lo/), no sobre la
cerrada (/i/, /u/): consensuáis (no *consensuaís), apacigüéis (no *apacigüeís).

• Son ejemplos de monosílabos (escritos, por tanto, sin tilde) con trip-
tongo ortográfico: miau, guau, guay ('muy bueno, muy bien'), buey,
etc.

A ellas hay que añadir las formas verbales criais, crieis ... (de criar),flais,fleis ...
(defiar),friais (de freír), guiais, guieis (de guiar), liais, lieis (de liar), piais,pieis
(de piar), riais (de reír), etc., que son ahora monosílabos a efectos de la acentua-
ción gráfica, por lo que deben escribirse obligatoriamente sin tilde, con indepen-
dencia de que se pronuncien con triptongo (en muchas zonas de América) o con
hiato (en España y en algunas zonas americanas).
NOTA: Aunque anteriormente (Ortografia, RAE, 1999) podían llevar tilde o no
llevarla, según se pronunciaran con hiato o con triptongo, actualmente las formas
con tilde son incorrectas: *criéis, *fiéis, *liáis, *liéis, *riáis, etc.

2.3 . PALABRAS CON HIATO ORTOGRÁFICO

Aunque muchas palabras pueden pronunciarse con hiato fónico --es decir,
separando las vocales contiguas y asignando cada una a una sílaba distinta
(vimos di.ur.no, hu.i.do, gui.on, tru.han)-, a efectos de la escritura solo se
consideran hiatos ortográficos las siguientes secuencias vocálicas:
a) Dos vocales abiertas (/a/, /e/, lo/) distintas: ca.er, a.e.ro.na. ve, le.a,
te.a.tro, a.ar.ta, ha.ca.la.o, ca.no.a, an.cho.a, etc.

Las palabras -todas polisílabas- que contienen este tipo de hiato ortográfico
siguen las reglas generales de acentuación: las agudas abucheó, Noé, faraón,
deán, león, feroés ('natural de las islas Feroe'), abstraer, caer, jaez; las llanas
caos, loas, a/oes (plural de aloe), bóer; las esdrújulas aéreo, caótico, poético,
eólico, etc.

b) Dos vocales iguales, tanto abiertas (/a/, le/, lo/) como cerradas (/i/, /u/):
contraanálisis, azahar, leer, vehemente, dehesa, coordinación, protozoo, alco-
hol, chii.smo, duunviro, etc.

32 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Se aplican también las reglas generales de acentuación a las palabras -todas
polisílabas- con este tipo de hiato ortográfico: las agudas azahar, rehén; las llanas
chiita, tiita (diminutivo de tía), diita (diminutivo de día); las esdrújulas zoológico,
alcohólico, etc.

c) Vocal cerrada (/i/, /u/) tónica seguida o precedida de vocal abierta


(/a/, /el, lo) átona.

- Las palabras con este tipo de hiato llevan siempre tilde, por lo que no están
regidas por las reglas generales de acentuación (en unos casos las reglas se cum-
plen, en otros no, sin que esto tenga importancia).
- Son ejemplos de palabras agudas país, maíz, caí, baúl, Raúl, leí, reí, oi, etc.;
de palabras llanas países, maíces, caímos, baúles, cacatúa, cortaúñas, leímos,
leían, leído, reímos, reído, transeúnte, oímos, oído, búho, etc.; de palabras esdrúju-
las caíamos, leíamos, reíamos, oíamos, etc.

3. LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica (el adjetivo diacrítico de origen griego significa 'que


distingue ') es un tipo especial de tilde cuya función no es marcar en qué síla-
ba recae el acento fónico -como sucedía en los apartados anteriores-, sino
distinguir ciertas palabras tónicas (él, tú, más) de otras palabras átonas que
tienen el mismo significante, pero distinto significado (el, tu, mas). La existen-
cia de esta tilde constituye una excepción a las reglas generales de acentuación
gráfica en español.

La Academia (Ortografia, 2010, pág. 240) ha mantenido la tilde diacrítica


por estar «fijada a lo largo del tiempo por la tradición ortográfica», pero su-
braya su «carácter excepcional»: afecta a un «limitado número de palabras
[ ... ] en su mayoría a palabras monosílabas [ ... ] y solo a unas cuantas palabras
polisílabas».

3.1. PALABRAS MONOSÍLABAS CON TILDE DIACRÍTICA

La tradición ortográfica ha reunido las palabras con tilde diacrítica en dos


grupos. El primero está formado actualmente por ocho monosílabos, con tilde
(diacrítica), que se oponen a sus homónimos (palabras de igual significante y
distinto significado; véase Tema 14, apartado 3), sin tilde.

ACENTUACIÓ GRÁFICA 33
él el
Pronombre personal: Él bailará un Artículo: El baile comienza a las ocho.
tango.
tú tu
Pronombre personal: Tú no te enfades. Adjetivo posesivo: Tu cara me suena.
mí mi
Pronombre personal: A mí me importa. Adjetivo posesivo: Es mi turno.
Sustantivo ('nota musical'): Sinfonía
n. º 3 en mi bemol mayor (Heroica) de
Beethoven.
sí si
Pronombre personal (reflexivo): No se Conjunción: Si decides venir, llámame;
quiere a si mismo. No sabía si llegaría a tiempo.
Adverbio de afirmación: Si apúntame. Sustantivo ('nota musical'): La
Inacabada es la sirifonía en si menor
Sustantivo: ¿Es eso un si a viajar a
de Schubert.
Roma?
té te
Sustantivo (' planta e infusión' ): El té Pronombre personal: Te llamé anoche.
se cultiva en climas húmedos; Venden
Morfema verbal: ¿Te arrepientas de
todo tipo de tés: negro, verde, rojo ...
algo ?
Sustantivo ('letra'): Esa palabra se
escribe con fg_.
dé de
Verbo (pres. subj. de dar) : Quiere que Preposición: Este es el barco de Luis.
le dé el regalo ya.
Sustantivo ('letra'): La de se pronuncia
a veces como zeta.
sé se
Verbo (pres. indic. de saber): Yo sé lo Pronombre personal: Se cortó el pelo;
que digo. Se lo cuento yo.
Verbo (imper. de ser): Sé prudente, Morfema (en verbos pronominales,
hijo. pasiva refleja, impersonal...): Se
acuerda de todo; Se alquilan patines;
Se aplaudió a los intérpretes.

34 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


más mas
Adverbio, adjetivo o pronombre: Habla Conjunción adversativa (hoy de uso
más alto; Hoy hace más frío que literario): Antes se llevaban muy
ayer; No creas que aguanto mucho bien, más de algún tiempo a esta
más. parte... ; Religioso y santo era, mas
no sacerdote (Benito Pérez Galdós).
Sustantivo ('signo matemático'): La
cuenta está mal: es un más. no un
menos.

En la lista anterior no están incluidos y no deben escribirse con tilde:


• el pronombre personal ti (2.ª persona del singular), que no lleva tilde
diacrítica porque no existe ninguna palabra homónima con la que pueda
confundirse: María se parece a !i. (no* María se parece a ti);
• la conjunción copulativa o, puesto que, según la norma actual, ya no
debe llevar tilde cuando va entre cifras: El hotel cuesta 80 o 90 euros por
noche (no *80 ó 90 euros).

3.2. PALABRAS BISÍLABAS Y MONOSÍLABAS DE CARÁCTER INTERROGATIVO Y


EXCLAMATIVO CON TILDE DIACRÍTICA

El segundo grupo está integrado por un conjunto de palabras (adjetivos,


pronombres y adverbios), la mayoría bisílabas (aunque algunas son monosíla-
bas), que llevan tilde (diacrítica) cuando aparecen en oraciones interrogativas
y exclamativas.

Las preguntas y exclamaciones pueden ser tanto directas: ¿Qué necesitas?; ¡Qué
fácil es!); como indirectas -es decir, subordinadas o dependientes de un verbo
principal (véase Tema 13}-: Dime qué necesitas; Mira qué fácil es; en ambos casos
llevarán tilde diacrítica.

Cuando más adelante -sobre todo, en el Tema 6 (apartados 1.2.5, 1.2.6 y


3.4) y Tema 8 (apartados 1.5 y 2.2)- se estudien estas palabras desde el punto
de vista gramatical, se comprenderán mejor los valores siguientes.
qué que
Pronombre, adjetivo y adverbio Conjunción: Dice íJ11fI. no sabe nada.
interrogativo y exclamativo: ¿Qué
Pronombre relativo: El museo íJ11fI.
te dijo?; ¿Qué coche tiene?; ¿Qué
visitamos ayer es de pintura
importa lo que pasó?; ¡Qué de
impres ion is ta.
trastos!; ¡Qué razón tenía!; ¡Qué listo
eres!

ACENTUACIÓN GRÁFICA 35
cuál (cuáles) cual (cuales)
Pronombre interrogativo y exclamativo: Pronombre relativo, más frecuente en
¿Cuál de estas novelas te gustó más?; correlación con tal, tales: Se muestra
Le dio mil vueltas y. .. ¡cuál fue a tal cual es; y en las locuciones el
elegir! cual, la cual, los cuales, las cuales:
Entramos en una sala en la cual
había un piano de cola.
quién (quiénes) quien (quienes)
Pronombre interrogativo y exclamativo: Pronombre relativo: Pregunta a quien
¿Quién ha llamado?; No sé quién es; pueda ayudarte; Son los amigos con
¡Quién fuera tan feliz como él! quienes me reúno los sábados.
cuánto (cuánta, cuántos, cuántas) cuanto (cuanta, cuantos, cuantas)
Pronombre, adjetivo y adverbio Pronombre, adjetivo y adverbio
interrogativo y exclamativo: relativo: Se mandó invitaciones a
¿Cuántos le pongo?; ¿En cuántas cuantos lo solicitaron; Puede pedir
redes sociales estás?; ¿Cuánto pesa cuantas hojas de examen necesite;
Ud.?; ¡Cuántas.flores!; ¡Cuánto Disfruta cuanto puedas. A veces,
tiempo sin verte!; ¡Cuánto te quiero! cuan: Estaba tumbada en el sofá
A veces, cuán: ¿Cuán lejos dice que cuan larga era.
está la bahía?; ¡Cuán gritan esos
malditos! (José Zorrilla).
cuándo cuando
Adverbio interrogativo y exclamativo: Adverbio relativo: El martes, cuando
¿Cuándo llegó la carta?; No llamó, no me dijo nada.
recuerdo cuándo me lo dijo;
Conjunción: Cuando cae la tarde, se
¡Cuándo dejarán de pelearse!
encienden las farolas del parque.
cómo como
Adverbio interrogativo y exclamativo: Adverbio relativo: Fue emocionante la
¿Cómo contestaste esta pregunta?; forma como ganó la carrera.
Pregúntale cómo se encuentra;
Conjunción (comparativa, causal,
¡Cómo está el patio!
modal, condicional): Es tan lista
como él; Como no llegaste, me fui;
Lo hice como me dijiste; Como no
corras, llegarás tarde.
dónde y adónde donde y adonde
Adverbio interrogativo y exclamativo: Adverbio relativo: Es el parque por
¿Dónde cenamos?; Dile dónde está; donde suele pasear; El libro está
¿Adónde lo llevo?; ¡Dónde vas con donde lo dejaste; Cenaremos donde
esa facha! quieras.

36 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


3.3. EL USO DE LA TILDE EN LOS DEMOSTRATIVOS Y EN EL ADVERBIO SOLO

Los pronombres demostrativos -este, ese, aquel (más sus variantes fe-
meninas y los plurales de todos ellos)- así como el adverbio solo únicamente
pueden escribirse con tilde (éste, ésta, etc., sólo), también sin ella, cuando
existe riesgo de ambigüedad:
Esta mañana vendrá. (adjetivo) / Ésta mañana vendrá. (pronombre);
Pasaré solo el verano aquí. (adjetivo, 'sin compañía') / Pasaré sólo el
verano aquí. ('solamente, únicamente', adverbio).
En el resto de los casos - que son la mayoría- no deben llevar tilde.

Así pues, las palabras que a partir de ahora configuran la nómina de las que
llevan tilde diacrítica en español son únicamente Jos monosílabos tónicos que se
detallan en el apartado siguiente [en nuestro caso, el anterior: él, tú, mí, sí, té, dé,
sé, más] y las palabras qué, cuál/ es, quién/ es, cómo, cuán, cuánto/ a/ os/ as,
cuándo, dónde y adónde, algunas de ellas también monosílabas. (Ortografia, 2010,
págs. 241-242).
Las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto
comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser ad-
misible una de las dos interpretaciones. Los casos reales en los que se produce
una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros
y rebuscados, y siempre pueden resolverse por otros medios, como el empleo de
sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación
adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio
en el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones. (Ortografia,
2010, págs. 269-270).

Por lo tanto, nuestro consejo es que no escriban tilde en ningún demos-


trativo ni en el adverbio solo.

Recuérdese también que es incorrecto colocar una tilde en los pronombres neutros
esto, eso, aquello: Esto no huele bien (no *Ésto no huele bien); Eso no te concierne
(no *Éso no te concierne); Mi preferida es aquella (no *Mi preferida es aquélla).

4. ÜTROS CASOS ESPECIALES

4.1. LA TILDE EN AÚN/ AUN

El adverbio aún, que significa 'todavía', debe escribirse con tilde por con-
tener un hiato ortográfico formado por una vocal abierta /a/ seguida de una
vocal cerrada /u/ tónica; es, por lo tanto, una palabra bisílaba (a.ún):

ACENTUACIÓN GRÁFICA 37
No han llegado aún.
Aún no me has dicho qué quieres.
Quedan aún dos ejercicios por resolver.
No debe confundirse con otro adverbio aun , palabra monosílaba por conte-
ner un diptongo ortográfico formado por una vocal abierta /a/ seguida de una
vocal cerrada /u/ átona. Significa 'incluso', 'hasta ', 'siquiera':
Aun yo, a pesar de ser tímido, me atrevería a cantar.
Ni aun pidiéndoselo ella, acudiría a la.fiesta.
Asentí aun cuando no estaba muy seguro.
Hoy día no se puede fumar ni aun en los vuelos transoceánicos.

La particularidad del par aún /aun reside en que, antes de la reforma realizada en
201 O, la Academia consideraba la tilde de aún como diacrítica cuando, en realidad,
no Jo es por ser bisílaba y la palabra a la que se opone, aun, monosílaba.

4.2. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS ADVERBIOS EN -MENTE

Los adverbios acabados en el sufijo -mente --que se forman a partir del


femenino de un adjetivo (de obvia se obtiene obviamente; de serena, sere-
namente)- deben escribirse con tilde si el adjetivo originario tiene tilde,
conservando exactamente la misma escritura que poseía el adjetivo antes de
transformarse en adverbio mediante la adición del sufijo adverbial -mente: cor-
tsf.smente (de cortsf.s ), difi.cilmente (de difi.cil), lógicamente (del femenino lógi-
ca), etc.
Constituyen una excepción a las reglas generales de acentuación, ya que,
de seguirlas, ninguno de ellos tendría que llevar tilde por ser palabras llanas
acabadas en vocal. Otra particularidad es que se pronuncian con dos acentos
fónicos o prosódicos: el del adjetivo y el del sufijo -mente, que proviene del
sustantivo latino mens, mentis ('ánimo, intención').

4.3. LA TILDE EN FORMAS VERBALES CO PRONOMBRES ENCLÍTICOS

Al describir la tercera regla general de acentuación (apartado l.a), entre los


ejemplos de palabras esdrújulas y, sobre todo, de sobresdrújulas, veíamos for-
mas verbales (dígame,póntelo, explícamelo, cántanosla, apréndete/as, promé-
teselo) que llevan, unidos gráficamente, pronombres personales átonos (me, te,
lo, la, las, se, nos). Se llaman pronombres enclíticos (este adjetivo significaba

38 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


en griego 'apoyado ') porque, al ser átonos, se pronuncian apoyados sobre el
verbo al que van soldados.
Confirmemos ahora que las agrupaciones de verbo y pronombre enclítico
se comportan como una sola palabra y que, desde la reforma ortográfica que la
Academia realizó en 1999, siguen las reglas generales de acentuación.

Es incorrecto escribirlas con tilde cuando son palabras llanas: deme (no *déme),
estate (no *estáte), casose (no *casóse),prometiole (no *prometió/e).

4.4. LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS

Como veremos en el Tema 4 (apartado 4.2.2) y en el Tema 15 (apartado


3.2), las palabras compuestas son las formadas por varias palabras o lexemas.
• Las que presentan unión gráfica (denominadas compuestos gráficos olé-
xicos) se comportan, a efectos de la acentuación, como una sola palabra:
rascacielos, motocarro, limpiabotas, malcriar, traspié (no *traspie),
ciempiés (no *ciempies), tiovivo (no *tíovivo), salvaúñas (no *salvau-
ñas),pintaúñas (no *pintauñas), arcoíris (no *arcoiris), etc.
• En los compuestos separados por guion, cada componente se escribe
con tilde si así lo establecen las reglas generales de acentuación: ruso-
americano,fisico-químico, teórico-práctico, ítalo-francés, etc.

Algunas de estas combinaciones -las más frecuentes y asentadas- pueden es-


cribirse ya sin guión formando una sola palabra. En esos casos, el primer compo-
nente pierde su tilde (si la llevaba) y es todo el compuesto el que se somete a las
reglas generales de acentuación:fisicoquímico (no *fisicoquímico), italorrománico
(no *ítalorrománico), lexicosemántico (no *léxicosemántico).

4.5. D ESPLAZAMIENTOS DEL ACENTO DEL SINGULAR AL PLURAL

En un número muy reducido de sustantivos el acento fónico o prosódico se


desplaza a la sílaba siguiente al pasar del singular al plural: rigimen / regj_me-
nes, carácter / caracteres, espi.cimen / especímenes.

Son incorrectos, por lo tanto, los plurales *~imenes y *carácteres (por analogía
con el singular); y el singular *espegmen (por analogía con el plural).

ACENTUACIÓN GRÁFICA 39
EJERCICIOS

1. Señale la afirmación correcta:


a) Siempre que hay acento fónico o prosódico, hay acento gráfico.
b) Todas las palabras son tónicas.
c) El español es una lengua de acento libre.
d) Ningún monosílabo lleva tilde.
2. Clasifique las siguientes palabras según sean agudas, llanas, esdrújulas
o sobresdrújulas: examen, detrás, honor, explícamelo, wéstern, dígame, casca-
bel, pósit, dijeras, entrégaselas, matiz, limones, celebre, aunque, por.
3. ¿Qué par de palabras no contiene ningún error de acentuación gráfica?
a) jóven - jóvenes
b) almacenes - yóquey
c) biceps - comics
d) cuscus - estáte
4. Clasifique las siguientes palabras según contengan diptongo, triptongo
o hiato ortográficos: teatro, cantabais, recibíais, prohibir, vahído, actuar, ciu-
dad, averiguáis, leer, miau, rehén, hui,fieis.
5. Todas las palabras siguientes se pronuncian con hiato en el español de
España; pero ¿qué par debe escribirse todo él con tilde?
a) transeunte - diita
b) guion - truhan
c) boer - jesuita
d) buho - oir
6. Marque el enunciado que presenta un uso correcto de la tilde:
a) Éste es un especimen muy particular.
b) Nuestros caracteres son opuestos, mas sé que actúa muy cortésmente.
c) Dió un traspie al subirse al tíovivo.
d) Aun no ha aprendido a quererse a si mismo.
7. Según la norma actual, ¿qué opción es incorrecta?
a) La tilde diacrítica distingue se (imper. de ser) y sé (pres. indic. de
saber).

40 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) No todos los hiatos fónicos son hiatos ortográficos.
c) Sigue mejor la norma quien no tilda el adverbio solo ni los
demostrativos.
d) Aún ('todavía') y aun ('incluso') no se distinguen por la tilde
diacrítica.
8. Indique si son correctas las siguientes correlaciones: a) mi - mí; b) ti - tí;
c) esto - ésto; d) o - ó
9. Señale cuáles de los siguientes supuestos están regidos por las reglas
generales de acentuación gráfica: a) las palabras que llevan tilde diacrítica; b)
las palabras con diptongos ortográficos; c) las palabras con hiato ortográfico
formado por dos vocales abiertas distintas; d) las palabras con hiato ortográfi-
co formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de vocal abierta
átona; e) los adverbios terminados en -mente; f) los compuestos gráficos (o lé-
xicos); g) el adverbio solo cuando se tilda por aparecer en oraciones ambiguas.
10. Marque el enunciado bien acentuado:
a) ¡Quien fuera tan feliz como él!
b) Se muestra tal cual es.
c) Como se lió, me mandó el baúl a mi.
d) Fue emocionante la forma cómo ganó la prueba.

ACENTUACIÓN GRÁFICA 41
TEMA3

Puntuación

Paloma Cuesta Martínez

Introducción
l. El punto
1.1. Tipos de punto
1.2. Otros usos del punto
1.3. Usos incorrectos del punto
La coma
2.1. Usos de la coma en unidades con autonomía gramatical
2.2. Usos de la coma dentro de la estructura sintáctica del enunciado
3. El punto y coma
-l Los dos puntos
- Los puntos suspensivos
6. Los signos de interrogación y exclamación
6.1. Como marcas de modalidad
6.2. Usos especiales
Los paréntesis
8. Los corchetes
9. La raya
1O. Las comillas
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este tema es conocer y afianzar aquellos preceptos que regu-


lan el uso de los signos de puntuación, es decir, la puntuación.

Cada uno de los signos de puntuación es un signo ortográfico, definido como


«marca gráfica que, sin ser letra ni número, se emplea en la lengua escrita para con-
tribuir a la correcta lectura e interpretación de palabras y enunciados». (Diccionario
de la lengua española, RAE, 2014).

Aunque pueda parecer un aspecto subjetivo, menos reglamentado que la


acentuación gráfica, su preceptiva es muy detallada. Conocer y aplicar los
preceptos sobre los distintos signos de puntuación presenta muchas ventajas:
proporciona seguridad al redactar, contribuye a transmitir los contenidos con
mayor eficacia y es un indicio claro de la calidad formal de un escrito.
La puntuación ha adquirido gran relieve en las últimas obras de la Acade-
mia, especialmente en la Ortografia de la lengua española ( Ortografia, 201 O),
obra de la que emana la norma actual en materia ortográfica y en la que nos
basamos para describir el uso adecuado de los signos de puntuación en español
que se expone en los apartados siguientes. Recomendamos su versión básica,
de 2012, más manejable para quien se inicia en los estudios lingüísticos.

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso
para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y
lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y seña-
lando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervencio-
nes de distintos interlocutores en los diálogos, etc.). ( Ortografia, 20 l O, pág. 281 ).

Los signos de puntuación en la lengua española actual son:

punto signos de interrogación ·?


¿. y exclamación • 1
1.

coma paréntesis ()
punto y coma corchetes []
dos puntos raya
puntos suspensivos comillas (( » "" ''

44 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


l. EL PUNTO

El punto se usa, principalmente, para señalar el final de un enunciado, de un


párrafo o de un texto. Su presencia determina una pausa marcada en la lectura
del escrito.

1.1. TIPOS DE PUNTO

• El punto y seguido (mejor que punto seguido) es el que separa un enun-


ciado (que es la unidad mínima de comunicación con sentido completo,
ya sea una palabra, un sintagma, una oración simple o compuesta ... ) del
siguiente; el nuevo enunciado debe comenzar con mayúscula:
Esta planta está algo mustia. Voy a regarla.
Hola, Marta. Buenos días. Mañana voy al teatro. Creo que viene también
Ana. Si te animas, llámame y te compro una entrada antes de que se agoten.
Adiós.
• El punto y aparte (mejor que punto aparte) marca la separación entre
dos párrafos (fragmentos de un texto que suelen contener varios enuncia-
dos relacionados por su contenido). El nuevo párrafo se inicia también
con mayúscula, en el renglón siguiente -aunque quede espacio en el
anterior- y, preferiblemente, más adentro que el resto de las líneas que
lo componen, con la llamada sangría de primera línea de párrafo:
En seguida me enteré de que se llamaba Lucía, de que era huérfana de
padre y trabajaba como mecanógrafa, así como de otros muchos gustos y afi-
ciones.
Tenía una voz muy simpática. Recién cruzados a la otra orilla, y sentados en
el pretil, estuve a punto de decirle que a mí no me parecía fea, pero me contuve
porque lo habría tomado como un cumplido.
De pronto empezó a quedarse callada y yo también. Al cabo de este silen-
cio fue cuando me preguntó que a qué me dedicaba y cuando salió a relucir
Gabriela. Le hablé largamente de ella.
(Carmen Martín Gaite, Ritmo lento)
• El punto final (no *punto y final) marca el final absoluto de un escrito,
ya sea un mensaje, un capítulo o un libro.

1.2. ÜTROS USOS DEL PUNTO

El punto debe emplearse también detrás de las abreviaturas, que son las
representaciones gráficas reducidas de una palabra o grupo de palabras obte-

PUNTUACIÓN 45
nidas por supresión de las letras finales o centrales: pág. (no *pág), etc. (no
*etc), D. , Dña. (también D. j, Sr., Sra. (también S. j, Ud., Dr., Dra. (también
Dr. j, izq., dch., a. de C., d. de C., etc. Si la abreviatura está situada al final del
enunciado, no se añade el punto de cierre:
Los romanos llegaron a la Península en 218 a. de C. (no *218 a. de C..)
Se exceptúan unas pocas abreviaturas en las que el punto se sustituye por
barra oblicua: el (por calle), ala (por aire acondicionado), ele (por cuenta
corriente), ch/ (por cheque), etc.

- Cuando las abreviaturas son varias, debe incluirse un espacio entre cada punto
y la letra siguiente: p. ej. (no *p.ej.), C. P (por código postal, no *C.P). Ocurre
lo mismo cuando se abrevian nombres de pila: J. C. (por Juan Carlos, no *J.C.);
y en las que expresan el plural duplicándose: EE. UU. (no *EE.UU. ni EE UU),
FF. AA., VV AA. o AA. VV (por varios autores o autores varios), etc.
- En las abreviaturas que incluyen una letra volada (letra de tamaño menor y co-
locada en la parte superior del renglón), el punto es obligatorio y debe situarse
entre la letra inicial y la letra volada: n. 0 (por número, no *n}, M ª(por María,
no Mj, S.ª (por señora, no Sj, Dr.ª (no Drj; o entre la cifra y la letra volada,
en los números ordinales: l.º (no 1 }, 3. ª(no 3), etc. Si coincide con el final del
enunciado, en este caso sí se añade punto: La biblioteca está en el edificio B,
piso 5. ~

1.3. Usos INCORRECTOS DEL PUNTO

No debe escribirse punto:


a) En la escritura de las siglas, que se forman yuxtaponiendo las letras
iniciales de las palabras que integran la denominación: !VA (Impuesto sobre el
Yalor f1.ñadido), ESO (finseñanza S.ecundaria Obligatoria).

Las siglas se escriben con mayúsculas, sin tildes y sin puntos (UNED, DNJ), in-
cluso las incluidas en textos ya en mayúsculas: CAMPUS UNED. Las ya integradas
en el léxico se escriben con minúscula: radar, ovni, láser. Véase Tema 15 (apartado
3.3).

b) Detrás de los símbolos, que son la «representación gráfica invariable


de un concepto de carácter científico o técnico, constituida por una o más le-
tras u otros signos no alfabetizables, que goza de difusión internacional». Los
más comunes son los empleados para las unidades de medida: m (metro), cm
(centímetro), kg (kilogramo), mg (miligramo), l (litro), cal (caloría), etc.; las
unidades de tiempo: h (hora), s (segundo); elementos químicos: Au (oro), Ag

46 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


(plata), Na (sodio), O (oxígeno), H (hidrógeno); los puntos cardinales: N, S, E,
O, NO, SE; o las unidades monetarias: € (euro), $ (dólar), etc. Si el símbolo
coincide con el final del enunciado, se añade el punto de cierre de enunciado:
Querría 2 kg (no *2 kg.) de puerros.
Mireia ganó la medalla de oro en los 200 m (no *200 m.) mariposa.
La reunión es a las 11.00h(no*11.00 h.) en la sala B.
La cala está en el SO (no *S.0.) de la isla de Ibiza.
El horario del museo es de 10.00 a 20.00 h.
c) Ni tras los signos de cierre de interrogación y exclamación ni tras los
puntos suspensivos, que ya sirven para cerrar un enunciado:
¿Has visto la factura de la luz? No la encuentro por ningún sitio. ¡Vaya
faena ! La necesito para dársela a nuestros inquilinos. (No *... de la luz?. No
la encuentro ... ni ... ¡ Vaya faena!. La necesito ... ).
d) En la escritura de cifras (años, páginas, códigos postales, vías urbanas,
etc.) que no expresan cantidades, sino el lugar que un elemento ocupa en una
sene:
La RAE se fundó en 1713 (no *l . 713).
Se graduó en Derecho en 2014 (no* 2.014).
Las oraciones de relativo se explican en la página 3291 de la Nueva gra-
mática de la RAE (no* 3.291).
Mi código postal es el 29016 (no *29.016).
El edificio se encuentra en el n. º 1100 (no *1.100) de Sunset Boulevard.
e) Tras los títulos, epígrafes y subepígrafes que se usan para nombrar las
divisiones de un texto de cierta extensión, como un libro, un artículo, un trabajo
académico, etc., como, por ejemplo:
l. EL PUNTO (no* l. EL PUNTO.)

2.LACOMA

La principal función de la coma -que en la lectura suele corresponder a


una pausa menor, más breve, que la del punto y la del punto y coma (véase
apartado 3)- es delimitar unidades en el interior del enunciado.
Estas unidades delimitadas por la coma pueden ser de dos tipos :
• Algunas unidades, aisladas por comas, gozan de mayor grado de auto-
nomía gramatical (sintáctica) con respecto al enunciado y se interca-

PUNTUACIÓN 47
Jan, interrumpiéndolo, para dirigirse de forma explícita al interlocutor,
a menudo con su nombre propio (vocativos); para mostrar sentimientos
o para atraer la atención del receptor (interjecciones); para asegurar-
se, mediante muletillas interrogativas, de que el interlocutor sigue bien
el escrito (apéndices confirmativos); para aportar informaciones (ex-
plicaciones, aclaraciones) relacionadas con el contenido del enunciado,
aunque periféricas o secundarias (incisos); o para establecer relaciones
entre los enunciados que componen un párrafo o un texto (los llamados
conectores discursivos).
• Otras unidades, también separadas por comas, forman parte de la estruc-
tura sintáctica del enunciado, por lo que no poseen la autonomía de
las primeras. Pueden ser grupos de palabras (sintagmas), en la oración
simple; oraciones coordinadas, en la oración compuesta; y oraciones su-
bordinadas, en la oración compleja.
Como vemos, el uso de la coma guarda una estrecha relación con la sin-
taxis. De ahí que este signo suela generar muchas dudas al redactar; afortu-
nadamente, van resolviéndose a medida que adquirimos unos conocimientos
básicos sobre el análisis sintáctico.

Puede acudirse a los Temas 10 y 11 (oración simple y funciones sintácticas) y a


los Temas 12 y 13 (oración compuesta y compleja, respectivamente) si se necesita
aclarar algún concepto.

2.1. Usos DE LA COMA EN UNIDADES CON AUTONOMÍA GRAMATICAL

Debe utilizarse la coma:


a) Para separar los vocativos del resto del enunciado (ya aparezcan al co-
mienzo, en el medio o al final):
Jaime, yo te acompaño.
Las llaves, hija. están donde las dejaste.
¿Cuántas pastillas debo tomar, doctor?

La coma permite distinguir una oración como Rosa, recita un poema (Rosa es
vocativo) de Rosa recita un poema (Rosa es el sujeto de la oración).

b) Para aislar las interjecciones del resto del enunciado, ya se encuentren


al comienzo, en el medio o al final:

48 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


filL estoy aquí.
Oye. no me has llamado.
Hola. ¿cómo estás?
Date prisa, venga. que perdemos el tren.
¡Qué frío hace, caramba!
c) Delante de los apéndices confirmativos, separándolos del resto del
enunciado, que siempre los precede:
Te han dado mi recado, ¿verdad?
Ganó la.final de Wimbledon, ¿no?
La gente del barrio es encantadora, ¿no crees?
Está enfadado con nosotros, ¿no te parece?
d) Para acotar los fragmentos que, en un enunciado, constituyen incisos (al
comienzo, en medio o al final):
Como ya te he dicho. la playa está a 100 m del hotel.
Toda la familia, sobre todo su padre y su hermana. lo adoran.
Ya han hecho las paces, como deber ser.
Se consideran también incisos, por lo que deben delimitarse con coma:
• las oraciones de relativo explicativas:
Carlos, que es decorador. vive en el piso de al lado.
Te presento a mi prima, que está deseando conocerte.

La coma permite distinguir las oraciones de relativo explicativas, siempre ais-


ladas por comas (Los árboles del paseo, que suponen un riesgo para la ciudadanía.
se talarán en breve) de las oraciones de relativo especificativas, que nunca deben
escribirse con comas (Los árboles del paseo que suponen un riesgo para la ciuda-
danía se talarán en breve). La primera significa que se talarán todos los árboles del
paseo, informando de la causa; la segunda, que se talarán solo aquellos que suponen
un riesgo y que los restantes se conservarán.

• las aposiciones explicativas (la información complementaria se contie-


ne en sintagmas nominales o adjetivales):
Haro, capital del rioja, está bañada por el río Ebro.
Mi hermano, Pedro, os enseñará la bodega.
Los peregrinos, cansados, pararon en !afonda.

PUNTUACIÓN 49
Por la coma se distingue Los peregrinos, cansados. pararon en !afonda (aposi-
ción explicativa, siempre entre comas) de Los peregrinos cansados pararon en la
fonda (aposición especificativa, siempre sin comas). En la primera se entiende que
pararon todos los peregrinos a causa del cansancio; en la segunda, solo aquellos que
necesitaban descansar (los demás continuaron su camino).

• otras unidades (sintagmas adverbiales o preposicionales, construccio-


nes de participio o gerundio, etc.) de carácter incidental ('accesorio,
secundario, aunque relacionado con contenido principal') o que comple-
mentan a toda la oración (no al verbo):
Todos, en mi opinión. se merecen el premio.
No sé qué decir, con franqueza.
Acabada la cena, salieron del restaurante.
Tú, estando de vacaciones. tienes que acudir.
AfOrtunadamente. llegaron a tiempo.
e) Para aislar los conectores discursivos del enunciado en el que inciden:
Sin embargo. es frecuente que permanezca callado .
Ella, por Oo) tanto. supo que yo no mentía.
Tendría que distraerse, es decir. salir y pasear.
Ahora bien. las circunstancias cambian.
Tiene un buen sueldo y, además. le ha tocado la lotería.

En todos los casos (vocativos, interjecciones, incisos, conectores discursivos)


que, por ir intercalados en medio del enunciado deben escribirse entre comas, es
incorrecto suprimir una de ellas: *Todos según creo. son médicos; *Las ventanas
que dan a la fachada. están entreabiertas; Las hamacas rotas v descoloridas.fueron
sustituidas; *Los retratos pintados al óleo. son magníficos; *Era, no obstante muy
generoso.

2.2. Usos DE LA COMA DENTRO DE LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL


ENUNCIADO

2.2.1. Casos en los que debe escribirse coma (obligatoria)

a) Para separar los distintos elementos de una enumeración, salvo los dos
últimos cuando van unidos por una conjunción copulativa (y, o, ni):

50 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Encontraron un ordenador. libros. dos móviles. dinero.
Para el gazpacho necesitas tomates. pimientos. pepinos. aceite y ajo.

Si es etcétera (o etc.) el último miembro de la enumeración, también debe ir entre


ornas: Lee libros de historia, arte, literatura, etc .. todo lo que sean humanidades.

b) Entre las oraciones coordinadas copulativas, salvo ante la última, que,


""n general, va unida por conjunción (y, o, ni):
Mi marido veía una serie. los niños jugaban con el móvil. yo leía una no-
vela y el perro ladraba.
Íbamos al cine. veíamos a los amigos o nos quedábamos en casa.
Según comenta, no vive en Londres porque no quiere hablar inglés. conducir
por la izquierda. vivir bajo la lluvia ni beber cerveza.
e) Entre las oraciones coordinadas adversativas (unidas por pero, mas,
ino, sino que):
El pueblo es pequeño, pero está muy animado.
Quiso dormirse, mas no pudo.
No se trata de discutir, sino de charlar amigablemente.
«Esta vez no pasó de largo, sino que llegó y se sentó junto a él» (Juan
Marsé).
d) Entre las oraciones coordinadas consecutivas (introducidas por con-
que, luego, así que, de manera que, de modo que, etc.):
No tienes nada, conque deja de quejarte.
Pienso, luego existo.
El guion les encantó, así que la contrataron para toda la serie.
e) Delante de las oraciones subordinadas causales cuando van introduci-
das por las conjunciones ya que, pues, puesto que, que, como:
Se han decidido a alquilar un piso, ya que ambos trabajan.
La cosecha será buena este otoño, pues ha llovido mucho.
Puesto que no se retractaba. acudió a los tribunales.
Ponte la chaqueta, que hace frío.
Como no fun cionaba el ascensor, tuvo que subir los seis pisos andando.

PUNTUACIÓN 51
En cambio, no debe escribirse coma delante de las causales introducidas por por-
que cuando expresan una causa real, necesaria para que ocurra la acción: El suelo
está mojado porque ha llovido; No fue a la reunión porque estaba con gripe.

f) Detrás de las oraciones subordinadas condicionales, concesivas y fi-


nales si van antepuestas al verbo principal; cuando van pospuestas suelen
(opcional) escribirse sin comas:
Si tiene caducado el pasaporte. no podrá viajar a la India. / No podrá
viajar a la India (,) si tiene caducado el pasaporte.
Aunque la casa es muv pequeña. cupieron todos los muebles.
Para que viera las estrellas. le regalaron un pequeño telescopio.

Las condicionales y finales antepuestas muy breves pueden (opcional) escribirse


sin coma: Si lo sé (,) no vengo; Para aprobar (,) hay que estudiar.

2.2.2. Casos en los que no debe escribirse coma (incorrecta)

a) Entre el sujeto (aunque sea extenso) y el verbo de una oración; es un


error muy frecuente que debe evitarse:
Las maletas. los bolsos. las mochilas están en el armario del vestíbulo.
Los sustantivos. adjetivos. verbos y adverbios tienen significado léxico.
Quien bien te quiere te hará llorar. (Antiguamente, con coma).
Los coches cuya matrícula sea par y los camiones que pesen más de diez
toneladas no pueden circular hoy por Madrid.

Son incorrectos, por lo tanto, los enunciados anteriores con una coma detrás de
mochilas, adverbios, quiere y toneladas. Se exceptúan los sujetos que consisten en
una enumeración cuyo último miembro es etc. (Las maletas. los bolsos. las mochi-
las. etc .. están en el armario del vestíbulo) o cuando tras el sujeto hay un inciso en-
tre comas (Los reporteros, como te puedes imaginar. están apostados a la entrada).

b) Entre las dos partes que integran las oraciones subordinadas compara-
tivas (más ... que, menos ... que, tan /tanto ... como) y consecutivas (tanto /
tanta / tantos / tantas / tan ... que, tal / tales ... que):
A mi hijo le gusta más leer un libro que ver la televisión. (No *... libro, ... ).
Es tan bueno hacer deporte como vivir sin estrés. (No* ... deporte, como ... ).

52 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Estaba tan emocionado que no podía hablar. (No* ... emocionado, que ... ).
Era tal el bullicio que no se oía al cantante. (No* .. . bullicio, que ... ).

2.2.3. Casos en los que se recomienda emplear coma (opcional, aunque


más esmerado)

a) Para marcar la elisión de un verbo que se omite para no repetirlo en el


mismo enunciado:
Él trabajaba de noche y ella(,) de día.
En invierno vivía en Nueva York y en verano(,) en Málaga.
b) Tras los complementos circunstanciales cuando van antepuestos, es-
cialmente los de tiempo y lugar de cierta extensión; si van detrás del verbo,
eben escribirse sin comas:
A comienzos del siglo XX(,) existía aún transporte en coche de caballos. /
Existía aún transporte en coche de caballos a comienzos del siglo XX
En el Pirineo aragonés(,) encontrará muchas rutas de senderismo. / En-
contrará muchas rutas de senderismo en el Pirineo aragonés.

También van entre comas los complementos circunstanciales intercalados o pos-


;'Uestos «si quien escribe desea presentar esa circunstancia como información inci-
ental y accesoria»: Murió, justo dos años después. en acto de servicio; Murió en
cto de servicio, justo dos años después (Ortografia básica, 2012, pág. 72).

e) En las subordinadas adverbiales temporales, es preferible usar coma


=uando van antepuestas; deben escribirse sin coma las pospuestas:
Cuando acabó sus estudios. se marchó a trabajar a Australia. (Mejor con
coma). / Se marchó a trabajar a Australia cuando acabó sus estudios.

Aunque, cuando son breves, es frecuente que se omita la coma (Cuando quieras
os vemos), revela mayor esmero Cuando salgas. cierra la puerta.

:. EL PUNTO Y COMA

Este signo de puntuación guarda una estrecha relación con los dos vistos
- ta ahora: el punto y la coma. Como ellos, sirve para delimitar unidades:
enores que las que acota el punto -ya que el ámbito de actuación del punto
orna es dentro del enunciado- y mayores que las señaladas por la coma.

PUNTUACIÓN 53
Por ello, su uso es más subjetivo, genera dudas y, en muchas textos, le ganan
el terreno uno y otra. No obstante, es un signo imprescindible para lograr una
puntuación esmerada. Su correlato en la lectura es una pausa menos marcada
que la del punto y más marcada que la de la coma.

Tras punto y coma, nunca se escribe mayúscula (El salón es enorme;Ja cocina
minúscula), salvo en dos casos:
- que la palabra siguiente sea un nombre propio, que exige mayúscula (Le encan-
taban los BeatlesJ.ohn era su preferido);
- cuando, en las obras de contenido lingüístico (como es este libro), se escriben,
uno tras otro, ejemplos de enunciados independientes: El pueblo es pequeño,
pero está muy animado~uiso dormirse, mas no pudo.

Los principales casos en los que debe emplearse punto y coma son:
a) Entre los miembros de una enumeración (ya sean sintagmas u oracio-
nes) unidos por coordinación copulativa o disyuntiva cuando alguno de ellos
(no hace falta que sean todos) incluye ya comas:
Compra pan, jamón, queso, etc., para hacer unos sándwiches; o también
puedes encargarlos en la pastelería.
b) Entre las oraciones coordinadas adversativas cuando son extensas y,
sobre todo, cuando una (no es preciso que sean ambas) incluye ya comas:
Al principio se llevaban muy bien; pero, como suele ocurrir en estos casos,
con el tiempo empezaron a discutir por cualquier tontería.
c) Entre las oraciones con un verbo elidido y marcado por coma (véase
apartado 2.2.3.a) si no van unidas por la conjunción y:
Él trabajaba de noche; ella, de día.
En invierno vivía en Nueva York; en verano, en Málaga.
Joaquín es moreno; Lucía, rubia.
d) Delante de los conectores discursivos (sin embargo, es decir, por lo
tanto, por un lado, por otro, etc.) cuando están situados al comienzo del enun-
ciado sobre el que inciden:
Ya existían imágenes del cometa; sin embargo, ahora se han obtenido mu-
chas más.
La segunda ley se basa en el principio de la conservación de la energía; es
decir, que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.

54 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


e) Para separar oraciones independientes sintácticamente, aunque relacio-
nadas por su contenido, que se presentan como oraciones yuxtapuestas (sin
nexos; véase Tema 12):
La puerta se abrió; me oculté lo mejor que pude tras el escritorio; no era
el escondite perfecto.

Si quien escribe estima que el vínculo semántico (de contenidos) es débil, puede
emplear puntos, en lugar de punto y coma: La puerta se abrió. Me oculté lo mejor
que pude tras el escritorio. No era el escondite perfecto.

4. Los DOS PUNTOS

Se emplean para interrumpir el enunciado y anunciar que se completará


de algún modo. Es, pues, una llamada de atención al lector, que permanecerá
expectante para conocer lo que viene a continuación.

Tras los dos puntos, se empieza con minúscula (Los adjetivos pueden ser de dos
tipos;_s;_alificativos y determinativos), salvo que siga un nombre propio (Somos dos
hermanas: Ana y yo) o en algunos casos especiales que veremos enseguida.

Sus usos más frecuentes --que equivalen a las distintas maneras como sue-
le completarse el enunciado interrumpido por los dos puntos- son:
a) En una enumeración, para detallar los elementos que integran el conjun-
to anunciado por un elemento anticipador (subrayado abajo):
El oído puede dividirse en tres partes: oído externo, medio e interno.
En la película hay de todo: amor, lujo, intriga, terror.

Es incorrecto escribir dos puntos si falta el elemento anticipador (*Los cuadros


eran: paisajes y retratos; *Otorgan los premios: el jurado y el público), salvo que
los elementos estén en forma de lista:
Las ventajas del producto son:
- su precio
-su calidad
- su diseño

b) Para completar lo dicho con un ejemplo que lo aclare; requiere también


una expresión (subrayada abajo) que anticipe lo que se va a ejemplificar:

PUNTUACIÓN 55
Raúl opina de cualquier cosa: de cómo siente una mujer, por ejemplo.
Hace un tiempo estupendo: ayer la máxima fue de veinticuatro grados.
c) Tras un verbo o una expresión de dicción (decir, sobre todo), para anun-
ciar una cita textual en estilo directo (véase Tema 12), que va entrecomillada
y suele iniciarse con mayúscula:
Al verme entrar, dijo: «Estas no son horas de llegar».
Sobre la puerta hay un letrero que dice: «Asegurada de incendios».
Hizo suyas las palabras de Wilde: «Sé tú mismo; el resto de los papeles ya
están cogidos».
d) Tras el encabezamiento de documentos de correspondencia (cartas,
mensajes electrónicos) y tras ciertas fórmulas (EXPONE, DECLARA, SOLI-
CITA, etc., escritas en mayúsculas) en textos jurídico-administrativos; el texto
continúa en el párrafo siguiente:
Estimado alumno:
Para aclarar su duda, voy a remitirle a [. ..}
La abajo firmante, D.ª María Luisa[. ..}
SOLICITA:
Que le sea concedida la renovación del contrato de arrendamiento [. ..}

Se considera incorrecto el uso de coma, en lugar de dos puntos, tras la fórmula de


encabezamiento cuando se continúa en el párrafo siguiente:
*Querido Miguel,
Te agradezco mucho tu invitación a vuestra boda, pero no podré asistir por-
que[. ..}

e) En oraciones yuxtapuestas, para presentar, como si fueran indepen-


dientes sintácticamente, oraciones que sí guardan relación semántica entre sí
(causa-efecto, hechos-resumen o conclusión, idea general-detalles ... ):
¡Vaya! He olvidado la cartera: no puedo pagar esta ronda.
La grúa se llevó mi coche y perdí el móvil: fue una noche aciaga.
El museo debe visitarse: la colección es soberbia, está céntrico y es gratis.

5. Los PUNTOS SUSPENSIVOS

Sirven para interrumpir momentáneamente un enunciado (Si ahora apa-


reciese, yo ... no sabría qué decirle) o para señalar que se ha omitido un frag-

56 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


mento (A Dios rogando y. .. ). Siempre son tres y se escriben sin blanco de
separación tras el enunciado interrumpido u omitido.

- Es incorrecto escribir más de tres puntos suspensivos: *Como dijo Machado,


«Caminante no hay camino ...... ».
- Detrás de los puntos suspensivos nunca se añade punto (Ya se sabe: Quien mucho
abarca ... ), salvo que la última palabra del enunciado sea una abreviatura que
exija punto (Entonces, es Ud. ... ¡El asesino es Ud.!).

a) En su función de interrumpir un enunciado, se emplean por causas


expresivas: para reflejar duda, temor (No se... Tal vez ... ; Si hay tormenta esta
noche... ), para crear expectación (El ganador es ... ¡José Luis!), etc.
b) En su cometido de marcar la omisión de parte del enunciado, se usan:
-para evitar al lector fragmentos muy conocidos (refranes, poemas, frases
célebres) o detalles de contenido que ya conoce o sobrentiende por el contexto:
Como dice el refrán: «Mucho ruido y ... »; ¿Qué es antes el huevo ... ?; Cocina,
limpia, va a la compra .. ., en.fin, ya lo conoces;
- para evitar palabras malsonantes: ¡Este tío es un ... !;
- en una enumeración, para indicar que está incompleta o abierta: En la
nevera hay de todo: fiambre, fruta, bebidas ... ; Son adverbios de tiempo anoche,
ayer, mañana...

En este último uso, alterna con la abreviatura etc. (En la nevera hay de todo:
fiambre, fruta, bebidas, etc.), por lo que es incorrecto escribir ambas: *Son adver-
bios de tiempo anoche, ayer, mañana, etc ....

6. Los SIGNOS DE INTERROGACIÓN y EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) suelen tratarse juntos


porque los preceptos ortográficos que los rigen son, salvo alguna excepción,
similares; y porque, a pesar de desempeñar sus funciones respectivas -que
enseguida veremos-, ambos tienen que ver, en su función principal, con la
modalidad del enunciado.

modalidad.[ ... ] 2. f. Ling. Expresión de la actitud del hablante en relación con el


contenido de lo que se comunica. (DRAE 2014).

PUNTUACIÓN 57
6.1. COMO MARCAS DE MODALIDAD
Sirven, respectivamente, para representar en la escritura la entonación as-
cendente que en la lengua oral tienen las oraciones interrogativas (¿ Vienen al
cine?) - frente a la descendente de los enunciados aseverativos o afirmaciones
(Vienen al cine}- y las curvas de entonación muy peculiares que en español
caracterizan las oraciones exclamativas (¡Vienen al cine!).
Su presencia o ausencia en un escrito tiene función distintiva, ya que indi-
can cambios de significado: Sigue lloviendo (afirmación). /¿ Sigue lloviendo?
(pregunta) / ¡Sigue lloviendo! (exclamación) no quieren decir lo mismo.

-Como ya vimos en el apartado 1, nunca se escribe punto tras los signos de cie-
rre de interrogación y exclamación, que ya sirven para cerrar un enunciado. Son
incorrectos, por lo tanto,* ¿Sigue lloviendo Lo* ¡Sigue lloviendoL
- En español, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles, con
uno para la apertura(¿, ¡)y otro para el cierre(?, !); es incorrecto, como muchas
veces ocurre, suprimir el signo de apertura: *Cuál es su DNI?; *Qué bonito!

Además, hay que tener en cuenta los siguientes preceptos normativos:


a) Cuando el comienzo de la pregunta o exclamación no coincide con el
comienzo del enunciado, la secuencia interrogativa o exclamativa se escribe
con minúscula y quedan excluidos de ella:
- los vocativos que van en posición inicial (no los que se sitúan en el
medio o al final del enunciado): Luis, ¿me prestas el coche?; ¿Te acuerdas,
hijo, de lo que te dije?;¿ Vienes al teatro, Sara?; Juan, ¡a comer!; ¡Brindemos,
amigos, por el futuro!; ¡Qué buen retrato, Marina!
- los enunciados seguidos de apéndices confirmativos (véase apartado
2.1.c ): Hace un tiempo magnifico para pasear, ¿no crees?;
- las unidades incidentales (sintagmas, adverbios oracionales, etc.) y los
conectores discursivos vistos en el apartado 2.1 (d y e), cuando encabezan
un enunciado: Hablando de María, ¿cuántos años tiene?; Por cierto, ¿te ha
invitado a su cumpleaños?; Sinceramente, ¡estoy harto de ese tema!;
- las subordinadas (condicionales, concesivas, causales y finales) ante-
puestas: Si mañana hace bueno, ¿salimos a navegar?; Aunque las entradas
son caras, ¿te vienes al concierto?; Como no contesta al teléfono, ¿vamos a su
casa?; Para serte sincero, ¡no los aguanto!
b) Cuando varias preguntas o exclamaciones van seguidas:
- pueden escribirse como enunciados independientes (con mayúscula y
sin punto entre ellas):

58 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido? ¿Qué es de tu vida?
¡Qué bien! ¡Enhorabuena! ¡Cuánto me alegro!

- o como fragmentos de un mismo enunciado (con minúscula y separadas


por coma o por punto y coma):
¿Cómo estás?, ¿cómo te ha ido?, ¿qué es de tu vida?
¿Cómo estás?; ¿cómo te ha ido?; ¿qué es de tu vida?
¡Qué bien!, ¡enhorabuena!, ¡cuánto me alegro!
¡Qué bien!; ¡enhorabuena!; ¡cuánto me alegro!

6.2. Usos ESPECIALES

a) Se emplean, entre paréntesis, el signo de cierre de interrogación(?) para


expresar duda y el signo de cierre de exclamación (/) para indicar sorpresa:
Ahora dice que está enamorado (?)y que se casará este otoño (!).
b) El signo de interrogación se usa para indicar fechas dudosas , prefe-
riblemente tanto el de apertura como el de cierre: Pierre Bertrand (¿ I 600?-
¿ I 678?). Impresor de talla dulce, editor y comerciante de estampas; pero
también es correcto utilizar solo el de cierre: Pierre Bertrand (I600?-I678?).
Impresor[. ..}.
c) La Academia considera correcto emplear dos o tres signos de exclama-
ción seguidos para reflejar en la escritura un alto grado de énfasis: ¡¡La galaxia
está en peligro!!; ¡¡¡Último día sin !VA!!!; ¡¡¡Bravo, Plácido!!!

7. Los PARÉNTESIS

Los paréntesis son un signo de puntuación doble --el de apertura y el de


cierre- que sirven principalmente para intercalar incisos (aclaraciones, pre-
cisiones, datos complementarios ... ) en un enunciado cuando se considera que
lo intercalado tiene mayor grado de autonomía que la que marcan las comas.
También cumplen esta función las rayas (apartado 9), que indican mayor grado
de aislamiento que las comas, pero menor que los paréntesis:
El Carnaval (nos referimos al de Venecia) es famoso por sus máscaras.
Rubens (1577-1640) vivió en Amberes (entonces Flandes, hoy Bélgica).

PUNTUACIÓN 59
- El enunciado enmarcado entre paréntesis se inicia con minúscula, salvo que
vaya detrás de un punto o de un signo de cierre de interrogación o exclamación:
Pospuso su viaje en coche. (Habían anunciado fuertes tormentas).
¿Dónde estoy? (Preguntó, desorientado, al despertarse).
- En cambio, es incorrecto escribir coma antes del paréntesis: *Vive en Anteque-
ra, (Málaga), en lugar de Vive en Antequera (Málaga).

Los paréntesis, cuando encierran tres puntos suspensivos, se usan para se-
ñalar que se ha omitido un fragmento en una cita textual. Cumplen una función
similar los corchetes (apartado 8), preferidos hoy por la Academia:
chutar. (Del ingl. to shoot 'tirar, disparar'). l. intr. En el fútbol, lanzar( ... )
(DRAE, 2014).
Otro empleo frecuente es indicar las formas alternativas que presenta una
palabra o expresión: Puede acudir a la(s) comisaría(s) de su localidad.

8. Los CORCHETES

Como los paréntesis, los corchetes son un signo doble que comparte o alter-
na con ellos en algunas funciones. Sus principales usos son:
a) Intercalar incisos (aclaraciones, precisiones, datos complementarios ... )
en un enunciado que ya va entre paréntesis:
La traviata (título original en italiano [en castellano podría traducirse
como La extraviada]) es una ópera de Giuseppe Verdi.
b) Señalar, cuando contienen tres puntos suspensivos, que se ha omitido
parte de una cita textual. Aunque en esta función es correcto usar los parénte-
sis (apartado 7), actualmente la Academia prefiere los corchetes:
chutar. (Del ingl. to shoot 'tirar, disparar '). l. intr. En el fútbol, lanzar[ ... ]
(DRAE, 2014).
Según Ortega y Gasset, «cada hombre tiene una misión de verdad. Donde
está mi pupila no está otra[. ..] Somos insustituibles, somos necesarios».
c) Añadir una interpolación (aclaración, precisión) personal al citar tex-
tualmente a otro autor:
«No, señor -le contestó Machado [Manuel, el hermano de Antonio]-, no
es soneto, es ... sonite». (Miguel de Unamuno, Niebla).

60 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


9. LA RAYA

Este signo de puntuación tiene distintas funciones según se emplee como


-igno doble (con una raya de apertura y otra de cierre) o como signo simple.
a) Como signo doble, su principal misión es aislar incisos (aclaraciones,
precisiones, datos complementarios ... ) que poseen, a juicio de quien escribe,
mayor grado de autonomía que la que marcan las comas, pero menor que la
que indican los paréntesis:
El palacio de la Aduana -este majestuoso edificio de estilo neoclásico
fue construido en el siglo XVIII- alberga actualmente el Museo de Málaga.

- En esta función, no debe suprimirse la raya de cierre, aunque el inciso vaya al


final: *El mirador es de madera de iroco -del árbol tropical Milicia excelsa.
Lo correcto es El mirador es de madera de iroco -del árbol tropical Milicia
excelsa-.
- No debe dejarse ningún espacio de separación entre la raya de apertura y el
enunciado intercalado ni entre este y la raya de cierre. Por lo tanto, es incorrecto
escribir* Ambas ciudades - Roma y Nápoles - distan 226 km entre sí (en lugar
de Ambas ciudades -Roma y Nápoles- distan 226 km entre sl).

También sirven para intercalar incisos en un enunciado que ya va aislado


r paréntesis:
La vendimia (este año las heladas -ocurridas en mayo- han dañado
muchas vides) tiene lugar en octubre.
Pero, como si se distribuyeran sus funciones, las precisiones que deben
tercalarse en un texto ya encerrado entre rayas irán entre paréntesis:
La sierra está compuesta de una pequeña colina - un anticlinal tumbado
(vergencia NE)- formada por calizas, arenas y areniscas de origen marino.
Otro uso, característico de las obras narrativas, es aislar los comentarios
ue un narrador realiza a los diálogos de sus personajes:
«Yo ya le dije -continuó Clotilde-, que como siga así, me voy de casa, y
que se las componga como pueda» (Torrente Ballester, La saga/fuga de J. B.).
b) Como signo simple, el uso más característico es indicar los turnos de
intervención en un diálogo:
-Por fin, podemos hablar.
-Usted dirá.

PUNTUACIÓN 61
También se emplea, como viñeta, para destacar los distintos elementos de
una enumeración en forma de lista; en este caso -y a diferencia de todos
los demás-, debe dejarse un espacio entre la raya y el elemento introducido:
En español, las sílabas pueden ser:
- tónicas
-átonas

Tanto en su uso doble como en su uso simple, la raya tiene un tamaño muy pre-
ciso(-), mayor que el guion(-), que es un signo auxiliar de la escritura con el que
no debe confundirse; y mayor también que el símbolo matemático menos (-). Así
pues, es incorrecto escribir *El culteranismo -con Góngora- y el conceptismo -con
Quevedo- caracterizan la literatura española del XVII (en lugar de El culteranis-
mo -con Góngora- y el conceptismo -con Quevedo- caracterizan la literatura
española del XVII).

10. LAS COMILLAS

Las comillas son un signo de puntuación doble, con apertura y cierre. En


español pueden ser de tres tipos: comillas angulares (también llamadas la-
tinas o españolas), que son las que deben usarse en primera instancia (Dijo
«pograma» en lugar de «programa»); comillas verticales (o inglesas), que
se emplean cuando un enunciado ya lleva comillas angulares («Prefiero ganar
torneos de "Grand Slam" -dijo la tenista- que ser la número uno»); y co-
millas simples, que se utilizan en un enunciado que ya presenta los otros dos
tipos (El ejemplo textual de la Academia es: «Él dijo: "Vaya 'cacharro' que se
ha comprado Julián» ).
Con la difusión de los ordenadores, un recurso tipográfico y no ortográfi-
co -la letra cursiva- le ha ido ganando terreno a las comillas y se considera
preferible en casi todos los casos que veremos a continuación.
a) Se emplean las comillas dobles para señalar que determinado fragmento
es una cita textual: «Lo importante -dijo la ministra- es crear empleo»; Se-
gún la controvertida frase de Sartre, «el infierno son los otros».

Si la cita es extensa, se recomienda escribirla en párrafo aparte, en un cuerpo de


letra menor, con todo el párrafo sangrado a la izquierda (no a la derecha) y sin comi-
llas. Véase como ejemplo el texto de Carmen Martín Gaite citado en el apartado 1.1.

62 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Pueden usarse las comillas dobles para marcar los préstamos o extran-
· erismos no adaptados (véase Tema 15, apartado 2.1.A): Renovó el «soft-
·are» del equipo; Tomaré una «pizza»; Esto era «peccata minuta».

Para esta función la Academia recomienda usar la letra cursiva con preferencia
-obre las comillas (sin que ello quiera decir que estas sean incorrectas), salvo en los
extos manuscritos o en otros soportes que no admitan la cursiva. Si el conjunto del
·exto está ya en cursiva, la marcación del extranjerismo se hará en letra redonda: Hay
ue renovar el software del equipo; Tomaré una pizza; Esto era peccata minuta.

c) Las comillas dobles sirven para marcar el valor metalingüístico de un


-ámino, de una expresión o de un enunciado, es decir, cuando nos referimos a
ellos para comentarlos desde un punto de vista lingüístico, como ocurre cuan-
..o mencionamos una palabra o incluimos un ejemplo: La voz <<jefe» viene del
ancés «chef>>; Hoy están admitidos «adecua» y «adecúa».

En los textos impresos, la Academia recomienda la letra cursiva (si el texto base
e tá en redonda): La voz jefe viene del francés chef); o la letra redonda (si el texto
ase está en cursiva): Hoy están admitidos adecua y adecúa.

d) Para las palabras usadas con un sentido anómalo (impropio, irónico,


e c.), se prefieren las comillas dobles a la letra cursiva, aunque esta también
~ -tá admitida: Dice que se llama «Grabiel» y que es «metereólogo».

e) Deben escribirse entre comillas dobles los títulos de artículos de perió-


. os o de revistas, así como los capítulos o partes de un libro o de una pieza
:mística. En cambio, los títulos de libros y las denominaciones de revistas o
riúdicos (también los nombres de cuadros, esculturas, películas, piezas mu-
-i ales, discos, espectáculos, programas de radio o televisión, etc.) deben es-
:ribirse en letra cursiva (si el texto va en letra redonda) o en letra redonda
-i el texto va en cursiva):
En el artículo «Andanadas contra el diccionario», de El País Semanal,
Javier Marías cuestiona el poder de la Academia para prohibir palabras.
«La princesa está triste» o «Sonatina» es uno de los poemas más célebres
de Prosas profanas y otros poemas, de Rubén Darío.
«La primavera» es el primer movimiento de Las cuatro estaciones de Vi-
valdi.
Todos los días compra el ABC, El Mundo, El País y La Razón.
Se detuvo a contemplar Las hilanderas de Velázquez.

PUNTUACIÓN 63
El David de Miguel Ángel está en Florencia; el Moisés, en Roma.
El musical Mamma mia estuvo varios años en cartel.
Es comentarista en Los desayunos de TVE.
f) En textos lingüísticos, deben usarse las comillas simples para enmarcar
significados:
El término infringir, que significa 'quebrantar leyes, órdenes', no debe
confundirse con infligir, que significa 'causar daño', 'imponer un castigo'.

EJERCICIOS

1. ¿Son ciertas las siguientes afirmaciones? ¿Por qué?


a) Todos los enunciados se cierran con punto.
b) Si el sujeto es extenso, se separa del verbo con una coma.
2. Señale la opción bien puntuada:
a) No hace falta que riegues las plantas si llueve mucho estos días.
b) Entra tanta luz por la ventana, que no se ve la pantalla del ordenador.
c) El chico es muy guapo pero es bastante creído.
d) Mi hermano que es abogado, puede ayudarte.
3. ¿Es correcta la puntuación de los siguientes enunciados? ¿Por qué?: Él
es músico; ella, informática. / Son médicos: su abuelo, su padre y ella.
4. ¿Qué enunciado presenta una puntuación correcta?
a) ¡¡¡Último día sin J. V.A.!!!
b) Necesita 5 kg de pintura para todas estas paredes.
c) EE.UU. no juega en el campeonato de la UEFA.
d) La Drª Casas vive en c./ Insurgentes nº 1.050, en el piso 4~

5. ¿Qué opción contiene un error de contenido?


a) Los títulos, epígrafes y subepígrafes se escriben sin punto final.
b) No se escribe coma tras una expresión de saludo cuando se continua
en párrafo aparte.
c) Tras punto y coma, a veces se puede seguir escribiendo con
mayúscula.
d) Para indicar un corte en una cita textual debe incluirse[. ..}, no (..).

64 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


6. Marque el enunciado correcto:
a) ¿Qué ocurre? ¿por qué grita tanto?
b) Este jeroglífico es dificil, ¿no te parece?
c) La editorial ha publicado este año varias obras del autor -todas
ellas de su primera época-.
d) Reside en Trujillo, (Cáceres).
7. Señale el enunciado correcto:

En este ejercicio, que trata sobre el uso de las comillas y la letra cursiva, inclui-
mos -excepcionalmente- el texto de los enunciados en letra redonda.

a) Me recuerda a Audrey Hepbum en «Vacaciones en Roma».


b) Está leyendo el capítulo Puntuación, del manual «Conocimientos
básicos de lengua española».
c) La serie está basada en la novela El tiempo entre costuras, de María
Dueñas.
d) El verbo "devastar" («destruir completamente») no debe confundirse
con 'desbastar'.
8. ¿Cuál de los siguientes enunciados está bien puntuado?
a) En la UNED hay dos tipos de asignaturas: Algunas son obligatorias
y otras, optativas.
b) En mi opinión todos son ganadores, porque han luchado mucho.
c) No le gustan las manzanas, las peras, ni los plátanos.
d) Dame tu teléfono, que no lo tengo.
9. ¿Presenta un uso adecuado de los signos de puntuación el enunciado
Cuando Vd tenga un rato libre venga a visitarnos? ¿Por qué?
10. Marque el enunciado correcto (acentuación y puntuación):
a) De estos tipos de tes (verde, rojo ... .), ¿cuál prefiere?
b) ¿ Óscar, estás seguro de que no quieres más 'cocretas '?
c) Las claúsulas que regulan la propiedad horizontal -viviendas,
oficinas, locales comerciales, etc... -, son una auténtica casuística.
d) Aunque me halaga la fe que muestras hacia mí, Tomás, no sé cómo
ayudarte; por lo tanto, te aconsejo que acudas a quien sea más
experto que yo en un asunto como ese.

PUNTUACIÓN 65
TEMA4

Clases de palabras.
Morfología flexiva y morfología léxica

Mario García-Page Sánchez

Introducción
! . Nociones gramaticales básicas
1.1. La oración
1.2. El sintagma
1.3. La palabra
1.4. La locución
1.5. El lexema. El morfema
, Las clases de palabras
2.1. Palabras variables
2.2. Palabras invariables
3. Morfología flexiva
3.1. Los morfemas nominales
3.2. Los morfemas verbales
-L Morfología léxica
4.1. Clases de morfemas derivativos: prefijos, sufijos, interfijos
4.2. Procedimientos de formación de palabras
4.2.1. Derivación
4.2.2. Composición
4.2.3. Otros procedimientos de formación de palabras
.. Ejemplos del análisis morfológico
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

Este tema está destinado al estudio de las unidades básicas del análisis
gramatical (sintagma y oración) y, más concretamente, al de la palabra, su
estructura y sus partes constitutivas (lexema y morfema).
Las palabras pueden ser de dos clases según la «flexión»: variables e
invariables.
Se establece la distinción morfología flexiva -que puede ser nominal (sus-
tantivo, adjetivo, pronombre, artículo) y verbal (verbo}-y morfología deriva-
tiva (que se encarga del estudio de los prefijos, sufijos e interfijos y las palabras
que resultan de su aplicación).

l. NOCIONES GRAMATICALES BÁSICAS

1.1. LA ORACIÓN

La oración es la estructura de rango superior en el análisis gramatical (sin-


táctico), el marco gramatical donde tiene lugar la relación sujeto-predicado:
El alumno de Acceso estudia la lección.
Sujeto Predicado

La oración puede definirse como un enunciado gramaticalmente completo


con unidad de sentido independiente: Ana estudia Arte, Mi padre es médico.

1.2. EL SINTAGMA

El sintagma es una estructura intermedia entre la palabra y la oración en


el análisis sintáctico. Consiste, básicamente, en un grupo de palabras que fun-
ciona homogéneamente dentro de la oración. Así, un chico alto, en la oración
Llamó un chico alto, es un sintagma:
un chico alto
sintagma nominal (SN)
Entre los constituyentes del sintagma existe una relación de jerarquía: hay
un núcleo, que determina la clase de sintagma, y modificadores. Así, en el
sintagma nominal un chico alto, el sustantivo chico es el núcleo y un y alto, los
modificadores (determinante y adyacente) (véase Tema 9).

68 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


.3. LA PALABRA

La palabra es la unidad mínima del análisis sintáctico, si bien es la unidad


:náxima del análisis morfológico.
En español, la palabra se caracteriza por ir separada en la escritura por es-
:iacios o blancos; así, en la casa grande habría tres palabras: la, casa y grande.

A pesar de que esta definición gráfica es la más decisiva por proporcionar un


reconocimiento muy fácil de las palabras, no está exenta de problemas.
- Por un lado, hay unidades gráficas constituidas por más de una palabra, como
son los compuestos gráficos (coliflor, altamar) o con guion (franco-alemán),
las contracciones de preposición y artículo (al, del), los verbos con pronom-
bres (dámelo), etc.
- Por otro, algunas palabras están formadas por varias unidades gráficas: los
compuestos sintagmáticos (ojo de buey, coche cama), los verbos compuestos
(haber comido) y las locuciones (al alimón, de prisa, ya que).

Se han propuesto diversas clasificaciones de la palabra. Una de las más


utilizadas es la que distingue palabras léxicas y palabras gramaticales.

- Son palabras léxicas el sustantivo, el adjetivo calificativo, el verbo y el ad-


verbio; tienen un significado (léxico): caballo, amarillo, leer, siempre.
- Son palabras gramaticales, en general, la preposición, la conjunción, el ar-
tículo y el adjetivo determinativo (a excepción de los cuantitativos); tienen
valor gramatical: con, pero, la, su.

Por su estructura, la palabra puede ser simple (sol, ayer, por) y comple-
ja; la palabra compleja pueden ser, a su vez, derivada, es decir, formada
con un morfema derivativo (antigás , lechero, arboleda), y compuesta
(bocacalle, guardaespaldas).

La palabra simple se interpreta aquí como la palabra primitiva, sin afijos, a par-
tir de la cual se forman palabras complejas: sol > solar, solecito, solano, parasol...
(Para otros autores, «palabra simple» se opone a «palabra compuesta», por lo que
entre las simples incluyen también las derivadas).

Otra clasificación distingue palabras variables (o flexivas) e invariables


(o no flexivas), según presenten o no variaciones (morfemas flexivos) en
su estructura: 1-Q-S. chic-Q-S. alt-Q-S. cant-ª-ba-!J.. Son palabras variables el
sustantivo, el adjetivo, el verbo, el pronombre (solo algunos) y el artículo;
son palabras invariables el adverbio, la preposición y la conjunción.

CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA 69


• La tradición gramatical ha venido distinguiendo, con variaciones, las
siguientes clases de palabras (también llamadas partes de la oración
y categorías gramaticales): sustantivo, adjetivo -calificativo y de-
terminativo--, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición,
conjunción e interjección (véanse Temas 5-8).

Modernamente, el artículo y el adjetivo determinativo se agrupan en la clase de-


terminante; y la interjección es a veces segregada al no cumplir una función sintác-
tica. La interjección, formalmente, puede estar compuesta de una palabra (¡Vaya!)
o seudo-palabra (¡Uf!) o de un grupo de palabras (¡Madre mía!), en cuyo caso se
habla de locución interjectiva.

• Algunas palabras pueden pertenecer a dos o más clases; solo el contexto


permite saber cuál es su categoría. Así, bajo es sustantivo en el bajo del
pantalón, adjetivo en hombre bajo, verbo en siempre bajo las escaleras
andando, y preposición en Hay algo bajo la mesa.

1.4. LA LOCUCIÓN

La locución es una combinación fija de dos o más palabras a modo de


sintagma con un significado de conjunto normalmente figurado y con función
sintáctica equivalente a una palabra.
Por su equivalencia a la palabra, la locución puede ser: nominal (noche
toledana, chivo expiatorio), adjetiva (corto de manos, hecho polvo), verbal
(cortar el bacalao, tener la sartén por el mango), pronominal (todo dios, cada
quien), adverbial (tarde o temprano, a espuertas), prepositiva (en aras de, a
favor de) y conjuntiva (ya que, de modo que).

La locución funciona como la palabra a la que equivale, es decir, desempeña las


mismas funciones que el sustantivo, adjetivo, verbo ... , respectivamente.

1.5. EL LEXEMA. EL MORFEMA

• El lexema es el constituyente morfológico de la palabra que aporta el


significado básico o principal y es imprescindible para que la palabra
pueda existir: niñ- (en niño), gat- (en gato), etc. Equivale grosso modo
al concepto tradicional de raíz.
• El morfema es la unidad mínima con significado en que puede descom-
ponerse una palabra. Es la categoría básica del análisis morfológico.

70 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Los morfemas pueden ser flexivos y derivativos (o afijos).
Los morfemas flexivos hacen posible que la palabra varíe: niñ-Q, niñ-ª,
niñ-Q-~, niñ-ª-~ / bail-Q, bail-as, bail-ª, bail-ª-mos .. . ; los morfemas
derivativos sirven para crear palabras a partir de otras: leche + -ero ---+
lechero, rosa + -al---+ rosal, conocer+ -miento ---+ conocimiento.
Los morfemas flexivos tienen valor gramatical; su función es sintácti-
ca: establecen relaciones de concordancia (véase 3.1): el niño alto - la
niña alta / El niño corre - Los niños corren. Los morfemas derivativos
tienen significado léxico; al añadirse a una palabra determinan un cam-
bio semántico: armar---+ desarmar, trigo ---+ trigal.

Los morfemas flexivos siempre aparecen detrás de los derivativos: nüi-er-o-s,


rrig-al-es. El último es el morfema de número.

Frente a los derivativos, los morfemas flexivos pueden comportar dos


o más valores a la vez: así, la -o de duermo indica persona (prime-
ra), número (singular), tiempo (presente) y modo (indicativo); por el
contrario, el sufijo derivativo -ero, en cenicero, expresa únicamente
'recipiente'.
Además, los morfemas flexivos permiten agruparse en conjuntos ce-
rrados y breves, como es el caso del morfema de número. En cambio,
los morfemas derivativos constituyen conjuntos extensos y abiertos,
salvo que se sometan a una subclasificación, como podría ser atendien-
do al significado que aportan: así, son sufijos que denotan 'colectivo':
-edo, -eda, -ado , -ada; -aje, -erío, -ío, etc.: hayedo, rosaleda, alumnado,
arcada; andamiaje; griterío , gentío, etc.
Un mismo morfema puede presentar variantes fonéticas (denominadas
alomorfos) : por ejemplo, el prefijo negativo in- tiene como variantes
in- (incapaz), im- (impropio) e i- (irregular) .

2. LAS CLASES DE PALABRAS

Como hemos visto antes, se diferencian dos clases de palabras según admi-
tan o no variación flexiva: variables e invariables.

2.1. LAS PALABRAS VARIABLES

Las palabras variables son las palabras que admiten variaciones de natu-
raleza flexiva en su estructura.

CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA 71


Son variables el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el artículo y algunos
pronombres.

Tal como se verá en el Tema 8, son variables los pronombres demostrativos (este,
ese, aquel); algunos cuantitativos (uno, alguno, otro, todo, mucho, primero ... ); los
personales tónicos él, nosotros y vosotros; los pronombres personales átonos de
complemento lo, la, los, las, le, les; los relativos quien, cual, cuanto; y los interro-
gativos y exclamativos quién, cuál, cuánto.
Por otra parte, algunos adjetivos determinativos (qué, más, dos, tres ... ) son inva-
riables: ¿Qué libro quieres? - ¿Qué libros quieres?, más dinero - más libros.

Algunas palabras presentan deficiencias en alguno de sus morfemas: así,


azul y mesa no presentan variación flexiva de género; y salud y nupcias, ni de
género ni de número.

2.2. LAS PALABRAS INVARIABLES

Las palabras invariables son las que no admiten variaciones de naturaleza


flexiva.
Son invariables el adverbio (siempre, simplemente), la preposición (por,
con) y la conjunción (y, pero); lo son también algunos pronombres y adjeti-
vos determinativos (yo, tú, mí, ti, sí, se, más, qué, dos, siete ... ).

Podrían considerarse también invariables respecto del género aquellos sustan-


tivos que recurren a otros procedimientos, en lugar de la flexión, para reflejar el
sexo de los seres que designan: así, la jirafa macho/ la jirafa hembra (epicenos),
el oficinista / la oficinista (sustantivos de género común) y palabras como toro /
vaca, yerno/ nuera (heterónimos), en las que varía el lexema y no la terminación
(véase Tema 5).
Con respecto al número, se consideran invariables los que solo se usan en plural
(pluralia tántum 'plurales solo'): víveres, nupcias; los que solo se emplean en
singular: salud, sed (singularia tántum 'singulares solo'); y los que se usan in-
distintamente en singular y en plural: gafa /gafas, pantalón /pantalones (duales)
(véase Tema 5).

Algunas palabras variables en género o número --como santo, reciente,


fraile, tercero, primero, alguno, uno, etc.- se hacen invariables al apocopar-
se, es decir, al acortarse en la parte final: san, recién,fray, tercer, primer, algún,
un ...

72 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


La apócope puede determinar otros cambios morfológicos.
Los nombres santo y fraile, los adjetivos bueno y malo y los adverbios mucho y
ánto no cambian la categoría gramatical o clase al apocoparse: san, fray, buen,
l. muy, cuán. Debe advertirse que mal puede ser también adverbio, y mucho y
ánto, adjetivos y pronombres.
Sí cambian de clase de palabra, por ejemplo, un (adjetivo indefinido), frente a
o (pronombre), y recién (adverbio), frente a reciente (adjetivo).
La apócope tiene también repercusión sintáctica: frío, en mucho frío, solo puede
-;.cr sustantivo; en muy frío, únicamente puede ser adjetivo.

-· )'IORFOLOGÍA FLEXIVA

La morfología flexiva tiene por objeto de estudio primordial las marcas


- =-xivas de la palabra y, por consiguiente, las categorías gramaticales que com-
- rtan dichas marcas.

Son flexivos los morfemas de género y número en el sustantivo, adjetivo, artí-


._ulo y pronombre; y las desinencias de modo, tiempo, número, persona y vocal
temática en el verbo.

~ .1. Los MORFEMAS NOMINALES

Los morfemas flexivos nominales son el género y el número.


Todos los componentes del sintagma nominal (es decir, el núcleo y sus
::nodificadores) deben coincidir en género y número, característica gramatical
ue se denomina concordancia: el niñQ altQ - la niñª altª - los niños altos. La
relación de concordancia no es arbitraria, sino que está orientada: el núcleo
'liño, niña, niños) impone la concordancia a sus modificadores (el, la, los,
.:ilto, alta, altos).

Por el género, los sustantivos y los adjetivos pueden ser masculinos y femeninos.

a) En los sustantivos, el género masculino de los nombres presenta tres


variantes fundamentales: -o (niño), -e (monje) y ausencia de marca (que
se representa con el símbolo 0 [morfema cero]) cuando acaba en con-
sonante (albañil); si bien muchos masculinos acaban en -a (drama, pa-
norama) o en otras vocales (jabalí, zulú, panoli, café, sofá).

CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA 73


b) El género femenino de los sustantivos presenta mayoritariamente el
morfema -a (niña), aunque hay también excepciones (mano, bisectriz).
c) Los adjetivos calificativos pueden presentar una terminación (triste,
frágil) o dos terminaciones (altQ / altª); en este caso, el género mascu-
lino presenta la forma -o (alto) y el género femenino, la forma -a (alta).
d) En los adjetivos determinativos que admiten variación y en el artícu-
lo, las marcas flexivas son normalmente las mismas, -o y -a (mucho /
mucha, mío / mía), pero algunos presentan el singular en -e (este, ese) o
en consonante (aquel, el), no así sus plurales (estos, esos, aquellos, los).
e) En los pronombres que presentan variación de género, cabe distinguir
aquellos que son solo masculinos o femeninos, en cuyo caso presentan
mayoritariamente la alternancia -o/ -a (nosotros, nosotras)-pero tam-
bién -e/ -a (este, esta) y 0 / -a (él, ella}-, y aquellos que pueden ser
neutros (esto, eso, aquello).

Por el número, los sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres pueden ser


singulares y plurales.

a) El morfema de singular no se manifiesta fonéticamente (se representa


con el símbolo 0 [morfema cero]): sabemos que caja es singular por-
que exige un artículo o adjetivo en singular (la caja roja) y porque, de
ser plural, debería llevar la marca flexiva de plural (caja-s).
b) El morfema de plural presenta, en los sustantivos y adjetivos, tres
variantes: -s (casa / casas, alto / altos); -es (sol / soles,frágil / frágiles)
y 0 (lunes, gratis).
c) La noción de dual, que existe en voces corno gafas y pantalones, no
se manifiesta rnorfológicarnente en español. Algunos sustantivos como
padres y reyes son semánticamente ambiguos, pues pueden interpretar-
se como los plurales de padre y rey (padre+ padre, rey+ rey) o corno
duales (padre+ madre, rey+ reina).

3.2. Los MORFEMAS VERBALES

Los morfemas flexivos del verbo (o desinencias) indican modo, tiempo,


persona, número y clase de conjugación (véase Terna 7).
Los morfemas de modo y tiempo son privativos del verbo, no así los de
persona y número, que pueden aparecer en otras clases de palabras.

74 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


En español, tanto los morfemas verbales de modo y tiempo como los de persona
y número suelen darse conjuntamente, por lo que es prácticamente imposible diso-
ciarlos en el análisis: así, en amábamos, -ba expresa tiempo pasado y modo indica-
tivo, y -mos, primera persona y número plural.

• Atendiendo a la conjugación, los verbos se dividen en:


-verbos regulares (conjugación regular), si la raíz o radical no
varía: am-o, am-as, am-a, am-amos, am-áis, am-an;
- verbos irregulares (conjugación irregular), si la raíz presenta va-
riaciones vocálicas, consonánticas o vocálicas y consonánticas a la
vez (dormiré / duermo, vale / valgo / valdré, ponía / m o / puse) o
bien formas etimológicas distintas (ir: voy / fui / iré);
-verbos defectivos (conjugación defectiva o incompleta), si care-
cen de algún modo, tiempo, persona .. . : concernir, aterir, balbucir,
soler.
Por el modo, los verbos se conjugan en indicativo (como, comes ... ),
subjuntivo (coma, comas .. . ) e imperativo (come, comed).
Por el tiempo, el verbo indica la acción o el proceso en presente
(como ... ), pasado o pretérito (comía ... ) y futuro (comeré ... ).
Respecto de la persona y el número, los verbos tienen tres personas
(primera, segunda y tercera), salvo en imperativo; y dos números
(singular y plural). Gracias a ellos, el verbo establece la concordancia
con el sujeto.
La vocal temática es la vocal que indica la clase de conjugación a que
pertenece el verbo. Según dicha vocal, hay tres conjugaciones: primera
(de tema en -a: amª-), segunda (de tema en -e: beb§2.-) y tercera (de
tema en -i: dividi-): amar, beber, dividir. La vocal temática no aparece
en todas las formas verbales .

. )f ORFOLOGÍA LÉXICA

La morfología léxica o derivativa estudia los morfemas gramaticales con


gnificado léxico, es decir, los morfemas derivativos o afijos, así como su
ificación, características, origen y evolución, etc. En consecuencia, estudia
.:.:mlbién las palabras que los contienen, es decir, las palabras complejas (de-
. ·ad as y compuestas).
Frente a los morfemas flexivos, los morfemas derivativos:

CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA 75


a) sirven para crear nuevas palabras: haya - hayedo;
b) tienen significado léxico: por ejemplo, el prefijo re-, en rehacer, signifi-
ca 'repetición' (volver a hacer);
c) en muchos casos, alteran la clase de palabra: hundir--+ hundimiento,
azul - azular, vello - velloso,fácil - fácilmente ...
Dentro de la palabra, siempre anteceden a los morfemas flexivos, que son
morfemas de cierre: verd-os-o-s.

4.1. CLASES DE MORFEMAS DERIVATIVOS: PREFIJOS, SUFIJOS, INTERFIJOS

Se dividen, por la posición que ocupan dentro de la palabra, en:


- prefijos, si van delante del lexema: antitabaco,prohombre, renacer ... ;
- sufijos, si van detrás del lexema: peral, hayedo, cenicero ... ;
- interfijos, que se ubican entre el lexema y el sufijo (o vocal temática),
posibilitando la formación de una palabra sufijada (humo - humareda
/ *humeda) o evitando homonimias (sol - solecito, frente a solito, di-
minutivo de solo).

4.2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

4.2.1. Derivación

Las palabras derivadas son las creadas mediante morfemas derivativos.


• Según participe en el proceso de formación un prefijo, un sufijo o un
interfijo, se habla de prefijación (palabras prefijadas: preiuzgar), sufija-
ción (palabras sufijadas: cartero) e interfijación (palabras interfijadas:
dormilar).
• Una misma palabra derivada puede llevar dos o más afijos distintos:
anti-marx-ista (prefijo y sufijo), hum-ar-eda (interfijo y sufijo); o igua-
les: des-en-mascarar (dos prefijos), genera-cion-ismo (dos sufijos), pint-
arr-gj-ear (dos interfijos).
• Un tipo particular de palabra derivada es el formado por parasíntesis,
que consiste en la aplicación simultánea de un prefijo y un sufijo o lavo-
cal temática. En la parasíntesis, los esquemas más frecuentes son: a- .. .
-ar (ablandar), a- ... -(ec)er (anochecer), a- ...-izar (aterrorizar), en- .. .
-ar (endulzar), en- ... -(ec)er (ennoblecer), en- ... -izar (encolerizar),
des- ... -ar (desnatar), re- ... -ar (reciclar) y a- ... -ado (atigrado~ tigre).

76 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Las palabras formadas por parasíntesis son vocablos que no existen en la lengua
ni como formas prefijadas exclusivamente ni como formas sufijadas exclusivamen-
e. Así, por ejemplo, si consideramos el adjetivo aseñorado, comprobamos que no
existe *aseñor ni *señorada.
Algunos autores hablan de compuestos parasintéticos en casos como barriobaje-
ro y picapedrero, que se forman por composición y sufijación a la vez .

.2.2. Composición

La palabra compuesta es la palabra constituida por dos o más lexemas o


.. labras gramaticales: rascacielos, tentempié, porque.
• El compuesto puede adoptar tres formas gráficas (véase Tema 15):
- la unión gráfica total formando un conglomerado (compuesto grá-
fico o léxico): abrelatas, azulgrana;
- la unión con guion:fisico-químico,franco-suizo;
- y la separación gráfica por blancos o espacios (compuesto sintag-
mático): con preposición (molinillo de café) o sin ella (hombre
rana).
• Suelen tratarse como compuestas las palabras formadas con temas cul-
tos, es decir, con palabras latinas o griegas: biblioteca, telepatía, hidró-
fugo, aerofagia, demografia, teología,filósofo, etc. Actualmente, se con-
sideran prefijos o sufijos ciertos temas cultos muy productivos, algunos
con valor intensificador: hipermercado, superbueno, extrafino, etc.

-t2.3. Otros procedimientos de formación de palabras

Otros mecanismos de creación léxica (véase Tema 15) son el acortamiento


moto+--- motocicleta, tele+--- televisión), la sigla (ONU+--- Organización de las
. aciones Unidas), la acronimia (cantautor +---cantante+ autor, ofimática+-
oficina+ informática) y la onomatopeya (cuco, tictac).

5. EJEMPLOS DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Ilustramos a continuación, con algunos ejercicios, el análisis morfológico:

a) altas (adjetivo calificativo femenino plural):

CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA 77


alt- (lexema) + -a- (morfema flexivo nominal de género femenino) + -s
(morfema flexivo nominal de número plural).

b) coches (sustantivo masculino plural):


coche- (lexema)+ -s (morfema flexivo nominal de número plural).

c) dobladas (adjetivo participial femenino plural):


dobl- (lexema)+ -a- (morfema flexivo verbal: vocal temática)+ -d- (mor-
fema de participio pasado o sufijo adjetival)+ -a- (morfema flexivo nominal de
género femenino) + -s (morfema flexivo nominal de número plural).

d) altísimas (adjetivo calificativo femenino plural; palabra derivada por


sufijación):
alt- (lexema)+ -ísim- (morfema derivativo: sufijo apreciativo, superlativo)
+ -a- (morfema flexivo nominal de género femenino) + -s (morfema flexivo
nominal de número plural).

e) ceniceros (sustantivo masculino plural; palabra derivada por sufijación)


cenic- (lexema)+ -ero- (morfema derivativo: sufijo nominal)+ -s (morfe-
ma flexivo nominal de número plural).

f) actuaciones (sustantivo femenino plural; palabra derivada por sufijación)


actu- (lexema) + -a- (morfema flexivo verbal: vocal temática) + -cion-
(morfema derivativo: sufijo nominal) + -es (morfema flexivo nominal de nú-
mero plural).

g) inestables (adjetivo calificativo, de género invariable, plural; palabra


derivada por prefijación y sufijación):
in- (morfema derivativo: prefijo)+ -est- (lexema)+ -a- (morfema flexivo
verbal: vocal temática)+ -ble- (morfema derivativo: sufijo adjetival)+ -s (mor-
fema flexivo nominal de número plural).

h) pensamiento (sustantivo masculino singular; palabra derivada por


sufijación)
pens- (lexema) + -a- (morfema flexivo verbal: vocal temática) + -miento
(morfema derivativo: sufijo nominal)+ 0 (morfema cero de número singular).

i) comilones (adjetivo calificativo plural; palabra derivada por interfijación


y sufijación):
com- (lexema) + -il- (interfijo) + -on- (sufijo adjetival) + -es (morfema
flexivo nominal de número plural).

78 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


j) rosaledas (sustantivo femenino plural; derivado por doble sufijación):
ros- (lexema)+ -al- (sufijo nominal)+ -eda- (sufijo nominal)+ -s (morfema
-=exivo nominal de número plural).

k) polvareda (sustantivo femenino singular, derivado por interfijación y


:!fijación):
polv- (lexema)+ -ar- (interfijo)+ -eda (sufijo nominal)+ 0 (morfema cero
"" número singular).

1) pedregales (sustantivo masculino plural, derivado por interfijación y


_ - jación):
pedr- (lexema, piedra)+ -eg- (interfijo)+ -al- (sufijo nominal)+ -es (mor-
=:na flexivo nominal de número plural).

m) atemorizado (adjetivo calificativo masculino singular, derivado por


- rasíntesis ):
a- (morfema derivativo: prefijo)+ -temor- (lexema)+ -iz- (sufijo verbal)
- -a- (morfema flexivo verbal: vocal temática) + -d- (morfema de participio
:- -ado o sufijo adjetival) + -o (morfema flexivo nominal de género masculino)
- 0 (morfema cero de número singular).

n) descortésmente (adverbio, derivado por prefijación y sufijación):


des- (morfema derivativo: prefijo) + -cortés- (lexema) + -mente (sufijo
_d erbial).

ñ) aguafuertes (sustantivo masculino plural; palabra compuesta):


agua- (lexema)+ -fuerte- (lexema) + -s (morfema flexivo nominal de nú-
ero plural).

EJERCICIOS

1. Ponga un ejemplo de cada una de las siguientes unidades gramaticales


ásicas estudiadas en este tema: oración, sintagma, palabra y locución.
2. Señale cuál de las siguientes palabras son variables e invariables en
uanto al género, en cuanto al número o en cuanto a ambos: allí, nunca, mesa,
rerde, alumno, desde, lunes, alguno.
3. Indique, al menos, tres características que diferencien los morfemas
flexivos de los morfemas derivativos.
4. ¿Cuál de estos morfemas es privativo del verbo?

CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA 79


a) Género
b) Tiempo
c) Número
d) Persona
5. Marque la opción incorrecta:
a) El lexema aporta el significado básico de una palabra.
b) El adverbio es una clase de palabras invariable.
c) Los prefijos y sufijos son morfemas derivativos.
d) Todos los sustantivos son variables en cuanto al número.
6. ¿Qué proceso de formación ha seguido la palabra deshacer?
a) Prefijación
b) Sufijación
c) Composición
d) Parasíntesis
7. Proponga dos ejemplos de cada uno de los tipos de compuestos que exis-
ten en español.
8. Analice morfológicamente la palabra dormilones.
9. Analice morfológicamente la palabra atardecer.
10. Analice morfológicamente la palabra repintados

80 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMAS

El sustantivo
Mario García-Page Sánchez

-~ducción

Caracterización formal del sustantivo


1. 1. Estructura del sustantivo
1.2. El género del sustantivo
1.2.1. Generalidades
1.2.2. Sustantivos variables e invariables
1.3. El número del sustantivo
1.3. l. Contextos de distribución del plural
1.3.2. Sustantivos variables e invariables
1.4. Ejemplos del análisis morfológico del sustantivo
Caracterización semántica del sustantivo
2.1. Clases de sustantivos por el significado
~ Caracterización sintáctica del sustantivo
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

En este tema se estudia una de las categorías gramaticales o clase de pala-


bras variable con contenido léxico (véase Tema 4): el sustantivo, unidad esen-
cial, junto con el verbo, para el análisis sintáctico de una oración.
El estudio formal del sustantivo se centrará básicamente en la estructura
interna y sus constituyentes morfológicos: los morfemas flexivos (género y
número) y los derivativos (afijos). Dicho estudio es relevante para el estudio de
otras categorías, como el adjetivo, el artículo y el pronombre (véase Tema 6).
A continuación, se tratarán algunos aspectos semánticos del sustantivo y,
sintéticamente, los sintácticos (véanse Temas 9 y 1O).

l. CARACTERIZACIÓN FORMAL DEL SUSTANTIVO

El sustantivo es, junto con el adjetivo y el verbo, una de las tres clases de
palabras con significado léxico y forma variable. También el adverbio tiene
significado léxico, pero es una forma invariable.
En términos generales, el sustantivo designa frecuentemente realidades (se-
res vivos o cosas, sean concretas o abstractas), a diferencia del adjetivo, que ex-
presa cualidades o propiedades de esas realidades; son sustantivos libro, niño,
alegria, etc., y adjetivos, oscuro, alto, alegre, etc.

1.1 . ESTRUCTURA DEL SUSTANTIVO

El sustantivo presenta básicamente la siguiente estructura morfológica: «lexema


o raíz + (morfema derivativo) + morfema flexivo de género + morfema flexivo de
número».

Según lo estudiado en el Tema 4, el sustantivo alumnos se analiza como:


alumn- (raíz o lexema)+ -Q (morfema flexivo de género masculino)+ -s.. (mor-
fema flexivo de número plural); y carteros como: cart- (raíz o lexema)+ -er-
(sufijo que denota 'oficio') + -Q (morfema flexivo de género masculino)+ -s..
(morfema flexivo de número plural).
•El lexema es la parte de la palabra que aporta el significado: alumn(o)
' persona que cursa estudios'.
• El morfema flexivo es el constituyente morfológico que indica género
(-o) y número (-s) y permite la concordancia con el adjetivo, el artículo y
otros determinantes: el alumnQ buenQ.

82 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• El morfema derivativo o afijo es el constituyente morfológico que sirve
para crear otra palabra con diferente significado (sala ----+ salón). Va ante-
puesto a los morfemas flexivos (o al lexema, si es un prefijo: antesala).
Como se estudia en el Tema 4, el símbolo 0 representa el morfema cero,
__ :ie aparece cuando un morfema (masculino, singular, etc.) no tiene represen-
ión: sabemos que el sustantivo cónsul es singular sin que haya un segmento
orfológico que represente el significado ' singular'; por el contrario, sabemos
~ e cónsules es plural porque aparece el morfema -es que indica 'plural'. El
.:málisis de cónsul sería como sigue: cónsul- (lexema) + 0 (morfema cero flexi-
-o de género masculino)+ 0 (morfema flexivo de número singular), frente al
.:e cónsules, que sería: cónsul- (lexema)+ 0 (morfema cero flexivo de género
;nasculino) +-es (morfema flexivo de número plural) .

.2. EL GÉNERO DEL SUSTANTIVO

1.2.1. Generalidades

El género es una de las categorías propias del sustantivo, compartida con


sus modificadores (el adjetivo y los determinantes) o sustitutos (pronombre).

Todos los sustantivos son, semánticamente, masculinos o femeninos, aunque no


siempre exista una marca específica que lo indique. Precisamente, en esos casos el
género viene expresado por sus modificadores.

Así, dado el sustantivo margen, que puede ser masculino o femenino, sabe-
mos que es masculino en el sintagma nominal el margen derechQ y en la ora-
ción Pon margen al texto o quítalo ; y que es femenino en el sintagma nominal
la margen derechª y en la oración Hay patos en esa margen del río y también
en aquella.
En español, frente a otras lenguas (latín, rumano, etc.), no hay sustantivos
de género neutro; el neutro solo se conserva en algunas formas pronominales
y el artículo: esto , eso , aquello, algo, cuanto , lo ... (véase Tema 6).

El comportamiento del género no es uniforme en todos los sustantivos. Varía


mucho según se trate de realidades sexuadas o asexuadas.

El género está motivado en los nombres que designan seres animados,


pues existe una correlación entre el género gramatical (comúnmente, marcado
con los morfemas -o / -a) y el sexo del referente (hombre/mujer, macho/hem-
bra): maestro / maestra, p erro / p erra, etc.; si bien, esta correlación entre forma
y significado no se manifiesta siempre: mariscal, alférez, mártir, hormiga ...

EL SUSTANTIVO 83
También es motivado el género de algunos nombres de realidades ase-
xuadas. Eso ocurre con la mayoría de los sustantivos que pueden agruparse
en clases léxicas, ya que adoptan el género del nombre genérico; así, los
colores son masculinos porque el sustantivo color es masculino (el azul) y
las horas del día son femeninos porque el sustantivo hora es femenino (las
seis). Por esa misma razón, son masculinos los nombres de ríos, lagos, mares
y océanos, golfos, cabos, montes, volcanes, valles, números cardinales, días
de la semana, meses, años, notas musicales, coches, aviones, barcos, clubes,
departamentos, estados ... : el Ebro, el Cantábrico, el tres, el lunes, el Rácing,
etc.; son femeninos los nombres de islas, lagunas, sierras, letras del alfabeto,
empresas, sociedades e instituciones, facultades, universidades, motocicle-
tas ... : las Baleares, la (sierra) de Gredas, las dos, la ele, la OTAN, etc.
Hay palabras cuyo género es masculino o femenino aun cuando la termina-
ción del sustantivo (en -o /en -a) invite a su interpretación contraria; así, son
masculinos el lila, el Etna, el Guadiana, un la sostenido, etc.; y son femeninos
las Mauricio, la o, las cuatro, etc. (pero existen excepciones).

Los términos que expresan ' color' pueden ser sustantivos (entonces, son mascu-
linos: el rojo, el rosa) o adjetivos (en este caso, son masculinos o femeninos según
el género del sustantivo al que se aplican: blusa roja, cabello rojo).

Asimismo, se considera motivado el género que viene determinado por


la clase de sufijo; por ejemplo, son femeninos todos los nombres acabados en
-triz (actriz), -dumbre (muchedumbre) o -ción (tentación); y son masculinos
los nombres en -dor, -tor, -sor, -or con significado 'agente u oficio' (detractor,
leñador, asesor, autor).
También sería motivado el género masculino (en general) de los nom-
bres compuestos de «verbo+ sustantivo»: abrelatas, tragaluz ...

1.2.2. Sustantivos variables e invariables

Aunque todos los sustantivos tienen género, inherente o motivado, hay mu-
chos, como el citado margen, que, al no expresarlo formalmente, se consideran
invariables; el hablante identifica su género gracias al artículo o el adjetivo con
que concuerda. Solo los nombres de realidades sexuadas, y no todos, presentan
marcas de concordancia (gato / gata). Según esta distinción, los sustantivos se
dividen en variables e invariables.

84 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


: _.J. Sustantivos variables

Los variables son nombres de referentes sexuados: nombres comunes o


pios de persona (niño, Juan), nombres de cargos y oficios (maestro) y nom-
~ - de animales (perro).

Algunos sustantivos variables (-o/ -a) son originariamente adjetivos: agrónomo,


ecánico, administrativo, extremeño, navarro, sabio, beato, santo, loco, etc. (lo
1 mo ocurre con algunos sustantivos invariables: imperdible, pendiente, automá-
o, impermeable, etc.).

- Referentes sexuados
El femenino de los sustantivos referidos a individuos sexuados se forma
-egularmente de las dos formas siguientes:
- añadiendo el morfema -a al nombre masculino si acaba en consonante
(es decir, con morfema cero: 0): león / leona;
- sustituyendo por -a la vocal (normalmente, -o, -e) del masculino: niño/
niña,jefe / jefa. En este sentido, las variantes (alomorfos) del morfema
de género masculino en español son -o, -e y 0 (morfema cero).
Hay algunos casos particulares:
a) Algunos femeninos se construyen siguiendo un determinado esquema:
- con sufijo -ina: -o / -ina: gallo / gallina, -e / -ina: héroe / heroína, -i / -ina:
rey / reina (lat. regina), -í / -ina:jabalí /jabalina, O / -ina: zar / zarina;
- con sufijo -esa: -o / -esa: ogro / ogresa, -e / -esa: duque / duquesa, -a /
-esa: guarda / guardesa, O / -esa: juglar / juglaresa;
- con sufijo -isa: -o / -isa: diácono / diaconisa, -e / -isa: sacerdote / sacer-
dotisa, -a / -isa: profeta / profetisa, -í / -isa: gurí / gurisa, -i / -isa: Eloy
/ Eloísa, O / -isa: histrión / histrionisa.
Un sufijo de origen culto típicamente femenino es -triz, que forma oposi-
ción con el sufijo -tor, -dor (actor / actriz, emperador / emperatriz).
b) Otro caso especial es el representado por nombres con doble femenino.
El hecho de que el femenino de ciertos oficios o cargos, del tipo generala o
alcaldesa, resulte ambiguo -ya que puede entenderse como la 'mujer que ejer-
ce ese cargo o profesión ' o como la 'esposa del hombre que ejerce ese cargo o
profesión '- ha provocado que se busque otra fórmula que no resulte ambigua,
lo que ha originado que algunos nombres hayan desarrollado dos formas del
femenino; así, para designar a Ja ' mujer que ejerce la abogacía', puede decirse

EL SUSTANTIVO 85
la abogada o la abogado: la primera sigue el modelo regular adjuntando la -a
al masculino (abogado~ abogada) y la segunda mantiene la forma masculina
y discrimina el femenino mediante el artículo.

Idéntica circunstancia ocurre en sustantivos como juez, médico, jefe, sirviente,


teniente, capitán, etc. (el juez/ la juez - lajueza, el médico/ la médico - la médica).
Tal circunstancia ha favorecido la formación de dobletes o tripletes, uno con sufijo
especial, del tipo sastre / sastra - sastresa, poeta /poeta - poetisa, almirante / al-
mirante - almiranta - almirantesa, prior/ priora - prioresa, emperador/ emperadora -
emperatriz ... A veces, los sufijos alternantes no expresan el mismo significado:
actora i- actriz. Asimismo, el sufijo comporta un cambio de significado; no repre-
senta el género opuesto: vampiro / vampiresa.

c) Otros nombres siguen el proceso inverso: se han creado masculinos a


partir de femeninos (azafata y azafato), y se forman dobletes del tipo lamo-
dista / el modista - el modisto. Esta tendencia se ha extendido a otros nombres
referidos a persona o animal: líder / líder - lideresa, tigre / tigra - tigresa, etc.
De este modo, muchos nombres considerados tradicionalmente comunes, así
como algunos epicenos (véase 1.2.2.2), se han convertido en variables: azafata
/ azafato, presidente / presidenta, elefante/ elefanta ...
d) En algunos casos se produce un cambio semántico en oposiciones como
músico / música, constrnctor / constructora, segador / segadora, cochero / co-
chera, etc., en los que el masculino designa la persona y el femenino, la activi-
dad, ciencia, entidad jurídica, máquina, lugar, etc. No obstante, el femenino es
semánticamente ambiguo, pues también puede designar a la mujer. A veces, es el
masculino el que adquiere otro significado: platero ' mueble para guardar platos'
/ platera 'mujer que labra el oro, plata, etc.'; costurero 'mesita de costura' / cos-
turera 'mujer que hace labores de costura'; si bien el platero y el costurero son
también la 'persona que labra el oro, plata, etc.' y la 'persona que cose'.

