Вы находитесь на странице: 1из 46

PROYECTO SEMESTRAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS

ANGIE XIMENA QUIROGA PIÑEROS

JEFERSON FABIAN ORTIZ PORRAS


EDGAR STEVEN MANCIPE CASAS
VALENTINA PACHECO GONZALEZ

Primera entrega

Profesor: Erika Alexandra Torrado Briceño

Universidad Central

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Departamento de Ingeniería Ambiental

Bogotá D.C.
2020

1
1. CAPÍTULO 1 - ÁREA DE ESTUDIO 4
1.1. Características del Municipio 4
1.2. Historia 4
1.3. Localización. 5
1.4. Accesos 5
1.5. Límites 6
1.6. Características geográficas 6
1.7. Características Hidrográficas 7
1.8. Caracteristicas orograficas 8
1.9. Aspectos Climáticos 9
1.9.1 Humedad Relativa, Evapotranspiración y Brillo solar 9
1.9.2 Temperatura 9
1.9.3 Precipitación 9
1.10 Aspectos geológicos 9
1.10.1 Textura 10
1.10.2. PH 10
1.10.3. Humedad 10
1.10.4 Pendiente 11
1.10.5 Nivel freático 11
1.10.6 Permeabilidad 11
1.11. Uso del suelo 11
1.12. Actividades Económicas 12
1.13 Áreas Degradadas 14
1.14 Aspectos demográficos 15
1.14.1 Censos 15
1.14.2 Proyección de Población 16
1.14.2.1 Método Aritmético o Lineal 16
1.14.2.2 Método Geométrico 16
1.14.2.3 Método Exponencial 17
1.14.2.4 Método de Wappaus 18
1.14.2.5 Ajuste de Población (Población flotante) 18
1.14.3 Resultados de la Proyección Poblacional en la Cabecera Municipal 19
1.15 Infraestructura municipal 21
1.15.1 Educación 21
1.15.2 Salud 22
1.15.3.1 Energía Eléctrica 22
1.15.3.2 Acueducto, Alcantarillado y Aseo 23
1.16 Ingreso per Cápita 24
1.17 Estratificación Socioeconómica 24
1.18 Autoridad Ambiental 24

2
2. CAPÍTULO 2 - DIAGNÓSTICO TÉCNICO OPERATIVO DEL SERVICIO
DE ASEO (según información secundaria y que reposa en medios virtuales). 24
2.1 Almacenamiento y presentación 24
2.2 Recolección y transporte 25
2.3 Aprovechamiento y tratamiento 26
2.4 Disposición final 26
3. CAPÍTULO 3 - DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA 26
3.1 Determinación De La Producción Total residencial 26
3.2 Determinación De La Producción Per Cápita 27
3.3 Caracterización De Los Residuos 27
3.4 Estimación Del Peso Específico de los residuos en el hogar 30
3.4.1 Residencial 30
3.4.2 Vehículo recolector (dato teórico según especificaciones técnicas) 31
3.4.3 Por componente 31
4. CAPÍTULO 4 - PRODUCCIÓN DE RESIDUOS 32
4.1 Producción total actual y futura (Proyección PPC Y Habitantes) 33
4.2 Producción Por Componente 35
4.2.1 Producción del Material Aprovechable actual y Futura 35
4.2.2 Producción Material Putrescible 36
4.3.3 Fracción residual 36
4.4 Pruebas De Laboratorio – consulte dato teórico 36
4.4.1 PH 36
4.4.2 Humedad 36
4.5 Análisis Elemental 39
4.5.1 Muestra De Laboratorio 40
4.5.1.1 Fórmula Química 42
4.5.1.2 Poder Calorífico (Dulong) 42
4.5.1.3 Poder Calorífico (Teórico) 43
5. CAPÍTULO 5 - ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN 43
5.1 Características de los recipientes 43
5.2 Tamaño de recipientes residenciales 43
5.3 Tamaño de contenedores (para conjuntos si aplica) 43
5.4 Presentación de los residuos 43
6. BIBLIOGRAFÍA 44

3
1. CAPÍTULO 1 - ÁREA DE ESTUDIO

1.1. Características del Municipio

El municipio de Silvania se encuentra ubicado en la parte sur occidental, en la provincia


del Sumapaz, en el departamento de Cundinamarca, a 65 km de la ciudad de Bogotá.
Alguna de sus principales características son las siguientes:

Tabla N° 1.
Información general del municipio de Silvania-Cundinamarca.