B) Referentes no sexuados

a) Algunos nombres de cosa presentan variación en su estructura (aunque


creemos que no obedece a una oposición de género): barco / barca, cuchillo
/ cuchilla, farol / farola, banco / banca, huerto / huerta, cesto / cesta, cubo /
cuba, caldero / caldera, charco / charca,jarro / jarra, canasto / canasta, bolso
/ bolsa, campano / campana, río / ría, pimiento / pimienta, hoyo / hoya, huevo
/ hueva, leño / leña, madero / madera ...
El cambio de la vocal final puede comportar un cambio de significado: de
tamaño (barco / barca, garbanzo / garbanza), de forma (farol / farola), de ex-
presividad (palabra / palabro), de clase (terno / terna), etc.

86 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Tampoco creemos que es de género la oposición -o / -a que diferencia el
ol o arbusto y su fruto o la planta y su flor: manzano / manzana, lila / filo,
_ .. sino que se trata de un proceso derivativo.
c) Forman un caso aparte aquellos nombres de cosa que pueden usarse
distintamente en masculino o femenino para designar el mismo referente:
· :pero y níspera designan igualmente el fruto del árbol (níspero). Ocurre lo
::lÍ mo con carrasco y carrasca, paraguayo y paraguaya, azucarero y azuca-
u a, etc. Se diferencian, pues, de los anteriores en que el cambio formal -o / -a
comporta cambio semántico ni referencial.

_ _.2.2. Sustantivos invariables

Los nombres invariables son más numerosos que los variables, se refieran a
-cres sexuados o a cosas. La mayoría no tiene una marca morfológica (o morfe-
) que exprese género, aunque tengan género gramatical, que se manifiesta a
;;:avés del determinante y el adjetivo. Distinguimos los siguientes grupos según
.:"" refieran a realidades sexuadas o asexuadas.

--\.) Referentes sexuados


- ustantivos de género común:
Son nombres referidos a persona con indistinción morfológica de género grama-
tical. El género, en correlación con el sexo, viene determinado por el determinante
o el adjetivo: el/ la taxista, el mártir santo / la mártir santa.

Los casos son muy numerosos: artista, astronauta, colega, recluta, alba-
cea, suicida, guía, granuja, nómada, déspota, autómata, estratega, alférez, he-
reje, consorte, testigo, panoli, cursi, saltimbanqui, etc.
Desde el punto de vista morfológico, los sustantivos de género común:
- se construyen, en un alto porcentaje, con los sufijos -ista y -nte: tenista,
corista, estudiante, emigrante, vidente ... ;
- son originalmente adjetivos en -e, -a, -al, -ar y otras consonantes: sal-
vaje, suicida, hipócrita, indígena, intelectual, oficial, auxiliar,joven .. . ;
- son gentilicios en -í, -ú, -a, -ata, -ense, -ita: ceutí, hindú, maya, celta,
croata, dálmata, emeritense, sefardita, moscovita . .. ;
- son cultismos en -a: atleta, aristócrata, patriota ... ;
- son compuestos de «verbo + nombre» o de otra clase, como cantamaña-
nas, sacamuelas, correveidile, metomentodo, etc.

EL SUSTANTIVO 87
Sustantivos de género epiceno:
Son nombres referidos a persona o, sobre todo, a animal (también a algunas
plantas) con absoluta indeterminación del género, ya que sirven indistintamente
para designar al hombre o el macho y a la mujer o la hembra: víctima, criatura,
persona.

Los ejemplos son numerosos: jirafa , hormiga, gorila , ballena, ca-


landria, víbora, sapo, mosquito, liebre, serpiente, marta, alce, ciempiés,
cóndor, delfin , lince, puma, pantera, avutarda, urraca , abubilla, ardilla,
avestruz, codorniz, águila, bisonte, escarabajo, mariposa, tortuga, galápa-
go, buitre, lagartija, ñu, antílope, cebra, cucaracha, marmota, capibara,
ocelote, etc.
El determinante no presenta variación: bien tiene forma masculina (el
gorila), bien femenina (la criatura). Se suelen distinguir añadiendo los
términos macho y hembra en los nombres de animales: la jirafa macho /
hembra.
Funcionan como epicenos muchos plurales de nombres de persona, como
padres, reyes,profesores , autores, etc., ya que pueden referirse al conjunto de
hombre y mujer: padres =padre + madre, reyes = rey + reina.
Esa tendencia a formar femeninos en -a ha favorecido la transformación
de muchos nombres invariables, de género común y epicenos, especialmente
referidos al hombre, en nombres variables, con distinción bien morfológica
(en el sustantivo: el elefante / la elefanta), bien gramatical (en el artículo:
el / la bebé).
Son epicenos los nombres de animales de género ambiguo (ánade, chin-
che, etc.) pues tanto el masculino como el femenino sirven para referirse
indistintamente a los dos sexos, y, además, para su distinción, recurren a los
términos macho y hembra.

Sustantivos heterónimos:
Son los nombres de persona o animal que expresan la oposición masculino / fe-
menino cambiando el lexema: hombre/ mujer, toro/ vaca, caballo/ yegua.

Son otros ejemplos yerno / nuera, padre / madre, macho / hembra, varón /
mujer, carnero / oveja, fraile / mor¡ja, caballero / dama, padrino / madrina, pa-
triarca / matriarca, padrastro / madrastra, papá / mamá, compadre / comadre ...

88 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


-ustantivos de un único género:
Son sustantivos que, por razones semánticas, biológicas, sociales, religiosas o
ulturales, no admiten, en teoría, oposición genérica de ningún tipo (es decir, ni por
'ariación en el sustantivo o en el artículo, ni por un sufijo especial, ni por heteroni-
mia), ni toleran que se añada macho/ hembra, hombre/ mujer: son solo masculinos
o femeninos: ángel, navarca, emir, almuédano, visir, cardenal, sumo pontífice, rajá,
pachá, gheisa, sirena, ciclán, eunuco, tenorio, donjuán, vestal, trotaconventos ... (A
estos cabría sumar algunos nombres propios: Adonis, Afrodita, Isaac, Hércules .. . ).

B) Referentes no sexuados
ustantivos de género inherente o no motivado:
Son la mayor parte de los nombres de cosa: mesa, árbol, papel, carta, etc.

En este grupo, la diferencia -o (masculino) / -a (femenino) es más asistemá-


rica que en los nombres de seres animados, pues, aunque son masculinos lama-
yoría de los acabados en -o, hay numerosos masculinos en -a (poema, enigma,
mapa, clima ... ) y decenas de femeninos en -o, bien por razones etimológicas o
históricas (nao, seo, mano, libido ... ), bien por un proceso de acortamiento léxi-
o (moto, radio, dinamo,foto .. .). Las demás terminaciones (-e, -u, 0 ... ) se re-
parten el masculino y el femenino: coche / noche, espíritu / tribu, haz / paz, etc.
En algunos sustantivos la oposición -o /-a es puramente casual: libro / li-
bra, caso / casa, peso / pesa, palo / pala, tallo / talla, velo / vela, suelo/ suela,
f auno / fauna, etc.; aunque a veces parece posible determinar algún tipo de
distinción semántica (véase 1.2.2.1): punto / punta, ruedo / rueda, ramo/ rama,
gráfico / gráfica, giro / gira, pico / pica,fallo / falla, etc.
Otras veces se diferencian por el artículo: el / la pez, el / la cometa, el frente
!afrente, el / la cólera, el / la corte, el / la clave, el / la pendiente, el/ la tema,
el / la doblez, el / la canal, el / la parte, el / la capital, el / la editorial, el / la
coma, el / la lente, etc. Así, el pez designa el 'animal' y la pez, la 'sustancia
pegajosa'; el cometa designa el 'astro' y la cometa, el 'juguete infantil'; etc.
(véase Tema 14, 3.1.).

Sustantivos de género ambiguo:


Son, mayoritariamente, nombres de cosa que admiten la variación del determinante
sin cambio de significado: el/ la mar, el / la maratón. La Academia (OLE) describe como
ambiguos algunos nombres de animales: ánade, chinche, ónice (ónix), cobaya, llama.

EL SUSTANTIVO 89
Otros ejemplos son: agravante, agu,afuerte, apóstrofe, armazón, atenuante,
calor, color, crisma, esperma, hojaldre, interrogante, reúma o reuma, tilde ...
Algunos presentan preferencia de género según se construyan en singular
o plural: el arte gótico / las artes marciales, el mar - la mar / los mares - alta
mar, las dotes, los azúcares, etc.

1.3. EL NÚMERO DEL SUSTANTIVO

En español, los sustantivos solo pueden tener dos números: singular y plural.

El singular no tiene marca morfológica (morfema cero): casa+ 0.


El plural posee tres variantes (alomorfos) condicionadas fonéticamente:
a) -s si la palabra acaba en vocal átona: casas+--- casa+ -s;
b) -es si la palabra acaba en consonante distinta de -s o es aguda en -s: ra-
tones+--- ratón+ -es, reveses+--- revés+ -es;
c) O (morfema cero) si es palabra llana o esdrújula acabada en -s: lunes,
atlas, tesis, miércoles: el lunes - los lunes+ 0.
El valor dual que puedan comportar ciertos plurales deriva del contexto, no
de la existencia de un morfema específico, como reyes cuando hacen referencia
al rey y la reina: Los Reyes de España han inaugurado el Congreso.

1.3.1. Contextos de distribución del plural

• La variante -s:
a) Aparece en las palabras polisílabas acabadas en vocal átona (casas, li-
bros) o tónica -é, -ó (cafés, dominós), o en monosílabas en -é (pies, ces).
b) En las notas del pentagrama y en las letras en-á del alfabeto: dos, res, kas.
c) Alterna con -es en palabras polisílabas acabadas en vocal tónica -á, -í, -ú ,
si bien unos sustantivos prefieren -s y otros, -es: sofás, perofaralaes ;jabalíes,
pero bisturís; champús, pero tabúes. La alternancia -s / -es es bastante frecuen-
te no solo en el habla coloquial: jabalís / jabalíes, maniquís / maniquíes, rubís
/ rubíes, tabúes / tabús ...
d) Es casi exclusiva si, en una palabra aguda acabada en diptongo -ey, -oy,
-ay / -ai, la -y se transforma en -i:jersey - jerséis, guirigay - guirigáis,pai-
pái - paipáis.
e) También en los sustantivos agudos acabados en diptongo o triptongo en
-uí, -ú: benjuís, miaus, guaus.

90 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


f) Aparece en numerosos préstamos (y algunos latinismos) acabados en
onsonante que no están totalmente aclimatados: complots, récords, chalets,
"'Obots, hábitats, déficits, superávits ... (suelen llevar -es si están adaptados:
eslóganes ... ). Algunos permanecen invariables: los stop, los test.
• La variante -es aparece:
a) Cuando el sustantivo en singular (clan, papel) acaba en consonante dis-
tinta de -s (clanes, papeles) o es palabra aguda acabada en -s, -x (compás, dos,
ax: compases, doses,faxes).
b) En los monosílabos y polisílabos agudos en -ey (salvo jersey): reyes,
ueyes, virreyes.
c) Alternando con -s, cuando es una palabra polisílaba acabada en vocal
tónica -á, -í, -ú:faralaes,jabalíes / jabalís, tabúes / tabús.
d) En los nombres de las vocales distintas de la e: aes, íes, aes, úes.
e) En numerosos préstamos acabados en consonante si están adaptados: es-
lóganes, cócteles, yogures, estándares, mítines ... Hay vacilación en chándales
chándals, gánsteres / gánsters, clubes / clubs,filmes / films.
• El morfema cero (0) tiene lugar:
a) Cuando la palabra es llana o esdrújula y acaba en consonante -s, simple
o agrupada, o -x: el / los atlas, caos, cosmos, martes, miércoles, virus, albatros,
bíceps,fórceps, clímax,fénix, tórax; la / las tesis, crisis, dosis, caries, paráli-
sis ... Son invariables en cuanto al número, solo reconocible gracias al artículo.
b) En los compuestos de «verbo + sustantivo», como saltamontes y guar-
daespaldas, y en los nombres en -s del tipo manazas, melenas, manitas, guape-
ras, calzonazos, vivales,frescales, etc.

1.3.2. Sustantivos variables e invariables

El sustantivo puede ser variable (con variación de número) o invariable.


• Los sustantivos variables son mayoría, y se ajustan a los dos primeros
contextos de distribución (véase 1.3.1): silla-s, sillón-es.
• Los sustantivos invariables son de dos tipos: los que admiten variación
de número en el artículo y los que no la admiten.
Los primeros se corresponden con los sustantivos el / los jueves, la / las
diagnosis, el / los ántrax, el / los calzonazos. Algunos compuestos de verbo+
sustantivo que tienen forma de plural al acabar en -s son invariables: el / los

EL SUSTANTIVO 91
guardacoches, el/ los sacapuntas; no así otros: el cortacésped/ los cortacés-
pedes, el tragaluz/ los tragaluces.

Para formar el plural en los compuestos, debe tenerse en cuenta lo siguiente: si


son compuestos gráficos, la marca de plural aparece en el último elemento: bocaca-
lle-s, pasodoble-s; si son compuestos sintagmáticos, el morfema se añade al primer
elemento si la estructura es N + N o N + prep. + N: hombre-s rana, molino-s de
viento, y a los dos elementos si la estructura es N +A: guardia-s civil-es.

Los segundos son aquellos que, de manera excepcional, conocen un único


número, bien el singular (singularia tántum), bien el plural (pluralia tántum):
a) Los singularia tántum son los sustantivos que solo se construyen en
singular: salud, tez, sed, grima, este, oeste, norte, sur, cariz, etc. Cabría añadir
otros nombres de uso habitual en singular (je, cenit, ecuador, zodíaco, grial,
niebla ... ), como los que designan virtudes o defectos y enfermedades (bondad,
pereza, avaricia, tifus,peste, malaria ... ).
b) Los pluralia tántum son los sustantivos que solo se construyen en
plural: albricias, víveres, enseres, nupcias, bártulos, maitines, exequias, en-
tendederas, andurriales, vivales,frescales, vituallas, aledaños, calendas, tinie-
blas, esponsales, fauces, zaragüelles, anteojeras, prismáticos ... Muchos plu-
ralia tantum aparecen en el seno de una locución: a hurtadillas, hacer añicos,
hacer trizas, etc.

Deben considerarse pluralia tántum los plurales que no se corresponden con el sig-
nificado 'plural' que expresaría la suma de varios singulares; esto es, significan otra
cosa distinta del singular: efemérides ('libro'), anales, afaeras, alrededores, honras,
pompas (fúnebres), vísperas, completas, nonas, modales, celos, grillos, esposas, tré-
bedes, vinagreras, vinajeras, aguaderas, angarillas, cendales, aguavientos ...

Un conjunto particular de nombres variables está constituido por aquellos


que admiten plural y singular sin cambio semántico: alicate(s), anteojo(s),
alforja(s), barba(s), bigote(s), calzoncillo(s), espalda(s), gafa(s), lente(s),
media(s), nariz(es)pantalón(es),pinza(s) , tenaza(s), tijera(s), tripa(s), baba(s),
muralla( s), escalera( s), ...

1.4. EJEMPLOS DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL SUSTANTIVO

a) muchachos: muchach- (lexema)+ -o- (morfema flexivo de género mas-


culino)+ -s (morfema flexivo de número plural) [palabra simple y primitiva]

92 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) recogedores: re- (morfema derivativo, prefijo)+ -cog- (lexema) + -e-
:norfema flexivo verbal, vocal temática)+ -dor- (morfema derivativo, sufijo)
- -es (morfema flexivo de número plural) [palabra derivada por prefijación y
:rlijación: coger - recoger - recogedor].
c) casetita: cas- (lexema)+ -et- (morfema derivativo, sufijo diminutivo)+
-ita (morfema derivativo, sufijo diminutivo) + 0 (morfema flexivo, morfema
-~ºde número singular) [palabra derivada por dos procesos de sufijación apre-
tiva: casa » caseta » case tita].
d) reagrupamiento: re- (morfema derivativo, prefijo)+ -a- (morfema deri-
_.tivo, prefijo)+ -grup- (lexema)+ -a- (morfema flexivo verbal, vocal temá-
~ ) + -miento (morfema derivativo, sufijo)+ 0 (morfema flexivo, morfema
de número singular) [palabra derivada, primero, por parasíntesis: grupo
- agrupar; segundo, por prefijación: agrupar - reagrupar; y, tercero, por
-jación: reagrupar - reagrupamiento].

CARACTERIZACIÓN SEMÁNTICA DEL SUSTANTIVO

El sustantivo es una categoría dotada de significado léxico, frente a, por


~plo, la preposición, la conjunción y el artículo.

El sustantivo designa, en general, una realidad (seres, objetos, ideas ... );


ien no es una clase homogénea: hay sustantivos que, como los verbos, in-
-an acciones o eventos (construcción, embarque, desplazamiento, caída ... ),
~ tados o resultados (cansancio, embriaguez, calma ... ), o tiempo (período ,
'"'lada, plazo, arada ... ); o que, como los adjetivos, denotan propiedades y
lidades (belleza, generosidad, hermosura, acritud. .. ).

: : . CLASES DE SUSTANTIVOS POR EL SIGNIFICADO

La tradición gramatical establece diversas oposiciones en virtud de la clase se-


ántica del sustantivo. No obstante, a veces se producen solapamientos, en el sen-
do de que un sustantivo puede adscribirse a dos clases o más distintas: así, niño es
mún, humano, animado, individual, concreto y contable.

Las oposiciones más comunes son las siguientes:


• común/ propio: flor , mesa, risa, etc. / Ana, Teruel, Tajo , etc.

EL SUSTANTIVO 93
El nombre común (o apelativo) sirve, ante todo, para señalar que una realidad
(un ser vivo o una cosa concreta o abstracta) pertenece a una clase determinada. Lo
que, en cierto modo, hace el nombre común es clasificar las realidades, es decir,
establecer clases, de modo que los individuos de una clase comparten un conjunto
de propiedades o atributos.
El nombre propio no denota clase o conjunto de propiedades, sino que particu-
lariza o identifica una entidad. Suele escribirse con mayúscula.

El nombre propio no tiene, en sí, significado. Son nombres propios los


nombres de pila de las personas (antropónimos), los de seres de la mitología
y la Biblia, los de animales, etc., y los apellidos (patronímicos) (Luis, López,
Hércules, Babieca, Platero), los apodos, seudónimos, sobrenombres y nombres
artísticos (El Greco, Azorín), los nombres de lugares y accidentes geográficos
(topónimos): ciudades, países, continentes, ríos, sierras, cabos, etc. (Toledo,
Asturias, España, Asia), los nombres de instituciones, empresas, clubes, etc.
(Café Gijón, Teatro Albéniz, El Betis ), los astros, planetas ... (Luna, Marte), los
horóscopos (Géminis, Piscis), las asignaturas (Latín, Arte) .. .
• animado/ inanimado: niño, perro ... (seres con animación) / mesa, li-
bro ... (cosas concretas o abstractas: objetos, ideas, sentimientos ... ).
• humano / no humano: niño, soldado ... (nombres que designan seres
humanos) / perro, clavel, mesa ... (nombres que designan animales, plan-
tas y objetos o cosas abstractas).
• individual/ colectivo: vaso, bolso, niño ... (nombres que indican seres
u objetos individuales) / tribu, clan, clero ... (nombres que, en singular,
denotan 'conjunto' o 'multiplicidad').
Los sustantivos colectivos son muy numerosos: alfabeto, abecedario, re-
cetario, cabildo, cofradía, comparsa, coro, orquesta, tropa, regimiento, ejér-
cito, destacamento, batallón, compañía, cohorte, horda, tropel, turba, panda,
pandilla, agrupación, grupo, conjunto, asamblea, concilio,familia,parroquia,
corpus, puñado, complejo, plantel, vajilla, equipaje, florilegio, hato, hatillo,
dote, atado, haz, ramillete, manada, banco, colonia, enjambre, bandada, pia-
ra, recua,jauría, etc.
La noción 'colectividad ' viene muchas veces expresada por un sufijo que
indica 'conjunto': hayedo, alameda, grif~ría, alumnado, balconada, utillgjg,,
griterío, gentío, poemario, alcornocal, etc.
Además, algunos nombres, no siendo colectivos por naturaleza, se emplean
a veces con un sentido colectivo: el hierro (por el conjunto de elementos de
hierro), la cerámica (por el conjunto de objetos cerámicos), la loza (por el con-
junto de platos y tazas de loza), etc.

94 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• contable / no contable: alumno, libro, manada ... (nombres de seres u
~etosque se pueden contar o numerar) / agua, vino, arena, mijo, azafrán ...
ombres de objetos que no se pueden contar o numerar).
•concreto/ abstracto: pincel, gorila, rosa ... (nombres que denotan 'obje-
- s físicos', generalmente perceptibles por la vista y tangibles) / pasión, amor,
vluntad, salud, sed, bondad, ruido ... (nombres que denotan entidades que no
"' eden verse o tocarse, es decir, sentimientos, pensamientos, propiedades o
_ lidades, etc.).
Muchos nombres abstractos se obtienen por medios morfológicos (sufijos):
~ (acidez), -(i)dad (vanidad), -ción (producción), -dura (catadura), -ura (amar-
p¡ra), -tud (pulcritud), -miento (acaloramiento), -e (rebaje), -o (embargo), etc.

:2. CARACTERIZACIÓN SINTÁCTICA DEL SUSTANTIVO

El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal, el constituyente que im-


;x:>ne su género y número a los modificadores del sintagma (el determinante
_.- el adjetivo): el alumnQ estudiosQ / la alumnª estudiosª. Para el estudio del
_ tantivo desde el punto de vista sintáctico, véanse Temas 9 y 1O.

EJERCICIOS

1. Clasifique los siguientes sustantivos según el género: tigre, codorniz,


ometa, aula, lente, azúcar, artista, Guadiana, yegua, marqués, conde.
2. Señale la pareja formada por un sustantivo epiceno y otro de género
3.Illbiguo:
a) atún, apóstrofe
b) víctima, cantante
c) mirlo, mar
d) gacela, harina
3. ¿Cuál de estos sustantivos es masculino?
a) índole
b) apócope
c) análisis
d) hambre

EL SUSTANTIVO 95
4. Construya el singular de caries, parálisis, especímenes, traspiés, efe-
mérides, parabrisas y paráfrasis y el plural de régimen, contrapié, carácter,
currículum, accésit, hipérbaton y portavoz.
5. ¿Qué variante (o alomorfo) de plural les corresponde a los sustantivos
cofre, barril, albatros y tupé? Elija la opción correcta.
a) -s -es 0 -s
' ' '
b) -es -es -s -s
' ' '
c) -es 0 -s -es
' ' '
d) -s -es 0 -es
' ' '
6. Los sustantivos soldado y ejército difieren en un rasgo semántico conte-
nido en las opciones:
a) animado / no animado
b) contable / no contable
c) individual / colectivo
d) concreto / abstracto
7. ¿Qué rasgo semántico comparten los sustantivos folio, ovillo, abeja y clan?
a) concreto
b) individual
c) colectivo
d) contable
8. Analice morfológicamente los sustantivos a) lecheros, b) pastorcilla,
c)jóvenes.

96 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA6

El adjetivo, el artículo y el pronombre

Paloma Cuesta Martínez

::roducción
El adjetivo
l. l. El adjetivo calificativo
1.1.1. Estructura del adjetivo calificativo
1.1.2. Funciones del adjetivo calificativo
1.1.3 . Los grados del adjetivo
1.2. Los adjetivos determinativos
1.2.1. Adjetivos posesivos
1.2.2. Adjetivos demostrativos
1.2.3. Adjetivos indefinidos
1.2.4. Adjetivos numerales
1.2.5. Adjetivos interrogativos y exclamativos
1.2.6. Adjetivos relativos
- El artículo
El pronombre
3.1. Pronombres demostrativos
3.2. Pronombres indefinidos
3.3. Pronombres numerales cardinales
3.4. Pronombres interrogativos y exclamativos
3.5. Pronombres relativos
3.6. Pronombres personales
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El adjetivo puede definirse como la clase de palabras cuya función


principal es la de modificar al sustantivo. Dentro de ella, se distinguen
dos grupos bien diferenciados: los adjetivos calificativos y los adjetivos
determinativos .
El adjetivo calificativo, junto con el sustantivo (Tema 5), el verbo
(Tema 7) y el adverbio (Tema 8), cubre gran parte de nuestro léxico, ya que,
como ellos, posee contenido semántico. Muchas de las pautas estudiadas en
el análisis morfológico de los sustantivos nos servirán para caracterizar la
estructura del adjetivo calificativo (apartado 1.1.1), si bien el adjetivo pre-
senta un rasgo morfológico casi en exclusiva: la de admitir una gradación
de la cualidad que expresa; son los grados del adjetivo, que se tratarán en
el apartado 1.1.3 .
Los adjetivos determinativos -que nombramos en plural por existir, a
su vez, varios tipos (del apartado 1.2.1 al 1.2.6)- comparten con el adjetivo
calificativo su capacidad de modificar al sustantivo, pero lo hacen de una ma-
nera muy distinta: en lugar de enriquecerlo con las informaciones semánticas
que aportan los adjetivos calificativos (coche descapotable es el que tiene una
capota o cubierta que se puede plegar), los determinativos permiten que el sus-
tantivo (coche) establezca relaciones de diversa naturaleza con otras entidades
del mismo tipo, según la proximidad que mantienen con el hablante (este coche
I aquel coche), la pertenencia (vuestro coche I nuestro coche), el número de
unidades (dos coches I cien coches), etc. Por su carácter relacional, en lugar de
léxico, se aproximan, formal y funcionalmente, al artículo, clase de palabras
que trataremos en el apartado 2.
La tercera parte del tema estará dedicada al pronombre, que, tal como su
nombre indica, es la clase de palabras formada por los términos que en ciertos
contextos pueden sustituir a un sustantivo (o, mejor, al SN del que el sustantivo
es núcleo). Veremos enseguida que algunos pronombres poseen formas simila-
res a las de los adjetivos determinativos.

l. EL ADJETIVO

Según acabamos de ver, los adjetivos son términos que modifican al sustan-
tivo. Dentro de esta clase de palabras, existen dos grupos muy distintos desde
el punto de vista formal, funcional y semántico: el adjetivo calificativo y los
adjetivos determinativos.

98 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


1.1. EL ADJETIVO CALIFICATIVO

Los adjetivos calificativos constituyen una clase de palabras abierta, es


ecir, forman una lista que, por numerosa que sea, nunca será exhaustiva, ya
ue siempre es susceptible de ampliarse: con nuevas palabras procedentes de
tros idiomas, por ejemplo.
Es, además, una clase de palabras variable o flexiva: posee morfemas de
=énero y de número; y, a veces, de grado, tal como veremos a continuación.

1.1.1. Estructura del adjetivo calificativo

• Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo consta de los siguientes


elementos:
- lexema: buen - o - s, cort - a, alegre - s,12.kg- a - ble;
- morfema de género: alt - Q, madur - ª' liger - Q - s, content - ª - s;
- morfema de número: ciar - a - ~. rus - o - ~,fiel - es.
• Estos morfemas vienen determinados por el género y el número del sus-
tantivo al que modifican, por exigencia de la concordancia: lafrutª ma-
durª, los cabello~ largos, algunas novelas rusas.
• Muchos adjetivos presentan variación de género: -o para el masculino y
-a para el femenino: un combustible ligerQ / una comida ligerª; son los
adjetivos de dos terminaciones. Otros, en cambio, permanecen inva-
riables: un color alegrg_ / una canción alegrg_; son los adjetivos de una
terminación.
• La variación de número se manifiesta mediante los morfemas grado
cero (0) para el singular: alt - o - 0; y-so -es para el plural, dependiendo
de si el adjetivo acaba en vocal (bueno / bueno$_, inteligente / inteligen-
te~) o en consonante (hábil / hábiles Jeliz / felices). Hay también adjeti-
vos invariables en singular y plural (véase recuadro).

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 99


- Adjetivos acabados en -í o en -ú: admiten plurales en -es (templos hindúes,
crónicas alfonsíes), preferidos en la lengua culta, y plurales en -s (templos hindú$_,
crónicas alfonsí$_).
- Adjetivos acabados en otras vocales tónicas: algunos añaden -s (palacios roco-
có$_), otros permanecen invariables (jóvenes gagfi). Son muy escasos en español.
- Adjetivos acabados en -s o -x: si son palabras agudas, forman el plural en
-es (sombrero cordobés /caballos cordobeses); si son llanas o esdrújulas, son in-
variables (triángulo / triángulos isósceles. un piso dúplex/ chalés dúplex, comida
gratis/ bebidas gratis).
- Préstamos: pueden añadir -s (viajeros esnob$_), -es (vuelos chárteres) o per-
manecer invariables (muebles kitsch).

• Como el sustantivo, admite morfemas derivativos (véase Tema 4, apar-


tados 4.1 y 4.2): prefijos (in - activo, des - ordenado), sufijos (ama - blfb
burl - esca) e interfijos (pie - gj_ - oso, mans - urr - ón ). Entre ellos, des-
tacan los sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos, peyorativos,
ponderativos): sos - f1o, anch - ate, bland - engue, buen - azo.
• Un rasgo que el adjetivo comparte solo con el adverbio es el poder reci-
bir morfemas de grado: alt - ísim - a, requete - bueno. Se tratará en el
apartado 1.1.3.
• Algunos adjetivos (bueno, malo, grande, santo) se apocopan -es decir,
pierden la última vocal o la última sílaba- cuando preceden a un sus-
tantivo masculino singular: un buen libro, un mal sueño, el gran día, san
Alberto Magno (no así santo Tomás o santo Tomé). Grande se apocopa
también ante femenino singular: una gran película.

1.1.2. Funciones del adjetivo calificativo

• Dentro del sintagma, el adjetivo calificativo puede desempeñar las si-


guientes funciones:
- adyacente del núcleo de un sintagma nominal (SN):
el coche descapotable (SN)
det. núcleo adyacente
(adjetivo calificativo)

- núcleo de un sintagma adjetival (SAdj):


muy cansado del viaje (SAdj)
modificador núcleo adyacente
(adjetivo calificativo)

100 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• Dentro de la oración, el sintagma adjetival, del que el adjetivo es núcleo,
desempeña las funciones sintácticas de atributo (Su mirada es serena)
y de complemento predicativo (Los espectadores salieron muy conten-
tos); se estudiarán en el Tema 11.

Obsérvese que, en realidad, no es el adjetivo el que desempeña estas funciones,


orno muchas veces se afinna, sino que es todo el sintagma adjetival (que tiene
orno núcleo un adjetivo) el que realiza tales funciones.

• Los adjetivos pueden, además, realizar las funciones propias del sus-
tantivo (Tema 5) si están sustantivados. La sustantivación se produce
cuando un adjetivo va precedido del artículo (el, la, los, las, lo): el opti-
mista del grupo, la mala de la película, los informados del pueblo, lo
bueno del caso. De este modo, una misma palabra puede ser sustantivo o
adjetivo según el contexto: inglés será adjetivo en Dickens es un escritor
inglés y sustantivo en El inglés se ha impuesto al resto de los idiomas.
Ocurre con muchas otras palabras: joven, anciano, vecino, diplomático,
móvil, aspiradora, imperdible, helado, hamburguesa, etc.
• Algunos adjetivos, inmovilizados en masculino singular, pueden adver-
bializarse (véase Tema 8): María habla claro; Los chicos lo entienden
rápido.
• La forma de significar del adjetivo varía según su posición con respecto
al sustantivo:
- Los adjetivos pospuestos restringen la significación del sustantivo;
tienen función especificativa: Vendió los muebles antiguos significa
que se desprendió de los fabricados hace algún tiempo, pero que con-
servó los modernos.
- Los adjetivos antepuestos destacan una cualidad intensificándola,
valorándola; tienen función explicativa: en Vendió los antiguos mue-
bles se entiende que todo el mobiliario fue objeto de la venta y que,
además, era antiguo.

1.1.3. Los grados del adjetivo

Las cualidades expresadas por el adjetivo pueden presentar distintos grados


de intensidad:
A) Grado comparativo: cuando la cualidad está referida a un término de
comparación. Puede ser de tres tipos:
• de superioridad (más ... que ... ): El oro es más dúctil que el titanio;

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 101


• de igualdad (tan ... como ... ): Felipe es tan alto como su padre;
• de inferioridad: (menos ... que ... ): Las cerezas son menos dulces que las
uvas.
B) Grado superlativo: cuando la cualidad se manifiesta en su grado máxi-
mo. Puede ser de dos tipos:
• Superlativo absoluto: si no aparece ningún término de comparación. Se
construye:
a) Con adverbios: muy honrado, demasiado sutil, enormemente feliz .
b) Con morfemas de grado, que pueden ser sufijos (contentísimo,fa-
cilísima, eficacísimos, dulcísimas) o prefijos (relisto , requetebueno,
archiconocido, superfamoso, extra/argo, hiperactivo ).
• Superlativo relativo: si la cualidad se presenta en su más alto grado,
pero referida a un término de comparación; puede construirse tanto con
más como con menos: Juan es el más simpático del grupo; Es una de sus
novelas menos conocidas.
C) Grado positivo: si la cualidad aparece sin intensificar. Es el «grado por
defecto» que exhiben normalmente los adjetivos: Esa fruta es dulce; Tiene una
cara simpática.

1.1. 3.1. Acijetivos con comparativos y superlativos irregulares

Algunos adjetivos tienen comparativos y superlativos especiales, hereda-


dos del latín:

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo


bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
grande mayor máximo
pequeño menor mínimo
alto superior supremo
bajo inferior ínfimo

102 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- Mayor, menor, mejor y peor se construyen con que. Evítense las formas inco-
c:-ectas *mayor a, *menor a, etc.: La renta española es menor que la media europea
*menorª).
- Anterior, posterior, superior e inferior se construyen con a: Puccini es pos-
rior a Verdi (no *posterior !Jl!§_); Sus gastos son superiores a sus ingresos (no
uperiores que).
- Son incorrectas las expresiones *más mejor, *más peor, *más posterior, etc.,
esto que mejor, peor, posterior, etc., son ya adjetivos comparativos.
- Los comparativos irregulares anterior y posterior carecen de grado positivo
_ superlativo.

1. 3. 2. Ac,(jetivos con superlativos irregulares

Algunos adjetivos forman el superlativo sobre su raíz latina: antiguo -


.riquísimo (no *antigüísimo), sabio - sapientísimo (no *sabísimo), etc., y los
-abados en -ble (agradabilísimo, amabilísimo, nobilísimo, notabilísimo).

A veces conviven las formas irregulares (más cultas o literarias, algunas muy
poco usadas) con las regulares (en general, más frecuentes hoy): amigo - amicísimo
_~ amiguísimo, cruel - crudelísimo y cruelísimo, fiel - fidelísimo y .fifj_ísimo, frío
- frjgjdísimo y fjjísimo. Todas ellas son correctas. Endeble tiene dos superlativos
orrectos: endebilísimo y endeblísimo.

Varios adjetivos poseen superlativos irregulares (sin diptongo) y regulares


con diptongo), que suelen ser los más frecuentes actualmente: bQnísimo -
buenísimo, grQsísimo - gruesísimo, nQvísimo - nuevísimo, recg_ntísimo - recien-
rísimo, tg_rnísimo - tiernísimo.

-Aunque son también correctos ciertísimo,fuertísimo y valif¿ntísimo, en el len-


guaje cuidado se prefieren cg_rtísimo,/Qrtísimo y valg_ntísimo.
- El superlativo calif¿ntísimo es frecuente en algunas zonas de América; en Es-
paña suele preferirse calg_ntísimo.

Los adjetivos que contienen -r- en su última sílaba forman el superlativo


con el sufijo -érrimo / -érrima (y sus plurales): célebre - celebérrimo, libre -
libérrimo, mísero - misérrimo.

Algunos adjetivos con -r- admiten las formas en -érrimo (menos usadas o muy
cultas) y las formas en -ísimo / -ísima (más frecuentes hoy): negro - nigérrimo y
negrísimo, pobre - paupérrimo y pobrísimo, pulcro - pulquérrimo y pulcrísimo.

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 103


Ciertos adjetivos necesitan un elemento de apoyo para formar el superlati-
vo: joven{;.ísimo, trabajador!:_Ísimo, cursilísimo.

1.2. Los ADJETIVOS DETERMINATIVOS

A diferencia del adjetivo calificativo, los adjetivos determinativos perte-


necen a clases cerradas, ya que contienen un número limitado de elementos.
Además, frente a la riqueza semántica del adjetivo calificativo, los determina-
tivos carecen de significado léxico: son palabras gramaticales, que expresan
relaciones espaciales, numéricas, etc.
Aunque se distinguen varios tipos de adjetivos determinativos (posesivos,
demostrativos, etc.), todos tienen una característica común: realizan la función
de determinante del núcleo de un sintagma nominal (SN) (véase Tema 9,
apartado 2.1 ):
mi / este / algún / cuánto coche descapotable (SN)
determinante núcleo adyacente
(adjetivos determinativos)

Los determinantes, al igual que los adyacentes, concuerdan en género y nú-


mero con el sustantivo núcleo del SN: esa falda blancª, algu.nos coches blancos.

1.2.1. Adjetivos posesivos

Indican a cuál de los tres interlocutores implicados en el discurso - la l.ª


persona ('la que habla': yo, nosotros, nosotras), la 2.ª persona ('a la que se ha-
bla' : tú, usted, vosotros, vosotras, ustedes) y 3.ª persona ('de la que se habla':
él, ella, ellos, ellas, ello)- pertenece el objeto (cualidad, condición, etc.) de-
signado por el sustantivo al que determinan: Te presento a mi hermano; Dame
tu dirección; Le preocupaba su futuro.

ÁTONOS TÓNICOS
l.ª PERSONA un poseedor mi, mis mío, mía, míos, mías
varios poseedores nuestros, nuestras
2.ªPERSONA un poseedor tu, tus tuyo, tuya, tuyos, tuyas
varios poseedores vuestros, vuestras
3.ª PERSONA un poseedor su, sus suyo, suya, suyos, suyas
varios poseedores su, sus suyo, suya, suyos, suyas

104 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• Las formas átonas preceden al sustantivo y se escriben sin tilde: mi hijo,
tus amigos, sus canciones. Cumplen la función de determinante del nú-
cleo del SN.
• Las formas tónicas van pospuestas y necesitan habitualmente de otro
adjetivo determinativo en función de determinante: este hijo mío, dos
canciones suyas. Los posesivos pospuestos suelen analizarse como ad-
yacentes del núcleo del SN.
• Los de l.ª y 2.ª personas para varios poseedores tienen solo formas
tónicas, que pueden aparecer antepuestas (nuestro tío) o pospuestas
(un tío nuestro).

Aunque es frecuente en el habla coloquial, se considera incorrecto en el español


estándar, común a todas las áreas lingüísticas, el uso de posesivos con adverbios, en
lugar de preposición seguida de pronombre personal: cerca de ti (no *cerca tuyo),
delante de ella (no *delante suyo), detrás de vosotros (no *detrás vuestro). Obsér-
vese que no se dice *en tu cerca, *en su delante, *en vuestro detrás. Según la Aca-
demia, las variantes en femenino (*cerca tuya, *delante mía, *detrás suya) están
aún más desprestigiadas.

1.2.2. Adjetivos demostrativos

Indican una relación, espacial o temporal, con respecto al hablante. Esa


relación puede ser de proximidad (Estos cuadros son de Miró), de lejanía (En
aquellas salas está la pintura del XIX), ni de proximidad ni de lejanía, es
decir, intermedia o neutra (Ese óleo es de Dalí).

Proximidad este, esta, estos, estas


Ni proximidad ni lejanía ese, esa, esos, esas
Lejanía aquel, aquella, aquellos, aquellas

Cuando expresan relaciones temporales, suelen oponerse aquel (para lo


lejano en el tiempo) y este (para lo reciente): aquel año / este año.
También se emplean para aludir a algún elemento de la cadena lingüística
(contexto): este para lo más próximo en la secuencia, aquel para lo emitido
con anterioridad: En el parque hay ciclistas y patinadores; no se sabe si estos
esquivan a aquellos o aquellos a estos.

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 105


Debe evitarse emplear las formas masculinas (este, ese, aquel) ante un sustanti-
vo que comienza por /á/ tónica. Las formas correctas son las femeninas (esta, esa,
aquella): estª agua, aquelfg_ aula, esª área (no *este agua, *aquel aula, *ese área).

1.2.3. Adjetivos indefinidos

Sirven para referirse a un número impreciso o poco determinado de ele-


mentos pertenecientes a la clase de objetos designados por el sustantivo al que
acompañan. Los indefinidos son más abundantes que los posesivos y demostra-
tivos. Por sus rasgos morfológicos, se clasifican en varios grupos:

A) Indefinidos con variación de género y número:


• un, una, unos, unas: Había unas palmeras en el paseo; Hacía un calor
terrible (véase, además, apartado 2);
• algún, alguna, algunos, algunas: Lee algún poema; Algunos testigos
llegaron tarde;
• ningún, ninguna, ningunos, ningunas: No hubo ningún problema; Nin-
gyJJJJ_ editorial quiso publicarlo; en plural se usa muy poco, a menudo
con objetos simétricos (No lleva ningunas gafas) o con carácter expresi-
vo (No tenía ningunas ganas de ir);
• mucho, mucha, muchos, muchas: Tiene mucho valor; Compuso muchas
sinfonías;
• poco, poca, pocos, pocas: Cayó vaca nieve; Había pocos esquiadores;
• demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas: Sopla demasiado
viento; Comió demasiadas fresas;
• todo, toda, todos, todas, que suelen combinarse con otros determinantes
(toda la pandilla, todos sus amigos) o aparecer solos (Todo delito será
castigado);
• mismo, misma, mismos, mismas, siempre precedido de artículo (Lleva
el mismo peinado) o de otro adjetivo determinativo (ese mismo año, sus
mismos ojos);
• otro, otra, otros, otras: Leí otra novela de ese autor; Otras veces vamos
al teatro;
• cierto, cierta, ciertos, ciertas: Sucedió cierto día de mayo; Tiene ciertos
prejuicios;

106 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• tanto, tanta, tantos, tantas, que se usa en oraciones comparativas (Tiene
tantos amigos como amigas), exclamativas (¡Ayer hizo tanto frío!) o con
valor enfático (No me metas tanta prisa).

B) Indefinidos con variación de número, pero no de género:


• bastante, bastantes: Gasta bastante dinero; Hay bastantes cajas;
• tal, tales, usado en construcciones consecutivas (Tema 13): Había tal
gentío que no se cabía; Daba tales voces que asustó a todos;
• cualquier(a), cualesquiera, que en singular presenta dos formas: cual-
quier, ante sustantivo masculino (cualquier año) o femenino (cualquier
época); y cualquiera, si va pospuesto: un día cualquiera, una tarde
cualquiera.

- Su plural es poco usado fuera de la lengua formal. Antepuesto al sustantivo,


puede emplearse cualesquiera y cualesquier (Supieron reaccionar ante cualesquie-
ra imprevistos; Escucharé cualesquier consejos). Pospuesto, el plural es siempre
cualesquiera: unos libros cualesquiera, unas páginas cualesquiera.
- En cambio, como sustantivo (con el significado de 'alguien sin importancia',
·don nadie'), el plural es cualquieras (no *cualesquiera): Son unos cualquieras.

C) Indefinidos con variación de género que solo se usan en plural:


• varios, varias: Pintó varios retratos; Se cultivan varias especies;
• sendos, sendas, indefinido distributivo que significa 'uno para cada uno'
(Los atletas recibieron sendas medallas); algunas gramáticas lo incluyen
entre los numerales.

Se considera incorrecto emplear sendos, sendas con el significado de 'ambos',


'los dos': *El atleta participó en sendas pruebas (por El atleta participó en ambas
/las dos pruebas). Tampoco debe usarse con el significado de 'grandes', 'fuertes':
*El estadio lo ovacionó con sendos aplausos (por El estadio lo ovacionó con gran-
des/ fuertes aplausos).

D) Indefinidos invariables:
• más y menos: Necesitarás más papel; Antes circulaban menos coches;
• demás, que solamente se utiliza con sustantivos en plural: Los demás
discos son de .flamenco; Las demás playas están al norte;

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 107


• cada, con significado distributivo: Dieron un diploma a cada alumna;
Cada palo aguante su vela); con sustantivos en plural va seguido de un
numeral u otro cuantificador (cada tres capitulas, cada vacos meses.

- El indefinido una suele transformarse en un ante sustantivos femeninos que


comienzan por /á/ tónica, incluso precedida por h-: un aula, un habla; pero tam-
bién son correctos, aunque infrecuentes, una hacha, una habla. Se exceptúan los
nombres propios de mujer (una Álvarez de Toledo), las letras (una hache, una a) y
los sustantivos precedidos de un adjetivo: una abarrotadª aula (no *un abarrotadQ
aula).
- Los indefinidos alguna y ninguna se comportan como una (algún alma, nin-
gún aula), por lo que también son correctas, aunque menos frecuentes, alguna alma
y ninguna aula.
- En los restantes indefinidos no se produce este cambio. Por lo tanto, debe decirse
muchª hambre, otrª área, todª ave (no *muchQ hambre, *otrQ área, *todQ ave).

1.2.4. Adjetivos numerales

Indican la cantidad exacta o el orden de los elementos designados por el


sustantivo al que determinan. Se dividen en dos grupos: cardinales y ordinales.

1.2.4.1. Adjetivos numerales cardinales

Expresan la cantidad mediante la serie infinita de los números: un litro, dos


quilos, tres barcos, ciento noventa grados, doscientos senadores.
• Hasta veintinueve (29), deben escribirse en una sola palabra (dieciséis,
diecisiete, dieciocho, diecinueve, veintiuno, veintidós, veintitrés, vein-
ticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve), en
lugar de hacerlo en tres (*diez y seis, *veinte y uno, *veinte y dos ... ).
• Desde 31, se prefiere en el nivel culto su escritura con separación grafica
(treinta y uno, cuarenta y seis, etc.), pero también son correctas treintaiu-
no, cuarentaiséis, etc.

Recuérdese que las fonnas correctas son vgj_ntiuno, vgj_ntidós, etc. (no *vg_ntiuno,
*vg_ntidós); nQvecientos (no *nuevecientos).

No siempre es fácil distinguir el numeral un(o), una, del indefinido un


(una, unos, unas), que veíamos en el apartado anterior (1.2.3). Es el contexto el
que nos permite clasificar un, una como numeral cuando se opone a dos, tres,

108 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


cuarenta, ochenta ... (Quiero un pastel, no tres); o entenderlo como indefinido
Ayer conocí a un periodista) si se opone a otros indefinidos (Ayer conocí a
·mas/ unas / ciertos/ otros / varios periodistas).

·. 2.4.2. Adjetivos numerales ordinales

Asignan un puesto en la sucesión referida a los números. Tienen variación


e género y número (la primera obra, los primeros versos); van normalmente
recedidos por el artículo, como en los ejemplos anteriores, o por otros deter-
:ninantes (su segunda novela, este tercer libro); y pueden ir también pospues-
-os (el capítulo cuarto).
• Los más frecuentes son del l.º al 29.º: primero, segundo, tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno (rara vez nono), décimo, undéci-
mo, duodécimo , decimotercero, decimocuarto, decimoquinto , etc.; deci-
monoveno; vigésimo, vigesimoprimero, vigesimosegundo, etc. Son menos
usuales los correspondientes a otras decenas: trigésimo, cuadragésimo,
quincuagésimo, nonagésimo. Salvo centésimo (100.º), milésimo (1000.º)
o millonésimo (1 000 000.º), los restantes son realmente infrecuentes:
ducentésimo (200.º), tricentésimo (300.º), cuadringentésimo (400.º), etc.
• A partir de ciertos números, suelen sustituirse por numerales cardinales
con función ordinal: decimos Carlos JI! (léase tercero), Isabel JI (léase
segunda), pero León XIII (trece) o Trabaja en la planta cuarenta y dos
de la Torre Picasso. No deben mezclarse ambos: vigesimoprimer piso o,
más usual, piso veintiuno (no *vigesimoún piso).

- Los masculinos primero y tercero se apocopan (pierden la vocal final) ante


sustantivo (el primer actor; el tercer palco). En los femeninos, se prefieren las for-
mas completas: la primera dama (mejor que la primer dama), la tercera aria (mejor
que la tercer aria).
- La Academia aconseja escribir decimotercero, decimocuarto, vigesimopri-
mero ... (sin tilde), aunque también son correctos décimo tercero, décimo cuarto,
vigésimo primero ... (con tilde). A partir de 31.º es más frecuente su escritura por se-
parado (trigésimo primero). Si van separados, el primer componente tiene, además
de tilde, variación de género: trigésima primera.
- Aunque undécimo y duodécimo eran hasta hace poco las únicas formas co-
rrectas, se admiten también decimoprimero y decimosegundo.
- No deben usarse numerales partitivos --que son los que expresan fracciones
de un todo (onceavo, doceavo, etc.), como en Es la doceava parte de las pagas que
percibe el trabajador- en lugar de los ordinales: Egipto y España disputarán el
undécimo puesto (no *el onceavo puesto).

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 109


1.2.5. Adjetivos interrogativos y exclamativos

Son adjetivos que, al determinar a un sustantivo, especifican el aspecto con-


creto al que se dirige una pregunta (interrogativos) o el aspecto que se desea
intensificar (exclamativos). Presentan formas comunes: la entonación, en la
lengua hablada, y los signos de puntuación, en la escrita, permiten distinguir
unos de otros. Los principales son:
• qué, invariable, es interrogativo en ¿Qué excusa pondrá?; exclamativo
en ¡Qué razón tenia!;
• cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, con variación de género y número,
puede ser interrogativo (¿Cuánto tiempo falta?; ¿En cuántas librerías
buscaste?) o exclamativo (¡A cuánta gente conoces!, ¡Cuántos recuer-
dos me trae!).
Más adelante (Tema 13) veremos que los adjetivos interrogativos pueden
funcionar, además, como nexo introductor de oraciones subordinadas sustanti-
vas interrogativas indirectas (Le preguntó cuántas lenguas hablaba), sin dejar
de desempeñar, por ello, su función sintagmática característica: cuántas sigue
siendo determinante del núcleo (el sustantivo lenguas) de un sintagma nominal
(cuántas lenguas).

- Los adjetivos interrogativos y exclamativos se escriben siempre con tilde.


- En español son obligatorios el signo de interrogación de apertura (¿)y el signo
de exclamación de apertura(¡), no bastan los de cierre. Lo correcto es, por lo tanto,
¿Qué tiempo hace? (no *Qué tiempo hace?); ¡Cuántas personas hay! (no *Cuántas
personas hay!); véase Tema 3, apartado 6.1.

1.2.6. Adjetivos relativos

Como el resto de los adjetivos determinativos, desempeñan la función sin-


tagmática de determinante del núcleo de un SN; sin embargo, lo hacen siem-
pre en el marco de la oración compleja. Así, en El sultán le ofreció cuantas
riquezas deseara, el adjetivo cuantas es determinante del núcleo (el sustantivo
riquezas) del sintagma nominal cuantas riquezas. Pero, como acabamos de ver
al estudiar los interrogativos, sirven a su vez de nexo introductor de la oración
subordinada cuantas riquezas deseara.
Aunque los relativos se tratarán en el Tema 13 (al estudiar las oraciones
subordinadas adjetivas), adelantamos aquí los principales adjetivos relativos:
• cuanto, cuanta, cuantos, cuantas: Deberá abonar cuanta agua consu-
ma; Lee cuantos libros caen en sus manos;

110 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• cuyo, cuya, cuyos, cuyas, que concuerda en género y número con el
sustantivo al que determina (el que lo sigue), no con su antecedente (el
que lo precede): El escritor, cuyª novelª ha obtenido el Premio Planeta,
firmará hoy ejemplares de su obra; Las óperas cuyos títulos comienzan
por A están en la primera balda.

- Según la Academia, es impropio del lenguaje cuidado sustituir el adjetivo


relativo cuyo (y sus variantes) por la expresión *que su, fenómeno llamado quesuis-
mo: Es un libro cuyas páginas me conmovieron (no *Es un libro que sus páginas
me conmovieron).
- El adjetivo relativo cuanto (y sus variantes) debe concordar con el sustantivo
al que determina: Cuantas más veces marque este número, más posibilidades tendrá
(no *Cuanto más veces marque ... ). Es incorrecto también sustituirlo por la preposi-
ción contra: *Contra más veces marque ... (por Cuantas más veces ... ).

-·EL ARTÍCULO

En este tema consideramos artículo el llamado tradicionalmente artículo


determinado, ya que las formas un, una, unos, unas, que otras gramáticas de-
nominan artículo indeterminado, las hemos incluido entre los adjetivos indefi-
nidos (apartado l.2.3A). De este modo hemos querido destacar su parecido con
alguno, ninguno y otros adjetivos indefinidos, con los que comparten la idea
de imprecisión. Sin embargo, un, una, unos, unas pueden también analizarse
orno artículos indeterminados.
• El artículo --en otras gramáticas, el artículo determinado- es una
clase de palabras que desempeña, al igual que los adjetivos determinati-
vos, la función de determinante del núcleo de un sintagma nominal:
la sala del Museo (SN)
determinante núcleo adyacente
(artículo)

Se emplea normalmente cuando el sustantivo al que determina designa


una realidad conocida por los hablantes: así, un enunciado como La sala del
.\1useo contenía varios retratos es posible porque, o no es la primera vez
que se menciona: Entramos en una sala del Museo; la sala contenía varios
retratos (contexto lingüístico); o sabemos que se trata de la número XII, por
ejemplo (contexto extralingüístico). Si fuera desconocida para nuestro inter-
locutor, usaríamos un determinante indefinido: Una / Cierta sala contenía
varios retratos.

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 111


• El artículo es una clase cerrada, con variación de género y número :

Masculino Femenino Neutro


Singular el la lo
Plural los las

• Gracias al artículo (y a otros determinantes y adyacentes), conocemos el


género y el número de los sustantivos invariables: el alpinista / la alpi-
nista, la crisis / las crisis.

El artículo femenino la debe tomar la forma el cuando el sustantivo femenino al


que determina comienza por /á/ tónica: el arca, el hada. Se exceptúan los nombres
propios de mujer (La Alba retratada por Gaya se llamaba Cayetana) y los de letras
(la hache, la a). No ocurre así cuando se intercala un adjetivo: la escondida arca
(no *gj_ escondido arca).

• El artículo posee una forma específica para el género neutro (lo), que se
emplea para sustantivar -es decir, para hacer que funcionen como un
sustantivo- un sintagma no nominal o una oración: lo bueno; lo proba-
ble; lo de siempre; lo que os guste.
• Cuando la forma el va precedida de las preposiciones a o de, se produce
una contracción en una sola palabra: Llaman al timbre (a+ el), la luz
del rellano (de+ el).

- No debe contraerse la preposición y el artículo si este forma parte de un nom-


bre propio (Viajaron a El Cairo; el Monasterio de El Escorial) o de un título: Deli-
bes es autor de El camino.
- A veces se omite indebidamente el artículo cuando debería emplearse. La
omisión es frecuente en *jugar a fútbol / a tenis / a cartas (por jugar al fútbol / al
tenis/ a las cartas); y en construcciones como la mayoría, el resto, la mitad, un
tercio, etc.: *La mayoría de universitarios elige el inglés (por La mayoría de los
universitarios ... ).

• Los nombres propios, por regla general, no llevan artículo, ya que por sí
mismos permiten identificar un elemento dentro de una clase: así, Roma
es una ciudad perfectamente distinguible del resto; en Ana está aquí se
señala a una persona determinada dentro de un conjunto.

112 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Son propios de la lengua popular, no de la lengua culta, usos como la Rosa, el
Andrés. Sin embargo, es obligatorio el uso del artículo si el nombre propio está
especificado por un adyacente (Este es el Luis que me gusta; la Carmen de Méri-
rnée) o se usa en sentido genérico (Era la época de los Albertos). También puede
tilizarse para referirse a personajes femeninos que destacan en el campo artístico o
profesional: la Pardo Bazán, la Caballé, la Jurado, la Thatcher.

• Hay nombres propios de lugares (topónimos) que llevan siempre artícu-


lo: La Habana, La Haya, Las Palmas, El Salvador. Otros pueden usarse
con artículo o sin él: (el) Japón, (la) India, (los) Estados Unidos.
• Los nombres propios que han pasado a designar instituciones se emplean
siempre con artículo : el Reina Sofia, la Carlos Ill, el Cervantes, el Se-
vero Ochoa.

~. EL PRONOMBRE

Es la clase de palabras constituida por los términos que sustituyen a un


tantivo y que asumen la función característica de este, es decir, la de núcleo
el sintagma nominal:
alguien de tu confianza (SN)
núcleo adyacente
(pronombre)

Realizan, por lo tanto, las funciones sintácticas propias del sintagma no-
:ninal -que se estudiaran en los Temas 1O y 11-, a veces precedido de pre-
sición: sujeto (Estos son los mejores), complemento directo (No quiero más
-.-z.1ta; comí demasiada), complemento indirecto (Vende el coche a alguno), etc.
Aunque en estos ejemplos vemos formas similares a las de los adjetivos
~eterminativos (el demostrativo estos, los indefinidos alguno y demasiada),
su función ya no es la misma: en estas oraciones, en lugar de desempeñar una
:Unción adjetiva (determinante del núcleo de un SN), funcionan como sustanti-
·os (núcleo de un SN). Por eso, ya no son adjetivos demostrativos, indefinidos,
umerales, interrogativos o exclamativos y relativos, sino pronombres demos-
trativos, indefinidos, numerales, interrogativos o exclamativos y relativos.
No figuran en este apartado los posesivos, puesto que estas formas, para
funcionar como núcleo de un SN, necesitan sustantivarse, es decir, ir prece-
didas por el artículo, lo mismo que sucede con los adjetivos (apartado 1.1.2):
¿Qué hay de lo mío?; Pre.fiero los vuestros. No los consideramos pronombres,
-ino adjetivos posesivos sustantivados.

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 113


A las clases mencionadas, hay que añadir los pronombres personales, de
gran repercusión en el verbo (Tema 7) y en la estructura sintáctica de la oración
(Temas 10 y 11).

3.1. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

En el apartado 1.2.2 vimos el paradigma de los adjetivos demostrativos.


Recuérdese que funcionaban como determinante del núcleo de un SN (función
adjetiva): estos parques. Pero las formas este (con sus variantes esta, estos,
estas), ese (con sus variantes esa, esos, esas) y aquel (con sus variantes aque-
lla, aquellos, aquellas) pueden desempeñar, en otros contextos, la función de
núcleo de un SN (función sustantiva): Aquellas son de plata, esta es de oro.
Se consideran en este caso pronombres demostrativos.
Son pronombres demostrativos propiamente dichos -ya que no pueden
funcionar como adjetivos- las formas neutras esto, eso, aquello: Esto es fan-
tástico; Eso no me gusta; Aquello ocurrió hace mucho tiempo.
Como pronombres, los demostrativos desempeñan las funciones sintácticas
características de un sintagma nominal --que se estudiarán en los Temas 1O y
11-, a veces precedido de preposición: sujeto (Este sabe a chocolate), com-
plemento directo (Carmen prefiere esa), complemento indirecto (Dale a aquel
el maletín), etc.

- Las formas masculinas y femeninas de los pronombres demostrativos (este,


ese, aquel, estos, esas, aquellos, etc.) deben escribirse sin tilde: Esta es María. Se-
gún la norma actual, únicamente pueden llevar tilde cuando la oración es ambigua
(véase Tema 2, apartado 3.3).
-Esto, eso y aquello se escriben siempre sin tilde: Esto le atañe (no* Ésto le atañe).

3.2. PRONOMBRES INDEFINIDOS

Son pronombres indefinidos -es decir, no pueden tener función adjeti-


va- las formas:
• alguien, nadie, invariables, referidos a personas: Alguien parará; Nadie
es perfecto;
• algo, nada, invariables, referidos a cosas (neutros): Dile algo; No suce-
dió nada;
• quienquiera, quienesquiera, que va seguido de una oración de relativo:
Quienquiera que sea, debe cumplir el reglamento.

114 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Su plural, quienesquiera, muy poco usado, es propio de la lengua formal: Cer-
iórate de que los invitados, quienesquiera que sean, traigan buenas intenciones
no *quienquiera que sean).

Además, muchos indefinidos estudiados en el apartado 1.2.3 pueden,


ciertos contextos, desempeñar la función de núcleo de un sintagma
minal.
• Los principales son uno (-a, -os, -as): Uno se entretiene como puede;
Unos bailaban claqué); alguno (-a, -os, -as): ¿Alguno lo quiere?;~
nas están verdes; ninguno (-a), que no presenta formas de plural: Ningu-
no acudió a la cita; No conozco a ninguna de sus hijas; otro (-a, -os, -as):
Dáselo a otro; Tómate otra; todo (-a, -os, -as): Ya han llegado todos;
Échame toda; varios (-as): Varios lo han comentado; Tráete varias.
• Los indefinidos mucho, poco, demasiado , bastante, tanto (con sus va-
riantes respectivas) pueden también funcionar como pronombres:
Se han vendido muchas; Pocos lo saben; No compres bebidas, que hay
demasiadas; Líos ya tenemos bastantes; Yo no quería tantas. Inmovili-
zados en masculino singular, pueden funcionar como adverbios (véase
Tema 8): Estas pilas duran mucho; No corras tanto.
• El indefinido cualquiera es pronombre en oraciones como Cualquiera
puede hacerlo; No debes confiar en cualquiera. Es muy frecuente que
vaya seguido de una oración de relativo: Cualquiera que sea el motivo,
es un acto incomprensible.

Su plural es cualesquiera, propio del registro formal. La Academia recomienda


no emplear el singular cualquiera con verbo en plural: Le gustan las perlas, cuales-
.¡uiera que sean su tamaño y su belleza (no *cualquiera que sean).

~. 3 . PRONOMBRES NUMERALES CARDINALES

Los numerales cardinales, además de ser, como vimos en el apartado 1.2.4,


jetivos determinativos (cuatro jinetes, doscientas aves), pueden compor-
rse como pronombres en otros contextos: Deme ocho; Ciento cincuenta
otaron sí; He visto cuatro de sus vídeos. No consideramos pronombres, sino
_djetivos, los numerales cardinales que van sustantivados por el artículo: Se
_uedó con los dos; Los doce están de acuerdo.
Tampoco se analizan aquí como pronombres los numerales ordinales, pues
ara funcionar como sustantivos necesitan la presencia del artículo: La primera
ile Luisa; Llamó al cuarto de la lista.

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 115


3.4. PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Son pronombres interrogativos o exclamativos propiamente dichos, nun-


ca adjetivos:
• quién , quiénes, con variación de número, referido a personas: ¿Quién ha
escrito la nota?; ¿Ante quiénes dio la charla?; ¡Quién lo diría!; ¡A quién
se lo has ido a pedir!;
• cuál, cuáles, con variación de número, referido a personas o a cosas: De
estas fotos, ¿cuál elegirías?; ¿A cuáles de tus colegas te refieres?; es raro
con valor exclamativo, salvo en contextos muy específicos (Después de
tanto pensarlo, ¡cuálfae a elegir!).

- Deben evitarse las formas *cuálo y *cuála, propias del habla popular o rural.
- Los interrogativos y exclamativos llevan obligatoriamente tilde.

• Las formas cuánto (con sus variantes) y qué, vistas en el apartado 1.2.5,
pueden ser pronombres en ciertos contextos: ¿Qué te dijo?; ¿A qué jue-
gan?; ¿Cuánto necesitas? (interrogativos); ¡Qué le vamos a hacer!;
¡Cuántos lo han ayudado! (exclamativos).
Los pronombres interrogativos pueden funcionar, además, como nexo
introductor de oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas (se
estudiarán en el Tema 13): No sé a quiénes decírselo .

3.5. PRONOMBRES RELATIVOS

Sirven para introducir las oraciones subordinadas adjetivas, que se tratarán


en el Tema 13:
La iglesia que visitamos ayer es románica.
oración subordinada adjetiva
(pronombre relativo)

Aunque, tras estudiar ese capítulo se comprenderá mejor su funcionamien-


to, adelantamos aquí los principales pronombres relativos:
• que, forma átona (sin acento), invariable en cuanto al género y núme-
ro: El conductor que nos llevó era checo; Las plantas que están al sol
necesitan más agua; cuando no lleva antecedente expreso (véase Tema
13), va precedido por el artículo, que le confiere las marcas de género y
número (el que, la que, los que, las que), incluido el neutro (lo que): El
que acaba de hablar se llama Carlos; Las que buscas están en el cajón;
Pregúntame lo que quieras;

116 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• el que, la que, los que, las que, también en construcciones con un ante-
cedente expreso: Mi hermana, la que vive en Tarifa, es bióloga;
• quien, quienes, con variación de número, referido a personas: Es la ac-
triz a quien todos admiran; Los estudiantes con quienes compartía piso
eran italianos;
• el cual, la cual, los cuales, las cuales, con variación de género y núme-
ro, referido a personas o a cosas y siempre precedido de artículo: Es un
barrio en el cual hay muchos comercios; Son personas con las cuales es
fácil tratar; posee también género neutro (lo cual): Come muy poco, lo
cual me preocupa;
• cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, con variación de género y número,
referido a personas o a cosas: Imitaba a cuantos veía; Azúcar puedes
echar cuanta quieras.

_ . PRONOMBRESPERSONALES

Designan a las personas que participan en el proceso comunicativo: pri-


ra persona (la que el hablante emplea para referirse a sí mismo), segunda
ona (la que el hablante usa para designar al oyente), tercera persona (la
:¡e el hablante utiliza para designar a las personas que no intervienen en la
unicación o a las cosas de las que se habla).
Poseen variación de género (incluido el neutro), de número y, además,
as distintas según la función sintáctica que desempeñan en la oración:

FORMAS
FORMAS TÓNICAS
ÁTONAS
COMPLEMENTO
COMPLEMENTO
SUJETO verbal sin
verbal
preposición
l.ª persona yo mí, conmigo me (CD/CI)
guiar 2.ª persona tú ti, contigo te (CD/CI)
3.ª persona él, ella, ello sí, consigo lo, la (CD)
le (CI), se (CD/CI)
l.ª persona nosotros, nosotras nosotros, nosotras nos (CD/CI)
1 2.ª persona vosotros, vosotras vosotros, vosotras os (CD/CI)
3.ª persona ellos, ellas ellos, ellas, sí los, las (CD)
les (CI), se (CD/CI)

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 117


-También son pronombres personales usted, ustedes y vos.
- Usted y ustedes: aunque, desde el punto de vista gramatical, son pronombres
de 3.ª persona, se emplean para dirigirse a la 2.ª persona del discurso (es decir, al
interlocutor) cuando se quiere expresar cortesía, respeto o distanciamiento; usted se
conjuga con verbos en 3.ª persona del singular (Llame usted mañana); ustedes, con
verbos en 3.ª persona del plural (Ustedes me dirán).
- Vos: pronombre de 2.ª persona del singular muy difundido en América --en
lugar de tú o alternando con él-, para el trato familiar (vos cantáis, vos cantás);
este fenómeno, llamado voseo, se tratará también en el Tema 19.
- En muchas zonas de América (así como en Canarias y parte de Andalucía) es
frecuente sustituir vosotros por ustedes en el trato cotidiano o informal: con verbos
de 3.ª persona (ustedes eligen), en el registro culto, y con verbos de 2.ª persona (us-
tedes elegís), en el popular.

3.6.1. Pronombres personales en función de sujeto

• La l.ª y 2.ª personas del singular son invariables en cuanto al género:


-Yo soy abogadª; -Yo, filólogQ. Las restantes poseen variación gené-
rica: NosotrQs llegamos sedientQs; Vosotrªs estáis muy calladªs; Tanto
él como ella son suizos; Ellos van al cine, pero ellas al teatro. La forma
neutra ello se refiere a un conjunto de cosas o de hechos (Ello es así por-
que ... ); se usa poco en la lengua hablada, en la que suele sustituirse por
el pronombre demostrativo eso.
• Como se verá en el Tema 7, en español el verbo posee morfemas de
número-persona, por lo que, en general, no es necesario, como en otros
idiomas, incluir en cada oración los pronombres personales en función
de sujeto: basta con decir comíamos, reían, voy, en lugar de nosotros co-
míamos, ellos reían, yo voy, que harían el discurso muy pesado.

- A veces es necesario emplear el pronombre cuando el contexto no permite


distinguir entre formas coincidentes en algunos tiempos verbales: (yo) temblaba /
(él) temblaba; o cuando se quiere evitar confusiones de género, especialmente al
referirse a una tercera persona singular (Ella es la que cantaba, no éD. Pueden tener
también valor expresivo o enfático:¿ Tú me quieres?; Yo opino que ... ; Nosotros nos
oponemos rotundamente.
- Todos los pronombres personales en función de sujeto son formas tónicas
(con acento fónico o prosódico). Los monosílabos tú y él deben escribirse con tilde
diacrítica (Tema 2, apartado 3.1) para distinguirlos del adjetivo posesivo (Tú miras
/ Tu mirada) y del artículo (Él baila / El baile de moda).

118 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


.:'.6.2. Pronombres personales en función de complemento

Se clasifican en dos grupos: los tónicos y los átonos.


Los pronombres personales tónicos en función de complemento tienen las
-iguientes características:
• Siempre van precedidos de preposición: Hay zumo para vosotros; Lo
hicieron por ti..
• En singular tienen formas específicas para la l.ª y 2.ª personas: Vino
por mí, Esto es para ti.. La 3. ª persona del singular posee una forma
especial para las construcciones reflexivas (La víctima no vuelve en ,TI),
pero no para las restantes: Cantemos con él; Piensa en ella.
• Todas las personas del singular presentan formas especiales tras la pre-
posición con: Ven conmigo a la sierra; Vieron a Luis contigo; Está en-
fadado consigo mismo; y tras la preposición entre, en la 3.ª persona del
plural: Discutieron entre si.
• En plural, presentan las mismas formas de la función de sujeto: La cul-
pa recayó sobre nosotros; Hago una promesa ante vosotras; Va tras ellos.
• A veces precedidos de preposición, desempeñan todas las funciones sin-
tácticas propias del SN, excepto la de sujeto: complemento directo (Me
vio a mü, complemento indirecto (¿A ti te gusta el barroco?), etc. Se
estudiarán en los Temas 1O y 11.

- Los pronombres reflexivos siempre deben concordar en persona con el sujeto:


So las tienes todas contigo (no *No las tienes todas consigo).
- No debe confundirse a sí mismo (prep. +pronombre reflexivo+ adjetivo: No
e perdona a sí mismo) con asimismo ('también', locución adverbial: Se encontra-
ron asimismo fósiles) ni con así mismo ('de la misma manera': Ya me lo ha dicho a
mí, pero dígaselo así mismo a él).

Los pronombres personales átonos se caracterizan por dos rasgos:


• Carecen de acento fónico, pues se apoyan en el acento del verbo, forman-
do con él una sola palabra gráfica cuando van pospuestos: Tú aconséjame;
y escritos separadamente si van delante: Ella me aconseja siempre.
• Desempeñan únicamente las funciones de complemento directo (CD) y
de complemento indirecto (CI) del verbo.
• En la l.ª y 2.ª personas se emplean las mismas formas para el CD y el CI
sin distinción de género, mientras que en la 3.ª persona existen formas

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 119


diferentes según funcione como CD o como CI, y según sustituyan a
sintagmas cuyo núcleo sustantivo sea masculino o femenino:

CD CI
l.° persona singular Me vio. Me dio un regalo.
2." persona singular Te llamará. Te ha mandado una carta.
3.ª persona singular Al niño ~evo yo. ~compró discos a Luis.
A la niña la llevo yo. compró libros a Ana.
l.ª persona plural Nos peinará a nosotros. Nos pidió permiso a nosotras.
2." persona plural Os saludaron a vosotras. Os comunicaron la noticia a vosotros.
3.ª persona plural l
A ellos J los 1 recogió María. A mis vecinr 1¡s jprestaron un coche.
A ellas las recogió Julio. A mis hijas les prestaron un portátil.

No resulta extraño que, ante un paradigma tan afinado y asimétrico, pue-


dan producirse usos que no se ajustan con exactitud al sistema (véase también
Tema 10):
• Se denomina leísmo el uso de le o les como complemento directo (CD),
en lugar de alguno de los pronombres átonos propios de esta función (lo,
la, los, las): Vio a Javier y le saludó (por lo saludó); *A Marina le cono-
cimos en Santander (por la conocimos).
• Se denomina laísmo el uso de la o las como complemento indirecto (CI),
en lugar de alguno de los pronombres átonos propios de esta función (le,
les): *A mi madre la dijo que sí (por le dijo) ; *Las mandaron un regalo
por Navidad (por les mandaron).
• Se denomina loísmo el uso de lo o los como complemento indirecto (CI),
en lugar de alguno de los pronombres átonos propios de esta función (le,
les): *Lo ofrecieron un trabajo (por Le ofrecieron); *Los tocó la lotería
(por Les tocó).

- El leísmo de persona masculina singular ~s decir, el uso de le por lo para


referirse a un varón- está admitido por la norma, por gozar de prestigio literario.
Son, por lo tanto, correctas A Miguel lo vieron en París y A Miguel lg vieron en París.
- El leísmo de persona masculina plural ~s decir, el uso de les por los para
referirse a dos o más varones- está muy extendido, pero no tanto como el anterior.
Aunque aparece usado por escritores, la Academia desaconseja su uso en la norma
culta: *Hoy no ha llamado a sus padres; les llamará mañana (por los llamará).
- La Academia considera incorrectos los usos restantes: el leísmo de perso-
na femenina: *A Sofia todos le quieren (por la quieren); el leísmo de cosa: *Te-
nía ese libro, pero lgpresté (por lo presté); el laísmo: *La enviaron una carta (por
Le enviaron); y el loísmo: *Al cuadro lo hicieron un rasguño (por lg hicieron).

120 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Ténganse en cuenta, además, los siguientes puntos:
a) Los pronombres átonos que coinciden con un mismo verbo deben co-
ocarse en el orden estricto establecido por la gramática:
- la forma se va siempre la primera: Se me pasó tu cumpleaños (no *Me
se pasó tu cumpleaños, incorrección considerada marcadamente popu-
lar o vulgar);
- el de 2.ª persona debe preceder al de l.ª persona: No te me vayas sin
despedirte;
- los de 2.ª y l.ª personas deben ir antes que el de 3.ª: Cómete/o;
Explícamelo.
b) Debe emplearse les, y no le, para duplicar un complemento indirecto en
plural:
Les dije a tus amigos que saldrías (no *Le dije a tus amigos que saldrías).
c) No debe trasladarse el plural del complemento indirecto al complemento
directo, como a veces se hace por influencia del español de América:
Lo hice tal como se lo prometí a mis padres (no *se los prometz).

EJERCICIOS

1. De los siguientes adjetivos, indique cuáles son calificativos y cuáles


determinativos; especifique la clase de los determinativos: cualquier, denso,
wan, todo, muchos, vuestros, santo, cien, isósceles, sendos.
2. Analice morfológicamente los siguientes adjetivos: claras, débiles, insa-
no, grandota, besucón.
3. Señale la función que desempeña el adjetivo en los siguientes sintagmas:
a) el edificio grande; b) muy cansado de la excursión.
4. ¿Desempeña la misma función el adjetivo jóvenes en los sintagmas hom-
bres jóvenes y los jóvenes de hoy?
5. Especifique el grado de los siguientes adjetivos: más grande que, rapidí-
simas, el más alto, mínimo, paupérrimo, extra.fino, ligero, sumamente alegre,
tan limpio como, rebueno.
6. Marque (y corrija) los enunciados incorrectos:
a) Se tiene por una persona librísima, con pleno derecho a pensar.
b) Ve el futuro nigérrimo.

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 121


c) Es una mujer valientísima.
d) Su coeficiente es mayor a la media.
e) Sucedió en una fecha posterior que esa.
7. Marque (y corrija) los enunciados incorrectos:
a) Han urbanizado todo ese área.
b) Les dio sendos apretones de manos.
c) Estaban justo detrás nuestro.
d) No había ninguna arca con tesoros.
e) Hicieron una excursión al Escorial.
f) Juan tenía entonces ventiún años.
g) Es un dramaturgo que su obra se inspira en Calderón.
8. ¿En qué enunciados aparece un adjetivo determinativo o un pronombre?
a) Vino alguno desde Australia.
b) ¡Qué días tan felices!
c) Llama a cualquier amigo.
d) Se matricularon treinta alumnos.
e) ¿Cuántos se inscribieron la otra vez?
9. Señale la opción correcta:
a) Es un buen candidato, cualquiera que sean los resultados.
b) Muchas veces no sé qué hacer con mí mismo.
c) No dejes que te ponga fuera de ti.
d) No nos tomes por unos cualesquiera.
1O. Señale los casos de leísmo, laísmo y loísmo, e indique si están admiti-
dos por la norma:
a) A la falda la sobran los volantes.
b) A Enrique le puedo llevar yo.
c) Al delantero centro lo dieron un golpe.
d) No tengo que pedirla permiso.

122 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


11. Marque (y corrija) los enunciados incorrectos:
a) A Uds. eso ya se los dije y no me hicieron caso.
b) ¿Te me vas a ir sin despedirte?
c) Te se va a caer todo si no andas con cuidado.
d) ¿Ya le has contado a tus padres que somos vecinos?

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 123


TEMA 7

El verbo
Mario García-Page Sánchez

ucción
Morfología
l . l . Estructura interna
l.l.l. Clases de morfemas verbales (desinencias)
l.2. Formas simples y compuestas
1.3. Formas no personales
l.4. Verbos auxiliares
.5. Verbos regulares e irregulares
1.6. Verbos defectivos
_. 7. Perífrasis verbales
.8. Verbos derivados
in taxis
_.l. Clases de verbos
2.1. l. Verbos copulativos y predicativos
2.1.2. Verbos transitivos e intransitivos
:...ocuciones verbales
- ..\spectos normativos
:\nexo: Tablas de conjugación
.:.~ ICIOS
INTRODUCCIÓN

El verbo es una categoría léxica o clase de palabras con significado léxico,


junto con el sustantivo, el adjetivo y el adverbio.
Se caracteriza, desde el punto de vista funcional, por ser el núcleo del pre-
dicado y, en cierto sentido, el núcleo de la oración en tanto selecciona el suje-
to y los complementos (los llamados complementos argumentales) y es capaz
de constituir oración por sí solo (como ocurre, por ejemplo, en las oraciones
impersonales con verbos unipersonales: Nieva), y, desde el punto de vista mor-
fológico, por tener morfemas flexivos (o desinencias) privativos, como son
los que expresan tiempo, modo y clase de conjugación (vocal temática).
Estos morfemas, junto con los de persona y número -que comparte con otras
categorías (como el pronombre)- y aspecto, hacen del verbo la única clase de
palabra conjugable.
La conjugación es el conjunto de todas las formas flexivas del verbo, o, en
otras palabras, el conjunto de todas las desinencias o bloques desinenciales en
función de los significados de tiempo, modo, aspecto, persona y número y la
vocal temática.
Asimismo, en virtud de la vocal temática, se habla de primera conjuga-
ción, segunda conjugación y tercera conjugación, según se forme el infini-
tivo en -ar (lavar), en -er (comer) y en -ir (sentir), respectivamente: la-res el
morfema de infinitivo; -a-, -e-, -i- , las vocales temáticas.

l. MORFOLOGÍA
1.1. ESTRUCTURA INTERNA
Formalmente, el verbo está constituido por dos partes claramente diferen-
ciables: el lexema o raíz, que aporta el significado, y el bloque desinencial.
compuesto por los morfemas flexivos de vocal temática, modo, tiempo, as-
pecto, persona y número: lav-abas, com-ían.
Lógicamente, la estructura cambia cuando se trata de verbos derivado
donde intervienen los morfemas derivativos (prefijos, sufijos, interfijos), como
enlatar (creado por parasíntesis a partir del sustantivo lata), y de verbos com-
puestos de dos lexemas, como salpimentar(< sal+ pimienta).
En español, tanto los morfemas de tiempo, modo y aspecto como los de
número y persona forman amalgamas y no pueden disociarse; en el análisis se
expresan abreviadamente como TM (o TMA si se incluye el aspecto) y PN, res-
pectivamente. La vocal temática, que indica la clase de conjugación, se repre-
senta como VT. En algunas formas verbales, es dificil aislar la desinencia T 1

126 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


e la de PN, como ocurre, según algunos autores, en la 1.ª persona del singular
el presente de indicativo (lav-o ).

Por otro lado, no siempre aparecen los tres componentes desinenciales: hay formas
erbales con un solo componente, con dos y con tres; la ausencia de estos se indica
on el símbolo 0 (morfema cero), como se hace con el número singular de los
ombres. Ejemplo:
a) lavábamos: lav- (lexema)+ -á- (VT) + -ba- (TMA) + -mos (NP)
b) lavas: lav- (lexema)+ -a- (VT) + 0 (TMA) + -s (NP)
c) lavaste: lav- (lexema)+ -a- (VT) + -ste- (TMA) + 0 (NP)

.1.1 . Clases de morfemas verbales (desinencias)

- Vocal temática (VT)


Constituye el morfema más central en tanto aparece junto a la raíz, prece-
- endo a las de tiempo-modo y persona-número, y carece de significado: su
·ca misión es indicar la clase de conjugación.
Prototípicamente, la vocal temática de la l.ª, 2.ª y 3.ª conjugación es, res-
- tivamente, -a-, -e-, -i-. No obstante, la VT de la 2.ª conjugación puede apa-
- er como -i- o -í- (beb-i-do, beb-í-a), -ie- (beb-ie-ra) o -ye- (le-ye-ndo), o no
_ arecer, es decir, como morfema cero (beb-o); y la de la 3.ª, como -e- (sient-
~-s), -í- (sent-í-a), -ie- (sint-ie-ndo) o -ye- (hu-ye-ndo ), o no aparecer (sient-o ).

- Desinencias de tiempo y modo (TM)


Tres son los tiempos verbales: presente, pasado o pretérito y futuro (el
ndicional suele asimilarse a este último); y tres, los modos: indicativo, sub-
tivo e imperativo, que -simplificando mucho- se emplean por lo común
- a expresar, respectivamente, hechos reales u objetivos, hechos irreales o
:-robables o subjetivos, y mandatos o interpelaciones al oyente. No obstante,
~sten usos determinados por la sintaxis que no responden a estas circunstan-
as; por ejemplo, el subjuntivo de algunas oraciones subordinadas: Quiero
Jue vengas/ *vienes, o de expresiones desiderativas u optativas: Ojalá llueva
*llueve.
Asimismo, aunque los tres tiempos indicados se utilizan, grosso modo, para
expresar hechos del presente, del pasado o del futuro en relación con el hablan-
-~ o la acción, lo cierto es que algunas formas vienen determinadas por la sin-
xis, como los ejemplos relativos a la correlación temporal o temporal-modal
~algunas oraciones complejas (la llamada consecutio temporum), del tipo Si
_ tú, yo no vov o Si viniera él, nos ayudaría.

EL VERBO 127
En otros casos, se trata de usos especiales: así, por ejemplo, el presente -usado
normalmente para expresar acciones o estados del momento presente: Ahora mismo
sale el actor al escenario (presente actual o momentáneo)-, se emplea también
para expresar hechos habituales, como en Luis desayuna cereales todos los días (se
habla de presente habitual) o hechos atemporales, axiomas, aserciones dadas como
verdades, etc.: Uno más uno son dos, El gato es un felino, La esperanza es lo último
que se pierde, Quien canta, sus males espanta (es el llamado presente permanente
o gnómico) , o, en Jugar del pasado, para referirse a hechos ya ocurridos: En 1492 se
publica la primera gramática romance (se conoce como presente histórico), o, en
lugar del futuro, para referirse a hechos que sucederán: Dentro de dos años se casa
mi hija mayor (se habla de presente por futuro); asimismo, el futuro se emplea a
veces para dar órdenes, es decir, como un imperativo: Saldrás cuando termines de
comer; y tampoco indica futuro en expresiones como Supongo que serán ya las diez
y ¡Seré tonto ... !

Como se ha indicado, los morfemas de tiempo y modo, cuando están


fonéticamente representados, forman una amalgama y, por tanto, no pueden
diferenciarse. En algunas formas verbales, como el futuro de subjuntivo (-re-)
o el pretérito imperfecto de subjuntivo (-ra-, -se-) y el condicional (-ría-), la
desinencia no varía: lav-a-re-n, lav-a-ra-s o lav-a-se-s, lav-a-ría-n, etc.; en
otras, cambia según la clase de conjugación, como en el pretérito imperfecto
de indicativo, que es -ba- en la 1.ª conjugación y -a- en las otras dos: lav-
á-ba-mos, beb-í-ª-mos, sent-í-ª-mos, o en el presente de subjuntivo, que es
-e- en la l.ª conjugación y -a- en las otras dos: lav-g_-s, beb-ª-s, sient-ª-s; y,
en otras, no aparece, es decir, carece de representación fonética, como en el
presente de indicativo o el imperativo: lav-a-0-s, lav-a-0-0, lav-a-0-mos,
lav-a-0-is, lav-a-0-n, lav-a-0-d, etc. (en la l.ª persona del singular del pre-
sente está amalgamada con la desinencia de TM: lav-Q). Los cambios son
más numerosos en las distintas personas del pretérito perfecto simple: lav-i_,
lav-a-ste, lav-Q_, lav-a-0-mos, lav-a-ste-is, lav-a-ro-n / beb-i, beb-i-ste, beb-
ió, beb-i-0-mos, beb-i-ste-is, beb-ie-ro-n; también hay diferencias en la desi-
nencia de la l.ª y 3.ª persona del singular entre la l.ª conjugación (-é-, -ó-) y
la 2.ª y 3.ª (-í-, -ió-): lav-g_ / beb-i, lav-Q_ / beb-ió.
A veces, a la amalgama de los morfemas de tiempo y modo se añade el
aspecto (TMA), que carece de representación fonética. Tradicionalmente,
se dice que el aspecto permite oponer las formas simples a las compuestas
(canto / he cantado) y el pretérito perfecto simple al pretérito imperfecto
(canté / cantaba) por cuanto los primeros miembros de la oposición ex-
presan valor imperfectivo o no terminativo y los segundos, perfectivo o
terminativo.

128 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- Desinencias de persona y número (PN)
La desinencia PN es la más periférica de todas y, como se ha dicho antes,
.:mialgama de modo indisociable los significados de persona y número; sirve
a establecer la concordancia con el sujeto: tú lavas, nosotros lavamos, ellos
.:ivan, etc.
Las formas no personales del verbo carecen de esta desinencia.
Los morfemas de la l.ª, 2.ª y 3.ª persona del plural del indicativo y subjuntivo
- n siempre los mismos: -mas (lav-a-mos, lav-a-re-mos, lav-á-ba-mos, etc.), -is
av-á-is ' lav-a-ré-is ' lav-a-ba-is ' etc .)' -n (lav-a-n ' lav-a-rá-n ' lav-a-ba-n ' etc .) '
.

que algunos autores no analizan así la -n del segmento -ron del pretérito per-
-~to simple, sino que dicho segmento sería una amalgama de NP. También es el
:::iismo el de la 2.ª persona del singular (-s), salvo en el pretérito perfecto simple,
_ e es 0: lav-a-s, lav-a-rá-s, lav-a-ba-s, etc. / lav-a-ste-0). No tiene represen-
. ión en la l.ª y 3 .ªpersona del singular (0), aunque, para algunos autores, está
.:mialgamado al TM en la -o y la -e / -a de la 1.ª persona del presente.

Lógicamente, la situación cambia cuando se emplea usted en vez de tú como for-


ma de tratamiento (tú lavas / usted lava, vosotros laváis / ustedes lavan), o cuando
se produce voseo (vos lavás).

En el imperativo, es característica la -d de la 2.ª persona del plural (lav-a-d) ,


.:ue desparece cuando se adjunta un pronombre enclítico (lavaos / *lavados)
-salvo en el caso del verbo ir (idos / *íos}- y a veces se reemplaza, incorrecta-
ente, por una -r en la lengua popular (*lavaros). Las demás formas son idénti-
a las del presente de subjuntivo: canta (tú), cante (usted), canten (ustedes) .

.2. FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS

Los verbos tienen dos formas : simple (lavar) y compuesta (haber lava-
..;;o ) . La forma compuesta presenta la estructura haber (auxiliar, con flexión) +
-:.articipio pasado del verbo simple (auxiliado, sin flexión). Mientras el auxiliar
eva las marcas flexivas de TM y de PN, con las que establece la concordancia
:on el sujeto (Juan ha llegado) , el auxiliado (el participio) aporta el significado
_ determina la clase de complementos y de sujeto.
Las distintas formas que especifican el tiempo verbal se organizan tradicio-
lmente constituyendo paradigmas cerrados en función del modo, que distin-
pie tres clases: indicativo, subjuntivo e imperativo (ver ANEXO). Así, sin
:.ncluir las formas voseantes, tenemos:

EL VERBO 129
INDICATIVO:
FORMAS SIMPLES: presente (lavo), pretérito imperfecto (lavaba), pre-
térito perfecto simple o pretérito indefinido (lavé), futuro simple (lavaré),
condicional simple (lavaría)
FORMAS COMPUESTAS: pretérito perfecto compuesto (he lavado), pre-
térito pluscuamperfecto (había lavado), pretérito anterior (hube lavado),
futuro compuesto (habré lavado), condicional compuesto (habría lavado)
SUBJUNTIVO:
FORMAS SIMPLES: presente (lave), pretérito imperfecto (lavara o lava-
se), futuro simple (lavare)
FORMAS COMPUESTAS: pretérito perfecto compuesto (haya lavado),
pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese lavado), futuro compuesto
(hubiere lavado)
IMPERATIVO:
lava
También tienen forma simple y compuesta el infinitivo (lavar / haber lava-
do) y el gerundio (lavando / habiendo lavado).

1.3. FORMAS NO PERSONALES

Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el


participio, cuyas desinencias son, respectivamente, -r (lavar), -ndo (lavando),
-do (lavado). Se llaman no personales por no expresar persona, si bien tampoco
expresan número, ni modo, aunque sí aspecto.
Son determinantes en la construcción de las formas compuestas del verbo
(solo el participio) y las perífrasis verbales (1. 7): por ejemplo, deber+ infiniti-
vo, estar+ gerundio, tener+ participio.
Desde el punto de vista sintáctico, la forma no personal funciona, primor-
dialmente, como un verbo, núcleo del predicado de una oración subordinada
(Quiero estudiar idiomas; Entró dando un portazo; La competición empezó
una vez entregadas a los concursantes las papeletas); además, el infinitivo
puede funcionar como sustantivo (Asistir al herido es un deber); el gerundio,
como adverbio (Salió pitando) y como adjetivo (aceite hirviendo); y el partici-
pio, como adjetivo (una casa encalada).

130 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


.4. VERBOS AUXILIARES

Se considera verbo auxiliar el primer constituyente de las formas verba-


_e compuestas -que siempre es haber- y de las perífrasis verbales (2. 7); el
::egundo constituyente es siempre una forma no personal (sin flexión): en las
-'O rmas compuestas del verbo, es siempre un participio pasado (ha lavado); en
perífrasis, puede ser un infinitivo (debes lavar), un gerundio (está lavando)
un participio (tiene lavado [el coche]).
Salvo en infinitivo (haber lavado), el auxiliar se conjuga (tiene flexión)
?<ll'ª indicar el tiempo y el modo del proceso (acción, evento, estado ... ), y
_-rablecer la concordancia con el sujeto a través de los morfemas de persona
_ número: (yo) he lavado / (tú) has lavado / (ellos) habían lavado, (yo) debo
:rvar / (tú) debes lavar / (ellos) debían lavar.
Se considera también auxiliar el verbo ser de la estructura pasiva (ser +
Jarticipio pasado), encargado de expresar el tiempo y el modo del proceso (ac-
__ón, evento, estado ... ), y de establecer la concordancia con el sujeto; frente a
que ocurre con las formas compuestas, el participio concuerda en persona y
~ero con el sujeto sintáctico: El traje fue lavado / Los trajes fueron lavados
La falda fue lavada.

- . VERBOS REGULARES E IRREGULARES

Los verbos pueden ser regulares o irregulares. Son irregulares si pre-


-""ntan variaciones fonéticas en la raíz o lexema o, en menor proporción, en el
_ oque desinencial: contar / cuento; son regulares en caso contrario, como los
:itados lavar y beber. La convivencia de dos manifestaciones distintas de un
::nismo morfema (p. ej., con- / cuen-) se llama a/amorfia.
Las variaciones más frecuentes se producen en la raíz:
a) diptongación de la vocal tónica (-i- > -ie-, -o- > -ue-): siento (< sg_ntir),
vuela(< vQlar), etc. ;
b) alternancias -i- / -ie-, -u- / -ue-: inquiero (< inquirir), jyggo (< jygar),
etc.;
c) cambio de vocal: sintamos(< sg_ntir), dy_rmáis (< dQrmir), etc.;
d) cambio de consonante: hagan(< har;;_er), conduje(< condur;;_ir), etc.;
e) adición de consonante velar /k/, /g/ en la l.ª persona del singular del
presente de indicativo y en todo el subjuntivo (la adición de /k/ se pro-
duce en todos los verbos con sufijo -ecer y en los acabados en -ducir,

ELVERBO 131
-lucir): anochez{;.a (< anochecer), conduz{;.o (<conducir), salgan (< sa-
lir), yazgo, yaz{;.o (<yacer), etc.;
f) cambio de vocal y de consonante: digan (<decir); se produce en mu-
chos pretéritos fuertes (es decir, los pretéritos perfectos simples de
indicativo con acento en la vocal de la raíz): puse(< poner), tuve(<
tener), SYJ2.0 (>saber), CYJ2.e (< caber), dijo (< decir), quiJ..o (<querer) ,
plygo (<placer), etc.;
g) cambio de raíz (formas supletivas): ir I fui I voy, ser 1fue 1 es I era.
Las variaciones en el bloque desinencia! más frecuentes son:
a) adición de una y (sonido /i/) en la primera persona del singular del pre-
sente de indicativo: doy, voy, soy, estoy, hay;
b) supresión de vocal en el imperativo: pon(< poner), ven(< venir), ten
(< tener), etc.;
c) pérdida de vocal temática en el futuro simple de indicativo y el condi-
cional: podré I *podg_ré (< poder), sabré I *sabg_ré (<saber), querría I
*querg_ría (< querer) [en este último verbo determina un cambio de la
consonante vibrante];
d) pérdida de la vocal temática y adición de consonante en el futuro simple
de indicativo y el condicional: saldré I *sa/i.ré (< salir), pondré I *po-
ng_ré (< poner);
e) pérdida de la vocal temática y de la consonante precedente en el futuro
simple de indicativo y en el condicional de los verbos decir y hacer:
diré, haré, haría;
f) adición de -g- (en los verbos oír, caer y traer y sus compuestos); la -i-
es vocal temática: oigo, caiga, traiga, distraiga, etc.;
g) cambio de vocal (desinencia de TMA), con acento átono, en la l.ª y
3.ª personas del singular de algunos pretéritos fuertes (-i > -e I -ó, -ió
> -o): pudg_, pudQ I *podÍ, *podió (<poder), hicg_, hizQ I *had, *hació
(<hacer);
h) consonantización de la i eny: leyó, creyó, cayera, etc.;
i) sufijación especial de los participios irregulares o fuertes (-cho, -so,
-to): dicho (< decir), impreso (< imprimir), escrito ( < escribir).
Algunos gramáticos consideran también irregularidades las alteraciones de
acento que sufren algunos verbos vocálicos, llamados así por acabar en vocal
la raíz o lexema, como ca-er, le-er, cre-er, agri-ar, actu-ar, licu-ar, evacu-ar,
apacigu-ar, balance-ar, lo-ar,fiu-ir, o-ír, etc. Así, frente a los regulares, como

132 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


:ruxiliar y conciliar, con diptongo en todas sus formas verbales (auxilio, auxi-
·as, etc., concilio, concilias, etc.), están los irregulares ansiar y chirriar, que
: pronuncian, en unas formas, con diptongo (ansiamos, chirriarán, etc.) y, en
rras, con hiato (ansío, chirrío, etc.). Algunos verbos, como los acabados en
uar, admiten las dos pronunciaciones para una misma forma, con diptongo y
_ n hiato (esta última reprobada por la RAE hasta hace poco): adecuo/ adecY:_o,
_ ·acuo /evacúo, licuo / licúo, etc.; admiten también las dos formas algunos en
-;ar: repatrio / repatrío, se agria /se agría, etc.
También en virtud del acento, se consideran irregulares los llamados pre-
. 'tos fuertes por el cambio de posición del acento en la l.ª y 3 .ª persona del
::.ngular: el acento recae en la vocal de la raíz (puse, tuve, dije, conduje, hice,
_ .), frente a lo que ocurre en las demás personas y números de tales verbos
usimos, tuvisteis, dijeron, condujiste, hicimos, etc.), pues el acento recae en
desinencia (concretamente, en la vocal temática), y en el resto de pretéritos
_ rfectos simples (lavé, comí, partí). Lo mismo cabe decir de los participios
egulares o fuertes: muerto, suelto, frito, impreso, tuerto, electo, tinto, pre-
. provisto, atento, despierto, etc., frente a los regulares *marido, soltado,
~ído, imprimido, torcido, elegido, teñido, prendido, proveído, atendido, des-
't?rtado, etc.

No se consideran irregularidades los meros cambios ortográficos que sufren algu-


nos sonidos, del tipo coger / cojo, cofer / cueg_a,pefar / pewen, ligar/ ligy_emos, etc.

1.6. VERBOS DEFECTIVOS

Son verbos defectivos aquellos que carecen de alguna forma (una perso-
un tiempo, un modo ... ), como sucede con los impersonales que denotan
:enómenos atmosféricos o climáticos, como nevar, granizar, llover, lloviznar,
_-ispear, chisporrotear, escampar, diluviar, relampaguear, tronar, anochecer,
ardecer, amanecer, etc. (salvo que se empleen metafóricamente: «Llovían
~uras críticas») y con los impersonales llamados gramaticales, como haber
Hay niebla»), hacer («Hace tiempo que no te veía»), bastar («Basta con
O gramos de jamón»), tratarse («Se trata de una novela histórica»), pare-
er («Parece que no han barrido la calle»), ser+ expresión de tiempo («Es de
oche», «Es verano»), estar+ expresión de tiempo («Está muy oscuro»), etc.,
-í como con los verbos acontecer, acaecer, ocurrir, suceder, obstar, atañer,
ompeter, cernir, aterir, embaír, preterir, urgir, balbucir o soler, entre otros.
_-\lgunos autores (como la RAE) tratan los verbos defectivos como una clase
~e los irregulares.

ELVERBO 133
Actualmente, la RAE considera regulares agredir y transgredir, ya que admi-
ten las formas agredo, agredes, agrede, etc., y transgredo, transgredes, transgrede,
etc., tradicionalmente vetadas.

1. 7. PERÍFRASIS VERBALES

La perífrasis verbal es una estructura compuesta por dos o más verbos


que funciona como un único verbo, núcleo sintáctico del predicado verbal: el
primer verbo (auxiliar), que carece de significado (o este está desdibujado), se
conjuga para marcar el tiempo y el modo de la acción o proceso y establecer
la concordancia con el sujeto; el segundo verbo, que comporta el significado
principal, está representado por una forma no personal (infinitivo, gerundio,
participio): Luis suele llegar a las dos; El niño está jugando en el parque; Los
alumnos tendrían que estar prevarando el examen.
A veces los verbos de la perífrasis están relacionados por medio de una
preposición o conjunción: tener que+ infinitivo (Juan tiene que estudiar más),
deber de+ infinitivo (Deben de ser las 1 O).
Algunas perífrasis, como ir a + infinitivo, coinciden formalmente con una
estructura de verbo principal + oración subordinada final: así, es perífrasis en
Ana va a alegrarse cuando te vea y no lo es en Ana va a estudiar todos los días
a la biblioteca municipal.
Por su significado, las perífrasis se clasifican en:
a) Perífrasis incoativas o ingresivas: ponerse / echarse / romper a+ infi-
nitivo, empezar / comenzar a + infinitivo, ir a+ infinitivo, etc.: Se puso
a llover; La niña rompió a llorar.
b) Perífrasis iterativas o frecuentativas : soler + infinitivo, volver a +
infinitivo, etc.: El autobús suele pasar a las 3; Volví a equivocarme.
c) Perífrasis durativas o progresivas: estar / seguir / andar / llevar+
gerundio: Los niños están jugando en su cuarto; Ese granuja anda en-
gañando a todo el mundo.
d) Perífrasis perfectivas o terminativas: acabar / dejar de + infinitivo,
tener / llevar+ participio, andar+ participio, etc.: El tren acaba de lle-
gar; Llevo estudiados diez temas; Ando un poco fastidiado.
e) Perífrasis de obligación o necesidad: deber / tener que / haber que
/ haber de + infinitivo: Antonio debe esforzarse más; Lucas tiene que
viajar a Londres mañana.

134 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


f) Perífrasis de probabilidad o posibilidad: poder+ infinitivo, deber de
+infinitivo, etc.: Ana puede avudarte a resolver el ejercicio; Deben de
ser las 7. OO.
g) Perífrasis con significado de aproximación: venir+ infinitivo, venir+
gerundio: La entrada al teatro viene a costar/ costando 30 euros.
Las cuatro primeras son de carácter aspectual y (e-f), de carácter modal.

. VERBOS DERIVADOS

Son numerosos los verbos que se han creado mediante algún mecanismo
~e formación de palabras, especialmente por un proceso de sufijación o para-
-íntesis.
Los sufijos verbales más productivos son -ar (peine >peinar), -ear (tecla
> teclear), -izar (ameno> amenizar), -ificar (cosa> cosificar) y -ecer (verde
> verdecer). El segmento final de tales sufijos, -ar, -er, se analiza como VT +
orfema de infinitivo.
Por parasíntesis (véanse Temas 4 y 14) se han construido centenares de ver-
s: aclarar (<claro), atardecer (<tarde), enturbiar (<turbio), enrojecer (<rojo),
_ Ironizar(< trono), desviar(< vía), expatriar (<patria), reciclar(< ciclo), etc.
Como puede advertirse, la mayoría pertenece a la l.ª conjugación (-ar);
formaciones en -er, aunque menos numerosas, son también productivas,
;-:i tanto son casi inexistentes las de la 3.ª conjugación (actualmente, la ter-

::'linación -ir es improductiva). Ello explica, en parte, que, del total de verbos
~:;pañoles , sean precisamente los de la l.ª conjugación los más numerosos (en
- rno al 90%) y los de la 3.ª los menos .

_,SINTAXIS

_.l. CLASES DE VERBOS

_,1.1. Verbos copulativos y predicativos

Se puede establecer una primera división binaria entre verbos copulativos


o atributivos) y verbos predicativos.
Básicamente, los copulativos son tres: ser, estar y parecer; se caracterizan,
-íntácticamente, por llevar como complemento un atributo referido al sujeto (y ge-
eralmente concordado con él), que es incompatible con el complemento directo:
Luis es alto, Pedro está enfermo, El asunto parece complicado, y, semánticamente,
por carecer de significado (lo que justifica su funcionamiento como mera cópula o
ro.lace entre el sujeto y el atributo gracias a los morfemas de concordancia).

EL VERBO 135
En esta breve lista algunos autores incluyen los llamados tradicionalmente
seudocopulativos o seudopredicativos, como hacerse, ponerse, encontrarse,
hallarse, sentirse, volverse, quedarse, etc. , combinados generalmente con un
sintagma adjetivo, también incompatibles con el complemento directo: María
se hizo mayor, Pedro se puso enfermo, Aquí me encuentro / hallo / siento có-
modo, La situación se volvió inaguantable, Me quedé perplejo, etc.
El resto de los verbos son predicativos; constituyen, pues, la mayoría. Se
dividen en dos grandes grupos: transitivos e intransitivos.

2.1.2. Verbos transitivos e intransitivos

Suele afirmarse que es transitivo el verbo que lleva complemento di-


recto e intransitivo el que no lo lleva (véase Tema 9). Dado que hay verbos
(como cantar o trabajar) que, según el significado, pueden ser transitivos e
intransitivos y la posibilidad de usarse de ambas formas o de omitirse el com-
plemento directo (Le escribiré un mensaje / Le escribiré), algunos gramáti-
cos prefieren hablar de oraciones transitivas e intransitivas. A esta compleja
situación se añade el hecho de que, para algunos autores, los complementos
de régimen del verbo (véase Tema 9), representados por sintagmas preposi-
cionales, pueden analizarse como complementos directos, por lo que muchas
construcciones intransitivas podrían considerarse transitivas (en este manual
no seguimos esta opinión). Además, se incluyen a veces entre los intransiti-
vos los verbos copulativos en tanto en cuanto no llevan nunca complemento
directo; su inclusión está más justificada cuando ser y estar no funcionan
como copulativos, sino como predicativos (ser significa ' tener lugar, suceder'
y estar, 'hallarse'): La entrevista es arriba, Pedro está en Roma; aunque,
para algunos autores, son copulativos con atributo locativo.
Son normalmente intransitivos los verbos pronominales, llamados así por
estar compuestos de un signo se, correferente con el sujeto, que va cambian-
do de forma al conjugarse: arrepentirse, hastiarse, vanagloriarse, mustiarse,
aborregarse, aferrarse, ensimismarse, atreverse,jactarse, ufanarse, mofarse,
pitorrearse, desternillarse, resentirse, obstinarse, pavonearse, acatarrarse,
inmiscuirse, dignarse, resignarse, abstenerse, fugarse, suicidarse, desvivirse,
desgañitarse, empecinarse, esforzarse, ensañarse, atenerse, bifurcarse, arro-
garse, adueñarse, arremolinarse, desentenderse, antojarse, repantingarse,
quejarse, rebelarse, sincerarse, aburguesarse, herniarse, etc. Algunos verbos
transitivos admiten el uso pronominal, con cambio de significado: acordar /
acordarse, colar / colarse, tornar / tornarse, decidir / decidirse, portar / por-
tarse, etc. Asimismo, algunos verbos intransitivos admiten el se, sin que ello
suponga un cambio de significado (o el cambio no es tan evidente): caer /
caerse, ir / irse, marchar / marcharse, morir I morirse, dormir I dormirse, etc.