INDICADOR VARIABLE VALOR

Provincia Sumapaz
Coordenadas
Extensión Territorial (Km2) Según IGAC 165
Altura sobre el Nivel del Mar - Cabecera (m.s.n.m) 1470
Temperatura media (°C)- Cabecera 20
Humedad Relativa 79%
Precipitación anual (mm) 190
No. Veredas Según PBOT 13
Vigencia Catastral Urbana 1999
Vigencia Catastral Rural 1999
No. Total de Predios Según IGAC 2015 12974
No. Predios Urbanos 2955
No. Predios Rurales 10019
Categoría Municipal 2015 6
Coeficiente Gini de La Concentración de La Propiedad 0.73
Rural (Puntaje)
Nota: Fuente: Estadísticas básicas municipales Planeación de Cundinamarca, 2016.

El municipio tiene una población aproximada de 21625 habitantes, 6881 en la zona


urbana y 14744 en la zona rural.

1.2. Historia

En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Silvania estuvo habitado


por los Sutagaos. En 1608 fueron adjudicadas estancias de ganado a Francisco Gómez
de la Cruz, que tiempo después se convirtieron en la Hacienda El Chocho. El 21 de
febrero de 1935, bajo la dirección de Ismael Silva, fue fundado el nuevo pueblo,
iniciando el trazado del parque principal y las principales calles. Ese año se
construyeron seis casas, que fueron las primeras del municipio. El 10 de febrero de 1936
los directores del “Comité Central de Silvania” expedía, al cumplir su primer año, el
nombre al Municipio de Silvania, como reconocimiento y en gratitud de los esfuerzos
del fundador de este caserío, y en 1949 se erigió como municipio a través de la
ordenanza No. 40 de 1948. (Secretaría Local de Salud, 2012)

4
1.3. Localización.

Figura N°1. Localización y Ubicación municipio de Silvania. Fuente: Alcaldía municipal de Silvania,
2020

1.4. Accesos

El municipio cuenta con una amplia red de vías de comunicación que permite el
contacto con las veredas y sectores urbanos. La red más densa y la que representa mayor
intercambio social es la vía Bogotá - Fusagasugá la cual atraviesa el municipio en su
mayor extensión; de esta desprenden ramales que se dirigen a los sectores más
importantes del municipio. El estado general de las vías es aceptable, aunque algunas
vías internas del casco urbano presentan deterioro.

Existen 4 puentes que facilitan el intercambio con otros municipios, la vía más
importante es la panamericana con una sección transversal promedio de 18 metros con 2
carriles amplios y calzada al lado y lado de la vía (Alcaldía Silvania, 2020)

5
1.5. Límites

Limita por el Norte con el municipio de Granada en la cordillera del Soche o


Tequendama, por el sur con Fusagasugá y Tibacuy, por el oriente con los municipios de
Fusagasugá y Sibaté, y por el occidente Con Viotá y Mesitas del Colegio, en la
cordillera de Tibacuy. Está localizado en la cuenca del Río Sumapaz abarcando las
subcuencas de los Ríos Subía y Barro Blanco (PDM de Silvania, 2016).

1.6. Características geográficas

La vereda más grande del Municipio es Subia, con una participación del 14.87% del
área total del Municipio, le siguen la vereda Agua Bonita con 14.33% y la vereda Santa
Rita con 10.80%. La vereda más pequeña es la vereda Panamá con una extensión de
596,9 Ha y una participación de 3.66% dentro del área Municipal (Alcaldía de Silvania,
2016).

Figura N° 2. División política administrativa y límites, municipio de Silvania. Fuente: Cartografía


Básica IGAC 2016.

6
La división político-administrativa del municipio en el área urbana y suburbana, el de
mayor extensión es Condominios, con una participación de 3.65% sobre el área
Municipal, Sigue en extensión el casco urbano principal de Silvania con una
participación de 0.83%. Finalmente, la zona urbana de Subia con una extensión de 18.8
Ha con una participación de 0.12%sobre el área Municipal. También está el área urbana
de Agua Bonita, que se encuentra incluida dentro del área de la vereda (Alcaldía de
Silvania, 2016).

1.7. Características Hidrográficas

Silvania cuenta con un sistema de drenajes los cuales se forman de la relación entre la
infiltración y el escurrimiento que caracteriza la composición y granulometría del suelo.
La cantidad de drenajes dentro del área de la subcuenca, está relacionada con la
cantidad de precipitaciones y la pendiente de la superficie del suelo. La red de drenaje
está comprendida por la subcuenca del Río Subía, Río Barro Blanco y drenajes directos
de la Subcuenca del Río Los Panches. La subcuenca del Río Subía está conformada por
las microcuencas de las quebradas Chiquinquirá, La Victoria, Puente Piedra, La
Carbonera, Quebrada Honda, Guachuní, Yayatá, y los drenajes directos de este; la
Subcuenca del Río Barro Blanco dividida por las microcuencas de las quebradas El
Guardado, La Morcilla y las microcuencas de las quebradas que entrega sus aguas al
drenaje principal del Río Panches, ellas son Panamá, Las Pilas, Las Moyas y San José
(Alcaldía de Silvania, 2016).

Las microcuencas del municipio son ovales y alargadas, las cuales tienen mayor tiempo
de concentración que favorece la infiltración y conservación del agua en la cuenca,
además no son susceptibles a inundación. Con gran variedad y extendida a lo largo de
todo su territorio encontramos una gran red de fuentes hídricas como el río Subía que
desde su nacimiento en la vereda de Noruega recorre de norte a sur el municipio, es la
principal fuente de agua para el consumo humano, abasteciendo las pequeñas fincas de
su ribera, y el Barro Blanco, que han permitido el encuentro de lo natural con el
abastecimiento necesario para el consumo de su misma tierra y pobladores, articulando
los campos de producción en afloramiento de gran potencialidad económico y a su vez
de vital importancia para el asentamiento de familias que día a día proveen para su
usufructo, con una apropiación que solo ese espacio puede darles, por ser estos los
forjadores de las tierras que a gran parte del territorio abastece dando vida a la
conservación de la población aledaña (Alcaldía de Silvania, 2016).

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial indica que el municipio cuenta con 35


acueductos veredales de los cuales 2 se encuentran en proyecto; estos acueductos
perciben captación de las 16 microcuencas y algunos nacederos existentes y surten las
necesidades de las veredas para los diferentes usos que generan desarrollo social,
económico y productivo. La bocatoma del acueducto municipal se encuentra sobre uno
de los drenajes directos del Río barro Blanco en la vereda Santa Rita. (Alcaldía de
Silvania, 2014).

1.8. Características orográficas

Los picos más altos de Silvania son:

7
● Loma la Laja de Peñas Blancas 2550 msnm. en Subia Pedregal y Carbonera.
● Alto El Suizo a 2.600 m. y alto de Jalisco a 2550 los dos en Jalisco.
● Cerro Cano a 2.950 m. y Cerro la alegría 2850 los dos entre Noruega y Agua
Bonita.
● Cuchilla del Chocho a 2450 m. en Santa Rita.
● Cuchilla de San Luis a 2350 m. En San Luis.
● Cerro 8 a 2350 m. En Azafranal.
● Alto del Uval a 2300 m. En Quebrada Honda.

El municipio de Silvania tiene características especiales dadas sus condiciones


geográficas que permite identificar claramente el tipo de formación geológica y de
suelos, sus accidentes naturales, y la formación de sus diferentes paisajes, entornos, y la
articulación de las especies con la adaptación a climas variados; hace que el municipio
se vea rodeado del contraste de zonas verdes, zonas agrícolas, sus mismos pobladores y
el interés por la conservación y preservación de sus tierras y el medio ambiente, vista a
través de sus prácticas turísticas, pastoriles, mineras y agrícolas (Alcaldía de Silvania,
2016).

1.9. Aspectos Climáticos

A continuación, se indican algunas de las principales características climáticas que


presenta el municipio

1.9.1 Humedad Relativa, Evapotranspiración y Brillo solar

El municipio presenta una humedad relativa de 83% en los meses lluviosos y 72% en
los meses secos, para un promedio anual de 79,1% (Alcaldía de Silvania, 2012).

Los datos de evapotranspiración oscilan entre 64 y 103 mm/año. El máximo brillo solar
se presenta en los meses de diciembre y enero con 156 y 160 horas respectivamente, con
un promedio anual de 147,1 horas (Alcaldía de Silvania, 2012).

1.9.2 Temperatura

Las temperaturas medias varían a lo largo y ancho de su territorio desde los 12° a los
24° C debido a su relieve ondulado: En el casco urbano de 14 a 22°C, en Subia Central
de 14 a 18°C, En Agua Bonita de 12 a 16°C, En Noruega de 10 a 14°C, Bunará de 8 a
12°C, Zona Club Bosque es de 20 a 26°C.