136 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- . LOCUCIONES VERBALES

Conforme al concepto de locución tratado en el Tema 3, una locución ver-


a) es una combinación fija de palabras, con sentido figurado generalmente,
e funciona como un simple verbo; la construcción está siempre encabezada
_ r un verbo: tomar el pelo, meter la pata, caer en la cuenta, estar en el ajo,
Izar un ojo, mandar a la porra, no ver tres en un burro, estar a la que salta,
merse el mundo, ponerse el mundo por montera, dormir a pierna suelta,
ar las de Caín, saltarse a la torera, no tener dos dedos de frente, hacerse el
eco, mantenerse en sus trece, etc.
Algunas expresiones son ambiguas en el sentido de que pueden analizarse
_ mo sintagmas verbales y como locuciones verbales; es el caso de ponerse
botas, lavarse las manos, ver las estrellas, tirar la toalla, lucirle el pelo,
-ar los dedos, dar en la diana, etc. Así, por ejemplo, ponerse las botas pue-
-,,. ignificar bien 'colocarse las botas en el pie, cubriéndolo' («Luis se quitó
- zapatillas y se puso las botas para escalar la montaña»), bien 'enriquecerse'
Luis se puso las botas cuando regentaba un negocio de venta de apartamentos
lujo en la costa»), bien 'atiborrarse de comida' («Luis se puso las botas en
anquete de boda») .

. _ PECTOS NORMATIVOS

A continuación, se indican algunos usos incorrectos frecuentes de las formas


erbales:
- El verbo satisfacer se conjuga igual que hacer, por lo que debe escribirse
tisfice, satisficiera, etc., y no *satisfací, *satisfaciera, etc.
- Los verbos maldecir y bendecir se conjugan como decir, salvo en el futuro, el
ndicional, el participio y el imperativo: maldeciré (*maldiré), maldeciría (*mal-
ría), maldecido (*maldicho), maldice (*mald1).
- El verbo prever (nunca *preveer) se conjuga igual que ver, por lo que debe
- ribirse preví, previó, etc., y no *preveí, *preveyó, etc.
- El presente de.fregar y apretar esfriego,friegas, etc., aprieto, aprietas, etc.
·on diptongo) y no *frego, *fregas, etc., *apreto, *apretas, etc. Si bien, algunos
erbos similares admiten las dos formas: cimiento/ cimento, desmiembro/ desmem-
ro, asuelo /asolo, etc.
- La l.ª persona del plural del pretérito perfecto simple de la l.ª conjugación
resenta la misma forma que la l.ª persona del plural del presente de indicativo:
:avamos, amamos, etc., y no *lavemos, *amemos, etc.

EL VERBO 137
- La 2.ª persona del plural del pretérito perfecto simple termina en -ste (desinen-
cia de TMA), no en -stes: lavaste (no *lavastes).
- En algunas formas, los verbos en -ducir cambian la c porj: conduje / *condu-
r;_í, condujera / *condur;_iera, etc.
- Los pretéritos perfectos de caber y andar son cupe, cupo (no *cogí, *coge) y
anduve (no *andé).
- Es incorrecto el empleo del condicional por el pretérito de subjuntivo en una
oración subordinada condicional, del tipo *Si vendría tu madre, me haría muy feliz
(por: Si viniera .. .)
- La forma en -ra del pretérito imperfecto de subjuntivo no puede ser reempla-
zada por la forma en -se en contextos como He conocido a quien fuera (*fuese) el
alcalde de Toledo.
- El imperativo de ir es id; cuando lleva clítico, se preserva la -d, frente a lo que
ocurre con otros verbos: idos, no *íos. La RAE admite como imperativo la forma
popular iros.
- En el imperativo (1. ª persona del plural) que lleva el clítico -nos se suprime la
-s: vayamo~ >vayámonos (no *vayámo~nos).
- El clítico no debe anteponerse al imperativo: *Me alcanzas ese libro, por
favor (por: Alcánzame).
- El infinitivo no debe emplearse como verbo principal. Es frecuente oír ex-
presiones como *En primer lugar, informarles de que ... (por: quiero informarles
de que ... o similar) o *Finalmente, añadir que ... (por: me gustaría añadir que ...
o similar).
- Está reprobado el uso del infinitivo como imperativo (salvo en el caso citado
de ir): *correr (por corred), *estudiar (por estudiad); es correcto en expresiones
como ¡A trabajar!
- También está reprobado el uso del gerundio de posterioridad: *La moto se
subió a la acera hiriendo a varios transeúntes (por: La moto se subió a la acera e
hirió ... ); así como el que aparece modificando a un sustantivo en expresiones del
tipo *Es un sobre conteniendo facturas del piso (por: Es un sobre que contiene ... ).
- El participio irregular que, en la actualidad, solo tiene valor adjetival (como
preso o electo) no puede usarse como constituyente de un verbo compuesto: han
prendido/ *preso, han elegido/ *electo. Admiten las dos formas.freír, imprimir y
proveer, aunque haya contextos de uso preferentes: he freído /frito, he imprimido /
impreso, he proveído/ provisto.

138 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


.:. ANEXO: TABLAS DE CONJUGACIÓN

_-\VAR

INDICATIVO SUBJUNTIVO
pretérito pretérito
presente presente
perfecto compuesto perfecto compuesto
lavo he lavado lave haya lavado
lavas has lavado laves hayas lavado
lava ha lavado lave haya lavado
rros lavamos hemos lavado lavemos hayamos lavado
tros laváis habéis lavado lavéis hayáis lavado
lavan han lavado laven hayan lavado
pretérito pretérito pretérito pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
lavaba había lavado lavara, -ase hubiera, -ese lavado
lavabas habías lavado lavaras, -ases hubieras, -eses lavado
lavaba había lavado lavara, -ase hubiera, -ese lavado
lavábamos habíamos lavado laváramos, ásemos hubiéramos, -ésemos lavado
lavabais habíais lavado lavarais, -aseis hubierais, -eseis lavado
lavaban habían lavado lavaran, -asen hubieran, -esen lavado
pretérito
pretérito anterior futuro simple futuro compuesto
perfecto simple
lavé hube lavado lavare hubiere lavado
lavaste hubiste lavado lavares hubieres lavado
lavó hubo lavado lavare hubiere lavado
lavamos hubimos lavado laváremos hubiéramos lavado
lavasteis hubisteis lavado lavareis hubiereis lavado
lavaron hubieron lavado lavaren hubieren lavado
futuro
futuro compuesto
simple IMPERATIVO
lavaré habré lavado lavemos (nosotros)
lavarás habrás lavado lava (tú)
lavad (vosotros)
lavará habrá lavado
lavaremos habremos lavado
lavaréis habréis lavado
lavarán habrán lavado
condicional FORMAS NO PERSONALES
condicional perfecto
simple
lavaría habría lavado infinito infinito compuesto
lavarías habrías lavado lavar haber lavado
lavaría habría lavado gerundio gerundio compuesto
lavaríamos habríamos lavado lavando habiendo alavado
lavaríais habríais lavado participio
lavarían habrían lavado lavado

EL VERBO 139
BEBER
INDICATIVO SUBJUNTIVO
pretérito pretérito
presente presente
perfecto compuesto perfecto compuesto
yo bebo he bebido beba haya bebido
tú bebes has bebido bebas hayas bebido
él bebe ha bebido beba haya bebido
nosotros bebemos hemos bebido bebamos hayamos bebido
vosotros bebéis habéis bebido bebáis hayáis bebido
ellos beben han bebido beban hayan bebido
pretérito pretérito pretérito pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
yo bebía había bebido bebiera, -ese hubiera, -ese bebido
tú bebías habías bebido bebieras, -eses hubieras, -eses bebido
él bebía había bebido bebiera, -ese hubiera, -ese bebido
nosotros bebíamos habíamos bebido bebiéramos, -ésemos hubiéramos, -ésemos bebido
vosotros bebíais habíais bebido bebierais, -eseis hubierais, -eseis bebido
ellos bebían habían bebido bebieran, -esen hubieran, -esen bebido
pretérito
pretérito anterior futuro simple futuro compuesto
perfecto simple
yo bebí hube bebido bebiere hubiere bebido
tú bebiste hubiste bebido bebieres hubieres bebido
él bebió hubo bebido bebiere hubiere bebido
nosotros bebimos hubimos bebido bebiéremos hubiéremos bebido
vosotros bebisteis hubisteis bebido bebiereis hubiereis bebido
ellos bebieron hubieron bebido bebieren hubieren bebido
futuro
futuro compuesto
simple IMPERATIVO
yo beberé habré bebido
bebe (tú) bebamos (nosotros)
tú beberás habrás bebido bebed (vosotros)
él beberá habrá bebido
nosotros beberemos habremos bebido
vosotros beberéis habréis bebido
ellos beberán habrán bebido
condicional FORMAS NO PERSONALES
condicional perfecto
simple
yo bebería habría bebido infinito infinito compuesto
tú beberías habrías bebido beber haber bebido
él bebería habría bebido gerundio gerundio compuesto
nosotros beberíamos habríamos bebido bebiendo habiendo bebido
vosotros beberíais habríais bebido participio
ellos beberían habrían bebido bebido

140 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


PARTIR
INDICATIVO SUBJUNTIVO
pretérito pretérito
presente presente
perfecto compuesto perfecto compuesto
parto he partido parta haya partido
partes has partido partas hayas partido
= parte ha partido parta haya partido
tras partimos hemos partido partamos hayamos partido
partís habéis partido partáis hayáis partido
parten han partido partan hayan partido
pretérito pretérito pretérito pretérito
imperfecto pluscuamperfecto imperfecto pluscuamperfecto
partía había partido partiera, -ese hubiera, -ese partido
partías habías partido partieras, -eses hubieras, -eses partido
partía había partido partiera, -ese hubiera, -ese partido
os partíamos habíamos partido partiéramos, ésemos hubiéramos, -ésemos partido
os partíais habíais partido partierais, -eseis hubierais, -eseis partido
partían habían partido partieran, esen hubieran, esen partido
pretérito
pretérito anterior futuro simple futuro compuesto
perfecto simple
partí hube partido partiere hubiere partido
partiste hubiste partido partieres hubieres partido
partió hubo partido partiere hubiere partido
partimos hubimos partido partiéremos hubiéramos partido
partisteis hubisteis partido partiereis hubiereis partido
partieron hubieron partido partieren hubieren partido
futuro
futuro compuesto
simple IMPERATIVO
partiré habré partido
parte (tú) partamos (nosotros)
partirás habrás partido
partid (vosotros)
partirá habrá partido
partiremos habremos partido
partiréis habréis partido
partirán habrán partido
condicional FORMAS NO PERSONALES
condicional perfecto
simple
partiría habría partido infinito infinito compuesto
partirías habrías partido partir haber partido
partiría habría partido gerundio gerundio compuesto
partiríamos habríamos partido partiendo habiendo partido
partiríais habríais partido participio
partirían habrían partido partido

EL VERBO 141
EJERCICIOS

1. ¿Cuál de estas características no representa una desinencia del verbo?


a) Tiempo
b) Modo
c) Género
d) Número
e) Aspecto
f) Persona
g) Vocal temática
2. Analice los verbos salvábamos y comerán.
3. Seleccione el pretérito pluscuamperfecto:
a) Hube lavado
b) Había huido
c) Habría leído
d) Haya dormido
4. ¿En qué opción no aparece una forma no personal?
a) No sabía que querías acompañamos.
b) Luis, compórtate como Dios manda.
c) Habrías aprobado si hubieras estudiado más.
d) Estoy entrenándome para el maratón.
5. Indique el enunciado incorrecto:
a) En había comido, había es auxiliar.
b) Ponte las pilas es una locución verbal.
c) El imperativo es un tiempo verbal.
d) En una perífrasis, la concordancia la establece el verbo auxiliar.
6. No existe perífrasis en la opción:
a) Deberías descansar más.
b) Quiere aprender alemán.

142 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


c) Suele veranear aquí.
d) Tiene por costumbre echarse la siesta.
7. Indique la opción que no contiene ninguna anomalía:
a) Marcharos inmediatamente.
b) Conviene preveer la situación.
c) Se cumple lo que predijiste.
d) Se provió de víveres para el invierno.
8. Indique el análisis incorrecto de partíais:
a) part- es el lexema o raíz.
b) + es vocal temática.
c) -is. es la desinencia de PN.
d) -ía- es la desinencia de TM (o TMA).
9. Indique la serie compuesta por un infinitivo, participio y gerundio, en
.:ste orden:
a) tener, saliendo, comprado
b) pensar, silbido, cantando
c) hay que vender, venta, vendiendo
d) romperse, roto, lavando
1O. El presente tiene valor permanente o gnómico en la opción:
a) Mi primo es azafato.
b) El bus sale siempre a las 9:00.
c) El sol sale todos los días.
d) En 1992 tiene lugar la Expo de Sevilla.
11. La perífrasis tiene valor durativo en:
a) Juan está estudiando en su cuarto.
b) Deberías haberlo comprado ya.
c) Creo que tendría que hacerle una visita.
d) El dueño suele pasar por la tarde.

EL VERBO 143
12. ¿Cuál de estos verbos no es irregular?
a) Volar
b) Sentir
e) Salir
d) Trotar

144 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA8

El adverbio. Las unidades de relación:


. ., . .,
prepos1c1on y conJunc1on
Pilar Gómez Manzano

ucción
El adverbio
l. l. Caracterización general
1.2. Caracterización formal
1.3. Funciones del adverbio
1.3. l. Funciones sintagmáticas
l.3.2. Funciones oracionales
1.4. Clasificación y significado de los adverbios
1.5. Adverbios relativos e interrogativos
1.6. Locuciones adverbiales
_ Las unidades de relación. Caracterización general
_.l. La preposición
2.1. l . Caracterización y aspectos formales
2.1.2. Aspectos semánticos de las preposiciones
2.1.3 . La preposición y sus funciones
2.1 .4. Locuciones prepositivas
_.2. La conjunción
2.2.1. Caracterización
2.2.2. Las conjunciones coordinantes: Su funcionamiento
2.2.3 . Las conjunciones subordinantes: Su funcionamiento
2.2.4. Locuciones conjuntivas subordinantes
ICIOS
INTRODUCCIÓN

Con este tema, se completa el estudio de las distintas clases de palabras.


En la primera parte, se estudia el adverbio; en la segunda, los denominado
elementos o unidades de relación: preposición y conjunción.
El adverbio posee contenido léxico. Su número, aunque abundante, es limi-
tado; existen, además, algunas expresiones fijas (locuciones adverbiales) que
cumplen su misma función.
La preposición y la conjunción son unidades que carecen de autonomía:
ambas presuponen la existencia de las clases de palabras con contenido léxico
(sustantivos, adjetivos, verbos adverbios) y sirven para marcar las relacione
mantenidas en la oración entre las distintas unidades que la constituyen; la
conjunción permite, además, establecer relaciones entre oraciones o sintagmas
completos.
Las preposiciones y las conjunciones constituyen un inventario cerrado.
Existen también locuciones prepositivas y locuciones conjuntivas con igual
funcionamiento que estas dos clases de palabras, respectivamente.

l. EL ADVERBIO

1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL

El adverbio es una clase de palabras invariable, cuyos miembros presen-


tan cierta heterogeneidad. Al igual que el sustantivo, el adjetivo y el verbo, es
una de las cuatro clases de palabras o partes de la oración con significado léxi-
co, es decir, posee significado propio que aparece definido en los diccionarios.
El adverbio puede definirse como la palabra modificadora por excelen-
cia: se caracteriza por ser modificador circunstancial del verbo (Vive cerca) y
de los grupos sintácticos que este forma (Levantarse por la mañana apresura-
damente); también puede modificar al adjetivo (Ser muy bueno) y a los grupos
correspondientes (bastante deseoso de sus hijos), y a otro adverbio (bastante
bien) y a sus grupos sintácticos (sumamente cerca de la casa paterna); algu-
nos pueden modificar a toda una oración (Afortunadamente. llegaron pronto
a casa; Probablemente están en el parque). Asimismo, ciertos adverbios pue-
den incidir sobre un grupo nominal (incluso tus amigos) o pronominal (solo
vosotros).
El significado de los adverbios, como se verá en 1.4., es muy variado (tiem-
po, lugar, modo, cantidad, etc.) lo cual, tradicionalmente, ha dado lugar a su
clasificación.

146 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


~ · CARACTERIZACIÓN FORMAL

El adverbio, al ser una palabra invariable, carece de morfemas de género


de número, propios del sustantivo y del adjetivo; si bien algunas realizacio-
- - pueden admitir modificaciones en su forma; en algunos casos, de manera
ejante al sustantivo y al adjetivo:
a) Algunos adverbios admiten morfemas sufijos apreciativos diminuti-
y aumentativos: despacito, prontito, cerquita, ahorita, lueguito, bastanti-
poquito, mismito (como ahora mismito) arribota, lejotes. (El español ame-
_;:mo utiliza con mayor frecuencia estos sufijos).
Habla deprisita. te lo ruego.
Lo vieron allí arribota.
Te encuentro un poquito enfadada.
b Otros adverbios aceptan el sufijo de grado superlativo - ísimo: tem-
ísimo, tardísimo, poquísimo , cuantísimo, prontísimo, etc.
Se despierta tempranísimo .
El niño come poquísimo.
-=:n muchos casos, sobre todo en el habla familiar, que es donde realmente
san, adquieren un valor apreciativo: ¡Cuantísimo te quiero!
La serie más numerosa de adverbios del español es la de los termi-
en -mente. Esta terminación se agrega a la forma femenina (tranquila,
= a) o indiferente (jiel, dócil) de un adjetivo, especialmente calificativo,
- ..:mero singular: tranquilamente, seguramente,fielmente, dócilmente, sola-
·e. primeramente, buenamente, posteriormente, doblemente, abiertamente,
~.......,;•11ente; recientemente; rápidamente ...

~ste
grupo de adverbios no admite diminutivos u otros sufijos, si bien, en
= os países americanos, se usan ocasionalmente adverbios a partir de algu-
iminutivos: tranquilitamente, ordenaditamente, suavecitamente.

os adverbios en -mente se caracterizan por mantener la tilde del adjetivo a partir


ual se han formado: públicamente, básicamente; si el adjetivo no lleva tilde, el
erbio, tampoco: claramente,fielmente (véase Tema 2).
En el caso de que se sucedan dos o más adverbios terminados en -mente, solo
e añadirse la terminación al último: Lo negó rotunda, fría y claramente.

Algunos adverbios de lugar y tiempo forman construcciones bastan-


xicalizadas con un sustantivo antepuesto: calle arriba, boca abajo, patas
· a, años antes, mar adentro, río abajo, tiempo atrás, carretera adelante, etc.

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y... 147


e) Otros adverbios pueden combinarse con el indefinido mismo, que va
pospuesto: aquí mismo, hoy mismo, asimismo (así mismo).

1.3. FUNCIONES DEL ADVERBIO

1.3.1. Funciones sintagmáticas (en el interior de un sintagma)


•Núcleo de un sintagma adverbial (SAdv):
Vive cerca.
Estaba allí.
Hoy llegará pronto.
Como se estudiará más adelante (véase Tema 9, apartado 2.4.), el sintagma
adverbial puede estar compuesto sólo por un adverbio cuya función es siem-
pre la de núcleo, o formar un grupo sintáctico: adverbio como núcleo + otros
elementos (no adverbios) que funcionan como adyacentes (complementos) de
dicho núcleo:
cerca de mi casa (SAdv)
núcleo adyacente
(adverbio)

•Modificador del núcleo en el interior de un sintagma adverbial (SAdv):


muy despacio (SAdv)
modificador núcleo
(adverbio) (adverbio)

demasiado tarde (SAdv)


modificador núcleo
(adverbio) (adverbio)

Bastante cerca de mi casa (SAdv)


modificador núcleo adyacente
(adverbio) (adverbio)

Se puede observar que, al modificar a otro adverbio, lo precisa, gradúa o


matiza su significado.
•Modificador del núcleo en el interior de un sintagma adjetival (SAdj):
bastante tranquilo (SAdj)
modificador núcleo
(adverbio) (adjetivo)

extremadamente pobre (SAdj)


modificador núcleo
(adverbio) (adjetivo)

148 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


El adverbio matiza la cualidad expresada por el adjetivo, el cual, aunque
_ té modificado por un adverbio, sigue siendo núcleo de un sintagma adjetival
·éase Tema 9, apartado 2.3.) .

.3.2. Funciones oracionales

• En la oración, la función sintáctica del sintagma adverbial, del cual es


úcleo el adverbio, es la de complemento circunstancial (CC):
El profesor vive cerca (Oración)
ce (SAdv)
El profesor vive cerca de mi casa (Oración)
CC(SAdv)

Jfi abuela anda muy despacio (Oración)


CC(SAdv)

Llegó demasiado tarde (Oración)


ce (SAdv)

• Modificador de una oración:


Sagazmente. evitó la triste derrota.
Quizás Juan no baila bien.

- . CLASIFlCACIÓN Y SIGNIFICADO DE LOS ADVERBIOS

Los adverbios suelen clasificarse en varios grupos basados en sus valores


cos. La clasificación más tradicional es la siguiente: adverbios de lugar, de
![JO, de modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

e señalan a continuación los adverbios más significativos de cada grupo,


o con alguna de las locuciones adverbiales correspondientes. Como se ob-
·ará, algunos adverbios, por ejemplo: nunca, nada, pertenecen a más de un
o, es decir, pueden tener más de un significado (se incluirán subrayados en
grupo).
Adverbios de lugar. Expresan la localización espacial de algo: aquí, allí,
.... allá, encima, arriba, abajo, adelante, delante, dentro, adentro, fuera,
era, atrás, detrás, alrededor, aparte, cerca, lejos.

Debe evitarse la forma *a/ante en lugar de delante o adelante. *Debemos seguir


ra a/ante (en lugar de Debemos seguir para adelante); *Se coloca siempre a/ante
lugar de Se coloca siempre delante).

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y.. . 149


Adverbios de tiempo . Establecen la ubicación en un punto o en un perío-
do: ayer, hoy, mañana, siempre, nunca. antes, ahora, después, aún, todavía,
luego, ya, tarde, entonces, anoche, temprano, recién, jamás. Algunos adver-
bios de tiempo se forman con la terminación en -mente: diariamente, recien-
temente, últimamente, anualmente. Existen algunas locuciones adverbiales
con significado temporal: de vez en cuando, de cuando en cuando.
Adverbios de modo o de manera. Expresan la forma en que ocurren
las situaciones o los sucesos: así, bien, mal, mejor, peor, deprisa, aprisa,
despacio. Se incluyen también numerosos adverbios en -mente: alegremente,
brevemente, públicamente, velozmente. Existen locuciones adverbiales con
valor modal o de manera : a sabiendas, a pies juntillas, de golpe, a troche
y moche.
Adverbios de cantidad. Expresan cantidad, pero también grado, frecuen-
cia y diversas formas de intensidad: muy, mucho, poco, apenas, más, menos,
nada, demasiado, algo, bastante, casi. También los hay acabados en -mente:
excesivamente, parcialmente, completamente.
Adverbios de afirmación. Denotan este concepto y también aceptación:
sí, claro, seguro, también, en efecto, en absoluto, conforme. Los hay acaba-
dos en -mente: ciertamente, indudablemente, efectivamente. Existen locucio-
nes adverbiales: desde luego, por supuesto, sin duda.
Adverbios de negación. Expresan este concepto: no, nada, apenas, tam-
poco,jamás, nunca. Existe un gran número de locuciones adverbiales: nun-
ca jamás, por siempre jamás, en mi vida,jamás en mi vida, en absoluto, nada
en absoluto.
Adverbios de duda . Expresan este concepto: acaso, quizá o quizás. Hay
que añadir los terminados en -mente: posiblemente, probablemente, segura-
mente, y las locuciones adverbiales: a lo mejor, tal vez, puede que.

Algunas formas pueden pertenecer no sólo a la clase de palabras de los adver-


bios; es muy importante tener en cuenta el contexto (combinación gramatical) para
determinar Ja función:
• mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, son adverbios en Esa es una propues-
ta poco seria, Esa chica es bastante lista, Trabajo mucho. Come demasiado. Estás más
delgada, Ahora viene menos; son adjetivos determinativos (determinantes indefinidos)
en Vino mucho público, Había bastante gente, Hacía poco viento, Hoy tenía menos sueño;
son pronombres en ¿Falta poco tiempo o mucho? (Véase Tema 6, apartado 1.2.3.).
• mañana, tarde, cerca son advervbios en Llega mañana, Se despertó tarde. Vive
cerca; son sustantivos en La mañana está fresca, Pasaremos una tarde tranquila,
La cerca es demasiado alta.

150 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


.5. ADVERBIOS RELATIVOS E INTERROGATIVOS

Se denominan adverbios relativos los que significan lugar, tiempo, modo o canti-
dad y, además, funcionan como nexo introductor de una oración subordinada adjetiva.

Como todos los relativos, hacen referencia a un elemento que es su antece-


ente (véanse Tema 12, apartado 3.3 . y Tema 13):
• Donde: Fueron a la ciudad donde se casaron (su antecedente es ciudad);
• Cuando: El mes cuando nevó nos divertimos mucho (su antecedente es
mes). Es más frecuente utilizar el pronombre relativo que: el mes en el
que nevó ... );
• Como: Debes comer de la manera como te enseñamos (su antecedente
es manera);
• Cuanto: Todo cuanto dice lo desacredita (su antecedente es todo).

Estas mismas formas con tilde (dónde, cuándo, cómo, cuánto) funcionan como
dyerbios interrogativos.

Los adverbios interrogativos son:


• Dónde: Dime dónde vas el próximo fin de semana.
• Cuándo: ¿Cuando llega tu novia?
• Cómo: Pregúntale cómo se llama.
• Cuánto: Cuánto cuesta esa casa.

.6. LOCUCIONES ADVERBIALES

Las locuciones adverbiales son expresiones fijas, constituidas por varias pala-
ras, que equivalen a un adverbio.

Vienen recogidas en el Diccionario de la Academia y sus elementos poseen


Jil orden fijo: de memoria, a veces, ante todo, a pie juntillas, sin ton ni son, a
uras penas, en blanco, sin ton ni son, al revés, por barba, etc.
En la lengua española, la creación de nuevas locuciones es un proceso continuo,
e ahí que sean muy abundantes. El número de locuciones adverbiales del español
... superior al de las que corresponden a las demás clases de palabras.Se pueden
:ncluir en distintos grupos según su significado (véase el apartado 1.4. de este tema).
Las locuciones adverbiales más frecuentes están formadas por las preposi-
~iones: a, de, en, más un nombre, adjetivo o adverbio: a pie, de pie, en pie, a

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y... 151


caballo, de veras, de primera, en.fin, en realidad, a lo loco, a veces, en tanto, a
oscuras, de pronto, de súbito, de veras, de.frente, de manos, etc.
Hay también locuciones adverbiales que conservan su forma latina; ipso facto
('inmediatamente'), grosso modo ('aproximadamente', 'más o menos '), in fragan-
ti ('en el mismo momento en que se está realizando una acción censurable'), sui
e
generis de un género o especie muy singular'), motu proprio ('voluntariamen-
e
te'), in situ en el lugar'' 'en el sitio'), ad hoce
que se aplica a lo que se dice o hace
solo para un fin determinado'), ex profeso ('de propósito ', 'con intención '), etc.

Estas locuciones se deben utilizar correctamente; a veces se oye* a grosso modo,


*infragantis, *motu propio, *de motu propio,* exprofesamente.

Las locuciones adverbiales, al igual que el adverbio (sintagma adver-


bial) desempeñan la función de complemento circunstancial en la oración:
Todos se pusieron en pie.
ce (locución ad verbial)
Pillaron al ladrón in fraganti.
ce (locución adverbial)

2. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: CARACTERIZACIÓN GENERAL

Las unidades de relación son la preposición y la conjunción. También se


las reconoce con el nombre de nexos. Son dos clases de palabras invariables,
es decir, no poseen morfemas flexivos ni derivativos (véase Tema 4, apartado
1.5.) y sirven para marcar las relaciones entre los elementos significativos
de la oración: las clases de palabras con contenido léxico.

2.1. LA PREPOSICIÓN

2.1.1. Caracterización y aspectos formales

Acabamos de decir que las preposiciones son una clase de palabras in-
variables que sirven para enlazar un elemento con otro; más concretamente,
como se verá en el apartado 2.1.3, se caracterizan por introducir un com-
plemento de otras clases de palabras: de un sustantivo, de un adjetivo, de un
verbo, de un adverbio o de un pronombre:
El gato < con botas.
Esta silla es buena < para tu madre.
Te esperaré < en el hotel.

152 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LE GUA ESPAÑOLA


Vive lejos < de tu casa.
Te llevo alguno < de mis libros.
Sus formas son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, has-
'a, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Las palabras durante y mediante, que
en su origen fueron participios, también se incluyen en el inventario de las
reposiciones, porque se comportan como tales: mediante sus proyectos (con
us proyectos); durante el juego (en el juego).
Constituyen un inventario cerrado, aunque existe un gran número de lo-
~ ciones preposicionales (a causa de, en lugar de, a través de ... ) que cumplen
papel semejante (véase el apartado 2.1.4).
Todas las preposiciones son átonas, excepto según, que es tónica. Las más
..sadas son: a, con, de, en, por.
Las preposiciones a y de y el artículo el se unen y forman una contracción:
a+ el) y del (de+ el):fuimos al teatro, salimos del cine.

En la lengua española (pero no en otras lenguas), la preposición precede siem-


pre a un elemento que, en la tradición gramatical, se denomina término. La pre-
posición y su término forman una unidad sintagmática o grupo preposicional
que puede desempeñar diversas funciones dentro de la oración: complemento
irecto (Vi a tu padre), complemento circunstancial (Vive en el campo), etc. (véanse
Tema 9, apartado 2.2. y Tema 10) y dentro de otros sintagmas: adyacente de un
úcleo nominal (casa de madera), adyacente de un núcleo adjetival (deseoso de
1sticia), etc. (véase Tema 9, apartados 2.1., 2.3. y 2.4.).
El grupo de [preposición + término] suele reconocerse con el nombre de sin-
ragma preposicional (SP), aunque también nos podemos referir al mismo como
reposición + SN:
Te veo desde mi ventana.
sintagma preposicional o preposición + SN

Todas las preposiciones pueden llevar como término un sintagma no-


. al, cuyo núcleo es un sustantivo, como en los ejemplos anteriores (con
tas, en el hotel, para tu madre, de tu casa, desde mi ventana). Con menor
=-ecuencia, algunas preposiciones también puede preceder a otros tipos de sin-
- gmas: a un sintagma adjetival, cuyo núcleo es un adjetivo (por estudioso), a
sintagma adverbial, cuyo núcleo es un adverbio (desde a/U) o a una oración
.:on un verbo en infinitivo (Se compró un ordenador para trabajar). (El con-
.:epto de sintagma y sus clases se estudiará en el Tema 9).
A veces aparecen secuencias de preposiciones, es decir, de dos o más pre-
posiciones combinadas que hacen más precisa la expresión: Caminaba por en-

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y... 153


tre los pinos; Era bueno para con sus amigos; Lo sacó de entre los escombros;
compramos dos de ª diez euros. La combinación ª por (Vete ª por pan) se ha
considerado tradicionalmente incorrecta (aunque sin mucho fundamento), pero
es bastante característica en España y es utilizada por algunos escritores; sin
embargo, en América, se percibe como anómala.
Asimismo, se producen algunas correlaciones de preposiciones: desde ...
hasta (desde el primero hasta el último); desde ... a (desde Málagaª Madrid);
de ... a (de mi casaª la oficina) ...

Existen empleos incorrectos de la preposición, originados por la presencia o


ausencia indebidas de esta; así, se hace un mal uso de la preposición de seguida
de la conjunción que, en casos como:
*Pienso de que Pedro no va a querer hacer eso (en lugar de Pienso que
Pedro no va a querer hacer eso);
* Resulta de que mañana tenemos reunión (en lugar de Resulta que mañana
tenemos reunión);
*Dijeron de que a lo mejor se pasaban por aquí (en lugar de Diieron que a
lo mejor se pasaban por aqu1).
Este uso incorrecto se conoce con el nombre de dequeísmo y se considera
vulgar.
Paralelamente (tal vez por miedo a incurrir en dequeísmo), se omite indebida-
mente la preposición ante la conjunción que:
*No nos acordamos que teníamos clase a las ocho (en lugar de No nos acor-
damos de que teníamos clase a las ocho);
*Me olvidé que hoy llegaba Clara (en lugar de Me olvidé de que hoy llega-
ba Clara).
Este fenómeno es conocido como queísmo y se considera igualmente un uso
incorrecto, aunque no vulgar.
A veces, también se utiliza de forma incorrecta de+ infinitivo:
*Pienso de salir (en lugar de Pienso salir).
Son también incorrectos algunos usos de una preposición en lugar de otra;
por ejemplo, los complementos de un sustantivo mediante otro sustantivo con
la preposición a, en lugar de otra que se considera correcta: *calefacción a gas
(lo correcto es calefacción de gas); *camisa a rayas (lo correcto es camisa de
rayas). Sin embargo, se considera correcto olla a presión.
Otros usos incorrectos son: *Vamos en casa de Miguel (lo correcto es Vamos a
casa de Miguel); *Se circula a 120 km a la hora (lo correcto es 120 km por hora).

154 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


_,1.2. Aspectos semánticos de las preposiciones

En general, el significado de las preposiciones depende del contexto en que se


utilicen. Algunas carecen de significado y solo son una marca sintáctica, que deno-
minaremos índice funcional, para introducir determinados complementos, esto es,
tienen un uso puramente gramatical.

Así, en las secuencias El pájaro salió de su nido, El niño come con la


_-uchara, aunque se suele decir que la preposición de expresa origen y que la
.reposición con indica instrumento, en realidad, el significado no está en la
:rreposición en sí, pues este se obtiene en el conjunto de la frase, es decir, por
relación que las unidades adquieren en el contexto.
Por esta razón, a una misma preposición se le vienen atribuyendo dis-
. tos significados; por ejemplo, la preposición con significa compañía, cola-
: ración en Su hijo trabaja con él; instrumento, medio, modo, en Se defendió
n el bastón; contenido, en un frigorífico con muchas verduras; causa, en Se
· perló con los truenos, etc.
o obstante, aunque no se puede trazar una división objetiva, se puede ha-
-.ar de preposiciones llenas y de preposiciones vacías:
Las preposiciones llenas (ante, bajo, contra, desde, entre, hacia, hasta,
zra, según, sin, sobre, tras, durante, mediante) tienen un significado más de-
- ºdo y preciso, por lo que se emplean en un número reducido de realizaciones,
-"acuerdo con su significado. Por ejemplo,
•sobre significa 'encima de' (Está sobre la cama) 'acerca de' (La conversación
gira siempre sobre los precios, aproximación (Llegaré a casa sobre las once);
•para indica 'destino' (Voy para mi casa), destinatario de una acción o de
un objeto material (Lo hizo para ti), límite temporal (Lo terminaré para
e/jueves); orientación o intención (estudia para ingeniero).
En la oración, estas preposiciones introducen y forman parte junto con su
~no de los complementos circunstanciales (sobre la cama, sobre los pre-
s, sobre las once, para mi casa, para ti, para el jueves, para ingeniero).
Las preposiciones vacías (a, con, de, en, por) son las más utilizadas y no
"len tener un significado léxico preciso; en particular, a y de, en ciertos con-
-> tos, sólo sirven para introducir determinados complementos; por ejemplo,

• a preposición a de algunos complementos directos: Conocí a tu hermano;


• la preposición exigida por el verbo de los complementos de régimen pre-
- -icional: Hablaban de tu hermano, o la de la mayoría de los complementos
- minales de los sustantivos: el repaso de los apuntes, de los adjetivos: deseo-
de tu presencia, y de los adverbios: cerca de mi casa.
Además, estas preposiciones parecen adquirir un significado que, como ya
" ha dicho, depende fundamentalmente del propio contexto general de la fra-

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y. .. 155


se; así, la preposición a en Ir a la playa, Llegar a las cinco, Venir a caballo.
indica lugar, tiempo, modo, respectivamente; en estos casos, suelen introducir
un complemento circunstancial y forman parte de él junto con su término: a la
playa, a las cinco, a caballo; (sería también el caso de volver en moto. estar en
su casa, salir por la ventana, caminar por la acera, etc.).

2.1.3. La preposición y sus funciones

Dado que el aspecto semántico y el funcional de la preposición están estre-


chamente relacionados, a lo largo del tema ya se ha aludido a la función de la
preposición. En este apartado, se presentan, de forma sistematizada, algunos de
los conceptos que hemos venido manejando:

• La función principal de la preposición es la de servir de enlace o nexo entre


palabras o sintagmas: casa con jardín; deseoso de venganza; lejos de la ciudad;
Vivir en el campo.
• La preposición junto con el término que introduce constituyen una uni-
dad (un sintagma preposicional) que desempeña la función de complemento de un
sustantivo (la caída de los precios, la casa con ventanas, el repaso de los apuntes),
de un adjetivo (escaso de fuerzas, hábil en relaciones humanas, deseoso de tu pre-
sencia), de un adverbio (delante de la farola. dentro del libro), de un verbo (Vive
en una ciudad importante, Encaja en esa época, Conocí a tu hermano) o de un
pronombre (ese del abrigo, ninguno de mis hermanos).
• La preposición precede generalmente a un sustantivo o sintagma nominal y es
una marca de función necesaria para introducir ciertos complementos, de ahí que
se la denomine índice funcional. Es el caso de algunos complementos verbales,
como, por ejemplo, el complemento indirecto, que lleva siempre la preposición a
(Compró un regalo a tu hermano), o el complemento de régimen preposicional (o
complemento preposicional), cuya preposición es impuesta o regida por determi-
nados verbos (arrepentirse de, carecer de, coincidir con, hablar de ... : Hablaban de
tu hermano). Asimismo, algunos complementos no verbales también pueden exigir
una preposición, regida en algunos casos por el núcleo correspondiente: la inaugu-
ración del metro; cansado de su trabajo; lejos del colegio (véanse algunos de los
ejemplos aducidos en el apartado 2.1.2. ).
• En algunos casos la preposición se limita a ser una mera marca de función:
índice funcional, sin valor semántico: la caída «de» los precios; Conocí «a» tu her-
mano; Carecía «de» recursos; Trabajaba «de» camarero (véase Tema 1O, apartados
5.2.1, 5.3.1 y 5.4.1.); en otros, por ejemplo, en los que introduce un complemento
circunstancial: Tiene las clases «por» la mañana; Vive «en» una ciudad importante;
además de ser índice funcional, expresará junto con el término un contenido tempo-
ral, locativo ... (véase Tema 10, apartado 5.5.3.).

156 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


1.1.4. Locuciones prepositivas

Las locuciones prepositivas son expresiones construidas por varias palabras, que
se utilizan como una pieza única y adquieren conjuntamente el sentido y el funcio-
namiento de las preposiciones Tienen distintos grados de fijación y cohesión interna
entre sus componentes.

La mayoría de las locuciones prepositivas o preposicionales del espa-


- 1 están formadas sobre la base de un sustantivo. Adoptan dos tipos de
illUcturas:
a) Sustantivo+ Preposición: cara a, camino de,frente a, gracias a, rumbo
-..zerced a ,etc. Muchas de estas locuciones son conmutables por otras prepo-
~iones de significado similar:

Lo consiguieron gracias a /por ti.


Se han ido camino de /hacia la playa.
b) Preposición +Sustantivo +Preposición: a propósito de; a base de; a
és al filo de; a petición de; a expensas de; a punta de; a cuenta de; a falta
a nivel de; a pesar de; a favor de; de cara a; de acuerdo con; de parte de;
-elación a (con); en defensa de; en boca de; en lugar de; en nombre de; con
ción a; con miras a; con vistas a; por miedo a; por mandato de; por cuenta
por parte de; por temor de; etc.
Carga todos los gastos a cuenta de la empresa.
No se atreve a hacerlo por miedo a fracasar.
Está siempre en boca de todos.

veces se abusa de determinadas locuciones prepositivas; por ejemplo, debe


se con precaución a nivel de, que significa 'rango, altura, jerarquía':
fi casa está a nivel del mar.
*Están trabajando mucho a nivel de igualdad social (en lugar de en el tema, en
aspecto de igualdad social).

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y... 157


2.2. LA CONJUNCIÓN

2.2.1. Caracterización

Las conjunciones son una clase de palabras invariables que sirven par:
relacionar entre sí palabras, sintagmas y oraciones.
En algunos casos, unen dos o más unidades sin establecer entre ellas wu
relación jerárquica, es decir, sin crear una relación de dependencia entre ellas
son las denominadas conjunciones coordinantes:
la tierra <y> el agua.
Estuvo en su casa <o> fue al cine.
En otros casos, crean jerarquía entre las unidades que relacionan y hace
que una dependa de otra; son las denominadas conjunciones subordinantes:
Dijo a sus padres <que> llegaría temprano.
Lo entiendo muv bien <porque> me lo han explicado.

Las conjunciones coordinantes relacionan palabras, sintagmas u oraciones; las


conjunciones subordinantes solo pueden preceder a una oración y coinciden con
las preposiciones en que marcan una dependencia del término precedido por ellas
respecto de otro anterior.

Pero, así como las preposiciones actúan precediendo generalmente a


un sustantivo o SN: Estuve en el parque (véanse los ejemplos aducidos ante-
riormente en los apartados dedicados a la preposición) o a una unidad sustan-
tivada: Vi a la de verde (véase este concepto de sustantivación en el Tema 6.
apartado 1.1.2.), o a una oración con un verbo en infinitivo: Vine para verte.
las conjunciones subordinantes preceden a una oración con un verbo en
forma personal, es decir, conjugado, que depende o, dicho de otro modo, se
subordina a otra oración: No me compraré esa casa, <aunque tenga dinero ;
Si no está lloviendo> podemos ir de excursión, o a un elemento de la oración:
Deseaba <que llegaran pronto; Tenía esperanza <de que volviera a tiempo:
(véase Tema 13).

2.2.2. Las conjunciones coordinantes: Su funcionamiento

Como ya se ha dicho, las conjunciones coordinantes sirven para enlazar


unidades del mismo nivel jerárquico, ya sean palabras o sintagmas u oraciones:
Está tranquilo <y> concentrado
SAdj (atributo) SAdj (atributo)

158 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Juan compró muchos turrones <y> bastantes mazapanes.
SN (complemento directo) SN (complemento directo)

Juan estudia Arte <y> María (estudia) Música.


oración oración

(En este último ejemplo, se suele suprimir el verbo, al tener idénticas es-
turas sintácticas las dos oraciones coordinadas).
En todos los casos, los elementos que se coordinan tienen la misma función
táctica; así, tranquilo y concentrado (se pueden considerar palabras o sin-
._ as adjetivales; véase Tema 9, apartado 2.3.) desempeñan la función sintác-
:a de atributo, y muchos turrones y bastantes mazapanes, la de complemento
:ecto (el estudio de las funciones sintácticas oracionales se lleva a cabo en los
as 1O y 11 ). El conjunto de los elementos coordinados realiza las mismas
iones sintácticas que cada uno de ellos:
Vi a tu hermana.
Vi a tu hermana y a su novio.
En ambas oraciones, los elementos subrayados funcionan como comple-
to directo del verbo vi .

. Las conj unciones subordinantes: Su funcionamiento

Como ya se ha dicho, las conjunciones subordinantes no unen dos unidades


valentes, sino que hacen depender o subordinar la oración a la que prece-
de otra unidad, que puede ser una oración o un elemento de la oración.
Nos contó < que su hijo había comprado una casa.
Saludaré a tu hermano < si llega pronto.
Mis padres tienen muchos deseos< de que vengas a casa.
:-lay que distinguir, por una parte, la conjunción subordinante que, que in-
~ ce oraciones subordinadas sustantivas y, por otra, las conjunciones subor-
tes que introducen las denominadas subordinadas adverbiales causales,
~s, condicionales, concesivas, temporales, etc. (véase Tema 13) .

. Locuciones conjuntivas subordinantes

ay numerosas locuciones conjuntivas subordinantes que, de forma pa-


a las locuciones adverbiales y preposicionales, son combinaciones fi-
_e ciertas palabras que funcionan como una conjunción. Las locuciones
_::ntivas son las que, en la mayor parte de los casos, introducen oraciones
dinadas adverbiales.

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y... 159


Los orígenes de las locuciones conjuntivas son bastante diversos:
a) preposición +conjunción subordinante que
Entre ellas se puede incluir la causal porque, si bien sus elementos
constituyentes forman ya una unidad, y puede considerarse como una
simple conjunción; las finales para que, a que; las temporales desde
que, hasta que, etc.:
No habló <porque quería descansar.
Le ha comprado ese coche <para que vaya a su trabajo.
b) preposición+ sustantivo+ preposición+ conjunción subordinante que
Entre ellas están las causales en vista de que, a causa de que, la final a.fin
de que, las condicionales en caso de que, la concesiva a pesar de que, etc.
Deja el mensaje en el contestador< en (el) caso de que yo no esté.
c) adverbio+ conjunción subordinante que y adverbio+ de+ conjun-
ción subordinante que
Entre ellas tenemos la locución temporal siempre que, la causal ya que.
así que, antes de que, siempre que, etc.:
María me saluda <siempre que me la encuentro.
Se debe tener presente que los adverbios relativos e interrogativos (estu-
diados en el apartado 1.5. de este tema) también introducen oraciones subordi-
nadas, es decir, desempeñan un papel similar a las conjunciones subordinante-
(véase Tema 13). Asimismo, el pronombre relativo que da lugar a otro tipo de
oraciones subordinadas (véase Tema 12 y 13).

EJERCICIOS

1. ¿Qué característica tienen en común el adverbio, la preposición y


conjunción?
2. En la siguiente serie de palabras, identifique los adverbios, las prepo:
ciones y las conjunciones: lejos, por, sin, allí, dentro, a, de posteriormente.
más, mas, si, sí, pero, aunque, tras, con.
3. ¿El adverbio puede admitir sufijos? Si la respuesta es afirmativa, pon_
algunos ejemplos.
4. Identifique los adverbios de las siguientes secuencias y señale sus func -
nes: a) recientemente abierto; b) muy pronto; c) lejos del campo; d) llegó prow
e) escribe mal.

160 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


5. Clasifique los siguientes adverbios según su significado: nunca, alegre-
'tlente, luego, no, también, poco, excesivamente, probablemente, casi, cierta-
ente, quizás ,jamás.
6. Diga a qué clase de palabras pertenecen las subrayadas en:
a)mañana voy al cine; b) está bastante tranquila; c) hay bastante dinero;
d) come mucho; e) la mañana se presenta tranquila; f) llegó tarde; g)
llegó por la tarde.
7. Identifique las formas adverbiales y diga a qué tipo de adverbios perte-
- en:
a) Estuvieron en la ciudad donde se habían conocido.
b) Dime cuándo llega tu novio.
c) ¿Sabes dónde vive Juan ?
d) ¿Cómo se llama esa chica tan guapa ?
e) Todo cuanto dice es mentira.
. Identifique las unidades de relación en los siguientes enunciados y señale
- n prepos1c10nes o conJunc1ones.
a) Entraba frío por la puerta.
b) Una ardilla saltaba de rama en rama.
c) Pedro no vino, pero Carlos sí.
d) No estaba en la cocina sino en el salón.
e) Había llovido por la noche, así que el suelo estaba mojado.
f) Pregúntale si viene o no.
g) Diles que vengan.
h) Confio en que hayan llegado a la hora prevista.
i) Si vienes a mi casa, te invito a comer.
. Exponga de manera breve y precisa cuáles son las características funda-
~les de la preposición.
· . A partir de los siguientes ejemplos indique cuál es la función principal
·preposición en los segmentos subrayados: a) mesa de madera; b) (Vive)
.~del parque; c) Vino hasta mi casa; d) (Fumar es) malo vara la salud.

__ . Señale y corrija los enunciados incorrectos por un uso indebido de la

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y ... 161


a) Opino de que va a ser elegido.
b) Me di cuenta de que estaba molesta conmigo.
c) Estoy convencida que los responsables han sido ellos.
d) Se compró una camisa a cuadros.
e) Se olvidó de devolverme mi paraguas.
f) Los problemas a resolver son muchos.
g) Pienso de comer temprano.
12. A partir de los siguientes ejemplos, justifique si se puede afirmar que,
en general, todas las preposiciones tienen por sí mismas un significado preciso:
a) Llegó ayer de París sobre las diez.
b) Dejó el libro sobre la mesa de la cocina.
c) Estoy en casa con mi mejor amiga.
d) Estaba en bata y con muy mal aspecto.
e) Ayer fui al cine a las diez y vi a tu novia.
f) Se acuerda mucho de sus amigos.
13. Explique brevemente, a través de ejemplos, la diferencia básica entre
las conjunciones coordinantes y subordinantes.
14. Basándose en los siguientes ejemplos, indique qué tienen en común las
preposiciones y las conjunciones subordinantes y en qué se diferencian.
a) Llegó por la mañana
b) cansado de su trabajo
c) Me esperaba desde muy temprano
d) preparado para trabajar
e) ninguno de los presentes
f) Sus padres estaban muy tranquilos porque sus hijos ya estaban en casa
g) Juan quería que tú vinieras a la.fiesta.
15. Defina brevemente y de forma precisa qué es una locución y ponga
ejemplos de locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.

162 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA9

El sintagma y sus clases

Mario García-Page Sánchez

ucción
Caracterización y estructura
- Clases de sintagmas: estructura y funciones
_. l. El sintagma nominal
- .2. El sintagma preposicional
_.3 . El sintagma adjetival
_.4. El sintagma adverbial
_.5. El sintagma verbal
_ icios
INTRODUCCIÓN

El sintagma es una unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la oración.


La estructura del sintagma presenta una jerarquía: uno de los constituyentes
es el núcleo y los restantes son sus modificadores.
Según sea la categoría gramatical del núcleo, así será la clase de sintagma:
nominal, adjetival, adverbial y verbal. Otra clase de sintagma es el preposicio-
nal: suele ser un sintagma nominal introducido por una preposición.
El estudio del sintagma supone en muchos casos el estudio de otros as-
pectos de la gramática, como son la concordancia (por ejemplo, el núcleo del
sintagma nominal impone su género y número a los modificadores: el maestro
risueño/ la maestra risueña/ los maestros risueños), las distintas clases de pa-
labra (sustantivo, adjetivo, preposición, etc.) y la relación entre clase de palabra
y función sintáctica (por ejemplo, un artículo no puede ser el núcleo de un sin-
tagma; un adverbio no puede ser el núcleo de un sintagma nominal; la función
de sujeto solo puede desempeñarla el sintagma nominal; etc.).
Este tema es básico para el estudio de la sintaxis, dado que las funciones sin-
tácticas sujeto, complemento directo, atributo, etc., las realizan los sintagmas.

l. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA

El sintagma es una unidad lingüística compuesta por una o varias palabras


que desempeña una función sintáctica en la oración; es de rango intermedio
entre la palabra y la oración, que es la unidad inmediatamente superior y cons-
tituye el marco del análisis sintáctico. A su vez, como se verá a continuación,
un sintagma también puede formar parte de la estructura de otro sintagma.
El sintagma se caracteriza por tener una estructura interna jerarquizada:
consta necesariamente de un núcleo, el cual puede llevar modificadores.
• El núcleo del sintagma es el constituyente principal, capaz de funcionar
en solitario (unas gatas negras - gatas), y el que impone normalmente
a los demás constituyentes sus propias características morfológicas, sin-
tácticas y semánticas; así, los modificadores de un sustantivo femenino
singular deben llevar el mismo género y número (unª gatª negrª).
El núcleo determina la clase de sintagma: es sintagma nominal (SN) el sin-
tagma cuyo núcleo es un sustantivo (el niño rubio); sintagma adjetival (SA)
aquel cuyo núcleo es un adjetivo (más claro); sintagma adverbial (SAdv) el
sintagma cuyo núcleo es un adverbio (muy toscamente); y sintagma verbal
(SV) el que tiene como núcleo un verbo (tiene un piso en Roma).

164 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• Se habla de sintagma preposicional (SP) cuando el sintagma nominal va
precedido de preposición: Vive en el campo= en (prep.) + el campo (SN);
el sustantivo es el núcleo. Hay, no obstante, sintagmas preposicionales
compuestos de preposición+ adjetivo / adverbio (en directo, de siempre).
• Los modificadores son los elementos no nucleares del sintagma; como se
verá en los siguientes apartados, son formal y categorialmente muy varia-
dos, dependiendo de la clase de sintagma: muy buenos; bastante cerca;
puerta de cristales. un cuadro maravilloso. vive en Madrid.
•Una de las características del sintagma es la capacidad del núcleo de ex-
pandirse o incrementarse con nuevos elementos:
mesa
la mesa
la mesa pequeña
la mesa pequeña de madera
A su vez, el modificador del núcleo de un sintagma puede expandirse:
Una pata de la mesa
Una pata de la mesa de madera
Una pata de la mesa de madera de pino

-· CLASES DE SINTAGMAS: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

_.l . EL SINTAGMA NOMINAL

Estructura del SN

El sintagma nominal (SN) es el sintagma cuyo núcleo es un sustantivo (cono-


ido también como nombre). El sustantivo puede ir solo o acompañado de modifi-
cadores (determinantes y adyacentes).

• El esquema básico del SN es el siguiente:


SN - determinante (det.) + núcleo (N) + adyacente (ady. ).
La alumna aplicada (estudia)
det. ady.
El SN (La alumna aplicada) puede estar representado por un pronombre (Ella):
La alumna aplicada estudia / Ella estudia
SN SN

EL SINTAGMA Y SUS CLASES 165


• El determinante precede al sustantivo para actualizarlo (el libro) o cuanti-
ficarlo (cinco libros). Son determinantes el artículo (el, la, los, las, lo) y los
tradicionales adjetivos determinativos: demostrativos (este, ese, aquel ... ),
posesivos (mi, tu, su ... ), numerales (un, dos, primero, segundo, medio ... ),
indefinidos (algún, mucho, cierto, demasiado ... ), algunos exclamativos e
interrogativos (qué, cuál, cuánto .. . ) y el relativo cuyo (véase Tema 5).
El determinante no modifica únicamente al sustantivo, sino a este y sus ad-
yacentes ; así, en el sintagma nominal el jarrón verde, el artículo el determina
no solo al núcleo nominaljarrón, sino ajarrón verde: [el uarrón verde]]; su
análisis, no obstante, sería como sigue:
E/jarrón verde
det. N ady.

El sustantivo puede llevar más de un determinante:


Aquel otro jarrón / Los tres jarrones
det. det. det. det.

Sin embargo, no toda combinación de determinante + determinante es posible en


español (*el este jarrón).

Debido a la sustantivación, el sintagma nominal puede adoptar otras estructu-


ras, como la de sintagma adjetival o preposicional sustantivado (véase Tema 5):
Elegí el libro azul ---+ Elegí el azul
SN Sintagma adjetival sustantivado

Me interesa el libro de Arte ---+ Me interesa el de Arte


SN Sintagma preposicional sustantivado

También una oración puede ser equivalente a un SN: Me interesa que se divulgue
la noticia. Se estudiará más adelante, en los Temas l 0-12.

•El adyacente cumple la función de modificar el significado del sustantivo.


Pueden funcionar como adyacente:
a) un sintagma adjetival (véase Tema 5):
El vino jerezano
ady. (SA)
b) un sintagma preposicional:
El vino de Jerez
ady. (SP)

166 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


c) una oración subordinada de relativo adjetiva (véase Tema 10):
El vino que Jerez produce
ady. (or. subordinada adjetiva)

d) un sustantivo o SN (se habla entonces de aposición nominal):


Hoy imparten una coriferencia sobre Miguel Ángel escultor
N adyacente en aposición

El núcleo de un SN puede tener más de un adyacente:


Una atractiva ruta de viaje
ady, (SA) ady, (SP)

3) Funciones del SN

Dentro de la oración, el sintagma nominal puede realizar las funciones de


_:ijeto (María compró un ramo de.flores), complemento directo (María com-
- ró un ramo de flores), complemento circunstancial (Camino todas las tardes),
:nributo (Ella es enfermera). Con la forma de pronombre átono (véanse Temas
: y 9), puede ser complemento directo (María compró un ramo de flores -
_ faría lo compró) y complemento indirecto (María compró un ramo de flores
- su madre - María le compró un ramo de flores).

:_. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL

Estructura del sintagma preposicional

Cuando el sintagma nominal va precedido de una preposición se llama conven-


-ionalmente sintagma preposicional (SP): Una mesa de madera noble.

El análisis interno del sintagma preposicional es idéntico al del sintagma


minal, salvo en lo relativo a la preposición: el núcleo es el sustantivo y
- modificadores son el determinante y el adyacente; la función de la pre-
: ición es la de índice funcional (en el sentido de que «indica» la función
.:d SN que precede); por ejemplo, en la oración vi a tu hermana, la prepo-
- ~ió n a indica que el sintagma preposicional a tu hermana funciona como
_omplemento directo; y en el SN el vino de Jerez la preposición de indica
-:ue el sintagma preposicional de Jerez funciona como adyacente del núcleo
ominal vino.
•Algunos sustantivos rigen obligatoriamente un complemento preposicio-
nal para garantizar la gramaticalidad o la inteligibilidad de la construcción:

EL SINTAGMA Y SUS CLASES 167


La disolución de las Cortes será mañana / *La disolución será mañana.
SP (prep. + SN)

Ciertos sustantivos seleccionan oraciones subordinadas como adyacente:


El hecho de que asista al concierto es una prueba de su amistad.
SP (prep. + oración subordinada)

• Hay otros sintagmas preposicionales en los que la preposición no introdu-


ce un sintagma nominal, sino adverbial o adjetival: La carta viene de muy
lejos; Javier se las da de listo.

En conclusión, el SP puede ser un SN, un SA, un SAdv. o una oración subordina-


da introducida por una preposición.

B) Funciones del SP

El sintagma preposicional con núcleo sustantivo desempeña ciertas fun-


ciones específicas que no puede realizar el sintagma nominal (sin preposi-
ción): dentro de la oración, la de complemento indirecto (He dado un libro
a María) y complemento de régimen preposicional (La charla trata sobre la
juventuef); dentro del SN, la de complemento de un nombre o de un adjetivo
(el retrato de Juan, propenso a la gripe). Además, dentro de la oración, el
sintagma preposicional, igual que el sintagma nominal, puede cumplir las
funciones de complemento directo (Conocí a Marcos), complemento cir-
cunstancial (Me vio en la estación) y atributo (La mesa es de madera).

2.3. EL SCNTAGMA ADJETIVAL

A) Estructura del sintagma adjetival

El sintagma adjetival (SA) es un sintagma compuesto necesariamente por un ad-


jetivo, que funciona como núcleo, y, opcionalmente, por uno o más modificadores:
La casa es grande / La casa es muv grande
SA SA

Los modificadores del sintagma adjetival son de dos tipos:


a) un adverbio cuantificador, antepuesto al adjetivo (llamado modificador):
La casa es muy grande.
SA

168 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) un sintagma preposicional, que suele posponerse al adjetivo (llamado
adyacente o complemento del adjetivo):
El muchacho es adicto al cine.
SA

Un mismo núcleo puede llevar los dos tipos de modificadores:


El muchacho es muy atento con su madre
modif. N adyacente o complemento del adjetivo
SA

3 ) Funciones del SA

Dentro del sintagma nominal, el sintagma adjetival desempeña la función


e adyacente del núcleo, como muy feliz en un niño muy feliz.
Dentro de la oración, puede realizar las funciones de atributo, como muy
!'"ande y adicto al cine en los ejemplos citados, y complemento predicativo,
_ mo, por ejemplo, sucio en El río llega sucio a la desembocadura (véase
Tema 9).

- . EL SINTAGMA ADVERBIAL

Estructura del sintagma adverbial

El sintagma adverbial (SAdv) puede estar compuesto solo por un adverbio, que
funci ona como núcleo, o por un adverbio y otros elementos, que funcionan como
omplementos o modificadores del núcleo:
La tortuga se desplaza lentamente.
SAdv

Los modificadores pueden ser de dos tipos:


a) un adverbio cuantificador, que precede al núcleo (llamado modificador):
La tortuga se desplaza muy lentamente.
modif. N
SAdv

b) un sintagma preposicional con núcleo nominal, al que sigue (adyacente


omplemento del adverbio):
La maleta está detrás de la puerta.
N adyacente
SAdv

EL SINTAGMA Y SUS CLASES 169


B) Funciones del SAdv

Dentro de la oración, el sintagma adverbial realiza comúnmente la fun-


ción de complemento circunstancial; en los ejemplos anteriores, lentamente y
detrás de la puerta desempeñan, respectivamente, la función de complemen-
to circunstancial de modo y de lugar. Algunos sintagmas adverbiales pueden
cumplir también la función de atributo (Él es as().

2.5. EL SINTAGMA VERBAL

A) Estructura del sintagma verbal

El sintagma verbal (SV) es el que tiene un verbo como núcleo. El núcleo puede
ser una forma simple (compra), una forma compuesta (ha comprado) o una forma
perifrástica (debe comprar); asimismo, puede ser una forma pronominal (se arre-
piente). Véanse Temas 6 y 9.

El verbo tiene dos tipos de complementos según sea copulativo, que da


lugar a las oraciones copulativas o atributivas, o predicativo, que forma la
oraciones predicativas (véanse Temas 6 y 9). En las dos clases de oracione
mencionadas, el verbo es el núcleo del sintagma verbal.
• Los modificadores del verbo predicativo se llaman complementos; a sa-
ber: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), comple-
mento circunstancial (CC), complemento de régimen preposicional
(CRP o CP), complemento predicativo (CPred) y, en las oraciones pasi-
vas de participio, complemento agente:
Ana devolvió la carta al cartero ayer en la estafeta de Correos.
CD cr ce ce
SV (predicado)

Los cachorros de tigre dependen de su madre aún.


CP ce
SV (predicado)

170 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Mi hermano llegó muy cansado al día siguiente.
CPred CC
SV (predicado)

La noticia fue anunciada oficialmente por el concejal de Turismo.


ce complemento agente
SV (predicado)

El modificador del verbo copulativo es el atributo, cuya presencia es im-


~ cindible para la correcta construcción gramatical de la oración copulativa:
El niño está cansado
N atributo (SA)
SV (predicado)

El atributo es incompatible con el verbo predicativo, y los complementos


:::-ecto y preposicional lo son con el verbo copulativo.

c::. Función del SV

Dentro de la oración, la función que desempeña el SV es la de predicado del


_~ o, como se ilustra en todos los ejemplos anteriores.

CICIOS

. Los sintagmas alguna lluvia y bastante claros son:


a) Adverbiales los dos.
b) Nominal y adjetival, respectivamente.
c) Adjetivales los dos.
d) Adjetival y nominal, respectivamente.
- Los sintagmas demasiado fácil y demasiado fácilmente son:
a) Adverbiales los dos.
b) Adverbial y adjetival, respectivamente.
c) Adjetivales los dos.
d) Adjetival y adverbial, respectivamente.
- Indique la clase de sintagma a la que pertenecen los elementos subraya-
- A mi primo francés le gusta la tortilla española:
a) Preposicional, adverbial.

EL SINTAGMA Y SUS CLASES 171


b) Nominal, adjetival.
c) Preposicional, nominal.
d) Preposicional, adjetival.
4. Dado el sintagma en poco tiempo, marque la opción incorrecta:
a) en es determinante.
b) poco tiempo es SN.
c) poco es determinante.
d) en poco tiempo es un sintagma preposicional.
5. Señale el error en el análisis del sintagma la ventana grande del salón
a) ventana es el núcleo.
b) grande es adyacente.
c) 1ª._es determinante.
d) del salón es adyacente de grande.
6. En Un joven novelista que también pinta acuarelas, el sintagma nominal es
a) Un joven novelista.
b) novelista.
c) Un joven novelista que también pinta acuarelas.
d) Un joven.
7. Señale el adyacente por aposición en París, capital de Francia, es un...
ciudad monumental.

172 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 10

La oración simple (1).


Oraciones predicativas. Funciones sintácticas

Pilar Gómez Manzano

- oducción
, ociones básicas sobre el análisis gramatical
_ Enunciado y oración
• Estructura básica de Ja oración
- Oración simple, oración compuesta y oración compleja
: Análisis de la oración simple. Descripción de las funciones sintácticas u oracionales
5.1. La función sintáctica Sujeto
5.1.1 . Introducción
5.1.2. Caracterización del sujeto
5.1.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar corno Sujeto
5.1.4. Oraciones con sujeto elíptico
5.1.5. Oraciones impersonales con sujeto 0
5.2. La función sintáctica Complemento directo (CD)
5.2.1. Introducción
5.2.2. Caracterización del complemento directo
5.2.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento directo
5.3 . La función sintáctica Complemento indirecto (CI)
5 .3. l. Introducción
5.3.2. Caracterización del complemento indirecto
5.3.3 . Categorías gramaticales que pueden funcionar corno complemento indirecto
5.4. La función sintáctica Complemento de régimen preposicional (CRP)
5.4.1. Introducción
5.4.2. Caracterización del complemento de régimen preposicional
5.4.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento de régi-
men preposicional
5.4.4. Casos limítrofes
5.5. La función sintáctica Complemento circunstancial (CC)
5.5.1. Introducción
5.5.2. Caracterización del complemento circunstancial
5.5.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento circulli-
tancial
5.5.4. Tipos de complementos circunstanciales por su contenido semántico
5.5.5. El alcance del complemento circunstancial
Ejercicios

174 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


INTRODUCCIÓN

Como ya se ha dicho, las unidades básicas de análisis gramatical son la


oración, unidad superior, el sintagma, unidad intermedia, y la palabra, uni-
dad menor, aunque con posibilidad de ser analizada formalmente en morfemas
(véase Tema 1, apartado 8_.2. y Tema 4, Introducción).
En este tema se estudia la unidad superior de análisis gramatical: la ora-
ción. Para ello, es de suma importancia tener claros los contenidos en torno a
la palabra y sus clases y el sintagma y los diferentes tipos de sintagmas; dichos
ontenidos se han tratado en temas anteriores (véanse Temas 4-9).
Iniciaremos el tema con unas nociones básicas sobre el análisis gramatical
o sintáctico. Partiremos de la estructura sintáctica básica de la oración que se
onstituye sobre la relación Sujeto-Predicado verbal. Haremos una caracteriza-
~ión general de la oración simple, la oración compuesta y la oración compleja
: . a continuación, nos centraremos en el estudio de la oración simple.
La clásica división entre verbos predicativos y verbos copulativos o atri-
. utivos ha dado lugar a diferenciar las oraciones predicativas de las oraciones
~opulativas o atributivas; describiremos las funciones sintácticas oracionales
~ unas y otras: la función sujeto y, como posibles constituyentes del predicado
, unto con el verbo, la función complemento directo, complemento indirecto,
::omplemento de régimen preposicional, complemento circunstancial, atributo
_.-complemento predicativo. Dedicaremos los Temas 1Oy 11 al estudio de cada
:ma de las funciones. En este tema describiremos las que forman parte de las
raciones predicativas, si bien el complemento predicativo se estudiará en el
- ema 11 por su estrecha relación con el atributo.
En este tema presentaremos también las modalidades de la oración, desde
perspectiva de la actitud personal del hablante ante el hecho enunciado .

. ~OCIONES BÁSICAS SOBRE EL ANÁLISIS GRAMATICAL

El análisis de la oración implica comprender que la lengua española dispo-


- de una organización de sus unidades lingüísticas mediante la cual unas se
tegran en otras o, dicho de otro modo, unas se descomponen en otras; así, la
ración está compuesta por sintagmas, y los sintagmas por palabras (las
:uales a su vez están constituidas por morfemas). Por eso, el análisis gramatical
::onsiste en: l.º) identificar la unidad (oración, sintagma, palabra, morfema)
bjeto de análisis ; 2.0 ) llevar a cabo la segmentación de cada unidad lingüística
;:n otras menores integradas en ella hasta llegar a la unidad menor y 3.º) indicar
a función que desempeña cada unidad en la unidad inmediatamente superior
;:n la que se integra: el sintagma desempeña una función sintáctica (sujeto,

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES.. . 175


predicado, complemento directo, atributo, etc.) en la unidad superior u
oración, y la palabra desempeña una función sintagmática (núcleo, adya-
cente, etc.) en el sintagma.
Sea cual sea la complejidad de una oración, casi siempre es posible agrupar
sus elementos en dos partes: los elementos que integran Ja primera se organizan
en torno a un nombre o sustantivo (o elemento que funciona como sustantivo),
y los que integran la segunda se organizan en torno a un verbo: así, la oración
Mi perro pequeño rompió un antiguo jarrón chino se puede dividir en mi perro
pequeño, cuyo núcleo es el nombre o sustantivo perro, y rompió un antiguo
jarrón chino cuyo núcleo es el verbo rompió:

1 Mi perro pequeño 11 rompió un antiguo jarrón chino

La primera secuencia de cada una de estas oraciones es un sintagma no-


minal SN (Mi perro pequeño); tiene Ja función de SUJETO en la oración, y la
segunda (rompió un antiguo jarrón chino) es un sintagma verbal SV; tiene la
función de PREDICADO.
Una vez que se ha llevado a cabo esta primera segmentación de la unidad
mayor (oración) en dos unidades básicas (sintagmas), se puede continuar el
proceso hasta llegar a la unidad menor de análisis gramatical (palabra -> mor-
fema; véase Tema 4).
Este proceso de descomposición de las unidades en sus elementos impli-
ca la existencia de distintos niveles jerárquicos de análisis gramatical: nivel
sintáctico, cuya unidad básica es la oración, nivel sintagmático, cuya unidad
básica es el sintagma, y nivel morfológico, cuya unidad básica es la palabra.
En un sentido estricto el análisis sintáctico se limitaría al análisis de la
oración, lo que conlleva dividirla en sus dos elementos básicos (tal como aca-
bamos de ver en los ejemplos anteriores) y señalar las funciones oracionales o
sintácticas que desempeñan los sintagmas que en ella se integran; sin embargo.
es conveniente segmentar también los sintagmas en sus unidades componen-
tes, indicando asimismo sus funciones en el interior del mismo, hasta llegar a
determinar la clase de palabra (artículo, nombre o sustantivo, verbo, adjetivo.
etc.) que las desempeñan. Con esta visión amplia del análisis sintáctico, que
justifica el que a veces se hable de "análisis morfosintáctico", consideramos
que se debe abordar el análisis de la oración.

2. ENUNCIADO Y ORACIÓN

Antes de iniciar el estudio de la oración, más concretamente de la oración


simple, conviene tener clara la distinción entre enunciado y oración.

176 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Enunciado: es una unidad de comunicación que, como tal, debe tener sen-
da completo, es decir, el hablante transmite un mensaje, a través de un signo
conjunto de signos lingüísticos que capta un oyente; dicho mensaje tiene un
sentido concreto e inequívoco en la situación en la que se produce. Por ejem-
- lo, ante un cuadro que pretendo comprar, me puedo dirigir al vendedor con el
~ e tengo un cierto grado de amistad con enunciados diversos:

¡Madre mía!
¡Qué maravilla!
¿Es muy caro este cuadro?
Me gustaría regalárselo a mis padres.
Los cuatro enunciados tienen estructura diferente, pero todos son mensajes
_ mpletos e inequívocos; se enmarcan entre un silencio precedente y una pausa
-e producen con una determinada entonación.
Oración: es una unidad gramatical con uno o más verbos, cuya estructura
táctica básica se constituye sobre la relación Sujeto-Predicado verbal.
Algunos enunciados tienen estructura oracional: ¿Es muy caro este cua-
dro? y Me gustaría regalárselo a mis padres. Los enunciados ¡Madre mía!
Qué maravilla! ofrecen una estructura diferente: carecen de verbo (SV) y no
- n oraciones.
Todo enunciado comunica algo (Secuencia o Dictum) y además manifiesta
actitud del hablante ante ese contenido (Modalidad o Modus) por medio de
reas o recursos lingüísticos: curva de entonación, estructura formal de la
ración, etc. (véase Tema 3). Existen cinco tipos de Modalidad, lo que da lu-
pu a cinco tipos de enunciados: Enunciativos, Interrogativos, Exclamativos,
Imperativos y Desiderativos.
Puesto que, como ya se ha dicho, la mayoría de los enunciados presentan
_-tructura oracional, se pueden clasificar las oraciones en función de la mo-
lidad en:
Oraciones Enunciativas: aquellas en la que se comunica, sin más, un he-
_ho; pueden ser afirmativas y negativas:
Tu hermano es torero. Tu hermano no es torero.
Oraciones Interrogativas: aquellas en las que se hace una pregunta, ya sea
;:e forma directa o indirecta:
¿Tu hermano es torero?~ ¿Es torero tu hermano?
No sé cuál es la profesión de tu hermano.

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 177


Oraciones Exclamativas: aquellas en las que se expresa una emoción o se
pone un énfasis especial en lo que se transmite:
¡Tu hermano es torero!
Oraciones Imperativas: aquellas en las que el hablante transmite una or-
den. El verbo suele estar en Imperativo:
Torea, Juan.
Oraciones Desiderativas : aquellas en las que se expresa un deseo:
Ojalá toree tu hermano.
Nos centraremos en la oración como unidad gramatical.

3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ORACIÓN

La oración es la unidad superior de análisis gramatical y el punto de par-


tida del análisis sintáctico. Los elementos que la integran se organizan, como
hemos visto, en dos unidades, una con función de Sujeto, tradicionalmente
entendido con un criterio lógico-semántico como "aquello de que se dice algo ..
y la otra con función de Predicado, "lo que se dice del sujeto".
En la lengua española es muy frecuente que la función sintáctica de Sujet
y Predicado se configure con un SN + SV (sustantivo y verbo):
Los niños lleearon a la casa de la abuela.
sujeto (SN) predicado (SV)

El hecho de que digamos que la oración se construye sobre Ja base de un S -


Sujeto y un SV Predicado, no nos debe llevar a identificar la función sujeto con
la unidad SN (error bastante común en el análisis). Como veremos más adelante.
el SN no solo realiza la función sintáctica de sujeto, sino también la de alguno
complementos.

El núcleo de la oración es el verbo, que, implícitamente, lo es tambié


del predicado. Esto significa que basta con la presencia de un verbo para que
haya oración; dicho de otro modo, la oración de estructura más sencilla d
la lengua podría estar formada solo por una forma verbal conjugada (una
forma simple, por ejemplo, cantó; una forma compuesta, por ejemplo, habían
cantado o una perífrasis verbal, por ejemplo, tengo que cantar).
La información de número y persona viene expresada por la desinencia
verbal (véase Tema 4 y Tema 7); a saber, las formas verbales conjugadas llevan
incluida una referencia gramatical de persona-número; dicho de otro modo, el
sujeto de la oración está expresado dentro de la misma forma del verbo; así, la

178 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


: rma cantó hace referencia a un sujeto de 3.ª persona singular, la forma verbal
bían cantado a un sujeto gramatical de 3.ª persona plural y la forma verbal
rifrástica a un sujeto gramatical de l.ª persona singular, lo cual justifica que,
determinados contextos, se pueda elidir el sujeto explícito de un verbo,
_ cuyo caso, la oración no carecería de sujeto, sino que tendría un sujeto
xivo o desinencial, denominado sujeto tácito o elidido y un predicado con el
~bo como núcleo (véase más adelante 5.1.3.).

Es muy frecuente, sin embargo, que el sujeto gramatical esté explícito


un sujeto léxico; digamos que tradicionalmente es lo que se considera el
más perfecto de oración:
El tenor cantó -7 ORACIÓN
sujeto (SN) predicado (SV)

Los tenores habían cantado -7 ORACIÓN


sujeto (SN) predicado (sintagma verbal)

Otros elementos -los complementos- pueden formar parte del predicado


·o con el verbo:
Juan estudia. -7 ORACIÓN
sujeto (SN) predicado (SV)

Juan estudia lengua española en la universidad.-? ORACIÓN


sujeto (SN) predicado (SV)

Es decir, el sintagma verbal que funciona en la oración como predicado lo


·tituyen el verbo, como elemento imprescindible, y los posibles comple-
tos o adyacentes verbales.
Hay dos tipos de complementos: los argumentales y los no argumenta-
º adjuntos. Los complementos argumentales (exigidos o seleccionados por
-ffininados verbos, en virtud de su significado léxico) son el complemento
to (CD): Juan pidió permiso; el complemento indirecto (CI) en algunos
- ·: Juan pidió permiso a sus padres y el complemento de régimen prepo-
·onal (CRP): No dudo de tu honradez. Los complementos circunstanciales
C) (también denominados adjuntos) son no argumentales; su presencia no
_ nde de la exigencia léxica del verbo y son muy heterogéneos tanto desde
_ ;mnto de vista semántico como formal: Juan pidió permiso a sus padres el
_- __ ado por sus buenas notas.
Hay dos grupos de verbos: los predicativos y los copulativos o atributivos.
_mayoría son predicativos y se caracterizan por tener significado pleno (así,
- que aparecen en los ejemplos que acabamos de aducir). Unos pocos verbos
er, estar, parecer) son copulativos o atributivos y se caracterizan por estar
acíos o casi vacíos de contenido semántico, por lo que es necesaria la presen-

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 179


cia en la oración de un adyacente denominado atributo, para que esta ten~­
sentido: Mi hermana es veriodista; Luis está triste; Lucía parece cansada.
Otros verbos, quedarse, ponerse, volverse, etc., pueden comportarse de fo -
ma similar a los verbos propiamente atributivos; con frecuencia aparecen co-
un pronombre reflexivo: María se quedó sorprendida; Luis se puso nervios
El elemento subrayado se considera que funciona también como atributo.
La división entre verbos copulativos o atributivos y verbos predicativ :
permite distinguir dos tipos de oraciones: atributivas o copulativas (tambié::
denominadas de predicado nominal) y predicativas (de predicado verbal). E;:
las primeras es necesaria la presencia de un elemento con función de atribut
y opcionalmente pueden aparecer otros con función de CC:
Mi hermana es periodista en un diario nacional importante.
atributo complemento circunstancial (CC)

En algunas oraciones de predicado verbal encontramos la función oraciona.


de complemento predicativo que comparte algunas de las características sin-
tácticas propias del atributo: Luis sonreía entusiasmado; Todos encontramos
Luis desanimado.
Presentamos a continuación un esquema de las estructuras oracionale
básicas a las que acabamos de hacer referencia:
A) Estructuras oracionales predicativas:
+ Sujeto+ Predicado (+verbo predicativo+/- CD +/- CI +/- CC +/- CPred
B) Estructuras oraciones atributivas:
+Sujeto+ Predicado(+ verbo copulativo+ atributo+/- CC).

En una oración no puede haber más de un complemento directo, ni de un


complemento indirecto, ni de un complemento de régimen preposicional y sí
puede haber más de un complemento circunstancial (un fenómeno distinto es
la duplicación de pronombres o, en determinadas posiciones, la repetición del SN
(precedido o no de la preposición a) en función de CD o CI con un pronombre per-
sonal con idéntica referencia, (véase más adelante 5.2.2. y 5.3.2.).

4. ORACIÓN SIMPLE, ORACIÓN COMPUESTA Y ORACIÓN COMPLEJA

Existen estructuras oracionales muy sencillas con un solo verbo y estructu-


ras oracionales de mayor complejidad con más de un verbo.
Puesto que el verbo, como hemos dicho, es el núcleo de la oración, a partir
del número de verbos se puede establecer una primera clasificación básica de
la misma:

180 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


a) Oración simple es aquella que en su estructura sintáctica sólo tiene un
·erbo:
Todos deseaban la llegada de las vacaciones.
sujeto (SN) predicado (SV)

El señor con un espeso bigote trabaja en la universidad.


sujeto (SN) predicado (SV)

b) Oración compuesta es la oración que en su estructura sintáctica tiene


· de un verbo o, más exactamente, la que está formada por dos o más oracio-
... -; cada una podría realizarse como oración independiente, si bien el conjunto
ene un sentido unitario. Algunas de estas oraciones van unidas por un nexo
_ nj untivo coordinante (véase Tema 8, apartado 2.2.2.):
Juan estaba muy cansado. tenía mucho sueño
oración 1 oración 2
oración compuesta

Juan estaba muv cansado <y> tenía mucho sueño


oración 1 oración 2
oración compuesta

c) Oración compleja es la oración que en su estructura sintáctica tiene más


-"un verbo y encierra en su interior otra oración, es decir, uno o más de uno de
- elementos componentes tiene a su vez estructura oracional:
Todos deseaban < que llegaran pronto las vacaciones.
sujeto (SN) predicado (SV)

El señor <que tiene un espeso bigote trabaja en la universidad.


sujeto (SN) predicado (SV)

Estudiaremos a continuación la oración simple y dedicaremos los Temas


1 y 12 a la oración compuesta y a la oración compleja (será entonces cuan-
jo comprenda mejor las características de cada uno de los tres grupos de
raciones).

5. ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES


SINTÁCTICAS U ORACIONALES

Las funciones sintácticas u oracionales, como ya se dijo (véase apartado


"'), son: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de
régimen preposicional, complemento circunstancial y atributo y complemento
predicativo.

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 181


No se deben confundir estas funciones sintácticas (adyacentes o complemen-
tos de un núcleo verbal) con las funciones propiamente sintagmáticas (adya-
centes de un núcleo sustantivo, adjetivo o adverbio) que han sido tratadas en el
tema anterior (véase Tema 9, apartado 2).

5.1. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA SUJETO

5.1.1. Introducción

El término SUJETO designa una función sintáctica y se aplica también


al elemento que la desempeña; así, en la oración Mi hermano llegó ayer a la
ciudad, el SN Mi hermano es sujeto de llegó; en este sentido, contrasta con
otras funciones sintácticas relacionadas con el verbo (complemento directo.
indirecto, circunstancial, etc.). Asimismo, como se ha visto en el análisis de
algunos ejemplos anteriores, el término SUJETO designa un concepto lógico-
semántico que contrasta con PREDICADO, así Mi hermano es el Sujeto del
Predicado llegó ayer a la ciudad (véase apartado 3).

5.1.2. Caracterización del Sujeto

l.º) La concordancia de la unidad que funciona como sujeto con el verbo.

El sujeto de una oración concuerda con el verbo, núcleo del predicado, en


número y persona. Si el núc leo nominal del sujeto está en singular, el del predicado
estará en singular; si el primero está en plural, en plural irá también el segundo.

Mi hermano llegó ayer a la ciudad.


sujeto (SN) [3.ª pers. sing.] núcl. verb. [3.ª pers. sing.]

Mis hermanos llegaron ayer a la ciudad.


sujeto (SN) [3." pers.plural] núcl. verb. [3." pers. plural]

La concordancia sujeto-verbo es requisito básico para la identificación


del sujeto; nos permite distinguir esta función de la función complemento.
Una prueba para identificar el sujeto consiste en cambiar el número de la unidad que se sospecha
que puede realizar esa función; si al efectuar el cambio, se tiene que cambiar el número del verbo,
no hay duda de que es el sujeto de la oración: El coche lo trajo su hermano. - El coche lo trajeron
sus hermanos.

182 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


En relación con la concordancia sujeto-verbo, se ha de tener presente que el ver-
uele ir en singular (3.ª persona) cuando el sujeto léxico es un nombre en singular
n significado colectivo (gente, familia, grupo):
La gente estaba asustada.
no ser que el nombre colectivo tenga un adyacente plural, en cuyo caso puede
ber vacilación:
Un grupo de camareros acudió (acudieron) a la mesa.

2. º) La ausencia de preposición.

El sujeto de una oración nunca va introducido por una preposición:


El pianista saludó al público.

_iás adelante veremos que el complemento indirecto, el complemento de régimen preposicional,


plemento circunstancial y, a veces, el complemento directo, se diferencian del sujeto, funda-
ente, en este aspecto.

3. º) La colocación en la oración del SN con un núcleo sustantivo, cuando


iona como sujeto, depende fundamentalmente del carácter determinado o
-eterminado de dicho núcleo:
Los perros están ladrando.
Pedro ha llegado ya.
Están ladrando perros.
Faltaban cuadros en aquella casa.

- .3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como sujeto

Como se puede observar en los ejemplos aducidos, es el sustantivo (SN) la


·dad capaz de funcionar en la oración como sujeto; si bien la podrá desem-
-ar un sustantivo por naturaleza -nombres o pronombres- o una unidad
:>rantivada (palabra u oración):
a) El sustantivo o SN:
Juan tiene muchos libros.
Ese escritor es muy famoso.
b) Los pronombres personales tónicos yo, tú él, nosotros vosotros, ellos,
ted y ustedes:
Yo estudiaba mucho.

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 183


Nosotros jugamos al tenis.
Ustedes dirán.
Se podría decir que estos pronombres son innecesarios en la mayoría de lo
casos, pues los morfemas verbales de persona y número que posee el verbo son
por sí mismos suficientes (véase 3.).
Suele exigirse su presencia cuando hay coincidencias de formas, por ejemplo, cantaba, cante
cantaría que hacen referencia a la l.ª y 3." persona del singular y canta y cantan que hacen referenci~
a la 3." persona singular y plural y a usted y ustedes, respectivamente (él canta, usted canta, ello:.
cantan, ustedes cantan), o con fines expresivos: Tú puedes salir, yo tengo que quedarme aquí.

c) Otros pronombres: los demostrativos (este, aquella, esto, etc.), alguno


pronombres indefinidos (alguien, nadie, algo, nada, etc.), los relativos (quien.
quienes, que) y los interrogativos (quién(es), cuál, cuántos):
Esto me parece estupendo.
Estas lo saben.
Nadie llegó a tiempo.
¿Quién llama?
Tiene un ruiseñor que canta muy bien.
En este último ejemplo, el pronombre relativo que es el sujeto de la oración subordinada de
relativo adjetiva -que canta muy bien-, la cual forma parte de la oración compleja; se estudiará
en el Tema 11.

Algunos pronombres pueden constituirse en núcleo de un sintagma y tener


sus propios adyacentes (véase Tema 6, apartado 3); en este caso, es el grupo
pronominal el que funciona como sujeto:
Alguna de vosotras será premiada.
Ese de arriba me gusta más.
¿Cuál de ellas celebra su cumpleaños?
Sea cual sea eltipo de pronombre que funcione como sujeto, se le exige
la concordancia con el verbo (siempre, claro está, que el pronombre corres-
pondiente posea los morfemas de género y número que la haga posible) y no ir
precedido de preposición.
d) Unidades sustantivadas: pueden funcionar como sujeto léxico otras uni-
dades sustantivadas, es decir, habilitadas para desempeñar una función pro-
pia de los sustantivos (con frecuencia, por medio del artículo neutro lo; véase
Tema 6, apartado 2):
Lo dificil no debe desanimarte.
Lo correcto siempre triunfa.

184 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


E frecuente, por ejemplo, la sustantivación de los adjetivos en contextos
que se sobreentiende un sustantivo eliminado:
Tengo dos perros, el pequeño es el más cariñoso.
También los posesivos se pueden sustantivar y funcionar como sujeto:
Ordena tu mesa, la mía está bien.
e) Oraciones subordinadas sustantivas:
Me disgusta que no vengas a la fiesta de cumpleaños.
Sujeto (Oración subordinada sustantiva)

Quien dijo eso está equivocado.


Sujeto (Oración subordinada sustantiva)
Las oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como sujeto forman parte de las oracio-
::omplejas y se estudiarán en el Tema 13).

- A. Oraciones con sujeto elíptico

Tanto en la lengua hablada (en una conversación) como en los textos escri-
-. que normalmente se componen de secuencias de oraciones, no es necesario
-. tir el sustantivo o SN sujeto en todas las oraciones:
Los niños llegaron a la casa de la abuela. Pusieron la televisión y vieron una
película de animación.
Es fácil comprobar que, aunque el sujeto léxico no esté presente en algunas
ciones, podemos averiguar cuál es por las desinencias verbales (pusieron,
eron), en un contexto determinado (véase 3.). Se dice en estos casos que es
sujeto elíptico («elidido»); a este sujeto también se le denomina sujeto
plícito (es decir, «incluido» en la forma verbal).

:.1.5. Oraciones impersonales con sujeto 0

Las llamadas oraciones impersonales, a diferencia de las anteriores, son


que carecen de sujeto léxico explicito e implícito o que tienen sujeto 0
~ue no es posible recuperar en el contexto ni a través de la sustitución por un
_ronombre, bien porque lo rechaza el contenido del verbo o porque se modifica
d sentido de la oración.
Hay varios tipos de oraciones impersonales:
a) Oraciones impersonales con verbos que se refieren a fenómenos mete-
reológicos (llover, tronar, nevar, etc.) que sólo se utilizan en 3 .ª persona del
-ingular (de ahí que a estos verbos se los denomine "unipersonales"):

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES.. . 185


Ayer nevó en Sierra Nevada.
Está tronando.
b) Oraciones impersonales con Jos verbos haber y hacer inmovilizados en
3.ª persona del singular y sin posibilidad de recuperar el sujeto léxico:
Había bastantes niños en el parque.
Aquel año hubo una temporada de muchísima sequía.
Hace varios días que no lo veo.
Hizo un frío horrible el pasado invierno.
c) Oraciones impersonales con el verbo ser en expresiones temporales:
Es de madrugada.
Es tarde.
d) Las denominadas impersonales reflejas, que son oraciones que llevan
la forma se unida a un verbo en 3.ª persona del singular; es este un procedi-
miento gramatical del que se vale la lengua para no hacer referencia explícita
a un sujeto léxico, bien porque se ignora, bien porque no interesa comunicarlo.
Se es un morfema verbal y no desempeña ninguna función sintáctica en la
oración; es solo una partícula que encubre al actor (generalmente con el rasgo
[+ humano]) de la acción (estado o proceso) expresado por el verbo:
Se estaba muy bien en la terraza.
Se aplaudió calurosamente a los cantantes.

No se debe confundir este tipo de oraciones con otras aparentemente seme-


jantes que se denominan pasivas reflejas:
La casa se construyó en el siglo XIX
Sujeto (SN)

Se publicaron los datos muy tarde.


Sujeto (SN)

En este tipo de oraciones, se también parece encubrir al actor de la acción verbal;


en ese sentido son semánticamente impersonales, pero no sintácticamente, puesto
que tienen un sujeto léxico (generalmente con el rasgo [-humano]) que concuerda
en persona y número con el verbo, que aparece en 3.ª persona. Se es un morfema
verbal, signo de pasiva refleja; la oración tiene estructura gramatical activa y conte-
nido pasivo (véase 5.2.2. 4.º).

e) Oraciones ocasionalmente impersonales con verbos en 3.ª persona del


plural que se utilizan ocasionalmente como impersonales:

186 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Dicen que va a cambiar el equipo directivo.
Llaman por teléfono.

-.2. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

.:.2.1. Introducción

El complemento directo u objeto directo es una función sintáctica depen-


iente del verbo, lo que implica que forma parte del predicado de la oración.
Es un complemento argumental, esto es, exigido por el contenido léxico del
. erbo predicativo al que directamente restringe su significado (lo delimita o
:oncreta).
El término COMPLEMENTO DIRECTO se aplica tanto a la función sin-
-· tica como a la unidad que desempeña la función.
En las oraciones predicativas, el complemento directo ocupa el primer lugar en la jerarquía
los complementos verbales argumentales: si en un predicado hay CD y Cl explícitos, el CI
"'!SITÍnge el significado del grupo V+ CD: [Compra flores] a tu madre; si en un predicado hay CD y
CR.P, este último exige la presencia del CD y restringe el significado del grupo V+ CD: [Mezcló el
-SUª] con el vino.

El hecho de ser CD el complemento más estrechamente ligado al verbo, ha


..:ado lugar a que, tradicionalmente, las oraciones se clasifiquen en TRANSI-
TIVAS (con CD explícito, a veces mediante una forma pronominal átona) o
. 'TRANSITIVAS (sin CD). Paralelamente, se denominan VERBOS TRANSI-
TIVOS los que se construyen con CD y VERBOS INTRANSITIVOS los que no
requieren.

Hay verbos transitivos que en una oración determinada pueden omitir


CD y no por ello dejan de ser transitivos, por ejemplo, escribir: Me escri-
- todas las semanas; Ayer me escribió una carta larga (en el primer caso, el
=rbo escribir está usado en un sentido general); otras veces, se omite el CD
_ ro se sobreentiende en el contexto: Algunos alumnos toman apuntes y otros
toman. (Es fácil recuperar la información del CD elidido en la segunda
ción).
Por otra parte, existen verbos que admiten usos transitivos e intransitivos
_ n cambios más o menos acusados de significación; por ejemplo, reír: Juan le
e las gracias al jefe / Juan se ríe mucho.

LA ORACIÓ SIMPLE (l). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES. .. 187


5.2.2. Caracterización del complemento directo

l.º) El CD no concuerda con el verbo:


Mi amigo rompió un plato.
Mi amigo rompió varios platos.
Esta característica es también propia del CI, del CRP y del CC.

2.º) El CD se une al verbo sin necesidad de preposición, aunque en deter-


minados casos va introducido por la preposición ª:
Juan vio Ja catedral.
Juan vio a sus amigos.
Juan quiere demasiado a su gato.
ª
Se suele admitir que la preposición introduce un CD cuando el sus-
tantivo o pronombre se refiere a persona o a seres animados, como puede
verse en los ejemplos anteriores (a sus amigos; a su gato); sin embargo, este
fenómeno es más complejo y no es la única exigencia para que aparezca la
preposición a:
• Se usa la preposición a con sustantivos que designan persona o animal
"conocido" por el hablante, por lo que el sustantivo debe ser un nombre
común precedido del artículo o de otro determinante identificador o un
nombre propio (los nombres propios no necesitan artículo porque ya de
por sí están identificados):
Busco a la secretaria / Busco secretaria (en el primer caso se sabe qué secre-
taria es; en el segundo, se trata de un significado genérico).
Ayer conocí a Pedro.
He visto a tu hermano. / *He visto a hermano.
• Se usa la preposición a con los pronombres personales tónicos: a mí, a
ti, a él, a ella, a nosotros, a vosotros, a ellos, a ellas, a usted, a ustedes
(véase Tema 5, apartado3.6.); en este caso, es obligatoria la presencia
en la oración del pronombre átono correspondiente (me, te, lo, la.
nos, os, los, las):
A mí me conoció en el colegio. / *A mí conoció en el colegio.
A ella. no la vi ayer. / *A ella no vi ayer.
Os visitaré el domingo a vosotros. / *Visitaré el domingo a vosotros.

188 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Los dos pronombres que aparecen en cada una de las oraciones tienen la misma
referencia, es decir, el mismo significado, de ahí que ambos funcionen como CD, lo
cual no significa que la oración tenga dos CD: es un caso de duplicación de formas
pronominales que asumen una misma función.

• Se usa la preposición a con otros pronombres referidos a personas que


funcionan como CD:
¿A quién conociste en Málaga ?
No estoy viendo a nadie.

La preposición a que introduce algunos sintagmas nominales y pronombres en


función de CD puede considerarse un índice (marca) propio de esta función. Per-
mite, en este caso, distinguir el SN que funciona como CD del que funciona como
sujeto (véase 5.1.2. y Tema 8, apartado 2.). Les aconsejo que la analicen como
índice funcional.

3. 0 ) En la mayoría de los casos, existe la posibilidad de sustituir el CD


r un pronombre personal átono de tercera persona (lo, la, los, las) co-
spondiente a su género y número:
Juan leyó el cuento -> Juan lo leyó
María va a comprar la novela -> María va a comprarla o María la va a
comprar.
Este procedimiento es muy útil para comprobar si realmente un SN
empeña la función CD en la oración, sobre todo cuando el supuesto CD
ece precedido de la preposición ª que, como estudiaremos más adelante
::!ase 5.3.2.), se antepone siempre al complemento indirecto.
La prueba de la conmutación pronominal nos puede llevar a analizar como CD determinados
_ as nominales con un núcleo sustantivo que indica medida, duración, peso y precio, cuando
en en una oración con un grupo de verbos con contenido semejante: La parcela medía mil
__-_:s (-> los medía) ; Mi hermano pesa setenta kilos(-> los pesa); Recorrió dos kilómetros(-> los
rrió), aunque algunos gramáticos lo analizan como CC. Uno y otro análisis es válido.

4.º) Con determinados verbos, el CD pasa a ser el sujeto paciente de una


ción con contenido pasivo:
Juan leyó el cuento -> El cuento fue leído por Juan.
sujeto CD sujeto complemento agente
María va a comprar la novela -> La novela va ser comprada por María .
sujeto CD sujeto compl. agente
Las oraciones denominadas pasivas son aquellas en las que el sujeto no designa un ser que
e algo', sino al que 'le ocurre algo", de ahí que se le denomine sujeto paciente; la estructura de

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES.. . 189


estas oraciones es: verbo ser+ participio de la forma conjugada de la oración transitiva (esto es,
la forma verbal terminada en -ado, -ido). En la transformación pasiva, el SN que era CD pasa a
ser sujeto en la oración pasiva y el que era sujeto se transforma en el que se denomina comple-
mento agente. La mayor parte de los verbos transitivos admiten variantes pasivas. (No es raro el uso
de estas construcciones en los periódicos pero, en general, tiene muy poco rendimiento en la lengua
española).
En la tradición gramatical la prueba de la transformación pasiva se ha utilizado mucho para
poner de manifiesto que en la oración activa una unidad funciona como CD, aunque es más fiable la
prueba de la conmutación pronominal.

5. º) El CD suele ir detrás del verbo, salvo cuando es un pronombre personal:


El gato encontró la comida.
El director entrevistó en su despacho a los candidatos.
He buscado mis gafas por todos los rincones y no las he encontrado.
Ellos nos vieron enseguida.
A mí me visitó el otro día.
Cuando el verbo expresa un mandato se utiliza la forma verbal imperativo y el pronombre
CD se coloca siempre detrás: Cóge/Q con cuidado. La posición del pronombre es alternante con _
infinitivo y gerundio: La voy a ver esta tarde / Voy a verfg_ esta tarde; Estoy pensándo/Q /Lo esur
pensando.

Cuando la función de CD la desempeña un pronombre interrogativo, "ª


delante del verbo:
¿Qué te ha dicho tu jefe?
A veces, por razones expresivas, el SN complemento directo puede ante-
ponerse al verbo, en cuyo caso, el sujeto se coloca al final de la oración; tam-
bién es obligatorio que el CD sea recordado con el pronombre person
átono (lo, la, los, las) inmediatamente antes del verbo:
Leí ese libro el año pasado / Ese libro lo leí el año pasado.
Los abuelos no ven a tus hijos desde la semana pasada. /A tus hijos no los ve
los abuelos desde la semana pasada.

No considere que en estas oraciones aparecen dos CD, se trata simplemente


de un CD duplicado: El SN y el pronombre tienen la misma referencia, es decir.
denotan la misma realidad.

190 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- .3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento
directo

Al igual que el sujeto, también es el sustantivo (SN) la unidad capaz de


cionar en la oración como CD; dicha función la podrá desempeñar un sus-
tivo por naturaleza -nombres o pronombres- o una unidad sustantivada
labra u oración) precedida o no de la preposición a según los casos:
a) El sustantivo o SN:
Juan tiene muchos libros.
Ayer conocí a mis futuros suegros.
b) Los pronombres personales:
- Los pronombres personales tónicos, como ya se ha visto, pueden fun-
- nar como CD precedidos de la preposiciónª (a mí, a ti, a él, a ella, a noso-
. a vosotros, a ellos, a ellas, a usted, a ustedes); aparecen en la oración con
orrespondiente pronombre átono (véase 5.2.2.).
- Los pronombres personales átonos, y no solo los de 3.ª persona a los
ya nos hemos referido (lo, la, los, las):
Juan me llamó ayer.
Tus amigos tg_ quieren mucho.
Ella nos encontró en el bar.
Juan os colocará en su empresa.
(Ayer vi dos cuadros estupendos) y los compré.
(Esa chica es inteligente) La entrevistaré muy pronto.
El pronombre personal átono no exige la presencia de la forma tónica
rrespondiente:
Me llamó por la tarde.
No lo vi en el teatro.

Los pronombres átonos me, te, nos, os también pueden funcionan como CI (véase
:.3.2.); sin embargo, las formas de 3.ª persona: lo, la, los, las, sólo desempeñan la
función de CD, de ahí la importancia de la prueba de la conmutación por una de
e tas formas para demostrar que una determinada unidad funciona como CD.

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS . FUNCIONES... 191


c) Los pronombres personales átonos con sentido reflexivo y recípro
Hay un tipo de oraciones, denominadas oraciones reflexivas, en las que
sujeto y un pronombre átono en función de CD aluden al mismo ser, a la mis
persona (son correferentes: realizador y receptor de la acción verbal); se di... -
que el pronombre tiene un sentido reflexivo:
Yo me peino muchas veces -> Yo (sujeto)= me (CD)
Tú !§.peinas por la mañana -> Tú (sujeto)=!§. (CD)
Nosotros/as nos peinamos bien-> Nosotros/as (sujeto)= nos (CD)
No existe una forma especial para el uso reflexivo en el caso de la prim _
persona (yo, nosotros, nosotras) y de la segunda (tú, vosotros, vosotras).
decir, se emplea el pronombre átono CD (me, te, nos, os) correspondiente a ·
misma persona que funciona como sujeto.
Sin embargo, en el caso de la 3.ª persona (él, ella, ellos, ellas) y la segun-
da de cortesía (usted, ustedes), para la función CD, se utiliza la forma e
invariable:
Él ! Ella / Juan / Maria) se peina. ->Él / Ella / Juan / María (sujeto)= se (CD
Ellos / Ellas se peinan bien. ->Ellos / Ellas (sujeto)= se (CD)
Usted se peina con un peine. -> Usted (sujeto) =se (CD)
Ustedes se peinan todas las tardes. -> Usted (sujeto) =se (CD)
El sentido reflexivo de las anteriores oraciones puede tomar un sentido re-
cíproco, dando lugar a las oraciones denominadas recíprocas:
Juan y María se quieren. (se: CD)
Nos vemos con frecuencia. (nos: CD)
En estas oraciones se emplean los mismos pronombres que en las reflexi-
vas, y la construcción sintáctica es idéntica; en la primera oración se percibe
el siguiente contenido: «cada uno» de los dos quiere «al otro» ('Juan quiere a
María' y 'María quiere a Juan'); de forma similar, en el segundo caso ('tú (él
me ves (me ve) a mí con frecuencia' y 'yo te (le) veo a ti (a él)').
Dado que las oraciones reflexivas y las recíprocas tienen la misma estruc-
tura sintáctica, en ocasiones, solo el contexto puede aclarar si una oración es
de una u otra clase:
María y Luisa se lavan ¿sentido reflexivo o sentido recíproco?
Con frecuencia, Maria y Luisa se lavan mutuamente-> sentido recíproco
Determinados adverbios o expresiones: mutuamente, uno y otro, entre sí, entre ellos, refuerzan
el sentido recíproco; también del significado de determinados verbos, enamorarse, enemistarse, etc ..
puede deducirse el significado recíproco de la oración.

192 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


d) Otros pronombres:
Los demostrativos (este, aquella, esto, etc.), algunos pronombres indefini-
os (alguien, nadie, algo, nada, etc.), los relativos (quien, quienes, que) y los
terrogativos (quién(es), cuál, cuántos) también pueden funcionar como CD:
Esta la eligió tu hermana.
No invitaremos a nadie.
Tal vez me compre alguno.
Los bombones gyg trajiste son muy sabrosos. (Véase Tema 13).
¿Qué te regalaron tus amigos?
¿A cuántos han admitido?

e) Unidades sustantivadas:
Pueden funcionar como CD las mismas unidades sustantivadas que funcio-
como sujeto, a saber:
a) Adjetivos sustantivados:
(Tengo dos perros) quiero más al pequeño.

b) Unidades previamente adjetivadas por medio de una preposición:


(Conozco a todos los vecinos) últimamente no veo al de abajo.

e) Algunos posesivos sustantivados por medio del artículo:


(Tu mesa está muy bien) ahora ordena la mía._

d) Unidades sustantivadas por la forma neutra lo del artículo:


Él hizo lo correcto.
Le puede ser útil confrontar estos ejemplos, con los que aparecen en el apartado dedicado a las
dades sustantivadas que funcionan como sujeto (véase 5.1.3.d).

f) Oraciones subordinadas sustantivas


Deseo que vengas a la fiesta de cumpleaños.
CD (Oración subordinada sustantiva)

No sé dónde están mis gafas de sol.


CD (Oración subordinada sustantiva)
(Las oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como CD forman parte de las oraciones
_omplejas y se estudiarán en el Tema 13).

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDlCATTVAS . FUNCIONES... 193


5.3. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

5.3.1. Introducción

El complemento indirecto u objeto indirecto es una función sintáctica de-


pendiente del verbo, lo que implica que forma parte del predicado de la ora-
ción. El término COMPLEMENTO INDIRECTO se aplica tanto a la función
sintáctica como a la unidad que desempeña la función.
Semánticamente, suele designar al destinatario, experimentador, de lo ex-
presado por el verbo: Escribió a su madre; o, en su caso, por el conjunto del
verbo y su CD ([Escribió una carta] a su madre); o verbo+ CRP: ([Habló de
sus negocios] a un amigo).
Puede formar parte de:

a) Oraciones transitivas, al lado de un CD:


Juan compró un bolso a mi madre.
CD CI

El profesor explicó el tema a los alumnos.


CD CI

La UNED ha concedido una beca a Juan.


CD CI

El abogado solicitó un aplazamiento al juez.


CD Cl
El CI (a mi madre; a los alumnos: a Juan ; al juez) precisa el significado expresado por el grupo
V + CD [compró un bolso], [explicó el tema], [ha concedido una beca] [solicitó un aplazamiento].

b) Oraciones intransitivas:
Me gustan las películas de suspense.
CI sujeto

Tu peinado fg sorprendió mucho.


sujeto CI

No nos sobraron entradas.


CI sujeto

No es fácil determinar cuándo el CI se puede interpretar como complemen-


to argumental y cuándo no.
Sirvan como muestra los siguientes verbos que, por su significado, se pueden construir con
un CI argumental:
a) Verbos que expresan un proceso de transmisión o transferencia de algo (el CD) a un desti-
natario (el CI), muy a menudo con el rasgo[+ persona]. A este grupo pertenecen entre otros

194 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


muchos: ceder, conceder, dar, devolver, regalar, entregar, asignar, mandar, prestar, quitar,
robar, sustraer, arrebatar, enviar, comprar, vender, pedir, solicitar ...
b) Verbos que indican comunicación. A este grupo, muy numeroso, pertenecen entre otros mu-
chos: anunciar, comunicar, contar, decir, explicar, exponer, revelar, confesar, transmitir,
preguntar, contestar, ordenar. .. (El CD de estos verbos puede ser una oración subordinada
sustantiva; véanse Temas 12 y 13).
c) Verbos de afección. Pertenecen a este grupo, entre otros, los verbos intransitivos: aburrir,
agradar, alegrar, disgustar, entristecer, gustar, molestar, preocupar, ofender, sorprender, entu-
siasmar, atraer ... ; el CI de estos verbos designa el individuo que experimenta algo y la causa
de la sensación o el sentimiento suscitado está representada por el sujeto.
Entre los CI no argumentales se pueden incluir los que expresan idea de posesión: el poseedor
:>e expresa mediante un pronombre átono (le, me, os, etc.) y la cosa poseída, mediante un SN que sue-
. e designar una parte del cuerpo que guarda estrecha relación con el poseedor. El SN funciona como
5Ujeto (Se fg_ hinchan los pies) o como CD (Me torcí el tobillo; Le han sacado una muela).
Entran en este grupo los CI de construcciones reflexivas como Me lavé las manos; Se tiñó el pelo
::-e has afeitado la barba (véase 5.3.3.b).
(Se ha tomado como referencia la clasificación de la Nueva gramática de la lengua española,
fadrid, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA / ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA
:::: PAÑO LA /Es pasa Libros, 201 O).

El carácter argumental de un CI no implica que no se pueda omitir en deter-


::ninados contextos -hecho al que ya aludimos con el CD y que más adelante
rrataremos con el CRP-. La información correspondiente se recupera a través
del contexto o es posible interpretarlos como genéricos. Veamos un ejemplo: El
profesor dijo que ese tema no sería materia de examen. Es fácil sobreentender
·dijo a los alumnos'.

5.3.2. Caracterización del complemento indirecto (CI)

l.º) El CI lleva siempre la preposición a, salvo cuando esta función la


desempeñe un pronombre personal átono:
Ayer devolví el libro al profesor.
Mi hermano dio un golpe al reloj.
A mí me regaló un ramo de flores.
Le contó sus proyectos a ella.
No le dio su dirección a nadie.
La presencia de la preposición a no basta para caracterizar esta función,
puesto que el CD, como ya se dijo (véase 5.2.2. by c), también puede llevar
esta preposición (Juan vio a sus amigos: Juan quiere demasiado a su gato.);
sin embargo, uno y otro complemento se comportan de manera diferente ante

LA ORACIÓN SIMPLE (1 ). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 195


la sustitución pronominal. Por otra parte, solo el CD pasa a ser sujeto en l
oraciones pasivas, lo que no es posible con el CI.

La preposición a que introduce algunos sintagmas nominales y pronombres e


función de CI puede considerarse un índice (marca) propio de esta función, a
igual que la que, en algunos casos, introduce el CD (véase 5.2. l. y Tema 8, apartad
2.). Les aconsejo que la analicen como índice funcional.

2.º) La posibilidad de poder sustituir el CI formado por [a+ SN] p


los pronombres de 3.ª persona le y les puede ser un procedimiento útil p
reconocer la función:
María pidió el ordenador a su hermana -> Le pidió el ordenador.
Dieron las notas a los alumnos. -> Les dieron las notas.
Ayer devolví el libro al profesor-> Ayer fg devolví el libro.
Mi hermano dio un golpe al reloj. -> Mi hermano !&. dio un golpe.

Recuerde que el CD se puede sustituir por los pronombres lo, los, la, las: Juan
vio a sus amigos. -> Juan los vio; Juan quiere demasiado a su gata. -> Juan lu
quiere demasiado. No obstante, debido a que la norma admite el leísmo de persona:
sustitución del CD por el pronombre le: Vi a tu hermano -> lo vi (le vi), no caiga en
el error de confundir el CD precedido de la preposiciónª con el CI. (Véase Tema
6, apartado 3.6.2.)

3.º) La colocación del CI en la oración y su posible duplicación median-


te un pronombre átono
El CI y el complemento directo se suelen situar después del verbo, sien '
indiferente su colocación:
Pidió permiso al profesor ~ Pidió al profesor permiso.
CD CI CI CD

Por razones expresivas, para realzar su contenido, el CI (también el CD), ""


puede anteponer al verbo. En este caso, se reitera la función con un pronombre
personal átono:
A mi perro fg gustan las salchichas.
A nosotros nos regaló un cuadro.

196 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


El CI formado por [a+ SN], si va pospuesto al verbo, opcionalmente puede
aparecer dupHcado en Ja misma oración con un pronombre átono:
Ayer!&. devolví el libro al vrofesor. ~ Ayer devolví el libro al profesor.
a a a
si va antepuesto, Ja duplicación es obligatoria:
Al profesor!&. devolví el libro. *Al profesor devolví el libro.
Cuando el CI está representado por [a +pronombre tónico] (a mí, a ti, a él,
ella, a nosotros, a vosotros, a ellos, a ellas, a usted, a ustedes), sea cual sea su
.:i

posición en la oración, es obligatoria la presencia del pronombre átono corres-


pondiente:
A mí me regaló un reloj.~ Me regaló un reloj a mí. *A mí regaló un reloj.
A ella !&. contó todo. ~ Le contó todo a ella. *A ella contó todo.
Los dos pronombres, tónico y átono, que aparecen en cada una de las oraciones
·enen la misma referencia, es decir, el mismo significado, de ahí que ambos fun-
ionen como CT, lo cual no significa que la oración tenga dos CI; es un caso más
duplicación de formas (a+ SN - pronombre átono o a+ pronombre tónico-
ronombre átono) que asumen una misma función.

- .3. Categoría gramaticales que pueden funcionar como complemento


indirecto

Al igual que el sujeto y el CD, la función de CI, la desempeña la unidad


tagmática o grupo preposicional [a + SN]; si bien dicha función la podrá
-empeñar un sustantivo por naturaleza (nombre o pronombre) o una unidad
tantivada (palabra u oración).
a) El sustantivo o SN:
Manifestamos nuestras quejas al nuevo director.
A Juan le apasiona el cine.

b) Los pronombres personales:


- Los pronombres personales átonos (me, te, le, se, nos, os, les) pueden
ancionar como CI con la posibilidad de duplicarse por a + el correspondiente
:ironombre tónico, si bien no es obligatorio:
Nos pidió un vaso de agua (a nosotros).
Te regalaron ji.ores (a ti).
Me gusta tu peinado (a m[).

LA ORACIÓN SIMPLE (! ). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES. .. 197


Les apetece un buen helado (a ellos) .
- Cuando un grupo preposicional [a + SN], funciona como CI, como a
se ha dicho, se puede sustituir por los pronombres personales átonos de tercera
persona le y les:
Pedro regala muchas flores a su novia. -> Pedro k_ regala muchas flores.
CD CI CI CD

Pedro regala muchas flores a sus amigas. ->Pedro les regala muchas flores.
CD CI CI CD

En el caso de que en una oración se lleve a cabo la sustitución pronominal del


CD y del CI, el CD se representará por la forma lo, la, los, las y el CI por la forma
se (variante de le o les):
Pedro regala muchas flores a su novia. -> Pedro se las regala.
CD CI Cl CD

Pedro regala muchas flores a sus amigas.-> Pedro se las regala.


CD CI Cl CD

- Los pronombres personales átonos con sentido reflexivo y recíproco


en función de CI:
En las oraciones reflexivas, también el sujeto y un pronombre átono e
función de CI pueden aludir al mismo ser, a la misma persona, es decir, tener
la misma referencia:
El uso reflexivo de los pronombres en función de CI es semejante al de
los estudiados en función de CD (véase 5.2.3.c): no existe una forma espe-
cial para el uso reflexivo en el caso de la l.ª y de la 2.ª persona; es decir, se
emplea el pronombre átono CI (me, te, nos, os) correspondiente a la misma
persona que funciona como sujeto.
Tú~ lavas las manos. -> Tú (sujeto) =~ (CI)
Vosotros os laváis las manos. -> Vosotros (sujeto)= os (CI)
Sin embargo, en el caso de la 3.ª persona (él, ella, ellos, ellas) y la segun-
da de cortesía (usted, ustedes) se utiliza la forma se, invariable:
Él/ Ella / Juan /María / Usted se lava las manos. -> Él / Ella /Juan / María
(sujeto)= se (CI)
Ellos / Ellas / Ustedes se lavan las manos. ->Ellos / Ellas / Ustedes (sujeto)= se (CD
En las oraciones recíprocas (véase 5.2.3.c) con pronombres en función de
CI, el comportamiento de los mismos es idéntico al de uso reflexivo, así como
la estructura sintáctica de la oración:

198 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Nos enviamos mensajes. (nos: CI)
Juan y María se envían mensajes. (se: CI)
En el primer caso se percibe el siguiente contenido en la oración "tú (él) me envía mensajes y
-~(le)envío mensajes (a ti / a él)"; de forma simi lar, en el segundo caso: "Juan envía mensajes a
a y María envía mensajes a Juan".

En relación a la forma se es importante diferenciar su funcionamiento en los


· tintos casos que hemos tratado:
- Forma se como mera variante contextual de los pronombres personales átonos
le y les en función de CI: Compró flores a su madre-> Se las compró.
- Forma se con sentido reflexivo o recíproco, en oraciones en las que el pronom-
bre funciona como CD: Juan se afeita, o como CI: Juan se afeita la barba.
- Forma se en oraciones impersonales reflejas: En esta empresa se trabaja mu-
cho y en oraciones con sentido pasivo (pasivas reflejas): Todas las entradas
se han vendido ya; en estos dos casos, la forma se no desempeña ninguna
función sintáctica en la oración (véase 5.1.5 d).
- Forma se en oraciones con verbos pronominales (arrepentirse, quejarse, arro-
dillarse, irse, marcharse .. . ) en las que tampoco a se le corresponde propia-
mente una función sintáctica por formar parte de la constitución léxica del
verbo (véase Tema 7, apartado 3.1.2.).

- Los pronombres personales tónicos, como ya se ha visto, pueden fun-


onar como CI precedidos de la preposiciónª (a mí, a ti, a él, a ella, a naso-
s, a vosotros, a ellos, a ellas, a usted, a ustedes); aparecen en la oración con
! correspondiente pronombre átono: duplicación de pronombres (véase 5.3.2.)

e) Otros pronombres:
Los demostrativos (este, aquella, esto, etc.), algunos pronombres indefini-
(alguien, nadie, algo, nada, etc.), los relativos (quien, quienes, que) y los
:nterrogativos (quién(es), cuál, cuántos) también pueden funcionar como CI,
""'recedidos de la preposición a:
A estos no les apetece el postre.
No han comunicado a nadie la noticia.
La chica a la que fg diste el encargo es mi amiga (véase Tema 13)
¿A quién le has contado lo sucedido?

d) Unidades sustantivadas:
- Adjetivos sustantivados:
(Tengo dos perros) le doy caprichos al más pequeño.

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 199


- Unidades previamente adjetivadas por medio de una preposición:
(Conozco a los vecinos) últimamente no le hago favores al de arriba.
""
-Algunos posesivos sustantivados por medio del artículo:
(Tu estantería está muy bonita) ahora ponle adornos a la mía.

e) Oraciones subordinadas sustantivas


Le dio mucha importancia a que vinieras al congreso.
CI (Oración subordinada sustantiva)

Entrega el paquete al que esté en la casa.


Cl (Oración subordinada sustantiva)
(Las oraciones subordinadas sustantivas que funcionan corno Cl forman parte de las oraci
complejas y se estudiarán en el Terna 13).

5.4. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL (CRP

5.4.1. Introducción

El complemento de régimen preposicional es un complemento argumen-


tal, es decir, un elemento exigido semánticamente por el verbo y necesario
la estructura del predicado.
Para referirse a esta función sintáctica, así como a la unidad que desempe-
ña la función, se manejan, además del término complemento de régimen pre-
posicional, el de complemento preposicional, -ambos los utilizamos en e P
libro- y el de suplemento, complemento de régimen, etc.
Es un complemento que necesariamente va precedido de una prepo i-
ción que es regida por el propio verbo: hablar de, pensar en, depender de.
arrepentirse de, encontrarse con, empeñarse en, etc.
Juan habla de música insistentemente.
No pienses más en la situación política de ese país.
Mi amigo depende de sus padres todavía.
Ella nunca se arrepiente de un error.
Ayer me encontré con un antiguo amigo.
Se empeñó en comprar esa casa.
En la tradición gramatical los CRP se han interpretado como CC; sin em-
bargo, como veremos en este y en el próximo apartado (5.5.), hay razone
sintácticas para distinguir un complemento de otro: adelantemos aquí que el

200 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


~ ces un complemento adjunto (no necesario en la estructura del predicado) y,
unque en muchos casos, también va precedido de preposición, a diferencia del
~RP, esta no está seleccionada por el verbo y posee un significado. Digamos
_ e el CRP está más cerca de las características del CD que de las del CC.

Muchos sustantivos, generalmente derivados de verbos y algunos adjetivos, tam-


ién exigen un complemento precedido de una preposición regida por el núcleo
omina) o adjetival: núcleo nominal <- [preposición + SN]: el olor de la gente, la
onfianza en sus amigos, el interés por la cultura, la entrega de las llaves. la lle-
_ada del regalo. etc.; núcleo adjetival <- [preposición + SN]: carente de recursos,
_rento de vacaciones, propenso a la bebida, ávido de manjares, etc., es decir, se
produce un cierto paralelismo entre estos complementos y el CRP.
Sin embargo, utilizaremos el término COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
PREPOSICIONAL solo para referirnos al complemento verbal; los comple-
entos subrayados dependiente de un núcleo nominal o de un núcleo adjetival los
alizaremos como adyacentes del núcleo correspondiente y así los denominare-

- .l. Caracterización del complemento de régimen preposicional (CRP)

l.º) El CRP es un complemento argumental que va siempre introducido


r una preposición regida por el verbo.
Las preposiciones más comunes son a, de, en, con (véanse los ejemplos
·eriores). Un gran número de verbos solo rigen una preposición deterrni-
ª' ª'
: carecer de, aspirar convivir con, recurrir depender de, fiarse de,
ª'
7ricularse en, dedicarse avergonzarse de, arrepentirse de, empeñarse en,
ontrarse con, etc.; otros, admiten más de una preposición: pensar en, sobre,
lar de, sobre, acerca de, influir en, sobre:
Juan habla de (sobre, acerca de) música insistentemente.
Con un número muy reducido de verbos (carecer de, consistir en, etc.)
:arácter argumental de este tipo de complemento se pone de manifiesto de
era muy clara: si intentamos suprimirlo, la oración resultante sería agrama-
·!: *Juan carece; *La cita consiste.
Pero como ocurre con los demás complementos argumentales, el CRP, con
grupo numeroso de verbos, se puede omitir en una oración y quedar so-
- atendido; es decir, es fácilmente recuperable a partir del contexto verbal
~ io o de la situación, pero no por eso se puede negar su carácter argumental:

LA ORACIÓN SIMPLE (J). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 201


Sé que ese chico es muy rebelde y no hace caso a nadie pero me gustaría
hablar con él.
No te empeñes. (Se sobreentiende: 'No te empeñes en eso (hablar con él)'

Muchos CRP son exigidos por verbos pronominales: fiarse r1fb matricular-
se en, dedicarseª' avergonzarse de, arrepentirse de, empeñarse en, encontrar-
se con, (antes mencionados) y otros: negarse a, percatarse de, apresurarse a.
empeñarse en, etc.:
Mi hermano no se fia de su compañero de trabajo.
Nosotros nos percatamos de su malestar.

La preposición regida por el verbo que exige un CRP también ha de considerar-


se una marca de la función. La analizaremos como índice funcional al igual que la
preposiciónª del CI y de algunos CD.

2. 0 ) El CRP puede sustituirse por preposición + pronombre personal


tónico o por preposición + pronombre demostrativo:
Yo me fio de tu hermana. / Yo me fio de ella.
Mi primo se dedica a la enseñanza. / Mi primo se dedica a eso.

3. 0 ) El CRP y el CD pueden coexistir en un mismo predicado (ser com-


patibles con un mismo verbo):
Hay verbos que solo pueden ir con un CD, verbos que solo pueden ir con
un CRP y verbos que pueden ir con ambos complementos:
Recuerdo ese verano. - Me acuerdo de ese verano.
CD CRP

La apartó de sus amigos.


CD CRP

Mezcló el agua con el vino.


CD CRP

202 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


No se debe confundir el CRP con el CD en casos como los siguientes:

a) Con verbos que pueden construirse con uno u otro complemento (con
·rerencias semánticas más o menos acusadas): encontrarse a alguien - encontrase
on alguien; cuidar a alguien - cuidar de alguien; etc.:
Se encontró a mi hermano en el cine. ~ Se encontró con mi hermano en el cine.
CD CRP

La conmutación pronominal, en el primer caso, por el pronombre personal áto-


-o lo (Se lo encontró.) y, en el segundo, por el pronombre tónico precedido de la
eposición (Se encontró con él.) pone de manifiesto que se trata de un CD y de un
-RP, respectivamente.

b) Con verbos que presentan alternancia entre la variante pronominal con


-RP y la no pronominal con CD (a veces, con diferencias semánticas señaladas):
771peñar algo - empeñarse en algo;fzjar algo - fzjarse en algo; despedir a alguien
- despedirse de alguien; negar algo - negarse a algo; etc.:
El jefe despidió a los empleados. - El jefe se despidió de los empleados.
CD CRP

4.º) El CRP y el CC pueden coexistir en un mismo predicado (ser com-


·tibles con un mismo verbo), pero no pueden coordinarse entre sí:
Me encontré con un antiguo compañero en el museo.
CRP ce
* Me encontré con un antiguo compañero v en el museo.
La imposibilidad de coordinarse (véase Tema 10, apartado 2.) puede poner de manifiesto que el
:JlP y el ce son funciones distintas.

5.º) En una oración interrogativa el CRP se sustituye con el pronombre


terrogativo qué o quién precedido de la preposición requerida por el
erbo:
Se encontró con un amigo. ->¿Con quién se encontró?
CRP CRP

Mezcló el agua con el vino. ->¿Con qué mezcló el agua?


CD CRP CRP

:A.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento


de régimen preposicional:

Al igual que el sujeto, el CD y el CI, también es el sustantivo o (SN) la


'dad capaz de desempeñar en la oración esta función, ya sea por medio
:e un sustantivo por naturaleza -nombres o pronombres- o una unidad sus-

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES ... 203


tantivada (palabra u oración), en este caso, precedidos de una preposición
exigida por el verbo.
Pueden funcionar como complemento de régimen preposicional:

a) El sustantivo o SN precedido de preposición exigida por el verbo:


Siempre recurre a un buen abogado.

b) Los pronombres personales tónicos precedidos de preposición exigida


por el verbo:
Nos acordamos mucho de vosotros.

c) Otros pronombres (demostrativos, indefinidos, relativos o interrogati-


vos) precedidos de preposición exigida por el verbo:
Se empeñó en eso.
No confió en ninguno de nosotros.
El chico del que me hablaste es muy inteligente.
¿De quién te has despedido ?

d) Una unidad sustantivada precedida de preposición exigida por el verbo


Me encontré con el de abajo.

e) Una oración subordinada sustantiva precedida de preposición exigic_


por el verbo:
Enseguida se percató de que habíamos llegado a tiempo.
CRP (Oración subordinada sustantiva)
(Las oraciones subordinadas sustantivas que funcionan como CRP forman parte de las oracion
complejas y se estudiarán en el Tema 13 ).

5.4.4. Casos limítrofes. Complementos con características propias de


complemento de régimen preposicional y del complemento circun -
tancial

Hay algunos complementos verbales, fundamentalmente de carácter locati-


vo, que exigen, rigen una preposición, como residir en, proceder de, habitar en..
Pedro reside en Berlín.
Ese alumno procede de Portugal.
Su abuelo habitaba en aquel pueblo.

204 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENG UA ESPAÑOLA


En principio, los sintagmas precedidos de preposición se pueden percibir
:orno CC, lo que parece corroborarse al comprobar que pueden ser sustituidos
_ r un adverbio, precedido o no de preposición y porque admiten la interroga-
-·ón con el pronombre interrogativo dónde:
¿Dónde reside Pedro?-> Pedro reside allí.
¿De dónde procede ese alumno? Ese alumno procede de allí.
¿Dónde habitaba su abuelo? Su abuelo habitaba allí.

Sin embargo, la presencia obligatoria de la preposición regida por el verbo


-Pedro reside; *Ese alumno procede; *Su abuelo habitaba) hace pensar que
"' trata de complementos argumentales, más concretamente, de CRP.
Nos encontramos, pues, con un tipo de complemento que, por un lado,
ee características propias del CC y, por otro, del CRP.
A estos verbos se podrían añadir otros -los que expresan origen o des-
=o-- que tienen un comportamiento similar a los anteriores: ir a / irse de,
~charse de, quedarse en, salir de, entrar en, acudir a, expulsar de, etc.

Se fue de casa a mediodía.~ Se fue de allí a mediodía.


Acudió a la estación muy tarde. ~Acudió allí muy tarde.
Existen dos opciones de análisis de estos complementos: a) considerarlos
; b) considerarlos CC. Les aconsejo que en el análisis contemplen ambas
-ibilidades:
Ellos se marcharon muy pronto del restaurante.
sujeto (SN) predicado (SV)

se marcharon muy pronto del restaurante.


núcleo verbal CC CRP / CC

:..:. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL(ce)

~_:.t. Introducción

Con la etiqueta complemento circunstancial se ha venido reconociendo un


="" po bastante numeroso de complementos, muy heterogéneos tanto desde el
_.:nto vista semántico como desde el sintáctico y formal; de ahí que algunos
güistas hayan dicho, no sin razón, que la gramática tradicional distinguía
: -:o el nombre de CC una amplia y variada gama de complementos que se
_3Jacterizaban negativamente por no ser ni CD ni CI; de hecho, suele decirse
_:ie el CC, tal como se ha entendido tradicionalmente, constituye un autentico
;:ajón de sastre».

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 205


En la propia definición tradicional, desde una perspectiva claramente se-
mántica, se afirma que el complemento circunstancial expresa la circunstan-
cia en que se desarrolla o desenvuelve la acción del verbo; este complemento
denota, pues, el modo, lugar, tiempo, causa, medio o instrumento de la acción
verbal.
Es evidente que esta definición es al menos insuficiente, porque poco
aclara sobre las características sintáctica de esta función y porque ademá
lleva a incluir entre los CC, en concreto, entre los de modo o manera, a·
complemento predicativo, que es una función sintáctica diferente : Juan llegó
cansado; Mi hermano salió desanimado de la entrevista; Dejó arruinada a
su familia.
Asimismo, el hecho de que muchos CC adopten la forma de [preposición -
SN] (cualquier preposición) ha llevado a incluir en este grupo a todo comple-
mento preposicional que no sea CD o CI; es decir, los CRP se han asimilad
tradicionalmente a los ce, lo cual justifica que su consideración como funció
sintáctica con características propias sea relativamente reciente.
Por otra parte, no todos los CC se comportan sintáctica e incluso semánti-
camente de la misma manera: unos afectan directamente al verbo: Los niño
juegan en el jardín: Tocaba la guitarra con mi hermano, que serían los CC
propiamente dichos, y otros, a toda la oración: Sinceramente. la cena no me
gustó, que serían los modificadores oracionales.
La necesidad de definir el CC con mayor precisión ha llevado a los estudio-
sos a realizar análisis más precisos de esta función con criterios sintácticos y no
exclusivamente semánticos; como resultado, se ha reducido considerablemente
su extensión en relación a la postura tradicional. De hecho, hoy son pocos a lo
gramáticos que incluyen en este grupo a los CRP (véase 5.4.) y a los com-
plementos predicativos (véase Tema 11, apartado 2.); por más que, a vece.
existan límites difusos entre CRP y CC (véase 5.4.4.) y entre estos últimos y lo
complementos predicativos.
Digamos que CC es una función sintáctica y, como tal, es más adecuado
definirla desde un planteamiento formal, al igual que venimos haciendo con la
demás funciones sintácticas oracionales.

5.5.2. Caracterización del complemento circunstancial

l.º) El CC es un complemento adjunto, casi siempre opcional, que incide


sobre el verbo sin que sea seleccionado por este. El ser un complemento adjun-
to lo diferencia del CD, del CRP y de muchos CI. Asimismo, su carácter de
adjunto tiene consecuencias sintácticas:

206 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- Se puede suprimir, sin que por ello el verbo cambie de significado y la
ración pase a ser agramatical, aunque se pierda información:
El otro día mis padres y yo paseamos por el campo tranquilamente.
ce ce ce
Mis padres y yo paseamos. - Mis padres y yo paseamos por el campo.
- Mis padres y yo paseamos tranquilamente.
- Mis padres y yo paseamos.

Recuerde que, a veces, también los complementos argumentales se pueden omi-


·ir. siempre que el contexto o la situación permita recuperar la información que
- ntienen; sin embargo la circunstancia de lugar, tiempo, modo, etc., la suele
portar el ce solo cuando está presente.

- Puede aparecer con cualquier verbo siempre que haya compatibilidad


roiántica entre los elementos que constituyen la oración, es decir, el hecho de
_ e sea un complemento opcional no significa que pueda añadirse libremente a
..:alquier predicado; por ejemplo, el adverbio lentamente y el SN precedido de
eposición con lentitud pueden ser CC con un verbo como caminar, moverse,
o no con saber: Pedro camina lentamente (con lentitud). / * Pedro sabe con
titud, lentamente.

- Puede coexistir en un mismo predicado con un complemento argumental:


Juan alquiló un barco en el verano.
CD ce
Corté el pelo a mi hija con una buena tijera.
CD CI ce
Esta misma tarde informaré a todos del asunto.
ce CD CRP

- Puede aparecer más de un CC en un mismo predicado:


Paseaban muchas tardes por el parque con los amigos de su hermana
ce ce ce
Recuerde que en una oración no puede haber más de un CD, ni de un CI, ni de
CRP (un fenómeno distinto es la duplicación del CD y del CI mediante un pro-
mbre, con idéntica referencia: A Pedro lo vi en la ópera; Le compró un cuanto ª-
'sobrina).

- Suele tener en la oración una movilidad mayor que otros complementos:

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 207


Juan alquiló un barco en el verano. - En el verano Juan alquiló un barco. -
Juan alquiló en el verano un barco. - Juan, en el verano, alquiló un barco.

2.º) El CC puede ir introducido por cualquier preposición:


Llegó por la mañana.
Se quedó hasta mediodía.
Veranea en Alicante con sus amigos.
Este rasgo lo distingue del sujeto, que no lleva ninguna preposición, de
CD, que no lleva ninguna o, a veces, la preposición a, y del CI, que solo lle\ ...
la preposición a; pero lo asemeja al CRP que admite cierta variedad de prepo-
siciones, si bien existe una diferencia importante: la preposición de este últim
es seleccionada por el verbo y es un mero índice funcional, en tanto que la qu"'
lleva el CC, además de considerarse índice funcional, adquiere en el context
un determinado valor semántico (Tema 8 apartado 2.2.).

3. 0 ) El CC no concuerda en número con el verbo, por lo que no puede


confundirse con el sujeto en casos como este:
Esta mañana he visto la salida del sol.
ce CD

El lunes vendrá mi hermano.


ce sujeto

4.º) El CC no puede sustituirse por un pronombre átono, lo que le dife-


rencia del CD y del CI:
Vi al profesor en la playa. / *La vi al p rofesor

5. 0 ) Algunos CC pueden ser sustituidos por adverbios:


Te veré dentro de un mes en el pueblo. -> Te veré entonces allí.
Cantaba con mucha tranquilidad.- > Cantaba tranquilamente - así.

No se debe identificar CC y adverbio; el adverbio es una categoría gramatical


que, entre otras, puede desempeñar la función de CC; de hecho dicha función la
desempeñan otros elementos no adverbiales (véase 5.5.3.). En un gran número de
casos es posible sustituir el ce por un adverbio (cuando indican localización, tiem-
po o modo), pero otra parte considerable no admite tal sustitución, sino la de pre-
posición+ pronombre tónico. Sucede así con los CC de compañía, causa, materia,
instrumento, finalidad, etc.

208 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


5.5.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como complemento
circunstancial:

a) Preposición+ sintagma nominal (o Sintagma preposicional):


Comieron en un restaurante.
Saldré al anochecer.
Estudia con mi hermano por las tardes.

b) Adverbios, sintagmas adverbiales o locuciones adverbiales (con sig-


cado de lugar, tiempo, o modo):
Trabaja mucho.
Vive muy lejos de aquí. (el adverbio lejos es el núcleo del SAdv).
Voy a clase de yoga desde ayer.
Se defiende a duras penas.
Pronunció el discurso entrecortadamente.

c) Sintagma nominal (sin preposición) con mucha frecuencia como CC


tiempo:
Los miércoles suelo ir al cine.
Esta tarde viene mi hija.
Hago gimnasia todas las mañanas.

d) Preposición + pronombre personal tónico:


Compré este reloj para ti.
Sale con ella.

f) Preposición + pronombre demostrativo, indefinido, relativo o


rrogativo:
No debes vestirte con eso.
No habla con nadie
Esta es la taza en la que tomo café.
¿Con quién está hablando tu padre?

g) Oraciones subordinadas:
Se quedará conmigo hasta que encuentre trabajo.

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 209


Vino a tu casa para que lo conocieras.
No asistió a la reunión porque estaba cansada.
(Las Oraciones subordinadas que funcionan como CC forman parte de las oraciones comp ~
y se estudiarán en el Tema 13).

5.5.4. Tipos de complementos circunstanciales por su contenido semánti

Los complementos circunstanciales se suelen clasificar por el significad


a) CC de tiempo: Dieron la noticia esta mañana: Viajaremos por la noc·
Ya han llegado todos.
b) CC de modo o manera: Me saludo cortésmente: Me lo dijo con rab-
Lo hizo a sabiendas; Duerme bocaabajo.
c) CC de lugar: Vi a tu novia en el tren; Allí no encontré nada; Vivía m:.
lejos; Me gusta pasear vor la calle; ¿Dónde vive tu novia?
d) CC de compañía: Trabaja con su padre; Llegó con su abogado.
e) CC de instrumento o medio: Limpia el coche con la aspiradora: ~
hizo daño con la puerta; Consiguió verlo con los prismáticos.
f) CC de causa: No pudo salir a la calle por el calor; La carretera es·
cortada por obras; Roban por necesidad.
g) CC de finalidad: He comprado una maleta para el viaje; Te lo digo par-
que no te ofendas; Estaba ahorrando para la boda.
h) CC de cantidad o grado: Le preocupa demasiado su trabajo; ¡Cuám.
me gusta!
i) CC de provecho o beneficio: Esa es una buena noticia para vosotro .
Esta pulsera es para ti; ¿Para quién es ese paquete?
Aunque los CC de causa puedan estar introducidos por la preposición por, hay que saber dife-
renciarlos del complemento agente de las oraciones con contenido pasivo:

El sargento fue expulsado del ejército por su crueldad con los soldados.
Sujeto paciente CC de causa

El sargento fue expulsado del ejército por las autoridades militares.


Sujeto paciente Complemento agente
Ambas oraciones tienen contenido pasivo: en uno y otro caso, el sujeto gramatical es el SN E.
sargento; se trata de un sujeto paciente (véase 5.2.2.). Recuerde que en las oraciones con contenido
pasivo, el SN precedido de la preposición por es el agente real de la actividad designada por el verbo.
el sujeto implícito de la oración; de ahí que el sustantivo núcleo de este SN tenga en la mayoría de
los casos el rasgo semántico[+ animado].

210 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


No siempre es fácil adscribir un CC a un determinado tipo semántico, lo cual
no debe suponer un problema: no olvide que, sintácticamente, lo importante es re-
·onocer la función, es decir, saber que un determinado segmento es o no es CC; el
pecto semántico no es imprescindible.

:: -.s. El alcance del complemento circunstancial


El CC funciona como un complemento verbal en el marco de la oración
_ mo el CD, el CI, CRP, Atributo y CPred). No debe confundirse con:
a) Los sintagmas preposicionales que funcionan como adyacentes de un
· cleo no verbal: de un SN (La casa < - con balcones es de mi familia), de un
:_.\dj. (Llegó satisfecho <- de su trabajo) , de un SAdv. (María vive lejos <- de
_pueblo).
b) Los adverbios oracionales (sinceramente, afortunadamente, desgracia-
:.7lente, extrañamente, felizmente, quizás, probablemente, precisamente etc.)
;:onstrucciones equivalentes (por suerte, por desgracia, por extraño quepa-
== a, etc.) que van siempre entre pausas y pueden funcionar como modifica-
res de toda la oración: Afortunadamente, no estuve presente en aquella
_ ---iión. (Estos adverbios pueden funcionar como CC cuando modifican al ver-
Trabajó intensamente durante todo el verano).
) Los denominadores conectores del discurso, que establecen cone-
nes entre partes del texto por encima del nivel oracional y van siempre
e pausas: sin embargo, por último, pero, por lo tanto, finalmente, no
- ante, etc.

CICIOS

1. La oración simple Los antiguos carpinteros trabajaban las maderas no-


e puede dividir en dos constituyentes básicos:
Los antiguos carpinteros I trabajaban las maderas nobles.
Señale: a) qué tipo de unidad es cada uno de los constituyentes; b) cuál es
el núcleo de cada uno de ellos; c) qué función desempeña cada unidad en la
oración.

- ·¿Qué dos tipos básicos de oraciones conoce y cuáles son los complemen-
~ue pueden aparecer en ellas?

LA ORACIÓN SIMPLE ( l ). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES. . . 211


3. Señale qué sintagmas nominales funcionan como sujeto léxico en las
oraciones siguientes, e indique cuáles son las características o marcas comunes
a todos ellos:
a) El perro corrió rabioso detrás de él.

b) Por el ventanal escurrían lágrimas de neón.

c) Llegaron tropas de la capital y ocuparon el ayuntamiento.

f) Nos sobraba gasolina en el coche alquilado.


4. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son impersonales? Explique por qué.

a) Había temporadas de insípidos olores en la casa de al lado.

b) Siempre se repetía la misma historia.

c) Es demasiado temprano todavía.

d) Una noche llovió torrencialmente.

e) Se come muy bien en este restaurante.

5. Señale la opción incorrecta:


a) En una oración transitiva no puede haber más de un CD, sí dos realizacio-
nes del mismo.

b) En una oración transitiva puede haber un CD y un Cl.

c) En una oración transitiva puede haber un CD y un CRP.

d) En una oración intransitiva puede haber más de un CI y más de un CC.

6. Señale la opción incorrecta: En la siguiente oración: A Juan le han en-


viado el paquete a su casa.
a) La oración tiene dos CI: el sintagma preposicional A Juan y el pronombre
átono le.

b) El CD es el SN el paquete.

c) La oración no es impersonal.

d) La oración se compone de un sujeto elíptico, un CD, un CI y un CC.

7. Elija la opción correcta en la que el CD esté realizado por un pronombre


tónico y un pronombre átono simultáneamente:
a) El paquete se lo entregaron en mano.

c) A ella no la vi en su oficina esta mañana.

212 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


e) A vosotros os gusta mucho la playa.
d) Le anunciaron el despido a mi hermano.

8. Indique qué unidades funcionan como sujeto y qué unidades funcionan


_ mo CD en las siguientes oraciones:
Teníamos que tocar el himno español en la misa mayor.

En la planta baja estaban también los establos.

El hombre me enseñó, con orgullo, el ganado de casa.

Andrés levantó la carta del centro.


Bastantes labradores habían cavado aquel camino hondo.

Me pellizcó la mejilla con cariño.


Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco.

El alcalde llamó al capitán de carabineros.

9. Señale la opción en la que el CI esté realizado por un pronombre átono y


r un pronombre tónico simultáneamente:
a) Me han enviado una multa de tráfico.
b) ¿Qué temas te interesan a ti?

e) Expon/es tus conclusiones sin miedo.


d) Comunicaron a Elena los resultados.

10. ¿Qué prueba le parece más fiable para demostrar que las unidades su-
_.adas funcionan como CD?
a) El marido de Rosa pesa más de noventa kilos.
b) Después de eso, levantó las cejas con expresión inocente.

e) El hombre vio una alianza de oro en el dedo anular de esa mano derecha.
d) Conocí a Teresa ya demasiado tarde.
- i. ¿Qué sintagmas, de los subrayados en las siguientes oraciones, funcio-
-omo CRP? Observe si pueden suprimirse o no:
a) Se sumió en un mar de dudas.
b) Lo llamaron en octubre.

e) Cuento con tu ayuda.

LA ORACIÓN SIMPLE (1). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 213


d) Viene mañana con unos amigos.
e) Hizo el trabajo a la fuerza.
t) Apelo a tu conciencia.
g) Remítete a los hechos.
h) No es fácil compaginar el trabajo con los estudios.

12. ¿Qué función desempeña se en las siguientes oraciones?:


a) No tengo aquí mi libro. Se lo presté a María.
b) Tu hermana se maquilla demasiado.

e) Nunca se habla de política en la comida.


d) Todas las entradas del concierto se han vendido.
e) Se arrepintió de lo que había dicho.

214 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 11

La oración simple (2).


El atributo en las oraciones copulativas
o atributivas. El cornplernento predicativo

Pilar Gómez Manzano

-rroducción
La función sintáctica Atributo
1.1 . Introducción
5.2. Caracterización del atributo
5.3. Categorías gramaticales que pueden funcionar como atributo
~ La función sintáctica Complemento Predicativo (CPred)
- .1. Introducción
_.2. Caracterización del complemento predicativo del sujeto
2.3. Caracterización del complemento predicativo del complemento directo
_.4. Complementos predicativos del complemento indirecto y del complemento de
régimen preposicional
_.5. Complementos predicativos precedidos de preposición
_ R.esumen de las funciones sintácticas
::::)~rcicios
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este tema es completar el estudio de la oración simple.


Se describirá aquí la función sintáctica Atributo en las oraciones copulativas
o atributivas, es decir, las que se construyen con los verbos copulativos ser.
estar y parecer (Juan es abogado; Mi hermano está contento; Los profesores
parecen satisfechos) y con verbos semicopulativos o seudocopulativos
ponerse, quedarse, volverse, hacerse, etc. (El alumno se puso enfermo; Los
jefes se quedaron asombrados; María sigue callada).
Dichos verbos, a diferencia de los predicativos, no poseen un contenido
semántico pleno y necesitan el atributo para que la oración tenga sentido.
También describiremos la función Complemento predicativo que, si bien
forma parte de una estructura oracional predicativa (Los estudiantes llegaron
cansados; Vi a tu padre preocupado), presenta un comportamiento semejante
al del atributo, de ahí la conveniencia de estudiarlos en un mismo tema:
digamos que es aconsejable haber analizado previamente esta última funci óc
para comprender mejor el funcionamiento del complemento predicativo.
Asimismo, presentaremos aquí un resumen de todas las funciones sintácticas
descritas (Temas 10 y 11), lo cual le podrá facilitar la consulta rápida de las
mismas y le será útil para emprender el estudio de la oración compuesta y de L
oración compleja (Temas 12 y 13).

l. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA ATRIBUTO

1.1. INTRODUCCIÓN

El atributo es una función sintáctica propia de las oraciones copulativas.


también denominadas atributivas. Como ya se dijo (véase Tema 1O, apartad
3.), desde la tradición gramatical -que divide las oraciones en copulativas '
atributivas) y predicativas- , se considera oración copulativa la constru -
ción gramatical que consta de sujeto, de verbo copulativo y de atributo:
Mis hermanos son médicos.
sujeto predicado (verbo copulativo + atributo)

La plava estaba llena de gente.


sujeto predicado (verbo copulativo + atributo)

Esos niños parecen bastante tranquilos.


sujeto predicado (verbo copulativo + atributo)

Los verbos copulativos son ser, estar y parecer; se denominan así porq
sirven de cópula (enlace, ligamiento) del predicado con el sujeto.

216 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Como en las oraciones predicativas ya estudiadas, en estas oraciones tam-
bién el verbo copulativo, dado que aporta las marcas de concordancia (número
. persona) con el sujeto e informa sobre el tiempo, modo y aspecto, es el nú-
cleo sintáctico de la oración; sin embargo, su escaso o vago contenido léxico
-suele decirse que está «vacío»- le lleva a ser mero enlace entre predicado y
ujeto, siendo el atributo la base léxica del predicado y el que por su mayor
arga significativa selecciona al sujeto.
La función atributo no se limita a las construcciones señaladas; se am-
plía a las que constan de un tipo de verbos denominados semicopulativos o
eudocopulativos (ponerse, quedarse, volverse, hacerse, resultar, permanecer,
seguir, continuar, encontrarse, etc.), que, si bien añaden a la oración diversas
mformaciones (inicio, final o permanencia de algún estado de cosas, cambio
de un estado a otro, etc.) pueden presentar un comportamiento similar a los
ropiamente copulativos:
Juan se puso muy contento.
sujeto predicado (verbo semicopulativo +atributo)

María se volvió loca.


sujeto predicado (verbo semicopulativo + atributo)

Los estudiantes siguen enfadados.


sujeto predicado (verbo semicopulativo + atributo)

Conviene precisar que el atributo es una función sintáctica, pero no puede


onsiderarse ni argumento ni adjunto, puesto que el verbo en sí no selec-
-tona ni el sujeto ni el atributo, se limita a vincularlos (servir de cópula). Se
_ dría decir que el atributo, base léxica del predicado, complementa al sujeto
través del verbo.
En una oración atributiva, puede haber un CC:
Los estudiantes están desanimados esta mañana.
sujeto predicado (núcleo verbal + atributo + CC)

-· CARACTERIZACIÓN DEL ATRIBUTO

Antes de señalar las características del atributo, queremos destacar que no


_- fáci l establecer fronteras claras entre los criterios sintácticos y semánticos en
gunos de los aspectos que indicaremos a continuación:

l.º) El atributo aparece en oraciones con verbos copulativos y con ver-


semicopulativos:
- Con verbos copulativos:
Ese señor es muv simpático.

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 217


El niño está dormido.
Hoy, el jefe parece cansado.
- Con verbos semicopulativos:
El tenista se puso contento.
Juan se quedó satisfecho.
Todos seguían callados.

2.º) El atributo es un elemento necesario en la oración:


Tanto con los verbos copulativos como con los semicopulativos, el atribu
es un elemento imprescindible en la oración copulativa; su eliminación dariz
lugar a una oración agramatical o bien, -sobre todo con los segundos-
verbo adquiriría un significado diferente:
En los ejemplos anteriores: *Ese señor es; El niño está; *Hoy el jefe par, -
ce; *El tenista se puso ... ? Juan se quedó; *Todos seguían ... ?
El verbo copulativo estar en El niño está funciona como un verbo predica-
tivo con el significado de 'hallarse', 'ubicarse' y es evidente que los verbos se-
micopulativos pasan a tener un significado pleno; (véase, por ejemplo,poners
en El tenista se puso contento / El tenista se puso ¿el abrigo?, ¿al teléfono.
o quedarse en Juan se quedó satisfecho / Juan se quedó (permanencia en ~
estado / permanencia física en un lugar).
Si embargo, el sujeto puede estar elíptico: El niño llegó cansado, ahora
está dormido; Juan revisó todo, se quedó satisfecho.

3.º) El atributo establece una relación de concordancia con el sujeto:


El atributo, cuando morfológicamente es posible, concuerda en género y
número con el sujeto y en número con el verbo :
Ese chico es agradecido. / Esa chica es agradecida. / Esos chicos son agra-
decidos. Juan se sintió indispuesto. / María se sintió indispuesta. / Ellos se
sintieron indispuestos.
Esa chica es abogada. / Ese chico es abogado. / Esos chicos son abogados.
Implícitamente, también se produce la concordancia del atributo adjetival
con el sujeto tácito de los infinitivos:
María deseaba fJ estar tranquila. (Sujeto implícito de estar: María) .
Mi hermano prefería fl estar descalzo. (Sujeto implícito de estar: Mi hermano).
Es lógico que deje de producirse la concordancia de género entre sujeto
explícito y atributo cuando la palabra que cumple esta función carece de va-

218 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


riación de género: Mi casa es muy grande; La mesa es de cristal; La.fiesta ha
sido un éxito.
Asimismo, cuando el sujeto se refiere a la primera o segunda persona (yo,
tú), tampoco es posible, puesto que en singular carecen de distinción de género:
Yo soy alto ~ alta; Tú eres divertido ~ divertida.

Cuando el atributo es un adjetivo (SAdj) y el sujeto está formado por dos sustan-
tivos (SN) de distinto género, la concordancia es en masculino y en plural: Mi her-
mano y su novia son muy simpáticos. El padre y la hija se pusieron muy enfadados.
Existen oraciones copulativas con ser en las que el verbo parece no concordar
con el sujeto, sino con el atributo, sobre todo cuando el sujeto es un pronombre o
está introducido por el artículo neutro lo: Eso son casas antiguas; Lo siguiente son
novedades de primavera.

4. 0 ) El atributo de los verbos copulativos (ser, estar y parecer) puede ser


onmutado (sustituido) por el pronombre átono neutro lo, independiente-
:nente de su género y de su número :
Esos chicos son (parecen) (están) agradecidos. -> lo son (parecen) (están) .
Esa chica es (parece) (está) agradecida.-> lo es (parece) (está).
Se deduce, pues, que el pronombre neutro lo que funcion a como atributo no concuerda con el
Jeto.

Esta sustitución no es posible con los verbos semicopulativos:


Ella se volvió arisca. -> *Ella se lo volvió.
Mi hermana se puso contenta. -> * Mi hermana se lo puso.
Juan se quedó tranquilo. -> * Juan se lo quedó.
Observe que el resultado de la conmutación pronominal es una construc-
ión agramatical o el verbo se utiliza con un significado pleno diferente.

En relación a la conmutación pronominal, es importante tener en cuenta lo si-


guiente: el pronombre átono que sustituye al atributo con los verbos copulativos
er, estar y parecer es el neutro lo (véanse los anteriores ejemplos); sin embargo,
con el CD ( precedido o no de la preposición a) el pronombre sustituto presenta
ariedad de persona y número; así, la forma lo, masculino, singular: Vi a tu hiio ->
'o vi; Vi a tu hija-> la vi; Vi a tus hijos-> los vi; Vi a tus hiias ->las vi; (véase Tema
!O, apartado 5.2.2.).

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS. .. 219


5. 0 ) Con los atributos adjetivales y preposicionales, es posible la susti-
tución por los adverbios así o cómo:
La mesa es de madera maciza; ¿Cómo es la mesa? La mesa es así.
La casa está amueblada; ¿Cómo está la casa? La casa está así.
Ella se encuentra indispuesta; ¿Cómo se encuentra? Se encuentra así.
Ella se puso de mal humor; ¿Cómo se puso ella? Se puso así.

Aunque se presentan ciertas similitudes con el CC de modo o manera (por ejem-


plo, el hecho de admitir estas pruebas), los casos subrayados son atributos, ya que:
a) en las oraciones con ser y estar es posible la conmutación por el pronombre
átono neutro lo (La mesa es de madera maciza -> lo es; La casa está amueblada
->lo está; b) un adjetivo (amueblada, indispuesta) no puede funcionar como CC:
c) no se puede eliminar el atributo en ninguna de las oraciones, pues daría lugar a
una oración agramatical o el verbo, -sobre todo los semicopulativos (encontrarse:
ponerse)- tendrían otro significado. Sin embargo el CC, por su carácter marginal.
suele admitir la eliminación.

Este tipo de conmutación no es posible cuando el atributo es un SN:


María es la presidenta. *¿Cómo es María? *María es así.

1.3. CATEGORÍAS GRAMATICALES QUE PUEDEN FUNCIONAR COMO ATRIBUTO

No todas las categorías gramaticales que pueden funcionar como atributo


se combinan con todos los verbos copulativos y semicopulativos, exceptuando
el sintagma adjetival. Pueden funcionar como atributo:

a) Un sintagma adjetival. Es la manifestación de atributo más característi-


ca; puede aparecer con los verbos copulativos y semicopulativos:
La casa parecía bastante desordenada.
La tarde está poco calurosa.
El niño es muv tímido.
Los pájaros se quedaron atrapados.
Todos los invitados se sintieron indispuestos.
Esa niña se ha puesto muy guapa.

b) Un sintagma nominal. Aparece como atributo con los verbos copulati-


vos ser y parecer (no con estar) y con los semicopulativos volverse, hacerse,
resultar, aunque con bastantes restricciones combinatorias:

220 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Juan es ingeniero de montes.
Parece una buena médica.
Se volvió una persona insoportable.
Se hizo un gran torero.
Resultó la persona adecuada.

Es frecuente que el verbo ser vaya con un atributo nominal; hay dos clases de
raciones copulativas con atributos nominales:
a) Caracterizadoras o Adscriptivas. Con ellas se dice a qué clase pertenecen
los seres: Ese metal es cobre; Ángel es cocinero. El atributo puede sustituirse
por lo (Ese metal lo es; Ángel lo es) o por un demostrativo neutro (Ese metal
es eso, cobre; Ángel es eso, cocinero), y se pregunta por el atributo con el pro-
nombre qué: ¿Qué es ese metal? ¿Qué es Ángel?
b) ldentificativas o Ecuativas. Expresan la identidad de personas o cosas. Al
decir Ana es la enfermera, no se comunica una propiedad de Ana, sino que se
señala quién es. El atributo responde a los interrogativos quién y cuál (¿Quién
es Ana?; ¿Cuál es tu abrigo?) y se sustituye por demostrativos no neutros
(Ana es esa; Mi abrigo es este). En las oraciones identificativas el atributo es
un grupo nominal definido (SN con determinantes). REAL ACADEMIA ES-
PAÑOLA (2011 ): Nueva gramática BÁSICA de la lengua española, pág.216,
Madrid, Espasa.

e) Un sintagma preposicional (preposición + SN). Es bastante frecuente;


eces, suele alternar con un adjetivo de significado afín:
El pantalón es de lino.
La mesa es de madera.
Parece de Sevilla. (-sevillano)
La casa está con grietas. (-agrietada)
Ayer me encontraba de mal humor. (-malhumorada)
Estoy de vacaciones.
María está de secretaria.
José estuvo de portero en mi casa.
Ellas están de profesoras en Francia.
Observe que en algunos de estos atributos el término nominal de la preposi-
n concuerda con el sujeto de la oración (en los tres últimos ejemplos).

\ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 221


d) Un adverbio. Pueden funcionar como atributo muchos adverbios
modo (así, bien, los terminados en -mente ... ); también el adverbio interro.:-
tivo cómo:
¿Cómo estás? / - Estoy bien (mejor, estupendamente).
No me parece mal (bien).
Carmen es muy simpática-> ¿Cómo es Carmen ? Carmen es así.

e) Una oración:
Su preocupación es que no tiene dinero.
Mi ilusión es participar en el concurso .
(Las Oraciones subordinadas que funcionan como Atributo forman parte de las oraciones
plejas y se estudiarán en el Tema 13).

2. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPRED)

2.1. INTRODUCCIÓN

La denominación complemento predicativo o PREDICATIVO se apli -


a una función semejante a la de atributo que aparece en una oración pr -
dicativa con un verbo pleno, así como a la unidad que desempeña die
función:
Los viajeros llegaron cansados.
Vi a tu hermana muy guapa.
Algunos gramáticos consideran que el CPred es un tipo de atributo; de he-
cho, basta con analizar el contenido de estas oraciones, para comprobar que e::
ellas parece estar implícita una oración atributiva: en la primera oración
dice que 'los viajeros llegaron ' y 'cuando llegaron, estaban cansados' y en
segunda, 'vi a tu hermana ' y, 'cuando la vi, estaba muy guapa'.
Digamos que el CPred cansados, muy guapa añade a la predicació
principal (llegaron; vi a tu hermana) una segunda predicación, que se cono-
ce con el nombre de predicación secundaria.

222 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENG UA ESPAÑOLA


El contenido de la predicación secundaria incide sobre un elemento de la
oración, normalmente sobre el que realiza la función de sujeto (Los viajeros) o de
CD (a tu hermana) a través de un verbo pleno (no a través de un verbo copulativo
o semicopulativo):
Los viajeros llegaron cansados.
verbo pleno CPred del sujeto (Los viajeros)
Vi a tu hermana muv guapa.
verbo pleno CPred del CD (a tu hermana)

El CPred expresa una cualidad circunstancial (no permanente) del su-


to o del CD: en la primera oración, el CPred (cansados) expresa una cualidad
unstancial (no permanente) del sujeto (Los viajeros); en la segunda, (muy
apa) expresa una cualidad circunstancial del CD (a tu hermana).
En la mayoría de los casos es posible prescindir del CPred: Los viajeros
aron; Vi a tu hermana, sin que la oración resulte agramatical o sin que
Yerbo cambie de significado (aunque la oración puede perder información).
:=. hecho de que sea un predicado secundario parece justificarlo, no obstante,
_: casos, que examinaremos más adelante, en que este complemento es obli-
= ·orio (véase 5.2.5.).
El CPred, al igual que el atributo, cuando morfológicamente es posible,
blece una relación de concordancia con la unidad de la que predica, ya
el sujeto de la oración, ya sea el CD u otro complemento:
Los corredores terminaron la prueba exhaustos.
(Su hijo alquiló un piso) Lo alquiló amueblado. (Véanse los ejemplos ante-
riores).
El adjetivo calificativo es la categoría que con más frecuencia funciona
o CPred.

Una de las clasificaciones que se hace de los CPred se basa en la función


- uictica del elemento del que se predica; de este modo, nos encontramos con:
1) Complementos predicativos del sujeto.
-) Complementos predicativos del complemento directo.
3) Complementos predicativos de otras funciones.

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRJBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS.. . 223


2.2. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO

l.º) Suele denotar un estado circunstancial (no permanente) de la perso-


na o cosa designada por él:
María camina distraída.
Los perros llegaron sedientos.
El agua salía templada.
Como ya se ha dicho, estos complementos se predican del sujeto de la ora-
ción a través de un verbo pleno; en los ejemplos anteriores: distraída, sedien-
tos, templada se predica (predicación secundaria) de María, Los perros, E
agua, a través de camina, llegaron, salía, respectivamente.

2.º) El adjetivo (SAdj) es la categoría que con mayor frecuencia se utili-


za como CPred del sujeto, al igual que con el atributo; entre ambos se estable ~
la concordancia de género y número:
Juan entró furioso en la reunión.
Ella redactó el informe tranquila. (Véanse los ejemplos anteriores).

3.º) Un número muy reducido de adverbios terminados en -mente, co -


estupendamente, maravillosamente, espléndidamente, etc.) pueden apare ,_
como CPred, si bien su función predominante es la de CC:
Tu madre se conserva estupendamente.

4.º) El CPred del sujeto, como el atributo, acepta la sustitución por


adverbio así y la interrogativa con cómo:
Juan entró furioso en la reunión.
¿Cómo entró Juan en la reunión?
Juan entró así.
No admite la sustitución por el pronombre neutro lo (recuérdese que
poco la admite el atributo en las oraciones con verbos semicopulativos).

5.º) El CPred del sujeto puede ocupar varias posiciones dentro del pfi
cado, aunque rara vez se coloca inmediatamente detrás del sujeto:
Juan entró en la reunión furioso . ~ Juan entró furioso en la reunión.
María redactó tranquila el informe. ~María redactó el informe tranquila
Cuando se trata de una oración con CD y CI, el predicativo del sujeto
ir detrás del verbo:
El rector entregó complacido el título a los alumnos.

224 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


6.º) El CPred del sujeto puede suprimirse sin que la oración resultante sea
agramatical, si bien pierde contenido informativo: (en los ejemplos anteriores:
Juan entró; María redactó el informe; El rector entregó el título).

_.3. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL COMPLEMENTO


DIRECTO

Cuando el CPred incide en el CD, presenta características similares a las


.:escritas con el predicativo del sujeto, si bien las estructuras oracionales son
go más complejas:

l.º) El CPred del CD puede estar constituido:


a) Por adjetivos (SAdj) en un gran número de casos:
Se lo regalaste manchado.
María lleva pintados los labios.
Mi padre come muv cruda la carne.
b) Por sustantivos (SN):
Nombraron presidenta a tu vecina. (presidenta: CPred; a tu vecina: CD)
Lo eligieron delegado de alumnos. (lo: CD; delegado de alumnos: CPred)
Proclamaron gobernador a Pedro. (gobernador: CPred; a Pedro: CD)
Observe que entre el CPred nominal o adjetival y el núcleo sustantivo del
D . si morfológicamente es posible, se establece una relación de concordancia
género y número.
e) En algunos contextos puede ser un adverbio de modo de los terminados
-mente, o un gerundio, aunque no es fácil determinar si el adverbio comple-
- ta al verbo (como CC) o al CD (como CPred):
Os veo estupendamente.
Descubrí la casa ardiendo.
d) Por una oración subordinada sustantiva:
Todas las noches la oigo que llora.
:.as Oraciones subordinadas que funcionan como CPred forman parte de las oraciones comple-
se estudiarán en los Temas 12 y 13).

-·º)El CPred adjetival del CD, como el atributo, acepta la sustitución por
dverbio así y la interrogativa con cómo:
Se lo regalaste manchado.

_ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS . .. 225


¿Cómo se lo regalaste?
Se lo regalé así.

3. º) El CPred del CD puede aparecer tras el verbo o tras el propio CD:


Juan lleva roto el pantalón.
Juan lleva el pantalón roto. / ~Juan lleva el pantalón roto.
Compramos barata la casa.
Compramos la casa barata. / ~ Compramos la casa barata.
Cuando va detrás del CD, a veces, se crea cierta ambigüedad; en los casos anteriores se pu ~
interpretar que en la oración Juan lleva el pantalón roto y Compramos la casa barata, el CD es el ~
el pantalón roto, la casa barata, respectivamente, es decir, el adjetivo roto, barata funcionaría co
adyacente del núcleo nominal pantalón y casa, es decir, no funcionaría como CPred.

4.º) En una oración transitiva con CPred del CD, lo normal es que este
último sea un SN con determinante (véanse todos los ejemplos propuestos an-
teriormente). Sería agramatical *Lleva pantalón roto; *Lleva roto pantalón:
*Compramos barata casa; *Compramos casa barata.

5.º) El CPred del CD, en un gran número de casos, es opcional, es decir


puede suprimirse sin que la oración resultante sea agramatical; (en los ejem-
plos anteriores:
Vi a tu hermana muv guapa.- > Vi a tu hermana.
Se lo regalaste manchado.-> Se lo regalaste.
Compramos barata la casa. -> Compramos la casa.
Os oigo estupendamente. -> Os oigo.
Todas las noches la oigo que llora. ->Todas las noches la oigo.
Sin embargo, su eliminación no siempre es posible, dado que CPred .
CD forman una unidad sintáctica; de manera que, si se elimina el predicativ
se crea una nueva estructura agramatical o un cambio de significado:
María lleva pintados los labios -> *María lleva los labios.
Nombraron presidenta a tu vecina. -> Nombraron a tu vecina.
Lo eligieron delegado de alumnos. ->Lo eligieron.
Proclamaron gobernador a Pedro. -> Proclamaron a Pedro.
En estos casos, cabría pensar que el CPred es un complemento argumental.

226 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Recogemos aquí algunos verbos en estructuras oracionales transitivas que
exigen un CPred nominal obligatorio: los que denotan elección (elegir, procla-
mar), reconocimiento (confesar, declarar) y denominación (denominar, llamar,
nombrar). Algunos (declarar, llamar) también admiten predicativos adjetivales
(Declararon nula la sentencia; Llamaron tonto a tu hermano). (Véase REAL ACA-
DEMIA ESPAÑOLA (2011 ): Nueva gramática de la lengua española. MANUAL,
pág. 731, Madrid, España.

_.4. COMPLEMENTOS PREDICATIVOS DEL COMPLEMENTO INDIRECTO Y DE


COMPLEMENTOS DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL

Son muy escasos y están sometidos a fuertes restricciones, ya que presen-


~ gran ambigüedad:
Le operó el quiste al enfermo anestesiado.
CI CPred

Me acuerdo de tu madre enfadada.


CI CPred

_.5. COMPLEMENTOS PREDICATNOS PRECEDIDOS DE PREPOSICIÓN

1) Algunos sintagmas preposicionales (preposición+ SN) pueden funcio-


como CPred, tanto del sujeto como del CD:
Cuando la preposición precede a ciertos nombres sin determinante, el
intagma preposicional puede funcionar como un CPred que expresa si-
aciones transitorias y provisionales. Se trata de sintagmas preposicionales
:orno: en silencio, a oscuras, de rodillas, en peligro, en pie, en pijama, de buen
mm.ar, sin abrigo ... :
Esperó a su hermano en silencio.
Juan salió a la calle sin abrigo.
Mi madre abrió la puerta en pijama.
Juan llegó de buen humor.
(Demonte V. y P. Masullo (1999): "La predicación: los complementos predicativos", en BOS-
UE, 1 y V. DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. II, pág. 2497,
-ladrid, Espasa Cal pe y GUMIEL MOLINA, Silvia (2005): Los complementos predicativos, Madrid,
-\RCO/LIBROS).

Recuerde que estos sintagmas preposicionales también pueden aparecer


como atributos del verbo copulativo estar y de algunos semicopulativos: Juan

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS. .. 227


está sin zapatos (de rodillas, de buen humor .. .); Juan se quedó en silencio; Mi
hermana se puso de rodillas.

2) Hay otros casos en los que el sintagma aparece con una preposición exi-
gida por el verbo: pecar de, presumir de, trabajar de, jactarse de vanagloriarse
de, alardear de, tildar de ...
Juan peca de ingenuo.
María presume de simpática.
Ellos tildaron de cobardes a los soldados.
Mi primo trabaja de camarero.
En estos ejemplos estamos ante sintagmas concordados en género y nú-
mero con el sujeto o el CD, lo que, además de otras características, nos podri
llevar a analizarlos como predicativos.
Pero al mismo tiempo, el hecho de tratarse de sintagmas introducidos por
una preposición regida por el verbo, nos podría permitir analizarlos com
CRP.
Puesto que se trata de un caso limítrofe, lo recomendable es considerar
ambas opciones como válidas y así hacerlo constar en el análisis.

3. RESUMEN DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS

1. ESTRUCTURAS ORACIONALES BÁSICAS:

- Estructuras oracionales predicativas (con un verbo con contenido se-


mántico pleno):
+Sujeto+ Predicado(+ verbo predicativo +/- CD +/- CI +/- CC +/- CPred).
- Estructuras oracionales copulativas o atributivas (con un verbo copu-
lativo o semicopulativo ):
+ Sujeto + Predicado(+ verbo copulativo+ atributo+/- CC).

2. FUNCIONES SINTÁCTICAS BÁSICAS:

EL SUJETO
- Concuerda en número y persona con el verbo (Mi hermano estudia mu-
cho. Mis hermanos estudian mucho.).
- Puede ser sujeto un SN (sustantivo), pronombres personales átonos y tó-
nicos y otros pronombres, cualquier palabra sustantivada y una oración

228 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


subordinada: María tiene muchos libros; Nadie ha respondido; ¿Quién
tiene permiso?; Lo inteligente es eso; Me gusta que te diviertas.
- Nunca lleva preposición.
- El sujeto puede estar elidido en un contexto en el que se sobreentien-
de. Se dice que la oración tiene un sujeto elíptico, también denominado
sujeto implícito: Juan compró un barco. Estaba muy contento y me lo
enseñó ayer.
- Hay oraciones impersonales o con sujeto 0 que carecen de suje-
to léxico explícito e implícito, el cual no se puede recuperar en el
contexto ni mediante un pronombre: Ayer llovió mucho; Hay muchos
mosquitos; Es muy temprano; Dicen que va a cambiar el plan de estu-
dios. Entre las oraciones impersonales están las denominadas PASIVAS
REFLEJAS con la forma se, que no desempeña ninguna función sintác-
tica: Se aplaudió mucho al conferenciante.

EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD)


- Es un complemento argumental (exigido por el contenido léxico del
verbo). En una oración solo puede haber un CD: La niña quiere un he-
lado de fresa.
- Es el complemento más estrechamente unido al verbo. Los verbos que
se construyen con CD se denominan TRANSITIVOS y las oraciones
con CD se denominan TRANSITIVAS/ INTRANSITIVAS (sin CD).
- Hay verbos transitivos que en una oración determinada pueden
omitir su CD y no por ello dejan de ser transitivos, por ejemplo, es-
cribir: Me escribe todas las semanas; Ayer me escribió una carta larga
(en el primer caso, el verbo escribir está usado en un sentido general);
Algunos alumnos toman apuntes y otros no toman (se omite el CD en la
segunda oración, pero es fácil recuperar la información, que se sobreen-
tiende en el contexto).
- Puede ser CD un SN (sustantivo), pronombres personales átonos y tó-
nicos y otros pronombres, cualquier palabra sustantivada y una oración
subordinada: Mis padres tienen un perro. María lo vio ayer. No invi-
taron a ninguno. Ves más al de abajo. Nosotros deseamos que vengas
pronto.
- El CD no lleva preposición, salvo en determinados casos (con un sus-
tantivo de persona o cosa personificada) que es introducido por la pre-
posición a: Vi a tu padre. Quiero mucho a mi perro. La preposición no
tiene valor semántico y se debe analizar como INDICE FUNCIONAL.

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 229


- También el CD puede ser un pronombre personal tónico precedido
de la preposición a (a mí, a ti, a él, a ella, a nosotros, a vosotros, a
ellos, a ellas, a usted, a ustedes); en este caso se produce una duplica-
ción de pronombres, pues es obligatoria la presencia del pronombr
átono correspondiente: A mí me conoció en el colegio; A vosotros os
veré después.
- Un pronombre personal átono (me, te, se, lo, la, nos, os, los, las) pue-
de funcionar como CD y no necesita ser duplicado: Os esperé; Me h
visto; Te esperaré.
- En una oración reflexiva o recíproca en la que el sujeto y el CD tie-
nen la misma referencia (quien realiza la acción la recibe) el CD pued
ser el pronombre átono: me, te, se, nos, os: Yo me lavo; Tú te lavas
Juan se lava; Mis hermanos se afeitan; Usted se peina; Juan y María L
quieren. La forma se funciona como CD en el caso de la tercera person
singular o plural y las formas de cortesía usted, ustedes.
- El CD (SN o preposición a + SN) puede ser sustituido por el pro-
nombre personal átono lo, la, los, las, correspondiente al género ,
número del sustantivo sustituido: Conocí a tu orofesora -> La conoc.
Conocí a tus oro(esores -> Los conocí; Veo muchos árboles -> Los ve
Esta sustitución puede ser una prueba fiable para comprobar si un
unidad funciona como CD.
- La transformación pasiva, con determinados verbos, también pued
ser una prueba para poner de manifiesto que una unidad funcio
como CD: Juan ha escrito un buen libro -> Un buen libro ha sido
crito por Juan.
- Cuando el CD (SN o preposición a + SN) va delante del verb
se reproduce obligatoriamente con el pronombre personal áton
(lo, la, los, las) correspondiente: A tus orofesores los conocí aye
Ese libro lo he leído en vacaciones. Se trata de un CD duplicad
no de dos CD.
- La duplicación pronominal del SN (precedido o no de la preposició-
a) o de a + pronombre tónico tampoco significa que la oración teng
dos CD.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO
- Designa al destinatario, experimentador de lo expresado por el verbo
el verbo y su CD: Juan compró flores a su madre. En una oración sol
puede haber un CI.

230 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- El CI siempre va introducido por la preposiciónª' salvo cuando esta
función la desempeñe un pronombre átono: Cuenta historias a los
niños; No le dirige la palabra a nadie. La preposición ª no tiene valor
semántico y se debe analizar como INDICE FUNCIONAL.
- Con algunos verbos (dar, regalar, entregar, comprar, decir, contar, ex-
poner, gustar, preocupar, agradar ... ), el CI es un complemento ar-
gumental, es decir, exigido por el contenido léxico del verbo: El men-
sajero entregó el paquete al portero; Le gusta el teatro. El carácter
argumental de un complemento indirecto no implica que no se pue-
da omitir en determinados contextos (al igual que el CD y el CRP);
la información correspondiente se recupera a través del contexto o es
posible interpretarlos como genéricos: El profesor dijo que ese tema no
sería materia de examen. (Es fácil sobreentender' dijo a los alumnos').
- El CI puede formar parte de una oración transitiva: El estudiante
expuso el problema al delegado; o de una oración intransitiva: Me
duele la cabeza.
- Pueden ser CI las mismas unidades que el CD, siempre precedidas
de la preposición a, salvo que la función la desempeñe un pronombre
átono: María nos trajo un regalo; ¿A quién le contaste la noticia? Le
damos más caprichos al pequeño. Dale recuerdos al que vimos ayer.
- El CI [a+ SN] puede ser sustituido por el pronombre personal átono
le, les, correspondiente al número del sustantivo sustituido: Entregó
el bolso a María -> Le entregué el bolso; Entregó el bolso al portero
->Le entregué el bolso. Esta sustitución puede ser una prueba fiable
para comprobar si una unidad funciona como CI.
- Cuando el CI [a+ SN] va pospuesto al verbo, opcionalmente, puede
aparecer duplicado en la misma oración con un pronombre átono:
María trajo un regalo a mi madre - María le trajo un regalo a mi ma-
dre. Si va antepuesto, la presencia del pronombre es obligatoria: 4
mi madre María le trajo un regalo /* A mi madre María trajo un regalo.
Se trata de un CI duplicado, no de dos CI.
- Cuando el CI es [a + pronombre tónico] (a mí, a ti, a él, a ella, a
nosotros, a vosotros, a ellos, a ellas, a usted, a ustedes), sea cual sea su
posición en la oración, es obligatoria la presencia del pronombre átono
correspondiente: A él le regaló un reloj - Le regaló un reloj a él.
- Un pronombre personal átono (me, te, se, le, nos, os, les) puede fun-
cionar como CI y no necesita ser duplicado: Os traje un regalo; Te
trajo el libro.

_.\ ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS ... 231
- En una oración reflexiva o recíproca en la que el sujeto y el CI tienen
la misma referencia (quien realiza la acción la recibe) el CI puede se
el pronombre átono: me, te, se, nos, os: Yo me lavo la cara. Tú te lav
la cara. La forma se funciona como CI en el caso de la tercera perso
singular o plural y las formas de cortesía usted, ustedes: Juan se lava
cara; Mis hermanos se afeitan la barba; Usted se peina el cabello; Ju
y María se escriben cartas.
- En el caso de que en una oración se lleve a cabo la sustitución p
nominal del CD y del CI, el CD se representará por la forma lo,
los, las y el CI por la forma se (variante de le o /es): Juan compró_
regalo a mi madre -> Juan k_compró un regalo -> Juan se lo compro

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL (CRP)


- Es un complemento argumental (exigido por el contenido léxico
verbo). En una oración solo puede haber un CRP: No me hables de _.
tema.
- El CRP necesariamente va precedido de una preposición que es
leccionada por el propio verbo: hablar de, pensar en, depender
arrepentirse de, encontrarse con, empeñarse en, etc.: Mi hermano
pende de mis padres todavía; No pienses más en eso. Algunos ve
rigen más de una preposición (hablar de / sobre/ acerca de .. .).
- Muchos CRP son exigidos por verbos pronominales, arrepentirse_
encontrarse con, empeñarse en, (antes mencionados) y otros: negarse
percatarse de, apresurarse a, matricularse en; dedicarse a; avergotr: -
se de, etc.: Mi hermano no se fia de su compañeros; Juan se dedicaª--
política. La preposición regida por el verbo también ha de considerars
una marca de la función. La analizaremos como índice funcional
igual que la preposiciónª del CI y de algunos CD.
- Como los demás complementos argumentales, el CRP se puede o ·
en una oración y quedar sobreentendido; es decir, es fácilmente ..;::.
cuperable a partir del contexto verbal previo o de la situación, pero
por eso se puede negar su carácter argumental: - Me gustaría que
convencieras de lo que te digo. - No te empeñes. Se sobreentiende: '.
te empeñes en eso (en convencerme)'.
- El CRP puede sustituirse por preposición + pronombre person
tónico o por preposición + pronombre demostrativo: Yo confio m_
hermana-> Yo confio en ella. Mi cuñado se dedica a las finanzas.- >.
cuñado se dedica a eso.
- El CRP y el CD pueden coexistir en un mismo predicado (ser co
patibles con un mismo verbo: Mezcló el agua (CD) con el vino (CRP

232 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


-El CRP y el CC pueden coexistir en un mismo predicado (ser com-
patibles con un mismo verbo: No hables de ese tema (CRP) en este
momento (CC).
- En una oración interrogativa el CRP se sustituye por el pronombre in-
terrogativo qué o quién precedido de la preposición requerida por el
verbo: Se avergüenza de su comportamiento-> ¿De qué se avergüenza?
Coefza en sus amigos-> ¿En quienes confia?
- Pueden ser CRP las mismas unidades que el CD y el CI, siempre
precedidas de la preposición exigida por el verbo: Se encontró con un
antiguo amigo; No se fia de nadie; Me acuerdo mucho de ellos; Siempre
hablo con el de enfrente; Juan se negó a que le ayudaran.
- Complementos con características propias del CRP y del CC: Hay
algunos complementos verbales, fundamentalmente de carácter loca-
tivo, que exigen una preposición: residir en, proceder de, habitar en:
Pedro reside en Berlín; Ese alumno procede de Portugal; pero pueden
ser sustituidos por un adverbio de lugar y admiten la interrogación con
el pronombre dónde: Pedro reside allí: De dónde procede ese alumno?
Se podrían añadir otros que tienen un comportamiento similar: ir a/ irse
de, marcharse de, quedarse en, salir de, entrar en, acudir a, expulsar
de, etc.: María se fue de casa. ~ María se fue de allí. Puesto que, por
un lado, poseen características propias del CC y, por otro, del CRP, se
aconseja que se contemplen las dos posibilidades en el análisis: Ellos se
marcharon de allí temprano -> Sujeto: Ellos/ Predicado: núcleo verbal:
se marcharon+ CRP/CC: de allí+ CC: temprano.

:..- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)


- El CC es un complemento adjunto, casi siempre opcional, que incide
sobre el verbo sin que sea seleccionado por este. El ser un complemento
adjunto lo diferencia del CD, del CRP y de muchos CI. Su carácter de
adjunto tiene consecuencias sintácticas:
a) Se puede suprimir, sin que por ello el verbo cambie de significado
y la oración pase a ser agramatical, aunque se pierda información: El
otro día mis padres y yo paseamos por el campo tranquilamente ~
Mis padres y yo paseamos por el campo ~ Mis padres y yo paseamos
tranquilamente ~Mis padres y yo paseamos.
Recuérdese que también los complementos argumentales se pue-
den omitir, siempre que el contexto o la situación permita recuperar la
información que contienen o cuando se utilizan en un sentido general,

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS.. . 233


sin embargo la circunstancia de lugar, tiempo, modo, etc. la
aportar el ce solo cuando está presente.
b) Puede aparecer con cualquier verbo siempre que haya com
bilidad semántica entre los elementos que constituyen la ora
Pedro camina lentamente (con lentitud) / *Pedro sabe con lenr:
lentamente.
c) Puede coexistir en un mismo predicado con un complemento
gumental: Juan alquiló un barco (CD) en el verano (CC); Aye
encontró con sus compañeros (CRP) en el teatro (CC); Cortó ~
(CD) a su hija (CI) con una buena tijera (CC).
d) Puede aparecer más de un CC en un mismo predicado: Paseé
muchas tardes (CC) por el parque (CC) con los amigos de su he
na (CC). Recuerde que en una oración no puede haber más de un
ni de un CI ni de un CRP.
e) Suele tener en la oración una movilidad mayor que otros co
plementos: Juan alquiló un barco en el verano - En el verano }¡
alquiló un barco - Juan alquiló en el verano un barco - Juan, en _
verano, alquiló un barco.
- El CC puede ir introducido por cualquier preposición: Llegó~
mañana; Se quedó hasta mediodía; Veranea en Alicante con sus amig
Este rasgo lo distingue del sujeto, que no lleva ninguna preposición,
CD, que no lleva ninguna o, a veces, la preposición a, y del CI, que o
lleva la preposición a. También se diferencia del CRP que, si bien adm:·
cierta variedad de preposiciones, esta es seleccionada por el verbo y ""-
un mero índice funcional ; en tanto que la que lleva el ce, además -
considerarse índice funcional, adquiere en el contexto un determin
do valor semántico.
- Algunos CC pueden ser sustituidos por adverbios: Te veré dentro _
un mes en el pueblo -> Te veré entonces allí. Este hecho no nos de
llevar a identificar ce y adverbio, pues el adverbio es una categoría gra-
matical que, entre otras, puede desempeñar la función de ce.

- Pueden ser CC:


Preposición + sintagma nominal (o Sintagma preposicional): Estud1
con mi hermano por las tardes
Adverbios, sintagmas adverbiales o locuciones adverbiales (con signi-
ficado de lugar, tiempo, o modo): Trabaja mucho. Se defiende a duras
penas. Lo pasamos estupendamente.

234 CONOCIMIENTOS BÁS ICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Sintagma nominal (sin preposición) con mucha frecuencia como CC de
tiempo: Los miércoles suelo ir al cine. Esta tarde viene mi hija.
Preposición + pronombre personal tónico: Compré este reloj para ti.
Preposición + pronombre demostrativo, indefinido, relativo o
interrogativo:No debes vestirte con eso. No habla con nadie, etc.
Oraciones subordinadas: Vino a tu casa para que lo conocieras.

- Semánticamente hay distintos tipos de CC:


CC de tiempo: Dieron la noticia esta mañana. CC de modo o mane-
ra: Me saludo cortésmente. C.C de lugar: Vi a tu novia en el tren. CC de
compañía: Trabaja con su padre. CC de instrumento o medio: Limpia
el coche con la aspiradora. CC de causa: No pudo salir a la calle por el
calor. CC de finalidad: He comprado una maleta para el viaje. CC de
cantidad o grado: Le preocupa demasiado su trabajo. CC de provecho
o beneficio: Esa es una buena noticia para vosotros.
Aunque los CC de causa pueden estar introducidos por la preposición
por, hay que saber diferenciarlos del complemento agente de las oracio-
nes con contenido pasivo: El sargento (Sujeto paciente) fue expulsado
del ejército por su crueldad con los soldados (CC de causa). / El sargento
Sujeto paciente)fue expulsado del ejército por las autoridades militares
(complemento agente).

- El alcance del complemento circunstancial:


El CC es un complemento verbal en el marco de la oración (como el
CD, el CI, CRP, Atributo y CPred). No debe confundirse con:
a) Los sintagmas preposicionales que funcionan como adyacentes de un
núcleo no verbal: de un SN: La casa<- con balcones es de mi familia;
de un SAdj.: Llegó satisfecho <-de su trabajo; de un SAdv.: María
vive lejos <- de mi pueblo.
Los adverbios oracionales (sinceramente, afortunadamente, desgra-
ciadamente, extrañamente, felizmente, quizás, probablemente, preci-
samente etc.) o construcciones equivalentes (por suerte, por desgracia,
por extraño que parezca, etc.,) que van siempre entre pausas, pueden
funcionar como modificadores de toda la oración: Afortunadamen-
~ no estuve presente en aquella reunión. (Estos adverbios también
pueden funcionar como CC cuando modifican directamente al verbo:
Trabajó intensamente durante todo el verano).

- RACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS.. . 235


EL ATRIBUTO
- Es una función sintáctica propia de las oraciones copulativas, tambi
denominadas atributivas. Los verbos copulativos son ser, estar y p
recer; se denominan así porque sirven de cópula (enlace, ligamient
del predicado (verbo copulativo + atributo +/- CC) con el sujeto: Al.
hermanos son médicos; La playa estaba llena de gente; Esos niños pa-
recen bastante tranquilos.
- El atributo es la base léxica del predicado y el que por su mayor car-
ga significativa selecciona al sujeto; el verbo copulativo es el núcl
sintáctico de la oración: aporta las marcas de concordancia (número~
persona) con el sujeto e informa sobre el tiempo, modo y aspecto; sir.
embargo, su escaso o vago contenido léxico -suele decirse que es ·
«vacío»-- le lleva a ser mero enlace entre predicado y sujeto.
- La función atributo no se limita a las construcciones señaladas;
amplía a las que constan de un tipo de verbos denominados semi-
copulativos o seudocopulativos (ponerse, quedarse, volverse, haca ..
resultar, permanecer, seguir, continuar, encontrarse, etc.), que, si bi
añaden a la oración diversas informaciones (inicio, final o permanen
de algún estado de cosas, cambio de un estado a otro, etc.) pueden pn -
sentar un comportamiento similar a los propiamente copulativos: Ju..,.
se puso muy contento: SUJETO-PREDICADO (verbo semicopulati.
+atributo); María se volvió loca: SUJETO-PREDICADO (verbo sell!..-
copulativo + atributo).
- El atributo no puede considerarse ni argumento ni adjunto, pue ·
que el verbo en sí no selecciona ni al sujeto ni al atributo, se limita _
vincularlos (servir de cópula). Se podría decir que el atributo, comple-
menta al sujeto a través del verbo.
- En una oración atributiva, puede haber un CC: Los estudiantes est
desanimados esta mañana: Sujeto-Predicado (núcleo verbal + atribut
+CC).
- El atributo es un elemento necesario en la oración: su eliminació-
daría lugar a una oración agramatical o bien, -sobre todo con los ver-
bos semicopulativos- el verbo adquiriría un significado diferente: ML
hermanos son médicos / D Mis hermanos son; La playa estaba llena de
gente / D La playa estaba; Juan se puso muy contento / *Juan se puse
(¿el abrigo? ¿al teléfono?). Sin embargo, el sujeto puede estar elíptico
El niño llegó cansado, ahora está dormido; Juan revisó todo, se quedó
satisfecho.

236 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- El atributo, cuando morfológicamente es posible, concuerda en género
y número con el sujeto y en número con el verbo: Ese chico es agra-
decido. Juan se sintió indispuesto. Ellos se sintieron indispuestos. Esa
chica es abogada.
- El atributo de los verbos copulativos (ser, estar y parecer) puede ser
conmutado (sustituido) por el pronombre átono neutro lo, indepen-
dientemente de su género y de su número: Esos chicos son (parecen)
(están) agradecidos -> lo son (parecen) (están). Esa chica es (parece)
(está) agradecida-> lo es (parece) (está). Esta sustitución no es posi-
ble con los verbos semicopulativos, pues daría lugar a una construcción
agramatical o el verbo se utilizaría con un significado pleno diferente:
Ella se volvió arisca. -> *Ella se lo volvió. Mi hermana se puso conten-
ta. -> * Mi hermana se lo puso. (Es importante tener en cuenta que el
pronombre átono que sustituye al atributo con los verbos copulativos
ser, estar y parecer es el neutro lo; sin embargo, recuerde que con el
CD el pronombre sustituto lo presenta variedad de persona y número, es
decir, no es neutro, es masculino, singular: Vi a tu hijo -> lo vi; Vi a tu
hija -> la vi; Vi a tus hijos -> los vi; Vi a tus hijas -> las vi).
- Con los atributos adjetivales y preposicionales, es posible la sus-
titución por los adverbios así o cómo: La mesa es de madera maci-
za; ¿Cómo es la mesa? La mesa es así; Ella se encuentra indispuesta;
¿Cómo se encuentra? Se encuentra así.
- El atributo puede ser:
a) Un sintagma adjetival. Es la manifestación de atributo más caracte-
rística; puede aparecer con los verbos copulativos y semicopulativos:
La casa parecía bastante desordenada; Los pájaros se quedaron atra-
pados. Todos los invitados se sintieron indispuestos.
b) Un sintagma nominal: con los verbos copulativos ser y parecer (no
con estar) y con los semicopulativos volverse, hacerse, resultar, aun-
que con bastantes restricciones combinatorias: Juan es ingeniero de
montes; Se hizo un gran torero; Se volvió una persona insoportable;
Resultó la persona adecuada.
c) Un sintagma preposicional (preposición+ SN): Es bastante frecuen-
te; a veces, alterna con un adjetivo de significado afín: El pantalón es
de lino; Parece de Sevilla (~ sevillano); José estuvo de portero en mi
casa; María está de secretaria; Ayer me encontraba de mal humor(~
malhumorada). (Observe que en algunos de estos atributos el término
nominal de la preposición concuerda con el sujeto de la oración).

ORACIÓN SIMPLE (2). ELATRJBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 237


d) Un adverbio (así, bien y los terminados en -mente ... ); también el
adverbio interrogativo cómo: - ¿Cómo estás? / - Estoy bien (mejor.
estupendamente); No me parece mal (bien); Carmen es muy simpática
->¿ Cómo es Carmen? Carmen es así.
e) Una oración subordinada: Su preocupación es que no tiene dinero.

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPred)


- El complemento predicativo o PREDICATIVO es una función seme-
jante a la de atributo que aparece en una oración con un verbo pleno:
Los viajeros llegaron cansados; Vi a tu hermana muy guapa. En esta
oraciones parece estar implícita una oración atributiva: en la prime-
ra oración se dice que 'los viajeros llegaron' y 'cuando llegaron, estaban
cansados' y en la segunda, 'vi a tu hermana' y, 'cuando la vi, estaba
muy guapa'. El CPred cansados, muy guapa añade a la predicación
principal (llegaron ; vi a tu hermana) una segunda predicación, que se
conoce con el nombre de predicación secundaria.
- El contenido de la predicación secundaria incide sobre un elemento
de la oración, normalmente sobre el que realiza la función de sujeto
(Los viajeros) o de CD (a tu hermana) a través de un verbo pleno: Los
viajeros llegaron cansados; Vi a tu hermana muy guapa. El CPred ex-
presa una cualidad circunstancial (no permanente) del sujeto o del
CD. En la primera oración, el CPred (cansados) expresa una cualidad
circunstancial (no permanente) del sujeto (Los viajeros); en la segunda.
el CPred (muy guapa) expresa una cualidad circunstancial del CD (a tu
hermana).
- En la mayoría de los casos es posible prescindir del CPred: Los viaje-
ros llegaron; Vi a tu hermana, sin que la oración resulte agramatical o
sin que el verbo cambie de significado (aunque la oración puede perder
información). Su carácter de predicado secundario parece justificarlo.
- El CPred, cuando morfológicamente es posible, establece una relación
de concordancia con la unidad de la que predica, ya sea el sujeto d
la oración, ya sea el CD u otro complemento: Los corredores terminara
la prueba exhaustos; (Su hijo alquiló un piso) Lo alquiló amueblado_
(Véanse los ejemplos anteriores).
- El adjetivo calificativo (SAdj) es la categoría que con más frecuencia
funciona como CPred del sujeto y del CD; entre ambos se establece
la concordancia de género y número: Juan entró furioso en la reu-
nión; Mi padre come muy cruda la carne.

238 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


- El CPred del sujeto y del CD, como el atributo, acepta la sustitución
por el adverbio así y la interrogativa con cómo: Juan entró furioso
en la reunión-> ¿Cómo entró Juan en la reunión?-> Juan entró así; Se
lo regalaste manchado -> ¿ Cómo se lo regalaste? -> Se lo regalé así.
- El CPred del sujeto puede ocupar varias posiciones dentro del predi-
cado, aunque rara vez se coloca inmediatamente detrás del sujeto: Juan
entró en la reunión furioso. ~ Juan entró furioso en la reunión. Cuando
se trata de una oración con CD y CI, el predicativo del sujeto suele ir
detrás del verbo: El rector entregó complacido el título a los alumnos.
- El CPred del sujeto puede suprimirse sin que la oración resultante sea
agramatical; en los ejemplos anteriores: Juan entró; El rector entregó
el título.
- El CPred del CD puede ser un sustantivo (SN): Nombraron presiden-
ta a tu vecina; Lo eligieron delegado de alumnos; Proclamaron gober-
nador a Pedro.
- El CPred del CD puede ser una oración subordinada sustantiva:
Todas las noches la oigo que llora.
- El CPred del CD puede aparecer tras el verbo o tras el propio CD:
Juan llevaba roto el pantalón. I Juan llevaba el pantalón roto. i- Juan
llevaba el pantalón roto; Compramos barata la casa. /Compramos la
casa barata. i- Compramos la casa barata.
Cuando va detrás del CD, a veces, se crea ambigüedad; en los casos
anteriores, se puede interpretar que en la oración Juan lleva el pantalón
roto y Compramos la casa barata, el CD es el SN el pantalón roto, la
casa barata, respectivamente, es decir, el adjetivo roto, barata no fun-
cionaría como CPred, sino como adyacente del núcleo nominal pantalón,
casa.
- El CPred del CD, en un gran número de casos, puede suprimirse sin
que la oración resultante sea agramatical: Vi a tu hermana muv guapa.
-> Vi a tu hermana; Compramos barata la casa. -> Compramos la casa.
- Sin embargo, en determinados casos su eliminación no es posible, ya
que CPred y CD forman una unidad sintáctica; si se elimina el CPred,
se crea una nueva estructura agramatical o un cambio de significado:
Nombraron presidenta a tu vecina. -> Nombraron a tu vecina; Lo eli-
gieron delegado de alumnos.-> Lo eligieron; Proclamaron gobernador
a Pedro. -> Proclamaron a Pedro; María lleva pintados los labios ->
*María lleva los labios . Cabría pensar que en estos casos el CPred es un
complemento argumental.

_-\ORACIÓN SIMPLE (2). ELATRJBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 239


- Los CPred del CI y del CRP son muy escasos y están sometido:
fuertes restricciones, ya que presentan gran ambigüedad: Le operó
quiste al enfermo (CI) anestesiado (CPred); Me acuerdo de tu ma
(CRP) enfadada (CPred).
- CPred precedidos de preposición: Algunos sintagmas preposicio
(preposición + SN) pueden funcionar como CPred, tanto del sujeto e
del CD; son sintagmas preposicionales como: en silencio, a oscuras.
rodillas, en peligro, en pie, en pijama, de buen humor, sin abrigo -
que expresan situaciones transitorias y provisionales del sujeto o del e
María (Sujeto) esperó a su hermano en silencio (CPred); Juan (Suje·
salió a la calle sin abrigo (CPred); Mi madre (Sujeto) abrió la puerta_
pijama (CPred); Encontró a su novia (CD) de buen humor (CPred).
- Hay otros casos en los que un sintagma aparece con una preposici ·
exigida por el verbo: pecar de, presumir de, trabajar de, jactarse
vanagloriase de, alardear de, tildar de, etc. y concordado en género
número con el sujeto o el complemento directo: Juan peca de ing:;_-
nuo; María presume de simpática; Mi primo trabaja de camarero. •-
tratarse de un caso limítrofe entre el CRP y el CPred, lo recomendah
es considerar ambas opciones como válidas y así hacerlo constar
el análisis.

EJERCICIOS

1. Indique la función sintáctica de los segmentos subrayados en las siguier:-


tes oraciones:
a) El alumno se puso rojo al ver al profesor.

b) El coche fue retirado por avería.

c) El conductor fue multado por la policía municipal.

d) Sus padres están muy contentos esta mañana.

e) Encontramos a tus padres demasiado cansados.


f) La señora recibió impávida la noticia.
g) Ese señor con la barba pelirroja es un actor famoso.

2. Señale la opción incorrecta:


a) La función sujeto la desempeña un SN (con núcleo sustantivo o pronomi-
nal) o unidad sustantivada. No lleva preposición y concuerda en número _
persona con el verbo.

240 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) El CI siempre va precedido de la preposición a, salvo en el caso de que la
función la realice un pronombre átono.
c) El atributo de los verbos copulativos y semicopulativos se pueden sustituir
por el pronombre neutro lo .
d) El CD se puede sustituir por el pronombre personal lo, la, los, las corres-
pondiente al género y número del núcleo sustantivo que realiza dicha fun-
ción.
e) El CPred, en un gran número de casos, es un SAdj cuyo contenido se pre-
dica (predicación secundaria) del sujeto o del CD de una oración con un
verbo pleno.
3. Indique la función sintáctica de los segmentos subrayados en las siguien-
·~ - oraciones:

a) Juan salió a la calle sin abrigo.

b) Mi primo trabaja de camarero.

c) Esa pared está con manchas.

d) Juan está de jefe de servicio.

e) Nos acordamos mucho de ellos.

f) Ayer me encontré con un antiguo amigo.


g) Compré este reloj para él.

4. Haga un análisis sintáctico de las siguientes oraciones:


a) El anfitrión miró sonriente a Andrés.

b) Brindó el toro a su cuadrilla.

c) Juan dejó los libros en la estantería.

_-.ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 241


TEMA 12

La oración compuesta y la oración compleja.


Oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
Conceptos básicos sobre la oración compleja

Pilar Gómez Manzano

::::oducción
Concepto de oración compuesta y de oración compleja
_ La oración compuesta
__l. Oraciones coordinadas.
2.1 .1. Caracterización
2.1.2. Clases de oraciones coordinadas
2.2. Oraciones yuxtapuestas.
2.2.1. Caracterización
2.2.2. Las construcciones en estilo directo
- Conceptos básicos sobre la oración compleja
3 .1. Caracterización
3.2. Estructura sintáctica de la oración compleja
3.3 . La oración subordinada
3.3.1. Tipos de oraciones subordinadas: subordinadas sustantivas, subordinadas
adjetivas y subordinadas adverbiales
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

Hemos estudiado la oración simple, es decir, la estructura oracional e


un solo verbo, que es el núcleo de la oración: Los alumnos están content
Mi hermana se ha puesto enferma; Ayer compré un reloj a tu amiga en z
relojería famosa; Desconfía de todo el mundo; Los excursionistas llegar
bastante cansados.
En este tema, vamos a iniciar el estudio de las estructuras oracionales e
más de un verbo y mayor complejidad sintáctica: las denominadas oracion
compuestas y oraciones complejas.
Es importante tener muy claro el concepto de oración y conocer y sabe-7
identificar las diferentes funciones sintácticas (véanse los Tema 1O y 11 ); tarr:-
bién es imprescindible haber estudiado con detenimiento los distintos tipos "'
sintagma (véase Tema 9) y las clases de palabras (Temas 5-8).
Tras aclarar los conceptos de oración compuesta y oración compleja, n .:.
adentraremos en el estudio de la oración compuesta; analizaremos aquel! -
estructuras en las que dos o más oraciones se relacionan entre sí a través "'
una conjunción coordinante (oraciones coordinadas: Mañana voy a Málaga_
veré a mis amigos.) y aquellas otras estructuras compuestas por dos o más ora-
ciones que, aunque guardan algún tipo de relación entre sí, aparece una al lad
de otra sin nexo de unión entre ellas (oraciones yuxtapuestas: En Navidad,~
padre va al mercado. mi madre cocina. nosotros limpiamos la casa.).
También trataremos la coordinación y la yuxtaposición de unidades lin-
güísticas del nivel inferior a la oración, a saber, de palabras y de sintagmas
Siempre compramos pescado. carne. fruta y verdura; María llegó del viaj
alegre. sonriente. rejuvenecida.
A continuación, iniciaremos el estudio de la oración compleja; veremo-
que las funciones sintáctica, además de los sintagmas correspondientes, com
ya se ha estudiado, también las pueden desempeñar unidades que tienen estruc-
tura oracional: Deseo que iniciéis el estudio de este tema; No sé dónde he de-
jado mis gafas. Asimismo, en el interior del sintagma, la función de adyacente
la puede realizar una oración: Mi hermano, que ahora vive en Bilbao, se va a
trasladar a Madrid el próximo año (véanse Temas 9 y 13).
Las distintas clases de oraciones complejas se estudiarán detalladamente
en el Tema 13.

244 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


l. CONCEPTO DE ORACIÓN COMPUESTA Y DE ORACIÓN COMPLEJA

En el tema anterior, hemos estudiado las características fundamentales de la


ración simple; ya sabemos que el verbo es el núcleo de la oración, de manera
.:rue se puede afirmar que no hay oración sin verbo o que cuando hay un verbo,
::ay una oración. Por esta razón, como se ha dicho (véase Tema 10, apartado
- ), a partir del número de verbos se puede establecer una primera clasificación
ica:
a) Oración simple es aquella cuya estructura sintáctica solo tiene un verbo:
Sus padres esperaban impacientes la llegada de sus hijos.
sujeto (SN) predicado (SV)

esveraban impacientes la llegada de sus hijos.


núcl. verb. CPred (SAdj) CD (SN: det art - núcl. nom. + ady.: índ func. prep. + SN)

El profesor de Sevilla dará una conferencia en mi universidad.


sujeto (SN) predicado (SV)

El profesor de Sevilla
Sujeto (SN : det. art. - núcl.nom. + ady.: prep. + SN: núcl. nom.)

dará una conferencia en mi universidad


núcl. verb. CD (SN: det. indef. + SN) CC (índ. func. prep. + SN: det. pos.+ núcl. nom.)

b) O ración compuesta es la oración cuya estructura sintáctica tiene más


un verbo o, más concretamente, la que está formada por dos o más oracio-
: contiguas. A diferencia de la oración compleja, no existe una relación de
ndencia entre las unidades oracionales que la constituyen.
María estaba muy contenta. sus padres se sentían orgullosos de ella.
oración 1 oración 2
oración compuesta

María estaba muy contenta <y> sus padres se sentían orgullosos de ella
oración 1 oración 2
oración compuesta

Algunas de estas oraciones van unidas por una conjunción coordinada, que
ién se denomina nexo conjuntivo coordinante, cuya misión es la de seña-
ª relación semántica que se establece entre los contenidos de una y otra
ión (en la segunda oración compuesta, la conjunción y relaciona las dos
::iones que la componen.

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES .. . 245


e) Oración compleja es la oración cuya estructura sintáctica tiene más de
un verbo y encierra en su interior otra oración, es decir, uno (o más de uno) de
sus elementos componentes tiene a su vez estructura oracional:
Sus padres esperaban impacientes que llegaran sus hijos.
sujeto (SN) predicado (SV)

esperaban impacientes que llegaran sus hiios


núcl. verb. CPred (SAdj) CD (oración subordinada)

El profesor que viene de Sevilla dará una conferencia en mi universidad.


sujeto (SN) predicado (SV)

El profesor que viene de Sevilla


sujeto (SN: det. art.- núcl.nom. + ady.: oración subordinada)

dará una conferencia en mi universidad


núcl. verb. CD (SN: det. indef. + SN) CC (índ. func. prep. + S : det. pos. + núcl.nom.

Uno de los verbos es el núcleo de la oración compleja y, más concretamente, el


núcleo de su predicado; dicho verbo se denomina verbo principal.

Así, el verbo principal de la primera oración compleja es deseaban y el de


la segunda, dará.
(A lo largo de este tema, escribiremos en negrita el verbo principal de las oraciones complej
que analicemos).

En la oración compleja, la secuencia con estructura oracional que aparece en su


interior se denomina oración subordinada; dicha oración establece una relación
de dependencia o subordinación respecto de otra unidad; ya sea respecto del verbo
principal de la oración compleja, ya sea respecto de un elemento no verbal de la
propia oración compleja.

En los ejemplos anteriores, observamos que, en el primer caso, Sus padr,


esperaban impacientes que llegaran sus hijos, la subordinación se establee
respecto del verbo principal: esperaban<- que llegaran sus hiios; en el segun-
do, El profesor que viene de Sevilla dará una conferencia en mi universidad, L
subordinación es respecto de un sustantivo: el profesor<- que viene de Sevilla
En algunas gramáticas las oraciones compuestas y las complejas se recono-
cen en ambos casos como oraciones compuestas, porque se parte del criteri
de que en ambas hay más de un verbo; nosotros mantendremos la distinció
arriba indicada.

246 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2. LA ORACIÓN COMPUESTA

Al enfrentarse con el análisis de la oración compuesta debe tener muy cla-


ros los siguientes conceptos básicos:
a) Hay estructuras oracionales con dos o más oraciones contiguas que, se-
mánticamente, suelen formar un conjunto unitario, pero, gramaticalmente, nin-
guna de ellas mantiene relación de dependencia o subordinación con respecto a
ningún componente de la otra: son las oraciones compuestas.
b) Formalmente, las oraciones que integran la oración compuesta pueden
e tar relacionadas a través de una conjunción o nexo conjuntivo coordi-
nante: se las denomina oraciones coordinadas o compuestas por coordina-
'ón, o bien su relación es sin nexo de unión entre ellas: son las oraciones
_ uxtapuestas o compuestas por yuxtaposición.
c) Tanto en las estructuras oracionales yuxtapuestas como en las coordi-
:iadas, las unidades son gramaticalmente autónomas; sin embargo, semántica-
:nente, no son enunciados inconexos (el concepto de "enunciado" se ha estu-
·ado en el Tema 10, apartado 2).

_.l. ORACIONES COORDINADAS

_,1.1. Caracterización

La oración compuesta por coordinación está formada por dos o más oraciones
-ontiguas que desempeñan la misma función y tienen igual nivel jerárquico; entre
ellas se relacionan mediante una conjunción coordinante, a la que también se pue-
e denominar coordinador.
La conjunción coordinante posibilita la relación sintáctica entre las unidades y
determ ina la naturaleza semántica de dicha relación (véase Tema 8).
Dicha conjunción es independiente de los miembros coordinados, es decir, sólo
-irve para relacionarlos, (a diferencia de los nexos que forman parte de la oración
-ubordinada en la oración compleja que, en algunos casos, desempeñan una función
-intáctica en la oración).

Tú compras los pasteles <y> yo pongo las bebidas


oración 1 oración 2

oración compuesta por coordinación

Uno (o más de uno) de los miembros coordinados de Ja oración compuesta puede


er una oración compleja.

LA ORACIÓ COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 247


Tú compras los pasteles que le gustan a mi hermana <y > yo pongo las bebidas.
oración 1 (oración compleja) oración 2 (oración simple

oración compuesta por coordinación

La coordinación puede establecerse entre unidades lingüísticas de distinto nivel


(entre oraciones, entre sintagmas, entre palabras); en todos los casos, los elemento
que se coordinan tienen idéntica función.

Estudia tranquilo <y> concentrado.


SAdj (CPred) SAdj (CPred)

Juan compró turrones <y> mazapanes.


SN (CD) SN (CD)

Juan estudia Arte <y> María. Música.


oración oración

En la coordinación de oraciones, es frecuente que el verbo de la segunda


se elida, porque ya aparece explícito en la primera: Juan estudia Arte y María
Música (es fácil sobreentender: Juan estudia Arte y María estudia Música).
Por esta razón, las oraciones anteriores se pueden analizar como oracione
compuestas, si bien ha habido elisión del verbo: Estudia tranquilo y estudia
concentrado; Juan compró turrones y compró mazapanes.
Por lo general la coordinación se lleva a cabo entre unidades de la mi -
ma categoría; así, en los ejemplos anteriores, se coordinan dos SAdj, dos S ~
dos oraciones; pero, a veces, también puede haber coordinación entre uni-
dades de distinta categoría y nivel:
Su hermano es alto <y> de pelo muy rubio.
SAdj (atributo) preposición + SN (o SP) (atributo)

Los excursionistas llegaron bastante cansados <pero> estaban muy contentos.


SAdj. oración

Es importante señalar que una oración compuesta por coordinación no e .


sin más, una reunión cualquiera de oraciones simples independientes; es de-
cir, deben concurrir determinadas condiciones de coordinabilidad (sintácticas.
semánticas y pragmáticas o contextuales) que garanticen la gramaticalidad _
aceptabilidad de la construcción. Dicho de otro modo, las oraciones que
coordinan tienen que ser compatibles entre sí:
Juan está estudiando <y> Elena está jugando con sus amigas.
*Juan estudia <pero> los árboles crecen.

248 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.1.2. Clases de oraciones coordinadas

Se distinguen cuatro clases de estructuras coordinadas, en función del sen-


tido que expresen y el tipo de nexo:

a) Coordinada copulativa: cuando la relación entre los miembros coordi-


::iados es de adición; los nexos más comunes son y, ni. En la orac.ión coordi-
ada copulativa, en principio, no existe límite en el número de unidades que
ueden coordinarse:
Luis toca el violín <y> María canta.
Luis toca el violín <y> el piano.
Luis ni toca el violín <ni> toca el piano.
Luis toca el violín, María canta y la niña escucha atentamente.
Observe que en el último ejemplo el nexo se coloca delante del último ele-
:I1ento (y la niña escucha atentamente).
Asimismo, en este tipo de oración es posible cambiar la posición de los
miembros, siempre que se respete un orden lógico:
María canta <y> Luis toca el violín.
Luis ni toca el piano <ni> toca el violín.
En la última oración, semánticamente, no parece tener mucho sentido que se anteponga la última
unidad (la niña escucha atentamente) sin antes haber informado de lo que escucha.

b) Coordinada disyuntiva : cuando la relación entre los miembros coordi-


nados es de alternancia; el nexo más representativo es o:
Luis toca el violín < o> el piano.

c) Coordinada adversativa : cuando la relación entre los miembros coor-


dinados expresa cierta oposición; los nexos coordinantes más comunes son
pero, mas y sino:
Luis toca el violín, <pero> canta muy mal.
Mi hermana no viene hoy, <sino> mañana.
Este mes no viviré en Alicante, <sino que> me quedaré en Madrid.
Observe que el nexo sino exige que el primer miembro de la oración adversativa tenga modali-
dad negativa y que si la coordinación es entre oraciones aparezca la conjunción que después de sino:
sino que.

d) Coordinada consecutiva: cuando la relación entre los miembros coor-


dinados expresa consecuencia; los nexos más representativos son conque, lue-

LA ORACIÓ COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 249


go, así que, deforma que, de manera que, de modo que. Se analizan~--­
como coordinadores consecutivos: así pues, por consiguiente, en consf?(
cia, por ello, etc.:
Luis toca muy bien el violín, <así que> da muchos conciertos.
También hay nexos subordinantes consecutivos (véase Tema 13); de h _
la tradición gramatical suele hablar solo de subordinación consecutiva; h _
análisis más habitual es considerar los nexos anteriores como coordina
consecutivos.
Algunas de las conjunciones coordinantes presentan, a veces, otros va
contextuales: causal, condicional, etc. Así, la siguiente oración, aunque fo
mente (sintácticamente) es una oración compuesta por coordinación cop -
va, tiene un matiz consecutivo:
Mi padre estaba cansado <y> se fue a la cama.
Semánticamente, parece sobrentenderse: 'Mi padre estaba cansado, en
secuencia, se fue a la cama'; no obstante, el análisis sintáctico de la ora
debe reflejar que se trata de una oración compuesta por coordinación cop
va, puesto que el nexo coordinante es y.

2.2. ORACIONES YUXTAPUESTAS

2.2.1. Caracterización

Las oraciones yuxtapuestas tienen un rasgo sintáctico esencial: ser una constru -
ción en la que los elementos de una serie enumerativa se relacionan sin ningún ti
de nexo. Por esta particular relación, la yuxtaposición presenta una determina
característica fónjca.
La yuxtaposición y la coordinación tienen bastantes similitudes, de manera qu _
salvo que las oraciones yuxtapuestas se relacionan entre sí sin ningún tipo de nex .
las características señaladas para las oraciones coordinadas se pueden observar e
la mayoría de las yuxtapuestas.

El paralelismo entre coordinación y yuxtaposición es evidente:


a) La yuxtaposición se puede dar entre oraciones o entre unidades menores
Tú compras los pasteles; yo pongo las bebidas.
oración 1 oración 2
oración compuesta por yuxtaposición

En la.fiesta de cumpleaños tomaremos jamón. patatas fritas. canapés variados


SN SN SN

250 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Los elementos yuxtapuestos, generalmente, son de la misma categoría
_.-. al igual que en la coordinación, tienen el mismo nivel jerárquico y suelen
uesempeñar idéntica función
En la.fiesta de cumpleaños tomaremos jamón. patatas fritas. canapés variados.
SN (CD) SN (CD) SN (CD)

c) Uno de los miembros de la oración yuxtapuesta puede ser, a su vez, una


ración compleja, es decir contener una oración subordinada:
Tú compras los pasteles que le gustan a mi hermana; yo pongo las bebidas.
oración 1 (oración compleja) oración 2 (oración simple)

oración compuesta por yuxtaposición

d) Como en la coordinación, una oración compuesta por yuxtaposición


:io es una mera enumeración de elementos sucesivos; en la yuxtaposición,
-as oraciones o los elementos de la oración que van yuxtapuestos guardan
:ma relación, fundamentalmente semántica, que dan al conjunto un sentido
:mitario y garantizan la gramaticalidad y aceptabilidad de la construcción; es
decir, los contenidos de las unidades que se yuxtaponen han de ser compati-
. les entre sí:
La rana es un anfibio; la tortuga, un reptil.
*Juan estudia; esos árboles son de hoja caduca.
Obsérvese que el uso de determinados signos de puntuación, como la coma
y el punto y coma, entre las unidades yuxtapuestas contribuye a que el conjunto
tenga ese sentido unitario.
El paralelismo entre coordinación y yuxtaposición justifica que haya una
teoría bastante generalizada de considerar la yuxtaposición como un tipo de
oordinación sin nexo; sin embargo, es dificil justificar que exista coordinación
sin que se cumpla un requisito formal esencial de la estructura coordinada: la
presencia de coordinador; de ahí que nosotros mantengamos la distinción.

2.2.2. Las construcciones en estilo directo

Las construcciones en estilo directo reproducen literalmente lo dicho open-


sado por alguien.
Su estructura suele ser la de un oración con un verbo introductor de 'decir'
o de 'pensar' seguida o precedida de otra oración; ambas constituyen el enun-
ciado unitario:
Todos dijeron: «El director tiene que hablar con él cuanto antes».
oración en estilo directo

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 251


-Ya está amaneciendo - comentó el otro.
oración en estilo directo

Entre una y otra parte de la construcción suelen aparecer los dos pun-
tos y, lo reproducido literalmente puede venir marcado por algún signo
gráfico.
Estas construcciones en estilo directo admiten dos interpretaciones:

1.ª) Puesto que no aparece ningún nexo de unión ni coordinante ni subor-


dinante, desde un punto de vista estrictamente formal, podría considerarse
que existe una relación de yuxtaposición, lo que daría lugar a una oración
compuesta:
ORACIÓN COMPUESTA:
Todos dijeron: <<El director tiene que hablar con él cuanto antes».
oración 1 oración 2
YUXTAPUESTAS

ORACIÓN COMPUESTA:
- Ya está amaneciendo - comentó el otro.
oración 1 oración 2
YUXTAPUESTAS

2.ª) Si se da prioridad al contenido semántico de la oración, se puede ana-


lizar el conjunto como una oración compleja (véase Tema 13), en la que
la oración en estilo directo es una subordinada sustantiva en función de
complemento directo de un verbo principal, dijeron, comentó:
ORACIÓN COMPLEJA:
Todos dijeron: <<El director tiene que hablar con él cuanto antes».
CD (oración subordinada sustantiva)

ORACIÓN COMPLEJA:
-Ya está amaneciendo - comentó el otro.
CD (oración subordinada sustantiva)

Cuando se tenga que enfrentar con el análisis de estas construcciones en estilo directo, es acon-
sejable que dé las dos soluciones.

3. LA ORACIÓN COMPLEJA

La oración compleja, como ya se ha dicho, se estudiará en el Tema 13; no


limitamos aquí a presentar sus características generales y su clasificación y
algunos ejemplos.

252 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


3.1. CARACTERIZACIÓN

Al iniciar el análisis de la estructura sintáctica de la oración compleja y el


de la oración subordinada que forma parte de su estructura, se deben tener muy
laros los siguientes conceptos básicos:
a) La oración compleja es una estructura oracional con más de un verbo.
b) En el interior de una oración compleja, hay una oración subordina-
da a una unidad de la propia oración compleja; eso implica que, al menos
:ma función oracional (la de sujeto, CD, CI, etc.) o la función sintagmática de
3.dyacente de un núcleo no verbal, la desempeña otra oración.
c) El hecho de tener dos o más verbos no significa que esté formada por
os o más oraciones simples; es decir, sólo hay una estructura oracional que
_- compleja.

- -·ESTRUCTURA SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN COMPLEJA

En el análisis de la oración compleja, al igual que en el de la oración simple,


iempre hay que partir de dos funciones esenciales, la de Sujeto y la de Predicado.
En la estructura del Predicado, se encuentra el verbo principal de la propia oración
-ompleja.

Así, en los ejemplos anteriores (véase l. c)


Sus padres esperaban impacientes que llegaran sus hijos.
sujeto (SN) predicado (SV)

El profesor que viene de Sevilla dará una conferencia en mi universidad.


sujeto (SN) predicado (SV)

El sujeto de una oración compleja puede tener a su vez estructura oracional;


- decir, con sujeto y predicado:
Que tus hijos estudien en la universidad es estupendo.
oración compleja

Que tus hijos estudien en la universidad es estupendo


sujeto (oración subordinada) predicado (SV)

También en la estructura del predicado, pueden aparecer complementos


erbales con estructura oracional (véanse Temas 10-13). En principio, todos
- complementos, con mayor o menor frecuencia, pueden tener desarrollo ora-
- nal; veamos algunos ejemplos:

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES.. . 253


Todos deseaban que llegaran pronto las vacaciones.
Sujeto (SN) predicado (SV)

deseaban que llegaran pronto las vacaciones


núcleo (verbo principal) CD (oración subordinada sustantiva)

Mis amigos se olvidaron de que tenían que esperarme


Oración compleja

Mis amigos se olvidaron de que tenían que esperarme.


sujeto (SN) predicado (SV)

se olvidaron de que tenían que esperarme


núcleo (verbo principal) CRP (oración subordinada sustantiva)

Observe que la oración subordinada va precedida de una preposición regida


por el verbo (olvidarse de), ya que se trata de un CRP (véase Tema 10, apartado
5.4.2 y Tema 13).

Pedro me invitó a su casa para que conociera a su hija.


oración compleja

Pedro me invitó a su casa para que conociera a su hija


sujeto (SN) predicado (SV)

Me invitó a su casa para que conociera a su hiia


núcleo (verbo principal) ce (oración subordinada sustantiva)
Asimismo, en el interior de un sintagma, la unidad que funciona como ad-
yacente puede tener desarrollo oracional:
Los estudiantes americanos que llegaron ayer se quedarán un año en España
oración compleja

Los estudiantes americanos que llegaron ayer se quedarán un año en Espafu.


sujeto (SN) predicado (SV)

Los estudiantes americanos que llegaron ayer


núcleo del SN Ady. del núcleo del SN (oración subord. adjetiva)

Juan tenía alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo.


oración compleja

Juan tenía alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo


sujeto (SN) predicado (SV)

tenía alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo


núcleo (verbo principal) CD (SN)

alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo


núcleo del SN Ady. del núcleo del SN (oración subordinada sustantiva)

254 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


La preposición que introduce (o exige) una determinada función sintáctica o
sintagmática es siempre necesaria, ya sea un sintagma o una oración subordinada
la que desempeñe esa función.

La presencia de la preposición se puede observar en algunos de los ejem-


plos analizados: en Mis amigos se olvidaron de que tenían que esperarme,
puesto que el segmento oracional subrayado funciona como CRP, lleva necesa-
riamente una preposición regida por el verbo (véase Tema 10, apartado 5.4.1);
en Pedro me invitó a su casa para que conociera a su hija, puesto que el seg-
mento oracional subrayado funciona como CC, lleva preposición (véase Tema
10, apartado 5.5.1); en Juan tenía alguna esperanza de que su padre llegara a
tiempo, el segmento oracional subrayado funciona como adyacente del núcleo
esperanza en el interior del SN (alguna esperanza de que su padre llegara a
:iempo), de ahí que aparezca la preposición de (véanse Temas 9 y 13).

"'.3 . LA ORACIÓN SUBORDINADA

La oración subordinada, como ya se ha dicho, establece una relación de de-


ndencia o subordinación respecto del verbo principal de la oración compleja,
respecto de un elemento no verbal de la propia oración compleja.

La oración subordinada, sea cual sea la función sintáctica o sintagmática que


desempeñe en el interior de la oración compleja, cumple los requisitos propios de
la oración:
a) Tiene sus componentes fundamentales: Sujeto y Predicado.
b) El sujeto y el verbo de la oración subordinada, establecen una relación de con-
cordancia en número y persona.

Lo comprobamos en todas las orac10nes subordinadas de los ejemplos


anteriores:
Que tus hijos estudien en la universidad es estupendo.
sujeto (oración subordinada sustantiva) predicado (SV)

<Que> tus hijos estudien en la universidad


sujeto (SN) predicado (SV)

Todos deseaban que llegaran pronto las vacaciones.


sujeto (SN) predicado (SV)

que llegaran pronto las vacaciones


CD (oración subordinada sustantiva)

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 255


<que> llegaran pronto las vacaciones
predicado (SV) sujeto (S )

Mis amigos se olvidaron de que tenían que esperarme.


sujeto (SN) predicado (SV)

de que tenían que esperarme


CRP (oración subordinada sustantiva)

de <que> tenían que esperarme


predicado (SV) Sujeto: ellos (3.3 persona, plural)

Pedro me invitó a su casa para que conociera a su hija.


sujeto (SN) predicado (SV)

para que conociera a su hija


ce (oración subordinada sustantiva)
para <que> conociera a su hija
predicado (SV) Sujeto: yo ( 1.3 persona, singular)

Juan tenía alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo.


sujeto (SN) predicado (SV)

alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo


CD (SN)

alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo


det. núcl nom. adyacente del núcleo del SN (oración subordinada sustantiva

de <que> su padre llegara a tiempo


sujeto (SN) predicado (SV)

Generalmente, la oración subordinada debe ir introducida por una unidad que


viene a ser la marca que nos indica que se trata de una oración subordinada. Esta
unidad es el nexo subordinante.

En algunos de los ejemplos anteriores, el nexo subordinante es la conjun-


ción que; aunque dicha conjunción es el nexo más frecuente, no el único, como
en la siguiente oración, en la que dicho nexo es el pronombre relativo que:
Los estudiantes americanos que llegaron ayer se quedarán un año en España._
sujeto (SN) predicado (SV)

Los estudiantes americanos que llegaron ayer


sujeto (SN)

256 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Los estudiantes americanos que llegaron ayer
Núcleo del SN Adyacente del núcleo del SN
(oración subordinada adjetiva)

que llegaron ayer


Suj eto (pronombre relativo) Predicado (SV)

El relativo que, además de nexo subordinante, por el hecho de ser un pro-


nombre, realiza siempre una función sintáctica en la propia oración subordina-
da; en este caso, que (cuya referencia es los estudiantes americanos) desempe-
-a la función de sujeto.
Sin embargo, en las anteriores oraciones subordinadas, la conjunción que
;! sólo un nexo subordinante que introduce la oración, es decir, no desempeña
ninguna función sintáctica en la oración subordinada correspondiente (véase
Tema 13).

3.3.1. Tipos de oraciones subordinadas: subordinadas sustantivas,


subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales

A Jo largo de este tema, venimos insistiendo en que todas las funciones


-intácticas (sujeto, CD, CI, etc.) y Ja función sintagmática de adyacente de un
núcleo no verbal pueden ser desempeñadas, según los casos, por un sintagma
determinado y/o por la unidad superior oración.
Aun partiendo del hecho de que dichas funciones pueden realizarlas más
de una clase de palabras o el sintagma correspondiente (por ejemplo, recorde-
mos que la función atributo con el verbo ser puede desempeñarla un sustantivo
(SN): Juan es el médico de mi familia; o un adjetivo (SAdj): El ejercicio fisico
es bueno), en la tradición gramatical se suelen asociar determinadas fun-
ciones al sustantivo, al adjetivo y al adverbio; de ahí que una primera cla-
sificación de las oraciones subordinada esté basada en ese planteamiento;
es decir, las oraciones subordinadas se clasifican en:

l. Oraciones subordinadas sustantivas: las que en el interior de una ora-


ción compleja desempeñan una función propia de sustantivo (SN):
Me dijeron que conocían a tu hermano.
oración subordinada sustantiva

(Véanse algunos de los ejemplos analizados anteriormente).

2. Oraciones subordinadas adjetivas: las que en el interior de una oración


compleja desempeñan una función propia del adjetivo o SAdj:
Las casas que están construvendo son muy caras.
oración subordinada adjetiva

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 257


(Véanse algunos de los ejemplos analizados anteriormente).

3. Oraciones subordinadas adverbiales: las que en el interior de una ora-


ción compleja desempeñan una función propia del adverbio o SAdv:
Juan decoró su casa como tú le aconsejaste.
oración subordinada adverbial

Un tipo particular de oraciones complejas lo constituyen aquellas en las que


una función sintáctica o la función sintagmática de adyacente la desempeña
una forma no personal del verbo (véase Tema 13).
Las formas no personales del verbo (también conocidas como formas no-
minales del verbo): infinitivo (cantar), gerundio (cantando) y participio (can-
tado) carecen de los morfemas flexivos propios de las formas verbales (véase
Tema 7).
• El infinitivo puede realizar funciones propias del sustantivo (SN):
Oración compleja:
Quiero hacer una paella.
CD (oración subordinada sustantiva)

Podemos observar que la oración subordinada no necesita nexo suborch-


nante, cuando el verbo de dicha oración es un infinitivo. Lo veremos más clarr
en los siguientes ejemplos:
El médico me recomendó andar una hora al día. / El médico me recomen ·
que anduviera una hora al día.
Ahora bien, sí mantiene la preposición cuando desempeña una función qu;?"
la exige:
Oración compleja:
Hizo aquello para agradar a su novia.
ce (oración subordinada sustantiva)
Oración compleja:
Se arrepintió de decir semejantes disparates.
CRP (oración subordinada sustantiva)

• El gerundio puede realizar funciones propias del adverbio (SAdv) .


también del adjetivo (SAdj.):
Para ello no necesita ni nexo subordinante ni preposición:
Oración compleja:

258 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Salió de la oficina dando un portazo.
ce (oración subordinada adverbial)
Oración compleja:
Vimos al niño tiritando de frío.
CPred (oración subordinada adjetiva)

• El participio puede realizar funciones propias del adjetivo:


Oración compleja:
El jefe está disgustado con los empleados.
Atributo (oración subordinada adjetiva)( o bien SAdj.)

Al mismo tiempo, estas forma s no personales, por ser unidades de natu-


raleza verbal, pueden tener los complementos propios de los verbos: CD,
CRP, CI, etc., como ponen de manifiesto los ejemplos que acabamos de aducir:
~ ¡ SN una paella, el SN precedido de preposición (SP) a su novia, el SN se-
ejantes disparates y el SN un portazo funcionan como CD del verbo hacer,
... wadar, decir y dando, respectivamente; el SN precedido de preposición (SP)
le frío, funciona como CC con valor de causa con respecto al verbo tiritando.
Sin embargo, las formas nominales, al carecer de los morfemas especí-
-=~os de número y persona, no pueden establecer la concordancia con un
jeto léxico explícito en la oración (véase Tema 7).

RCICIOS

1. Las oraciones, según el número de verbos, pueden ser simples, compues-


- y complejas. En función de este criterio, clasifique las siguientes oraciones:
a) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.
b) A mi hermano pequeño le regalan muchas cosas el día de Reyes.

e) Los profesores se alegraron mucho de que nosotros estuviéramos en la


reunión.
d) Ellos se encargan de la organización general y nosotras contratamos a los
músicos.
2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las dos oraciones siguientes?:
Ellos se encargan de la organización general y nosotras contratamos a
los músicos.
Ellos se encargan de la organización general; nosotras contratamos a
los músicos.

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 259


3. Clasifique las siguientes oraciones coordinadas:
a) Ese chico estudia Arquitectura e Historia.
b) Venimos muy cansados del viaje, así que nos quedaremos en casa esta
noche.
e) Esa chica es guapa, pero muy antipática.
d) Mañana iremos al cine o al teatro.

4. ¿Los elementos que se coordinan desempeñan la misma función? Razone


la respuesta indicando la función de los elementos que aparecen subrayados en
las siguientes oraciones:
a) En clase hay alumnos rumanos. polacos y de otras nacionalidades.
b) Estaba muy pálida y con muchas ojeras.

5. ¿Por qué la siguiente oración podría considerarse como una oración


compuesta por yuxtaposición?
Mi abuela me decía siempre: "Lo mejor es un buen amigo".
6. Señale la estructura sintáctica básica de las siguientes oraciones comple-
jas e indique cuál es el verbo principal de las mismas.
a) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.
b) Los profesores se alegraron mucho de que nosotros estuviéramos en la
reunión.
7. En las siguientes oraciones complejas, indique, el elemento respecto de
cual las correspondientes oraciones subordinadas establecen una relación de
subordinación:
a) Espero que vengas a mi.fiesta de cumpleaños.
b) Juan tiene necesidad de que le ayuden.

e) Estaba seguro de que ganaría la carrera.


d) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.
8. Señale cuáles son las oraciones subordinadas en las oraciones comple-
jas del ejercicio anterior y explique por qué se dice que tienen estructura
oracional.
9. ¿Cómo se denomina el elemento que aparece en negrita en las siguiente
oraciones? ¿Cuál es su función?
a) Espero que vengas a mi.fiesta de cumpleaños.

260 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.

10. ¿Qué diferencias observa entre el elemento subordinante de la primera


y el de la segunda oración?
11. Clasifique las siguientes oraciones subordinadas según que desempeñen
una función propia del sustantivo, del adjetivo o del adverbio:
a) María confiaba en que su hijo aprobara los exámenes.
b) Las.flores que me regalaste son preciosas.

e) Cuando llegué a casa, mis padres ya habían cenado.

12. ¿Qué diferencia formal se observa entre las siguientes oraciones?:


a) Mis padres querían ir al cine solos.
b) Mis padres querían que yo fuera al cine con ellos.

13. Una oración compleja ¿puede formar parte de una oración compuesta
~ r coordinación o yuxtaposición? Razone su respuesta, a partir del análisis de
· estructura sintáctica básica de la siguiente oración:
Ellos se encargan de la organización y nosotras contratamos a los músicos
e nos recomendaste.

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES... 261


TEMA 13

Oraciones subordinadas sustantivas,


adjetivas y adverbiales

Mario García-Page Sánchez

Introducción: caracterización, clases de oraciones subordinadas


~ Oraciones subordinadas sustantivas
2.1. Caracterización
2.2. Clases de oraciones subordinadas sustantivas
2.2.1. Subordinadas sustantivas introducidas por la conjunción que: ejemplos
2.2.2. Subordinadas sustantivas de infinitivo: ejemplos
2.2.3. Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas: ejemplos
2.2.4. Subordinadas sustantivas exclamativas indirectas: ejemplos
2.2.6. Subordinadas sustantivas en estilo directo: ejemplos
2.3 . Funciones de las oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas de relativo adjetivas
3.1. Caracterización
3.2. Clases de oraciones subordinadas de relativo
3.3. Oraciones subordinadas de relativo adjetivas
3.4. Clases de relativos
3.5 . Otras clases de oraciones subordinadas con función adjetiva
- Oraciones subordinadas adverbiales
-t 1. Caracterización: adverbiales o circunstanciales
-t2. Clases de oraciones subordinadas adverbiales
4.2.1. Subordinadas adverbiales temporales (o de tiempo)
4.2.2. Subordinadas adverbiales locativas (o de lugar)
4.2.3. Subordinadas adverbiales modales (o de modo)
4.2.4. Subordinadas adverbiales finales
4.2.5. Subordinadas adverbiales condicionales
4.2.6. Subordinadas adverbiales concesivas
4.2.7. Subordinadas adverbiales causales
4.2.8. Subordinadas adverbiales comparativas
4.2.9. Subordinadas adverbiales consecutivas
=., erc1c10s
l. INTODUCCIÓN: CARACTERIZACIÓN, CLASES DE ORAOONES SUBORDINAD

La oración es compleja cuando hay una oración subordinada, la cua...


principio, desempeña una función respecto del verbo u otro constituyente
oración principal, o bien respecto de esta.
Hay tres clases de oraciones subordinadas: sustantivas -si func i
como un sustantivo o sintagma nominal, precedido o no de preposición -
importante que hagas deporte / la salud / eso)-, de relativo adjetivas ~
funcionan como un adjetivo o sintagma adjetival (El vestido que compra:. _
negro)-, y adverbiales, llamadas también circunstanciales -si funcionan e
un adverbio o sintagma adverbial, en su función prototípica de complem
circunstancial (Esta máscara la compré cuando estuve en Venecia / entone
Esta tipología -que sigue la clasificación tradicional- no es tan simp "'
es aceptada por todos los lingüistas, como veremos a continuación.

2. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

2.1. CARACTERIZACIÓN

Como acaba de indicarse, las oraciones subordinadas sustantivas, a


ces llamadas también completivas, desempeñan una función propia del ·
tagma nominal (cuyo núcleo es el sustantivo, o el pronombre) en la ora
simple: sujeto, complemento directo, etc. (véase 2.2.3).
Observe la equivalencia funcional:
El director le comunicó la noticia 11 que había ganado el concurso de pin
SN (CD) subordinada sustantiva (CD)

Me gusta el chocolate 11 viajar por todo el mundo


SN (sujeto) subordinada sustantiva (sujeto)

2.2. CLASES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Las subordinadas sustantivas pueden ser de cinco tipos básicos, en \ ~­


tud de la estructura que presentan: a) introducidas por la conjunción q
b) de infinitivo, c) interrogativas indirectas, d) exclamativas indirecta .
e) de relativo adjetivas sustantivadas. Algunos gramáticos incluyen adern:..,
un sexto tipo: f) las construcciones de estilo directo, que cumplen mayori
riamente la función de complemento directo de un verbo de decir, de lengua
comunicación, o similar (decir, replicar, contestar, responder, preguntar, etc
que pertenece a la oración principal.

264 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.2.1. Subordinadas sustantivas introducidas por la conjunción que
ejemplos

Creí que no llegaría a tiempo


subordinada sustantiva (CD)

Dudo de que se presente al examen


subordinada sustantiva (CRP)

La conjunción que encabeza la oración, pero puede seguir a una preposición:


Luis insiste en que debe revisarse el informe
subordinada sustantiva (CRP)

Nota. En realidad, lo que funciona como CRP es el sintagma preposicional en que


debe revisarse el informe; la oración subordinada es el término de Ja preposición.

A veces se antepone el artículo el a la conjunción que sin que ello suponga


..:n cambio semántico o gramatical; según algunos autores, aporta énfasis:
Me importa un bledo el que no vengas a vernos
subordinada sustantiva (sujeto)

_.2.2 Subordinadas sustantivas de infinitivo: ejemplos

Ana quiere estudiar Medicina


subordinada sustantiva (CD)

Te conviene aprender idiomas


subordinada sustantiva (sujeto)

El infinitivo encabeza la subordinada, pero puede lf detrás de una


posición:
Pedro se afana en terminar la carrera
subordinada sustantiva (CRP)

Nota. Lo que funciona como CRP es el sintagma preposicional en terminar la


arrera; la oración subordinada es el término de la preposición.

_..2.3. Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas: ejemplos

Las interrogativas indirectas van introducidas bien por la conjunción si,


ien por un signo interrogativo (pronombre, adjetivo, adverbio):

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 265


El paciente preguntó si había llegado el doctor
subordinada sustantiva (CD)

Los alumnos nuevos no sabían quién era el profesor de Historia


subordinada sustantiva (CD)

Desconozco cuántos aspirantes se presentan a la prueba


subordinada sustantiva (CD)

El problema es cómo se aplica el protocolo de actuación


subordinada sustantiva (sujeto)

2.2.4. Subordinadas sustantivas exclamativas indirectas: ejemplos

Similarmente a Lo que ocurre con Las interrogativas, la exclamativa, depen-


dientes de un verbo situado en la oración principal (no es un enunciado excla-
mativo independiente), está introducida por un signo exclamativo:
Es una maravilla cómo guisa mi abuela
subordinada sustantiva (sujeto)

Es alucinante cuántos disparates dice este señor


subordinada sustantiva (sujeto)

Me parece increíble qué de historias te inventas


subordinada sustantiva (sujeto)

Nota. Estas construcciones están emparentadas con otras exclamativas enfáticas.


dependientes o no de un verbo principal, y de controvertido análisis, del tipo: ¡No 1c:
imaginas lo que come Pablito!, ¡Qué bien canta Carmen!

2.2.5. Subordinadas de relativo adjetivas sustantivadas: ejemplos

Esta clase de subordinadas sustantivas son, inicialmente, oraciones de rela-


tivo adjetivas especificativas introducidas por un relativo - pronombre: quie1:
el que, cuanto (y sus variantes de género y número); o adverbio: donde, coma
etc.- sin antecedente expreso (véase 3):
A quien madruga. Dios lo ayuda
subordinada sustantiva (CD)

Se concederá una bolsa de viaje al que gane el concurso de pintura


subordinada sustantiva (CI)

Nota. Lo que funciona como CI es el sintagma preposicional al que gane el con-


curso de pintura; la oración subordinada es el término de la preposición a, que es la
marca funcional del CI.

266 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.2.6. Subordinadas sustantivas en estilo directo: ejemplos

El rey les dijo a sus vasallos: «Proteged la ciudad de los bárbaros»


subordinada sustantiva (CD)

«No me apetece salir» -contestó la hija a su madre


subordinada sustantiva (CD)

Observaciones:
• Para otros lingüistas, constituyen oraciones yuxtapuestas al carecer de nexo
conjuntivo.
• El estilo directo reproduce literalmente las palabras pronunciadas por otro emisor
(de ahí el entrecomillado); el estilo indirecto adapta gramaticalmente lo dicho al
diálogo y recurre a la conjunción que: El rey les dijo a sus vasallos que protegieran
la ciudad de los bárbaros.

: 3. FUNCIONES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Las subordinadas sustantivas pueden desempeñar las funciones nominales


-.,. sujeto (1), complemento directo (2), complemento indirecto (3), comple-
-ento circunstancial (4), complemento de régimen preposicional del verbo (5),
_ mplemento del nombre (6), complemento del adjetivo (7), complemento del
.;Yerbio (8), atributo (9) y complemento predicativo (1 O):
1) Caminar diariamente es muy saludable
2) Ella pensó que eso era lo mejor
3) No des opción a que te repliquen
4) Andrés se marchó sin que lo vieran
5) Me inscribiré o no dependiendo de cuánto cueste el curso
6) Siento la necesidad de cambiar de aires ·
) Los políticos han sido capaces de aparcar sus diferencias
8) Vete antes de que se haga de noche
9) Pepe es quien llamó por teléfono
1O) A Irene la oía cantar todas las mañanas

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBlALES 267


Observaciones:
• El límite entre las subordinadas sustantivas con función de CC y las subordinadas
adverbiales es bastante difuso. Lo que, para unos lingüistas, es sustantiva, para
otros, es adverbial; así, la oración (4) podría analizarse como subordinada adver-
bial modal (véase 4).
• A veces, se analizan como sustantivas con función de atributo oraciones como
que arde en La sopa está que arde o que trina en Jesús está que trina, aunque
parece más razonable su análisis como consecutivas con núcleo tácito u omitido:
La sopa está tan caliente que arde, Jesús está tan enfadado que trina. La omisión
sucede también en otras construcciones similares con verbo no copulativo, como
Usain Bolt corre que vuela, y en las comparativas estereotipadas del tipo Pedro
está como una cabra.
• Es obligatorio el uso de la preposición regida por un verbo, un sustantivo o un
adjetivo que antecede a la subordinada sustantiva con que; en caso de eliminarse.
se produce el fenómeno de queísmo: *Me alegro que vengas a visitarme (por Me
alegro de que ... ),* No cabe duda que Luis es el investigador principal del proyec-
to (por No cabe duda de que ...).
• El fenómeno inverso, el empleo de una preposición no requerida, se conoce com
dequeísmo: *Se pensó de que era lo mejor (por Se pensó que), *Necesito de qz
me confirmes la información (por Necesito que ... ).
• El llamado por algunos quesuismo es otro error gramatical consistente en el u
indebido de la secuencia que (relativo) su (posesivo) en vez del relativo posesi'
cuyo: *Acabo de ver a la chica que su padre es profesor de Física (por Acabo
ver a la chica cuyo padre es profesor de Física).

3. ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO ADJETIVAS

3.1. CARACTERIZACIÓN

Como se ha indicado antes, las oraciones subordinadas de relativo a


jetivas se caracterizan por desempeñar la función prototípica del sinta
adjetivo en la oración simple, que es la de adyacente o complemento d
nombre.
Observe la equivalencia funcional:
Conozco al ciclista toledano 11 que es de Toledo
SA (adyacente) subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

Nota. El SA puede desempeñar otras funciones sintácticas, como la de atributo_


complemento predicativo (véase Tema 9). Las relativas adjetivas no parece que pue-
dan desempeñar la función de atributo, y raramente la de complemento predicativo
Los hay que tienen suerte (no obstante, oraciones como la subrayada reciben otro
análisis, según algunos autores).

268 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


3.2. CLASES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO

Las subordinadas de relativo (o relativas) pueden ser de dos tipos: a)


adjetivas y b) sustantivas (adjetivas sustantivadas): como se ha señalado
(3.1 ), las primeras funcionan como un sintagma adjetivo adyacente del núcleo
dentro del sintagma nominal y las segundas, como un sintagma nominal en la
oración compleja (véase 2.2.5), como ilustra el siguiente contraste:
Ganará gJ_ corredor que llegue primero a la meta
Det. núcleo subordinada de relativo adjetiva (ady.)

SN (sujeto)

Ganará el que llegue primero a la meta


subordinada de relativo adjetiva sustantivada (sujeto)

Las dos clases se llaman de relativo por estar encabezadas por un ele-
mento relativo; el relativo de las adjetivas sustantivadas solo puede ser quien,
I que, cuanto (nunca que, el cual, cuyo).
La diferencia capital entre ambas es que el antecedente del relativo de las
...,rimeras está expreso y el de las segundas está tácito (se las llama relativas de
tecedente envuelto o sin antecedente expreso, relativas libres o relativas ge-
eralizadas ). El antecedente es un sustantivo integrante de la oración principal
- que se refiere el relativo; suelen aparecer contiguos el uno del otro.

Nota. Existen, no obstante, otras clases de relativas generalizadas que no son


ustantivas, sino que desempeñan una función adverbial; son las introducidas por
adverbios donde, adonde, como, cual, cuando; compare:
Te espero en el sitio donde nos vimos ayer.
Te espero donde nos vimos ayer.
En los estudios actuales, la subordinada de frases como la primera, con antece-
ente expreso, se considera de relativo adjetiva: donde nos vimos ayer es adyacente
e sitio, núcleo del SN incrustado en el SP en el sitio donde nos vimos ayer, con
"unción de ce de lugar; la subordinada de frases como la segunda, con antecedente
·cito o envuelto, se analiza bien como subordinada de relativo, según unos autores,
ien como subordinada adverbial de lugar, según otros (véase 4.1 ).

En virtud de esta diferencia, las adjetivas funcionan como adyacente del


tantivo antecedente (corredor en la frase anterior; chalé en la siguiente
:':ase):
Vendo gJ_ chalé que tengo en la playa
Det. núcleo sub. de relativo adjetiva (adyacente)

SN (CD)

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 269


Otra diferencia derivada de aquella otra es que las relativas adjetivas pue-
den ser especificativas y explicativas (véase 3.3), en tanto las relativas sus-
tantivadas solo pueden ser especificativas.

3.3. ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO ADJETIVAS

Atendiendo al plano semántico, las subordinadas de relativo adjetiv


pueden ser de dos tipos: a) especificativas (o restrictivas), si especifican
restringen el significado del sustantivo antecedente, y b) explicativas, si
restringen dicho significado, limitándose a hacer una nota aclaratoria o un e
mentario relativo al sustantivo, normalmente eliminable.
Observe el siguiente contraste:
a) Los concursantes que han superado la prueba se van de viaje
b) Los concursantes, que han superado la prueba, se van de viaje
En a), los concursantes que se van de viaje son solo los que han superado
prueba; en b), todos los concursantes han superado la prueba y todos se van -=
viaje. Por tanto, solo en a) se acota un subconjunto de los concursantes que :""
van de viaje: los que han superado la prueba.
Asimismo, cuando se dice Dos alumnos que estudian 2. º de Farmacia se re-
unieron con el decano, no se niega que se reunieran con el decano más alurnn :
de otros cursos o especialidades; en cambio, al decir Dos alumnos, que estudi
2. º de Farmacia, se reunieron con el decano , se está afirmando que solo dos (que
además, están estudiando 2.º de Farmacia) se reunieron con el decano.
Desde el punto de vista fónico , las explicativas se enuncian entre pausas
(comas en la escritura), con el valor de estructura parentética o inciso, y, p -
eso, tienen una entonación distinta del resto de la frase (constituyen un grup
fónico autónomo); desde el punto de vista gramatical, solo las explicativas
pueden tener corno antecedente un nombre propio o un pronombre per-
sonal (*Por fin , he localizado a Luis que estaba estudiando en la biblioteca
Por fin, he localizado a Luis, que estaba estudiando en la biblioteca); ademá_
salvo algún contexto restringido, el verbo de las explicativas debe aparecer
en indicativo (*Los concursantes, que hayan superado la prueba, se irán d
viaje I Los concursantes que hayan superado la prueba se irán de viaje).

Nota. Algunas subordinadas de relativo explicativas tienen por antecedente no


un sustantivo, sino una oración, por lo que resulta arriesgado suponer que funcionan
como adyacente:
Volcó un camión y ha derramado aceite en la calzada, lo cual es peligroso para
la conducción.

270 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


.: .4. CLASES DE RELATIVOS

Los relativos (véase Tema 5) pueden adscribirse a la categoría pronombre


quien, quienes; el que, la que, los que, las que, lo que; el cual, la cual, los cua-
'es, las cuales, lo cual; cuanto, cuanta, cuantos, cuantas), adjetivo determi-
nativo o determinante (cuyo, cuya, cuyos, cuyas) y adverbio (donde, adonde,
~r donde, etc.; cuando; como; cual; cuanto).

Como se ha dicho antes, las relativas sustantivadas solo pueden formarse


:on los pronombres quien, el que y cuanto:
Quien roba a un ladrón. tiene cien años de perdón
El que la sigue. la consigue
Come cuanto te apetezca
Asimismo, quien, el que y el cual no pueden encabezar relativas adjetivas
~ -pecificativas, salvo si van precedidas de preposición:

He visto a la chica con quien sale tu hermano


Tomó una miga de pan con la que absorber la mancha de huevo
La función sintáctica del relativo es doble, frente a lo que ocurre con las
:onjunciones: además de nexo subordinante, desempeña una función den-
tro de la subordinada:
Vendo gj_ chalé {]1lfl_ tengo en la playa
nexo + CD

SV (predicado) sujeto (yo)


Det. núcleo subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

SN (CD)

Ahí está la moto cuyas ruedas están pinchadas


nexo + Det.

SN (sujeto) SV (predicado)

Det. núcleo subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

SN (sujeto)

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 271


Te espero en fil sitio donde nos vimos ayer
nexo + SAdv. (CC)

SV (predicado) sujeto (nosotros)

Det. núcleo subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

nexo prep. SN

SP (CC de lugar)

Nota. Desde el punto de vista semántico-discursivo, los relativos cumplen una


función anafórica al remitir a un elemento ya enunciado, el antecedente.

El análisis de la secuencia el que (y las variantes la que, los que, las qu


es controvertido: el análisis más sencillo es como un bloque (algunos habla!:
de relativo compuesto o complejo); según otro análisis, el es artículo y qu
pronombre relativo, y ambos inciden sobre un núcleo sustantivo tácito o nul
para otros gramáticos, el es pronombre, núcleo del sintagma y antecedente d~
relativo, y que, pronombre relativo (la oración de relativo sería el adyacente
el). Solo este último análisis (además del primero) conviene a la secuencia
que, no el segundo, al tratarse de un lo neutro.

Observaciones:
• Para algunos autores, como la RAE, la etiqueta de relativo complejo no se aplica
todas las secuencias el que, dependiendo en parte de si es adjetiva con anteceden~
expreso o es sustantivada. En este manual se mantiene la interpretación clásica d
relativo complejo para todos los casos.
• Un posible escollo que presenta el primer análisis es que a veces aparecen inte -
calados ciertos adjetivos entre el y que: el único / mismo que.
• Pueden considerarse relativos complejos las formas comoquiera que, dondequ -
ra que, quienquiera que, cualquiera que, cuandoquiera que (compuestas de re
tivo indefinido+ relativo que), que intervienen solo en relativas especificativa . E
indefinido se analiza como el antecedente del relativo que, por lo que se equip
al valor de el según el tercer análisis antes expuesto: Haz bien dondequiera q
vayas, Cualquiera que te oiga pensará que estás loco.

3.5. ÜTRAS CLASES DE ORACIONES SUBORDINADAS CON FUNCIÓN ADJETI\:

Tradicionalmente, se analizan como subordinadas con función adje


equiparables a las de relativo, algunas construcciones de gerundio, del tipc
Había en esa esquina un hombre vendiendo cupones de la ONCE
Joven mirándose al espejo (pie de un cuadro)

272 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


También se describen a veces como subordinadas adjetivas algunas cons-
:rucciones de participio, como la resaltada con subrayado:
Alberto Contador, nacido en Pinto (Madrid). ganó el tour de Francia 2007

. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

~.1. CARACTERIZACIÓN: ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES

Tradicionalmente, las subordinadas adverbiales se venían definiendo


orno aquellas oraciones que realizan la función propia del adverbio de
modificador del verbo de la oración principal, es decir, la de complemento
ircunstancial, de ahí que se conocieran también como subordinadas circuns-
tancia/es. Además, delimitadas las subordinadas sustantiva y relativa, la subor-
dinación adverbial se convertía en un cajón de sastre donde tenían cabida todas
aquellas subordinadas que no encajaran ni en las sustantivas ni en las relativas.
Estudios más recientes demostraron que no todas las adverbiales equiva-
en funcionalmente a un adverbio, ni pueden sustituirse por él (algunas, por
"jemplo, pueden sustituirse, en cambio, por un sustantivo o pronombre, lo que
ha llevado a algunos autores a analizarlas como sustantivas: Ordené los temas
vorque memorizaba mejor los contenidos - Ordené los temas por eso / vor
esa razón), y que no siempre su función era la de complemento circunstancial
de hecho, hay subordinadas condicionales, concesivas y finales, pero no hay
adverbios condicionales, concesivos y finales). En este marco, algunos gramá-
ricos utilizaron la etiqueta de adverbiales propias, si equivalían a un adverbio,
donde se incluían las temporales, las modales y las locativas, y adverbiales
impropias, si no podrían reemplazarse por un adverbio, donde se ubicaban las
restantes clases; pero esta división tampoco era del todo válida, pues, por ejem-
plo, las primeras no siempre tienen un correlato adverbio.
Una de estas anomalías la representan aquellas subordinadas adverbiales
que modifican no a un verbo, sino a una oración, y que, en muchos casos,
tienen que ver con la intencionalidad del hablante. Así, frente a Parece que
esta tarde va a llover, aunque no hay nubes, donde la frase de aunque ofrece
un obstáculo o razón a lo afirmado en la principal (se establece una relación
entre las dos predicaciones), en Parece que esta tarde va a llover, aunque me
da igual que llueva, no se da tal circunstancia. Algo similar ocurre entre Para
ver mejor el espectáculo, he comprado una entrada de la primera fila y Para
que te enteres de una vez, he comprado una entrada de la primera fila: solo en
la primera la finalidad que expresa la subordinada (para que) guarda relación
con lo dicho en la principal; o entre Hice el ejercicio de Física como me había
enseñado el maestro e Hice el ejercicio de Física, como era de esperar. Estas

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 273


diferencias han llevado a algunos autores a distinguir entre adverbiales (e -
cesivas, finales, causales, etc.) de enunciado y adverbiales (concesivas, fina- ~
causales, etc.) de enunciación, respectivamente.
También, actualmente, hay una tendencia, en algunos estudios grama
les, a reducir la nómina de subordinadas adverbiales o circunstanciales (
ejemplo, dejan fuera las comparativas y las consecutivas) y, en relación
ello, a reanalizar las conjunciones y locuciones conjuntivas compuestos r
preposición / adverbio / participio + que (del tipo para que, porque, ya q
aunque, dado que, puesto que) como un sintagma cuyo segundo constituye::-
es una completiva con que, lo que provoca un litigio entre ambas tipos de ___
bordinadas: las sustantivas y las adverbiales.
En este manual seguiremos la postura tradicional (véase Índice) y nos e -
traremos, cuando proceda, en las adverbiales de enunciado.

4.2. CLASES DE SUBORDINADAS ADVERBIALES

4.2.1. Subordinadas adverbiales temporales (o de tiempo)

En principio, las subordinadas adverbiales temporales expresan tiem:-


respecto del evento o la situación denotada por el verbo de la oración prin -
pal: simultaneidad, anterioridad, posterioridad; sintácticamente, desempe ~ -
la función de complemento circunstancial de tiempo, y pueden sustituirse
un adverbio de tiempo (entonces) o por un sintagma nominal o preposicio
de significado equivalente: Disfruté mucho cuando viajé a Japón ~ Disjn..--
mucho entonces / aquella vez / en ese momento.
Los principales nexos temporales son cuando, mientras, según, confonnc
antes de (que), después de (que), en tanto, tan pronto como, apenas, etc.
Saldremos de paseo cuando llegue tu padre
subordinada adverbial (CCT)

Marcos siempre se echa la siesta después de comer


subordinada adverbial (CCT)

274 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Nota. El análisis de cuando no es uniforme. Para la tradición gramatical, siem-
pre ha sido conjunción subordinante. Más modernamente, para algunos autores, es
adverbio relativo en todo contexto y, para otros, solo si va precedido de un antece-
dente (conjunción, si no lleva antecedente expreso). Este análisis es el más extendi-
do actualmente, y lo seguiremos en este manual. Observe el distinto análisis:

Juan se presentó en gJ preciso momento cuando salíamos por la vuerta


SAdv.(CCT) núcleo SP(CCL)

SV (predicado) nosotros (sujeto)

Det. adyacente núcleo subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

SN(CD

Juan se presentó cuando salíamos por la puerta


núcleo SP(CCL)

nexo SV (predicado) nosotros (sujeto)

subordinada adverbial de tiempo (CCT)

Se analizan también como adverbiales algunas cláusulas absolutas de in-


::nitivo, participio y gerundio:
Al despuntar el alba. canturrean los pájaros
subordinada adverbial (CCT)

Se canceló la cuenta una vez finalizado el plazo


subordinada adverbial (CCT)

Visitando Lerma. nos sorprendió una granizada


subordinada adverbial (CCT)

.2.2 Subordinadas adverbiales locativas (o de lugar)

Las subordinadas adverbiales locativas indican el lugar donde se realiza la


.. ción o se ubica el estado denotado por el verbo de la oración principal. Sin-
:ácticamente, desempeñan la función de complemento circunstancial de lugar,
_.~ pueden sustituirse por un adverbio de lugar (allí) o por un sintagma preposi-
zional de significado equivalente: Estuvimos donde Neruda comvuso sus más
;.,ellas odas~ Estuvimos allí/ en ese sitio.
El principal nexo locativo es donde (y sus compuestos adonde, por donde,
.:-te.):
Quedamos para tomar un café donde está la estatua de Colón
subordinada adverbial (CCL)

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 275


Nota. Como se dijo antes, donde admite varios análisis. Según la tradición gra-
matical, es conjunción subordinante. Más modernamente, para algunos autores, es
adverbio relativo en todo contexto y, para otros, solo si lleva antecedente expreso
(conjunción, si no lo lleva). Este análisis es el más extendido actualmente, y lo se-
guiremos en este manual. Observe el distinto análisis:
En Toledo visitamos fg iglesia donde está enterrado Garcilaso
SAdv.(CCL) núcleo atributo

SV (predicado) SN (sujeto)

Det. núcleo subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

SN (CD)

En Toledo visitamos donde está enterrado Garcilaso


núcleo atributo

nexo SV (predicado) SN (sujeto)

subordinada adverbial de lugar (CCL)

4.2.3. Subordinadas adverbiales modales (o de modo)

Las subordinadas adverbiales modales expresan el modo como se ejec


la acción o se manifiesta el estado denotado por el verbo de la oración prin -
pal. Sintácticamente, desempeñan la función de complemento circunstanc
de modo, y pueden sustituirse por un adverbio de modo (as[) o por un sintagr::._
preposicional de significado equivalente: Colorea el bodegón como está en ._
cuadro original - Colorea el bodegón así/ de esa manera.
El principal nexo locativo es como; otros nexos son tal y como, cual, seg'
y conforme:
Resolví el problema de Matemáticas como pone en el libro de texto
subordinada adverbial (CCM)

276 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Nota. El signo como admite varios análisis. Según la tradición gramatical, es
conj unción subordinante. En la actualidad, se prefiere analizar como adverbio re-
lativo; si bien, para algunos autores, solo sería relativo si hay antecedente expreso
(conjunción, si no lo hay). En este manual seguiremos este último análisis, que es el
más generalizado. Observe el distinto análisis:
Cuenta el relato de fg_ manera como tg_ fQ he contado
SAdv.(CCL) CI CD núcleo

SV (predicado) yo (sujeto)

Det. núcleo subordinada de relativo adjetiva (adyacente)

SN

Cuenta el relato como g fQ he contado


CI CD núcleo

nexo SV (predicado) yo (sujeto)

subordinada adverbial de modo (CCM)

En este epígrafe no se tienen en cuenta otros valores de como (causal, condicio-


1, comparativo), que se indican después .

.4. Subordinadas adverbiales finales

Las subordinadas adverbiales finales expresan la finalidad de la acción o


-ituación expuesta en la oración principal. Sintácticamente, desempeñan la
ión de complemento circunstancial de finalidad.
Los principales nexos son para que (o para+ infinitivo), a que (o a+ infini-
), a.fin de que, con el.fin de que, con el objeto (pretexto , intención,propó-
. interés ... ) de que, con vistas a que, por, etc.; si la oración es de infinitivo,
lleva que (para+ infinitivo, a+ infinitivo, etc.):
He llamado al fontanero para que revise la cisterna
subordinada adverbial final (CC de finalidad)

José.fue al dentista a que le extrajeran la muela del juicio


subordinada adverbial final (CC de finalidad)

¿Has sacado dinero para pagar el alquiler?


subordinada adverbial final (CC de finalidad)

Nota. En algunos estudios modernos, no se consideran adverbiales ni circuns-


ciales, sino sustantivas con infinitivo o introducidas por la conjunción que prece-
da de preposición (o locución prepositiva): para, a, a.fin de ....

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 277


4.2.5. Subordinadas adverbiales condicionales

La subordinada adverbial condicional (o prótasis) expresa la condición


o hipótesis para que se lleve a cabo lo que se predica en la oración princi-
pal (o apódosis). Sintácticamente, desempeñan la función de complemento
circunstancial.
El nexo más común es si; otros nexos son como (con el verbo en subjunti-
vo), con la condición de que, a no ser que, con tal (de) que, siempre y cuando_
siempre que, en el caso de que, etc.; se incluyen a veces también los excepti o:
salvo que, excepto que y a menos que:
Me compraría un coche si me tocase la lotería
subordinada adverbial condicional (CC)

Como arméis ruido esta noche. se van a quejar los vecinos


subordinada adverbial final (CC)

Nota. En la actualidad, algunos autores no las analizan como adverbiales ni


circunstanciales.

Comportan valor condicional algunas construcciones de gerundio (AvudW:-


dome tú. terminaré antes el encargo) y de infinitivo seguido de la preposici
de (De haber sabido que habías vuelto. hubiera venido a verte).

4.2.6. Subordinadas adverbiales concesivas

Las subordinadas adverbiales concesivas expresan una restricción o limio


ción, un obstáculo, a lo que se expone en la oración principal. Sintácticamen--
desempeñan la función de complemento circunstancial.
El nexo más frecuente es aunque; otros nexos son si bien, aun cuando.
pesar de (que), pese a (que), bien que, y eso que, por más que, etc.:
Aunque gana muy poco de jubilación. siempre se va de vacaciones
subordinada adverbial concesiva (CC)

Mañana va a nevar, y eso que aún es verano


subordinada adverbial concesiva (CC)

Aportan matiz concesivo las frases que se construyen conforme al esque


sintáctico vl(subj .) +o no+ vl(subj .) : Quieras o no quieras, pienso acompañar
al médico.

278 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Nota. En algunos estudios modernos, no se consideran adverbiales ni circuns-
tanciales. A veces, algunas frases se analizan como sustantivas con que (aun+ que).
Si aunque equivale a pero, se adscriben a las coordinadas adversativas (en estos
casos, aunque debe ir detrás de Ja oración principal): En el liceo imparten una con-
ferencia sobre pintura rupestre, aunque no podré asistir--+ pero no podré asistir.
También se analizan como coordinadas si aunque relaciona sintagmas: Doroteo es
listo, aunque algo engreído.

4.2.7. Subordinadas adverbiales causales

Las subordinadas adverbiales causales expresan la causa de la acción o


estado denotado por el verbo de la oración principal. Sintácticamente, desem-
peñan la función de complemento circunstancial de causa.
Los principales nexos son porque (y por+ infinitivo), pues, ya que, puesto
que, dado que, supuesto que, como, que, gracias a que, debido a que, etc.:
He acudido a la reunión porque se me ha convocado oficialmente
subordinada adverbial causal (CC de causa)

También denota 'causa' la fórmula «de tanto+ verbo»: De tanto leer con
mala luz, tengo la vista cansada.
Las subordinadas encabezadas por las conjunciones como y que van ha-
bitualmente antepuestas a la oración principal, separadas por pausa (coma), y
modifican a toda la oración; suelen ser causales de la enunciación:
Como no cerraste las ventanas. ha entrado el agua de la lluvia
subordinada adverbial causal (CC de causa)

Abrígate bien, que hace mucho frío


subordinada adverbial causal (CC de causa)

Nota. En algunos estudios modernos, no se consideran adverbiales al no existir


adverbios de causa por los que pudieran ser reemplazadas, y algunas oraciones se
analizan como sustantivas al poderse sustituir por un sustantivo o pronombre (No le
hice caso porque era lo mejor --+ No le hice caso por esa razón /por eso); se inter-
preta por como la preposición que aporta el matiz causal y que el nexo introductor
de la subordinada sustantiva.

4.2.8. Subordinadas adverbiales comparativas

En las subordinadas comparativas se ponen en relación de comparación dos


magnitudes (cantidad, número, grado de una propiedad o cualidad).

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 279


La comparación puede ser de igualdad o de desigualdad, y, en este se-
gundo caso, de superioridad o de inferioridad: en las primeras, el nexo es
como, que es correlativo del intensivo tanto/ tan, a veces así de, de la principa.
(puede ser también que si el correlativo es la locución adverbial igual de o la
fórmula «artículo+ mismo»); en las segundas, el nexo es que, correlativo de lo:
intensivos más y menos, respectivamente, sustituidos a veces por un compa-
rativo sintético: mejor, peor, mayor, menor; asimismo, si la comparativa es d
las llamadas por algunos relativas, el nexo es de en vez de que y la subordina&
adopta la forma de una relativa sustantivada:
Hay tantos barcos en el puerto como coches en el aparcamiento
subordinada comparativa

Alberto es más fuerte~


subordinada comparativa

Alfonso canta peor~


subordinada comparativa

Raquel es más alta de lo que parece a primera vista


subordinada comparativa

Aunque, tradicionalmente, se han descrito como subordinadas adverbiales


o circunstanciales, pese a no haber un adverbio comparativo propiamente dichc
por el que la subordinada pudiera sustituirse ni existir la función complemente
circunstancial de comparación, su análisis más plausible es como adyacent
del núcleo del sintagma comparativo (en las frases anteriores, tantos barco .
más fuerte, peor, más alta); por tanto, no serían adverbiales o circunstanciales

Observaciones:
• En las comparaciones, el segundo término de la comparación (la oración que in-
troduce como o que) suele estar gramaticalmente incompleto: se omiten los ele-
mentos comunes al primer término (oración principal): hay en el primer ejemplo.
soy fuerte en el segundo, etc.
• Cuando se ponen en relación de comparación no oraciones, sino sustantivos, ad-
jetivos o adverbios, no se describen como subordinadas: En el florero hay tanto·
claveles como gladio/os; El vaso es más ancho que alto.
• La comparativa puede comportar un valor elativo, enfático, como ocurre en la-
llamadas comparativas estereotipadas o fraseológicas, del tipo Ramón está má<
sordo que una tapia ('muy sordo').

4.2.9. Subordinadas adverbiales consecutivas

Las subordinadas consecutivas expresan la consecuencia de lo dicho en l


oración principal (es normal que se establezca una relación de causa-efecto 1.

280 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


entre ambas existe una correlación gramatical: el nexo que tiene como correla-
to en la principal el intensivo tanto / tan (a veces, tal):
El aforo es tan reducido que caben muy pocas personas
subordinada adverbial consecutiva

Observaciones:
• En la tradición, las consecutivas eran subordinadas circunstanciales con función
de complemento circunstancial; en algunos estudios modernos, no se consideran
adverbiales, igual que las comparativas, y su función es la de modificador del nú-
cleo del conjunto intensificador (tan reducido, en el ejemplo).
• Las consecutivas introducidas por conque y luego (Hace frío en la calle, con
que abrígate bien, En esta ciudad el invierno es muy riguroso, luego debe haber
buena calefacción en las casas) son descritas unas veces como subordinadas y
otras como coordinadas. Algunos las llaman ilativas, que se adscriben bien a las
subordinadas, bien a las coordinadas (véase Tema 1O).
• Algo similar ocurre con las oraciones introducidas por de modo/ manera/ forma
I suerte que y así que: son descritas unas veces como coordinadas consecutivas o
como ilativas. En la tradición, también se han tratado a veces como subordinadas
consecutivas (véase Tema 10).
• Las oraciones introducidas por los conectores por lo tanto, pues, por consiguien-
te, en consecuencia, son descritas habitualmente como yuxtapuestas consecutivas;
a veces también como ilativas. En algunas gramáticas, figuran entre las subordina-
das consecutivas (véase Tema l O).
• La consecutiva puede comportar un valor elativo, enfático, como ocurre en las
llamadas consecutivas estereotipadas o fraseológicas, del tipo (corre) que se las
pela/ que vuela; (huele) que alimenta; que no se lo salta un gitano; que arde; que
bufa / que trina / que se sube por las paredes; que da gusto; que es un primor /
una delicia; etc.
• También denotan énfasis las consecutivas truncas (generalmente, con entonación
exclamativa), como Hace un calor en este pueblo, Duerme tanto ...
• Asimismo, cada, un, de+ adjetivo, entre otras formas, funcionan como enfáticos
que activan una consecutiva (trunca o no): Dice cada idiotez, que es mejor no es-
cucharle; Es de un creído, que no hay quien lo aguante; Es de listo ...

[JERCICIOS

1. Proponga dos subordinadas sustantivas con función de sujeto, una con la


;:onjunción que y otra de infinitivo, para el predicado Me encanta.
2. Indique la función que desempeñan las siguientes subordinadas
.illstantivas:
a) ¿Te apetece caminar oor la senda ecológica?

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 281


b) Julia no sabía si la iban a contratar como auxiliar de vuelo.
c) Pepito tenía unos irrefrenables deseos de que su padre lo acompa-
ñara al cine.
d) El maestro insiste en que no se estudia lo suficiente.
e) Estamos pendientes de que nos den cita para el médico.
3. ¿En cuál de estas opciones la subordinada no es de relativo?
a) Ayer estuvimos de visita en Toledo, donde está la casa museo de~
Greco.
b) Nos encantó la interpretación de La traviata que compuso Verdi.
c) Me fascinó El grito de Munch, que se expone en la Galería Nacic
de Noruega.
d) No me pises, que llevo chanclas.
e) En 1943 nació Luis Vives, a quien se le ha atribuido el Lazarill
Tormes.
4. Indique la función que desempeña el relativo en las oraciones anter.
5. Observe el contraste que hay en cada par y señale la clase de subord'r
1.a) Como no comas. vas a enfermar. / b) Como no viniste. te pe:-.
el baile.
2.a) Arma el puzle como ilustra el dibujo. / b) Hazlo del modo come _
indiqué.
3.a) Comprueba si funciona el aparato. / b) Ponte la mascarilla si hm
polución.
4.a) Esa es la puerta por que se accede a la azotea. / b) Apuesto por
que el problema lo resuelvas tú.
6. ¿A qué clase de subordinada pertenecen las oraciones subrayadas?
a) María es tan elegante como su madre.
b) Hacía tanto calor que tuve que abrir las ventanas.
c) No iré al concierto porque me voy de viaje.
d) Sal temprano para que no pilles atascos.
e) Avísame cuando esté todo listo.

282 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


f) Deja el pañuelo donde lo encontraste.
g) Pudimos acceder a la sala, aunque ya había empezado el espectáculo.
h) No saldré a correr si se me hace de noche.

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES 283


TEMA 14

El estudio del léxico: las relaciones


del significado y el significante

Paloma Cuesta Martínez

troducción
La sinonimia
1.1. Tipos de sinónimos
1.2. Aspectos expresivos de la sinonimia
~ La antonimia
2.1. Tipos de antónimos
2.2. Aspectos expresivos de la antonimia
• La homonimia
3.1. Tipos de homónimos
3 .2. Aspectos expresivos de la homonimia
La polisemia
4.1. Aspectos expresivos de la polisemia
4.2. Polisemia y homonimia: principales diferencias
- La paronimia
5.1. Aspectos expresivos de la paronimia
La metáfora
6.1. Tipos de metáforas
6.2. Aspectos expresivos de la metáfora
- La metonimia
7.1. Tipos de metonimia
7.2. Aspectos expresivos de la metonimia
=:jercicios
INTRODUCCIÓN

Como vimos en el Tema 1, la lengua puede analizarse desde distinta


perspectivas. Iniciamos ahora el estudio de la lengua española desde un ni-
vel lingüístico distinto a los examinados en los capítulos anteriores: el nivel
semántico.
La semántica es la parte de la lingüística dedicada al estudio del signi-
ficado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. El conjunto de las
palabras que integran un idioma se denomina léxico.

Aunque el nivel semántico no se ocupa únicamente de fijar qué significan las


palabras, sino también del significado que resulta al combinarse unas con otras
para formar oraciones o enunciados, en este curso limitaremos nuestro estudio
al ámbito de la palabra, ya se trate de palabras simples (como, por ejemplo.
máquina, tarjeta) o de palabras compuestas (como máquina de vapor, tarjeta
de crédito).

Comenzaremos por examinar las relaciones de significado que las pala-


bras de una lengua mantienen entre sí. Este será el objetivo del primero d~
los temas dedicados al nivel semántico: adquirir unos conocimientos básic :
sobre las principales relaciones semánticas existentes entre las palabras de
español.
El estudio de este tema ayudará a entender mejor cómo se forman m -
chas palabras de nuestro léxico, ya que, como veremos en el Tema 15, es -
relaciones semánticas son uno de los mecanismos de creación de términ -
nuevos.
Además, utilizadas por escritores, se convierten en recursos estilísticos
gran riqueza expresiva. Los publicistas, los políticos, los periodistas son colli-
cientes de los efectos que pueden causar en el receptor de sus mensajes
como se tratará con detalle en el Tema 17. Confiamos, por lo tanto, en cp
resulten útiles, al margen de esta asignatura, para disfrutar de la literatura, pa:_
defenderse y para apreciar el ingenio de las diversas formas de propaganda:
para que puedan, incluso, aprovecharse estos recursos del idioma tanto en
expresión oral como en la escrita.

286 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


l. LA SINONIMIA

La sinonimia es la relación semántica entre dos o más términos (denomi-


nados sinónimos) que tienen significantes distintos y significados iguales o
equivalentes:
significante 1 significante 2
concejal /konzejál/ edil /edíl/
significado
'Miembro de una corporación municipal'
(*) En la transcri pción de los significantes empleamos los símbolos utilizados
por el Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE.

Es un fenómeno muy general tanto en español como en otras lenguas. To-


dos hemos comprobado que, para un mismo concepto, podemos elegir entre
dos o más términos alternativos: empezar - comenzar, esposo - marido, estante
- balda - anaquel, etc.
Entre otros factores, los sinónimos deben su aparición a los distintos proce-
dimientos de los que dispone un idioma para crear palabras nuevas (Tema 15).
~e forman, así, series (de dos, tres o más términos) en las que conviven:

- términos nativos con préstamos: entrevista - interviú, película - filme ,


transbordador - ferri , vestíbulo o recibidor (también recibimiento) - hall,
hincha -Jan, guía - cicerone, aficionado - amateur, cuadrilátero - ring, etc.
términos que han seguido la evolución fonética del idioma (patrimo-
niales) con otros que no han experimentado esas transformaciones ge-
nerales por influencia del latín y de la cultura clásica (cultismos): isleño
- insular, doblar - duplicar, recobrar - recuperar, alma - ánima, etc.
términos tabú (palabras que se evitan por temor, respeto o por consi-
derarse malsonantes) con las que las sustituyen (eufemismos): diablo -
diantre, morir -fallecer (finar, pasar a mejor vida ... ), cárcel - centro pe-
nitenciario, manicomio - centro psiquiátrico, vejez - tercera edad, etc.
términos extensos con sus acortamientos: bicicleta - bici, milicia
(' servicio militar ' ) - mili, televisión - tele, cinematógrafo - cine, cor-
tometraje - corto, fotografia - foto, kilogramo - kilo , autobús - bus,
violonchelo - chelo, etc.
términos derivados por adición de sufijos diferentes a un mismo lexe-
ma: lobezno - lobato (' cachorro del lobo'), gaviota - gavina, parisino
- parisiense, etc.

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO . . . 287


1.1. TIPOS DE SINÓNIMOS

Aunque dos palabras sean sinónimas, no siempre pueden emplearse en ;:


mismo contexto. Así, tanto gragea como pastilla se refieren a una 'peque"
porción de pasta medicinal', pero decimos a toda pastilla ('a toda veloc:
dad') y no *a toda gragea.
Otras veces, dos términos que se refieren a un mismo objeto, concept
realidad sugieren matices distintos. Por ejemplo, el uso de colega para ~­
signar a una 'persona con la que se tiene amistad' añade un matiz coloqm
informal, ausente de la palabra amigo.
• Cuando los matices son idénticos y pueden presentarse en el mi
contexto, hablamos de sinónimos absolutos: acabar - terminar,
tivo - causa, andar - caminar, conseguir - lograr, etc. Son frecuen·
en el lenguaje científico: mirto - arrayán (en botánica), yegua - ja
('hembra del caballo', en zoología), cubo - hexaedro regular (en g -
metría), sosa cáustica - hidróxido de sodio (en química), cosmos - r. -
verso (en astronomía), oxítona - aguda (en fonética), etc.
• Se denominan sinónimos parciales aquellos términos que, aun tem -
do idéntico significado, no pueden aparecer en los mismos enuncia<!
así, enviar y remitir son sinónimos en Le han enviado / remitidc
factura, pero decimos Envíales un saludo (no *Remíteles un salude
Me enviaron a paseo (no* Me remitieron a paseo).
• Para que haya sinonimia no es necesario que dos términos sugie
exactamente los mismos matices, siempre que su significado objeti
descriptivo sea el mismo. Estos sinónimos con distintos matices exp-::~
sivos (connotaciones) se denominan también sinónimos parcia/e
a veces, sinónimos no totales. Por ejemplo, aunque sacerdote y e
significan 'hombre que ha recibido las órdenes religiosas', el segu
es más coloquial que el primero.
Las distintas connotaciones de palabras sinónimas no solo se deben
uso de un registro u otro (coloquial frente a formal, como hemos visto), -
también a diferencias geográficas, profesionales o sociales (las llamadas j i:. -
gas), estilísticas, etc. Así:
- un término es más local o dialectal que el otro: maní - cacahue·
palillos - castañuelas, guagua - autobús, bulla - prisa, papa - pata
ají - pimiento, pomada - betún, ordenador - computadora, etc.;
un término es más profesional que el otro: odontólogo - denti ·
amigdalitis - anginas, emético - vomitivo, lente de contacto - lenfi,·.
abdomen - vientre o barriga, etc.;

288 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


un término es más literario o culto que el otro: crótalo - castañuela,
estío - verano, hálito - aliento, límpido - limpio, ponto - mar, ósculo
- beso, averno - infierno, rutilar - brillar, túmido - tumefacto, ebrio -
borracho, etc.;
un término es más coloquial (registro de habla) que el otro: guiri -
turista extranjero, currar - trabajar, melopea - borrachera, panoli
- simple, trepa - arribista, patatús - desmayo, apoquinar - pagar o
desembolsar, pasta - dinero, acoquinarse - acobardarse, etc.;
uno de los términos se considera vulgar o malsonante: tío - amigo
(apelativo), putear - fastidiar, hostia - golpe o bofetada, pringar/a -
morir, chorizar - robar, etc.;
uno de los términos es jergal (originario de determinados grupos so-
ciales): abrirse - huir, parné - dinero, pinreles - pies, guipar - ver,
etc.;
uno de los términos es propio del habla infantil: pupa - daño, pipí -
orina, a upa - en brazos, etc.
Señalemos, por último, que el hecho de que un término tenga varias acep-
iones -es decir, que sea polisémico (véase apartado 4)- no le impide
establecer relaciones de sinonimia con otro con tal de que comparta con él al
menos una acepción igual o equivalente. Así, podemos afirmar que la palabra
cura es sinónima de sacerdote porque ambas se refieren a 'hombre ordena-
do para celebrar el sacrificio de la misa y realizar otras tareas propias del
ministerio pastoral, en la iglesia católica', a pesar de que cura también sea
inónimo de curación ('acción y efecto de curar o curarse'). Por ello, cuando
hablamos de sinonimia, aislamos determinado significado y lo asociamos
a otro significante con el que tiene uno o varios significados en común. Se
crean de este modo redes de sinónimos según el significado de la palabra que
seleccionemos: diario - periódico (que se publica todos los días) y diario -
cotidiano; ligar - atar (amarrar, liar) y ligar - cortejar (galantear, tirar los
tejos); par (igual, semejante) - par (pareja); súper - supermercado y súper
- superior (extraordinario); móvil - motivo (causa, razón) y móvil - teléfono
celular.

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO... 289


No debe confundirse la sinonimia con el hecho de que un término sea más gene-
ral que otro. Así, árbol no es sinónimo de manzano, sauce o chopo, sino la palabra
que engloba a todos ellos, así como a otras especies de 'plantas con tronco y ramas
que alcanzan determinada altura '.
Tampoco hablaremos de sinonimia:
- si un término es claramente más extremo que otro: pánico o terror con res-
pecto a miedo; ensordecedor, respecto a ruidoso; molido, respecto a cansado;
- si una de las palabras implica determinada valoración moral ausente en otra:
pasma tiene un matiz despectivo o peyorativo que no posee policía, como ocurre
también en matasanos frente a médico o en chucho frente a perro.

1.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA SINONIMIA

Una herramienta fundamental al redactar un texto es aprovechar la posi-


bilidad que ofrece el idioma de elegir entre varios términos para expresar un
mismo significado. Así, mediante la alternancia de sinónimos, se evitan las
repeticiones cercanas de una misma palabra que afean un escrito.
Por otra parte, conocer los matices de cada sinónimo contribuye a crear un
estilo determinado, según cuál sea la intención del emisor: formal o coloquial.
más o menos poético, de tono humorístico, con sabor local o, por el contrario.
cosmopolita, etc.
Existen, como se verá en el Tema 16 (apartado 1.4), los llamados dicciona-
rios de sinónimos, muy útiles para quienes se dedican a la escritura.

2. LA ANTONIMIA

Se entiende por antonimia la relación semántica que mantienen dos tér-


minos (denominados antónimos) cuyos significantes son distintos y cuyo:
significados son opuestos o contrarios:

significante significante
bueno lbuéno/ malo /málo/
significado significado
'Que tiene bondad en su género' 'Que carece de la bondad qu
debe tener según su naturaleza .
destino'

290 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Otros ejemplos de antónimos son: ancho I estrecho, verdadero I falso, rí-
gido I flexible , vivo I muerto, simpático I antipático, igual I distinto, rompible I
irrompible, lejos I cerca, etc.
Una palabra puede tener varios antónimos. Así, día, en su acepción de
' tiempo que dura la claridad del Sol sobre el horizonte', se opone a noche; pero,
si significa 'tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta alrededor de su eje',
se opone a otras unidades de tiempo (minuto, hora, mes, año ... ).

2.1. TIPOS DE ANTÓNIMOS

Desde el punto de vista formal, los antónimos pueden ser de dos tipos:
• Antónimos léxicos, o aquellos que poseen distinto lexema: mejorar I
empeorar, conservador I progresista, divertido I aburrido, alegre I triste,
autorizar I prohibir, limpio I sucio, tranquilo I inquieto, silencio I ruido,
caliente I frío, alto I bajo, largo I corto,feo I guapo, viejo I joven, grande
I pequeño, soltero I casado, diestro I zurdo, etc.
• Antónimos gramaticales, que son los obtenidos por el procedimiento
formal de añadir al lexema prefijos de significado negativo (a-, des-,
dis-, in-, anti-): simétrico I asimétrico, conocer I desconocer,función I
disfunción, animado I inanimado, magnético I antimagnético, etc. Me-
diante la anteposición de la partícula negativa no, siempre puede obte-
nerse el antónimo de un término: fumador I no fumador, navegable I no
navegable, sustantivo contable I sustantivo no contable, etc.

_.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA ANTONIMIA

El uso de antónimos en un mismo enunciado supone una llamada de aten-


ión sobre el mensaje, por lo que es un recurso muy empleado en los textos
literarios. Así sucede, por ejemplo, en un conocido verso de Santa Teresa: que
muero porque no muero; o en la famosa frase del Hamlet de Shakespeare: Ser
o no ser: esa es la cuestión.
También recurren al poder expresivo de los antónimos los eslóganes pu-
blicitarios (Aprenda a distinguir lo auténtico de lo falso), los titulares de
prensa (Debate entre países ricos y vobres en la cumbre de Bruselas), el
discurso político (Sin prisa pero sin pausa), etc.
Las recopilaciones de antónimos suelen entremezclarse con las de si-
nónimos, formando los llamados diccionarios de sinónimos y antónimos
(Tema 16).

EL ESTUDIO DEL LÉXICO : LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO. . . 291


3. LA HOMONIMIA

Son homónimos dos o más términos que poseen significados distintos y


significantes idénticos:

significante
vino -7 /bíno/ ~ vino

significado 1 significado 2
'bebida alcohólica extraída de l.ª pers. del pretérito
la uva' indefinido del verbo venir

Dos términos tienen significantes idénticos cuando su transcripción fono-


lógica es exactamente la misma. Por ejemplo, la palabra vino, tanto si signifi
' cierta bebida' como si expresa una forma del verbo venir, tiene la misma trans-
cripción: /bíno/. Son también homónimas uso (del verbo usar) y huso ('instru-
mento para hilar'), pues comparten el mismo significante: /úso/.

3.1. TIPOS DE HOMÓNIMOS

Por sus características gráficas, los homónimos pueden ser de dos tipo :
• Homónimos homógrafos, cuando se escriben igual: vino ('cierta beb -
da') y vino (de venir).
• Homónimos no homógrafos, cuando difieren en la grafía: uso (del ver-
bo usar) y huso ('instrumento para hilar').

Todos los homónimos son necesariamente homófonos (suenan igual), pero no


todos los homónimos son homógrafos (unos se escriben igual; otros, no).

Según la clase de palabras a la que pertenezcan (Tema 4), podem :


distinguir:
• Homónimos gramaticales, aquellos que pertenecen a distintas clas _
de palabras. Son los más abundantes y fáciles de reconocer: cara ('ro_-
tro', sustantivo) - cara ('costosa', adjetivo); para (preposición) - par
(del verbo parar); tubo ('pieza hueca, generalmente en forma de cilin-
dro', sustantivo) - tuvo (del verbo tener).
• Homónimos léxicos, que son los que pertenecen a la misma clase de pa-
labras: hoz ('instrumento para segar' , sustantivo) - hoz ('angostura de w:

292 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


valle profundo o la formada por un río entre sierras', sustantivo); hecho
(del verbo hacer) - echo (del verbo echar).

Otros ejemplos de homónimos


- homógrafos:
haya ('especie botánica', sustantivo) - haya (del verbo haber)
ante (preposición) - ante ('piel de alce curtida', sustantivo)
lista ('relación', sustantivo)- lista ('inteligente, despierta', adjetivo)
Homónimos
bajo (preposición)- bajo (del verbo bajar)- bajo ('no alto', adjetivo)
gramaticales
- no homógrafos:
(distinta clase
de palabras) sabia ('que posee sabiduría', adjetivo) - savia ('líquido que circula
por las plantas', sustantivo)
deshecho (del verbo deshacer) - desecho ('residuo', sustantivo)
hasta (preposición) - asta ('cuerno', sustantivo)
hay (del verbo haber) - ¡ay! (interjección)
- homógrafos:
cola ('parte del cuerpo del animal', sustantivo) - cola ('pegamen-
to', sustantivo)
carpa ('especie zoológica', sustantivo) - carpa ('toldo', sustantivo)
banda ('cinta ancha', sustantivo) - banda ('grupo musical', sus-
tantivo)
Homónimos fui (del verbo ir) -fui (del verbo ser)
léxicos
ve (del verbo ir) - ve (del verbo ver)
1misma clase
de palabras) - no homógrafos:
varón ('persona de sexo masculino', sustantivo) - barón ('título
nobiliario', sustantivo)
vaca ('especie zoológica', sustantivo) - baca ('parrilla portaequi-
paje de un vehículo', sustantivo)
basto(' grosero, sin pulir', adjetivo) - vasto ('dilatado, extenso', adjetivo)
habría (del verbo haber) - abría (del verbo abrir)

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO.. . 293


3.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA HOMONIMIA

La homonimia tiene mucha importancia para la ortografía, ya que los


pares o tríos de homónimos pueden suscitar dudas en la escritura y provocar
faltas contra el correcto uso de las grafías. Conocer los homónimos más usua-
les ayuda, por ejemplo:
a escribir acervo ('patrimonio cultural o moral de una comunidad·
sin confundirlo con acerbo ('áspero', 'cruel');
a distinguir entre olla ('recipiente de cocina') y halla ('pisa', del ver-
bo hollar);
o a elegir gira, para referimos a las actuaciones sucesivas de un arti -
ta, y no jira ('comida campestre').
Desde el punto de vista expresivo, constituye un recurso excelente p~
llamar la atención sobre el mensaje, a través de los juegos de palabras a qu~
da lugar. Así, en un fragmento de la novela picaresca El Buscón, Francis
de Quevedo juega humorísticamente con los dos significados de la palabr:
cardenal ('moratón' y 'prelado'):
Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho despu :
salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, s
que a ninguno llamaban «señoría».

4. LA POLISEMIA

Un término es polisémico cuando a su significante le corresponden Y


rios significados que guardan cierta relación entre sí. Por ejemplo, la µ.=-
labra hoja puede significar:
- 'parte de una planta': El.ficus tiene hojas grandes y brillantes.
- 'lámina de cualquier material': Necesito una hoja de papel p a""
escribir.
- 'batiente de una puerta, ventana ... ': El viento batía las hojas del balee
- 'cuchilla de un arma blanca o de una herramienta cortante': El sern.-
cho es una sierra de hoja ancha.
Estos significados son acepciones que un término ha ido adquiriendc _
lo largo del tiempo. Las causas más importantes de que este fenómeno : ::
produzca son la adquisición de sentidos figurados y la especialización de -
término al usarse en distintos contextos.

294 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Un término puede adquirir sentidos figurados:
- Por semejanza con el objeto originario: así, la palabra parásito de-
signa el 'organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de dis-
tinta especie', pero también, por analogía con él, a una 'persona que
vive a costa ajena' (Es un parásito de la sociedad). Este fenómeno
se denomina metáfora; lo veremos con más detalle en el apartado 6.
Por contigüidad o proximidad espacial con el objeto originario:
por ejemplo, café significa tanto la bebida en sí (que toma a su vez el
nombre de la semilla con la que se fabrica) como el lugar en el que
se consume. La metonimia, que es como se denomina este mecanis-
mo, será tratada en el apartado 7.
Los distintos ámbitos en los que se usa un término hacen que este vaya
dquiriendo distintos sentidos, especializando sus acepciones: para un meteo-
rólogo, elfrente será la 'zona de contacto entre dos masas de aire' (Se aproxi-
a un frente.frío), mientras que un militar entenderá por tal ' primera línea de
:ombate entre dos ejércitos' (El armisticio los libró de ir a/frente) y un político
nsará en una 'coalición de partidos u organizaciones con un interés común'
Frente Popular, Frente Polis ario).

- .1. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA POLISEMIA

La polisemia es una manifestación de la economía del lenguaje. Así, un


lo significante (por ejemplo, banco /bánko/) permite expresar multitud de
_ gnificados según el contexto en el que se emplee: 'asiento' (Siempre sesenta-
en el mismo banco del parque), ' conjunto de peces' (Se ve un banco de pe-
cerca del arrecife), 'establecimiento público de crédito' (Tengo que sacar
ero del banco), 'centro médico donde se conservan órganos, tejidos, etc.'
::- la jefa del banco de sangre del hospital), 'recopilación de datos sobre cierta
,.... teria, a disposición de los usuarios' (El banco de datos recibió 350 consultas
investigadores y curiosos).
La riqueza de significados de esta y de muchas otras palabras se refleja en
- numerosas acepciones que poseen muchas palabras del diccionario.
La polisemia sirve también como recurso expresivo. La utilización de un
:::=:nino con dos significados distintos en el mismo enunciado permite jugar
su doble sentido: Se pierde quien se lo pierde. I ¡Qué mío el campo tan
e! (Jorge Guillén); Wrangler tiene tela (eslogan publicitario de una marca
antalones vaqueros).

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SJGNIFICADO... 295


4.2. POLIS EMIA Y HOMONIMIA: PRINCIPALES DIFERE CIAS

No siempre es fácil establecer una distinción clara entre polisemia y homo-


nimia, pues, en realidad, en ambos casos se trata de un solo significante al que
corresponden varios significados:

'parte de una planta'


/ója/ (hoja) ~ 'lámina de cualquier material ' POLISEMIA
~' batiente de una puerta, ventana ... '
'cuchilla'

'especie botánica '


/áya/ (haya)< HOMONIMIA
l.ª y 3.ª p. sing. del verbo haber

No obstante, podemos observar algunas diferencias entre una y otra.


• Históricamente, se han formado de manera distinta:
- La homonimia se origina cuando los significantes primitivos de d
palabras llegan, por diversas razones, a coincidir en la forma: ha:
('especie botánica'), que proviene del latín/agea, y haya, del e
haber, proveniente del latín habeam, han confluido en haya, en \ --
tud de la evolución del español:

fagea

-
habeam > haya

La polisemia se origina cuando un significante incorpora a lo la:=


de su historia varios significados, pero su étimo (la palabra de la
procede) es el mismo; así, hoja, en cualquiera de sus acepcio
proviene del latín/o/ia:
'parte de una planta'
hoja ~'batiente de una puerta... '
'cuchilla'

• En la homonimia, los significados no guardan ninguna relación en


sí: nada tiene que ver una especie botánica con un verbo. En cam

296 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


en la polisemia los significados mantienen cierta similitud: todas las
acepciones de hoja que hemos visto comparten los rasgos de ser objetos
de poco grosor y presentar una superficie plana de cierta extensión.
• En los diccionarios, los términos homónimos suelen aparecer en distin-
tas entradas o artículos. Por el contrario, los significados de un término
polisémico figuran como distintas acepciones de una misma entrada o
artículo.

5. LA PARONIMIA

Se denominan parónimos dos o más términos que poseen significados dis-


tintos y significantes muy parecidos (a veces solo difieren en un fonema). En
_-pañol, encontramos multitud de ejemplos: mesa - pesa, noble - roble, frutal
-frugal, actitud- aptitud, preposición - proposición, especie - especia, adaptar
- adoptar, devastar - desbastar, etc.

: .1. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA PARONIMIA

Los parónimos ocasionan frecuentes dudas en la utilización del léxico e,


luso, usos inadecuados. Así, muchas veces se confunden términos como
ocuo e inicuo, salobre y salubre, infringir e infligir, abertura y apertura,
ompetir y competer, etc., tal como veremos al tratar las impropiedades léxi-
(véase Tema 16).
Por otra parte, la cercanía de parónimos en un enunciado se convierte en
....n recurso expresivo muy utilizado en los textos literarios, especialmente en
_ esía: Mundo, huerto casi muerto o Se avecina la garra de la guerra, ambos
1
Gloria Fuertes.
Como sirve para atraer la atención sobre el mensaje, es muy frecuente tam-
"'Ién en los textos publicitarios: Quien sabe. SABA, para anunciar una marca
:.e televisores; o Los libros os harán libres, que fue el eslogan de una campaña
::e tinada a fomentar la lectura.

' .LA METÁFORA

La metáfora es un mecanismo por el cual un significante (por ejemplo,


ratón), al emplearse en cierto contexto (No funciona el ratón del ordenador),
ustituye su significado real u originario ('mamífero roedor') por otro sig-
nificado ('pequeño aparato manual conectado a una computadora cuya función
~mover el cursor en la pantalla'), denominado sentido figurado.

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO... 297


Este segundo significado es distinto del primero, pero entre ellos e -
una relación de semejanza: tanto el mamífero roedor como el disposi
electrónico tienen forma redondeada, son pequeños, habitualmente tenían
lor gris, se mueven en zigzag y tienen un largo apéndice (la cola y el ca
respectivamente).
A su vez, han dejado de ser relevantes los aspectos del significado orig:- -
rio que no encajan en el nuevo contexto: ' mamífero', 'de hocico puntiagu
'muy fecundo'.
El nuevo significado tiene, por su parte, otros aspectos que escapan d=-
similitud: 'electrónico', 'de material plástico ', 'su función es mover el Cllr5
en la pantalla'.

significante
ratón /rratón/
significado 1 significado 2
X X X X X X

'mamífero' 'electróm
'de hocico puntiagudo' 'de material plá ~

' muy fecundo' 'mueve el cursor en la pantall

'forma redondeada, pequeño tamaño, color (pelaje) .:


movimiento en zigzag, largo apéndice'

Vemos así que una metáfora consta de varios elementos:


- término real: aquello de lo que hablamos en realidad (cierta pieza
ordenador);
- término metafórico: la expresión que, en lugar del término real
aparecido en el enunciado (ratón);
- fundamento o base de la metáfora: los rasgos de significado comp -
dos por el término real y el metafórico ('forma redondeada', 'pequ ·
tamaño ', 'color gris', 'movimiento en zigzag', 'largo apéndice');
- imagen de la metáfora: aquellos rasgos exclusivos del significado originz::
(el correspondiente a 'roedor') que se proyectan sobre la nueva ace
(por ejemplo, 'animado', 'ágil por sus movimientos', 'puede dar mie
principio, pero es inofensivo', 'simpático y familiar, como lo eran el ra

298 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


cito Pérez, Tom y Jerry, Micky Mouse'); se trata de un aspecto subjetivo, es
decir, lo que el término metafórico sugiere en cada receptor.

Al emplear la palabra ratón para referimos al dispositivo electrónico, ya no per-


cibimos su parecido con el pequeño roedor; por eso decimos que esta metáfora se
ha lexicalizado. Obsérvese que el nuevo significado se ha incorporado al Dicciona-
rio de la Real Academia., como segunda acepción de la palabra ratón.

Numerosas palabras de nuestro léxico se han formado por el mismo mecanis-


o de sustitución entre los nombres de dos realidades que presentan algún tipo
..:e semejanza: vehículo anfibio, congelar los sueldos, embarcarse en un asunto,
_adena montañosa, estilo mariposa (natación), pez espada, boca del metro, etc.
Otros ejemplos de metáforas son: cañón ('foco de luz concentrada'), la-
7illo ('cosa pesada o aburrida'), ciudad dormitorio, buque fantasma, disco
_- :rata, pantalones pitillo, ducha de teléfono, copa de balón, persona cerril,
_ -blico aborregado, bordar un personaje, aguar la fiesta, matar el tiempo,
- ·ndar los sueldos, etc.

- •. TIPOS DE METÁFORAS

Por su fuente de inspiración, podemos distinguir varias clases de metáforas:


• Metáforas antropomórficas, que son las que asocian objetos o enti-
dades con las distintas partes del cuerpo humano (antropo- en griego
significa 'hombre'): brazo de mar, manecillas del reloj, boca de riego,
arterias de la ciudad, la columna vertebral de la nación, cabeza de dis-
trito, dientes de una sierra, etc.
• Metáforas animales, aquellas que se inspiran en el reino animal:
Unas veces, se denominan objetos o realidades cotidianas basándose
en su parecido con distintos animales: cuello cisne, paso de cebra,
lenguas de gato, piel de gallina, cola de caballo ('cierto peinado'),
peso mosca ('de poco peso' en boxeo), hombre rana, cintura de
avispa, nariz aguileña. sentir un hormigueo, etc.
Otras veces, se aplican a los seres humanos cualidades típicas de
ciertas especies: un lince en los negocios, una rata de biblioteca,
marmota ('persona que duerme mucho'), víbora ('con malas inten-
ciones'), ganso ('patoso, que presume de chistoso, sin serlo'), cama-
león ('con habilidad para cambiar de actitud y conducta, adoptando
siempre la más ventajosa' ), etc.

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO. .. 299


• Metáforas sinestésicas, que son aquellas en las que se aplican término:
relativos a uno de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, tacto, gusto) ..
una realidad perteneciente a otro sentido: voz cálida (Ja voz se percibe
por el oído, el calor por el tacto), rostro dulce (un rostro se percibe por
la vista, el sabor dulce por el gusto), amarillo chillón (el color se percibe
por la vista, un chillido por el oído), etc. En biología, la sinestesia :
una sensación producida en una parte del cuerpo debido a un estímulc
aplicado en otra.
Muchas otras esferas sirven de inspiración para la creación de metáforas
los fenómenos de la naturaleza (una riada de gente, ser alguien un ciclón. z
volcán, un terremoto; un país de aluvión. el ocaso de las ideologías), el mun-
do taurino (estar al quite, cambiar de tercio, ponerse el mundo por montera
las cornadas de la vida, dar la puntilla, estar para el arrastre), las creencias
religiosas (Esta casa es un infierno; El niño es un cielo; el paraíso de los exczc--
sionistas; poner a alguien en un altar), etc.

6.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA METÁFORA

La metáfora es un recurso expresivo muy importante en el lenguaje poéti


(véase Tema 17). En los ejemplos que hemos visto, la imagen de la metáfo -
ha perdido en gran parte su fuerza expresiva, pero ocurre todo lo contrario e
las metáforas literarias. Es especialmente en la poesía donde se activa toda --
capacidad para sugerir sensaciones y emociones en el receptor:
La cebolla es escarcha / cerrada y pobre (Miguel Hemández)
El arco iris es la bufanda del cielo (Ramón Gómez de la Serna)
... entre las nubes galopa / el caballo de los montes. / Nunca se cans~
es de roca.

Antonio Machado compara los montes del paisaje (término real) con un caball
a galope (término metafórico).

La niña del bello rostro / está cogiendo aceituna. / El viento, galán de T -


rres, / la prende por la cintura.

Federico García Lorca compara el viento (término real) con un galán (términ
metafórico), como si fuera un joven que galantea con las torres al soplar entre ellas.

300 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


7. LA METONIMIA

La metonimia se produce cuando un término adopta como significante el de


otra palabra debido a la relación de contigüidad o proximidad existente entre
sus significados respectivos. Así, en Acudieron las mejores raquetas del circui-
to, la palabra raqueta ya no significa 'bastidor oval, con mango y red, utilizado
en juegos de pelota', sino que ha adquirido el de otra palabra, tenista ('persona
que juega al tenis'), que guarda una estrecha relación con ella:

significante 1 significante 2
raqueta /rrakéta/ tenista /tenísta/

significado 1 ------- significado 2


'bastidor oval, con mango y red,
'persona que juega al tenis'
utilizado en juegos de pelota'

• Como señalamos en el apartado 4, la metonimia es un procedimiento que


permite crear palabras nuevas. Por ejemplo:
- Se denominó berlina a un ' coche de caballos cerrado, comúnmente
de dos asientos' porque fue en Berlín donde se construyó por primera
vez ese tipo de vehículo.
- El término rebeca designa una 'chaqueta de punto con botones hasta
el cuello' porque el personaje de Rebeca en la película de Hitchcock
vestía esta prenda.
- La palabra sándwich debe su nombre a un aristócrata inglés del siglo
XVIII, el conde de Sandwich, que consumió esos emparedados en
una larga partida de cartas.
• A su vez, términos ya existentes adquieren nuevas acepciones por este
mismo mecanismo: así, cuello, que designaba una zona de la anatomía,
se refiere también a la parte de una prenda de vestir que rodea esa zona
del cuerpo.

7.1. TIPOS DE METONIMIA

Existen muchos tipos de metonimia porque la relación de contigüidad o


proximidad que la sustenta se entiende, tradicionalmente, de forma amplia y
diversa. Veamos algunos:
a) Designar el todo con el significante correspondiente a una parte: Alli
pacen doscientas cabezas de ganado (en lugar de vacas, ovejas ... ); Tiene que

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL JGNIFICADC ... 301


alimentar muchas bocas; Es un manitas en su oficio; Tiene veinte abriles (en
lugar de años). O a la inversa, designar una parte con el significante del todo:
España ha firmado el acuerdo (en lugar de El Gobierno español).
b) Designar el contenido con el significante del continente: Se han bebido
toda la botella; Hay que acabar la fuente (de verdura); El menú consta de dos
platos; Se fumó una cajetilla; Saludó a las gradas (a los espectadores que las
ocupan); El banco azul aplaudió con estusiasmo (por 'los ministros del Go-
bierno español', que ocupan asientos de ese color en el Parlamento).
c) Designar un producto con el significante del lugar de procedencia: un
rioja, queso gruver (de Gruyere, región de Suiza),pergamino (soporte para es-
critura de piel aimal hecho por primera vez en Pérgamo ), angora (lana obtenida
del pelo del conejo de Angora, antiguo nombre de Ankara, Turquía).
d) Designar una obra artística con el significante correspondiente a su
autor: un Velázquez, un Picasso, leer a Cervantes (en lugar de la obra de ... );
Prefiero Verdi a Wagner; Vestía un Armani.
e) Designar al portador con el significante de la prenda de vestir que lo
caracteriza: los cascos azules (por 'tropas neutrales que intervienen por encargo
de Naciones Unidas'), los boinas verdes (por 'cuerpo militar especializado').
f) Designar a un profesional con el significante del instrumento que uti-
liza: espada ('matador de toros'), voz ('cantante'),pluma ('escritor'), guitarra
(por 'guitarrista'), trompeta (por 'trompetista'); en el ejemplo inicial, raqueta
por 'tenista'.
g) Designar un objeto con el significante de una marca comercial: un Mer-
cedes, fiera, túrmix ('batidora eléctrica'), la termomix, unas Ray-ban.
h) Designar un objeto con el significante del material con el que está he-
cho: una acuarela, un óleo; Prefiero el algodón al hilo (por las prendas de... ):
Compro oro (por objetos de ... ); Hay que limpiar la plata.
i) Designar un objeto por alguna de sus características técnicas: un dos
caballos, un turbo, las bifocales, la parabólica.
Dentro de la metonimia, suele incluirse la antonomasia, que consiste en
aplicar a alguien el nombre propio de un personaje prototípico (mitológico.
literario, histórico) que posee en grado sumo las cualidades o característica
que queremos destacar. Así, en Este actor es un adonis, se destaca su condición
de 'joven guapo, apuesto, atractivo' por alusión al dios griego Adonis, de gran
hermosura. Otros ejemplos son: un donjuán (por 'seductor'), un quijote (por
'idealista, defensor desinteresado de causas justas'), un maquiavelo (por 'per-
sona astuta, que actúa con doblez y engaño'), un Onasis (por 'millonario'), etc.

302 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


7.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DE LA METONIMIA

La metonimia es, por una parte, un procedimiento de economía del lengua-


je, pues se trata, en realidad, de una elipsis. Así, se dice El diseñador ha elegido
el lino, en lugar de El diseñador ha elegido los trajes de tejido de lino. Es más
rápido enunciar Dame un pósit (de Post-it®, marca registrada) que Dame una
hoja de papel de pequeño tamaño autoadhesiva. normalmente de colores. para
escribir una nota que se vea fácilmente .
Otras veces se utiliza para evitar repeticiones: El escritor ha presenta-
do su novela; como sabemos, es una de las plumas más incisivas del nuevo
periodismo.
Sin tener la fuerza expresiva de la metáfora, es un recurso muy utilizado en
a literatura: por ejemplo, en estos versos de Rafael Alberti dedicados al torero
<.Joselito»: ¡Virgen del Amor, clavada, / lo mismo que un toro, el seno! / Pon a
·u espadita bueno y dale otra vez su espada.

EJERCICIOS

1. ¿Qué relación semántica existe en cada uno de los siguientes pares de


- 'rminos: oeste - poniente, pedazo - trozo, paludismo - malaria, ebullición -
-ervor, alquilar - arrendar, letal - mortífero, Constitución - Carta Magna?
?uede ayudarse de un diccionario.
2. ¿Qué demuestra el hecho de que se diga el entierro de la sardina, pero
suene rara la expresión el sepelio de la sardina?
3. Señale los matices (connotaciones) de cada uno de los siguientes pares de
~ánimos: límpido - limpio, dinero - parné, arribista - trepa, putear -fastidiar,
linero - pasta, ají - pimiento, hálito - aliento, maní - cacahuete, hado - destino,
;>a/il/os - castañuelas, ósculo - beso, oftalmólogo - oculista, huir - abrirse.
4. ¿Cómo se han formado los siguientes pares de sinónimos: a)ferri - trans-
rdador, b) viejos - tercera edad, c) ánima - alma, d) micro - micrófono?
5. ¿Pueden considerarse sinónimos horrendo - feo, sacamuelas - dentista,
·:icaño - ahorrativo? ¿Por qué?
6. ¿Son sinónimos flor - clavel, pájaro - gorrión, escritor - novelista, edi-
- io - palacio?
7. Clasifique los siguientes pares según sean antónimos léxicos o antóni-
::ios gramaticales: falso - auténtico, lógico - ilógico, arriba - abajo, agrado
- desagrado, discreto - indiscreto, siempre - nunca, deslizante - antideslizante,
"'elgado - gordo .

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO ... 303


8. Clasifique los siguientes homónimos según pertenezcan a Ja misma o a
distinta clase de palabras: corte (de un monarca) - corte (del verbo cortar), lava
(del verbo lavar) - lava (de un volcán), ola - hola, horca - orca, huno - uno.
9. Llama puede significar: a) 'lengua de fuego' (del latínfiamma); b) 'a, :-
sar con la voz a alguien', del verbo llamar (del latín clamare); c) 'mamífen:
rumiante de América del Sur' (voz quechua). ¿Es una polisemia o una horno -
mia? Aporte, al menos, dos razones para justificar su respuesta.
1O. ¿Qué relación se establece entre los pares casa - cosa, pote - bote, rebo-
sar - rebasar, prejuicio - perjuicio?
11. ¿A qué término real se refiere García Lorca con la palabra espadas e-::
los siguientes versos: ¡Oh guitarra! / Corazón malherido / por cinco espad
12. Señale las metáforas y metonimias que encuentre en las siguientes or:
ciones, indicando a qué tipo pertenece cada una:
a) Es el batería del grupo.
b) Por la noche no había un alma en la plaza.
c) Vive en el corazón de Roma.
d) Nunca he sido un demóstenes.
e) Tengo un hambre canina.
f) Luis es un pez gordo.
g) Lleva un jersey de cachemira.
h) No habrá más remedio que desenterrar el asunto.
i) La fama del «Concierto de Aranjuew eclipsó el resto de la obra ~
Joaquín Rodrigo.
j) Su cara me suena.
k) Ayer se presentó el avión nodriza que irá al espacio.

304 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 15

Elementos constitutivos del léxico español.


Préstamos y formación de palabras

Paloma Cuesta Martínez

Introducción
l. Elementos constitutivos del léxico español
l. l. Helenismos
1.2. Gennanismos
1.3. Arabismos
1.4. Galicismos
1.5. Italianismos
1.6. Anglicismos
1. 7. Otras aportaciones
Préstamos
2.1. Tipos de préstamos
~ Formación de palabras
3.1. Palabras formadas por derivación
3 .1 .1. Principales prefijos
3.1.2. Principales sufijos
3.2. Palabras formadas por composición
3 .3. Otros procedimientos de formación de palabras
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este segundo tema dedicado al estudio del léxico es examinar


el conjunto de palabras de nuestro idioma a partir de los principales mecanis-
mos que lo han originado.
En primer lugar, veremos que el léxico actual es el resultado de un largo
proceso en el que podemos rastrear la huella de los distintos pueblos que han
formado parte de nuestra historia a través de los siglos.
La incorporación de palabras de otras lenguas, los préstamos (o extranje-
ros), requiere una adaptación a la fonología y morfología de la lengua que lo
recibe. Se estudiarán las fases por las que pasan las voces extranjeras y cómo
solucionar las dudas expresivas que plantean.
Se entiende por formación de palabras el estudio de los mecanismo
internos con que cuenta la lengua para la renovación del léxico. Los má
importantes son la derivación y la composición, pero existen otros, como
son la formación de siglas y acrónimos, los acortamientos o las palabra_
inventadas.

l. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL

• La base del español es el latín, que, como veremos en el Tema 18, evo-
lucionó, a través del latín vulgar, al castellano, denominado también es-
pañol desde el siglo XVI.
La lengua española es la continuación del latín hablado en la Península; por
lo tanto, la inmensa mayoría de las palabras españolas proviene del latín:
cabeza, ciudad, alegre, hijo, gato, olivo, rosa o tiempo son una muestra tomada
al azar de los numerosísimos términos que el Diccionario de la Real Academi
Española (DRAE) recoge como procedentes del latín.
• Pero a lo largo de los siglos nuestra lengua se ha enriquecido con voca-
blos de muy diversos orígenes: árabe, francés, italiano, inglés ... Aten-
diendo a la lengua de origen, los términos incorporados se denominac
arabismos (los procedentes del árabe), galicismos (del francés), italia-
nismos (del italiano), anglicismos (del inglés), etc.
Su proporción es variable y depende de razones históricas, sobre todo de
grado de influencia (cultural, económica, política, militar) de los distintos pue-
blos y países en cada momento histórico. Así, tras la entrada masiva de gali-
cismos, cuando Francia dirigía los designios de Europa en los siglos XVII y
XVIII, se ha producido la irrupción de anglicismos, debido al predominio de
Estados Unidos desde mediados del XX en el contexto internacional.

306 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Muchas de estas incorporaciones están plenamente integradas en nuestro
idioma, por lo que no siempre somos conscientes de que sean voces importa-
das. Para conocer el origen de las palabras, se acude a los diccionarios etimo-
lógicos, así como a otros diccionarios -por ejemplo, el de la Academia-, que
incluyen la etimología de cada término (véase Tema 16).

1. 1. HELENISMOS

• Ocupan un lugar destacado en el léxico español las palabras y expresio-


nes de origen griego; son los denominados helenismos.
Muchos términos procedentes del griego nos llegaron a través del latín,
no en vano el Imperio romano fue heredero y continuador de la Grecia clásica:
academia, biblioteca, botánica, enciclopedia,filosofia y un largo etcétera, en-
tre ellos un buen número de los que figuran en el recuadro incluido más abajo.
También entraron helenismos a través del árabe: acelga, adelfa, albarico-
que, albóndiga, almidón, alquimia, mazapán, zanahoria, zumo, etc.
Su incorporación continuó, especialmente desde el siglo XVIII en adelan-
e, como muestra de la pervivencia del griego en la cultura actual: meteoro-
logía, caligrafia, cosmopolita, anorexia, tecnología, cosmético, hegemonía,
oimnasta, hepatitis, dinosaurio, etc. Algunas acuñaciones toman la forma de
la llamada composición culta grecolatina (apartado 3.2), un procedimiento de
formación de palabras vigente en español y en las restantes lenguas modernas.

Principales áreas Helenismos


sándalo, narciso, orquídea, pétalo, bacteria, anfibio,
Botánica y zoología
artrópodo, etc.
acústica, óptica, galaxia, matemática, ábaco, ángulo,
Física, matemáticas
teorema, etc.
Filosofía filósofo, agnóstico,filantropía, eclecticismo, etc.
epidemia, anemia, anestesia, diálisis, autopsia,
Medicina, anatomía
anatomía, amígdala,faringe, laringe, esófago,
y ciencias afines
encéfalo, fármaco, narcótico, etc.
alfabeto, grafia,fonema, gramática, sintaxis, lexema,
Lingüística
semántica, elipsis, etc.
comedia, drama, antología, protagonista, episodio,
Literatura
monólogo, diálogo, trilogía, prólogo, etc.
democracia, anarquía, aristocracia, demagogia,
Política
tiranía, ácrata, etc.
Arquitectura, música, ábside, anfiteatro, metrópoli, melómano, pentagrama,
artes armonía, estética, etc.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS. .. 307


1.2. GERMANISMOS

• Por germanismo se entiende toda palabra o expresión procedente de las


lenguas de los antiguos pueblos germánicos (visigodos, vándalos ... ) _
del alemán actual.
Muchos germanismos acceden a lo que luego sería el español a través de
latín , por el contacto entre romanos y germanos en la última etapa del Imperio
Cuando, en el siglo V d. C., los visigodos llegan a la Península, están ya mu_
romanizados, por lo que su aportación al léxico no es muy numerosa.
- Son palabras de origen germánico albergar, burgo, bordar, jabón.
grima, guisa, sala; adjetivos como rico, blanco o fresco; nombres de ve -
timen ta y tejidos: falda, fieltro , ropa, toalla; términos relacionados con la
actividad bélica: guerra, espiar, guardia, tregua, yelmo, botín.
- Del alemán moderno proceden niqui ('prenda de vestir'), brindis, ver-
mú, chotis, hámster, nazi, leitmotiv; muchos términos geológicos: cinc, níquei.
cuarzo; militares: búnker, pistola, káiser; de las ciencias sociales: demosco-
pia, estadística, lumpen, etc.

1.3. ARABISMOS

• Los términos y expresiones de origen árabe abarcan, como veremo .


campos muy diversos.
Es un componente muy destacado de nuestro léxico, debido a razone-
históricas -la presencia árabe en la Península durante ocho siglos (de 711 a
1492 d. C.)-, pero también por la importancia de la cultura árabe durante esa
época. Varios entraron a través del latín tardío y medieval.

Principales áreas Arabismos


Astronomía,
acimut, cifra, álgebra, alambique, alcohol, alquitrán,
matemáticas,
jaqueca, etc.
química, medicina
aceituna, albahaca, alcachofa, azafrán, jazmín, beren-
Botánica y zoología
jena, nenúfar, sandía, alacrán, alcatraz,jabalí, etc. .
Agricultura acequia, noria, alberca, etc.
Arquitectura militar atalaya, mazmorra, albañil, alcoba, azotea, zaguán,
y civil alféizar, alacena, tarima, azulejo, etc. .

308 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Actividad bélica adalid, arsenal, rehén, etc.
Actividad marítima y
aduana, tarifa, arancel, almacén, albufera, arrecife, etc.
comercial
Música laúd, tambor,jarcha, etc.
diván, alicate,jarra, taza, ajuar, alhaja, alforja, almíbar,
Vida cotidiana
azúcar,jarabe, ajedrez, tahúr, azar, tarea, etc.
Instituciones y
alcalde, alférez, alguacil,jeque, imán, etc.
1
cargos

Hay también adjetivos (azul, carmesí, cicatero, fanfarrón, holgazán ... )


y verbos (acicalar, enchufar, halagar... ). Del árabe proviene la interjección
¡ojalá!
Algunos arabismos han sido sustituidos en la actualidad por términos de
procedencia latina: albéitar por veterinario, azogue por mercurio; o conviven
con ellos, formando parejas de sinónimos: aljibe - cisterna, almirez - mortero,
tahona - panadería.

1.4. GALICISMOS

• Son términos o expresiones procedentes del francés que han pasado al


español y a otras lenguas. Es un componente importante de nuestro léxi-
co, junto con el griego y el árabe.
Datan de distintas épocas:
- Fueron abundantes durante la Edad Media (siglos XI-XII), por las re-
aciones religiosas y comerciales de Francia con los reinos cristianos hispa-
nos, favorecidas por el Camino de Santiago y por la expansión de las órdenes
monacales.
- La gran oleada de galicismos se produjo durante el siglo XVIII con la
llegada de los Barbones a España y con el auge de la Ilustración.
- La entrada de galicismos continúa durante el XIX, pero retrocede en el
XX por el peso de la cultura anglosajona, si bien aún nos llegan muchos térmi-
nos franceses.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS... 309


Principales áreas Galicismos
Instituciones y
deán,jefe, gendarme, etc.
cargos
Actividad militar y fusil, bayoneta, metralleta, artillería, tropa, ba:.
bélica motín, cadete, cuartel, camuflaje, masacre, etc.
complot, asamblea, sabotaje, burocracia, chovini
Política
etc.
chef, hotel, suite, bufé, menú, canapé, cruas
Gastronomía y
croqueta, consomé, besamel, champiñón, entre
hostelería
suflé, bombón, coñac, etc.
blusa, frac, chaqué, pantalón, chándal, corsé, pe
Vestimenta, moda piqué, canesú, bies, maniquí, boutique, prét-a-pon
etc.
Vivienda y chalé, chimenea, moqueta, parqué, bidé, somier, s°"•
mobiliario cómoda, etc.
informática, casete, bisturí, buque, convoy, autob
Tecnología
camión, tren, cabriolé, capó, garaje, chófer (o chofer
y desarrollo
bricolaje, etc.
Arte y espectáculos plató, ballet, cuplé, cabaré, boíte, caché, debut, etc.

Algunos verbos (aclimatar, constatar, cotizar, entrenar, etc.) y adje ·


(galante, banal, chic, etc.) son de origen francés.

1.5. lTALlANISMOS

• Se entiende por italianismos los términos o giros del italiano que


pasado al español y a otras lenguas.
Penetran ya en el siglo XIV, pero sobre todo desde el siglo XV, con el fl
cimiento en Italia del Renacimiento y del Humanismo. La entrada de itali
mos continúa hasta hoy con mayor o menor intensidad. Aunque suele deci:_
que se concentran en áreas relacionadas con el arte, no faltan los relativo-
comercio, la política, la gastronomía, las costumbres ...

310 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Principales áreas Italianismos
Arquitectura, balcón, cúpula, escalinata, escayola, porcelana, acuarela,
escultura, pintura retrato, caricatura, boceto, diseño , modelo, etc.
adagio, batuta, partitura, sonata, quinteto, romanza, se-
Música renata, contrabajo, violonchelo, ópera, aria, bel canto,
libreto, tenor, soprano, mezzosoprano, castrato, etc.
Literatura,
novela, soneto, boletín, folleto, gaceta, etc.
publicaciones
Navegación y brújula, fragata, bancarrota, mercancía, póliza, testa-
comercio ferro, etc.
Política, monseñor, cortesano, déspota, fascismo, mafia, gueto,
instituciones esbirro, etc.
cartucho, centinela, ciudadela, muralla, escolta, trin-
Actividad militar
chera, etc.
espagueti, lasaña, canelones,pizza, menestra, carpacho,
Gastronomía
chapata, al dente, mozzarella, tiramisú, capuchino, etc.
cabalgata, carroza, confeti, máscara, saltimbanqui,
Fiestas y
casino, tómbola, camerino, palco, mutis, payaso, pa-
espectáculos
sarela, etc.

1.6. ANGLICISMOS

• Los anglicismos, es decir, los términos o expresiones tomados del inglés,


constituyen la aportación más abundante al léxico español en la actuali-
dad. Debido a que su entrada es constante -no solo en el español, sino
en todas las lenguas- , un número considerable de anglicismos todavía
no han tenido cabida en el diccionario académico.
Su carácter reciente y sus dificultades de adaptación al español hacen
_ e los anglicismos se perciban a menudo como neologismos ('vocablo, acep-
- ón o giro nuevo en una lengua').
Hasta mediados del siglo XX, las voces procedentes del inglés eran pocas
itin, dandi, club, boxeo, detective, gasolina.fútbol o futbol, gol, tenis, yate,
...¡_/le, revólver. .. ). Hoy no existe campo que escape a su influencia.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS... 311


Principales áreas Anglicismos
big bang, cuark, airbag, ferri, espray, etc.; son muy
numerosos en informática y electrónica (byte, chip,
Ciencia y tecnología
hardware, software, bafie, escáner, fax) y en medicina
(chequeo , estrés, penicilina, etc.).
béisbol, golf, córner, penalti, derbi, esprínter, hockey,
Deportes
hooligan, rally, rugby, waterpolo, etc.
Indumentaria y blazer, bodi, esmoquin,jersey, short, slip, topless, top-
moda model, etc.
Hostelería y cóctel, beicon, kétchup, sándwich, light, catering, lunch,
gastronomía barman, gin-tonic, ron, etc. 1

Música, literatura, blues,jazz, rock, best seller, boom, cómic, gag, casting,
espectáculos Jan, disc-jockey, etc.
Política, economía eslogan, líder, cheque, mánager, gánster, gentleman,
y sociedad esnob, punk, etc.
Vida cotidiana y baby-sitter, campus, christmas, camping, folclore,
costumbres póquer, póster, test, tique, etc. .
Varios verbos provienen del inglés: digitalizar, detectar, dopar, chutar.
conectar, hipnotizar,flirtear, etc.

1.7. ÜTRAS APORTACIONES

El léxico español ha acogido términos procedentes de otras lenguas pe-


ninsulares. Del catalán provienen voces de la gastronomía (butifarra, confi-
te, convite, moscatel), el comercio (granel, mercería, retal), la vivienda (ma-
sía, barraca, porche, litera), los sentimientos (añoranza, congoja, orgullo) y
de otros campos (cantimplora, capicúa, clavel, novel, pincel, esquirol, etc.).
Del vasco han pasado al español aquelarre, bacalao, chabola, izquierdo, za-
marra... Del gallego provienen vieira, albariño,filloa...
Son muy abundantes los términos de origen portugués: menina, mucama.
volcán ... Muchos se relacionan con la navegación (bengala, marejada, vigía).
alimentos (mejillón, ostra, almeja, mermelada, caramelo), vivienda (pagoda.
biombo, bandeja), etc.
Se llaman americanismos los términos procedentes de las lenguas indígena
de América, que entraron en el español a raíz del descubrimiento de ese conti-
nente. Las nuevas realidades se acompañaban de nombres tomados del náhuatl.
quechua, guaraní, etc. A través del español, muchos pasaron a otras lenguas

312 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


modernas. Hay voces de navegación (canoa, piragua), plantas (tomate, maíz,
aguacate, caoba, cacao, papaya, cacahuete), animales (alpaca, colibrí, cóndor,
loro, colibrí, vicuña, caimán, ñandú), alimentos (chocolate, tapioca, guacamo-
le), instituciones (cacique), costumbres (guateque, barbacoa), etc.
Hay muchas más aportaciones de otros idiomas al nuestro, aunque son
más esporádicas; palabras tan usuales como coche, escaparate, zapato o tabú
provienen, respectivamente, del húngaro, holandés, turco y polinesio.

2. PRÉSTAMOS

Se denomina préstamo (o extrarljerismo) cualquier elemento, generalmente


léxico, que una lengua toma de otra y que asume como propio. Vemos ahora
que los distintos helenismos, germanismos, arabismos, galicismos, italianis-
mos, anglicismos, etc., que acabamos de estudiar, tienen la condición lingüísti-
a de préstamos (o extranjerismos).
Contribuyen de forma clara al enriquecimiento del léxico. Sin embargo,
por provenir de un sistema fonológico y morfológico distinto al de la lengua
de acogida, plantean varios problemas, como son su grado de adaptación, su
ITT"ado de necesidad en el idioma que los recibe y las dudas expresivas que
generan en los hablantes, sobre todo en la escritura.

Siguiendo las últimas publicaciones de la Academia, en estas páginas se em-


plean los términos préstamo y extranjerismo como equivalentes. No obstante,
conviene señalar que es muy común -incluso en la doctrina académica-, hablar
de préstamo cuando la voz extranjera ha alcanzado una plena integración formal
en la lengua receptora; y de extranjerismo cuando no está aún totalmente adapta-
da. Si un término mantiene la forma originaria y esa forma es extraña a la fono-
logía y morfología del español, la Academia lo denomina extranjerismo crudo.

_.l . TIPOS DE PRÉSTAMOS

A) Por su grado de adaptación al sistema receptor, se distingue entre:


• Préstamos o extranjerismos no adaptados (también llamados extran-
jerismos crudos), que son los préstamos que conservan la grafia de la
lengua originaria: boite, prét-a-porter, mezzosoprano, pizza, software,
light, etc.
• Préstamos o extranjerismos adaptados: aquellos que han sufrido una
transformación hasta asimilarse a la fonología y morfología de la lengua

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS.. . 313


receptora: tropa (del fr. troupe),jefe (del fr. chef), muralla (del it. mura-
glia), monseñor (del it. monsignore), estándar (del ingl. standard), etc.
En este caso, muchas veces no se tiene consciencia de que sean préstamos o
extranjerismos, por lo que, para conocer su origen, se acude a los diccionario
que incluyen información etimológica. Es el grupo más numeroso, formado
por la mayoría de las voces incorporadas al léxico a través de los siglos.

Lo normativo es emplear la forma adaptada al español y no la originaria, por


conocida que sea. Al emplear un préstamo (o extranjerismo), conviene consultar
el diccionario académico u otro buen diccionario para saber cómo escribirlo o
pronunciarlo. Así, se recomienda utilizar canelones (no cannelloni), cruasán (no
croissant), disquete (no diskette), escáner (no scanner), eslogan (no slogan), es-
pagueti (no spaghetti), estrés (no stress), penalti (no penalty), etc.

• Un grupo intermedio entre los extranjerismos crudos y los adaptados está


formado por los préstamos o extranjerismos en proceso de adaptación.
Aunque conservan todavía grupos fonéticos extraños al español, han su-
frido cierta transformación, como puede ser la pérdida de alguna grafía: rosbi
(del ingl. roas! beej); o la presencia de la tilde: sándwich (del ingl. sandwich).
Una muestra de la dificultad de adaptación que presentan algunos préstamos (o
extranjerismos) son las variantes que para una misma voz extranjera recoge el
diccionario académico: aeróbico aerobic (del inglés aerobics ), yóquey o yoqui
(del ingl. jockey), vermú o vermut (del alemán Wermut), fútbol o futbol (del
inglés football; también balompié), besamel o besamela (del fr. béchamel), etc.

- Los préstamos o extranjerismos adaptados siguen las reglas de acentuación


del español: esprinter (del ingl. sprinter), tiramisú (del it. tiramisu o tirami su),
béisbol (del ingl. baseball), chalé (del fr. chalet), etc.
- Los préstamos o extranjerismos no adaptados (extranjerismos crudos) se
escriben en letra cursiva (si el texto está en redonda), en redonda (si el texto está
en cursiva) o entre comillas: La película incluye un flashback sobre la infancia del
protagonista.

B) Por su grado de necesidad en el idioma que los recibe, se distingue entre:


• Préstamos o extranjerismos necesarios, aquellos que se suelen impor-
tar conjuntamente con una realidad inexistente hasta entonces.
Si un objeto es desconocido para los hablantes, lo usual es darle el nombre
que tiene en la lengua de donde procede: así, designamos sauna (del finés sauna)

314 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


al 'baño de vapor, en recinto de madera, a muy alta temperatura'; karaoke (del
japonés karaoke) a la 'diversión consistente en interpretar una canción sobre un
fondo musical grabado, mientras se sigue la letra por una pantalla', etc.
• Préstamos o extranjerismos innecesarios (o superfluos), aquellas voces
extranjeras que se usan en lugar de las equivalentes españolas, que las pue-
den sustituir perfectamente: parking (mejor, aparcamiento ),jeans (mejor,
pantalones vaqueros), selfservice (mejor, autoservicio), etc.
No obstante, recordemos que los préstamos o extranjerismos enriquecen la
lengua que los incorpora y no es incorrecto emplearlos, siempre que se dé pre-
ferencia a los términos españoles correspondientes. La postura de defensa del
idioma contra la incorporación de voces extranjeras se conoce como purismo y
se ha repetido a lo largo de la historia.

C) Los calcos léxicos

Una forma especial de incorporar términos extranjeros es a través de los


denominados calcos léxicos, que se originan cuando se adopta el contenido
semántico de una palabra extranjera compuesta, pero, en lugar de importar el
significante originario, se traduce literalmente a componentes que ya existen en
nuestra lengua. Así, autodefensa es un calco del inglés selfdefense (self'auto' +
defense 'defensa'). Otros calcos son: baloncesto (ingl. basketball), balonvolea
(ingl. bolleyball), balonmano (alemán Handball), aerolínea (ingl. airline), banco
de datos (ingl. databank), cazatalentos (ingl. talen! scout o headhunter),fin de
semana (ingl. week-end), autoservicio (ingl. selfservice), alzacuello (fr. hausse-
col), superhombre (alemán Übermensch), etc.

D) Los préstamos semánticos

Son aquellas palabras ya existentes en el idioma que toman prestada de


otra lengua una acepción nueva: sofisticado ('afectado, refinado'), al usarlo
por 'técnicamente complejo o avanzado'; nominar ('dar nombre'), empleado
por 'proponer a alguien para un premio', etc. En este tipo de préstamo no se
importa el significante de la voz extranjera (sophisticated, to nominate), sino
únicamente un significado concreto.

3. FORMACIÓN DE PALABRAS

Entendemos por formación de palabras el conjunto de mecanismos inter-


nos que posee una lengua para renovar su léxico.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS ... 315


3.1. PALABRAS FORMADAS POR DERIVACIÓN

Muchas palabras se forman por derivación, es decir, añadiendo afijos (ge-


neralmente, prefijos y sufijos) al lexema de una palabra ya existente, dando
lugar a otra palabra. Ya se han estudiado los mecanismos de derivación en el
Tema 4, por lo que aquí nos centraremos en los principales prefijos y sufijos, y
en el significado que aportan a las palabras.

3.1.1. Principales prefijos

Es un procedimiento muy habitual de creación de palabras. El español posee


abundantes prefijos, que pueden agruparse en tomo a diversos campos nocionales:
• Expresan 'cantidad' pluri- (pluriempleo, pluripartidismo ), poli- (polide-
portivo), mu/ti- (multicolor, multinacional), uni- (unidireccional, uni-
familiar), mono- (monovolumen, monopatín), bi- (bianual, bifocal); tri-
(tridimensional, tricampeón), cuatri- o cuadri- (cuatrillizo, cuadrifolio).
etc.
• Expresan 'tamaño' o 'exceso' hiper- (hipertensión), super- (superpo-
tencia, superproducción), macro- (macromolécula, macroeconomía).
mega- (megavatio, megaestrella), maxi- (maxifalda, maxisingle). Sus
contrarios son mini- (minicadena, minicine) y micro- (microcirugía.
microclima).
• Expresan 'oposición' o 'contrario a' anti- (anticonstitucional, antiarru-
gas) y contra- (contracultura, contrarrevolucionario). El prefijo contra-
significa, además, 'colocado frente a' (contraportada, contraventana).
• Expresan 'privación' o 'negación' in-, i- o im- (inadaptado ilegalización.
improcedente), a- o an- (apolítico, anaerobio), des- o dis- (despenaliza-
ción, disfunción).
• Expresan nociones temporales ante- (anteayer, anteproyecto) y pre- (pre-
escolar, precocinado ), que indican anterioridad; y pos- (posfranquista.
posmodernismo ), que indica posterioridad. A veces, significan espacio.
'delante' y 'detrás', respectivamente: antesala, premolar, pospuesto.

La Academia prefiere la forma pos- (posdata, posdorsal) a post-, aunque no es


incorrecto escribirlo con -t- (postdata, postdorsal).

• Expresan nociones espaciales para-, que significa 'al margen de' (parame-
dicina,paramilitar); intra- y extra-, que indican 'dentro' y 'fuera', respec-

316 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


tivamente (intravenoso, extraterrestre); sub-, que significa 'rango o con-
dición inferior', 'debajo de' (subdirector, subsuelo); ultra- y trans-, con el
significado de 'más allá', 'al otro lado de' (ultraderecha, transpirenaico).
Otros prefijos son: co-, con- o com-, que indica 'colaboración', 'agrega-
ción', 'condición en común' (coguionista, concatedral, compaisano); ex-, que
expresa 'lo que se ha dejado de ser' (exmarido, exministro); neo-, que significa
'reciente, nuevo' (neogótico, neocapitalista); seudo-, que significa 'falso' (seu-
dópodo, seudocientifico); auto-, que indica 'propio, por uno mismo' (autobio-
grafia, autoayuda); homo- y hetero-, con los significados respectivos de 'igual'
y 'distinto' (homosexual, heterotrasplante).
Algunos prefijos presentan diversos significados: así, sobre- puede indicar
·por encima de' (sobrevolar) y 'exceso' (sobreactuar); inter- y entre- significan
·en medio de' (intercostal, entreacto), pero también 'entre varios' (interministe-
rial, entrecriarse); re- expresa 'reiteración' (rehabilitar, rearme), 'movimiento
hacia atrás' (reflujo, reembolsar), intensificación (repeinado, renegar), etc.

3.1.2. Principales sufijos

Clasificaremos los principales sufijos según las clase de palabras a que dan
lugar.

A) Sufijos nominales

Son los que forman sustantivos. Como son numerosos, solo destacaremos
1lgunos:
1
- Se aplica a sustantivos (obispado, profesorado, electorado) y a verbos
-ado (el etiquetado, secado y aclarado automáticos, el comunicado).
- Sobre sustantivos presenta la variante -ato: decanato, patronato.
- Forma palabras a partir de sustantivos (billetaje, andamiaje, cordaje),
pero sobre todo a partir de verbos (marcaje, blindaje, abordaje,fichaje,
-aje embalaje).
- Muchos préstamos del francés y algunos del inglés presentan la misma
terminación: amerizaje, peaje, porcentaje.
Transforma verbos en nombres de acción: proliferación, grabación,
-ción
adaptación, acreditación, etc.
- Se aplica sobre adjetivos: desigualdad, mezquindad, hermandad.
-dad - Tiene diversas variantes: -edad (suciedad, precariedad), -idad (cadu-
cidad, autenticidad), -tad (lealtad) .

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS. .. 317


- Se aplican sobre sustantivos para indicar, respectivamente, profesio-
nes y el local donde se ejercen:frutero,frutería,jardinero,jardinería.
-ero
zapatero, zapatería.
-ería
- El sufijo -ero también significa ' lugar donde abunda o se deposita algo·
(cenicero ,frutero, basurero), 'árbol frutal' (melocotonero, limonero), etc.
- El sufijo -ismo designa frecuentemente doctrinas , sistemas, movi-
mientos (europeísmo, marxismo, vanguardismo).
-ismo
- El sufijo -ista se aplica a los partidarios de esas corrientes (europeísta.
-ista
marxista, vanguardista) y también designa profesiones (violinista.
periodista, golfista).
-miento Suelen indicar ' acción y efecto': reclutamiento, alejamiento, descubri-
-mento miento, pulimento, salvamento, etc.

Los sufijos apreciativos -es decir, los diminutivos, aumentativos o d :


pectivos- forman también nuevas palabras cuando, tras añadirlos a otra : _
existente, ese término adquiere un significado específico: por ejemplo, mes_i _
no es solo cualquier mesa pequeña, sino también la forma de designar un 'm
ble pequeño, con cajones, situado al lado de la cama'.

B) Sufijos adjetivales

Forman adjetivos y son aún más numerosos : las listas elaboradas por lo::
especialistas incluyen cerca de 150. Destacaremos los siguientes:

Forma abundantes adjetivos a partir de verbos. Si el verbo es de la primera


-ble conjugación, toma la forma -ah/e (comprobable, edificable); si es de la
segunda o tercera, toma la forma -ible (temible, deducible).
Constituye un grupo muy numeroso formado a partir de los participios
-ado(a)
de los verbos: adobado, perturbado, nublado, etc.

-al Forman adjetivos que sirven para clasificar: comarcal, espacial.


-ico(a) zodiacal, tropical; algebraico, silábico, torácico, etc.

-ano(a) Con estos sufijos se forman muchos gentilicios (los que indican
-eño(a) la procedencia o nacionalidad): -ano (riojano, africano), -eño
-ense (madrileño, caribeño), -ense (turolense, bonaerense), -és (leonés.
-és(a), -í escocés), -í (kuwaití, yemen[), etc.

Es unos de los sufijos más productivos en el español actual: bronceador.


-dor(a)
prometedor, conmovedor, halagador, ganador, etc.

318 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Otros sufijos adjetivales son: -esco(a) y -oide, que significan 'parecido a'
(quevedesco, dantesco, simiesco, humanoide, infantiloide); -udo(a), que indica
posesión (barbudo, mofletudo, concienzudo); -ero(a), en su significado de 'afi-
cionado a' (faldero, dulcero , casamentero, trolero).
Es muy frecuente que los sufijos adjetivales tengan varios significados:
-oso, por ejemplo, puede indicar posesión (hiposo, pecoso), 'propenso o dis-
puesto hacia algo' (chismoso, catarroso, chistoso), 'causante de' (borrascoso,
angustioso, empachoso), etc.

C) Sufijos verbales

Son los que forman verbos. Aunque son mucho menos numerosos que
los nominales y adjetivales -y en la actualidad forman únicamente verbos de
la primera conjugación-, generan gran cantidad de términos nuevos. Los
principales son:

Forma verbos a partir de sustantivos (conmocionar, agenciar,


-ar
conferenciar) y de adjetivos (legitimar, limpiar) .
Origina verbos a partir de adjetivos (redondear,falsear, coquetear),
-ear pero sobre todo de sustantivos (piratear, bromear, bombear, pedalear,
hornear) e, incluso, de pronombres (tutear) e interjecciones (aupar).

1
- Es característico del lenguaje científico-técnico y periodístico
(indizar, editorializar, estandarizar), pero también del vocabulario
-izar común (profundizar, simpatizar).
- Se aplica a sustantivos (ruborizar, canalizar) y a adjetivos
(actualizar, volatilizar).

1 - Se aplica a sustantivos (salificar, escenificar) y a adjetivos (inten-


si.ficar, lentificar).
-ificar - Compite con el sufijo -ar en algunos verbos: lubricar - lubrificar,
ampliar - amplificar.
1
-Aparece en muchos términos científicos (caseificar, esterificar).

Algunos verbos se han creado por la adición simultánea de un prefijo y


sufijo, procedimiento que, como vimos en el Tema 4 (apartado 4.2.1), se
::enomina parasíntesis. A partir de sustantivos se han formado los verbos
~ ompasar (de compás), entronizar (de trono), gnyesar (de yeso), ªterrorizar
e terror), etc.; a partir de adjetivos, se han creado verbos como ªsegurar
e seguro), emblanquecer (de blanco), embellecer (de bello), etc.; a partir de
tantivos se han originado algunos adjetivos: ªniñada (de niño), ªnaranja-
...o (de naranja).

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS ... 319


3.2. PALABRAS FORMADAS POR COMPOSICIÓN

Como vimos en el Tema 4 (apartado 4.2.2), son palabras compuestas


aquellas que poseen más de un lexema. Pueden ser compuestos gráficos
léxicos (motocarro, aguamarina, limpiaparabrisas), compuestos con guion
(directora-presentadora, hispano-germano, cientifico-técnico) y compuesto:
sintagmáticos, con preposición (banco de datos, agencia de viajes, bolsa dr
trabajo) o sin ella (cajero automático, ciudad dormitorio).

Pueden aparecer otras preposiciones, no solo de: olla ªpresión, café con leche.
fabricación en serie, novela J2QL entregas, hockey sobre hierba.

Tanto en la composición léxica como en la sintagmática pueden interven::


distintas clases de palabras en un orden fijado de antemano:
- sustantivo+ sustantivo: telaraña, zarzamora, bocacalle, compraventa_
sureste, coche cama, falda pantalón, niño probeta, café teatro, orden del día_
traje de baño, secador de pelo, tren de cercanías, etc.
- sustantivo+ adjetivo: pelirrojo, astifino, cejijunto, patizambo, aguar-
diente, tiovivo, hierbabuena, drogodependiente, hilo musical, contestador au-
tomático, llave inglesa, etc.
- adjetivo + sustantivo: altiplanicie, bajorrelieve, mediodía, librepensa-
dor, etc.
- adjetivo+ adjetivo: claroscuro, sordomudo, espaciotemporal, azulgra-
na, rojiblanco, ruso-americano, teórico-práctico, etc.
- verbo + sustantivo, a menudo con este último en plural: abrecartas, sa-
cacorchos, escurreplatos, pinchadiscos, recogepelotas, metepatas. Esta com-
binación es frecuente en locuciones adverbiales: a matacaballo, a vuelapluma
- adverbio + sustantivo, adjetivo o verbo: malentendido, malhumor.
malhablado, maloliente, bienintencionado, clarividente, altisonante, malcriar.
bienestar, etc.
Otros esquemas son: verbo + verbo (picapica, duermevela, tejemaneje .
sustantivo +verbo (maniatar, radioescucha), etc. Ciertos compuestos resul-
tan de la inmovilización de una oración: tentempié, hazmerreír, nomeolvides.
sabelotodo, vaivén, correveidile.

320 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Compuestos cultos grecolatinos

Un grupo especial de compuestos son los formados a partir de elementos


del griego y del latín, acuñados muchas veces en inglés en época reciente.
Son cultismos porque no han evolucionado fonéticamente como el resto de
las palabras de origen latino. Pueden estar formados por: a) dos elementos
griegos: antropología (antropo- 'hombre' + -logía 'estudio', 'ciencia'); b)
dos elementos latinos: apicultura (apis 'abeja'+ -cultura 'cultivo, crianza');
c) un elemento griego y otro latino: televisión (griego tele- 'a distancia' +
latín visio, -onis); d) un elemento griego o latino y otro del léxico común:
aeropuerto, alcoholímetro, dedocracia. Los casos c) y d) se denominan com-
puestos híbridos.
Este tipo de compuestos son muy abundantes en el lenguaje científico
(Tema 17), en el que fueron creados, y del que pasan al léxico general: hemo-
diálisis ,fungicida, sismógrafo, electrocardiograma, etc.

3.3. OTROS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

• Las siglas y los acrónimos son muy abundantes en el lenguaje científi-


co y jurídico (Tema 17), pero están también presentes en muchas otras
áreas. Algunos proceden del inglés y del francés.
- Las siglas se crean yuxtaponiendo las letras iniciales de las palabras
que integran la denominación: !VA (Impuesto sobre el Valor Añadi-
do), AVE (Alta Velocidad Española), Talgo (Tren Articulado Ligero
Goicoechea Oriol), ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

Las siglas se escriben con mayúsculas, sin tildes y sin puntos (UNED, DNJ),
incluso las incluidas en textos ya en mayúsculas: CAMPUS UNED. Las ya inte-
gradas en el léxico se escriben con minúscula: radar, ovni, láser, inri (lesus !1.a-
zarenus E.ex ludaeorum), sida (s_índrome de inmunodeficiencia ªdquirida), los geo
(grupo g_special de Q¡Jeraciones ), vip edel ingl. y_ery j_mportant 12erson).

- Los acrónimos resultan de la unión de dos o más palabras que han


experimentado un truncamiento en su parte inicial o final: bit (bi-
nary digil). Otros ejemplos son: esquijama (esqui y pijama), teledia-
rio (televisión y diario), ofimática (oficina e informática), apartotel
(apartamento y hotel), interfono (interior y teléfono).
• Los acortamientos son términos que han perdido parte de su significante,
pero que conservan el significado originario. Suelen tener un matiz co-

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS . .. 321


loquial, familiar o jergal: cole, profe, mate (matemáticas), tele, bici, bus
(autobús), poli (policía), disco (discoteca), mani (manifestación), porno
(pornográfico), neura (neurasténico), porfa (por favor), finde (fin de
semana).

- Con el tiempo pueden perder esos matices: foto, corto, zoo, chelo, metro,
radio son equivalentes afotografia, cortometraje, zoológico, violonchelo, metro-
politano, radiodifusión.
- En ocasiones sustituyen casi por completo al término extenso: así, en el Dic-
cionario de la RAE se prefieren cine o taxi a cinematógrafo o taxímetro .

• La onomatopeyas son las palabras cuyo significante imita o recrea e


sonido del objeto o la acción designada (tictac,frufrú, tilín, cataplum) y
sonidos animales (guau, miau, quiquiriquí, croar, pío). Se han formado
por este procedimiento carcajada, carraspear, cencerro, chirriar, gár-
gara, refunfuñar, tartajear, zambomba, etc.
• La creación ex nihilo ('de la nada' ) constituye un grupo muy curio
que integra las palabras inventadas por un hablante determinado. Tiene
este origen gas, creada por un científico de Flandés; radio, inventada po
el matrimonio Curie para designar el elemento químico descubierto po:-
ellos; acordeón y bandoneón, acuñadas por los inventores respectivos d
estos instrumentos musicales.

En realidad, es dificil encontrar una palabra inventada totalmente «de la nada»:


gas, por ejemplo, es una deformación de la palabra griega caos. Las palabras «in-
ventadas» fuera de estos ámbitos (perjúmenes,finstro) gozan, por lo general, de
una fama efímera y quedan convertidas en testigos de situaciones sociales muy
concretas.

• La metáfora y la metonimia son fuente de creación léxica, tal como -"


vio en el Tema 14 (apartados 6 y 7).
Tienen su origen en metáforas: nombres de animales (trompel -
ro, tamboril, barbada, para peces; tarro, carraca, frailecillo, par-
aves; navaja, arca de Noé, para moluscos) y plantas (alacranc illc
alfiler, candelabro, gallocresta); términos científicos y técnico
(corona solar, armadura 'pieza de hierro de un circuito magné -
co', ladrón 'clavija múltiple para toma eléctrica'), etc. Además, las
palabras pueden adquirir un nuevo sentido al introducirlas en otr

322 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


contexto: así, el término marítimo zozobra ha pasado a significar
también 'inquietud, aflicción y congoja del ánimo'; veleta es un
instrumento que señala la dirección del viento, pero también 'per-
sona inconstante y mudable'.
Se han creado por metonimia: nombres de alimentos y bebidas
(manchego, burdeos, sándwich); de tejidos y vestimenta (angora,
astracán, corpiño, leotardo, procedente de Léotard, acróbata francés
del siglo XIX); de profesiones (batería, espada, trompeta); vehícu-
los (ti/burí, de Tilbury, inventor de este carruaje; berlina, de Berlín);
de objetos (pulsera, cabecero, pergamino, etc.). Existen, además,
muchos términos científicos de este origen: por ejemplo, voltio (de
Alessandro Volta), newton (de Isaac Newton) o decibelio (de Gra-
ham Bell).
• Se llama conversión categorial el fenómeno por el cual un término, al
adoptar otra categoría gramatical (clase de palabras) distinta de la suya,
adquiere un nuevo significado. Así, muchos adjetivos, al sustantivarse,
designan objetos muy concretos: móvil o inalámbrico son tipos de telé-
fonos; portátil, una clase de ordenador; descapotable, un tipo de coche;
vaqueros, pantalones de una determinada hechura, etc.

EJERCICIOS

1. Indique si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados:


a) El latín es un componente más, entre otros, del léxico español.
b) La entrada de galicismos comienza en el siglo XVIII.
c) Muchos helenismos penetran en el español a través del latín, del árabe y
como compuestos cultos.
d) Los términos médicos proceden exclusivamente del griego y del inglés.
e) Entre los arabismos se encuentran diversos términos científicos.
f) A nuestro léxico solo se han incorporado sustantivos; los adjetivos y ver-
bos proceden del latín.
g) Los italianismos se refieren exclusivamente a las artes plásticas, a la
música y a la gastronomía.
h) Entre los anglicismos hay préstamos adaptados, no adaptados y calcos
léxicos.
i) La entrada de americanismos es masiva desde mediados del XX por la
influencia de EE. UU. en la escena internacional.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS ... 323


2. Señale la serie integrada en su totalidad por galicismos:
a) guateque, capicúa, clavel, revólver
b) níquel,jabón, chotis, anfiteatro
c)jabalí, narciso, complot, maniquí
d) jefe, galante, blusa, chalé
3. Marque la serie que incluya un anglicismo, un americanismo y un arabismo:
a) cúpula, bayoneta, escayola
b)fan,caoba, tarifa
c) coche, zapato, tabú
d) escáner, maíz, payaso
4. Clasifique los siguientes términos según sean préstamos o extranjerismo
no adaptados (extranjerismos crudos), adaptados o calcos léxicos: monseñor.
slogan, sándwich, copyright, estándar, alzacuello, rosbif, marcapasos.
5. Sustituya los siguientes préstamos o extranjerismos por palabras y expre-
siones de nuestro idioma: disc-jockey, christmas, boíte,fútbol, córner, cicero-
ne, maillot, short,film, show. Puede ayudarse del DRAE.
6. Aísle e indique el significado de los prefijos que aparecen en: apolítico.
pluricelular, prehistórico, multimillonario, anticlerical, polifacético, postrau-
mático, cuatrimestral, anteproyecto, paranormal, macroconcierto, reeditar.
extracomunitario, codirector, megadiscoteca, procomunista, seudoescritor.
entrecomillado, ultraizquierda.
7. Marque los sufijos e indique la clase de palabra sobre la que se han for-
mado los términos: barbero,fondear, grabado, desmontable, batidora, homo-
geneizar, proliferación, anclaje, fluidificar, algebraica, solidaridad, arteria!.
barrigudo, marear.
8. Especifique las clases de palabras que intervienen en la formación d
los siguientes compuestos: hombre rana, malacostumbrado, largometraje.
patilargo, cortacésped, bienmesabe, paga extraordinaria, coche de línea.
castellanoleonés, boquiabierto, altavoz.
9. Si semáforo se ha formado a partir de las palabras griegas serna- ('señal"
y -foro ('llevar'), ¿cómo se denomina?
1O. Indique si los siguientes términos se han originado por siglación (a
partir de la letra inicial de cada palabra) o acronimia (a partir de la unión d
dos o más palabras truncadas en su parte inicial o final): ovni, apartohel, opa.
telediario, mir,frontenis.

324 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


11. ¿Sabría aportar ejemplos de acortamientos no mencionados en el tema?
12. Señale cómo se han originado los siguientes términos: pez espada,
sevillanas ('baile'), blablablá, lenguado, los antiinflamatorios, leotardo, pro-
cesionaria ('oruga'), la estilográfica.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS.. . 325


TEMA 16

El uso del diccionario.


Propiedad e impropiedad léxica

María Lourdes García-Macho

Introducción
l. Uso del diccionario
1.1 ¿Qué es un diccionario? ¿Y una enciclopedia?
1.2. Uso del diccionario
1.3. ¿Para qué sirve un diccionario de uso?
1.4. Tipos de diccionarios: sus características
1.5. Los diccionarios y las nuevas tecnologías
Características de algunos diccionarios de la lengua española
2.1. Diccionario de la lengua española, de la RAE
2.2. Diccionario panhispánico de dudas
• Propiedad e impropiedad léxica
3 .1 . Entre el uso y la norma
3.2. ¿En qué consiste la impropiedad y propiedad léxica?
3.3. Algunas impropiedades idiomáticas
~,erc icios
INTRODUCCIÓN

El diccionario de una lengua está considerado como una herramienta d


probada utilidad para el usuario de aquella.
La palabra diccionario está definida por la Real Academia Española com
«repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, se-
gún un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas.
de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explica-
ción». El diccionario de una lengua también se denomina léxico y vocabularic
aunque estos términos también significan ' conjunto de palabras de un idioma·
La preparación y confección de los diccionarios requiere unos conocimien-
tos o especialización técnica para componerlos adecuadamente, es un arte o téc-
nica peculiares, propios de expertos. Es una tarea muy compleja que comienz::
con la elección del tipo o clase de diccionario y de la finalidad perseguida e
su creación, ya que su estructura y contenidos no son iguales en todos ellos. C,,.
amplio apartado de este tema se dedica a tratar de estos aspectos para facilita:
al lector y estudiante algunos conocimientos que le sirvan para diferenciarlo
Se hace un repaso histórico de algunas de las obras lexicográficas más im-
portantes publicadas en España. Para favorecer su conocimiento y uso adecua-
dos, se explican, finalmente, los conceptos de norma o regla idiomática correc-
ta y se citan algunas incorrecciones, en mayor o menor medida ya extendidas
por el uso, pero que deben ser evitadas.

l. Uso DEL DICCIONARIO

l. l. ¿QUÉ ES UN DICCIONARIO? ¿Y UNA ENCICLOPEDIA?

Un diccionario es un instrumento esencial para el aprendizaje del léxi


de una lengua. Se trata de un libro de consulta de vocablos o palabras que :
hallan ordenadas alfabéticamente. La disciplina que se ocupa de componer 1
diccionarios se llama lexicografta y quienes los realizan, lexicógrafos.
Frente a la opinión más generalizada de que un diccionario es una lista -
palabras para su consulta ortográfica o para legitimar el uso de un vocablo d -
terminado, el diccionario es fundamentalmente un depósito de la experienc
social y un documento de cultura que se manifiesta en palabras.
Los idiomas son dinámicos, en constante variación como todo ser vivo, y e
diccionario, que es memoria de la sociedad y refleja el lenguaje de un perío ·
histórico, debería ser un libro básico en la biblioteca de todos los hogares
nuestras casas.

328 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


1.2. Uso DEL DICCIONARIO

En diferentes situaciones los hablantes deben recurrir a un diccionario, a


una enciclopedia, a un glosario, etc., para saber el significado de una palabra,
para comprender una determinada acepción, para buscar la etimología, para
conocer la categoría gramatical de una palabra, etc.
Sin embargo, conviene advertir que el diccionario no resuelve siempre to-
dos los problemas de significado de los vocablos, por lo que hay que acudir al
contexto para comprobar la acepción concreta que corresponde al uso que se
busca, ya que los términos, de forma aislada, pueden tener un solo significado
(monosémico) o varios (polisémico ), y el verdadero sentido ha de comprobarse
en cada situación.
Para un uso adecuado del diccionario se debe prestar atención a una serie de
aspectos, a partir de la idea central de que un diccionario es una recopilación
de vocablos que forman parte de un idioma y se hallan ordenados alfabéti-
camente. Cada uno de los vocablos que se define en un diccionario se llama
entrada y están escritos generalmente en letra negrita, y cada una de las signi-
ficaciones de una palabra según los contextos en que se emplea se denomina
acepción. El conjunto que forman la entrada y sus acepciones se llama artícu-
lo, y el conjunto de todos los artículos, diccionario.
Cada artículo ofrece una información muy valiosa, si bien esta puede variar
entre un diccionario y otro, ya que, como veremos más adelante, hay diferentes
lases de obras lexicográficas (diccionarios). Según sea la finalidad de cada
una, el artículo estará compuesto de informaciones distintas. Comencemos, en
primer lugar, viendo la definición y las diferencias entre un diccionario y una
enciclopedia:

Diccionario: repertorio en forma de Enciclopedia: obra en que se recogen


libro o en soporte electrónico en el que informaciones correspondientes a muy
se recogen, según un orden determina- diversos campos del saber y de las acti-
do, las palabras o expresiones de una vidades humanas.
o más lenguas, o de una materia con-
creta, acompañadas de su definición, [Según el Diccionario de la
equivalencia o explicación. Real Academia Española (2014)]
[Según el Diccionario de la
Real Academia Española (2014))

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 329


Diferencias entre un diccionario y una enciclopedia

Diccionario Enciclopedia 1
a) Es un inventario del léxico estruc- a) Es un inventario de vocablos de Ja
turado de una lengua, que incluye pro- clase sustantivos, muchos de ellos nom-
nombres, preposiciones, verbos, sustan- bres propios, y escasamente, de verbos.
tivos, etc.
b) Presenta marcas gramaticales de b) Suele eliminar esas informacione
flexión o de conjugación, etc. lingüísticas propias de los diccionarios.
c) Incorpora observaciones acerca c) Generalmente, no ofrece este tipo de
del uso real de Ja lengua: marcas geo- marcas (geográficas, de estilo, etc.).
gráficas, de estilo, etc.
d) En general, no introducen dibujos d) En cambio, emplea esos medios con
ni fotografias. profusión, además de esquemas, fórmula .
para ilustrar complementariamente sus in-
formaciones.

1.3. ¿PARA QUÉ SIRVE UN DICCIONARIO DE uso?

Entrada Abreviatura: Abreviatura:


en letra part. = Dep. =
negrita participio Deportes

2. m. y f. Dep. rbitro de un juego o deporte que es miem r·tr--1-r- - - - - -


de un colegio oficialmente reconocido.
Etimología
Del part. de
V. órgano colegiado cole iar

FV. triti-···--=
~--
Acepción primera y
segunda.
V. = Véase (esto es, consúlte e
iado/tribunal colegiado.

El léxico de una lengua contiene un número infinito de palabras. Se di ~


que nuestro idioma posee unas 500 000 palabras, aunque una persona culr....
solo emplea unas 15 000. Por lo tanto, debemos consultar con frecuencia
diccionario, ya que conocemos y usamos solo una pequeña parte de nues
repertorio léxico.

330 CONOCIMI ENTOS BÁS ICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


La gran desproporción que hay entre el número de voces que contiene la
lengua española y las que utiliza un hablante medio explica la diversidad de
obras lexicográficas que hay en el mercado, así como la clase de información
que presentan según se trate de un diccionario general de la lengua, de un dic-
cionario técnico, de un diccionario bilingüe, de un léxico sobre un autor o su
obra, de un glosario, etc.
Así pues, el diccionario no solamente nos proporciona el significado de una
palabra que desconocemos o las diferentes acepciones que tiene un vocablo,
sino que en muchas ocasiones acudimos a él para buscar otras informaciones,
sin duda, de interés, como las siguientes:
Ortografía. Se usa principalmente para comprobar la ortografía cuando se
duda acerca de la escritura de algunas palabras. También se verifica la acen-
tuación gráfica de las dicciones inseguras o cuestionables para el lector. En
algunos casos, la Academia acepta dos acentuaciones diferentes: cardíaco/
cardiaco, cóctel/coctel, hemiplejia/hemiplejía, ibero/íbero, período/periodo,
video/vídeo.
Información gramatical. Se averigua si la conjugación de un verbo es
~egular
o irregular, si se trata de un verbo transitivo o intransitivo, si un nombre
• masculino o femenino, etc.
Etimología. Se constata el origen de la palabra, es decir, si procede del
.atín, si es un préstamo del inglés, del francés o de otra lengua; si es una voz
erivada, etc. (véase el Tema 15, apartado 1).
Significado de una palabra y sus distintas acepciones. Se utiliza tam-
ién para buscar el significado de un vocablo que desconocemos y las diversas
_ epciones del mismo cuando es polisémico, ya que un término puede tener
.::iferentes significados según los contextos en que aparece.
Marcas: arcaísmos, americanismos, tecnicismos, dialectalismos, voces
· erarias, coloquiales, vulgarismos, etc. Una amplia selección del léxico de
..ill diccionario está marcado. Algunas palabras se encuentran desfasadas en el
omento de redactar la obra lexicográfica y figuran con la marca: ant. (anti-
- da o antigua). Otras son de uso provincial o regional o de diversos países
:e habla hispana y están señaladas como And. (propia de Andalucía), Bol. (de
3olivia), Méx. (de México), Sal. (de Salamanca), etc. Varias proceden de las
tintas disciplinas científicas y técnicas: son los tecnicismos y se hallan mar-
- dos como Náut. (náutica), Geol. (geología), Zoo/. (zoología), Med. (medi-
_Jia), etc. Hay marcas que corresponden a los diferentes registros de habla,
:orno coloq. (coloquial), o a los distintos niveles de empleo de la lengua: cult.
.::ultismo ), vulg. (vulgar), }erg. (jerga!). Estas marcas sirven para precisar y
::iatizar el significado.

EL USO DEL DICCIONARJO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 331


Ejemplos. Desde el primer diccionario elaborado por la Academia, apare-
cen en estas obras, en mayor o menor proporción, ejemplos, que son frases que
se incluyen para ayudar a comprender la definición.
Formas complejas. Las combinaciones estables de palabras que, unidas d"'
una determinada forma, tienen un significado que no es la suma de los signifi-
cados de las palabras que las componen se llaman formas complejas. Dentro d"'
estas formas la Academia incluye las locuciones.
Frases hechas o usuales. Al final de cada entrada, los diccionarios introd -
cen frases hechas que están consolidadas en la lengua.
Apéndices y esquemas: conjugaciones, abreviaturas ... Muchos dicci
narios -al principio o al final- contienen diversos apéndices con las abr -
viaturas utilizadas en esa obra lexicográfica, sobre conjugaciones de verbo::
esquemas de morfología o de sintaxis, etc.
Cada estudiante debería tener cerca un diccionario y, aunque a veces puec.:
recurrir a enciclopedias porque en ellas se hallan respuestas más extensas.
muchos casos la consulta de un diccionario apropiado suele resultar suficien "'

1.4. TIPOS DE DICCIONARIOS: SUS CARACTERÍSTICAS

La actividad lexicográfica da lugar a diferentes clases de obras, es decir. -


diccionario no es un producto único, pues hay diccionarios muy extensos, Cfi
abarcan todo el léxico de una lengua, y otros de menor extensión, según
intenciones de cada autor o corporación.
El diccionario, por otro lado, no es una obra muerta, pues la lengua camr
y, además, los intereses de los destinatarios son muy variados; de ahí la gf2::
proliferación de estas obras en nuestra lengua, que muchas veces adolecen ~
falta de originalidad, ya que en ocasiones están copiadas unas de otras: .
repertorios lexicográficos no prescinden de los anteriores, sino que los re
den o los adaptan, pues el peso de la tradición es muy fuerte. Veamos algui:;:s
clases de diccionarios según su función, sus destinatarios, la dimensión de
información, etc.
Diccionarios de la lengua: normativos. Son los que usamos para conoc~
el significado que posee una voz en una lengua. El Diccionario de la lengua -
paño/a, de la Real Academia Española, es la obra por excelencia que represell"
este tipo de repertorio (véase el apartado 2.1. más adelante).
Diccionarios de lengua: descriptivos. Algunos de los diccionarios d _
criptivos más importantes son:

332 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


El Diccionario de uso del español, de María Moliner. Este repertorio colo-
ca las palabras afines agrupadas bajo una misma entrada, siendo la voz más re-
presentativa del campo semántico la única que se tiene en cuenta para el orden
alfabético. Además, acoge numerosas indicaciones gramaticales; por ejemplo,
señala para los verbos y adjetivos las preposiciones con que se construyen.
El Diccionario del español actual, de Manuel Seco, O limpia Andrés y Ga-
bino Ramos. Una de sus características más interesantes es que las diferentes
acepciones de cada entrada van acompañadas de ejemplos tomados de escrito-
res, periódicos, etc. En este sentido sigue al primer diccionario redactado por la
Academia: el Diccionario de Autoridades.
Diccionarios bilingües. Señalan Ja correspondencia entre vocablos de dos
idiomas diferentes: italiano-español, español-inglés, etc. No incluyen defini-
ciones y se emplean cuando se aprende una lengua extranjera y cuando se ha-
cen traducciones.
Diccionarios etimológicos. Se analiza el origen o la etimología de las vo-
ces de una lengua. El más valioso diccionario etimológico del que dispone la
lengua española es el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico,
de Joan Corominas, cuya segunda edición en 1980 está realizada en colabora-
ción con J. A. Pascual.
Diccionarios históricos. El propósito de los diccionarios históricos es ca-
talogar el léxico de una lengua sobre la base de una documentación que abarca
toda la historia de la lengua, y de que cada artículo es una monografia docu-
mentada sobre Ja evolución de un vocablo. Esta evolución de las palabras tiene
que ofrecerse a través de textos fechados, señalando las diversas grafias y las
variaciones morfológicas y semánticas, además de la etimología.
La Academia comenzó hace mucho tiempo el Diccionario histórico de la
lengua española, que solo llegó a componerse hasta Ja letra B y quedó incon-
cluso. En la actualidad ha iniciado la elaboración de un Nuevo diccionario
histórico del español (NDHE).
Diccionarios ideológicos. Organizan el vocabulario de una lengua por
ideas o temas y cada una de ellas proporciona al lector interesado un conjunto
de vocablos referidos a esa idea o concepto, que le permitirán disponer de ellos
para la elaboración de escritos propios, por ejemplo. Así, belleza se encuentra
contrapuesta afea/dad, ridiculez y relacionada con términos como estimación,
elegancia, excelencia, etc.
Uno de los diccionarios ideológicos más conocidos es el Diccionario ideo-
lógico de la lengua española, de Julio Casares. El autor organizó su obra en tres
partes: la primera parte es sinóptica, ya que presenta una clasificación general
de la realidad, en la cual figuran jerarquizados, por su respectiva palabra clave,

EL USO DEL DlCCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 333


los campos semánticos en que el lexicógrafo ha distribuido el vocabulario. La
segunda parte es analógica y está formada por los grupos de voces afines orde-
nados alfabéticamente por su palabra clave, como en el ejemplo amor: piedad
cariño, querer, estimación, amistad, afecto, etc. Y, en la tercera parte, que es
alfabética, se contiene el catálogo general del léxico con todos sus significado .
esto es, un diccionario general de la lengua, sin etimologías de Jos vocablos.
Diccionarios monográficos especializados. Se trata de diccionarios que están
dedicados a los términos propios de una ciencia o una técnica. Existen diccionario:
de navegación, de medicina, de derecho, de economía, de genética, de ingeniería
de química, de lingüística, de términos religiosos, filológicos, informáticos, etc.
Diccionarios dialectales y regionales. Registran el significado de los voca-
blos peculiares de una región que no se utilizan en otras zonas del país o reflejan
las palabras características de los países de Hispanoamérica. Hay vocabulario_
de salmantinismos (propios de Salamanca), de andalucismos, etc., así como otro-
de voces bolivianas, mexicanas, etc. En 2010, la Asociación de Academias de
la Lengua Española publicó un muy interesante Diccionario de americanismos.
Diccionarios de sinónimos y antónimos. Proporcionan información sobre
términos que significan lo mismo (sinónimos) o cuyo significado es opuesto
(antónimos). La sinonimia total es dificil ; en cambio, la parcial es frecuente y
son muy útiles los sinónimos para no repetir la misma palabra cuando escribi-
mos o hablamos (véase el Tema 14, apartados 1 y 2).
Diccionarios de dudas. Estos diccionarios poseen una finalidad normati-
va. En ellos se proporciona no solo información sobre el vocabulario de una
lengua, sino sobre incorrecciones gramaticales, confusiones en la ortografia.
equivocaciones en la pronunciación, etc. Son de gran ayuda para lectores y
escritores - y, en general, para todos los hablantes- al proponerles las forma
correctas frente a las coloquiales o erróneas.
Es muy conocido el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua es-
pañola, de Manuel Seco, en el que se acogen dudas ortográficas, gramaticales.
morfológicas, etc. , así como cuadros de verbos irregulares, defectivos, normas
ortográficas, etc. La Real Academia publicó en 2005 una obra de este tipo titula-
da, Diccionario panhispánico de dudas, que tiene en cuenta los usos del español
de América y que, además de muy completa, se puede consultar por Internet.
Diccionarios enciclopédicos o enciclopedias. A todo lo expuesto ante-
riormente conviene añadir que en ocasiones las enciclopedias introducen ex-
plicaciones muy detalladas y numerosos nombres propios, prefijos y sufijos
(pero no etimologías); y añaden mapas, ilustraciones o dibujos, fotografias.
esquemas, etc., ya que intentan aportar una información muy amplia acer-
ca de cualquier tema. La enciclopedia de la Editorial Espasa, más conocida
como El Espasa, es una obra de numerosos volúmenes muy conocida y útil.

334 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Diccionarios de colocaciones, de construcción y régimen, inversos, de
rima, tesauros, etc., son otras variedades de diccionarios.

1.5. Los DICCIONARIOS y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La irrupción de la informática ha supuesto una verdadera revolución y,


en concreto, el empleo de los ordenadores en la confección de los repertorios
lexicográficos y bases de datos ha cambiado la forma de entender la actividad
lexicográfica y su proyección. Esta transformación ha supuesto que la infor-
mática sea un instrumento al servicio de la elaboración de los diccionarios (la
lexicografía), aunque esto no quiere decir que solucione todos sus problemas.
En la actualidad los diccionarios se ofrecen en papel -en forma de libro- o
en soportes digitales, como DVD, CD-Rom; se pueden consultar por Internet
e, incluso, hay diccionarios electrónicos portátiles, que constan de un dispo-
sitivo con pantalla y teclado que tiene en su interior diversos diccionarios.
La expresión en línea en la denominación diccionario en linea procede del
inglés on fine y quiere decir que tenemos acceso a algunos diccionarios me-
diante Internet, frente a los que se encuentran en DVD o en CD-Rom.

Diccionario electrónico es 'el que está realizado en soporte electrónico y se


consulta mediante procedimientos informáticos' (DUE de María Moliner).
Diccionarios digitalizados son una versión electrónica de diccionarios publica-
dos con anterioridad en papel y que se hallan en CD-Rom y en Internet.
Diccionarios en línea son diccionarios digitales que se encuentran en Internet.

a) Internet ha proporcionado a los idiomas un elemento de unión. La in-


fluencia que ejerce sobre la lengua española es la de nivelar nuestro idioma, ya
que los internautas de cada país de habla hispana usan las diferentes variedades
nacionales cuando se conectan a Internet. Los ordenadores conectados a esta
red crecen sin cesar y los medios de comunicación son variados: chats, skype,
videoconferencia, etc. Sin embargo, convendría cuidar y vigilar las lenguas, ya
que esta conexión tan rápida, con mensajes abreviados, provoca un deterioro
que puede llegar a ser irreparable.
Para ello, además de la Academia, hay agencias que se preocupan de las
palabras de otros idiomas (los extranjerismos crudos que se vieron en el Tema
15, apartado 2.1) que se incorporan al español y cuentan con un servicio de
onsultas, como el Departamento de Español Urgente de la Agencia periodís-
tica EFE (http://www.efe.es), Europa Press (http://www.europapress.es), etc.

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 335


También contamos con muchos periódicos en versión digital, al tiempo
que las editoriales están comercializando libros y colecciones de textos que se
pueden leer por Internet o comprar en formato electrónico.
b) La Real Academia Española es una de las primeras instituciones que
ha proporcionado en formato electrónico sus diccionarios. Así, pueden consul-
tarse, a través del enlace de Internet: http://www.rae.es, las siguientes obras:
Diccionario de la lengua española (2014 última edición).
Diccionario del estudiante (2016 última edición).
Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Esta obra contiene todo
el léxico de la lengua española desde el siglo XV al XX a través de 76 diccio-
narios que han sido digitalizados.
El banco de datos Corpus Diacrónico del Español (CORDE) [en línea] aco-
ge toda clase de obras en prosa y verso desde los inicios del idioma hasta el
año 1975.
El banco de datos Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) [en
línea] recoge textos escritos y orales de España y de Hispanoamérica desde el
año 1975 hasta el 2004.
A ellos se suma el banco de datos Corpus del Español del Siglo XXI (COR-
PES XXI) [en línea], que incluye textos desde 2000 en adelante.
Además de estas compilaciones, hay otras muchas en soporte informático.
como el mencionado Diccionario de uso del español, de María Moliner, el Dic-
cionario esencial de la lengua española, el Diccionario Océano de sinónimos
y antónimos, etc.
Las ventajas que ofrecen estos diccionarios digitalizados son numerosas:
• Estos repertorios se consultan con gran rapidez y facilidad.
• Su actualización es constante.
• Ofrecen hipertextos, es decir, textos, gráficos, etc., unidos entre sí por
enlaces y conexiones lógicas [Según el Diccionario de la Real Academia
Española (2014)].
• Contienen elementos multimedia, que son 'los que utilizan conjunta
y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y textos.
en la transmisión de una información' [Según el Diccionario de la Real
Academia Española (2014)].

336 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DICCIONARIOS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El Renacimiento trajo consigo el gusto por las lengua vulgares, lo que


supuso que, a finales del siglo XV, se comenzara a emplear el castellano,
francés, italiano, etc. En España, Antonio de Nebrija, en su Vocabularfo es-
pañol-latino (1494?), compiló el primer diccionario sistemático en el que los
vocablos castellanos figuran como lema.
Con el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Cova-
rrubias, publicado en 1611 , se inicia la lexicografía monolingüe en España y
en Europa.
En 1713 se instituye la Real Academia Española (RAE), una de cuyas
creaciones más importantes es el Diccionario de Autoridades.
Aunque esta obra no se elaboró con intención normativa, su prestigio
e importancia le acabó imprimiendo este carácter. En él se definen y expli-
can las voces, aportando textos de escritores reconocidos como «autoridad»
modélica.

2.1. EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA RAE

La última edición (vigesimotercera) del Diccionario de la lengua españo-


la fue publicada por la RAE en 2014; se conoce por las siglas DRAE o DLE
(2014). La aparición de cada nueva edición del diccionario académico supone
un acontecimiento y una gran repercusión social debido a su carácter normati-
vo. En ellas se amplía el caudal léxico, al mismo tiempo que se suprimen algu-
nos vocablos: arcaísmos, dialectalismos, etc. La misión de esta institución es
admitir en su diccionario las palabras que se encuentran difundidas en España
e Hispanoamérica. Los criterios que sigue para la aceptación de estas voces son
varios: a) que las utilicen escritores y hablantes cultos; b) que sean necesarias
por referirse a conceptos, elementos, etc., de una ciencia o una técnica; c) que
se encuentren muy difundidas.

EL USO DEL DlCCIONARlO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 337


amistad. (Del lat. vulg. *amidtas, -atis, der. del lat. amicus 'ami-
go'). f. l. Afecto personal, puro y desinteresado, compartido
con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. 11 2.
amancebamiento. 11 3. Merced, favor. 11 4. Afinidad, conexión
entre cosas. S. desus. Pacto amistoso entre dos o más perso-
nas. 11 6. desus. Deseo o gana de algo. O pl. 7. pl. Personas con
las que se tiene amistad. • hacer -. loe. verb. Comenzar una re-
lación amistosa. 11 hacer las -es dos o más personas. loe. verb.
p. us. Reconciliarse tras estar reñidas. 11 romper las -es
quienes eran amigos. loe. verb. reñir 11 tornar la -. loe. verb.
desus. Era u. como fórmula para rescindir el pacto de amistad.
Diccionario de la Lengua Española,
de la Real Academia Española (2014)

Los datos que figuran en cada entrada o vocablo son los siguientes:
• Riguroso orden alfabético (los dígrafos ch y ll están incluidos en las
letras c y l).
• Generalmente, el origen o etimología de los vocablos (por ejemplo:
amistad [lat. vulg. *amic'ítas, -atis].
• Categoría gramatical: f. (femenino), m. (masculino), sing. (singular).
• Sus diferentes acepciones si las tuviere (para amistad ofrece siete
acepciones).
• Marcas (las acepciones 5 y 6 están marcadas como desus. ).
• Locuciones: (hacer amistad, hacer las amistades dos o más personas.
romper las amistades quienes eran amigos, tornar la amistad).

2.2. DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE D UDAS

Este repertorio, publicado por la RAE y la Asociación de Academias de la


Lengua Española (ASALE), tiene como fin solucionar las dudas o vacilacione_
de los hablantes de español (véase el apartado 1.4).

338 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


dividir{se). 'Partir(se) o separar(se) en partes', 're-
partir o distribuir' y, en aritmética, 'averiguar cuán-
tas veces una cantidad, llamada dividendo, con-
tiene a otra, llamada divisor'. Con este último
sentido, lleva un complemento introducido por
entre o por: «La suma de estos diámetros nos da
78; esto lo dividimos ENTRE 2 y nos sale 3911 (Díaz
Bosque [Méx. 1982]; «Sume luego todos los puntos y
divida por once» (Abe [Esp.] 12.7.89).
Diccionario panhispánico de dudas,
de la RAE y ASALE (2005)

Este diccionario:
• Ofrece diferentes acepciones en las entradas: para dividir, tres.
• Señala una acepción técnica: para la aritmética.
• Indica las preposiciones con las que deben usarse las palabras, por ejem-
plo, con este verbo, para la acepción técnica, entre y por.
Desde hace varios años se anuncia una nueva edición actualizada.

3. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA

3. 1. ENTRE EL USO Y LA NORMA

Comenzamos este apartado preguntándonos si verdaderamente hablamos


tan mal sin damos cuenta de ello. Creemos que poco a poco nos vamos acos-
rumbrando a oír y leer numerosas incorrecciones gráficas, sintácticas y léxicas;
_.· el problema es que aquellas personas que no son especialistas en estas cues-
:iones, a veces, no perciben que tales formas o construcciones no son correctas
en español.
El idioma es competencia de todos, ya que son los hablantes los que lo
~nsforman; los gramáticos o los lexicógrafos no pueden frenar su evolución.
La lengua es como un ser vivo cuyas palabras nacen, se desarrollan y mueren.
En muchas ocasiones el uso se decanta por una forma o acepta varias (cambios
en alguna letra, diferente acentuación ... ); no obstante, es conveniente que los
hablantes adecuen las voces al registro en que se usan, que puede ser formal,
coloquial, etc. En este sentido, el Diccionario de la Real Academia aporta di-
Yersas posibilidades de elección dependiendo de una zona geográfica, de un
registro, de una profesión, de una época histórica .. .

EL USO DEL DICCIONARJO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 339


Los términos no se pueden aislar de su geografía, pues optamos por distin-
tos vocablos en función de los diversos lugares hispánicos. Así, un salmantino.
por ejemplo, se dará cuenta de que hay un error si oye a un venezolano Hub ie-
ron muchas tormentas durante el verano, mientras que no percibirá probable-
mente que también él comete varias incorrecciones cuando dice Me dé medi
kilo de ternera.
Para saber utilizar bien el idioma, es preciso conocer el vocabulario y
significado, ya que, para hablar con propiedad, es necesario saber escoger lo:::
vocablos adecuados en cada momento. Cuando una persona se expresa correc-
tamente en una lengua es porque conoce la norma, situada entre la gramática y
el uso, particularmente el uso estándar. La norma nos indica las formas gráfico-
fonéticas, morfológicas y sintácticas que están permitidas y las que no son
aceptables, según una gama que parte de los casos en que gramática y norma
coinciden a otros en que la opción seleccionada es discutible en función de s
aprobación social.
No son tantos como sería deseable los hablantes que se preocupan por las
cuestiones relativas a la norma y, sin embargo, es un problema que no hay que
dejar de lado, pues merece la atención de todos, ya que saber cuál es la norma
prestigiada en el medio social en que nos desenvolvemos es importante para
la trayectoria de cada uno y para ser aceptado en nuestra sociedad. Del mismo
modo que sabemos muy bien cómo debemos comportamos y qué debemo
hacer cuando nos dirigimos a un superior, es necesario conocer la manera de
expresamos con corrección y precisión, aunque tampoco debamos avergonzar-
nos por quebrantar en un caso determinado alguna norma de nuestra lengua.
El estándar, avalado en gran medida por una determinada norma, es una
superestructura que supone la oficialización de una opción, entre muchas otras.

Norma: 'Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto'.


[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014)].
Estándar: 'Aquella forma de lengua que se impone en un país dado, frente a las
variedades sociales o locales. Es el medio de comunicación más adecuado que em-
plean comúnmente las personas que son capaces de servirse de otras variedades.
Se trata generalmente de la lengua escrita y propia de las relaciones oficiales. La
difunden la escuela y los medios de comunicación' (J. Dubois et al.).

Es conveniente que los usuarios del español consigan un dominio adecuado


de su lengua, aunque solo sea con el fin de integrarse en su comunidad; no obs-
tante, esto será dificil si no se interesan por el modo de hablar correctamente.

340 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


3.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA IMPROPIEDAD Y PROPIEDAD LÉXICA?

Se entiende por impropiedad léxica el empleo erróneo de una palabra, a la


que se le adjudica el significado de otra más o menos afín a ella.
No todas las incorrecciones son del mismo tipo: la gradación va desde las
más leves hasta las más graves. Además, algunas impropiedades, que hoy han
sido aceptadas por la norma, en el pasado fueron rechazadas. Precisamente, en
la actualidad nuestro idioma está saturado de nuevos términos: neologismos,
extranjerismos, tecnicismos, de los cuales muchos no han sido admitidos por la
Academia; y tampoco sabemos los que permanecerán o no, ya que una impro-
piedad, con el tiempo, puede ser aceptada al extenderse su uso.
Muchas de estas impropiedades se transmiten por los medios informa-
tivos -televisión, radio, prensa, Internet-. Aunque los políticos, los periodis-
tas, los locutores ... deberían expresarse según el modelo estándar reconocido
y usar las voces en los sentidos permitidos, las emplean a veces con signifi-
cados que no les corresponden. Y esto sucede porque no se acude casi nunca
al diccionario y, por desconocimiento o por pedantería, se dejan llevar por lo
que oyen o leen. Sin embargo, no se trata tanto de criticar a los usuarios de un
idioma, como de facilitar los medios para que sepan reconocer los diferentes
registros de su lengua y distinguir cuándo se trata de una impropiedad léxica o
cuándo se ha infringido la norma con un fin estético. De este modo se conse-
guirá que lleguen a expresarse con corrección.
Convendría que se aprendiera a utilizar el léxico que está arraigado en la
lengua; solo en los casos en que no se disponga de una palabra equivalente,
acéptese la novedosa o dudosa con precaución.

Impropiedad léxica es el empleo erróneo de una palabra, a la que se le adjudica


el significado de otra más o menos afin a ella.

3.3. ALGUNAS IMPROPIEDADES IDIOMÁTICAS

Ciertas impropiedades léxicas están en relación con los usos de las varieda-
des dialectales y geográficas o se trata de un barbarismo o de un extranjerismo
innecesario o es un neologismo pedante o se ha incurrido en una confusión, etc.
Con las incorrecciones que a continuación se presentan, el objetivo que se
persigue es señalarlas para evitar su utilización. Son unos pocos ejemplos, muy
conocidos, de los muchos que podrían incluirse:
Anfibologías: 'palabras de doble sentido, vicio en los vocablos':
• Han traído agua para los niños de Solares (en lugar de Han traído agua
de Solares para los niños).

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 341


• -¿Quién habla? -¡Quién va a ser!, el loro de mi vecina. (la vecina pcr-
dría sentirse ofendida si entiende que ha sido calificada de loro, 'persa
estridente' o 'que habla y se repite mucho').
• El acuerdo hace aguas (en lugar de hace agua; hacer aguas signifi
'orinar').
• Estaré solo hoy (¿solamente o sin compañía?)
Extranjerismos, especialmente anglicismos: 'palabras o expresiones p
cedentes del inglés' (véase el Tema 15, apartado 1.6):
• Agresivo ('que es propenso a atacar, a ofender') por 'dinámico, acti'
audaz, eficaz': *Mi hijo tiene que ser en su trabajo muy agresivo (mej
eficaz, activo).
• Chequeo por revisión, reconocimiento: *Voy a ir al oculista para que
hagan un chequeo (mej or, revisión, reconocimiento médico).
• Esponsorizar por patrocinar: *El Congreso está esponsorizado por u 10
fundación millonaria (mejor, patrocinado).
• Flirtear por coquetear: *Mi novio .flirtea con mi mejor amiga (mejor
coquetear).
• Mánager por director, gerente (de una empresa), agente, representa
(de un deportista o de un músico): *Era el mánager de Julio Jgles~
(mejor, representante o de agente).
• Ranking por clasificación: *Se encuentra en el puesto décimo del!::.......::
king (mejor, clasificación).
• Selfservice por autoservicio: *La comida se realiza mediante sel{-ser- -
ce (es deseable emplear autoservicio).
Barbarismos: 'utilizar voces formadas mediante normas fonológicas
morfológicas incorrectas o usar palabras impropias', esto es, escribir o emp ~ -
mal las palabras, como en los ejemplos: *arrascar por rascar, *bacalada
bacalao, *cocreta por croqueta, *dentrifrico o *dentrífico por dentífrico, *d -
betis por diabetes, *disgresión por digresión, *fosforecente por fosforesce ·
*!raticida por fratricida, *padrasto por padrastro, *metereólogo por meteo -
lago, *plastelina por plastilina, *tortículis por tortícolis.
Impropiedades léxicas: 'empleo erróneo de palabras, a las que se les ad_ ..r
dica el significado de otra más o menos afín a ella':
• A expensas de por a falta de: *El cierre del presupuesto de la Unive _ -
dad está a expensas de los últimos acuerdos en el Gobierno. A expen

342 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


de ('a costa, por cuenta, a cargo de alguien') se utiliza incorrectamente
por a falta de ('careciendo de o faltando algo').
• Abigarrado por abarrotado: *El concierto de Julio Iglesias estaba tan
abigarrado de público que no se podía entrar. Abigarrado ('de varios
colores' y 'heterogéneo, reunido sin concierto') se emplea incorrecta-
mente por abarrotado ('lleno por completo un espacio de personas o
cosas').
• Adolecer por carecer: *El ayuntamiento adolece de financiación. Adole-
cer ('tener o padecer algún defecto') se usa incorrectamente por carecer
('tener falta o privación de algo').
• Centralizar por centrar: *El Banco centralizó su atención en las hipo-
tecas. Centralizar ('reunir varias cosas en un centro común') se utiliza
incorrectamente por centrar ('dirigir el interés o la atención hacia algo
concreto').
• Coger por caber: *La mesa no cogía en el salón (en lugar de cabía).
• Descambiar por cambiar: *Vamos a descambiar las entradas de la
ópera. Descambiar ('deshacer un cambio') se usa incorrectamente por
cambiar ('dar o tomar algo por otra cosa que se considera del mismo o
análogo valor').
• Destornillarse por desternillarse: *Se destornillaban de risa. Destorni-
llar ('sacar un tomillo dándole vueltas' y 'desconcertarse hablando sin
juicio ni seso') se utiliza incorrectamente por desternillar ('reírse mu-
cho, sin poder contenerse' y 'romperse las ternillas').
• Detentar por ostentar, ocupar: *Nada! detenta el primer puesto en la
clasificación. Detentar ('retener lo que manifiestamente no le pertenece'
o 'retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público') se em-
plea incorrectamente por ocupar ('obtener, gozar un empleo, dignidad,
mayorazgo, etc.') u ostentar (' tener un título u ocupar un cargo que con-
fieren autoridad, prestigio, renombre, etc.').
• Dimitir por destituir o cesar: *El Director dimitió al secretario. Dimi-
tir ('renunciar, hacer dejación de algo, como un empleo, una comisión,
etc.') se usa incorrectamente por destituir ('separar a alguien del car-
go que ejerce') o cesar ('dejar de desempeñar un cargo o un empleo' y
'destituir o deponer a alguien del cargo que ejerce ' . Anteriormente, para
cesar la Academia solo aceptaba la 1.ª acepción. Quien ocupa un cargo
es el que dimite. No se puede dimitir a nadie.

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 343


• Escuchar por oír: *Desde mi casa no se escuchan las ambulancias. Es-
cuchar ('prestar atención a lo que se oye' y ' aplicar el oído para oír algo·
se utiliza incorrectamente por oír ('percibir con el oído los sonidos').
• Exhumar por inhumar: *Al día siguiente de fallecer, exhumaron su cuer-
po en el cementerio de San Isidro. Exhumar ('desenterrar un cadaver e
restos humanos') se emplea incorrectamente por inhumar ('enterrar llI!
cadáver').
• Parifleto por folleto: *El panfleto de «La Traviata», que nos entregaron
al entrar en la ópera, era muy completo. Parifleto ('libelo difamatorio·
se usa incorrectamente por folleto (' obra impresa, de reducido número
de hojas').
• Patente por latente: *El virús está patente y da la cara pasado un tiem-
po. Patente ('manifiesto, visible') se utiliza incorrectamente por latem
('oculto, escondido o aparentemente inactivo').
• Proscribir por caducar: *El medicamento proscribe en 2018 y perder..
su eficacia. Proscribir ('excluir o prohibir una costumbre o el uso de
algo' y 'echar a alguien del territorio de su patria') se emplea incorrecta-
mente por caducar ('perder eficacia o virtualidad').
• Salobre por salubre: *María tiene un aspecto muy salobre. Salub
('bueno para la salud') se usa incorrectamente por salobre(' que contie "'
sal, o que sabe o huele a sal').
• Señalizar por marcar: *Señalizaron los animales que iban a compr
Señalizar ('colocar, especialmente en las carreteras y otras vías de com -
nicación, señales que sirvan de guía a los usuarios') se utiliza incorrec
mente por marcar ('señalar con signos distintivos').
• Susceptible por capaz: *Hay personas susceptibles de cometer erro
muy graves. Susceptible ('capaz de recibir la acción que se expresa ')
emplea incorrectamente por capaz ('que puede realizar la acción que :"'
expresa' y 'apto, con talento o cualidades para algo').
• Temática por asunto: *Mi temática preferida con mi novio es el am
Temática ('conjunto de los temas parciales contenidos en un asunto g~­
neral') se usa incorrectamente por asunto ('materia de que se trata').
Impropiedades léxicas por paronimias. Se denominan parónimos do-
más términos que poseen significados distintos y significantes muy parecid
(véase el Tema 14, apartado 5):
• Actitud 'postura del cuerpo, especialmente cuando se expresa un esta
de ánimo' y 'disposición de ánimo manifestada de algún modo' // Ap -

344 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


tud 'capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un
negocio, de un arte, etc.': *Tiene gran actitud para la pintura (debe ser
aptitud). Es correcto Se arrodilló en una actitud de sumisión.
• Accesible 'de fácil acceso (personas) o trato' // Asequible 'que puede
conseguirse o alcanzarse (cosas)': *El director es muy asequible (debe
ser accesible). Es correcto El hotel es asequible para la economía de los
jóvenes.
• Especia 'sustancia vegetal aromática que sirve de condimento'// Especie
'clase o conjunto de seres semejantes': *En Marruecos existen diferentes
especies aromáticas (debe ser especia). Es correcto En el mundo animal
hay multitud de especies distintas.
• Hojear 'mover o pasar ligeramente las hojas de un libro' // Ojear 'mirar
superficialmente un texto' y 'mirar a alguna parte': *Hojeaba el eslogan
de la valla publicitaria (debe ser ojeaba). Es correcto Todas las maña-
nas hojeo el periódico antes de ir al trabajo.
• Inerme 'que está sin armas' // Inerte 'sin vida' e 'inmóvil, paralizado':
*Después de la avalancha de nieve, encontraron sepultado el cuerpo
inerme. (debe ser inerte). Es correcto El consumidor está inerme ante
el fraude.
• Infligir 'causar daño ' e 'imponer un castigo' // Infringir 'quebrantar le-
yes, órdenes': *El constructor infligió la ley (debe ser infringió). Es co-
rrecto El divorcio infligió un gran dolor en la familia.
• Inicuo 'contrario a la equidad // inocuo 'que no hace daño': *Es un me-
dicamento inicuo (debe ser inocuo). Es correcto Recibió un trato inicuo
por ser contrario al régimen político.
• Lasitud 'desfallecimiento, cansancio, falta de fuerzas' // laxitud 'cuali-
dad de laxo' y 'relajamiento, distensión': *Dejó el partido de tenis por
su laxitud. debido al gran esfuerzo que había realizado (debe ser lasi-
tud). Es correcto En algunos ambientes se ha producido una laxitud de
conciencia.
• Pediatra 'médico que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños'
11 Podíatra 'podólogo: especialista en enfermedades de los pies o en el
tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies': *Tenía un pro-
blema en los pies y acudió al pediatra (debe ser podíatra). Es correcto A
mi abuelo le mandó el podíatra caminar por la orilla del mar.
• Perjuicio 'daño o detrimento' y 'efecto de perjudicar'// Prejuicio 'opi-
nión preconcebida y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo
que se conoce mal': *Hubo indemnización por los daños y prejuicios

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 345


(debe ser perjuicio). Es correcto Debemos relacionarnos con los emi-
grantes sin prejuicios aceptados.
• Pifia 'error, descuido' // Picia 'acción incorrecta que causa daño o perjui-
cio': *El pícaro muchacho pensaba en la l2ifig_ que haría a su rival (deb
ser picia). Es correcto Con esta l2ifig_ en el swing, ha perdido el partid
de golf.
• Plausible 'digno o merecedor de aplauso' // Posible 'que puede ser
suceder': *Es plausible que el partido que gobierna vuelva a ganar la:.
elecciones (debe ser posible). Es correcto El discurso del presidente fi.c
plausible.
• Prescribir 'recetar, ordenar un remedio' y 'preceptuar, ordenar, detenm-
nar algo' // Proscribir 'excluir o prohibir una costumbre o el uso de algc
y 'echar a alguien del territorio de su patria': *A mi marido le proscr:-
bieron muchas medicinas (debe ser prescribieron). Es correcto Des
hace años se ha proscrito fumar; Los judíos fueron proscritos de algun
países.
• Proveer 'preparar, reunir lo necesario para un fin' // Prever 'ver con an -
cipación': *La universidad deberá preverse de áulas, mesas, ordenado-
res, etc.' (debe ser proveerse). Es correcto Los videntes preven el futurr:
de las personas.
• Virulento 'maligno, ponzoñoso, ocasionado por un virus' y 'dicho de
estilo de un discurso: ardiente, ponzoñoso o mordaz en sumo grad ·
11 Violento 'que actúa con ímpetu y fuerza y se deja llevar por la ira·
Los manifestantes actuaron de modo virulento (debe ser violento
Es correcto Tiene fiebre pues está afectado por una enfermedad vi-
rulenta.

EJERCICIOS

1. Busque una palabra en un diccionario y comente la información que


ofrece: información gramatical, etimología, acepciones, marcas, formas com-
plejas, etc.
2. ¿Cómo se llaman las personas que realizan los diccionarios y cómo e
denomina la ciencia que se encarga de elaborar vocabularios, léxicos, etc.?
3. Señale las diferencias entre diccionario y enciclopedia.
4. ¿Qué información proporciona la etimología?
5. Para qué sirven los diccionarios bilingües y los de dudas.

346 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


6. Corrija el uso impropio contenido en la frase: «Este higo no se puede
~ mer, tiene un sabor acervo».
7. Indique cuál de las dos formas es la correcta en relación con el contexto:
E conocida su adicción / adición a los juegos de cartas».
8. Elija el verbo adecuado en la oración: «Mi hermano me ha rayado / ra-
-ado todo el pupitre».
9. Corrija las incorrecciones de las siguientes palabras: cocreta, convales-
.:encia, esparcer, exilado, metereológico, padrasto, pelicilina, pirriarse, ple-
.alás, te/esférico, texis.
10. Señale el vocablo correcto en: «El dentista me ha recomendado no inje-
rir / ingerir alimentos en unas horas».

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 34 7


TEMA 17

Los lenguajes especializados

María Lourdes García-Macho

Introducción
1. Características comunes de los lenguajes especializados
1.1. Actividades y ámbitos especializados
1.2. Formación de terminologías
2. Variedades de lenguajes especializados
2.1 . El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos
2.1.1. Nociones generales
2.1.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua
2.1.3. Clases de textos jurídicos y administrativos
2.1.4. Ejemplo de texto jurídico
2.2. El lenguaje de los textos científicos y técnicos
2.2.1 . Nociones generales
2.2.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua
2.2.3. Tipos de textos científico-técnicos
2.2.4. Ejemplo de texto científico
2.3. El lenguaje de los medios de comunicación: periodismo y publicidad
2.3 .1. Nociones generales
2.3.2. Estructura del periódico y de la publicidad
2.3.3 . Características de la lengua del periodismo y de la publicidad
2.3.4. Géneros periodísticos
2.3 .5. Ejemplo de texto periodístico
2.4. El lenguaje de los textos literarios
2.4.1. Nociones generales
2.4.2. Características de la lengua literaria
2.4.3. Géneros literarios y sus formas de expresión
2.4.4. Ejemplo de texto literari o
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

Al lado de la lengua estándar, hay lenguas especializadas, cuyas caracterís-


ticas se justifican a partir del fin que se proponen y que se refieren a distintas
ramas del saber; es obvio que no es posible reconocer una lengua de especiali-
dad si no se conoce la lengua general, ya que tienen en común el mismo código
lingüístico, es decir, el que regula el uso del español. Los lenguajes especializa-
dos, siendo una variedad de la lengua general, se caracterizan por una serie de
rasgos morfológicos, sintácticos y, sobre todo, de vocablos técnicos peculiares
derivados de unos fines específicos.
Frente a la lengua estándar, que se caracteriza en ocasiones por la impreci-
sión y afectividad, las lenguas especiales deben evitar la ambigüedad con el fin
de precisar lo que quieren designar; para ello se apoyan en terminologías pro-
pias de cada profesión. Precisamente, estas lenguas son académicas porque se
estudian en la universidad y son profesionales porque las usan los arquitectos,
ingenieros, médicos, abogados, periodistas, escritores y científicos en general.
En estas profesiones no siempre se emplea del mismo modo ese lenguaje
peculiar, sino que este cambia en función de la situación comunicativa en la
que se encuentren los profesionales, es decir, no hay homogeneidad dentro
del mismo lenguaje especializado, pues presenta diversos niveles teniendo en
cuenta el acto de comunicación en el que se usen: es diferente el léxico y la
lengua utilizados entre un médico y su paciente, de la que este mismo médico
puede emplear al dictar una conferencia o presentar una ponencia en un con-
greso científico.
En este tema se analizarán solo los cuatro lenguajes citados en el índice.
aunque las variaciones son numerosas, ya que, por ejemplo, la ingeniería, la
medicina, la informática, etc., cuentan también con sus propias peculiaridades.
lo que evidencia que es imposible ocuparse de todos estos lenguajes por inte-
resantes que sean.

l. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS

1.1. ACTIVIDADES Y ÁMBITOS ESPECIALIZADOS

Se llama especializado el lenguaje que trata de una materia que no pertene-


ce al dominio común y, así, los escritos que tratan y desarrollan esas materias se
denominan especializados. Estos lenguajes se caracterizan por estar destinados
a un número limitado de personas que lo aprenden de forma voluntaria.
• Los lenguajes especializados comparten entre sí algunas particulari-
dades comunes, como son la objetividad, precisión, concisión, etc ..

350 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


que se manifiestan en la sintaxis y en el vocabulario, aunque cada uno
de ellos (el jurídico, el técnico-científico, el periodístico) posea ca-
racterísticas lingüísticas peculiares, reflejadas en la morfología y la
sintaxis, y principalmente en el léxico. Es la razón por la que, por
ejemplo, dentro de las diferentes actividades de tipo científico, se crean
lenguajes especializados con terminologías propias de cada profesión.
Sus léxicos presentan gran cantidad de palabras que poseen un signifi-
cado concreto en cada materia de especialidad, por lo que sus vocabu-
larios muestran más divergencias que semejanzas. Además, el número
de estos términos varía según el nivel de especialización de cada texto.
• En cuanto al tema, se suelen considerar especializadas o específicas
las siguientes disciplinas: ciencias exactas, físicas y naturales, materias
científico-técnicas, ciencias humanas, ciencias sociales, así como mu-
chas actividades y oficios singulares (ingeniería, navegación, publicidad,
medicina, derecho, etc.).
El interés y la trascendencia de las lenguas de especialidad es debido al
aumento de profesionales y científicos en todos los ámbitos, originado sobre
todo por la tecnificación que sufre la sociedad actual y por la formación de
los individuos en disciplinas y estudios cada vez más específicos, de modo
que las investigaciones, tanto individuales como las de los equipos están
en la actualidad orientadas hacia parcelas muy restringidas y concretas. La
consecuencia de esta especialización ha sido, por ejemplo, que los países
cuyo nivel de investigación es mayor y más importante son los que vienen
creando y difundiendo nuevos términos, que los demás se han visto obliga-
dos a aceptar.

1.2. FORMACIÓN DE TERMINOLOGÍAS

Muchos vocablos científicos y técnicos se han formado mediante procedi-


mientos de derivación y de composición tradicionales: elementos compositivos
griegos y latinos. Por ejemplo, en el lenguaje científico-técnico se crearon con
dos elementos griegos términos como antropometría, biología, fisiología, mi-
croscopio; con dos elementos latinos, circunferencia, hipertensión; con un
elemento latinos, y otro griego (denominados compuestos híbridos), antiaé-
reo, hipotenso. Actualmente, continúa la formación de esta terminología por
medio de estos recursos cultos (véase el Tema 15, apartado 3.2).

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 351


2. VARIEDADES DE LENGUAJES ESPECIALIZADOS

2.1. EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS

2.1.1. Nociones generales

El lenguaje técnico y particular del derecho y, en general, de la adminis-


tración se llama lenguaje jurídico y administrativo. Lo utilizan los juristas y
todos los organismos del Estado, de las Autonomías y de otras instituciones.
El adjetivo jurídico se refiere a todas las cuestiones relacionadas con el dere-
cho, término que definen los expertos como una serie de normas por las que
se rigen las sociedades humanas, cuyo cumplimiento puede ser exigido a sus
miembros.
Los dos lenguajes comparten muchos rasgos comunes, pero también algu-
nas diferencias que proceden de los distintos poderes, ejecutivo, judicial y le-
gislativo, que tiene el Estado. El primero (Administración y Gobierno) es más
claro y abierto, y menos riguroso, debido a su relación con la política, mientras
que el de los otros dos poderes sigue arraigado en ocasiones en el pasado con
el uso de arcaísmos y latinismos.
La Administración y la Justicia afectan de un modo u otro a todas las
personas, por lo que sus distintos organismos se valen de ordinario de la
lengua común con el fin de ser comprendidos por la mayoría; por eso, esta
modalidad de lengua pretende -aunque no siempre lo consigue- ser objetiva.
clara y comprensible, ordenada, sencilla, coherente, precisa y explícita, efi-
caz, concisa.
No obstante, como lengua especial frente al modelo estándar, utiliza recur-
sos como son las definiciones, el modo imperativo, los tecnicismos, los arcaís-
mos, los cultismos y latinismos, expresiones abstractas, fórmulas de tratamien-
to solemnes, fórmulas fijas, etc.
Como este lenguaje tiene que basarse en ciertos requisitos formales, si es-
tos no se observan, sus documentos pueden ser invalidados; muchas veces los
textos jurídico-administrativos sacrifican la estética y resultan poco naturale
y opacos para el no especialista, con una tendencia hacia el conservadurismo y
la oscuridad. Se hacen esfuerzos por evitar tanto los recursos arcaicos como el
carácter demasiado tecnificado y frío de la burocracia actual, intentando aunar
la elegancia de un texto con la precisión y corrección del mismo.

352 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.1.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua

2.1. 2.1. Características morfológicas y sintácticas

La gramática de los textos jurídico-administrativos debería emplear ora-


ciones sencillas, bien construidas y ordenadas; en cambio, predominan los pá-
rrafos complejos y largos en exceso, con abundante subordinación, tendencias
sintácticas muy particulares que se reconocen con rapidez. Algunos de estos
rasgos específicos son los siguientes:
• Uso de numerosos sustantivos abstractos por el carácter generalizador
de las leyes: interpretación, seguridad, contribución.
• Uso de presentes permanentes o atemporales con el valor ya citado: El
matrimonio es una institución social; la soberanía reside en el pueblo
español.
• Tendencia a la impersonalidad gramatical para lograr objetividad en
los documentos: Como se hace en la condición de 1733; se limita a co-
nectarlos con otros preceptos.
• Utilización del futuro de indicativo, perífrasis verbales de obligación
con carácter normativo, obligativo (y tono imperativo), así como empleo
reiterado de la voz pasiva: El que, por cualquier medio o procedimiento,
causare a otro una lesión ... , será castigado como reo ... ; Las mismas
penas se impondrán ... ; Durante su vigencia solo se emitirán certifica-
ciones; El Estado Social debe ser referido a la igualdad .. .
• Uso frecuente del futuro de subjuntivo con sabor arcaico: Si en la agre-
sión se hubieren utilizado armas ... ; La mujer que produjere su aborto
o consintiere ...
• Abuso del gerundio y de infinitivos sustantivados: Resultando: Que
habiéndose reunido el procesado ... ; la necesidad de que el legislador,
teniendo siempre en cuenta la realidad objeto de la regulación, no con-
dicione o determine situación de los cónyuges ... ; El casar o no con per-
sona noble ...
• Empleo de galicismos sintácticos y régimen preposicional erróneo
usados en coletillas del lenguaje jurídico-administrativo: La indemniza-
ción a percibir, a la mayor brevedad, etc.
• Períodos largos y sintaxis complicada: Las anotaciones de las medidas
de seguridad impuestas conforme a lo dispuesto en este Código o en
otras leyes penales serán canceladas una vez cumplida o prescrita la
respectiva medida.

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 353


2.1. 2. 2. Características léxico-semánticas

El lenguaje del derecho se caracteriza por un vocabulario muy singular qu


se manifiesta en una tendencia conservadora, procedente del derecho romano.
que se refleja en el empleo de arcaísmos léxicos, latinismos, aforismos, tecni-
cismos y fórmulas fijas. Muchos de estos rasgos los comparte con la lenguz
usada por la Administración, pero los textos de esta muestran una propensió,...
a modernizar el lenguaje burocrático: se han eliminado arcaísmos, fórmulas
desfasadas, tecnicismos poco útiles, etc.; no obstante, su tendencia hacia 1
renovación no la aleja del lenguaje judicial en su carácter preciso, redundante.
convencional y distante del usuario.
A) Algunas de las peculiaridades del léxico jurídico-administrativo usua-
les en estos textos son:
• El gusto por el pasado permanece en el uso de arcaísmos: por ende
otrosí 'además', proveído.
• Por su procedencia de fuentes clásicas y por el peso del derecho roma-
no, abundan los latinismos puros como delictum 'delito' , memorándum
helenismos (algunos han pasado a través del inglés o francés): ácrata
amnistía; y arabismos: albacea, alevosía. Algunos cultismos, tomado-
de la lengua estándar, se han especializado con otro significado: costas
'gastos relacionados con un proceso'; y otros específicos: dolo 'volunta ·
de engañar'.
• Al ser el derecho civil español, en parte, napoleónico, se encuentran er:
los documentos préstamos que son galicismos: aval, bufete, chantaje. E
el derecho mercantil, sobre todo, se hallan muchos anglicismos: boicoT
planta 'fábrica', trust 'grupo de empresas unidas con el fin de monopo-
lizar el mercado'.
• Los abogados y técnicos, cuando se refieren a cuestiones legales, tratan
de hacerlo con precisión y sin ambigüedades, y para ello acuden a lo:::
tecnicismos jurídicos y administrativos, muchos de los cuales son mo-
nosémicos: alegación, anuencia, cohecho; algunos tienen otros signifi-
cados fuera de su especialidad: demanda, sala.
• Actualmente la Administración, para ocultar acciones, hechos o trabajo:
infravalorados, prefiere nombrarlos con otro nombre (son los llamado:::
eufemismos), como operario en lugar de obrero, tercera edad en vez d
anciano.
B) Algunas fórmulas características de este lenguaje (el estilo formulario.
lleno de estructuras fijas que forman una unidad de significado, es muy fre-
cuente) son:

354 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• La utilización de locuciones y expresiones latinas : pro indiviso 'no divi-
dido', ad hoc 'a propósito'; y aforismos: in dubio pro reo 'en la duda, a
favor del reo', excusatio non petita, accusatio manifesta 'la justificación
no solicitada, acusación manifiesta '.
• La vinculación de este lenguaje con el pasado hace que se conserven fór-
mulas fraseológicas de antaño: a tenor de lo previsto, de conformidad
con lo expuesto; y fórmulas fijas jurídicas y administrativas: visto para
sentencia, Su Ilustrísima, recurso de casación.
Toda esa terminología técnica y especializada -junto con los latinismos
y arcaísmos que rodean de solemnidad a la Justicia y las estructuras excesi-
vamente formales- hace que este lenguaje resulte algo arcaico y altisonante
pero, sobre todo, muy alejado de la sociedad.

2.1.3. Clases de textos jurídicos y administrativos

Los géneros de estos textos poseen unos rasgos propios que los hacen in-
confundibles: muchos tienen una estructura fija y rígida que consta de preám-
bulo, exposición (parte central o cuerpo central) y fin o despedida; otros se han
ceñido a un papel u hoja impresos con matriz que hay que rellenar; por otro
lado, algunos son prescriptivos, es decir, exigen su realización, y otros son nor-
mativos, pues imponen el acatamiento o cumplimiento de normas.
Son textos jurídicos y administrativos:
La Constitución, que es la 'ley fundamental del Estado que define el ré-
gimen de los derechos de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la
organización política'. Se trata de la norma más importante del Estado.
Como ya se ha dicho, de los tres poderes del Estado emanan los distintos
textos:
a) Los legislativos, que son los que se debaten y votan en el Parlamento;
entre los principales están los siguientes:
• Ley orgánica, que es la que trata sobre derechos fundamentales y otras
materias relevantes, y ley ordinaria, que se refiere a cualquier otra
materia.
• Estatutos de autonomía, que son la norma fundamental para cada una
de las comunidades político-administrativas del Estado español, las Au-
tonomías o territorios autonómicos.
b) Los textos judiciales provienen de la Administración de Justicia y los
dictan los jueces y magistrados en los juzgados; son algunos los siguientes:

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 355


• La sentencia, que es la resolución del juez después de un juicio y en la
que se expresa un veredicto.
• El auto y la providencia: el primero es una resolución judicial sobre
cuestiones secundarias en las que no es necesaria la sentencia, y la pro i-
dencia es una resolución judicial de mera tramitación.
c) Los textos ejecutivos son los emanados de la Administración y del Go-
bierno. Pueden ser de dos clases: los que estas instituciones envían a los ciuda-
danos (decretos, oficios, etc.), y los que los ciudadanos dirigen a esos organis-
mos (instancia, declaración, currículum vítae):
• El decreto-ley es una disposición normativa con fuerza de ley preparada
por el Gobierno en casos de urgente necesidad, y el decreto legislativo
es otra disposición del Gobierno por delegación de las Cortes.
• Un reglamento es un cuerpo de normas que regulan el funcionamiento
de un organismo.
• Otros textos administrativos son una instancia, un contrato, un currí-
culum vítae, un certificado, un recurso, un acta ...
Finalmente, son textos doctrinales las investigaciones científicas que rea-
lizan los especialistas del derecho sobre normas y conceptos fundamentales del
mismo.

2.1.4. Ejemplo de texto jurídico

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad


y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su
voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes
conforme a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expre-
sión de la voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los dere-
chos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz coope-
ración entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente.
(Preámbulo de la Constitución española de 1978).

356 CONOCIMIENTOS BÁS ICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.2. EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

2.2.1. Nociones generales

a) La ciencia es definida como el conjunto de conocimientos obtenidos


a través de la observación y del razonamiento, sistemáticamente estructura-
dos y de los que se deducen principios y leyes generales. En este sentido, los
textos científico-técnicos incluyen todos los discursos producidos en ciencias
exactas (aritmética, álgebra, astronomía), ciencias fisicoquímicas (física y
química), ciencias naturales (medicina, zoología, botánica, mineralogía, geo-
logía), ciencias humanas (antropología, historia, psicología ... ), ciencias so-
ciales (economía, sociología ... ), ciencias especulativas (filosofía, lingüística)
y ciencias aplicadas (ingeniería, mecánica).
No obstante, según el diccionario de la Academia, hay diferencia entre el
texto técnico y el científico; este se refiere a los conocimientos de esas ciencias
con el fin de que el lector aumente su saber, en tanto que el técnico trata de ex-
plicar las aplicaciones de esas mismas ciencias; es decir, la tecnología permite
el aprovechamiento práctico de los conocimientos científicos para mejorar la
vida en el progreso de la humanidad.
b) Las variedades lingüísticas de los textos científico-técnicos están muy
marcadas debido al empleo de terminologías específicas, pero son más cerca-
nas que el lenguaje jurídico o económico y su terminología puede ser accesible
con la ayuda de diccionarios.

Terminología es el conjunto de vocablos propios de determinada profesión,


ciencia o materia.
Lengua técnica es la lengua peculiar de los que se dedican a una profesión u
oficio.

Los científicos y tecnólogos necesitan el lenguaje para expresar sus teo-


rías y realizar sus investigaciones; para lograrlo se apoyan en nomenclaturas,
símbolos, planos, gráficos, etc. Sus textos contienen descripciones técnicas y
muchas definiciones, se apoyan en citas textuales como criterio de autoridad y
poseen un léxico propio que los aleja de la lengua estándar.
Hay, pues, una gran divergencia entre textos especializados y no especiali-
zados, ya que el destinatario de aquellos es un número reducido de personas, lo
que origina una lengua de grupo; sin embargo, aunque cada uno responde a un
campo de especialización (que se manifiesta prioritariamente en un vocabula-
rio específico ausente en la lengua general), estas lenguas especiales comparten
unos rasgos comunes que las hacen reconocibles porque las aplican a su len-
guaje, como son:

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 357


• Uso de vocablos monosémicos ('designan una sola cosa') y unívocos
('misma significación'), aunque esta característica no se cumpla en oca-
siones, pues algunos términos poseen varias acepciones.
• Carácter internacional y universal de los términos.
• Lenguaje claro, ordenado, preciso, riguroso (sin vaguedades) y sistemático.
• Significado denotativo ('sin matices subjetivos'), objetivo y neutro de la
terminología.

2.2.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua

2.2.2.1. Características morfológicas y sintácticas

Estas características no son suficientemente específicas en estos textos,


pero pueden señalarse como estructuras más frecuentes:
• Para conseguir la universalidad, se emplean las nominalizaciones («La
valoración del riesgo cardíaco es una parte indispensable de toda eva-
luación antes de una intervención quirúrgica») y los presentes atempo-
rales («El agua hierve a cien grados centígrados a nivel del marn). Se
usa el presente de indicativo para referirse a verdades universales («La
Tierra gira alrededor del Sol») y el imperativo para exponer las instruc-
ciones («Siga exactamente las instrucciones de administración de este
medicamento»).
• Para alcanzar la objetividad, se acude a la pasiva («Mañana este enfer-
mo será operado por el doctor») y a las oraciones impersonales («Ha
muchas enfermedades endémicas en este país»).
• Abundan los incisos y aclaraciones con formaciones como esto es, es
decir, etc. , para lograr claridad.
En este sentido, el autor ha de evitar la complejidad estilística y los párrafos
demasiados extensos, ya que el rigor gramatical no está reñido con la elegancia.

2.2.2.2. Características léxico-semánticas

a) El carácter científico del lenguaje empleado en los textos de este tipo se


manifiesta en los términos especializados que presenta cada ciencia o técnica.
es decir, la caracterización del lenguaje científico-técnico nos la proporciona
su léxico, ya que cada rama de conocimiento posee su propio vocabulario:
así pues, no hay un único léxico científico. Este vocabulario es propio de los
especialistas y sus términos no pueden ser reemplazados por otros. Son ellos

358 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


quienes reconocen con exactitud los vocablos de su ciencia, ya que algunos
pueden coincidir en su forma con otros de la lengua general; por eso, muchas
palabras las comprende el público, pero no con la precisión de los científicos.
Hay así un vocabulario general, otro de especialidad (solo comprensible
para los especialistas) y otro llamado semitécnico (comprendido por los no
especialistas), que se halla a medio camino entre los dos.

Vocabulario científico es un conjunto de términos usados por la ciencia en ge-


neral y por cada una de sus ramas en particular.

A partir del siglo XVIII, con los adelantos acaecidos en el mundo actual se
crearon muchas palabras específicas, que se denominan tecnicismos y neolo-
gismos y que dieron lugar a una terminología propia en cada ciencia o profe-
sión. Conviene señalar que los tecnicismos en su inicio son neologismos, ya
que corresponden a los nuevos inventos (véase el Tema 15).

Tecnicismo es cada una de las voces técnicas empleadas en el lenguaje de un


arte, de una ciencia, de un oficio, etc.
Neologismo es un término, acepción o giro nuevo en una lengua.

b) El nivel léxico-semántico refleja mucho mejor el lenguaje científico-téc-


nico que el plano morfosintáctico. La base de este lenguaje lo constituyen los
tecnicismos y neologismos de cada rama del saber, que se han creado mediante
los siguientes procedimientos de formación:
• Utilización de las lenguas clásicas, latín y griego, ya que durante mucho
tiempo el latín fue la lengua científica, de modo que se adoptaron mu-
chas de sus voces con un matiz significativo, a veces, diferente: átomo,
cefalea, semiótica, hipnótico, parásito (en gr. significa 'huésped, comen-
sal'). También se crearon estos tecnicismos a partir de sufijos y prefijos
(derivación) de esas lenguas y por medio de la composición (véase el
Tema 4): hipertonía, hipertrofia, pluricelular, macrocosmo, cistitis, ni-
trato, termómetro.
• Uso de préstamos (préstamo 'elemento, generalmente léxico, que una
lengua toma de otra') o extranjerismos (extranjerismo 'préstamo, espe-
cialmente el no adapatado' [Según el Diccionario de la Real Academia
Española (2014)]. Actualmente, debido al influjo económico y políti-
co anglosajón, son muchos los anglicismos que han pasado al español
mediante formas diferentes de incorporación: hipnotizar, e-mail, máster,
broker, escáner (véase el Tema 15). Del mismo modo, se han creado 'tec-
nicismos que provienen de nombres propios, normalmente de sus inven-

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 359


tores' (epónimos): párkinson (del neurólogo inglés del mismo nombre).
amperio (Ampere, fisico ).
No todos los tecnicismos corren la misma suerte en su desarrollo: primero
se crean y luego se difunden, pero, en ocasiones, desaparece el instrumento o
la técnica y con ellos el término, como tocadiscos; otros han pasado a la lengua
común y se comparten con los especialistas, telegrama, anestesia, lo que ori-
gina a veces la creación de otra palabra más culta y oscura: cáncer/carcinoma.
oculista/oftalmólogo. usadas solo por los profesionales.

2.2.3. Tipos de textos científico-técnicos

No tenemos la variedad que veíamos en el lenguaje jurídico; no obstante.


podernos distinguir las siguientes clases, según sean los lectores:
• Textos especializados de investigación científica: son los más comple-
jos y suelen ser comprensibles solo para los especialistas. En ellos apare-
cen todas las características del lenguaje científico: fórmulas, símbolos.
tecnicismos, etc.
• Textos académicos y didácticos: son los dirigidos a los futuros científi-
cos; por lo tanto, deben ser comprensibles al mismo tiempo que rigurosos.
• Textos divulgativos: los receptores no son especialistas, por lo que el
lenguaje habrá de ser claro, con explicaciones y pocos tecnicismos.

2.2.4. Ejemplo de texto científico

Asma
Es un trastorno frecuente que afecta al 5 % de la población. El asma se define
como una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea que se asocia con la
presencia de hiperreactividad bronquial como respuesta a una serie de estímulos
o sin causa desencadenante, lo que permite clasificar etiológicamente el asma en
intrínseco y extrínseco. Dicha hiperreactividad conduce a episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche y la
madrugada.
Esquemas de valoración anestésica preoperatoria,
Coords. Sanz Femández et al.

360 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.3. EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PERIODISMO Y
PUBLICIDAD

2.3.1. Nociones generales

Los medios de comunicación ocupan un lugar relevante en la actualidad, ya


que ejercen una gran influencia sobre la sociedad. Su papel es fundamental en
la divulgación de una lengua, aunque ello implique la transmisión de algunas
incorrecciones lingüísticas debidas a la precipitación con que se publican las
noticias y al carácter efimero de los anuncios.
La información en la Edad Media se propagaba de forma oral hasta que en
el siglo XV se descubre la imprenta y con ella las crónicas; pero los primeros
periódicos no surgieron hasta el siglo XVIII y adquirieron su apogeo a fines
del XIX.
Estos medios (prensa, radio, televisión, ahora Internet y las redes sociales)
son el vehículo mediante los cuales se difunden informaciones muy diversas.
Hoy la prensa escrita compite en desventaja con la inmediatez de los restantes
canales de comunicación, pero, como contrapartida, es el medio de atención y
reflexión de las noticias.
Todos comparten rasgos comunes, como son la internacionalidad (llegan
a todos los rincones del mundo), la novedad y actualidad efimera (pues dejan
de ser actuales al llegar otras informaciones nuevas) y todos se hallan bajo
intereses económicos. Precisamente, el desarrollo de las nuevas técnicas ha
contribuido a la rapidez en la distribución de noticias y a un nuevo modelo de
sociedad, ya que el siglo XXI se caracteriza por las tecnologías digitales.
La función principal de estos medios es observar la realidad, exponerla y
ser, además, intermediarios entre políticos o líderes y la opinión pública. De
ahí que se les deba garantizar la libertad de expresión, así como el pluralismo
informativo, y se les exija responsabilidad por su considerable influencia en las
masas.
El mensaje publicitario es un texto breve, solo o acompañado de imáge-
nes. Puede tener un encabezamiento, cuerpo y eslogan; este se sitúa en la parte
final y condensa lo fundamental; por eso suelen ser frases atractivas y fáciles
de recordar.
Los especialistas señalan como objetivos de los medios de comunicación
el informar y persuadir. Por un lado, los textos periodísticos tienen que in-
formar y formar, aparte de distraer, esto es, suministrar noticias y crear un
estado de opinión. Por otro, la publicidad difunde textos e imágenes con el fin
de convencer a los usuarios y probables compradores. La información que pro-

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 361


porcionan no es neutra, pues se opta por unos contenidos, según el pensamiento
y la opinión del periodista.
No todos los periódicos cuentan lo mismo, cada uno refleja su propia ideo-
logía (basta con contrastar los diarios de un mismo día). La prensa tendría que
informar de modo objetivo y veraz, pero esta objetividad no es fácil de conse-
guir, pues en la práctica la noticia se comenta y, por lo tanto, esa objetividad
se carga de subjetivismo. Así, información objetiva y opinión subjetiva son
propósitos contrarios, que deben desarrollarse en géneros diversos.

El periódico (prensa) La publicidad


Su objetivo es informar y formar. Su objetivo es convencer y per-
suadir.
La información debe ser veraz y A veces se manipula la informa-
contrastada. ción.
Estar informados significa poder y No siempre se ofrecen datos de
ser más libres. interés para el consumidor: pre-
cio, ventajas ...
El fin es la objetividad, aunque está El fin primordial es práctico y
impregnada de subjetivismo. económico: la venta de los pro-
ductos.

2.3.2. Estructura del periódico y de la publicidad

El periódico trata diversos temas (nacionales, internacionales, políti


económicos, deportivos, culturales ... ) y en tomo a ellos hay una organiza
y una estructuración jerárquica:
a) La primera página es el lugar informativo de máxima importancia.
como la parte superior de las restantes páginas; estas, si son impares, dan
relieve a la información;
b) el número de columnas que se dedica a una noticia indica su jerarq
c) las fotografías que acompañan a una noticia le dan relevancia.

Periódico es una publicación de divulgación regular, que sale diariamente.


Revista es una publicación regular más distanciada (semanal, mensual. .. ) sobre
varias materias, o sobre una especialmente.

Del mismo modo, los mensajes publicitarios juegan con la disposición de ~


texto y de sus imágenes a fin de llamar la atención de los lectores.

362 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.3.3. Características de la lengua del periodismo y de la publicidad

2.3.3.1. Rasgos generales

La lengua de los medios de comunicación no es homogénea debido a la


variedad de sus géneros. Este lenguaje lo percibe una gran parte de la socie-
dad, por lo que resulta una herramienta de formación idiomática, cuyos rasgos
deben ser la corrección, la claridad y la concisión; sin embargo, muchas de
las noticias llegan a través de agencias extranjeras, de modo que contienen in-
correcciones lingüísticas. Los expertos indican que hay que huir de vulgarizar
el texto, de literalizarlo con figuras retóricas y de tecnificarlo con un vocabu-
lario no comprensible para los lectores.
Para lograr una finalidad informativa (la noticia, la entrevista), el lenguaje
tendría que ser denotativo, objetivo, pues su función primordial es la referen-
cial o representativa; no obstante, es dificil que se consiga. Por el contrario, el
lenguaje de la publicidad es connotativo, breve y subjetivo, y sus funciones
principales son la apelativa y, a veces, también la estética. El primero suele
utilizar la narración, mientras que el de la publicidad adopta la argumentación.

Argumentar es aducir, alegar, dar argumentos.


Argumento se define como razonamiento para probar o demostrar una proposi-
ción, o para convencer de lo que se afirma o niega.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014)]

2.3.3.2. Rasgos del nivel morfosintáctico

En el lenguaje publicitario, el nombre marca el anuncio y el verbo puede


faltar («Ferrari, un estilo en carretera»); se emplea el pronombre tú para im-
plicar al receptor («Ahora tú eliges el viaje de tu vida»); proliferan los adje-
tivos y los posesivos («Fresco, ligero y sabroso. Cómete el verano con Lige-
resa» ); abundan los recursos ponderativos: superlativos y comparativos («El
mejor puerto de mar en la capital de España»; «Máxima protección facial»);
son frecuentes las oraciones imperativas («Pon un Cartier en tu vida»), inte-
rrogativas («¿Te resistirás a su increíble sabor?») y exclamativas («¡Cremas
solares! ¡que nadie se queme!»); suele haber elipsis («Los mejores pescados
y mariscos del mundo en Galicia») y construcciones anómalas («No dejes
entrar a las humedades»).

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 363


2.3.3.3. Características del nivel léxico-semántico

El lenguaje del periodismo contiene algunas impropiedades léxicas (seña-


lizar una falta por señalar una falta ) y semánticas (conductor ' de una orquesta·
por director, vuelo doméstico por nacional); extranjerismos no admitidos por
la Academia (espónsor por patrocinador) y extranjerismos crudos (consulting
por consultora, boom por explosión turística o económica); neologismos; pala-
bras largas y esdrújulas frente a las cortas (influenciar por influir, etc.), esto e .
elementos que empobrecen el idioma y que la llamada «prensa del corazón •.
muy extendida en el país, ayuda a difundir.
En el lenguaje publicitario la selección del vocabulario es primordial, ~..:.
que el anuncio debe producir en el oyente el fin pretendido por el publici_-
ta. Para ello, se decanta por términos atractivos (dinero, lujo), nuevos (tecna-
cosmética), extranjeros (sprite, light) y tecnicismos (ácido hialurónico) que
prestigian el producto; en definitiva, opta por voces que evoquen lo diferem _
saludable, placentero, natural, moderno, etc. En los textos publicitarios hay
premeditado análisis lingüístico: en ellos encontramos juegos de palabras(« e
carga de día y trabaja de noche», «Mírate, mírame»), de rimas («Un lugar p -
el hogar»), frases hechas («Este crucero vale lo que pesa», «Estas navidad :
tira la casa por la ventana»), expresiones llamativas («Baile con las olas», « 1·
infinito, preciosos amaneceres ... »), metáforas, comparaciones («Luz blan -
que ilumina como una lámpara»). El léxico y las imágenes cumplen un pa ~
fundamental en los mensajes publicitarios, con registros de lengua que Y·
desde el coloquial al científico. Conviene señalar que muchos de los vocabl _
nuevos de nuestro idioma proceden de la publicidad: parabenos, silicona,
/ax, gama.

2.3.4. Géneros periodísticos

Los periódicos están dirigidos por un director, que señala la línea del
rio, junto con el consejo de redacción, que asesora al director y a los reda
res, esto es, a los periodistas que escriben las noticias.
El periódico, aunque forma un texto unitario, está dividido en seccio ~
presentadas siempre del mismo modo, que tratan cuestiones diferentes: e -
nómicas, políticas, deportivas, culturales, etc. Esta diversidad exige distin-
géneros periodísticos, siendo los principales los siguientes:
A) Entre los géneros informativos, que deben ser objetivos, se citan:
• La noticia, que consta de titular y de cuerpo de la noticia. Según
características tipográficas, el lugar que ocupe, el espacio ... , tiene ma~ -
o menor importancia. El titular debe resultar atractivo para incitar a _

364 CONOCIMIENTOS BÁS ICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


lectura, y el cuerpo tiene que responder a las cinco preguntas clásicas:
quién, qué, cómo, cuándo, dónde.
• El reportaje es una narración periodística de interés general, que no tie-
ne la actualidad de la noticia (a veces contiene una denuncia) y se inclu-
yen en él fotografias.
• La entrevista es la transcripción de una conversación entre el periodista
y la persona entrevistada. Las hay informativas ('sobre un tema de inte-
rés') y de personalidad ('sobre un personaje relevante').
• La crónica es un texto informativo, redactado por un periodista que lo
firma. Se trata de un género híbrido, puesto que hace valoraciones e in-
terpreta hechos.
B) Entre los géneros de opinión, que son subjetivos, se cuentan:
• El editorial, que refleja el pensamiento y la ideología del periódico y va
sin firmar.
• El artículo, que es un escrito firmado, generalmente por un personaje
conocido, en el que manifiesta su opinión.
• La columna tiene las mismas características que el artículo, pero se pu-
blica con periodicidad regulada y es más breve.

2.3.5. Ejemplo de texto periodístico

Hoy culminamos esta apoteosis del consumo que son las Navidades; si ponen
atención, quizá logren oír cómo cruje la marea de papeles de regalo que hoy cubre
toda España. Entiéndanme: yo soy consumista como el que más, y no solo compro
como loca en estas fechas, sino que, y esto es lo peor, también adquiero durante el
resto del año una enormidad de cosas innecesarias. O sea: esta reflexión no la hago
desde la pureza del austero, sino desde la desesperación del adicto. La civilización
del plástico y de la abundancia aturdidora ha matado las cosas.
Antes, hasta hace muy poco, no era así; y en otros lugares del mundo las cosas
siguen teniendo su valor, por Ja simple y escalofriante razón de que no hay nada.
Estoy convencida de que la pobreza extrema empobrece la vida en muchos
sentidos, y no solo económicos. De manera que no mitifico ni añoro las sociedades
paupérrimas, pero sí añoro que las cosas vuelvan a tener significado. Y para eso hay
que reducir la compulsión adquisitiva. Los niños de los países ricos, que obtienen todo
lo que quieren antes incluso de saber que lo quieren, ¿cómo van a poder aprender a
apreciar el mundo y a sí mismos si no conocen ni siquiera cuál es su deseo?
Rosa Montero

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 365


2.4. EL LE GUAJE DE LOS TEXTOS LITERARIOS

2.4.1. Nociones generales

El campo literario es difícil de precisar, ya que lo que se denomina litera-


tura es el conjunto de textos literarios creados a lo largo de la historia, obras
que son muy variadas: poemas (pueden ser muy breves), obras de teatro, nove-
las (de extensión considerable), en donde los escritores a través de la palabra
recrean la belleza, es decir, su fin es estético con la intención de perdurar en
el tiempo de modo inalterado y no persiguen la precisión (como en los textos
científicos). En estas obras el autor escribe desde su experiencia y manifiesta
su subjetividad creando un mundo ficticio, aunque también refleje la realidad;
por eso, estas obras se prestan a diversas interpretaciones. En conclusión, la
literatura es un acto de comunicación particular y muy especial.

2.4.2. Características de la lengua literaria

• Utiliza la lengua común, pero con una voluntad de forma se desvía de


la lengua estándar a través de figuras retóricas, del ritmo, de la métrica.
etc. , para producir extrañeza y sorprender al lector.
• Es connotativa (entendido en el sentido de búsqueda de valores expre-
sivos), y su función principal es la poética. Su mensaje perdura en el
tiempo y es inalterable.
• El texto literario puede tener un final previsto, denominado cierre por los
expertos, esto es, una estructura cerrada con unos límites precisos (por
ejemplo, un cuarteto).

2.4.2.1. Recursos expresivos

Tratar de caracterizar un texto literario no resulta fácil, ya que cada texto


responde a un período diferente, cuyos ideales estéticos han ido cambiando.
Para lograr esas formas expresivas, los escritores se han valido de las figuras
('procedimientos a través de los cuales la lengua literaria se distancia de la len-
gua común, es decir, se sirve de ellas para su función artística'). Normalmente.
estas figuras se clasifican en figuras del lenguaje o de dicción ('se basan en
el código, esto es, en los diferentes niveles de la lengua: sintácticos, fónicos '):
figuras de pensamiento y tropos ('afectan a la semántica, es decir, producen
sorpresa en las ideas, alterando el significado'). Solo citaré algunas de ellas
muy brevemente:

366 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


a) Entre las figuras del lenguaje, unas se basan en la recurrencia y afectan
al nivel fónico, como la aliteración ('repetición del mismo fonema'): «Bajo el
ala aleve del leve abanico» y la anáfora ('reiteración de una palabra'): «Quién
lo soñara, quién lo sientiera, quién se atreviera ... », «Pena con pena y pena
desayuno / pena es mi paz y pena mi batalla»; otras se apoyan en la morfosin-
taxis y en la supresión o adición y reiteración o variación e intensificación de
algún elemento, como la elipsis ('omisión de una o más palabras'): «Lo bueno,
si breve, dos veces bueno» 'lo bueno, si es breve, dos veces es bueno', el asín-
deton ('supresión de los signos de coordinación): «Día, noche, ponientes, ma-
drugadas, espacios», el polisíndeton (repetición de las mismas conjunciones'):
«El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde», «Lo presintió en la arena y
en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte» y el hipérbaton ('inversión
del orden sintáctico habitual de las palabras'): «De verdes sauces hay una es-
pesura» 'Hay una espesura de verdes sauces', «Pidió las llaves a la sobrina del
aposento ... » 'Pidió las llaves del aposento a la sobrina ... '.
b) Entre las figuras de pensamiento, algunas se fundan en el contraste u
oposición de sus vocablos o ideas: la antítesis ('contraste de dos contenidos'):
«Es tan corto el amor / y tan largo el olvido», «Cuando quiero llorar, no lloro,
/y a veces, lloro sin querern; la paradoja ('unión de dos ideas contrarias'):
«Quien bien te quiere te hará lloran>, «Solo sé que no sé nada»; otras buscan la
exageración, la hipérbole ('ponderación excesiva'): «Por tu amor me duele el
aire, el corazón y el sombrero».
c) En cuanto a los tropos, los principales son metáfora: «Tus labios son ru-
bíes» y la metonimia: «En el museo hay varios Velázquew (véase el Tema 14).

2.4.3. Géneros literarios y sus formas de expresión

a) Los géneros literarios se organizaron en la época clásica, pero desde


entonces se han producido cambios, puesto que cada escritor incluye su propia
recreación. Las tres categorías principales son: la narrativa (épica), la dramá-
tica y la lírica.
• En la narrativa (en la Antigüedad se llamaba épica), el escritor es el
espectador y la lengua sirve para contar una historia, caracterizar a un
personaJe.
• En la dramática, lo fundamental son los diálogos y se compone de dos
vertientes: el texto y la representación teatral o espectáculo.
• En la lírica, el emisor está muy presente, ya que nos muestra su visión
subjetiva e íntima de lo que escribe.

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 367


b) En cuanto a sus formas de expresión, solo señalaremos que existen dos
manifestaciones importantes: la prosa y el verso.
Entre las formas de expresión de la prosa, se encuentran la narración, el
diálogo y la descripción.

2.4.4. Ejemplo de texto literario

Es cuestión de palabras, y no obstante


ni tú ni yo jamás
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el Amor un diccionario
no tenga donde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
y cuándo es dignidad!

Bécquer, Rimas, ed. de José Pedro Díaz,


Madrid, Clásicos Castellanos, Espasa-Calpe, 1968

EJERCICIOS

l. Explique de modo breve el lenguaje especializado.


2. Indique los tecnicismos jurídico-administrativos que se encuentran en el
siguiente texto y definalos: "Hágase saber a las partes que la presente resolu-
ción no es firme y que contra la misma cabe interponer recurso de reposición
ante este Juzgado dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación'·.
3. Exponga las características morfosintácticas del siguiente artículo: "Será
castigado con la pena de prisión de quince años a veinte años, como reo de asesi-
nato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes'".
4. Haga una lista de algunos tecnicismos (lingüísticos) contenidos en e:
libro de Lengua española utilizado en su estudio.
5. Escriba un término con los siguientes prefijos y sufijos: poli-, macro-
pos-, anti-, -al, -izar, -aje.
6. Relacione los siguientes términos con las ciencias a las que pertenecen
barlovento, carcinoma, novación, bitácora, microonda, catalítico.
7. ¿Qué figura estilística se encuentra en: «El menú consta de tres platos».
8. ¿Cuál es la función característica del lenguaje literario?
9. ¿Cuáles deben ser los rasgos generales de la lengua del periodismo?
1O. Cite los géneros de opinión objetivos y los subjetivos.

368 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 18

Orígenes y evolución de la lengua española

María Lourdes García-Macho

Introducción
1. Lenguas prerromanas de la península ibérica
2. La romanización
3. Invasiones germánicas y árabes de la Península
4. Fragmentación del latín en la Península
5. El origen del castellano
5.1. Su historia
5.2. Rasgos lingüísticos del castellano
5.3. Los primeros documentos escritos y obras literarias
6. El castellano en el siglo XIII. La norma alfonsí
6.1. Castilla y la consolidación del castellano
6.2. El legado cultural de Alfonso X el Sabio a la lengua española
7. La transición del español medieval al clásico
7 .1. El castellano del siglo XIV
7.2. El castellano del siglo XV
7.2. l. Acontecimientos históricos
7.2.2. El humanismo en España. Castellano y español
8. El español de la época clásica y del Siglo de Oro. Su expansión
8.1. Actitudes diferentes en España
8.2. Características de la lengua. El siglo XVI frente al siglo XVII
8.2.1. El castellano, lengua oficial
8.2.2. Expansión del castellano
8.2.3. Transformaciones lingüísticas acaecidas en los siglos XVI y XVII
9. El español moderno
9.1. La Real Academia Española
9.2. Rasgos lingüísticos del español moderno
9.2.1. Léxico
1O. Las lenguas de España
10.1. El vasco
10.2. El gallego
10.3. El catalán-valenciano
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El español o castellano es una de las lenguas más habladas en el siglo


XXI, pues se estima que lo utilizan como primer idioma más de cuatrocientos
millones de personas, además de ser usado por prestigiosos escritores de todos
los tiempos.
Las lenguas suelen tener su origen en otras lenguas, por lo que pueden esta-
blecerse relaciones de parentesco entre ellas si tienen una procedencia común;
y, en cuanto a su rango, a veces, puede suceder que alguna no adquiera catego-
ría de lengua y quede relegada a dialecto.

Lengua es un sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente de-


finido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura
diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.
Dialecto es una variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de la
lengua.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014)]

Conviene que nos preguntemos en primer lugar: ¿Cómo, dónde y cuándo se


formó el castellano? ¿Cómo se desarrolló esta lengua y cuáles fueron sus eta-
pas de evolución? ¿Por qué se convirtió en el siglo XV en la lengua de España
y de Hispanoamérica?
La lengua, como cualquier organismo vivo, es producto de la evolución his-
tórica que ha ido experimentando a lo largo de muchos siglos. Por lo que se refie-
re al pasado de la lengua española, dos hechos tuvieron gran trascendencia en su
formación: la romanización y la invasión musulmana de la Península. Por eso.
en este tema se estudiarán las lenguas prerromanas, la romanización, las inva-
siones germánicas y musulmanas posteriores, es decir, se realizará un recorrido
desde las lenguas peninsulares anteriores a la romanización hasta seguir los pasos
que ha ido dando el castellano desde sus orígenes hasta convertirse en un idioma
consolidado tanto en el nivel gramatical como en el léxico-semántico.
Las cuatro etapas que vamos a estudiar a continuación, prerromana, roma-
na, visigoda y musulmana, contribuyeron a la creación de la lengua española:
no obstante, el latín fue la base fundamental de la formación del castellano. Por
otro lado, la convivencia secular con los musulmanes produjo el enriquecimiento
de su vocabulario con multitud de arabismos procedentes de diversos ámbitos
(véase el Tema 15, apartado 1.3), por lo que puede afirmarse que es el árabe la
lengua que más ha influido en el castellano después del latín y del griego.
Este primitivo dialecto castellano convertido siglos más tarde en lengua
evolucionada será instrumento esencial de la colonización de América, hazaña

370 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


histórica que ensancharía desmesuradamente el área de difusión e implantación
del español y lo convertiría en la lengua oficial de España y de Hispanoamé-
rica. Al mismo tiempo, los conquistadores la implantaron en Filipinas y los
judíos expulsados de España en 1492 la llevaron consigo y, sus descendientes,
los sefardíes, todavía hoy conservan el denominado judeoespaño/.
Las causas de la primacía del castellano no se conocen con exactitud, aun-
que parece que pueden ser debidas a factores lingüísticos y a circunstancias
históricas (políticas), ya que el asturleonés y el navarroaragonés no tuvieron ni
norma ni cultivo literario y, por otro lado, estaban sometidos a las influencias
de las lenguas fronterizas: el gallegoportugués, el catalán y el propio castella-
no. Estos hechos harían que el leonés y el aragonés se quedaran arrinconados
y convertidos en formas de comunicación de zonas rurales, esto es, en hablas
dialectales, mientras que el gallego, el vasco y el catalán se convirtieron en
lenguas.

l. LENGUAS PRERROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

El estudio de los orígenes del castellano debe comenzar por su prehistoria


y, dado que la lengua latina no era autóctona de la península ibérica, habrá
que ver en primer término cuál era Ja situación lingüística en Ja Hispania de
entonces.
Ese período se caracteriza por Ja falta de unidad lingüística, debido a Ja gran
variedad de pueblos que vivían en el territorio peninsular y al hecho de que cada
uno tenía su propia lengua y aportaba su cultura particular, sus costumbres y
su forma de ser. Sin embargo, sus orígenes están sin esclarecer todavía, pues la
lengua de los iberos se puede leer, pero aún no ha sido descifrada; del vasco no
se conocen bien los orígenes ni con qué familias puede estar emparentada; de
las lenguas celtíberas conocemos más datos, pero poco sabemos de las lenguas
indoeuropeas de otros pueblos asentados en la Península: cántabros, lusitanos,
etc. La dificultad está en las escasas noticias que nos han proporcionado estas
lenguas, excepto unos cuantos topónimos y antropónimos hallados en inscrip-
ciones, monedas, lápidas y en otros utensilios.

Se llaman Topónimos los nombres que designan un lugar: Salamanca, Cas-


tellón .. ., y antropónimos, los nombres propios de persona: Santiago, Leonor ...
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014))

Así pues, la diversidad lingüística de la Península antes de Ja romanización


se corresponde con los diferentes pueblos que la habitaban y cuya distribución
geográfica era, en líneas generales, la siguiente:

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 371


• Los celtas, de origen indoeuropeo, estaban asentados en el norte y oeste
peninsular; su lengua nos ha dejado topónimos en los que intervienen los
elementos sego 'victoria', Segóbriga (Segorbe); y dunum 'fortificación',
Verdunum (Verdú).
• Los iberos, que no eran un pueblo indoeuropeo, se extendieron por el este
y sur de España; a su lengua se debe el nombre de la península ibérica.
• Los celtíberos habitaron el centro peninsular.
• Los tartesios, que se encontraban en Andalucía y sur de Portugal, tenían
su propia lengua.
• Los fenicios (Málaga), cartaginenses (Cartagena) y griegos (Rosas) co-
lonizaron la costa mediterránea y han dejado su huella en algunos topó-
nimos como los citados.
• Los vascos, situados en el norte, en ambos lados de los Pirineos, fueron
el pueblo que menos influencia ha recibido de las invasiones de la Penín-
sula; su lengua es la única que se ha mantenido desde tiempos remotos
hasta la actualidad.

O precélricas y célticas
~ vasca
EZJ
tartesia-ibérica
(ill3 púnico-fenicia

Mapa de los pueblos prerromanos de la península ibérica

372 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2. LA ROMANIZACIÓN

Los historiadores señalan el año 218 a.C. como el de la llegada de los roma-
nos a la Península; y el año 19 a.C. como la fecha en que finalizó su conquista.
La romanización fue un proceso que duró varios siglos: Roma no impuso
su lengua a los pueblos conquistados, sino que estos la comenzaron a utilizar
en la vida pública (política, escuela, milicia), hasta que poco a poco la llegaron
a usar en su vida privada y familiar. Este cambio dio lugar a un período de bi-
lingüismo, en el que los pueblos autóctonos hablarían sus lenguas primitivas
junto con el latín. La desaparición de las lenguas prerromanas no se produjo
repentinamente, sino que se fue fraguando a lo largo de muchos años.

Bilingüismo es es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una
misma persona.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014)]

Sin embargo, esta latinización no tuvo la misma intensidad en todo el terri-


torio hispánico. Fue muy rápida en el sur y en el este, es decir, en la Bética y
en la Tarraconense, provincias habitadas por los iberos. Más lenta fue la con-
quista en el centro, donde estaban asentados los celtíberos y los lusitanos; y la
última por romanizar fue la franja cantábrica, cuyas gentes ofrecieron mayor
resistencia a Roma.
Por otro lado, la cultura romana era superior a la de los pueblos instalados en
Hispania; y, vista la heterogeneidad de lenguas que existía en la Península antes
de la llegada de los romanos, no es difícil comprender la relativa facilidad con
que el latín se impuso e hizo desaparecer las lenguas autóctonas (salvo el vasco),
aunque rasgos de estas permanecieron como sustrato en la lengua latina, de lo
que son ejemplos algunos topónimos: Ampurias, Segovia; los sufijos: -iego, pa-
laciego, y -asco, borrasca; o palabras como balsa, páramo, arroyo, etc.

Sustrato: así se llama Ja lengua que ha desaparecido frente a otra, pero ha deja-
do huellas en Ja nueva. También se define como la lengua que ejerce una influencia
en otra instalada posteriormente en el mismo territorio.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014)]

Este proceso de romanización trajo consigo un enriquecimiento cultural


considerable, muchos cambios en la sociedad y, lo que es más importante, se
logró la unidad lingüística en la Península, a pesar de que este latín presentara
algunos rasgos o reliquias extravagantes de las lenguas autóctonas prerromanas.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 373


El latín que se extendió en Hispania, como en toda la Romania, no fue el
latín culto o clásico, sino la lengua hablada por los soldados, comerciantes
y colonos denominada latín vulgar o popular. Con posterioridad se crearon
escuelas de latinidad donde se impartía el latín culto e Hispania aportó a la
cultura romana prestigiosos escritores y filósofos, como Séneca, Quintiliano,
Lucano, etc.

Latín vulgar Latín clásico


• Lengua que trajeron los comer- • Lengua utilizada por los escritores
ciantes, colonos y soldados roma- y la clase social más elevada.
nos.
• Lengua hablada en el ámbito fami- • Se empleaba para escribir y se en-
liar. señaba en la escuela.
• Con peculiaridades diferentes en
cada una de las zonas geográficas de
la Península, por la influencia de las
distintas lenguas prerromanas.

El latín vulgar, como cualquier lengua hablada, sufrió cambios y evolu-


ciones, que se vieron favorecidos por la desintegración del Imperio romano
y porque los pueblos que se encontraban en la Península aprendieron el latín
por razones prácticas y culturales superiores a sus lenguas autóctonas. Esto
acontecimientos dieron lugar a una fragmentación del latín, que continuaría su
andadura hasta el siglo XI, aproximadamente, en que aparecieron ya configu-
radas unas nuevas lenguas que se empezaron a llamar romances o románicas.
aunque es difícil señalar el momento en que el latín se dejó de hablar como
tal y se formaron estas. En concreto, los dialectos que se desarrollaron en la
península ibérica son el gallegoportugués, el asturleonés, el castellano, el
navarroaragonés y el catalán; algunos de estos dialectos no alcanzaron la
categoría de lenguas, como el asturleonés y el navarroaragonés. Todos ello
(gallegoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán) en sus
inicios fueron dialectos del latín y todavía hoy son dialectos del latín.

Dialecto es un sistema lingüístico considerado con relación al gupo de los varios


derivados de un tronco común
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014)]

Hacia finales del siglo VII se acentuaron las divergencias existentes en la


lengua hablada, lo que dio lugar a un idioma diferente denominado protorro-
mance; en cambio, se mantuvo el latín como lengua escrita durante alguno
siglos más, así como en la Iglesia y en las universidades. Las primeras palabra

374 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


::nances no se documentan hasta mucho tiempo después de que la lengua oral
"" diferenciara completamente del latín escrito.

Los romances o lenguas románicas provienen del latín vulgar hablado y son
consecuencia de la fragmentación que sufrió el Imperio romano. Las lenguas ro-
mánicas, también llamadas neolatinas, son: el portugués, el gallego, el español o
astellano, el catalán, el francés, el provenzal, el italiano, el sardo, el retorromano
y el rumano, lenguas constituidas en las antiguas provincias del Imperio.

Gallego Astur/eonés
Vasco
FRANCIA

_,··· ,......,,__ ........ ~--\..


·~ . ···., _ _..- ·. .....········
Andaluz ··~.

··.
·· .. '··· ·.. ......··

Canario
Murciano Q /'?
'é? oV 0

Mapa de las lenguas y dialectos de España en la actualidad

3. INVASIONES GERMÁNICAS Y ÁRABES DE LA PENÍNSULA

3.1. Las diversas variedades del latín se acentuaron más con la llegada de
los germanos, que acabaron con el Imperio romano y aceleraron la evolución
del latín vulgar:

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 375


• Los suevos, los alanos y los vándalos invadieron algunos territorios de
la Península en el siglo V, lo que ocasionó la ruptura de la hipotética
unidad lingüística.
• Los visigodos, muy romanizados, llegaron en el siglo VI. Bajo el reina-
do de Leovigildo y Recaredo, la capital del reino visigodo se estableció
en Toledo. Los visigodos acabaron abandonando su lengua germánica y
adoptaron el latín hablado por los hispanorromanos, que habían iniciado
ya su proceso de diversificación. La influencia de esta lengua germánica
como superestrato visigótico queda reflejada, sobre todo, en el léxico y
en algunos nombres propios: guerra, espía, Ricardo, Alfonso (véase el
Tema 15, apartado 1.2).

Superestrato: 'influencia que ejerce una lengua que se ha extendido por un área
geográfica distinta de la propia, en la que se habla otra lengua, a pesar de que ter-
mina desapareciendo de ella'.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014))

3.2. La conquista musulmana y la desaparición del reino visigodo acentua-


ron las diferencias de la lengua hablada en Hispania. En el año 711 fue vencido
el rey Rodrigo. Si con los visigodos se había mantenido la unidad territorial y
cultural romana, con la invasión árabe se fractura esa unidad, pues una gran
parte de la población hispana acepta ser sometida por estos, excepto algunos
grupos de cristianos que se replegaron en el norte desde donde comenzarían la
Reconquista, que finalizaría en 1492 con la toma de Granada por los Reyes
Católicos.
Durante estos siete siglos de dominio musulmán, se formaron los reinos
cristianos peninsulares, en los que el latín hablado por los hispanorromanos
terminó por diferenciarse tanto que dio lugar a la formación de las lenguas
románicas.
Los musulmanes no solo reorganizaron el poder político, sino que constitu-
yeron una sociedad -Al-Andalus- con su cultura, religión y, por supuesto, con
su -lengua. Si en un principio las clases hispanorromana y goda mantuvieron
sus propias costumbres, luego se arabizaron o se retiraron de los territorios
conquistados por los árabes.
Estos tenían una formación y una cultura más desarrollada que la cristiana,
lo que aportó a la lengua de Castilla, que era el reino más cercano a ellos, mu-
chos vocablos relativos al ámbito agrícola, a la medicina, a la construcción, a
las matemáticas, al comercio, etc.; en cambio, en la fonética y en la gramática
la influencia fue escasa. Gracias a la penetración de estos saberes y conoci-
mientos en la Península, España transmitió a Europa el bagaje cultural proce-

376 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


dente de Oriente, pues los árabes nos legaron términos originarios del persa,
del sánscrito, etc., como: noria, aceite, azulejo, albañil, cifra, alcohol, aduana,
Guadalajara (véase el Tema 15).
En los territorios conquistados por los musulmanes, el pueblo continuó ha-
blando el romance, al que se incorporaron muchos arabismos. Esta variedad pri-
mitiva se conoce con el nombre de mozárabe, siendo una de sus peculiaridades
su carácter arcaizante. Gracias a las jarchas ('poemas breves en romance que los
árabes añadían como estribillo en sus poemas') conocemos este dialecto.

4. FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LA PENÍNSULA

Como reacción a las invasiones germánicas y musulmanas, los cristianos


se refugiaron en la franja norteña, y cada asentamiento originó variedades ro-
mances distintas.
Durante este período, las diversas variedades dialectales que procedían del
latín tenían la misma categoría y eran parecidas entre sí, aunque presentaban
ya características fonéticas propias. Pero con el tiempo cada dialecto sufrió sus
modificaciones correspondientes, debidas a sus peculiaridades lingüísticas intrín-
secas, así como a factores políticos, culturales e históricos, que precipitaron esas
tendencias evolutivas provocadas, en parte, por el aislamiento que padecieron los
cristianos entre sí y con los demás países europeos, como acabamos de señalar,
y por la falta de una norma literaria que detuviese los procesos evolutivos que se
fraguaban en los territorios hispánicos. Todos estos condicionamientos y otros de
menor relevancia produjeron la fragmentación lingüística de la Península.
Con el paso del tiempo, los progresos y retrocesos de cada pueblo, acae-
cidos en todos los ámbitos, hicieron que en España el gallego, el castellano y
el catalán se convirtieran en lenguas, mientras que el asturleonés y el nava-
rroaragonés, que en su inicio tenían el mismo origen y condición que las ante-
riores, no lograron desarrollarse y quedaron replegados al grado de dialectos al
ser bloqueados sus territorios y su natural evolución por el castellano durante
la Edad Media.
El panorama lingüístico de la península ibérica entre los siglos VIII y X fue
el siguiente:
• En el norte y noreste: asturleonés, navarroaragonés, vasco o euskera y
catalán-valenciano.
• En el noroeste: gallegoportugués.
• En el centro: castellano.
• En el centro, sur y este: mozárabe.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 377


Mapa de las lenguas y dialectos de la península ibérica
entre los siglos VIII - X

5. EL ORIGEN DEL CASTELLANO

5.1. SU HISTORIA

El origen del castellano tuvo lugar en la región de Cantabria y zonas li-


mítrofes (Burgos, Álava y La Rioja), en un territorio fronterizo con el vasco.
Para defenderse de las incursiones bélicas árabes, construyeron numerosos cas-
tillos, de donde procede el nombre de Castilla(< castellum 'castillo'). En sus
comienzos no parecía que iba a tener un rango político, pero circunstancias
políticas favorables unidas al carácter rebelde de los castellanos hicieron que
trataran de independizarse de León. Fue el conde Fernán González, en el siglo
X, el que consiguió autonomía y personalidad política para Castilla al unir los
condados de Asturias, Santillana, Álava, Castilla y otros, y formar con ellos el
nuevo Condado de Castilla, con su capital en Burgos. Sin embargo, Castilla no
adquirió la condición de reino independiente hasta la muerte del rey Sancho el
Mayor de Navarra en 1035, quien se lo dejó a su hijo Fernando con la cate-
goría ya de reino (de Castilla). Asimismo, Sancho entregó a su hijo Ramiro el
Condado de Aragón transformado también en reino.

378 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Desde las montañas de Covadonga, bajo el mando de Pelayo, Castilla co-
mienza su expansión firme y rápida hacia el sur, avanzando en forma de cuña
invertida, de modo que obstaculizó la posible extensión de los reinos de Ara-
gón y León, al mismo tiempo que conquistaba territorios musulmanes. Estos
éxitos políticos fueron paralelos al desarrollo e implantación de su lengua, pues
con el rey Alfonso VI ( l 072-1109) se toma Toledo, de modo que el castellano
consigue asentarse en un dominio lingüístico más extenso y en una ciudad
emblemática.

5.2. RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL CASTELLANO

En consonancia con esta rebeldía castellana, su dialecto mostró una per-


sonalidad revolucionaria e independiente frente a los demás, que mantenían
rasgos más arcaicos. Evolucionó con más rapidez que sus vecinos, optó por
soluciones fonéticas novedosas con mayor seguridad y decisión que Jos otros
dialectos e impuso otras más radicales; además, su proximidad al vasco le
aportaría un carácter original y especial.
El castellano, como otras lenguas, desde sus comienzos hasta la actuali-
dad ha pasado por una serie de transformaciones importantes: Jos primeros
vocablos castellanos eran, en realidad, voces latinas que presentaban ligeras
alteraciones. Esta época primitiva se caracterizó por las inseguridades y vaci-
laciones que abarcaban todos los niveles de la lengua.
En su evolución durante los primeros siglos, el castellano se decantó por
soluciones más audaces que las otras lenguas limítrofes

5.3. Los PRIMEROS DOCUMENTOS ESCRITOS y OBRAS LITERARIAS

Las primeras palabras en romance están fechadas en el siglo X, en unos


manuscritos latinos: las llamadas Glosas Emilianenses fueron halladas en el
monasterio riojano de San Millán de la Cogolla; las Glosas Silenses, en el mo-
nasterio burgalés de Santo Domingo de Silos.

Norma de Burgos: esta ciudad fue el centro regulador del castellano en el


primer período.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 379


6. EL CASTELLANO EN EL SIGLO XIII. LA NORMA ALFONSÍ

6.1. CASTILLA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CASTELLANO

En la primera mitad del siglo XIII, Fernando 111 el Santo llega con sus
batallas hasta el Bajo Guadalquivir y conquista Sevilla, de modo que Castilla
culminaba casi la Reconquista. En su reinado el castellano se convirtió en len-
gua oficial de la Cancillería al disponer que los documentos públicos se redac-
taran en castellano, no en latín. Su hijo, Alfonso X el Sabio, que estuvo al lado
de su padre en estas conquistas, fue coronado soberano de Murcia, continuó la
labor de su padre y estableció la lengua de Toledo como norma para aquellos
vocablos que presentaran dudas en su significado.
El siglo XIII es decisivo para la historia del castellano al convertirse en
la lengua de comunicación de diferentes pueblos (castellanos de Cantabria,
Burgos, Extremadura; judíos, mozárabes, etc.) que necesitaban hablar el mis-
mo idioma entre sí y al adquirir categoría de lengua consolidada gracias a su
literatura y a la labor realizada por Alfonso X. A esta expansión del castellano
corresponde en la literatura el desarrollo del mester de juglaría, que lo trans-
mitía de forma oral, y del mester de clerecía, del que es muestra la poesía culta
enriquecida con términos tomados del latín.

6.2. EL LEGADO CULTURAL DE ALFONSO X EL SABIO


A LA LENGUA ESPAÑOLA

La preocupación lingüística de Alfonso X el Sabio (1221-1284) y la convi-


vencia con la cultura musulmana culminan en la inmensa tarea que llevó a cabo
un grupo de intelectuales bajo la dirección del rey, que hicieron de Toledo un
punto de referencia cultural en Europa. En este sentido, aunque Alfonso X si-
guió las directrices de la Escuela de Traductores de Toledo (árabes, cristianos
y judíos), creada en el siglo XII, que traducía obras científicas árabes al latín.
introdujo una novedad importante: hizo que se copiaran esas obras en la va-
riante castellana. Con estas traducciones de numerosas obras árabes y hebreas
al castellano, España transmitió a Europa la cultura oriental.
En toda esta organización el rey intervenía en dos momentos: el primero
para dirigir la composición de las obras y el segundo para corregirlas. Por tan
notable acción cultural se le ha calificado como el creador de la prosa caste-
llana. Sus aportaciones en el proceso de transformación de la lengua pueden
resumirse en las siguientes:
a) Fijar la ortografía, que se mantendría hasta el siglo XVI; para ello, esta-
bleció una correspondencia entre grafías y sonidos.

380 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Crear una sintaxis más compleja, frente a la simple yuxtaposición y
coordinación de la anterior centuria, con la ayuda de nuevas conjunciones y
nexos: aunque, comoquier que, para que, etc.
c) Enriquecer el léxico mediante varios procedimientos: adoptando lati-
nismos (gramática), incorporando latinismos griegos (planeta), introducien-
do tecnicismos (septentrión); al incorporar préstamos del árabe, se acuñaron
nuevos vocablos a través de la derivación (ladeza 'anchura, latitud' de lado
'ancho').
d) Implantar por decisión real la norma toledana y contribuir así a instau-
rar la normalización lingüística.

Norma de Toledo: con Alfonso X, Toledo se convierte en el centro irradiador


de escritos según la norma castellana.

7. LA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO

7.1. EL CASTELLANO DEL SIGLO XIV

7.1.1. En el aspecto histórico, este período se caracteriza por los avatares


sufridos en todos los terrenos: peste bubónica, falta de autoridad de los reyes,
crisis espiritual, etc. En cambio, Castilla intervino en la guerra europea de los
Cien Años con unas consecuencias económicas muy favorables y la Corona de
Aragón proseguía con su expansión por el Mediterráneo.
7.1.2. En el aspecto lingüístico, se eliminan algunas de las vacilaciones
de la etapa precedente y el castellano camina hacia la regularización. La len-
gua continuó con las líneas iniciadas en el siglo anterior y, en este sentido, se
perfecciona y logra una madurez que la va a hacer apta para la creación de
calidad. En estos tiempos, el aragonés y el leonés van quedando desplazados
y marginados, mientras que el catalán y el gallego progresan y se enriquecen
como lenguas .

.2. EL CASTELLANO DEL SIGLO XV

.2.1. Acontecimientos históricos

En esta centuria se producen algunos hechos que serán decisivos para la


expansión del castellano:

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 381


- El matrimonio de los Reyes Católicos supuso la unidad nacional. Su
consecuencia inmediata fue la unificación de los dos dialectos: arago-
nés y castellano. Fue un hecho de gran transcendencia y habrá que re-
troceder al siglo XIII para encontrar otro semejante: la fusión del leonés
con el castellano.
Entre 1478 y 1483 quedaron incorporadas las Islas Canarias a Castilla.
En 1492 se terminó la Reconquista con la conquista de Granada.
El 12 de octubre de 1492 tuvo lugar uno de los hitos más importantes
para nuestra historia: Cristóbal Colón descubrió América y se inició
la colonización.

7.2.2. El humanismo en España. Castellano y español

Las vacilaciones lingüísticas de la etapa precedente perduran hasta finales


del siglo XV, si bien se van olvidando algunas de ellas y el castellano prosigue
su evolución.
Se percibe un cambio cultural y el español se encuentra consolidado como
lengua literaria; además, en esta centuria triunfa en Europa el Humanismo,
que impone la lengua modelo que debe seguirse. Comienza así la admiración
por el pasado de Roma y el estudio del mundo grecolatino. Las obras de Petrar-
ca, Boccaccio y Dante, pioneros del Renacimiento italiano, llegan a España.
de modo que la influencia de Italia irrumpe con fuerza en nuestros escritores, en
especial en Enrique de Villena, Juan de Mena, Alfonso de Palencia, el marqués
de Santillana, que tratan de imitar la lengua latina en los siguientes dominios:
• En el plano léxico, se introducen muchos cultismos y latinismos, aunque
no todos han permanecido en nuestra lengua.
• En el nivel gramatical, se copian las construcciones sintácticas latinas.
con resultados excesivos en ocasiones.
En la época de Alfonso X el Sabio, el término español ya se usaba como
equivalente de castellano, pero fue con los Reyes Católicos cuando se empleó
español con valor genérico para referirse a la lengua derivada del castellano
que se hablaba en el Condado de Castilla. El triunfo del español hizo que los
dialectos limítrofes, leonés y aragonés, fueran castellanizados. Se sabe que el
rey Femando, que pronunciabafembra a la manera aragonesa, terminó dicien-
do hembra, como hacía su mujer, la reina Isabel.
Este siglo finalizaría con unos acontecimientos de gran transcendencia para
España: la invención de la imprenta y la publicación de la primera Gramática
(1492) y del primer Diccionario español-latino (1494), realizados ambos por

382 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Antonio de Nebrija. El Renacimiento consagró las lenguas vulgares y Nebrija
inició un nuevo período en el desarrollo de la conciencia lingüística española al
ser el creador de la primera gramática que se escribía sobre una lengua vulgar,
la española, y de un diccionario que partía asimismo del español. El nebrisense
se adelantó a su tiempo y a las demás lenguas vernáculas europeas. Además, el
desarrollo de la imprenta tuvo unas repercusiones impensables, pues ayudaría
a la normalización ('señalar un modelo') de la lengua y a la difusión de sus
obras.
El despertar de las lenguas vulgares hizo que el cultismo desmesurado de
algunos literatos diese paso a una prosa más equilibrada o de buen gusto, y en
este quehacer lingüístico Nebrija desempeñó un papel importante al lado de la
reina. Fue entonces, en 1499, cuando se compuso La Celestina, obra que aúna
las dos vertientes, la popular y la culta.

8. EL ESPAÑOL DE LA ÉPOCA CLÁSICA Y DEL SIGLO DE ORO. SU EXPANSIÓN

8.1. ACTITUDES DIFERENTES EN ESPAÑA

Con Carlos 1 (1500-1558) se produjo la apertura de España hacia Europa


y hacia América con una expansión económica general, de modo que la cul-
tura y la lengua españolas se universalizaron. Se habla español en las cortes
europeas y el mismo Carlos I ante el Papa utiliza el español en lugar del latín.
Al mismo tiempo se dejan sentir en España las influencias extranjeras con la
llegada de italianismos, americanismos, etc. Con el reinado de Felipe 11 (1527-
1598), el país se repliega y comienzan las primeras crisis económicas.

8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA. EL SIGLO XVI FRENTE AL SIGLO XVII

La euforia y el optimismo de los primeros años fueron propicios para la


búsqueda de la perfección. A finales de la centuria anterior, los escritores ha-
bían tendido hacia el buen gusto. En este sentido Juan de Valdés en su Diálogo
de la lengua ( 1535) señaló las directrices sobre la utilización del lenguaje: se
pretendía la naturalidad, basada en la selección de las palabras; se aspiraba
a la concisión, presente en los refranes, de la que Valdés decía: «Todo el bien
hablar castellano consiste en que digáis lo que queréis con las menos palabras
que pudiéredes». Pero, además, para el lenguaje artístico se podía acudir al
neologismo y aceptar algunos latinismos y helenismos para dar nombre a los
nuevos elementos procedentes de los territorios conquistados.
En el siglo XVII se produjo un cambio en el tratamiento del lenguaje con la
llegada del Barroco y sus dos tendencias: el culteranismo, con la acumulación

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 383


de latinismos, metáforas y otros rebuscamientos; y el conceptismo, que usa
la lengua con concisión y precisión, pero cuya oscuridad del significado hace
dificil su comprensión.
Fue así como el español adquirió madurez y se convirtió en lengua de pres-
tigio. En las universidades se sustituyó el latín por el español y se inició la
publicación de obras en romance. El interés que suscitó nuestra lengua vulgar
hizo que algunos estudiosos centraran su atención en ella y continuaran la la-
bor iniciada por Nebrija. Además del citado Diálogo de la lengua de Valdés
( 1535), se publicó en 1611 el primer diccionario redactado completamente en
castellano, titulado Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de
Covarrubias.

8.2.1. El castellano, lengua oficial

El prestigio político y social que había alcanzado el castellano, junto


con su esplendor literario y la culminación de la Reconquista con el ais-
lamiento de los dialectos vecinos, hizo que adquiriera rango internacional
y se consolidara como lengua nacional, con un dominio absoluto en toda
España. Se convierte en lengua oficial de nuestra nación y de otros países
hispanoamericanos.
En la formación y aceptación de las lenguas intervienen no solo factores
lingüísticos, sino también políticos, económicos, sociales, culturales, etc., por
eso debe aceptarse que el español que hablamos es patrimonio común de todos
los pueblos de España, ya que en su formación, desarrollo y evolución han
intervenido todos los hispanohablantes y no solamente los castellanos. Actual-
mente alterna español con castellano.

8.2.2. Expansión del castellano

Carlos 1 logró convertir el español en lengua universal. Su difusión


en el siglo XVI siguió dos direcciones: América y Europa. La influencia de
España sobre varios territorios italianos (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, etc.).
la presencia de España en Flandes y la penetración de nuestros vocablos
en otros países hizo que el español saliera fuera de nuestras fronteras hacia
Europa. Por otro lado, la conquista de América llevó consigo la coloni-
zación y, en consecuencia, la exportación del español. En ella desempeñó
un papel fundamental la evangelización: los predicadores diseminados por
todos los rincones de América aprendieron las lenguas indígenas y lleva-
ron el español a las nuevas tierras. Además, los colonizadores españoles se
casaron y se mezclaron con la población autóctona: sus hijos mestizos ser-

384 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


virían de vehículo entre esas lenguas y Ja española. Esta labor se continuó
con la creación de escuelas y de universidades, donde se enseñaba nuestra
lengua. El español se convirtió, por tanto, en lengua de cultura y de co-
municación internacional.

8.2.3. Transformaciones lingüísticas acaecidas en los siglos XVI y XVII

Durante estos siglos el español sufre algunas transformaciones que afectan


a todos los niveles de la lengua: es el paso del castellano medieval al moderno,
en el que la imprenta tiene un papel fundamental, pues será la responsable de
la difusión de la lengua literaria, factor que ayudó a la fijación y unificación
del español. Algunos de los cambios más importantes tienen lugar en el plano
fonético, en el gramatical y en el léxico. Como resultado de la política inter-
nacional, la lengua se enriquece en este periodo con muchos extranjerismos:
los italianismos y los americanismos son los más abundantes, como diseñar,
balcón, soprano, banquero, humanista, contrabando ... (italianismos) y hura-
cán, chocolate, tabaco, tomate, caimán, tiza ... (americanismos) (véase el Tema
15). Como contrapartida, son muchos los hispanismos que penetran en otros
idiomas.

9. EL ESPAÑOL MODERNO

Tras Ja muerte de Carlos II ( 1661-1700), se inaugura la dinastía de los Bor-


bones con la llegada de Felipe V ( 1683-1746). En la política exterior el Imperio
español comienza su declive.

9.1. LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

En 1713 se creó una de las instituciones más importantes de la vida cultural


española, la Real Academia. Su labor fue fijar la lengua a través de la publica-
ción de obras que divulgaran el empleo correcto del español, así como evitar
los malos usos. Su trabajo se concretó en tres aspectos de la lengua:
a) El Diccionario de Autoridades (1726-1739), llamado así porque cada
entrada va legitimada con un breve texto de un escritor de prestigio que la hu-
biera utilizado. Esta obra resultó un instrumento útil y moderno, que ha servido
de modelo a otros diccionarios.
b) La Ortografia ( 1741 ), en la que la Academia trató de adecuar la escritura
de la lengua a la pronunciación; además, se llevaron a cabo reformas que aca-
baron con las vacilaciones vocálicas y consonánticas de los siglos anteriores.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 385


c) La Gramática de la lengua castellana (1771), que terminó adquiriend
carácter normativo.
En la actualidad la Academia, junto con las Academias hispanoamericanas.
continúa desarrollando una intensa actividad en los ámbitos mencionados coc.
el mismo propósito rector: el cuidado de nuestro idioma.

9.2. RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL MODERNO

A finales del siglo XVIII, la lengua quedó fijada: su estructura se con-


solidó entonces y su fisonomía se hizo completamente moderna, por lo que
son pocos los cambios que ha sufrido en estos dos siglos. Se estabilizaron la
vacilaciones ortográficas y se regularizaron los usos gramaticales -gracia_
en gran parte a la Academia-; en cambio, el vocabulario se ha modificado
debido a factores externos (los préstamos que ha recibido de otras lenguas
y a factores internos (la creación de palabras mediante la derivación y la
composición).
En la enseñanza, en general, y en las universidades, el latín fue sustituidc
por el español como lengua científica, para lo cual se contó con la ayuda de
algunos notables escritores y filólogos: Fray Benito Jerónimo Feijoo, Gregorio
Mayans, etc.
En el siglo XX la ortografia quedó fijada, aunque en el XXI siguen produ-
ciéndose algunos cambios.

9.2.1. Léxico

El enriquecimiento de la lengua mediante el léxico ha sido constante. La lle-


gada de los Borbones y la influencia de Francia favoreció la entrada de mucho:
galicismos léxicos y sintácticos. Por otra parte, las relaciones internacionales _
el desarrollo de la ciencia han aportado numerosos anglicismos, tecnicismo .
así como la creación de nuevos términos (neologismos). En el momento actual
los medios de comunicación (televisión, radio, prensa e Internet) son un vehí-
culo de transmisión rápida de la norma y de las innovaciones lingüísticas, pero.
por otra parte, difunden por desidia incorrecciones sintácticas, léxicas, etc. L~
invasión de galicismos en el siglo XVIII -algunos innecesarios- hizo que
surgiera una corriente contra su uso, que se denominó purismo. Son galici -
mos (véase el Tema l5):jefe, moda, hotel; anglicismos:/útbol, mitin; tecnici -
mos: interferencia, radar.

386 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


10. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

La situación actual de las lenguas y dialectos de España es el resultado de


un proceso histórico. Las lenguas actuales de España, además del español o
castellano, son el vasco o eusquera, el gallego y el catalán-valenciano. Todas
son lenguas románicas, excepto el vasco.
Hubo que esperar al siglo XIX para asistir a la recuperación del gallego y del
catalán, debido al interés que despertaba todo lo popular. La existencia de estas
cuatro lenguas ha dado lugar a un proceso de bilingüismo en cada comunidad
o región. Desde la transición, el gallego, el vasco y el catalán-valenciano son
lenguas cooficiales con el español o castellano.

10.1. EL VASCO

El vasco (euskera o vascuence) no procede del latín ni pertenece a


las lenguas indoeuropeas. Se trata de una lengua muy antigua, cuyo origen
se desconce, aunque se la relaciona con las lenguas caucásicas o con las
norteafricanas e, incluso, con el ibero ya que la estructura de esta lengua es
semejante al vasco.
El vasco no ha sucumbido ante otros pueblos y se ha mantenido a través de
los siglos. El aislamiento en el que se mantuvo durante tanto tiempo ha dado
lugar a diversos dialectos del vasco localizados al norte y al sur de los Pirineos.
Estos son el guipuzcoano, el vizcaíno y el alto navarro (en España); y el bajo
navarro occidental y oriental, el labortano y el suletino (en Francia).
Algunos de los rasgos más característicos de esta lengua son un sistema
vocálico con cinco vocales; la x se pronuncia como la ch francesa y la tx como
la ch castellana. En cuanto al léxico, posee muchos términos de origen latino
y otros del castellano, pues las transferencias con las lenguas románicas fue
constante.
El vasco ha pervivido sobre todo como lengua hablada hasta la publicación
de unos poemas en 1545 y del Nuevo Testamento de Leizarraga en 1571.
En la actualidad, el fortalecimiento de esta lengua a través de los medios de
comunicación (orales y escritos), de las obras literarias y de la implantación
en las escuelas ha tenido como consecuencia la expansión del vasco en las
ciudades y en el uso de la vida diaria.
La variedad de dialectos hizo necesario crear una modalidad unificada,
el euskera batua, que sirviera como modelo aceptado por todos. Uno de los
más importantes estudiosos del vasco fue Luis Michelena, el cual contribuyó a
fomentar un vasco estándar y unido. En 1919 se creó la Academia de la Lengua
Vasca o Euskaltzaindia.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 387


10.2. EL GALLEGO

El gallego procede del latín y es una lengua románica. Aunque hasta el


siglo XIV, el gallego y el portugués formaban una unidad idiomática, a partir
de la independencia de Portugal sus rasgos se fueron distanciando.
Alcanzó una ríquísima producción lírica durante los siglos XIII y XIV y por
su prestigió la utilizó Alfonso X para redactar sus Cantigas de Santa María.
Después desapareció prácticamente como lengua escrita hasta el siglo XIX ~
resurgió con el movimiento denominado el Rexurdimento y con el impulso que
supuso que escritores tan relevantes como Rosalía de Castro o Curros Enríquez
y, en el siglo XX, otros como Álvaro Cunqueiro o Alfonso Daniel Manuel
Castelao redactaran sus obras en gallego.
El gallego se extiende por las cuatro provincias de Galicia y son también
gallegoparlantes la franja occidental de Asturias, la comarca de El Bierzo
(León) y tierra de Sanabria (Zamora). En la actualidad, es una lengua hablada
por unos tres millones de personas, incluidos los emigrantes que se hallan en
América y en Europa.
Algunos de los rasgos característicos del gallego son la conservación de
la f- inicial (filio); la palatalización de los grupos latinos pi-, kl- y fl- en c:
(chove 'llueve'); el empleo del diminutivo -iño; la anteposición del artículo
ante el posesivo (o meu filio). En cuanto al léxico, es de origen latino cm:
influencia posterior del castellano, aunque también este se ha enriquecido cor.
galleguismos: filloa, grelo, carabela, morriña, etc. En 1906 se creó la Rea.
Academia Galega.
En el momento actual, el gallego no solo sigue vivo en el ambiente rural.
sino que se presenta consolidado como lengua de cultura y de la Administración

10.3. EL CATALÁN-VALENCIANO

Según el Diccionario de la lengua española (2014), el catalán es um


lengua romance que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigu.:.
corona de Aragón y el valenciano es una variedad del catalán que se habla en e~
antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.
trata, por tanto, de dos variantes de una misma lengua en la que hoy se pueder
diferenciar dos áreas dialectales: la oriental, que incluye los dialectos centrales
(Barcelona, Gerona y Norte de Tarragona), el balear, el rosellonés y el algeré-
y la occidental, que comprende los dialectos noroccidentales (casi toda Lérida
oeste de Tarragona), el valenciano y el catalán de Andorra.
Cataluña formó parte del reino de Aragón desde Ramón Berenguer
IV (1113-1162), al unir los condados catalanes al reino de Aragón. Con él L

388 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENG UA ESPAÑOLA


expansión por el Mediterráneo fue enorme y la continuó Jaime I (1208-1276)
hacia Valencia y el archipiélago Balear.
Como lengua literaria tuvo un gran desarrollo desde la Edad Media hasta el
siglo XV, en que consiguió un prestigio lingüístico cuando apareció Tiran! lo
Blanco los escritos de Ausias March y de Raimundo Lull. Con posterioridad
decae hasta el movimiento cultural denomimado Renaixenfa, a partir del cual
la literatura catalana adquirió mucha importancia con escritores como Jacinto
Verdaguer y con la publicación de la Gramatica catalana de Pompeu Fabra.
El catalán-valenciano proviene del latín y, por su posición geográfica, tiene
características comunes con el provenzal. Algunos de los rasgos lingüísticos
son la conservación de la.f- inicial (jill); la tendencia a perder las vocales finales
de algunos vocablos (vent 'viento'); la palatalización de la 1- inicial latina (!luna
'luna'), etc. En cuanto al léxico, la mayor parte de los términos proceden del
latín, aunque posea bastantes préstamos del francés y del castellano.
En la actualidad es la segunda lengua más importante en España: el
número de hablantes puede situarse alrededor de siete millones. Goza de un
gran prestigio debido a que está implantada en la vida pública y en los medios
de comunicación. Son numerosos los escritores que se expresan en catalán-
valenciano; no obstante, hoy en día el valenciano se distancia del catalán
oriental, cuyo representante es Barcelona, y se aproxima al catalán occidental.
Desde hace algunos años, las instituciones catalanas impulsan la inmersión
lingüística con el fin de que sus habitantes vivan con el catalán en todos los
ámbitos de su vida. En 1992 se fundó el Institut d'Estudis Catalans y en 1998,
la Academia Valenciana de la Llengua.

EJERCICIOS

1. Defina los siguientes términos: topónimo, antropónimo, lengua y


dialecto.
2. Indique los dialectos derivados del latín en la península ibérica.
3. ¿De qué lengua proceden y cómo se llaman los términos que comienzan
por al-? Señale algunos ejemplos.
4. Diferencie, de los dialectos derivados del latín, los que adquirieron ca-
tegoría de lengua y los que se mantuvieron como dialectos en la península
ibérica.
5. ¿Es el vasco una de las lenguas más antiguas que se conservó en España
después de la romanización? ¿Se trata de una lengua latina?

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 389


6. Haga un esquema con las principales aportaciones de Alfonso X el Sabio
al castellano.
7. Señale los hechos fundamentales que acaecieron en el siglo XV y tuvie-
ron una fuerte repercusión en el castellano.
8. ¿Qué direcciones siguió el español en el siglo XVI?
9. Resuma las principales aportaciones de la Real Academia en el momento
de su fundación.
1O. Señale cuáles son las lenguas actuales en España.

390 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 19

Variación geográfica del español.


La lengua española en América

María Lourdes García-Macho

Introducción
1. Variedades geográficas del español
1.1. Dialectos del latín
1.2. Variedades o hablas del español
2. La lengua española en América
2.1. Origen y expansión en el español de América
2.2. Diversidad y unidad del español en América
2.3. Áreas del español en América y lenguas más importantes
2.4. Características lingüísticas
3. El español en el mundo
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de este tema es que el estudiante comprenda que la


lengua va cambiando a lo largo del tiempo y del espacio.
En la primera parte se tratan los factores geográficos responsables de una
de las variedades lingüísticas, denominada diatópica o geográfica.
Se estudian las variedades geográficas o diatópicas. Por una paite, los dialec-
tos históricos o romances que proceden directamente del latín (no del castellano):
asturleonés y navarroaragonés; por otra, los dialectos o variedades meridiona-
les que proceden del castellano: andaluz, extremeño, murciano y canario.
Dada la importancia que tiene la lengua española en América, se examina
su origen y evolución, áreas del español en América y lenguas más importan-
tes, características lingüísticas, así como el problema de la unidad o diversidad
del español en América y, también, el español en el mundo.
Es evidente que la lengua ofrece importantes diferencias en la manera come
la emplea un salmantino y un extremeño, un leonés y un ecuatoriano o, inclu e
un argentino y un mejicano. Hay, por lo tanto, gran cantidad de variedade .
algunas debidas a factores geográficos. Dicho de otro modo, hay una estratifi-
cación lingüística de tipo espacial.

Factores geográficos
• Pueblo / Campo
• Ciudad

A pesar de estas variedades, el español posee una gran unidad debida, sobre
todo, a la lengua literaria, aunque también se observa en la forma de expresió
de las personas cultas.

Variedades históricas o diacrónicas Variedades geográficas o diatópicas


• Estados de evolución de la lengua • Lengua
en el tiempo • Dialecto o hablas locales

Conviene además recordar los conceptos de lengua y dialecto:

Lengua es un sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido.


por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada
y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.
Dialecto es una variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014 )]

392 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


l. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL

La variedad geográfica o diatópica es la totalidad de rasgos lingüísticos:


fonológicos, morfosintácticos y léxicos que definen el español empleado por
los hablantes de un área geográfica concreta. Diferenciamos, por lo tanto, cómo
usa el castellano un canario, un chileno, un murciano o un ecuatoriano. Esta
disciplina se denomina dialectología y sus variedades geográficas se llaman
dialectos y hablas locales.
Las variedades lingüísticas de carácter geográfico van a dar lugar a dos
tipos de dialectos:
• Los dialectos históricos o romances que proceden directamente del latín
(no del castellano): asturleonés y navarroaragonés.
• Los dialectos o variedades meridionales que proceden del castellano:
andaluz, extremeño, murciano y canario. Además, hay que añadir el
español de América.

1.1. DIALECTOS DEL LATÍN

El castellano se desarrolló entre dos hablas o variedades lingüísticas: la


asturleonesa por el oeste y la navarroaragonesa por el este. Estos dialectos
durante la Edad Media fueron vehículo de comunicación en dos reinos impor-
tantes, pero, como consecuencia de la expansión y del prestigio del castellano,
no han creado una literatura propia ni han llegado a constituirse en lenguas,
sino que han quedado como dialectos del latín denominados dialecto asturleo-
nés y dialecto navarroaragonés.
En la actualidad, estos dialectos históricos forman un conjunto de hablas
que se emplean en lugares donde la lengua general es el castellano, sin apenas
producción escrita. Las fronteras, a veces imprecisas de estos territorios, del
asturleonés con el gallego y del navarroaragonés con el catalán, dan lugar a
que el asturleonés y el navarroaragonés reciban una gran influencia de esas
lenguas.

1.1.1. Asturleonés

Según la Academia el asturleonés es un dialecto romance que se hablaba


en Asturias y en el antiguo reino de León (2014).
Las hablas pertenecientes a este dialecto se extienden por Asturias, oeste
de Cantabria, noroeste de León y algunos focos de Zamora, Salamanca y norte
de Cáceres. Son variedades bastante arcaizantes y diferenciadas entre sí, aun-

VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA ESPAÑOLA... 393


que las hablas del dialecto asturiano, denominado bable, son las que presentan
mayor coherencia y gozan de gran vitalidad. Se distinguen tres zonas o grupos:
bable occidental, oriental y central. Sobre esta última variedad, la central, se
ha creado un bable unificado con el fin de que sirva de norma para las demás
variedades.
Los rasgos lingüísticos más significativos son el cierre de vocales finales
-e, -o en -i, -u (llobu 'lobo'); el cambio de -as en -es (cases ' casas'); el mante-
nimiento def- inicial (jacer 'hacer'); el diminutivo se forma con los sufijos -in,
-ina (niñín); el uso del posesivo con el artículo (la nuestra muyer), etc.

1.1.2. Navarroaragonés

Según la Academia, el navarroaragonés es un dialecto romance que se


hablaba en Navarra y Aragón (2014).
Ha tenido una historia parecida al asturleonés, pero el proceso de absorción
por parte del castellano ha sido más intensa.
Este dialecto está formado por un conjunto de hablas muy diferenciadas
unas de otras y, por tanto, carentes de unidad, que se conservan con cierta ni-
tidez solo en los altos valles pirenaicos. Se ha intentado difundir un aragoné
unificado, la fabla , aunque con menos éxito que en Asturias.
Los rasgos lingüísticos más significativos son los siguientes: la tendencia
al apócope de las vocales, e, o finales (tien 'tiene'); la conservación de !aj- ini-
cial (jaba 'haba'); el mantenimiento de los grupos pi-, kl-,fl- (fiama 'llama'):
la preferencia por el diminutivo -ico (buenico).

1.2. VARIEDADES O HABLAS DEL ESPAÑOL

El castellano, al expandirse hacia el sur de España y por América, dio lu-


gar a diferentes variedades dialectales o regionales: en el norte peninsular, las
variedades septentrionales; en el sur de España, las variedades andaluza y
canaria; y en una franja que ocupa el oeste y este de la Península, las hablas
de transición: extremeño y murciano.

1.2.1. Variedades septentrionales

Las modalidades septentrionales corresponden al área geográfica donde na-


ció y tuvo lugar la primera expansión del castellano (hasta el siglo XII). Com-
prende, con límites imprecisos, los antiguos reinos de León y Castilla. Esr
supone que no se trata de una variedad homogénea.

394 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


Los principales rasgos lingüísticos son estos: la pronunciación de la -d fi-
nal como -z (Valladoliz); la distinción entres y z (casar / cazar); la articulación
de la x comos (tasi); la expansión del yeísmo (caye 'calle'); el empleo frecuen-
te de la adición de una -s analógica en la 2.ª persona del singular del perfecto
simple (llegastes por llegaste).

1.2.2. El andaluz

El dialecto andaluz es el resultado de la evolución del castellano llevado


a Andalucía por los repobladores entre los siglos XIII y XV. La Reconquista
andaluza se llevó a cabo en períodos diferentes y dio lugar a dos zonas. La
Andalucía occidental fue tomada en el siglo XIII por colonizadores de León y
de Castilla, con su centro en Sevilla; y la Andalucía oriental fue conquistada
en el siglo XV por gentes procedentes de la Rioja y de Aragón, con su foco en
Granada. Por lo tanto, el área de dominio del andaluz, más que un dialecto, son
diversas hablas andaluzas con límites poco precisos.
No obstante, a pesar de las diferentes variedades existe un andaluz están-
dar, que se utiliza como referencia en el sur de la Península y que goza de cier-
to prestigio. Este modelo de lengua se reconoce como el habla culta de Sevilla.
Los rasgos lingüísticos más destacados son el seseo (pronunciación de ce,
ci, z como s: sentral por central) y el ceceo (pronunciación de s como z, c:
zillón por sillón); la aspiración de la -s final de sílaba o de palabra (loh neneh
'los nenes'); el sonido ch castellano lo pronuncian como la sh inglesa o la ch
francesa (leshe 'leche'); la confusión del y r implosivas (alma/arma); la pér-
dida de la -d- intervocálica (hablao 'hablado', maría 'marido'); el empleo del
pronombre ustedes por vosotros (ustedes llegan y ustedes llegáis).
En cuanto al léxico, las hablas andaluzas mantienen bastantes arabismos:
aljofifa 'paño para fregar', alcayata 'escarpia', así como numerosos andalucis-
mos: búcaro 'botijo',pipirrana 'ensalada hecha con pepino y tomate, y prepa-
rada de manera especial',pechada 'panzada'.

1.2.3. El canario

Conquistado el archipiélago en el siglo XV por gentes principalmente pro-


cedentes del sur de España, el habla canaria participa de los rasgos típicos del
dialecto andaluz y, por ello, de su adscripción a las hablas meridionales. No
obstante, durante algunos siglos ha sido zona de tránsito entre Europa y Amé-
rica, lo que le ha proporcionado la entrada de americanismos y de lusismos en
el dialecto canario. Por otro lado, debido a su situación geográfica ha tenido un
papel importante en la evolución del castellano en el Nuevo Continente.

VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA ESPAÑOLA... 395


Los rasgos lingüísticos de esta habla son el seseo (sapato 'zapato'); la
aspiración de la -s implosiva (fod dedoh 'los dedos'); el yeísmo extendido en
algunas zonas y la sustitución, en general, del pronombre ustedes por vosotros
(ustedes estudian).
En cuanto al léxico, se observan andalucismos, americanismos (guagua
'autobús'), lusismos (fechar 'cerrar') y guanchismos como gofio (una clase
harina).

1.2.4. El extremeño

Es un habla de tránsito que presenta una mezcla de rasgos meridionales y de


leonesismos. Los primeros son más frecuentes en la provincia de Badajoz, mien-
tras que los segundos son más abundantes en la provincia de Cáceres.
Los rasgos más destacados leoneses son la cerrazón de e y o en i y u (ehti por
este, dañu por daño); el uso del diminutivo -ino (guapino ); el empleo de caer por
tirar (has caído la pluma). Los meridionalismos más extendidos son la aspiración
de la -s (pehcuezu 'pescuezo') y la relajación o confusión de r por l (poi 'por'.
cuelpu 'cuerpo').
En cuanto al léxico, se utilizan palabras propias como cho (interjección que
indica extrañeza). El habla local es el «chinato».

1.2.5. El murciano

Por su historia y situación geográfica, el habla murciana es también una varie-


dad de transición en el extremo sur-oriental. Durante la Edad Media fue una zona
de expansión del Reino de Aragón y, por ello, ha tenido influencias aragonesas, del
mismo modo que han sido importantes las influencias del andaluz y del valenciano.
Los rasgos meridionales más frecuentes son la neutralización de r y l en po-
sición implosiva (sordao 'soldado', calpintero 'carpintero') y la aspiración de laj
(cahón 'cajón'). Los rasgos aragoneses más significativos son la palatalización de
!- inicial (!letra), así como el uso del diminutivo -ico, en ocasiones -iquio (bonico).
Son frecuentes los aragonesismos, valencianismos y arcaísmos castellanos.
aunque conserva sus propios vocablos, como ababol 'amapola', escullir 'resbalar.
caer', leja 'balda, estante'. El habla de la huerta murciana recibe el nombre de
«panocho».

396 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2. LA LENGUA ESPAÑOLA EN AMÉRICA

2.1. ÜRIGEN Y EXPANSIÓN EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Con la llegada de Cristóbal Colón, en 1492, a Guanahaní, isla antillana a la


que los conquistadores denominaron La Española (hoy Santo Domingo), nues-
tro idioma se extendió por Centroamérica y la casi totalidad de Sudamérica de
manera definitiva.
No todos los territorios de América fueron colonizados al mismo tiempo.
Varias ciudades de las Antillas fueron ocupadas a finales del siglo XV, otras
poblaciones de Perú, Bolivia y Ecuador en el siglo XVI y Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay fueron conquistadas en el siglo XVII.
El castellano hablado en América no es un dialecto del latín, sino que es el
resultado del español que llegó a esos territorios. Este castellano usado en el
continente americano no es una variedad homogénea, ya que son pocos los ras-
gos que están extendidos en todas las áreas de América. La base de este español
se considera que es la lengua de finales del XV, pues es cuando tuvieron lugar
los primeros descubrimientos, aunque hay que tener en cuenta que durante los
siglos XVI y XVII llegó una inmigración copiosa al producirse importantes
conquistas.
Cuando los españoles desembarcaron en aquellos territorios, había más de
cien familias diferentes de lenguas indígenas habladas por los aborígenes. Mu-
chas de estas lenguas han desaparecido, aunque han dejado sus huellas en el
español de América, particularmente en su vocabulario.
Esta diversidad de lenguas supuso una dificultad para los evangelizadores
y para los soldados, pues la lengua que aprendían en un territorio no les servía
para otro; y los indios que aprendían y conocían el español solo les servían de
traductores para su propio país.
Por otro lado, existía una lucha de intereses contrarios, pues los misioneros
no querían que se les impusiera el castellano a los indios, ya que les alejaba de
la evangelización; mientras que los políticos defendían la obligatoriedad del
castellano. Por ello, los frailes estudiaron las lenguas indígenas y, además, se
sirvieron de los intérpretes, denominados indios lengua o los lengua, indíge-
nas que habían conseguido aprender español.
El Consejo de Indias en 1596 ordenó la enseñanza del castellano a todos
los aborígenes, aunque no se llevó a cabo, pues Felipe II consideró «no parecer
conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural, mas se podrán poner
maestros para los que voluntariamente quisieran aprender la castellana ... ». Esa
fue la actitud de la Monarquía española hasta 1770, año en que Carlos III orde-
nó «que se extingan los diferentes idiomas y solo se hable el castellano».

VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA ESPAÑOLA... 397


El proceso por el que se transfirió al continente americano el idioma, la reli-
gión y, en definitiva, la cultura española se conoce como hispanización. Según
Rosenblat: «desde 1492 hasta hoy, asistimos, por todas vías, a una progresiva
hispanizacióm>.

2.2. DIVERSIDAD Y UNIDAD DEL ESPA - OL E AMÉRICA

La variedad de rasgos dialectales en América se debe a razones sociales


e históricas. Cuenta, en primer lugar, la propia estructura de sus territorios.
Las primeras colonias conquistadas recibieron mayor influencia del castellano
meridional (área del Caribe); mientras que las zonas altas del interior presen-
tan rasgos próximos a la norma norteña de España al estar más alejadas de la
metrópoli y, por lo tanto, de la norma sevillana y, al hecho de que en los centros
virreinales, ubicados en las zonas del interior, se establecieron los funcionario
y el clero que favorecieron el empleo de la variedad septentrional.
Otra causa hay que buscarla en los orígenes de los pobladores que llevaron
el español a Hispanoamérica: andaluces, castellanos, leoneses ... y en su diversa
estratificación social y profesional: misioneros, militares y gentes sencillas de
la Península. Por eso, muchos rasgos lingüísticos del español hablado en Amé-
rica se corresponden con las diversas variedades del castellano de España, una
de cuyas hablas, la andaluza, tuvo mucha fuerza en el continente americano.
Hay que tener en cuenta, además, las transformaciones demográficas acae-
cidas en Hispanoamérica en los dos últimos siglos, como ha sido la llegada d
la inmigración italiana a tierras de Argentina y de Uruguay.
Por último, otro factor decisivo que influyó en esta diferenciación del caste-
llano de América fue el peso que cada una de las lenguas amerindias ejerció e::
su propio territorio sobre nuestra lengua, especialmente en el léxico.
A pesar de los temores de algunos lingüistas sobre la diversificación de
español americano y la hipotética fragmentación del castellano hablado en Hi.::-
panoamérica en diferentes lenguas, como ya había ocurrido en el latín, pare ~
que el español tiende a la integración y goza de buena salud.
Por encima de las divergencias, el español allí presenta una gran homoge-
neidad, especialmente en el nivel culto. A favor de este nexo unitario están lo.::
medios de comunicación: radio, televisión y, hoy en día, internet, junto con ·.;.
lengua escrita, en particular la literatura y las publicaciones periodísticas.
Se ha establecido una norma culta común o panhispánica que está refrenda-
da por la Asociación de Academias de la Lengua Española y de la Real Acad -
mia Española y hay varias obras de carácter panhispánico: el Diccionario par.-

398 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


hispánico de dudas (2005), el Diccionario de americanismos (201 O), además
de otras obras publicadas por las academias española e hispanoamericanas.
Así pues, todos tenemos la obligación de proteger y defender la unidad del
español, aunque para ello sea la norma de América la que se imponga, en oca-
siones, frente al castellano de España.

2.3. ÁREAS DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA Y LENGUAS MÁS IMPORTANTES

El español del continente americano ofrece una cierta variedad dentro de su


homogeneidad si tenemos en cuenta la extensión de sus territorios y el número
de .hablantes que lo utilizan.
Los lingüistas no coinciden totalmente sobre este punto y han presentado
distintas clasificaciones tipológicas sobre las áreas dialectales del castellano en
América. Una de ellas establece cinco zonas dialectales. Cada una presenta sus
características propias surgidas del contacto con las lenguas generales, pero
con una base común unitaria dentro de la divergencia:
l.ª Zona: la antillana, costa de Venezuela y costa atlántica de Colombia.
Aquí el español tiene influencia de la lengua arahucana.
2.ª Zona: la mejicana, América central y suroeste de los Estados Unidos.
Aquí el español entra en contacto con el náhuatl, lengua más importante del
imperio azteca.
3 .ªZona: la andina, Ecuador, Bolivia, Perú, Andes de Venezuela, meseta de
Colombia, noroeste de Argentina y norte de Chile, donde sobresale el quechua.
4.ª Zona: la chilena, centro y sur de Chile, donde el español se mezcla con
el araucano.
5.ª Zona: la rioplatense, Argentina, Uruguay y Paraguay, donde el español
vive con el guaraní.
Otra de las divisiones de estas zonas americanas se decantó por diferenciar
entre tierras bajas, calientes (Antillas, costas de Venezuela y Colombia, litoral
argentino, Chile, Paragay y Uruguay) y tierras altas, frías (Méjico, La Paz,
Quito y Bogotá); aunque Menéndez Pidal prefiere llamarlas tierras de la flota
y tierras interiores .
En la actualidad, las lenguas indígenas más importantes en Hispanoamérica
son el araucano (Chile, Antillas ... ), el náhuatl y el maya (Méjico, América
central. .. ), el quechua (Bolivia, Ecuador. .. ), el aimara (Perú y Bolivia) y el
guaraní (Paraguay, Uruguay ... ).

VARIACIÓ GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA ESPAÑOLA... 399


2.4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

Como hemos señalado, es dificil hablar en el español de América de un área


dialectal común, pues son escasas las peculiaridades dialectales de carácter
general. Sin embargo, la variedad hispanoamericana, y en concreto la antilla-
na, contiene algunos rasgos comunes con las hablas meridionales españolas.
Sobre esta cuestión hay dos posturas encontradas: una apoya la vinculación
del andaluz con las hablas americanas, y otra defiende la independencia del
español hablado en América, aunque posea rasgos coincidentes con el andaluz.
Los últimos estudios parecen indicar que la influencia del andaluz se produjo
especialmente en los territorios que descubrió Colón: las Antillas y la isla de La
Española. En estas islas el idioma tomó una apariencia andaluza, como resul-
tado de las características lingüísticas de sus emigrantes y de lo pegadizos que
resultaban los rasgos meridionales.

2.4.1. Fonética

Los rasgos fonéticos más extendidos y característicos son los siguientes:


2.4.1.1. El seseo (pronunciación de e y z comos): sielo 'cielo', sana 'zona'.
Se ha verificado que esta peculiaridad figuraba en el andaluz cuando los colo-
nizadores llevaron esta habla al continente americano. Es el rasgo más genera-
lizado en el español de América.
2.4.1.2. La aspiración o desaparición de la -s en posición final de sílaba o
de palabra (mohca 'mosca', tre 'tres').
2.4.1.3. El yeísmo (pronunciación de ll como y): cabayo 'caballo', cueyo
'cuello'. Es un fenómeno bastante generalizado en América, aunque suelen
distinguirse diversas clases de pronunciación de la y. En la zona rioplatense se
pronuncia con un fuerte rehilamiento.
2.4.1.4. La confusión de r y l (nolte 'norte', sordao 'soldado'). Incluso
puede perderse la -r en situación final (vendé 'vender').
2.4.1.5. La aspiración de g"·;y j (mujeres 'muheres').

2.4.2. Morfosintaxis

El castellano de América ofrece características y variantes morfológicas y


sintácticas distribuidas irregularmente.
2.4.2.1. El voseo es el fenómeno morfológico típico y más destacado de
ciertas áreas de América. Consiste en el empleo del pronombre vos en lugar de
tú, en el trato familiar, frente a Ja forma usted para el trato distante (vos amás

400 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


'tú arnas', vos comés 'tú comes', vos partís 'tú partes'). Se trata de un arcaísmo
de la época del descubrimiento, característico de España en el siglo XVI. En
la actualidad se conserva en los países del Río de la Plata, América Central y
en algunas otras partes. En Buenos Aires, va acompañado de formas verbales
distintas: vos sos muy culta.
2.4.2.2. Uso de la forma ustedes en lugar de la forma pronominal vosotros:
ustedes caminen por la acera por vosotros camináis por la acera.
2.4.2.3. No existe el laísmo ni el loísmo, y el leísmo se observa en casos
aislados.
2.4.2.4. Habitual adverbialización del adjetivo: me miró lindo, trabajaba
lento.
2.4.2.5. Empleo frecuente de los diminutivos : ahorita vuelvo mamacita,
lueguito te veo.
2.4.2.6. Formación de palabras derivadas mediante sufijos: -ada (bailada),
-erío (ranchería).
2.4.2.7. Utilización del pretérito indefinido, frente al pretérito perfecto
compuesto: yo amé por yo he amado, ellos salieron por ellos han salido.
2.4.2.8. Uso especial de algunos adverbios: recién («recién ahora te lo
digo»), cómo no 'por supuesto', de pronto 'quizá'.
2.4.2.9. Cambio en la colocación de los términos: más nada 'nada más',
más nunca 'nunca más', etc.
2.4.2.1 O. Empleo de preposiciones y conjunciones con un valor diferente
al castellano: al 'en el' («entró al ejército»); cada que 'cuando' («cada que
sonríe, me alegro»); a la 'por la' (a la mañana 'por la mañana').

2.4.3. Léxico

El léxico de una lengua es un paradigma abierto en el que constantemente


se produce el traspaso de palabras de un idioma a otro; por este motivo, todas
las lenguas reciben préstamos y neologismos de las lenguas vecinas o de los
países que por razones económicas, políticas y culturales alcanzan un gran po-
der; por el contrario, hay voces que caen en desuso y quedan relegadas a ciertas
zonas o desaparecen, los denominados arcaísmos.
El vocabulario hispanoamericano coincide en su mayoría con el español
de la Península. Naturalmente también presenta diferencias respecto al léxico
español, pero el caudal de voces comunes es muy superior a las divergentes.

VARJACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA ESPAÑOLA... 401


El léxico en América está formado por vocablos procedentes de las len-
guas prehispánicas; por andalucismos y dialectalismos que aportaron los colo-
nizadores llegados de España; por numerosos arcaísmos, algunos de los cuales
provienen de España de la época de la conquista; y, desde hace algún tiempo,
por bastantes extranjerismos y neologismos que se han ido incorporando a la
lengua común.
2.4.3.1. El contacto entre las lenguas amerindias y el español dio como
resultado la introducción de numerosos indigenismos. Las lenguas aboríge-
nes no han dejado una huella profunda en la fonética ni en la gramática es-
pañolas; en cambio, el sustrato amerindio ha tenido una gran influencia en el
léxico. Del araucano proceden: barbacoa, batata, cacique, huracán, loro,
macuto, maíz, piragua, sabana, tabaco. Ya en el Diario de Colón aparecen
varias voces procedentes de las Antillas: cacique, canoa, etc.; del náhuatl:
aguacate, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, jícara, petaca, tequila, toma-
te ... ; del quechua o quichua: alpaca, carpa, coca, cóndor, llama, pampa,
puma, vicuña, etc.; del tupi-guaraní: gaucho, jaguar, mandioca, mucama,
ñandú, tapioca, tapir, etc.
2.4.3.2. Si los anteriores vocablos han pasado prácticamente en su tota-
lidad al español de la Península, ha habido otros términos que solo se usan
allí: parquear 'aparcar', choclo 'mazorca', ruletero ' taxista', pasapalo 'ape-
ritivo', etc.
2.4.3.3. Los dialectalismos, propios de los conquistadores, dejaron sus
huellas en el español americano; sobre todo, andalucismos, leonesismos, voces
canarias, etc.: limosnero 'pordiosero', saco 'chaqueta, americana', parar 'po-
ner algo o a alguien de pie ', botar 'arrojar, tirar' ...
2.4.3.4. Se conservan bastantes arcaísmos que eran usuales en la Península
en la época que se realizaron los descubrimientos, pero que son desusados en el
español actual: lindo 'bonito ', pollera 'falda', recordar ' despertar', catar 'mi-
rar'. Otros términos han cambiado de significado en Hispanoamérica: flux en
España 'en el juego de naipes, cuando las cartas del jugador son de un mismo
palo' ha pasado a significar allí 'traje, temo';flete 'carga de un buque', en Ar-
gentina y Uruguay significa 'caballo'; cuadra 'caballería' en España, equivale
a 'manzana de casas' en algunos territorios de América.
2.4.3.5. La tendencia contraria se advierte en los extranjerismos: galicis-
mos (adición 'cuenta', usina 'fábrica'); anglicismos (troque 'camión', rentar
'alquilar'); italianismos (mina 'mujer', pibe 'niño, muchacho') e, incluso, neo-
logismos léxicos como sesionar 'celebrar sesiones', etc.
2.4.3.6. Finalmente, hay palabras que son usadas con diferentes significa-
dos en España y en América:

402 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


España América
apresurarse apurarse
conducir manejar
escaparate vitrina
patata papa
tardar demorarse
Aunque en Ja misma Hispanoamérica, debido a la variedad y extensión de
sus países, cuando se contesta al teléfono , puede escucharse: hola, oigo, alá,
bueno ... o en algunas zonas de América las palabras coger, concha, pisar son
malsonantes y debido a ello, por ejemplo, se ha sustituido coger por tomar o
agarrar.

3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

El castellano, además de ser lengua oficial en España, en Hispanoamérica


(menos en Brasil) y en Centroamérica (menos en Jamaica y Haití), es o ha sido
usado en otros lugares:
• El español es la segunda lengua en Estados Unidos después del inglés.
Se habla en el suroeste de los Estados Unidos y en las numerosas colo-
nias de hispanohablantes de Florida y de Nueva York. Su vitalidad es
debida a que es Ja lengua usada por los hispanos que viven en los esta-
dos de California, Nuevo México, Florida ... Además, hay una variedad
particular, mezcla de inglés y español, que se conoce con el nombre de
espanglish.
• En el continente asiático, en Filipinas, durante la época colonial, el espa-
ñol era el idioma usado por la clase dominante, aunque el pueblo filipino
usaba su lengua, el tagalo. Fue lengua oficial hasta 1986. Actualmente,
el inglés se ha impuesto en ese país.
• Se utilizaba en África, en el antiguo protectorado español: Tánger,
Larache, Tetuán .. ., aunque hoy el español ha retrocedido frente al
árabe. En cambio , está vigente en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara
Occidental.
• Por último, los judíos sefardíes , que fueron expulsados en 1492
de España y ahora residen en Israel , en Turquía, en Grecia, en el
norte de África y en Estados Unidos , etc ., hablan el denominado
judeoespañol.

VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPA - OL. LA LENGUA ESPAÑOLA.. . 403


EJERCICIOS

1. Señale el término como también se denominan las variedades geográficas.


2. ¿Recibe el navarroaragonés influencia del catalán? Enumere algunos ras-
gos del navarroaragonés.
3. ¿Cómo se llaman las hablas del dialecto asturiano y cuáles son sus
variedades?
4. ¿Las hablas extremeñas tienen rasgos procedentes del leonés? Señale
algunos rasgos característicos.
5. ¿Cuáles son los rasgos lingüísticos más característicos del andaluz?
6. Escriba y memorice las zonas dialectales más importantes en el español
en América.
7. ¿El castellano hablado en América es un dialecto del latín?
8. Indique las principales características morfosintácticas del español en
América.
9. Recuerde algunas palabras cuyos significados sean diferentes en España
y en América.
1O. Exponga una relación de los países en los que se habla el español o
castellano.

404 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA20

Variedades lingüísticas.
Variación social y registros del habla

María Lourdes García-Macho

Introducción
1. Variedad lingüística
2. Variedades sociolingüísticas
2.1. Variación sociocultural o diastrática: niveles de instrucción
2.2. Variación condicionada por el sexo y por la edad
2.3. Variación diafásica: registros de habla
Ejercicios
INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de este tema es que el estudiante comprenda que la


lengua va cambiando a lo largo del tiempo, del espacio y según la formación e
instrucción de sus hablantes.
En la primera parte se tratan los factores sociales responsables de las
variedades lingüísticas, al tiempo que se analizan la lengua estándar y la
norma lingüística, mediante las cuales se contrarresta la diversificación
lingüística de una comunidad.
La segunda parte está dedicado a las variedades socio lingüísticas. Se define
lo que se entiende por sociolingüística y se explica la variación sociocultural
o diastrática (niveles de instrucción) y la variación diafásica (registros de
habla).

l. VARIEDAD LINGÜÍSTICA

La lengua es un sistema de signos orales o escritos con el que se comunican


los hablantes de una determinada sociedad o comunidad. En continua evolución,
cambia a lo largo del tiempo y del espacio y varía, según la formación e
instrucción de sus individuos (cada hablante la adquiere y usa de un modo
particular y divergente, de acuerdo con sus características personales) y la
concreta situación en la que se emplee.
Así pues, el idioma es a la vez uno y diverso: presenta unidad porque todos
los hablantes que lo usan pueden comunicarse y entenderse entre sí, aunque es
evidente que ofrece importantes diferencias en la manera como lo emplea un
académico de la lengua y un fontanero, un aragonés y un andaluz o, incluso.
una misma persona cuando habla de forma desenfadada con sus hijos o cuando
se dirige a su jefe o presenta una exposición. Además, una persona culta no
se expresa de la misma manera cuando escribe que cuando habla. Hay, por lo
tanto, gran cantidad de variedades, unas debidas a factores sociales y otras a
factores geográficos. Dicho de otro modo, hay una estratificación lingüística de
tipo espacial y otra de carácter sociocultural.

Factores sociales
• Nivel socioeconómico
• Enseñanza y cultura
• Profesión y edad

406 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


A pesar de estas variedades, el español posee una gran unidad debida, sobre
todo, a la lengua literaria, aunque también se observa en la forma de expresión
de las personas cultas.
El español, como veremos, es una lengua internacional. Por ello tiene que
tener un modelo normativo prestigioso que, en general, se identifica con el
español hablado por las personas cultas de las grandes ciudades. A este castellano
de prestigio sociolingüístico se le conoce como español estándar, español
internacional,panespañol, español universal, etc. Entre estas denominaciones,
las Academias, organismos que velan por nuestra lengua, prefieren el nombre
de español estándar.

Se llama estándar al español común que utilizan los hispanohablantes que son
capaces de servirse de otras variedades. Es la lengua propia de las relaciones ofi-
ciales y desde luego de la modalidad escrita. La divulgan los medios de comunica-
ción y la enseñanza. Se trata de la lengua que se impone en un país determinado,
frente a las variedades geográficas o sociales.

La existencia de una lengua estándar o lengua común aceptada por


una comunidad lingüística es indispensable para frenar la variedades de
diversificación lingüística tanto diacrónicas como diatópicas, diastráticas y
diafásicas.

Variedades sociales o diastráticas Variedades diafásicas. Registros


• Código amplio • Formal
• Código restringido • Informal

Las diferentes variaciones que acabamos de indicar caracterizan y delimitan


la lengua privada y personal del hablante o idiolecto.

El idiolecto se define como el conjunto de rasgos propios de la forma de expre-


sarse de un individuo.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014))

Previamente, para la formación del estándar ha sido necesaria la elección


de una de las variedades lingüísticas de las que disponía la comunidad, así
como su codificación; es decir, la fijación de una norma lingüística a través de
"eglas ortográficas, gramáticas y diccionarios. De modo que estos dos factores,
lengua estándar y norma, son determinantes para el mantenimiento de la
.midad de la lengua.
En la homogeneidad y conservación de la lengua intervienen instituciones
:orno las Academias, las universidades, los medios de comunicación, así

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. VARIACIÓN SOCIAL Y REGISTROS DEL.. . 407


como los gramáticos, lexicógrafos y escritores, además de la educación y de la
enseñanza. Todas estas fuerzas son las que cuidan y vigilan para que la lengua
castellana perdure en el tiempo.

2. VARIEDADES SOCIOLINGÜÍSTICAS

Los hispanohablantes que han logrado un determinado nivel cultural


admiten como modelo ideal de lengua española la hablada por las personas
cultas y la empleada por Jos escritores en sus obras. Por eso, esta lengua ideal
coincide con la buena manera de escribir o de hablar: el estándar.

La sociolingüística es precisamente la disciplina que estudia las relaciones


entre la lengua y la sociedad.
[Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014))

Los sociolingüistas consideran la sociedad organizada en estratos en relación


con los diversos modos de utilizar la lengua. Estas variedades sociológicas van
desde las hablas técnicas de los profesionales hasta las de tipo jergal y vulgar.
Las diferentes actividades profesionales han dado lugar al habla de los juristas.
de los navegantes, de Ja publicidad, etc. Desde luego, las hablas de estos grupo
no son cerradas, sino que se trata de variedades de la lengua, algunos de cuyo
términos llegan a extenderse entre las personas que no forman parte del círculo
profesional o socioeconómico específico.
Tales variedades, dentro del castellano estándar, son debidas a diferente-
causas. Algunas, como las regionales, las acabamos de estudiar (véase el Tema
19); otras tienen que ver con la situación social y económica, con Ja formación
y educación de cada persona, con el medio de comunicación en el que se utilice.
con el tipo de materia que se trate al escribir o hablar y, por supuesto, con la
actitud del hablante frente a Ja lengua.

Variedades diastráticas o sociales Variedades diafásicas. Registros


• Nivel culto / código amplio, • Formal
elaborado
• Nivel estándar o común
• Nivel coloquial o familiar • Informal
• Nivel vulgar/ código restringido

408 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


2.1. VARIACIÓN SOCIOCULTURAL O DIASTRÁ TICA: NIVELES DE INSTRUCCIÓN

La variedad diastrática es aquella que viene definida por diversos factores


relacionados con la organización de la sociedad, como el nivel cultural, la edad,
la profesión, el sexo, etc. Cada uno de estos factores permite diferenciar grupos
sociales. Hablamos así de lengua culta o vulgar, de las divergencias en el habla
de los hombres y de las mujeres, de la lengua de los jóvenes, etc. Estas clases
de variedades se llaman sociolectos y la disciplina que las estudia se denomina
sociolingüística.
Del mismo modo que en la sociedad los individuos tienen diversas formas de
entender la vida, diferentes maneras de divertirse y disfrutar de las vacaciones,
inclinaciones discrepantes frente a la comida, divergentes modos de vestirse,
etc., también existen diferentes maneras de hablar.
El dominio de la competencia profunda de la lengua está en relación con el
tipo de escolarización que reciba el niño, con el modo como se le eduque, con
el nivel económico y social al que pertenezca, con las aficiones culturales que
pueda desarrollar según el medio familiar en el que se desenvuelva, etc. De esta
manera, son muchos los factores que van a influir en un individuo para alcanzar
un buen grado de instrucción lingüística. No obstante, estas circunstancias no
son las únicas que determinan la adquisición de un código elaborado, sino que
factores como las posibilidades profesionales, la importancia y atención que
conceda a la lengua, los estímulos personales por lograr una buena educación,
todos ellos forman parte de las condiciones necesarias para conseguir una
sólida formación lingüística.
Dicho de otra manera, los hablantes inician el aprendizaje del lenguaje
dentro de la vida familiar y del ámbito en el que se encuentren: guarderías,
cuidadoras ... , donde adquieren un código lingüístico reducido; más adelante,
la enseñanza en la escuela y en la universidad, así como el mayor o menor grado
de interés hacia la lengua, les proporciona un código más amplio y elaborado.
Por lo tanto, no siempre un buen grado de instrucción está relacionado con el
nivel económico y social altos, sino con el deseo de los hablantes por aprender
y dominar un código lingüístico rico; es decir, las divergencias lingüísticas de
las diferentes clases sociales provienen del diverso grado de formación.

2.1.1. Rasgos lingüísticos característicos de la lengua culta o código amplio


o instruido

El hablante que ha adquirido un código instruido respeta la norma


académica; por este motivo, hace un buen uso de la gramática y su vocabulario
es rico y variado.

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. VARIACIÓN SOCIAL Y REGISTROS DEL ... 409


• En el plano fonológico y fonético:
- El hablante intenta mantener la tensión articulatoria sin relajaciones
para que los fonemas se pronuncien de modo claro y correcto. Así
taxi se pronuncia con ks (taksi] y no tasi; se opta por los grupos
consonánticos cultos opción, perfecto, cóctel, instrucción, en lugar
de [ación], [perfeto], [cótel] e [istrucción].
- El volumen de la voz tiende a ser bajo y evita el énfasis de las palabras,
al tiempo que rehuye una marcada intensidad expresiva.
• En el plano morfosintáctico:
- Las estructuras sintácticas se construyen elaboradas, de manera que
se originan oraciones subordinadas mediante el empleo de conectores
adecuados a esas construcciones.
- Las conjunciones y nexos son frecuentes y variados (para que,
siempre que, en el caso de que, a pesar de que, bien que ... ), en vez
de solo las conjunciones copulativas y, o, ni.
• En el plano léxico:
- El hablante culto posee un léxico rico y abundante.
- Utiliza sustantivos abstractos y diferentes adjetivos con el fin de
matizar las expresiones.
- Acude a los sinónimos para rehuir las repeticiones, al tiempo que
emplea palabras diferentes en cada acto comunicativo con el fin de
precisar su discurso.
La utilización de estos rasgos va unido a la cultura y a la instrucción
educativa, no necesariamente al dinero ni a las clases superiores.
La extensión de un grado de instrucción amplio a toda la sociedad es una
obligación que las instituciones y el Gobierno deben impulsar.

2.1.2. Rasgos lingüísticos característicos de la lengua no culta o código


poco elaborado

El código restringido lo emplea una gran parte de la sociedad en la


comunicación familiar y entre amigos.
• En el plano fonológico y fonético:
- Es usual la relajación articulatoria de los grupos consonánticos
cultos o de algunas consonantes (ostaculizar 'obstaculizar', petara!
'pectoral', imigrante 'inmigrante', clason 'claxon'), así como una
tendencia a la supresión de consonantes tanto intervocálicas (mercao

410 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


'mercado', comprao 'comprado', salía 'salido', pa 'para') como
finales (Madrí 'Madrid', verdá 'verdad'), e, incluso, la -d final se
realiza como -z (Madriz, verdaz).
- La entonación es muy marcada, de modo que provoca mayor
expresividad y énfasis en las palabras.
• En el plano morfosintáctico:
- Las estructuras sintácticas se construyen con oraciones simples y
breves; frecuentemente, sin terminar, debido al escaso dominio de la
subordinación, lo que provoca una sintaxis pobre.
- Las conjunciones y conectores suelen ser repetitivos y se abusa de los
elementos coordinantes (y, o, y entonces, o sea ... ).
- Se utilizan determinadas construcciones impersonales («uno alquila
la casa ... y luego no le pagan», «.se va luchando ... »).
- Se apela con exceso al interlocutor («¿No piensa usted que mi hija ha
estudiado mucho?»).
- Se acude a muletillas, nexos repetidos ... (o sea, vale, tío ... );
anacolutos («Yo es que, quizá, no me parece bien» 'A mí, quizás, no
me parece bien').
• En el plano léxico:
- El número de términos es reducido y pobre con un uso limitado de
la sinonimia.
- Los adjetivos y adverbios no son frecuentes o se emplean siempre los
mismos a modo de muletilla (chachi, guay, majo ... ).
- Se recurre a palabras genéricas que valen para todo (cosa, tío, gente,
hacer, tener ... ).
- La escasez de vocabulario y de recursos conduce a la utilización de
deícticos (¡Eh, tú!, «Lleva esto que está ahí»).
En conclusión, el código poco elaborado se caracteriza por ser impersonal,
pobre, repetitivo, escasamente matizado y simple en los conceptos; de modo que
el hablante perteneciente a este grupo es incapaz de expresarse con corrección
en su lengua.

2.1.3. Los vulgarismos

Además de las características señaladas con anterioridad, hay otros


rasgos lingüísticos que provienen de la falta de conocimiento de la norma y
de la gramática entre los hablantes con un código poco elaborado. La escasa
escolarización y la insuficiente formación educativa de este grupo de población

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. VARIACIÓN SOCIAL Y REGISTROS DEL... 411


lleva al empleo de los denominados vulgarismos, aunque no son exclusivos de
la clase social más baja. Algunos de ellos son los siguientes:
• Cambios en las vocales átonas ( *tortículis por tortícolis, *diabetis por
diabetes).
• Alteraciones en los diptongos (*trenta por treinta, *Ugenio por
Eugenio).
• Supresión de la vocal final ante otra vocal (pa 'quí, s 'arrodilla) .
• Empleo del artículo ante el nombre propio (la Isabel, el Ricardo) .
• Cambio en el orden de los pronombres (Me dé una lubina) .
• Anexión de una -s analógica en la 2.ª persona del singular del pretérito
indefinido (hablas tes).
• Utilización del dequeísmo (Pienso de que el amor no es así)
• Frecuentes palabras malsonantes y tacos .

2.2. VARIACIÓN CONDICIONADA POR EL SEXO Y POR LA EDAD

2.2.1. El sexo

En la actualidad hay una tendencia hacia la igualdad entre el hombre y la


mujer. Por este motivo, las diferencias lingüísticas entre sexos se están borrando.
Con la llegada de la mujer al trabajo y su integración en la vida laboral, las
relaciones entre hombres y mujeres han cambiado y su comunicación es más
libre y abierta.

2.2.2. La edad

Cada generación presenta rasgos lingüísticos característicos. Las personas


de más edad suelen ser más conservadoras frente a los jóvenes, que se inclinan
hacia las innovaciones incluso hasta el punto de apartarse del estándar, avalado
en gran medida por una determinada norma. Algunos de ellos se rebelan contra
la norma al sentirla como una imposición que va en contra de su libertad
personal. En todo caso, se trata de diferenciarse como generación y plasmar al
mismo tiempo sus señas de identidad.
Estas divergencias se observan mayormente en el vocabulario: nuestros
abuelos o bisabuelos utilizaban palabras como emparedado, picú o tocadiscos,
restarán ... ; en cambio, los jóvenes dicen sándwich, equipo de música o ipod,
restaurante; además los adolescentes tienden a la formación de vocablos
mediante el sufijo -ata: cubata, jubilata, segurata, sonata ... ; emplean
numerosas voces genéricas como cosa, gente, chisme; se apoyan en términos

412 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


estereotipados: pringao, macho, tío y usan palabras que han cambiado de
acepción como tronco 'amigo', vacilar 'tomar el pelo, hacer el tonto', jefes
'padres'.

2.3. VARIACIÓN DIAFÁSICA: REGISTROS DE HABLA

La variedad diafásica o funcional es cuando se usa la lengua de modo


diferente si se escribe una carta a un amigo o si se elabora un artículo de
investigación; si se conversa con un hijo o con el director de un banco; si se
dialoga con un médico o se redacta una conferencia. Son los distintos registros
o estilos de lengua: registro oral u escrito, formal e informal.
Se denomina registros lingüísticos o niveles de lengua a los distintos modos
de hablar que resultan socialmente adecuados a cada situación comunicativa y
según el contenido del mensaje.

Cada vez que emitimos un mensaje para comunicamos hay que utilizar la
entonación y los términos adecuados. La adecuación es la relación eficiente que se
establece entre la situación en que este se produce y el mensaje.

En la comunicación entre dos personas no basta con conocer los rasgos


lingüísticos de una lengua; hay también que saber emplearlos de manera adecuada
en relación al tema, al canal de transmisión o medio de comunicación y a la
situación o contexto en el que nos hallemos.

2.3.1. Variedades debidas al tema o materia

Los temas que tratamos cuando hablamos o escribimos admiten variaciones


respecto al estándar. No hablamos del mismo modo si discutimos sobre un
partido de tenis o sobre pequeñas cuestiones domésticas (registro informal)
que cuando el presidente del gobierno realiza un discurso político o un profesor
Jllparte una conferencia (registro formal).
Los temas relacionados con la vida cotidiana, en los que interviene toda la
50ciedad, como son la familia, los deportes, la escuela ... , admiten un registro
formal; en cambio, las materias especializadas y científicas, como son los
:~xtos jurídicos, científicos, de la navegación ... , empleados por un grupo
.:eterminado de hablantes, precisan un registro formal. Evidentemente, los
_-pecialistas en estos temas científicos utilizan gran cantidad de tecnicismos
. éase el Tema 17).

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS . VARIACIÓN SOCIAL Y REGISTROS DEL. . . 413


2.3.2. Variedades producidas por el canal o medio de comunicación.
Lengua oral y lengua escrita

El lenguaje verbal puede emplearse de dos maneras. Una es la forma oral


usada por todos los hablantes, independientemente de su nivel sociocultural.
Esta lengua se adquiere de modo natural desde que nacemos. La otra es la
escrita, cuyo aprendizaje es artificial y suele acaecer en la escuela. Se la
considera un sistema sustitutivo de la anterior.
Las personas sabemos que no hablamos igual que escribimos. Para una
gran mayoría de hablantes, la escritura es mucho más complicada y, por este
motivo, una parte de la sociedad prefiere comunicarse oralmente.
Algunas de las principales características de la lengua oral y de la escrita
son las siguientes:

Rasgos de la lengua oral Rasgos de la lengua escrita


• Interacción entre el emisor y el • Se escribe sin la presencia del
receptor. interlocutor.
• Es fugaz, desaparece. • Permanece en el tiempo .
• Se produce de forma lineal y • Se planifican y ordenan las
espontánea. Rapidez elocutiva. ideas, se corrigen.
• Está salpicada de incorrecciones, • Se respeta la norma
clichés, faltas gramaticales e académica, se puntúa, acentúa
impropiedades léxicas. y redacta con cuidado. Se
utiliza la lengua con rigor.
• Se vale de los pronombres • Esos elementos son
deícticos y llamadas de atención sustituidos por conjunciones
al interlocutor: aquel, así, ¡oye! y locuciones conjuntivas.
• Se ayuda de formas expresivas • No se apoya en gestos .
(gestos, entonación, etc.).

Todos los rasgos descritos muestran que aprender bien la lengua escrita
y saber cambiar de un registro a otro en cada situación comunicativa están
condicionados por el grado de instrucción recibido.

2.3.3. Variedades dependientes de la situación o del contexto

Los individuos pertenecen a varios grupos sociales y representan diverso:


papeles en la sociedad. Según la situación o contexto en la que se encuentre cada
hablante, suele establecerse situaciones formales y situaciones informales. E.
denominado registro formal se caracteriza por un lenguaje cuidado, sustentadc

414 CONOC IMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


por la norma, la cual hay que aceptar y cumplir; mientras que el registro
informal es menos cuidado, pues se desarrolla en una situación más relajada,
de modo que las incorrecciones surgen con frecuencia.
Las situaciones formales son las derivadas de acuerdos sociales aceptados
y regulados, como pueden ser la exposición de una lección o conferencia, una
entrevista con el director del banco, la declaración ante un tribunal, un discurso
inaugural, etc. Esta diversidad de contextos exige al hablante adecuarse a
ellos, pues en caso contrario sorprenderá a los interlocutores. El director de un
banco, por ejemplo, cuando se dirige a su presidente o ante un cliente, tiene que
expresarse de modo respetuoso, cuidadoso y, para ello, utiliza el registro culto
o formal; en cambio, cuando habla con su mujer o con unos amigos, se expresa
de manera diferente, más espontánea y, por ese motivo, presta menos atención
a la forma que al contenido, de manera que hace uso de los rasgos lingüísticos
peculiares del registro informal.
Todas las personas instruidas varían la forma de hablar a lo largo del día;
es decir, cambian de registro según la situación comunicativa. En cambio,
una persona con escasa formación y poco instruida es incapaz de modificar
su registro. La habilidad para cambiar de registro está en relación con el
conocimiento lingüístico y con la cultura del hablante; cuanto mayor sea el
conocimiento lingüístico y comunicativo de un hablante, más capacidad tendrá
para variar de registro y elegir el adecuado en cada caso.
Las pautas sociales presentan diversas situaciones que requieren su propio
registro; van desde las relaciones políticas, profesionales, burocráticas hasta las
que se producen entre estudiantes, amigos o en la vida familiar.

Registro informal Registro formal


• Relación de igualdad entre los • Distanciamiento y respeto con el
interlocutores: utilización del tú. interlocutor: empleo del usted.
• Usado en la vida cotidiana, • Empleado en la vida profesional,
con los amigos y la familia. en la investigación, en la justicia,
en la política.
• Se caracteriza por su • Se singulariza por ser artificial.
espontaneidad.
• El tono es natural y expresivo. • El tono, a veces, es solemne.
• Emplea el léxico perteneciente • Utiliza un vocabulario
a la lengua común. especializado.
• Oraciones simples: • Sintaxis elaborada:
coordinación y yuxtaposición. subordinación y frecuentes
conectores.

VARJEDADES LINGÜÍSTICAS. VARIACIÓN SOCIAL Y REGISTROS DEL... 415


El registro formal se equipara al nivel culto. En el registro informal.
sin embargo, se verifican diversos grados de estratificación que van desde la
lengua común o estándar al lenguaje coloquial o familiar hasta el lenguaje
vulgar. En el último nivel se sitúa la lengua de las jergas: grupos marginado
socialmente, como el habla del hampa o germanía, cuyo lenguaje es cerrado
y solo comprensible para los individuos que forman parte de ese grupo social.
Para terminar, conviene precisar que las personas cultas también emplean
la lengua coloquial en la vida familiar y diaria; de modo que parece que la
lengua formal no excluye a la coloquial y ambas coexisten en determinado-
textos y actos comunicativos.

EJERCICIOS

1. ¿El idioma es a la vez uno y diverso? ¿Hablamos todos del mismo modo':'
2. ¿Cómo se denomina el conjunto de rasgos propios como se expresa un
individuo?
3. ¿Cuáles son los instrumentos determinantes para el mantenimiento de b.
unidad de la lengua?
4. Seleccione el registro adecuado para las siguientes situaciones comunicativas·
• Entrevista con el decano de la facultad.
• Carta a tu marido.
• Conversación en un café con los amigos.
• Discurso del presidente de la empresa.
• Defensa del acusado por su abogado ante el juez.
• Diálogo acalorado en las gradas de un estadio de fútbol.
5. ¿Cuáles son los factores relacionados con la variedad diastrática
¿Cómo se denominan estas clases de variedades?
6. Escriba los rasgos lingüísticos morfosintácticos y léxicos característic -
de la lengua culta o código instruido.
7. Indique los rasgos característicos de la lengua oral y de la lengua escri -
8. Señale las características del registro informal.
9. ¿Las personas cultas únicamente utilizan el registro formal?
1O. Lea atentamente el siguiente texto y señale los rasgos que responde::
al estilo informal: «Pues, ¡oíga!, que le voy a decir. .. que ... A mí me parece
pienso de que ... esto es preciosísimo y la moda de hoy está guai, pero es mu_
muy cara. Claro si uno va de rebajas, ¡vaya! ... puede encontrar to muy baratito _

416 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


SOLUCIONES
TEMA 1

La comunicación. Lenguaje verbal y lengua.


El estudio de la lengua española

PRIMERA PARTE

1. Para que exista un acto comunicativo, es imprescindible que se trasmita


una información de un punto de origen a otro; por esta razón, ninguno de
los dos casos se puede considerar un acto comunicativo, puesto que nadie
recibe el mensaje.
2. En a) hay una transmisión de información; se trata de un simple hecho
comunicativo. El despertador transmite a Juan una información objetiva:
Juan había programado la hora en la que el despertador debía sonar para
despertarse.
En b) ya estamos ante un acto de comunicación humana, en donde el factor
intencional y el contexto situacional juegan un papel importante en la inter-
pretación del mensaje. Así, los lazos de amistad entre la pareja y el amigo,
la discusión delante de los hijos y la retirada de los niños con un gesto
determinado permiten interpretar la frase pronunciada por el amigo con un
sentido irónico; es decir, lo contrario de manifestar que su discusión los
debe llevar a sentirse contentos con la misma.
¿Por qué se interpreta así la frase? Es un acto de comunicación humana en
el que intervienen el autor de la comunicación (el amigo de la pareja) , los
receptores (la pareja), la particular intención comunicativa del amigo (repro-
char la acción a la pareja), la amistad que los une y la situación en que se
produce la comunicación (presenciar la discusión mantenida delante de los
niños).

LA COMUN ICAC IÓN . EL LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 419


3. El carácter sistemático de un medio de comunicación se justifica por el
funcionamiento de sus unidades según unas reglas fijas, específicas y codi-
ficadas. Así, el contenido informativo de cada uno de los tres colores de los
semáforos está en relación con los otros; más concretamente, el valor del
color verde viene dado por la relación que se establece con los otros dos
colores, el rojo y el ámbar; y lo mismo sucede con las tres formas, circular,
triangular y rectangular, de las señales de circulación.
4. Se trata de un caso de comunicación verbal: el emisor o hablante es Juan;
el receptor u oyente es María, los cuales, al estar hablando por teléfono,
intercambian los «papeles» (emisor +-+ receptor) y están dialogando; el
mensaje es el contenido de la información; el canal es el cable telefónico;
las reglas que permiten asociar los contenidos que pretenden comunicar
con las señales acústicas que emiten uno y otro las proporciona el códi-
go de la lengua en la que están hablando (dicho código es conocido por
ambos); en la interpretación correcta de los mensajes que se transmiten
interviene el contexto en que tiene lugar el acto comunicativo: los dos están
en su casa y entre ambos parece existir una estrecha relación, uno y otro
disponen de un gran bagaje de información basado en experiencias previas,
las que les proporcionan su entorno laboral y socio-cultural, el conocimiento
mutuo, etc.
5. El contexto interno. En la comunicación verbal, además del contexto exter-
no, existe un contexto interno basado en la disposición y combinación de
las unidades en el interior de un mensaje concreto; en este caso, nos permi-
te interpretar la palabra pegar como 'unir dos cosas' (el sello al sobre) en a)
y como 'dar, hacer o realizar' (un salto) en b).
6. Una señal es una realidad física que «quiere decir algo», que puede trans-
mitir una información. La asociación de una señal con lo que «quiere decir»,
dicho de otro modo, la señal unida a su contenido significativo, a un con-
cepto, es lo que se denomina signo; existen unas reglas, un código, que
permiten asociar la señal a un concepto determinado.
7. La función comunicativa es una característica esencial del lenguaje huma-
no, pero no es específica de él , puesto que esta función la comparte con
otros medios de comunicación no verbales utilizados por el hombre, y con
la comunicación animal. El carácter sistemático del lenguaje verbal es tam-
bién una de sus características esenciales, pero no se puede afirmar que en
este carácter sistemático resida su especificidad , ya que existen otros me-
dios de comunicación que lo tienen también ; por ejemplo, los tres colores
de los semáforos.
8. El número de señales que utiliza la abeja que descubre el néctar para co-
municárselo a las demás es muy reducido; por otra parte, a cada mensaje le

420 CONOCfM IENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


corresponde un determinado contenido informativo y no se percibe la com-
binación de unas señales con otras para transmitir informaciones diferentes.
Sin embargo, en el lenguaje verbal, el número de unidades, aunque limitado,
no es tan reducido y, lo que es más importante, se pueden analizar sus ele-
mentos formadores, los cuales se combinan de múltiples maneras; como
resultado, el ser humano puede expresar una gran variedad de mensajes.
Por eso, el término lenguaje, en sentido preciso, sólo se debe aplicar al len-
guaje verbal humano, puesto que este tiene una característica específica y
exclusiva que no posee ningún otro sistema de comunicación: lo que se ha
denominado su carácter articulado, es decir, el estar formado por unidades
que se pueden combinar entre sí de forma sistemática para expresar una
cantidad infinita de mensajes.
9. Se puede definir la lengua como la manifestación del lenguaje por parte de
una determinada comunidad lingüística. En un sentido más preciso, la len-
gua, también denominada idioma, es un sistema o conjunto organizado de
unidades o signos lingüísticos que sirve como instrumento de expresión y
de comunicación directa entre los miembros de una comunidad lingüística;
cada lengua se rige por un código lingüístico propio y es una variedad es-
pecífica del lenguaje verbal humano.
1O. La denominación lengua española convive con la de castellano y con la de
español; las tres denominaciones se refieren a la misma realidad. El nom-
bre castellano es un término que mira al pasado medieval de la lengua, a
su procedencia del antiguo reino de Castilla; el término español expresa la
nueva dimensión internacional del idioma; en el extranjero, es el término
con el que conoce el idioma español. En nuestros días, se han barajado los
términos español, español o castellano y castellano para nombrar la lengua
oficial; de acuerdo con la Constitución, la lengua oficial ha de llamarse cas-
tellano; sin embargo, en las leyes que regulan la enseñanza se suele utilizar
el término español. Este último es el que habitualmente se utiliza tanto por
escrito como oralmente en los círculos dedicados a la investigación; se po-
dría decir que se emplea el término español en un sentido estrictamente
lingüístico, no político. Parece adecuado utilizar la denominación español (o
lengua española) como equivalente en exclusiva para castellano, y lenguas
de España cada una de las lenguas que se hablan en España, pero que no
son el español.

SEGUNDA PARTE

11. La palabra vaso es un signo lingüístico, porque asociamos una señal ma-
terial, la imagen acústica que percibimos a través del oído, es decir, la se-

LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 421


cuencia de sonidos, con un significado. Esa asociación es posible porque
conocemos el código lingüístico de la lengua española.
12. Si la lengua es un sistema o conjunto organizado de signos, y conocemos
que el signo lingüístico es la unión de un significante con un significado,
podemos abordar el estudio de la lengua española, centrándonos, primero,
en las unidades del plano de la expresión (el significante) y, después, en las
unidades del plano del contenido (el significado); eso significa estudiarla
desde distintos niveles de descripción: nivel fónico, nivel morfosintáctico (o
nivel morfológico y nivel sintáctico) y nivel semántico.
13. La Fonología estudia el «sonido ideal» que se denomina fonema; la Foné-
tica se ocupa del estudio de las variantes o realizaciones diferentes de los
fonemas, es decir, de los sonidos reales, que se denominan simplemente
sonidos. Las letras o grafías de la escritura tratan de representar los fone-
mas, no las variantes de los fonemas.
14. No, el fonema es una unidad sin significado, pero que sí permite diferenciar
significados; se considera la unidad mínima de la lengua diferenciadora de
significados. Esta afirmación se puede justificar con los siguientes ejemplos
pata /rata /bata /nata /gata /tata /cata, etc.
15. Las unidades de análisis gramatical son la palabra, el sintagma y la
oración. Se organizan de forma jerarquizada: la oración se compone de
sintagmas, y los sintagmas, de palabras, las cuales a su vez pueden es-
tar constituidas por unidades menores, que se denominan morfemas. La
Morfología se ocupa del estudio de la palabra y de su estructura interna.
La Sintaxis describe las relaciones y combinaciones de las palabras den-
tro del sintagma y de la oración; si bien su ámbito de estudio más especí-
fico es la estructura oracional.
16. En un sentido amplio, la parte de la lingüística que estudia el significado es
la Semántica. El conjunto de las palabras que integran una lengua se deno-
mina léxico. Más específicamente, la disciplina que se ocupa del significado
de las palabras es la Lexicología. El léxico de una lengua se recoge en los
diccionarios; la disciplina que se ocupa de cómo se debe componer un dic-
cionario es la Lexicografía.
17. La lengua se puede estudiar desde la perspectiva sincrónica y/o desde le.
perspectiva diacrónica. Estudiarla en un momento dado es hacerlo desde
una perspectiva sincrónica. Estudiar las transformaciones que ha experi-
mentado un determinado fenómeno lingüístico a lo largo del tiempo es ha-
cerlo desde una perspectiva diacrónica.
18. No, porque se puede estudiar un fenómeno lingüístico solamente en el es-
tado en que se encontraba la lengua en el siglo XIII, esto es, en una etapa

422 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


concreta de la lengua, en cuyo caso sería un estudio sincrónico. También
se podría estudiar el mismo fenómeno desde la perspectiva diacrónica, si
se analiza su evolución; por ejemplo, desde el siglo XIII hasta otra etapa
posterior de la lengua del siglo XIII , o bien desde una etapa anterior hasta
dicho siglo.
19. El factor geográfico, el sociocultural y el individual. El registro lingüístico es
la variedad lingüística ligada al propio hablante, como usuario de la lengua
en una situación comunicativa determinada. El lenguaje de los textos jurídi-
cos es una forma de manifestarse un grupo de personas que pertenecen a
una determinada profesión ; se trata de un uso especializado de nivel culto y
del registro formal , no de una variedad de la lengua.

LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO... 423


TEMA2

Acentuación gráfica

1. La afirmación correcta es la c): frente a otros idiomas (como el francés), en


español el acento fónico no ocupa un lugar fijo. La opción a) no es correcta
porque hay muchas palabras tónicas (es decir, con acento fónico) que no
llevan tilde. También la opción c) es incorrecta: algunas palabras -gene-
ralmente con funciones gramaticales- son átonas. En cuanto a la opción
d}, el hecho de que exista en español -por excepcional que sea- la tilde
diacrítica impide afirmar que ningún monosílabo lleva tilde, si bien es cierto
que la gran mayoría de los monosílabos deben escribirse sin tilde.
2. examen: llana; detrás: aguda; honor: aguda; explícamelo: sobresdrújula;
wéstern: llana; dígame: esdrújula; cascabel: aguda; pósit: llana; dijeras:
llana; entrégaselas: sobresdrújula; matiz: aguda; limones: llana (aunque
su singular, limón, sea aguda); celebre: llana (aunque existan también el ad-
jetivo célebre, esdrújula, y la forma verbal en pasado celebré). Las palabras
aunque y por son átonas, por lo que no pueden ser ni agudas ni llanas ni
esdrújulas ni sobresdrújulas, que son los cuatro tipos en los que se clasifi-
can las palabras tónicas.
3. La opción b}: almacenes es llana acabada en -s, luego no lleva tilde (aunque
su singular, almacén, sí la lleve por ser aguda acabada en -n) y yóquey lleva
tilde por ser llana acabada en la consonante -y (aunque tenga sonido vocá-
lico). La opción a) es incorrecta porque, aunque está bien tildada jóvenes
(esdrújula}, su singular, joven, debe escribirse sin tilde por ser llana acabada
en -n. La opción c) es incorrecta: bíceps y cómics deben escribirse con tilde
por ser llanas acabadas en más de una consonante. En la opción d}, falta
una tilde en cuscús (aguda acabada en -s) y sobra la tilde en estate, for-
ma verbal que debe ajustarse a las reglas generales de acentuación gráfica
aunque lleve un pronombre átono enclítico.
4. teatro: hiato ortográfico; cantabais: diptongo ortográfico; recibíais: hiato
ortográfico; prohibir: diptongo ortográfico; vahído: hiato ortográfico; ac-

424 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


tuar: diptongo ortográfico; ciudad: diptongo ortográfico; averiguáis: trip-
tongo ortográfico; leer: hiato ortográfico; miau: triptongo ortográfico; re-
hén: hiato ortográfico; hui: diptongo ortográfico; fieis: triptongo ortográfico.
5. A pesar de que todas las palabras de este ejercicio se pronuncian con hiato
fónico en el español de España, el único par que debe escribirse con tilde
en sus dos componentes es el incluido en la opción d}, debido a que ambas
palabras contienen una secuencia vocálica formada por una vocal cerrada
tónica (/u/, /i/, respectivamente), seguida (en el caso de búho} y precedida
(en el caso de oír) por una vocal abierta átona (/o/ en ambas). En la opción
a), debe llevar tilde transeúnte (por contener una secuencia formada por
una vocal cerrada tónica precedida de una vocal abierta átona); no debe
llevarla diita (al contener un hiato ortográfico formado por dos vocales igua-
les, sigue las reglas de acentuación, que determinan que una palabra llana
acabada en vocal se escribe sin tilde). La opción b} está integrada por dos
monosílabos (guion y truhan contienen sendos diptongos ortográficos) y
los monosílabos no llevan tilde (salvo los afectados por la tilde diacrítica,
que no es el caso). En cuanto a la opción d), aunque cumpliría la condición
exigida bóer (lleva tilde por ser una palabra bisílaba llana acabada en -r),je-
suita no debe tildarse: al contener un diptongo ortográfico, sigue las reglas
generales de acentuación que establecen que las palabras llanas acabadas
en vocal no llevan tilde.
6. La opción correcta es la b}: están bien escritos el sustantivo caracteres, la
conjunción mas, la forma verbal sé (pres. indic. de saber), la forma verbal
actúa (los hiatos ortográficos formados por una vocal cerrada tónica segui-
da de una vocal abierta átona llevan tilde) y el adverbio cortésmente (que
conserva la tilde que tiene el adjetivo cortés, del que deriva). En la opción a)
hay dos errores: el demostrativo Este no puede en este contexto escribirse
con tilde porque la oración no es ambigua; y falta la tilde en espécimen. En
la opción c) sobra la tilde en Dió (monosílabo), traspié debió tildarse (pala-
bra aguda acabada en vocal} y está mal escrito tiovivo, compuesto gráfico
que debe seguir las reglas generales de acentuación (las palabras llanas
acabadas en vocal se escriben sin tilde). En la opción d}, faltan la tilde en
Aún ('todavía') y la tilde diacrítica del pronombre personal sí.
7. La opción incorrecta es la a): tanto el imperativo de ser como el presente
de indicativo de saber llevan tilde diacrítica. Las afirmaciones restantes son
ciertas.
8. Solo es correcta la opción a): en efecto, la tilde diacrítica distingue entre mi
(adjetivo posesivo) y mí (pronombre personal y nota musical}. En las restan-
tes opciones se han tildado incorrectamente el pronombre personal ti, el

ACENTUACIÓN GRÁFICA 425


pronombre demostrativo neutro esto y la conjunción coordinada disyuntiva
o (que, según la norma actual, no lleva tilde aunque vaya entre cifras).
9. Están regidos por las reglas generales de acentuación gráfica los supuestos
contenidos en las opciones b), c) y t).
10. El enunciado correcto es el de la opción b). En la opción a) falta la tilde del
pronombre interrogativo Quién. En la opción c), aunque baúl es correcta
(con hiato ortográfico formado por vocal cerrada tónica precedida de vocal
abierta átona), sobra la del monosílabo lío (pasado del verbo liar) y, en cam-
bio, falta la tilde diacrítica del pronombre personal mí. En la opción d) el ad-
verbio relativo como no debió tildarse (no es ni interrogativo ni exclamativo).

426 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA3

Puntuación

1. Ninguna de las dos afirmaciones es cierta. La opción a) lo sería de no existir


excepciones a la norma general sobre el uso del punto para señalar el final
de un enunciado, de un párrafo o de un texto. Entre esas excepciones, es-
tán la del apartado 1.3.c (no debe incluirse punto tras los signos de cierre de
interrogación y exclamación ni tras los puntos suspensivos) y la del aparta-
do 1.3.e (es incorrecto cerrar con punto los títulos, epígrafes y subepígrafes
que nombran las divisiones de un texto). Tampoco es cierta la opción b):
entre el sujeto y el verbo de una oración no debe escribirse coma (apartado
2.2.2.a); aunque hay excepciones (recuadro de esa misma página), entre
ellas no figura el sujeto extenso.
2. La opción bien puntuada es a): la oración condicional (si llueve mucho es-
tos días) va pospuesta a la oración principal (No hace falta que riegues las
plantas), por lo que no debe separarse por coma (apartado 2.2.1.f). En la
opción b) es incorrecto colocar coma delante de la oración subordinada
consecutiva (que no se ve la pantalla del ordenador), según se explica en el
apartado 2.2.2.b. En la opción c) falta la coma delante de la oración coordi-
nada adversativa introducida por la conjunción pero (apartado 2.2.1.c). En
la opción d) falta la primera coma del inciso constituido por la oración de
relativo explicativa que es abogado (apartado 2.1 .d).
3. La primera es correcta: efectivamente, debe escribirse punto y coma entre
las oraciones con un verbo elidido y marcado por coma si no van unidas por
la conjunción y (apartado 3.c). La segunda es incorrecta: se han empleado
dos puntos para detallar una enumeración sin existir ningún elemento antici-
pador (apartado 4.a); debió haberse escrito sin dos puntos (Son médicos su
abuelo, su padre, y ella) o redactarse de otro modo (por ejemplo, Son varios
los médicos en su familia: su abuelo, su padre y ella).

PUNTUAC IÓN 427


4. La opción que presenta una puntuación correcta es b): en efecto, no debe
llevar punto el símbolo del kilogramo, unidad de medida (apartado 1.3.b). La
opción a), correcta en cuanto al uso de los signos de exclamación (apartado
6.2.c), vulnera el precepto de que las siglas (/VA) no llevan puntos (apartado
1.3.a). La opción e) es casi correcta: la sigla (UEFA) va sin puntos (aparta-
do 1.3.a) y la abreviatura de Estados Unidos, con puntos; pero ... ¡falta un
espacio entre los componentes de esta última!; debió escribirse EE. UU.
(apartado 1.2, recuadro). En la opción d) hay varios errores: por un lado,
faltan todos los puntos que debieron insertarse inmediatamente delante de
las letras voladas (Dr.ª, n. ºy 4. º, según el apartado 1.2, recuadro); por otro,
aunque la abreviatura de calle está bien escrita con barra oblicua, esta susti-
tuye al punto, por lo que no deben figurar ambos (apartado 1.2); finalmente,
es incorrecto escribir con punto la cifra de una vía urbana (apartado 1.3.d).
5. Presenta un error de contenido la opción d): aunque la Academia prefiere el
uso de los corchetes, los paréntesis también son correctos (apartados 7 y
8.b). Las restantes afirmaciones son ciertas; véanse, respectivamente, los
apartados 1.3.e, 4.d y 3 (recuadro).
6. La opción correcta es la b): el apéndice confirmativo es el único que lle-
va signos de interrogación y va aislado del resto del enunciado por coma
(apartados 2.1.c y 6.1.a). En la opción a) debió escribirse coma o punto y
coma entre las dos preguntas que aparecen seguidas; si la segunda pregun-
ta hubiera comenzado por mayúscula (¿Qué ocurre? ¿Por qué grita tanto?) ,
no faltaría ningún signo de puntuación entre ambas (apartado 6.1.b). En la
opción c), aunque es correcto el uso de las rayas para aislar el inciso, no se
ha empleado el tamaño adecuado: la raya de apertura se ha confundido con
el símbolo matemático menos; la de cierre, con el guion. En la opción d) no
debió escribirse coma delante del paréntesis (apartado 7, recuadro).
7. El enunciado correcto es c): los títulos de libros se escriben en letra cursi-
va si el texto va en redonda. En la opción a) el título de la película debió ir
también en letra cursiva, no entre comillas. En la opción b) se han invertido
las formas de resalte: es el título del manual el que debió escribirse en letra
cursiva y, en cambio, el título del capítulo aparecer entre comillas dobles.
En la opción d) se confunden los tres tipos de comillas: para marcar el uso
metalingüístico que se hace de los verbos mencionados, debieron usarse
comillas dobles angulares o, mejor aún, letra cursiva, puesto que el texto
está en redonda (apartado 1O.e); para acotar el significado del primer verbo,
lo correcto son las comillas simples (apartado 1O.f).
8. La opción correcta es la d): se emplea la coma delante de una oración su-
bordinada causal introducida por la conjunción que (apartado 2.2.1.e). La
opción a) es correcta por lo que respecta a la sigla (UNEO), que va sin pun-

428 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


tos (apartado 1.3.a); pero incorrecta por la presencia de la mayúscula tras
los dos puntos (apartado 4). En la opción b} falta una coma detrás del sin-
tagma de carácter incidental en mi opinión (apartado 2.1.d) y es incorrecta la
coma que se sitúa delante de la oración subordinada causal introducida por
porque (apartado 2.2.1.e, recuadro). En la opción c) no debió aparecer coma
ante el último miembro de la enumeración, que va unido por la conjunción
coordinada copulativa ni (apartado 2.2.1.b).
9. No presenta un uso adecuado porque falta un punto tras la abreviatura de
usted (apartado 1.2). La coma que separa las oraciones subordinadas tem-
porales antepuestas (Cuando Vd. tenga un rato libre) es opcional, pero el
enunciado habría quedado más esmerado de haberla incluido (apartado
2.2.3.c).
10. La opción correcta es la d}: refleja un buen uso de la tilde (fe, Tomás, ese),
especialmente de la tilde diacrítica (mí, sé, cómo, te, que, quien, más); y
sigue de forma satisfactoria varios preceptos de puntuación: la oración su-
bordinada concesiva antepuesta (Aunque ... ) va seguida por coma, el vo-
cativo (Tomás) se aísla por comas del resto del enunciado y el conector
discursivo por lo tanto va precedido de punto y coma y seguido de coma.
En la opción a), falta la tilde diacrítica en el sustantivo tés y se han empleado
más de tres puntos suspensivos (apartado 5). En la opción b}, el vocativo
Óscar está bien tildado (palabra llana acabada en -r), pero debió quedar
fuera de los signos de interrogación (apartado 6.1.a); por otra parte, el uso
anómalo de la palabra croqueta debió marcarse con comillas dobles, no con
simples (apartado 10.d). En la opción c) hay un mal uso de la tilde (cláusulas,
no *claúsulas, tal como se explica en el Tema 2, apartado 2.1.b, segundo re-
cuadro) y dos errores de puntuación: la abreviatura etc. es incompatible con
los puntos suspensivos (apartado 5, segundo recuadro) y debe suprimirse
la coma entre el sujeto (Las cláusulas que regulan la propiedad horizontal -
viviendas, oficinas, locales comerciales, etc.- y el verbo (son).

PUNTUACIÓN 429
TEMA4

Clases de palabras.
Morfología flexiva y morfología léxica

1. Ejemplo de oración: Mi vecino gallego es muy simpático.


Ejemplos de sintagma: Mi vecino gallego; muy simpático.
Ejemplos de palabra: vecino, muy, simpático.
Ejemplos de locución: a hurtadillas, hacer el primo.
2. Son variables en cuanto al género alumno (alumna) y alguno (alguna).
Son variables en cuanto al número mesa (mesas), verde (verdes), alumno
(alumnos) y alguno (algunos).
Son invariables en cuanto al género y al número: allí, nunca, desde, lunes.
3. Los morfemas derivativos crean nuevas palabras (casa > caseta), tienen sig-
nificado léxico (-ista indica 'agente u oficio': deportista) y, a veces, cambian
la categoría de la base (gracia [nombre] > gracioso [adjetivo]).
4. La opción correcta es b}. Solo el verbo dispone de morfema de tiempo; s
bien la noción 'tiempo' no es privativa del verbo: otras palabras también ex-
presan 'tiempo', pero no a través de un morfema flexivo: comienzo (nombre
ayer (adverbio), etc. La persona es propia también del pronombre persona
yo estudio; como norma general, todas las palabras variables (sustantivo
adjetivo, artículo, pronombre, verbo) tienen morfema de número.
5. La opción incorrecta es d). Algunos sustantivos son invariables en cuanto a
número: martes, dosis, atlas, tesis, cosmos, tifus, guaperas.
6. La opción correcta es a): deshacer se ha construido sobre hacer median E
la aplicación del prefijo des-.
7. Compuesto gráfico o léxico: compraventa, tragaluz. Compuesto con guiar
física-química, serba-croata. Compuesto con separación gráfica (compues-

430 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


to sintagmático): con preposición (máquina de escribir, reloj de pulsera) y sin
preposición: casa tienda, falda pantalón.
8. Análisis morfológico de dormilones: adjetivo calificativo, palabra derivada
por interfijación y sufijación.
dorm- (lexema) + -il- (interfijo) + -on- (sufijo aumentativo) + -es (morfema
flexivo, número plural)
9. Análisis morfológico de atardecer: verbo en infinitivo de la 2.ª conjugación,
palabra derivada por parasíntesis: tarde ,, atardecer.
ª- (prefijo) + -tard- (lexema) + -ec- (sufijo verbal) + -ª-- (vocal temática 2.ª
conjugación) + -[(morfema verbal de infinitivo).
10. Análisis morfológico de repintados: adjetivo calificativo de origen participial,
palabra derivada por prefijación.
re- (prefijo) + -pint- (lexema) + -ª-(vocal temática 1.ª conjugación) + -d-
(morfema de participio pasado o sufijo adjetival) + -Q- (morfema flexivo no-
minal, género masculino) + -~ (morfema flexivo nominal, número plural).

CLASES DE PALABRAS . MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MOFOLOGÍA LÉXICA 431


TEMAS

El sustantivo

1. Realidades sexuadas:
- Variables:
a) con variación de género: tigre/ tigra (también tigresa), marqués /
marquesa;
b) con sufijo: conde/ condesa.
- Invariables:
a) con variación de artículo (género común): el/ la artista;
b) por heteronimia: yegua /caballo;
c) epiceno: la codorniz macho /hembra.
Realidades no sexuadas:
- Invariables:
a) género inherente o no motivado: aula (femenino);
b) género motivado: el (río) Guadiana (masculino);
c) género ambiguo: el/ la lente, azúcar blanca/ blanco. Cometa es mas-
culino referido al astro (el cometa), y femenino referido al juguete (la
cometa).
2. Es la pareja a). Explicación general:
Son epicenos atún y víctima (el atún, la víctima); de género común , cantante;
de género ambiguo, apóstrofe y mar (el/ la apóstrofe, el/ la mar); mirlo y ga-
cela son variables (mirla, gaceD; harina es femenino: la harina (no *el harina).
3. Es masculino el análisis (opción c); los restantes son femeninos: la índole
(no *el índole ni *de índole religiosQj, la apócope, mucha hambre (no *mucho
hambre). No obstante, hay una tendencia a usarse índole y apócope como
femeninos, por lo que podrían convertirse en nombres de género ambiguo.

432 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


4. El singular es, respectivamente, la caries (no *la carie), la parálisis, el espéci-
men (no *especimen), un traspié (no *un traspiés), la efeméride, el parabrisas
y la paráfrasis.
El plural correspondiente es regímenes (no *régimenes), contrapiés, caracte-
res (no *carácteres), los currículum, accésits, hipérbatos y portavoces. Efe-
mérides solo se emplea en plural si significa 'libro que recoge los hechos
de cada día'. Tenga en cuenta además que existe currículo, cuyo plural es
currículos.
5. La opción correcta es la a): -s, -es, 0, -s: cofres, barriles, los albatros, tupés
(no *tupeses).
6. En la opción c) porque soldado y ejército son concretos, animados, contables
e individual /colectivo.
7. La opción correcta es d).
8. a) lecheros: lech- (lexema) + -er- (sufijo) + -o- (morfema flexivo de género
masculino) + -s (morfema flexivo de número plural).
b) pastorcil/a: past- (lexema) + -or- (sufijo) + -c- (interfijo) + -i/1- (sufijo dimi-
nutivo) + -a (morfema flexivo de género femenino) + 0 (morfema cero de
número singular).
c) jóvenes: jóven- (lexema) + 0 (morfema cero de género) + -es (morfema
flexivo de número plural).

EL SUSTANTIVO 433
TEMA6

El adjetivo, el artículo y el pronombre

1. cualquier: determinativo indefinido; denso: calificativo; gran : calificativo;


todo: determinativo indefinido; muchos: determinativo indefinido; vues-
tros: determinativo posesivo; santo: calificativo ; cien: determinativo nume-
ral cardinal ; isósceles: calificativo; sendos: determinativo indefinido.
2. claras: ciar- lexema; -a- morfema de género femenino; -s morfema de nú-
mero plural (ciar - a - s).
débiles: débil- lexema; -es morfema de número plural (débil - es).
insano: in- morfema derivativo prefijo; -san- lexema; -o morfema de género
masculino (in - san - o).
grandota: grand- lexema; -ot- morfema apreciativo aumentativo sufijo; -a
morfema de género femenino (grand - ot - a).
besucón: bes- lexema; -uc- interfijo; -ón morfema apreciativo sufijo (bes - uc
- ón).
3. En a) es adyacente del núcleo sustantivo de un sintagma nominal; en b) es
núcleo de un sintagma adjetival.
4. No. En la primera, es un adjetivo que funciona como adyacente del núcleo
hombres del sintagma nominal hombres jóvenes. En la segunda, está sus-
tantivado por el artículo los y asume la función sustantiva de núcleo del
sintagma nominal los jóvenes de hoy.
5. más grande que: comparativo de superioridad; rapidísimas : superlativo
absoluto mediante el sufijo -ísim(as); el más alto : superlativo relativo ; mí-
nimo: superlativo absoluto irregular de pequeño; paupérrimo: superlativo
absoluto irregular de pobre , mediante el sufijo -érrim(o); extrafino: super-
lativo absoluto formado mediante el prefijo extra-; ligero: grado positivo;
sumamente alegre: superlativo absoluto mediante adverbio; tan limpio

434 CONOCIM IENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


como: comparativo de igualdad; rebueno: superlativo absoluto mediante
el prefijo re-.
6. Deben corregirse, por incorrectos, a) Se tiene por una persona libérrima, con
pleno derecho a pensar; d} Su coeficiente es mayor que la media; e) Sucedió
en una fecha posterior a esa. En un texto cuidado, sería preferible modificar
c): Es una mujer valentísima. El enunciado de b) es correcto, pero en la
actualidad, salvo en un lenguaje muy formal, es mucho más frecuente decir
Ve el futuro negrísimo.
7. Deben corregirse, por incorrectos, a) Han urbanizado toda esa área; c) Es-
taban justo detrás de nosotros; f) Hicieron una excursión a El Escorial; g)
Juan tenía entonces veintiún años; h) Es un dramaturgo cuya obra se inspi-
ra en Calderón. Son correctos b} Les dio sendos apretones de manos (uso
correcto de sendos); d} No había ninguna arca con tesoros (uso correcto de
ninguna, aunque ante /á/ es más frecuente ningún).
8. a) Vino alguno desde Australia: pronombre; b) ¡Qué días tan felices!: adjetivo;
c) Llama a cualquier amigo: adjetivo; d} Se matricularon treinta alumnos:
adjetivo; e) ¿Cuántos se inscribieron la otra vez?: pronombre y adjetivo,
respectivamente.
9. La opción correcta es c): los pronombres reflexivos siempre deben concor-
dar en persona con el sujeto. En a) debería haberse empleado cualesquiera
que (en lugar de cualquiera que) puesto que el verbo va en plural (sean).
En b) se ha usado *con mí mismo, en lugar de la forma correcta conmigo
mismo. En d) cualquiera funciona como sustantivo, con el sentido de 'don
nadie', por lo que el plural correcto es cualquieras (no cualesquieras).
1O. a) A la falda la sobran /os volantes: laísmo de cosa (uso de /a por /e); b) A Enri-
que le puedo llevar yo: leísmo de persona masculino singular (uso de /e por /o);
c) Al delantero centro lo dieron un golpe: loísmo de persona (uso de /o por
/e); d} No tengo que pedirla permiso: laísmo de persona (uso de /a por /e). El
único admitido por la norma es b}.
11. a) A Uds. eso ya se lo dije y no me hicieron caso. El plural del CI no debe
trasladarse al CD. b} ¿Te me vas a ir sin despedirte?: uso correcto; el pro-
nombre de 2.ª persona precede al de 1.ª persona. c) Se te va a caer todo si
no andas con cuidado. La forma se debe preceder en el orden a todos los
pronombres, en caso de coincidir seguidos. d) ¿Ya /es has contado a tus
padres que somos vecinos? Es el plural /es (no */e) el pronombre que duplica
un CI plural (a tus padres).

EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE 435


TEMA 7

El verbo

1. La opción correcta es c). El género es una característica nominal. Aparee:


en sustantivos, pronombres, adjetivos y artículos.
2. Análisis de salvábamos y comerán:
salvábamos: salv- (lexema) + --ª-
(VT =vocal temática de 1.ª conjugaciór
+ -ba- (TMA = pretérito imperfecto de indicativo, aspecto imperfectivo) -
-mas (PN = 1.ª persona del plural)
comerán: com- (lexema) + -ª-
(VT = vocal temática de 2.ª conjugación) -
-rá- (TM =futuro simple de indicativo)+ -n (PN = 3.ª persona del plural)
3. La opción correcta es b). Los demás casos son , respectivamente, pretéritc
anterior (a), condicional compuesto (c) y pretérito perfecto compuesto (d).
4. La opción correcta es b) Compórtate es imperativo.
5. La opción correcta es c). El imperativo es un modo, no un tiempo.
6. La opción correcta es b}. La combinación querer + infinitivo no forma
perífrasis, sino una oración compleja (el infinitivo es el núcleo del predicado
de una oración subordinada sustantiva con función de CD). El verbo querer
tiene significado pleno.
7. La opción correcta es c). El verbo predecir se conjuga como decir: dijiste.
predijiste (*prediciste) . En (a), el imperativo de ir con clítico es idos. En (b).
no existe el verbo preveer, sino prever, compuesto sobre ver (*ver); podría
haberse confundido con proveer. En (d), el pretérito perfecto simple o
indefinido de proveer es proveyó, no provió; podría haberse confundido con
previó(< prever).
8. La opción correcta es d}. El segmento que corresponde a la desinencia de
TM es -ª-· no -.@-; +
es VT de 3.ª conjugación (b), aunque, en este tiempo
(y otros), también puede serlo de 2.ª conjugación (temía < temer). En la

436 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


1.ª conjugación, el segmento que representa la misma desinencia es -ba-
(am-a-ba-n). En estos casos, se habla de alomorfia (formas distintas con
idéntico valor o significado).
9. La opción correcta es d). El adjetivo roto es el participio irregular o fuerte de
romper (*rompido). Es el mismo caso de impreso (frente a imprimido), frito
(frente a freído), muerto (frente a *marido), etc.
1O. La opción correcta es c). Se trata de un axioma. En (a) se trata de un presente
normal (actual); en (b) de un presente habitual, y en (d) de un presente
histórico o presente por pasado.
11. La opción correcta es a). El valor de la perífrasis estar+ gerundio siempre
es de duración o continuación.
12. La opción correcta es d). La irregularidad de volar (a) se comprueba en
formas como vuelo: alternancia en el lexema /o/ - /ue/; la de sentir (b) se
comprueba en formas como siento y sintamos : alternancias en el lexema
le/ - /ie/, /e/ - /i/; la de salir (c) se comprueba en formas como salgo y
saldré: adición de consonante velar /g/, supresión de vocal temática (*saliré)
+ adición de consonante dental /d/.

ELVERBO 437
TEMAS

El adverbio. Las unidades de relación:


preposición y conjunción

1. Son tres clases de palabras invariables, es decir, carecen de morfemas flexi-


vos de género y número; además, su cantidad es limitada.
2. Son adverbios: lejos, allí, dentro, posteriormente, más, sí. Son preposicio-
nes: por, sin, a, de, tras, con. Son conjunciones: o, mas, si, pero, aunque.
3. Sí, el adverbio puede admitir algunos sufijos. Algunos admiten sufijos aprecia-
tivos diminutivos y aumentativos (cerquita , poquito, arribota). Otros aceptan el
sufijo de grado superlativo -ísimo (tardísimo, prontísimo). La serie más numero-
sa de adverbios del español es la de los terminados en -mente. Esta termina-
ción se agrega a la forma femenina o indiferente de un adjetivo, especialmente
calificativo, en número singular: seguramente , solamente, posteriormente, re-
cientemente, rápidamente.
4. En a) recientemente es modificador del núcleo abierto en el sintagma ad-
jetival recientemente abierto. En b) muy pronto es un sintagma adverbial
en el que el adverbio muy funciona como modificador del núcleo adverbial
pronto. En c) lejos del campo es un sintagma adverbial en el que el adverbio
lejos funciona como núcleo. En d) llegó pronto es una oración en la que ad-
verbio pronto funciona como complemento circunstancial del verbo llegó.
En e) escribe mal es una oración en la que el adverbio mal funciona como
complemento circunstancial del verbo escribe.
5. nunca: adverbio de tiempo o de negación; alegremente: adverbio de modo;
luego; adverbio de tiempo; no: adverbio de negación; también: adverbio de
afirmación; poco: adverbio de cantidad; excesivamente: adverbio de canti-
dad; probablemente: adverbio de duda; casi: adverbio de cantidad; cierta-
mente: adverbio de afirmación; quizás: adverbio de duda; jamás: adverbio
de tiempo o de negación.

438 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


6. En a) mañana es un adverbio; En b) bastante es un adverbio; En c) bastante
es un determinante indefinido; En d) mucho es un adverbio; En e) mañana
es un sustantivo; En f) tarde es un adverbio; En g) tarde es un sustantivo.
7. En a) donde es un adverbio relativo; En b) cuándo es un adverbio interroga-
tivo; En c) dónde es un adverbio interrogativo; En d) cómo es un adverbio
interrogativo; En e) cuanto es un adverbio relativo.
8. En a) por es preposición; En b) de y en son preposiciones; En c) pero es una
conjunción coordinante adversativa; En d) en es preposición y sino conjun-
ción coordinante adversativa; En e) por es preposición y así que conjun-
ción coordinante consecutiva; En f) o es conjunción coordinante disyunti-
va; En g) que es conjunción subordinante; En h) en es preposición y que
conjunción subordinante; En i) si es conjunción subordinante y a y con son
preposiciones.
9. La preposición es una clase de palabras invariable que sirve para enlazar
unidades con contenido léxico; precede siempre a un elemento que se de-
nomina término con el que forma una unidad sintagmática o grupo preposi-
cional que, de forma conjunta, funciona como complemento de otras clases
de palabras: de un sustantivo, de un adjetivo, de un verbo, de un adverbio
o de un pronombre. El grupo [preposición + término] puede desempeñar
diversas funciones dentro de la oración y de otros sintagmas y suele reco-
nocerse con el nombre de sintagma preposicional (SP).
1O. En a) la preposición de permite relacionar los sustantivos mesa y madera;
el grupo sintagmático o sintagma preposicional de madera funciona como
complemento del sustantivo mesa. En b) la preposición de relaciona el ad-
verbio cerca con el sintagma nominal e/ parque; el grupo sintagmático o
sintagma preposicional del parque funciona como complemento del adver-
bio cerca. En c) la preposición hasta relaciona el verbo vino con el sintagma
nominal mi casa; el grupo sintagmático o sintagma preposicional hasta mi
casa funciona como complemento del verbo vino. En d) la preposición para
relaciona el adjetivo malo con el sintagma nominal /a salud; y el grupo sin-
tagmático o sintagma preposicional de madera funciona como complemen-
to del adjetivo malo.
11. En a) Opino de que va a ser elegido es un caso de dequeísmo; lo correcto
es Opino que va a ser elegido. En b) Me di cuenta de que estaba molesta
conmigo es correcto. En c) Estoy convencida que /os responsables han sido
e/los es un caso de queísmo; lo correcto es Estoy convencida de que /os
responsables han sido e/los. En d) Se compró una camisa a cuadros, loco-
rrecto es Se compró una camisa de cuadros. En e) Se olvidó de devolverme
mi paraguas es correcto. En f) Los problemas a resolver son muchos, lo

ELADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y CONJUNCIÓN 439


correcto es Los problemas que resolver son muchos . En g) Pienso de comer
temprano , lo correcto es Pienso comer temprano.
12. No todas las preposiciones tienen significado preciso, pues la mayoría de
ellas se llenan de valor en función del contexto en que aparecen , es decir,
de las unidades que ponen en relación ; por otra parte, las preposiciones
más usadas, como a y de, en muchos casos, son índices funcionales : me-
ras marcas de función , que indican que la preposición junto con el término
que introducen desempeñan una función determinada en la oración o en un
sintagma. Así:
Preposición de: En a) Llegó ayer de París, sobre las diez, la preposición de,
en función del contexto, indica procedencia; sin embargo en b) Dejó el libro
sobre la mesa de la cocina carece de valor léxico y, simplemente, crea una
relación de dependencia semántica entre dos unidades, al identificar una
entidad, mesa , por su relación con otra, cocina ; gramaticalmente, es una
mera marca de función: señala que el grupo sintagmático o sintagma prepo-
sicional de la cocina funciona como complemento del sustantivo mesa; en
f) Se acuerda mucho de sus amigos, la preposición de es también una mera
marca de función: el verbo acordarse exige esa preposición de y el grupo
sintagmático o sintagma preposicional de sus amigos desempeña una de-
terminada función sintáctica en relación al verbo de la oración.
Preposición en y con: En c) Estoy en casa con mi mejor amiga, en función
del contexto, la preposición en indica ubicación en un lugar; sin embargo
en d) Estaba en bata y con muy mal aspecto indica modo o manera. En
c) la preposición con indica compañía; sin embargo, en d) ind ica modo o
manera.
Preposición sobre: Esta preposición tiene un significado bastante definido:
en a) Llegó ayer de París sobre las diez significa 'aproximadamente' y en b)
Dejó el libro sobre la mesa de la cocina significa 'encima de' etc.
Preposición ª: Esta preposición tiene muchos valores como se puede com-
probar en e) Ayer fui al cine a las diez y vi a tu novia ; así al cine indica lugar,
a las diez , tiempo y en a tu novia es una marca de función (índice funcional)
que señala que el grupo sintagmático o sintagma preposicional a tu novia
funciona como complemento del verbo vi.
13. Las conjunciones coordinantes sirven para enlazar unidades del mismo ni-
vel jerárquico, ya sean palabras o sintagmas u oraciones (pan o vino ; el pe-
rro grande y el gato pequeño ; Compré un libro, pero todavía no lo he leído).
Las conjunciones subordinantes no unen dos unidades equivalentes, sino
que hacen depender o subordinar la oración a la que preceden de otra uni-
dad que puede ser una oración (Juan está muy delgado aunque come mu-
cho) o un elemento de la oración (Todos deseaban que él fuera el candidato).

440 CONOC IMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


14. Las preposiciones introducen sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales
u oraciones con verbo en forma personal, que se subordinan o comple-
mentan a un verbo, a un sustantivo, a un adjetivo, a un adverbio o a un
pronombre. Así, en los ejemplos aducidos, en a) la preposición por precede
a un sintagma nominal (la mañana) junto con el cual (por la mañana) comple-
menta al verbo llegó; en b) la preposición de precede a un sintagma nomi-
nal (su trabajo) junto con el cual (de su trabajo) complementa a un adjetivo
(cansado); en c) la preposición desde precede a un sintagma adverbial (muy
temprano) junto con el cual (desde muy temprano) complementa a un verbo
(esperaba); en d) la preposición para precede a un infinitivo (trabajar) junto
con el cual (para trabajar) complementa a un adjetivo (preparado).
Las conjunciones subordinantes introducen oraciones con un verbo conju-
gado (en forma personal) y crean una relación de dependencia, es decir, de
subordinación respecto de una oración o un elemento de oración. Así, en
f) la conjunción porque introduce la oración sus hijos ya estaban en casa y
crea una relación de subordinación respecto de la oración Los padres esta-
ban muy tranquilos; en g) la conjunción que introduce la oración tú vinieras
a la fiesta y crea una relación de subordinación respecto del verbo quería.
15. Las locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas son expresiones
compuestas por varias palabras con una forma fija, que se utilizan como
una pieza única y tienen el mismo comportamiento que un adverbio, una
preposición o una conjunción, respectivamente. Tienen distintos grados
de fijación y cohesión interna entre sus componentes. Ejemplos: Dormía
a pierna suelta; Lo sé de buena tinta; Me miraba de reojo son locucio-
nes adverbiales. Lo hizo en defensa de sus hijos; Vino con intención de
saludarnos son locuciones preposicionales. Se puso el abrigo a pesar de
que no quería; Me llamó tan pronto como supo la noticia son locuciones
conjuntivas.

EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y CONJUNCIÓN 441


TEMA9

El sintagma y sus clases

1. La opción correcta es b). El sintagma alguna lluvia es nominal porque el nú-


cleo es un sustantivo (lluvia) y bastante claros es adjetival porque el núcleo es
un adjetivo (claros).
2. La opción correcta es d). El primero es adjetival porque el núcleo es un adjeti-
vo (fácí~ y el segundo, adverbial porque el núcleo es un adverbio (fácilmente).
3. La opción correcta es c). A mí primo francés es sintagma preposicional: el
sintagma nominal mí primo francés lleva antepuesta la preposición que indica
la función del sintagma: complemento indirecto; la tortilla española es sintag-
ma nominal pues tiene un sustantivo como núcleo (tortilla).
4. La opción incorrecta es a). El sintagma preposicional en poco tiempo se ana-
lizaría así: núcleo (tiempo), determinante (poco), índice funcional o nexo pre-
positivo (en). Una preposición (en) nunca puede desempeñar la función de
determinante. El determinante poco es un adjetivo determinativo con valor
de cuantificador indefinido.
5. La opción incorrecta es d). El sintagma del salón es preposicional y es tam-
bién adyacente de ventana, no de grande: un adjetivo no puede ser adyacen-
te de otro adjetivo.
6. La opción correcta es c). Lo más relevante de este ejercicio es comprobar
que una oración subordinada de relativo adjetiva especificativa (que también
pinta acuarelas) puede funcionar como adyacente del núcleo sustantivo (jo-
ven) dentro del sintagma nominal.
7. El adyacente por aposición es capital de Francia: es un SN que proporcio-
na una explicación (aposición explicativa) de otro sustantivo (París), que es
el núcleo del sintagma nominal París, capital de Francia. Otras aposiciones
son especificativas, como, por ejemplo, Fernando de Rojas, en el sintagma
nominal El ínclito escritor Fernando de Rojas, pues especifica a qué escritor
nos estamos refiriendo.

442 CONOCIMLENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 10

La oración simple (1 ).
Oraciones predicativas. Funciones sintácticas

1. a) Los antiguos carpinteros es un sintagma nominal (SN) y trabajaban las


maderas nobles es un sintagma verbal (SV).
b) El núcleo del SN es el nombre o sustantivo carpinteros y el núcleo del SV
es el verbo trabajaba.
c) El SN (Los antiguos carpinteros) desempeña la función de Sujeto y el SV
(trabajaban las maderas nobles) la de Predicado.
2. Hay dos tipos básicos de oraciones: las COPULATIVAS (también denomi-
nadas atributivas o de predicado nomina0, cuyo verbo está vacío o casi
vacío de contenido semántico, y las PREDICATIVAS (o de predicado verba0
con un verbo pleno. Además del SN en función de sujeto y del verbo como
núcleo del predicado, pueden formar parte de las oraciones copulativas o
atributivas un elemento necesario con función de atributo, y opcionalmente
un CC (uno o más de uno) y en las oraciones predicativas pueden aparecer
los complementos argumentales (CD, CRP, algunos CI) y el complemento
adjunto (CC), así como el CPred. Es decir, el SV que funciona en la oración
como predicado lo constituyen el verbo, como elemento imprescindible, y
los posibles complementos o adyacentes verbales.
3. a) El perro corrió rabioso detrás de él.
b) Por el ventanal escurrían lágrimas de neón.

c) Llegaron tropas de la capital y ocuparon el ayuntamiento.

d) Nos sobraba gasolina en el coche alquilado.

Los SN que aparecen subrayados funcionan como sujeto en las oraciones


correspondientes. Todos tienen en común las siguientes características:

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES.. . 443


- Concuerdan en número y persona con el verbo de la oración: e/ perro
- corrió (3.ª persona singular); una mariposa nocturna - revoloteaba (3.ª
persona singular); una bandada de gaviotas- despierta (3.ª persona singu-
lar); lágrimas de neón - escurrían (3.ª persona, plural); tropas - llegaron (3.ª
persona plural); gasolina - sobraba (3.ª persona singular). Es decir, cum-
plen el requisito principal que se le exige a cualquier unidad para funcionar
como sujeto.
- No van precedidos de preposición.
4. Son todas oraciones impersonales excepto b) Siempre se repetía la misma
historia y h) En pocos segundos se oirían los chillidos de los chavales. El su-
jeto léxico explícito de b) es el SN /a misma historia; podemos comprobarlo
procediendo a ponerlo en plural para ver si exige la concordancia con el
verbo: se repetíao. las mismas historias. En h) el sujeto explícito es el SN /os
chillidos de los chavales /se oír@ el chillido de los chavales.
a) Estamos ante un uso impersonal del verbo haber, inmovilizado en 3ª per-
sona del singular.
c) Es una oración impersonal: es un uso del verbo ser en construcciones
que se refieren al tiempo.
d) Es una oración impersonal. El verbo llover hace referencia a un fenómeno
meteorológico.
e) Se come muy bien en este restaurante. Es una oración impersonal de las
denominadas "impersonales reflejas". El carácter impersonal de la ora-
ción le viene dado por el tipo de construcción gramatical: pronombre se+
verbo en 3ª persona del singular (se come); a través de este procedimien-
to no se hace referencia explícita al agente que realiza la acción verbal
de comer.
5. La opción incorrecta es la d), porque en una oración no puede haber más
de un CI (sí dos representaciones del mismo); sí más de un CC. Son correc-
tas la a), pues no puede haber más de un CD, si dos representaciones del
mismo (A mi hermano lo vi ayer); b) Juan~ compró flores a su madre (flores
es CD y le y a su madre, CI y c) Llenó la jarra de agua (la jarra es CD y de
agua, CRP).
6. La opción incorrecta es la a), porque la oración no tiene dos CI, sino uno
solo con idéntico referente: al ir delante del verbo el CI A Juan, es obligatoria
la presencia del pronombre átono de tercera persona, masculino, singular
le, es decir, el CI está representado por ambos, lo que no significa que la
oración tenga dos CI.
7. La opción correcta es la b): A ella no {Q vi en su oficina esta mañana.

444 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


En a) el pronombre átono de 3.ª persona lo funciona como CD y el pronom-
bre se, como CI. En c) el CI está realizado simultáneamente por el pronom-
ª
bre tónico vosotros precedido de la preposición (a vosotros) y el pronom-
bre átono os. En d) el pronombre átono le y el SN precedido de preposición
a mi hermano realizan simultáneamente la función de CI.
8. Teníamos que tocar el himno español en la misa mayor
CD (Suj. elíptico: nosotros)

En la planta baja estaban también los establos


sujeto léxico

El hombre me enseñó, con orgullo, el ganado de casa


sujeto léxico CD

Andrés levantó la carta del centro


sujeto léxico CD

Bastantes labradores habían cavado aquel camino hondo


sujeto léxico CD

Me pellizcó la mejilla con cariño


CD (suj. elíptico: él)

Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco


sujeto léxico CD

El alcalde llamó al capitán de carabineros


sujeto léxico CD

9. Opción b: ¿Qué temas te interesan a ti?


En a) y en c) el CI es un pronombre átono: Me han enviado una multa de
tráfico; Expon/es tus conclusiones sin miedo. En d) es un SN precedido de
preposición: Comunicaron a Elena los resultados.
10. El marido de Rosa pesa más de noventa kilos -> El marido de Rosa los pesa.
Después de eso, levantó las cejas con expresión inocente -> Después de
eso, las levantó con expresión inocente.
El hombre vio una alianza de oro en el dedo anular de esa mano-> El hom-
bre {g vio en el dedo anular de esa mano.
Conocí a Teresa ya demasiado tarde -> La conocí ya demasiado tarde
La prueba más fiable para demostrar que esas unidades funcionan como
CD es la conmutación por el pronombre átono correspondiente, ya que las
formas de los pronombres personales de 3.ª persona lo, los, la, las sólo
pueden funcionar como CD (con un verbo que no sea ser, estar o parecer).

LA ORACIÓN SIMPLE(!). ORACIONES PREDICATIVAS. FUNCIONES... 445


En los ejemplos propuestos todas las unidades subrayadas pueden ser sus-
tituidas por uno de estos pronombres, de ahí que no dudemos de su función
como CD, si bien en a) algunos gramáticos consideran que se trata de un
CC de cantidad. (Los dos análisis deben considerarse válidos).
11. Funcionan como CRP los que aparecen en las oraciones: a) Se sumió en un
mar de dudas: c) Cuento con tu avuda: t) Apelo a tu conciencia: g) Remítete
a los hechos y h) No es fácil compaginar el trabajo con los estudios.
Al suprimirlos, las oraciones resultan agramaticales (*Se sumió, *Apelo, *Remí-
tete, *No es fácil compaginar el trabajo), o cambian de sentido (Cuento 'relato'
no significa lo mismo que Cuento con (Espero /Doy por supuesta tu ayuda).
Los complementos subrayados en b) Lo llamaron en octubre, d) Viene ma-
ñana con unos amigos y e) Hizo el trabajo a la fuerza pueden fácilmente su-
primirse: Lo llamaron, Viene mañana, Hizo el trabajo. No son argumentales:
se trata de ce.
12. a) se es variante contextual de le o les (en este caso , de le); es un pronombre
personal átono que siempre desempeña la función de CI.

b) se reflexivo, CD en la oración reflexiva en la que sujeto y CD directo sor


correferentes (realizador y receptor de la acción verbal); c) se morfema ver-
bal, signo de impersonalidad en una oración con un verbo en 3.ª persona
del singular que carece de sujeto léxico y en la que el actor de la acciór
verbal (generalmente con el rasgo [+humano]) queda indeterminado; d) se
morfema verbal signo de pasiva refleja en oraciones de estructura grama-
tical activa y contenido pasivo; el verbo aparece en 3. ª persona y el sujeto
léxico (generalmente con el rasgo [-humano] no es agente, sino paciente;
el agente está también indeterminado; e) se morfema verbal de un verbo
pronominal ; no realiza ninguna función sintáctica en la oración .

446 CONOCIMIENTOS BÁS!COS DE LENGUA ESPAÑOLA


TEMA 11

La oración simple (2).


El atributo en las oraciones copulativas
o atributivas. El complemento predicativo

1. En a) roía funciona como atributo del sujeto (El alumno) en una oración
con verbo semicopulativo (ponerse); el adjetivo rojo concuerda en género
y número con el núcleo del SN sujeto alumno). El sintagma preposicional
al profesor es CD del verbo ver (conmutación pronominal por el pronombre
masculino singular -> verlo).
En b) el sintagma preposicional por avería funciona como CC de causa.
En c) el sintagma preposicional por la policía municipal es el complemento
agente de la oración con contenido pasivo en la que el sujeto léxico (El
conductor) es un sujeto paciente, es decir no es el actor de la acción verbal.
En d) el SAdj muv contentos funciona como atributo del sujeto (Sus padres)
en una oración copulativa. Se da la concordancia entre ambos. (Conmuta-
ción pronominal por el pronombre neutro lo ->lo están). El SN esta mañana
funciona como ce de tiempo.
En e) el SAdj. demasiado cansados funciona como CPred del CD a tus pa-
dres, en una oración con un verbo pleno (encontrar); ambos concuerda en
género y número.
En f) el SAdj. impávida funciona como CPred. del sujeto La señora, en una
oración con un verbo pleno (recibir); ambos concuerdan en género y nú-
mero. El SN la noticia, funciona como CD (conmutación pronominal por el
pronombre femenino singular-> @recibió).

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 447


En g) El sintagma preposicional con la barba pelírroia funciona como adya-
cente del núcleo nominal señor en el interior del SN Ese señor con la barba
pelirroja que funciona como sujeto de la oración copulativa.
2. La opción incorrecta es c), ya que los verbos semicopulativos no admiten la
conmutación por el pronombre neutro lo ; sí los verbos copulativos ser, estar
y parecer.
3. En a) el sintagma preposicional sin abrigo , funciona como CPred del sujeto en
una oración con verbo pleno desabrigado; (en este caso, es posible la alter-
nancia sin abrigo -desabrigado ; el adjetivo, concordaría con el sujeto).
En b) el SN Mi primo funciona como sujeto y el sintagma preposicional
de camarero , concordado en género y número con el sujeto se podría
analizar como CPred del mismo . Pero al mismo tiempo , el hecho de tra-
tarse de un sintagma introducido por una preposición regida por el verbo
(trabajar de) nos podría permitir analizarlo como CRP. Ambas opciones
serían válidas.
En c) el sintagma preposicional con manchas funciona como atributo en una
oración con el verbo copulativo estar; (en este caso, es posible la alternan-
cia con manchas - manchada; el adjetivo concordaría con el sujeto).
En d) el sintagma preposicional de ¡efe de servicio funciona como atributo
en una oración con el verbo copulativo estar.
En e) y f) los sintagmas preposicionales de ellos y con un antiguo amigo fun-
cionan como CRP de los verbos pronominales acordarse de, encontrarse
con , que rigen la preposición de y con respectivamente.
En g) el sintagma preposicional para él funciona como CC.
4. a) Oración simple:
El anfitrión miró sonriente a Andrés.
sujeto (SN) predicado (SV)

El anfitrión
sujeto (SN : det. art.- núcl. nom.)

miró sonriente a Andrés


núcl. verb. CPred (SAdj: núcl. adj.) CD (índ. func. (prep.) + SN: núcl. nom.)

448 CONOCIMIENTOS BÁS ICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Oración simple.
Brindó el toro a su cuadrilla
predicado (SV) Suj. elípt. (3.ª pers. sing.)

Brindó el toro a su cuadrilla


núcl. verb. CD CI: índ. tune. (prep.) + SN
(SN: det. art. - núcl. nom .)
(det. pos. -núcl.nom.)

c) Oración simple
Juan dejó los libros en la estantería
sujeto (SN) pred icado (SV)

Juan
(SN: núcl. nom.)

Dejó los libros en la estantería


núcl. verb. CD (SN: det. art. CRP: índ . tune. (prep.)
- núcl. nom.) + SN (det. art. -núcl.nom) .

LA ORACIÓN SIMPLE (2). EL ATRIBUTO EN LAS ORACIONES COPULATIVAS... 449


TEMA 12

La oración compuesta y la oración compleja.


Oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
Conceptos básicos sobre la oración compleja

1.
a) y c) son oraciones complejas; b) es una oración simple; d) es una oración
compuesta por dos oraciones coordinadas.
2.
a) Ellos se encargan de la organización general y nosotras contratamos a /os
músicos.
b} Ellos se encargan de la organización general; nosotras contratamos a /os
músicos.
En ambos casos se trata de oraciones compuestas, es decir, de una
estructura oracional con dos oraciones que semánticamente forman un
conjunto unitario; gramaticalmente, ninguna de ellas mantiene relación de
dependencia o subordinación con respecto a ningún componente de la
otra; sin embargo , semánticamente, no son enunciados inconexos.
Formalmente, en a) las dos oraciones que integran la oración compuesta
están relacionadas a través del nexo conjuntivo coordinante o conjunción
coordinada y , es decir, son dos oraciones coordinadas (oración compuesta
por coordinación) ; en b), no aparece un nexo coordinante entre las dos
oraciones; son , pues, dos oraciones yuxtapuestas (oración compuesta por
yuxtaposición).
3.
a) Ese chico estudia Arquitectura e Historia. -> Oraciones coordinadas
copulativas

450 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Venimos muy cansados del viaje, así que nos quedaremos en casa esta
noche.-> Oración coordinada consecutiva
c) Esa chica es guapa, pero muy antipática. -> Oraciones coordinadas
adversativas
d) Mañana iremos al cine o al teatro. ->Oraciones coordinadas disyuntivas

4. Sí, aunque sean de distinta categoría o clase de palabra y de diferente


nivel:
a) En clase hay alumnos <-rumanos. polacos <y > de otras nacionalidades.
adyacente Adyacente adyacente

b) Estaba muy pálida <y> con muchas ojeras.


atributo atributo

5.
Mi abuela me decía siempre: "Lo mejor es un buen amigo".

Esta oración puede considerarse una oración compuesta por yuxtaposición,


porque es una construcción en estilo directo. Hay dos oraciones y, entre
ambas, no aparece ningún nexo de unión ni coordinante ni subordinante.
También puede analizarse como oración compleja en la que la oración Lo
mejor es un buen amigo es subordinada sustantiva en función de CD del
verbo principal decía.

6.
a) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.
La chica que te llamó por teléfono es muy simpática
sujeto (SN) predicado (SV)

c) Los profesores se alegraron mucho de que nosotros estuviéramos en


aquella reunión.
Los profesores se alegraron mucho de que nosotros estuviéramos en aquella reunión
sujeto (SN) predicado (SV)

El verbo principal de la primera oración compleja es es, y el de la segunda,


se alegraron.

7.
a) Espero que vengas a mi fiesta de cumpleaños.
La oración subordinada (que vengas a mi fiesta de cumpleaños) funciona
como CD y establece la relación de subordinación respecto del verbo
principal (espero) de la oración compleja:

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES . . . 451


Espero que vengas a mi fiesta de cumpleaños

oración compleja

Espero que vengas a mi fiesta de cumpleaños


predicado (SV) Sujeto: 1.ª persona singular

Espero < que vengas a mi fiesta de cumpleaños


CD (oración subordinada)

b) Juan tiene necesidad de que le ayuden.

La oración subordinada (de que le ayuden) funciona como adyacente del


núcleo del SN (necesidad) y establece la relación de subordinación respecto
de ese núcleo nominal:

Juan tiene necesidad de que le avuden


oración compleja

Juan tiene necesidad de que le avuden


sujeto (SN) predicado (SV)

tiene necesidad de que le avuden


núcl. verbal CD (SN)

necesidad <-- de que le ayuden


nucl. nom. adyacente (oración subordinada)

c) Estaba seguro de que ganaría la carrera.

La oración subordinada (de que ganará la carrera) funciona como adyacente


del núcleo del SAdjetival (seguro) y establece la relación de subordinación
respecto de ese núcleo adjetival:

Estaba seguro de que ganaría la carrera


oración compleja

estaba seguro de que ganaría la carrera Sujeto: 1.ª o 3.ª persona singular
predicado (SV)

estaba seguro de que ganaría la carrera


núcl. verbal atributo (SAdj)

seguro - de que ganaría la carrera


núcl. adj. adyacente (oración subordinada)

d} La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.

La oración subordinada (que te llamó por teléfono) funciona como adyacente


del núcleo del SN (chica) y establece la relación de subordinación respecto
de ese núcleo nominal:

452 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


La chica que te llamó por teléfono es muv simpática
oración compleja

La chica que te llamó por teléfono es muy simpática


sujeto (SN) predicado (SV)

La chica +--- que te llamó por teléfono


núcl.nom. Adyacente (oración subordinada)

8.
a) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática.
sujeto (SN)

que te llamó por teléfono


Adyacente del núcleo del SN (oración subordinada)

Esta oración subordinada tiene estructura oracional, porque consta de los


elementos básicos de la oración: sujeto (el pronombre relativo que, cuya
referencia es la chica) y predicado (cuyo núcleo verbal es llamó) en relación
de concordancia en número y persona con el referente:
®ª. te llamó por teléfono
sujeto predicado

b) Los profesores se alegraron de que nosotros participáramos en la reunión.


predicado (SV)

de que nosotros participáramos en la reunión


CRP (oración subordinada)

Esta oración subordinada tiene estructura oracional, porque consta de los


elementos básicos de la oración: sujeto (el pronombre personal nosotros)
y predicado (cuyo núcleo verbal es participáramos); ambos, en relación de
concordancia en número y persona:
<de que nosotros participáramos en la reunión
sujeto predicado

9.
a) Espero que vengas a mi fiesta de cumpleaños.
b) La chica que te llamó por teléfono es muy simpática
En las dos oraciones que es el nexo subordinante que introduce la oración
subordinada en cada una de las oraciones complejas; se puede entender
como una marca de subordinación, cuya función es la de servir de introductor
de la oración subordinada correspondiente.

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. ORACIONES . . . 453


10.
Existe una diferencia importante entre el nexo subordinante que de una y
otra oración:
En a) que es una conjunción subordinante que solo funciona como marca
de subordinación , es decir, no desempeña ninguna función sintáctica en
la oración subordinada sustantiva correspondiente. Sin embargo, en b),
que es un pronombre relativo (se refiere a la chica) y, además de ser nexo
subordinante, desempeña la función sintáctica de sujeto en la oración
subordinada adjetiva que introduce.
11.
a) María confiaba en que su hijo aprobara /os exámenes.
CRP (oración subordinada sustantiva)

b) Las flores que me regalaste son preciosas.


ady. del núcl. nom . (oración subordinada adjetiva de relativo)

e) Cuando llegué a casa. mis padres ya habían cenado.


ce (oración subordinada adverbial)
12.
a) Mis padres querían ir al cine so/os.
CD (oración subord inada sustantiva)

b) Mis padres querían que vo fuera al cine con ellos.


CD (oración subordinada sustantiva)

En a) la función sintáctica de CD la desempeña una oración subordinada con


un verbo en forma no personal, un infinitivo; en b), la oración subordinada
desempeña la misma función, pero el verbo es una forma personal
conjugada.
Por esa razón , en el primer caso, la oración subordinada no necesita nexo subordinante, sin
embargo, en la segunda, aparece el nexo subordinante conjuntivo que.

13.
Ellos organizan la fiesta < y> nosotras contratamos a /os músicos que nos recomendaste.
oración 1 (oración simple) oración 2 (oración compleja)

Oración compuesta por coordinación

Ellos organizan la fiesta


sujeto (SN) predicado (SV)

nosotras contratamos a /os músicos que nos recomendaste


sujeto (SN) predicado (SV)

454 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGU A ESPAÑOLA


Como puede observarse, una oración compleja puede formar parte de una
oración compuesta por coordinación , como ocurre en la oración 2. También
en las oraciones yuxtapuestas.

LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORAC IÓN COMPLEJA. ORACIONES . . . 455


TEMA 13

Oraciones subordinadas sustantivas,


adjetivas y adverbiales

1. Me encanta que los niños aprendan a cuidar el medio ambiente y Me encanta


viajar.
2. a) caminar por la senda ecológica: sujeto; b) si la iban a contratar como
auxiliar de vuelo: CD; c) que su padre lo acompañara al cine: término de la
preposición del SP con función de complemento del nombre; d) que no se
estudia lo suficiente: término de la preposición del SP con función de CRP;
e) que nos den cita para el médico: término de la preposición del SP con
función de complemento del adjetivo.
3. 3.d): La oración es adverbial causal (que =porque). La a), al tener donde
antecedente (Toledo), debe analizarse como relativa, aunque la tradición la
analiza como adverbial. La e) es relativa, aunque no adjetiva, sino sustanti-
va o sustantivada (relativa libre o generalizada: quien no tiene antecedente
expreso).
4. 4. a) donde: nexo relativo + CCL (SAdv.) de está; b) que: CD de compuso; c)
que: sujeto de se expone (pasiva refleja); e) quien: nexo relativo + CI (núcleo
del SP a quien). En d) que no es relativo, sino conjunción causal.
5.
1.a) Como no comas: condicional / b) Como no viniste: causal.
2.a) como ilustra el dibujo: adverbial modal (para algunos autores, relativa
sin antecedente expreso) / b) como te indiqué: relativa adjetiva (en algunas
gramáticas tradicionales, adverbial modal).
3.a) si funciona el aparato: sustantiva (interrogativa indirecta)/ b) si hay po-
lución: condicional.

456 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


4.a) que se accede a la azotea: relativa adjetiva (= la que o la cua~ / b} que
el problema lo resuelvas tú: sustantiva (término de la preposición que enca-
beza el SP con función de CRP).
6. Según la tradición, todas son adverbiales o circunstanciales (algunas no se
analizan así modernamente).
a) como su madre: comparativa de igualdad.
b} que tuve que abrir las ventanas: consecutiva.
c) porque me voy de viaje: causal.
d} para que no pilles atascos: final.
e) cuando esté todo listo: temporal (relativa sin antecedente expreso, para
otros autores).
f) donde lo encontraste: locativa (relativa sin antecedente expreso, para
otros autores).
g) aunque ya había empezado el espectáculo: concesiva.
h} si se me hace de noche: condicional.

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETNAS Y ADVERBIALES 457


TEMA 14

El estudio del léxico: las relaciones


del significado y el significante

1. Son todos sinónimos.


2. En ese contexto, no son intercambiables, pero sí son sinónimas. Sepelio
suele emplearse para las personas; entierro , para las personas y las cosas.
3. En los pares límpido - limpio , ósculo - beso, hálito - aliento, hado - destino,
el primer término de cada pareja es más culto o literario que el segundo. En
dinero - pasta y arribista - trepa, los segundos son más coloquiales que los
primeros. Los segundos miembros de los pares dinero - parné y huir - abrir-
se llevan en el DRAE la etiqueta de jerga/, de la que carecen sus respectivas
parejas. En el par putear - fastidiar, el primero es considerado malsonante.
Las diferencias entre ají - pimiento , maní - cacahuete y palillos - castañue-
las son de carácter dialectal. Oftalmólogo es término profesional frente a
oculista .
4. a) préstamo - término nativo; b) palabra tabú - eufemismo; c) cultismo - tér-
mino patrimonial (que ha seguido la evolución general del idioma); d) acor-
tamiento - término extenso.
5. No. Horrendo es más extremo que feo ; sacamuelas añade el matiz peyora-
tivo de 'mal dentista'; tacaño es también peyorativo ('miserable, ruin , mez-
quino') frente a ahorrativo ('que reserva una parte de lo que dispone para
sus gastos').
6. No. Los primeros miembros de cada par (flor, pájaro , escritor y edificio) son
términos más generales, que incluyen, respectivamente, a los segundos:
un clavel es una especie de flor; un gorrión , una especie de pájaro; un no-
velista, un t ipo de escritor y un palacio, un tipo de ed ificio. El término más

458 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


general se llama hiperónimo; el incluido en él, hipónimo. Muchas palabras
del léxico mantienen estas relaciones jerárquicas.
7. Los pares formados por fa/so - auténtico, arriba - abajo, siempre - nunca,
delgado - gordo son antónimos léxicos (diferente lexema); los pares lógico -
ilógico, agrado - desagrado, discreto - indiscreto, deslizante - antideslizante
son antónimos gramaticales, todos ellos obtenidos mediante un prefijo que
significa 'negación'.
8. Pertenecen a la misma clase de palabras horca ('artefacto para ajusticiar')
- orca ('cetáceo'), pues ambos son sustantivos. El resto está formado por
distintas clases de palabras: en corte y lava confluyen, respectivamente,
un sustantivo y un verbo; en o/a - hola, un sustantivo y una interjección; en
huno - uno, un sustantivo o adjetivo y un pronombre indefinido o numeral.
9. Es homonimia. Las dos razones son: a) tienen etimología distinta; b) en el
Diccionario de la Academia figuran en entradas separadas.
1O. Todos ellos son parónimos.
11. El término real son los dedos de la mano. Tanto los dedos como las espa-
das tienen forma alargada y recta, con sus extremos afilados y capaces de
hacer movimientos rápidos y certeros. La imagen de la metáfora es, como
vimos, la parte más subjetiva, pero para explicarla habría que partir de que
los dedos, al rasgar las cuerdas de la guitarra, la hieren a ella y a nosotros
(por la música triste que producen) como el arma mortífera que es la espada.
12. a) Metonimia (se designa a una persona por el instrumento que utiliza);
b) metonimia (se designa el todo por la parte); c) metáfora antropomórfi-
ca; d) metonimia (antonomasia, por alusión al orador griego Demóstenes);
e) metáfora animal; f) metáfora animal ('alguien importante, con poder');
g) metonimia (se designa un producto por el nombre del lugar de proce-
dencia: una lana originaria de Cachemira, al oeste del Himalaya); h) metá-
fora: desenterrar; i) metáfora inspirada en un fenómeno natural, el eclipse
de un astro; j) metáfora sinestésica (vista ---+ oído); k) metáfora: se compara
el avión que durante el vuelo abastece a otro de combustible con un ama
('mujer que amamanta a una criatura ajena').

EL ESTUDIO DEL LÉXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO Y ... 459


TEMA 15

Elementos constitutivos del léxico español.


Préstamos y formación de palabras

1. Solo son verdaderos c), e) y h}.


2. d}
3. b}
4. monseñor: préstamo adaptado; slogan : tal como está escrito, es extranjeris-
mo crudo (la forma correcta es eslogan , puesto que se trata de un préstamo
ya adaptado) ; sándwich: en fase de adaptación (mantiene grupos conso-
nánticos extraños a nuestro idioma, pero lleva tilde); copyright: extranjeris-
mo crudo; estándar: préstamo adaptado; alzacuello : calco léxico; rosbif: en
fase de adaptación (ha modificado la grafía inglesa, pero conserva f- final ,
que en español solo existe en otros préstamos o extranjerismos: golf, nai~ ;
marcapasos: calco léxico del ingl. pacemaker.
5. disc-jockey: pinchadiscos; christmas: tarjeta de Navidad; bofte: sala
de fiestas o discoteca; fútbol: balompié (calco del inglés que no ha lo-
grado imponerse); córner: saque de esquina ; cicerone: guía; maillot:
traje de baño o camiseta de ciclista; short: pantalón corto ; film : película ;
show: espectáculo de variedades.
6. WJOlítico: negación; pluricelular: cantidad; Q.@histórico : tiempo (anterioridad);
multimillonario: cantidad; anticlerical: contrario a; polifacético: cantidad; pos-
traumático: tiempo (posterioridad); cuatrimestral: cantidad ; anteproyecto:
tiempo (anterioridad); paranormal: espacio ('al margen de'); macroconcierto :
tamaño; reeditar: repetición; extracomunitario: espacio ('fuera de'); codirector:
colaboración ; megadiscoteca: tamaño; PIQ.Comunista: 'a favor de'; seudoes-
critor: 'falso '; entrecomillado: 'en medio de'; ultraizquierda: 'más allá de'.

460 CONOCIMIENTOS BÁS ICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


7. barbero (de barba, sust.); fondear (de fondo , sust.); grabado (de grabar, ver-
bo); desmontable (de desmontar, verbo); batidora (de batir, verbo); homoge-
neizar (de homogéneo , adj.); proliferación (de proliferar, verbo); anc/~ (de
ancla , sust.); fluidificar (de fluido, sust.); algebraica (de álgebra, sust.); soli-
daridad (de solidario, adj.); arteriª1. (de arteria, sust.); barrigudo (de barriga ,
sust.); marear (de mar, sust.).
8. hombre rana (sust. + sust.), malacostumbrado (adv. + adj.), largometraje
(adj. + sust.), patilargo (sust. + adj.), cortacésped (verbo + sust.), bienmesa-
be (adv. + pron. + verbo), paga extraordinaria (sust. +adj.), coche de línea
(sust. + sust.), castellanoleonés (adj. +adj.), boquiabierto (sust. +adj.), alta-
voz (adj. + sust.).
9. Compuesto culto; no es híbrido, ya que ambos componentes son de origen
griego.
10. ovni: sigla (objeto volador no identificado) ; apartohel: acrónimo (apartamen-
to + hote~ , a su vez, préstamo del inglés; opa: sigla (oferta pública de ad-
quisición); telediario: acrónimo (televisión + diario); peneuvista: sigla, con
sufijación posterior; mir: sigla (médico interno residente) ; frontenis: acróni-
mo (frontón +tenis) .
11. Hay muchos: te/eco (jngeniero de telecomunicación), progre (progresista) , hí-
per (hipermercado) , busca (buscapersonas o mensáfono), etc.
12. pez espada: metáfora; sevillanas: metonimia; blablablá: onomatopeya; len-
guado: metáfora, debido a la forma de lengua de este pez; Jos antiinflama-
torios: conversión categorial de adjetivo en sustantivo; leotardo: metonimia;
procesionaria: metáfora (el grupo de orugas avanza como en una proce-
sión); /a estilográfica: reconversión categorial de adjetivo en sustantivo.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LEXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS... 461


TEMA 16

El uso del diccionario.


Propiedad e impropiedad léxica

1. En el diccionario, la palabra barco contiene la siguiente información: gé-


nero: m.: masculino; figuran cuatro acepciones; las acepciones 3.ª y 4.ª
marcadas: la 3.ª como El Salv. y Hond. y la 4.ª, Hond. y Méx. ; locuciones:
agarrar a alguien de-. Hond. y Méx. 'aprovecharse de él' 11 estar, o ir, varias
personas en el mismo - 'Estar en las mismas circunstancias, compartiendo
intereses o dificultades'.
2. Se llaman lexicógrafos quienes hacen diccionarios y la ciencia correspon-
diente se conoce con el nombre de Lexicografía.
3. La diferencia entre diccionario y enciclopedia se encuentra en que el diccio-
nario define palabras, mientras que la enciclopedia incluye otras muchas
informaciones y ofrece el desarrollo y la historia de cada entrada e introduce
nombres propios.
Un diccionario tiene las siguientes características:
a) Es un inventario del léxico estructurado de una lengua, que incluye pro-
nombres, preposiciones, verbos y sustantivos.
b) Presenta marcas gramaticales de flexión o de conjugación, etc.
c) Incorpora observaciones acerca del uso de los signos en su nivel prag-
mático: geográficas, de estilo, etc.
d} Los diccionarios, en general , no introducen dibujos ni fotografías .
En una enciclopedia se constata que:
a) El inventario que contiene no se preocupa por vocablos como los pro-
nombres o las preposiciones, casi no incluye verbos; en cambio informa,
a veces, muy exhaustivamente, de los nombres propios.

462 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


b) Suele eliminar las informaciones lingüísticas del apartado b) anterior.
c) Tampoco ofrece información de los aspectos contenidos en el apartado
c) anterior.
d) En cambio, emplea ilustraciones (dibujos, fotografías, planos, esque-
mas ... ) con profusión.
4. La etimología estudia el origen de las palabras, razón de su existencia, de
su significación y de su forma.
5. Los diccionarios bilingües sirven para aprender una lengua extranjera y se
usan cuando se hacen traducciones. Los diccionarios de dudas poseen
una finalidad normativa: en ellos se proporciona no sólo información sobre
el vocabulario de una lengua, sino sobre errores gramaticales, confusiones
en la ortografía, yerros en la pronunciación, etc.
6. Esta sería la corrección pertinente: «Este higo no se puede comer, tiene un
sabor acerbo».
7. La correcta sería: «Es conocida su adicción a los juegos de cartas».
8. El verbo apropiado es: «Mi hermano me ha rayado todo el pupitre».
9. Las formas correctas son: croqueta, convalecencia, esparcir, exiliado, me-
teorológico, padrastro, penicilina, pirrarse, plexiglás, teleférico, tesis.
10. El vocablo correcto es: «El dentista me ha recomendado no ingerir alimen-
tos en unas horas».

EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA 463


TEMA 17

Los lenguajes especializados

1. Se llama especializado el lenguaje que trata de una materia que no


pertenece al dominio común y, así, los escritos que tratan y desarrollan esas
materias se denominan especializados. Estos lenguajes se caracterizan por
estar destinados a un número limitado de personas que lo aprenden de
forma voluntaria.
2. Son tecnicismos resolución 'decreto, fallo de autoridad judicial'; recurso de
reposición 'el que se interpone para pedir a los jueces que reformen sus
resoluciones , cuando estas no son sentencias'; notificación 'documento en
que consta la resolución comunicada'.
3. Son características morfosintácticas del artículo citado: la presencia con
valor normativo de futuro pasivo: será castigado. El uso del futuro de sub-
juntivo (de carácter arcaico), matare, y el gerundio, concurriendo. Empleo de
sintagma nominal : reo de asesinato.
4. Son tecnicismos del ámbito de la Lingüística: fonema, sustrato, lexema, sin-
tagma, conector, metáfora, antónimo, etc.
5. Estos son los términos con prefijo: poli-: policlínica; macro-: macromolécula;
pos-: posdorsal; anti-: anticonstitucional. Y contienen sufijo: -al: naval, zo-
diacal; -izar: esponsorizar; -aje: blindaje, porcentaje.
6. Barlovento y bitácora son términos de la navegación; novación, del derecho;
carcinoma, de la medicina; microonda , de la electrónica; catalítico , de la
química.
7. La figura estilística llamada metonimia.
8. La función poética, que es predominante en el lenguaje literario.

464 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


9. Los rasgos son la claridad, la concisión, la corrección. Se debe huir de vul-
garizar la noticia, de literalizarla con metáforas y comparaciones y de tecni-
ficarla con un vocabulario incomprensible para los receptores.
1O. Los géneros de opinión objetivos son la noticia, el reportaje y la entrevista.
Los géneros de opinión subjetivos son el editorial, el artículo y la columna.

LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS 465


TEMA 18

Orígenes y evolución de la lengua española

1. Topónimos se llaman los nombres propios de un lugar.


Antropónimos son los nombres propios de persona.
Lengua es un sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente
definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una
cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas
lingüísticos.
Dialecto es una variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de
lengua. También se entiende por dialecto un sistema lingüístico considerado
con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común.
2. Gallegoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán-
valenciano.
3. Proceden del árabe y se denominan arabismos.
Algunos ejemplos son los siguientes: albañil, albarda, albaricoque, alberca,
albóndiga, alcachofa, alcalde, alcoba, alcohol, alfarero, alférez, alfombra,
algodón, alhaja, alhóndiga, almacén, almohada, etc.
4. a) Las lenguas derivadas del latín en la península ibérica son el portugués,
el gallego, el castellano y el catalán-valenciano.
b) Los dialectos son el asturleonés y el navarroaragonés.
5. a). Sí, es una de las lenguas que se mantuvo en la península ibérica y que
no fue romanizada por Roma.
b} No es una lengua latina. Su origen nos es desconocido todavía.
6. Fijó la ortografía. Creó una sintaxis más compleja y fluida con oraciones
subordinadas. Amplió el léxico mediante cultismos, latinismos, tecnicismos,
préstamos y palabras derivadas. Se decidió por la norma toledana.

466 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


7. Los hechos fundamentales que hicieron que el castellano en el siglo XV se
convirtiera en lengua internacional fueron los siguientes: a) El matrimonio de
los Reyes Católicos, que supuso la unidad nacional y cuya consecuencia
inmediata fue la unificación de los dos grandes dialectos: aragonés y
castellano. Fue un hecho de gran transcendencia y habrá que retroceder al
siglo XIII para encontrar otro semejante: la fusión del leonés con el castellano.
b) Entre 1478 y 1483 quedaron incorporadas las Islas Canarias a Castilla. c)
En 1492 se terminó la Reconquista con la liberación de Granada. d) El 12 de
octubre de 1492 tuvo lugar uno de los hitos más importantes para nuestra
historia: Colón descubrió América y se inició la colonización.
8. La expansión del castellano en el siglo XVI siguió dos direcciones: América
y Europa. España ejerció su influencia sobre territorios italianos: Cerdeña,
Sicilia, Nápoles, etc., estuvo presente en Flandes y exportó muchos vocablos
a otros países, lo que hizo que el español se difundiera por Europa. Por otro
lado, la conquista de América provocó la colonización y, en consecuencia,
la exportación del español.
9. Las valiosas aportaciones de la Academia a la lengua española son las
siguientes:
El Diccionario de Autoridades (1726-1739), la Ortografía (17 41) y la Gramática
de la lengua castellana (1771).
10. Las lenguas actuales son el castellano, el gallego, el vasco o eusquera y el
catalán-valenciano.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 467


TEMA 19

Variación geográfica del español.


La lengua española en América

1. Las variedades geográficas se conocen también con el nombre de varieda-


des diatópicas.
2. El dialecto navarroaragonés tiene influencias de la lengua catalana debido
a su proximidad y a su historia.
Los rasgos lingüísticos más significativos son los siguientes: tendencia al
apócope de las vocales, e, o finales (tien 'tiene'); conservación de la f- inicial
(faba 'haba'); mantenimiento de los grupos pi- , k/-, f/- (flama 'llama'); prefe-
rencia por el diminutivo -ico (buenico).

3. Se denomina bable.

Las principales variedades son el bable occidental , el oriental y el central.

4. Sí.

Los rasgos más destacados leoneses en el extremeño son estos: la cerra-


zón de e y o en i y u (ehti por este, dañu por daño); el uso del diminutivo -ino
(guapino); el empleo de caer por tirar (has caído la pluma).

5. Los rasgos lingüísticos característicos del andaluz son el seseo (pronuncia-


ción de ce, ci, z como s: sentral por centra~ y el ceceo (pronunciación de s
como z, c: zillón por sillón); la aspiración de la -s final de sílaba o de palabra
(/oh neneh 'los nenes'); el sonido ch castellano lo pronuncian como la sh in-
glesa o la ch francesa (/eshe 'leche'); la confusión de/ y r implosivas (alma/
arma); la pérdida de la -d- intervocálica (hablao 'hablado', maría 'marido'); el
empleo del pronombre ustedes por vosotros (ustedes llegan y ustedes llegáis) .

6. Una de las clasificaciones establece cinco zonas dialectales. Cada una pre-
senta sus características propias surgidas del contacto con las lenguas ge-

468 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


nerales, pero con una base común unitaria dentro de la divergencia. Son las
siguientes:
• 1.ª Zona: la antillana, costa de Venezuela y costa atlántica de Colombia.
Aquí el español tiene influencia de la lengua arahucana.
• 2. ª Zona: la mejicana, América central y suroeste de los Estados Unidos.
Aquí el español entra en contacto con el náhuatl, lengua más importante
del imperio azteca.
• 3.ª Zona: la andina, Ecuador, Bolivia, Perú, Andes de Venezuela, meseta
de Colombia, noroeste de Argentina y norte de Chile, donde sobresale el
quechua.
• 4. ª Zona: la chilena , centro y sur de Chile, donde el español se mezcla
con el araucano.
• 5.ª Zona: la rioplatense , Argentina, Uruguay y Paraguay, donde el español
vive con el guaraní.
Otra de las divisiones de estas zonas americanas se decantó por diferenciar en-
tre tierras bajas, calientes (Antillas, costas de Venezuela y Colombia, litoral ar-
gentino, Chile, Paragay y Uruguay) y tierras altas, frías (Méjico, La Paz, Quito y
Bogotá); aunque Menéndez Pidal prefiere llamarlas tierras de la flota y tierras
interiores.
7. No es un dialecto del latín. El castellano hablado en América es el resultado
del español que llegó a esos territorios.
8. El castellano de América ofrece características y variantes morfológicas y
sintácticas distribuidas irregularmente.
• El voseo es el fenómeno morfológico típico y más destacado de ciertas
áreas de América. Consiste en el empleo del pronombre vos en lugar de
tú, en el trato famil iar, frente a la forma usted para el trato distante (vos
amás 'tú amas', vos comés 'tú comes', vos partís 'tú partes'). Se trata de
un arcaísmo de la época del descubrimiento, característico de España en
el siglo XVI. En la actualidad se conserva en los países del Río de la Plata,
América Central y en algunas otras partes. En Buenos Aires, va acompa-
ñado de formas verbales distintas: vos sos muy culta .
• Uso de la forma ustedes en lugar de la forma pronominal vosotros: uste-
des caminen por la acera por vosotros camináis por la acera.
• No existe el laísmo ni el loísmo, y el leísmo se observa en casos aislados.
• Habitual adverbialización del adjetivo: me miró lindo, trabajaba lento.
• Empleo frecuente de los diminutivos: ahorita vuelvo mamacita, lueguito
te veo.

VA RIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ES PAÑO L. LA LENGUA ES PAÑOLA... 469


• Formación de palabras derivadas mediante sufijos: -ada (bailada), -erío
(ranchería).
• Utilización del pretérito indefinido, frente al pretérito perfecto compuesto:
yo amé por yo he amado, ellos salieron por ellos han salido.
• Uso especial de algunos adverbios: recién («recién ahora te lo digo»),
cómo no 'por supuesto', de pronto 'quizá'.
• Cambio en la colocación de los términos: más nada 'nada más', más
nunca 'nunca más', etc.
• Empleo de preposiciones y conjunciones con un valor diferente al cas-
tellano: al 'en el' («entró al ejército»); cada que 'cuando' («cada que sonríe,
me alegro»); a la 'por la' (a la mañana 'por la mañana').
9. Algunas de las palabras que son usadas con diferentes significados en Es-
paña y en América son las siguientes:
España América
apresurarse apurarse
conducir manejar
cremallera cierre, zíper
escaparate vitrina
patata papa
tardar demorarse
10. El español o castellano se habla en España, en Hispanoamérica (menos en
Brasil) y en Centroamérica (menos en Jamaica y Hait~ y es lengua oficial de
esos países.
Además:
• El español es la segunda lengua en Estados Unidos después del inglés. Se
habla en el suroeste de los Estados Unidos y en las numerosas colonias
de hispanohablantes de Florida y de Nueva York. Su vitalidad es debida
a que es la lengua usada por los hispanos que viven en los estados de
California, Nuevo México, Florida ... Además, hay una variedad particular,
mezcla de inglés y español, que se conoce con el nombre de espanglish.
• En el continente asiático, en Filipinas, durante la época colonial, el espa-
ñol era el idioma usado por la clase dominante, aunque el pueblo filipino
usaba su lengua, el tagalo. Fue lengua oficial hasta 1986. Actualmente, el
inglés se ha impuesto en ese país.

470 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• Se utilizaba en África, en el antiguo protectorado español: Tánger, Lara-
che, Tetuán ... , aunque hoy el español ha retrocedido frente al árabe. En
cambio, está vigente en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental.
• Por último, los judíos sefardíes, que fueron expulsados en 1492 de Espa-
ña y ahora residen en Israel, en Turquía, en Grecia, en el norte de África y
en Estados Unidos, etc., hablan el denominado judeoespañol.

VARIACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. LA LENGUA ESPAÑOLA.. . 471


TEMA 20

Variedades lingüísticas.
Variación social y registros del habla

1. Sí, el idioma es a la vez uno y diverso. Presenta unidad porque todos los
hablantes que lo usan pueden comunicarse y entenderse entre sí, aunque es
evidente que ofrece importantes diferencias en la manera como lo emplea
cada individuo.
2. Se denomina idio/ecto.
3. Los dos instrumentos determinantes para el mantenimiento de la unidad de
la lengua son la lengua estándar y la norma.
4. Los registros adecuados son los siguientes:
• Entrevista con el decano de la facultad (Registro formal).
• Carta a tu marido (Registro informal).
• Conversación en un café con los amigos (Registro informal).
• Discurso del presidente de la empresa (Registro formal).
• Defensa del acusado por su abogado ante el juez (Registro formal).
• Diálogo acalorado en las gradas de un estadio de fútbol (Registro informal).
5. La variedad diastrática viene definida por aquellos factores relacionados
con la organización de la sociedad, como el nivel cultural, la edad, la
profesión, el sexo, etc. Cada uno de estos factores permite diferenciar
grupos sociales. Hablamos así de lengua culta o vulgar, de las divergencias
en el habla de los hombres y de las mujeres, de la lengua de los jóvenes, etc.
Estas clases de variedades se llaman sociolectos.
6. Los rasgos lingüísticos morfosintácticos y léxicos característicos de la
lengua culta o código instruido son los siguientes:

472 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


• En el plano morfosintáctico:
- Las estructuras sintácticas se construyen elaboradas, de manera que
se originan oraciones subordinadas mediante el empleo de conectores
adecuados a esas construcciones.
- Las conjunciones y nexos son frecuentes y variados (para que, siempre
que, en el caso de que, a pesar de que, bien que ...), en vez de solo las
conjunciones copulativas y, o, ni.
• En el plano léxico:
- El hablante culto posee un léxico rico y abundante.
- Utiliza sustantivos abstractos y diferentes adjetivos con el fin de matizar
las expresiones.
- Acude a los sinónimos para rehuir las repeticiones, al tiempo que
emplea palabras diferentes en cada acto comunicativo con el fin de
precisar su discurso.
7. Rasgos de la lengua oral:
• Interacción entre el emisor y el receptor.
• Es fugaz, desaparece.
• Se produce de forma lineal y espontánea. Rapidez elocutiva.
• Está salpicada de incorrecciones, clichés, faltas gramaticales e impropie-
dades léxicas.
• Se vale de los pronombres deícticos y llamadas de atención al interlocu-
tor: aquel, así, ¡oye!
• Se ayuda de formas expresivas (gestos, entonación , etc.).
Rasgos de la lengua escrita:
• Se escribe sin la presencia del interlocutor.
• Permanece en el tiempo.
• Se planifican y ordenan las ideas, se corrigen .
• Se respeta la norma académica, se puntúa, acentúa y redacta con cuida-
do. Se utiliza la lengua con rigor.
• Los deícticos son sustituidos por conjunciones y locuciones conjuntivas
• No se apoya en gestos.
8. Las características del registro informal son:
• Relación de igualdad entre los interlocutores: utilización del tú.
• Usado en la vida cotidiana, con los amigos y la fam ilia.
• Se caracteriza por su espontaneidad .

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS . VARIACIÓN SOCIAL Y REGISTROS DEL HABLA 473


• El tono es natural y expresivo.
• Emplea el léxico perteneciente a la lengua común.
• Oraciones simples: coordinación y yuxtaposición.
9. No. Las personas cultas también emplean la lengua coloquial en la vida
familiar y diaria; de modo que parece que la lengua formal no excluye a la
coloquial y ambas coexisten en determinados textos y actos comunicativos.
10. Rasgos informales:
1. 0 Elementos para llamar la atención al interlocutor: ¡oíga!
2. 0 Uso de deícticos: yo, a mi: esto, aquí.
3. 0 Repetición de la conjunción que .
4. 0 Presencia del fenómeno dequeísmo: «pienso de que».
5. 0 Anacolutos: Pues, ¡oiga!, que yo le voy a decir ... que .. . A mí me parece,
pienso de que ... esto es ...
6.º Oraciones coordinadas: «esto es preciosísimo y la moda de hoy está
guai , pero ess muy muy cara».
7. 0 Uso de diminutivos y superlativos: preciosísimo, baratito.
8.0 Supresión de sílabas en to 'todo'.
9.0 Énfasis en el verbo es .
10.0 Utilización del impersonal: uno.
11 .º Repetición constante del mismo adverbio: muy y del verbo ser: es.
12.0 Empleo de palabras como guai.
13.º Muletillas: que yo le voy a decir, ¡vaya!

474 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUA ESPAÑOLA


'88499 612713 www.ce1

Вам также может понравиться