El régimen de temperatura es monomodal con un promedio de 25,5 °C. Presenta


fluctuaciones que oscilan entre los 13 y 20°C y las máximas temperaturas se presentan
en el mes de diciembre (Alcaldía de Silvania, 2012).

1.9.3 Precipitación

En el municipio se presenta un régimen bimodal de precipitación, presentándose el


primer periodo en los meses de Marzo y Abril y el segundo en los meses de octubre y

8
noviembre. Los periodos secos se presentan de diciembre a Febrero y de Junio a
Agosto. Hacia el nororiente del municipio se presenta un promedio de 1300 mm y en la
parte central se presentan entre 1700 y 1885 mm/año (Alcaldía de Silvania, 2012).

1.10 Aspectos geológicos

Las formaciones geológicas son de tipo sedimentario y corresponden al periodo


terciario y cretácico y están conformadas por las formaciones Guadua, Guadalupe y
Areniscas de Fusagasugá; encontrando areniscas que constituyen aproximadamente un
25% de la columna estratigráfica, limolitas y arcillas; estas últimas las más abundantes
con un 45 a 50% de la columna geológica. (Alcaldía Silvania, 2014).

1.10.1 Textura

El municipio de Silvania presenta un área de 1546,49 ha correspondiente al 9.49% del


área municipal, asociada a la formación Arenisca Dura, rocas cuya textura es clástica.

Se tiene un segundo grupo asociado a rocas cuya textura es clástica cementada, sin
embargo, en algunos casos se presenta clástica consolidada debido a características
diagenéticas relevantes. En esta categoría se agrupan las unidades pertenecientes a: los
demás niveles del Grupo Guadalupe, la formación Plaeners y la formación Labor y
Tierna, los cuales son muy medianamente estables debido a su cementación y al hecho
de que el material grueso intercaladas con arenitas muy competentes cumple un efecto
de refuerzo sobre la masa rocosa, este grupo ocupa un área de 386.26 ha lo que
representa el 2.37% de la extensión municipal (Pinto E, 2016).

Por último se encuentran rocas de textura clástica consolidada netamente, ocupando un


área de 14362,91 ha y corresponde al 88.13% del área municipal, caracterizada
litológicamente por una secuencia de arcillolitas y lodolitas grises en la parte inferior;
lodolitas y arenitas intercaladas con capas de carbón en la parte media y arcillolitas
abigarradas, con capas de arenita de cuarzo de grano fino, en la parte superior de la
Formación Guaduas y una sucesión de arcillolitas grises y rojizas, en capas delgadas,
onduladas paralelas, y por intercalaciones de areniscas cuarzo feldespáticas, finas a
gruesas, pardo rojizas, en capas delgadas a gruesas, convergentes y ocasionalmente
plano paralelas muy friable, moderadamente meteorizada con presencia de óxidos de
hierro estas características dificultan la presencia del material cementante lo que la hace
susceptible en alto grado a deslizamientos y evidencia su bajo grado de consolidación
diagenética (Pinto E, 2016).

1.10.2. PH

Se tiene un pH correspondiente al 5.14, el cual puede asociarse a los materiales


minerales presentes en el suelo dentro de su condición arenosa y ubicándose dentro de
un rango ligeramente ácido. El método más recomendado para la neutralización de este
tipo de suelos y en especial los suelos altamente ácidos es mediante la aplicación de cal
apagada, un tratamiento viable si se desea generar producción agrícola en este suelo.

9
1.10.3. Humedad

El valor de agua dentro de la composición de la muestra de suelo corresponde al 8,14%


de la muestra total. (Rivera I, 2016).

1.10.4 Pendiente

El municipio de Silvania presenta principalmente pendientes planas a suaves e


inclinadas sobre toda su extensión, y pendientes abruptas hacia el Oeste, Este y Centro
del municipio. Las pendientes escarpadas pueden apreciarse en las veredas Santa Rita
Alta hacia el Este, Agua Bonita hacia el Noreste y Jalisco en el centro. La cual posee la
mayor susceptibilidad. Las zonas más propensas a movimientos en masa están
relacionadas a los sectores donde se presentan las pendientes Abruptas y escarpadas,
debido a que son los lugares más susceptibles a este tipo de fenómeno, apreciado
principalmente hacia el Oeste, Este y Centro del municipio.

1.10.5 Nivel freático

El nivel freático se mide dependiendo la disponibilidad de agua en el suelo cerca de la


superficie es por esto que para el municipio de Silvania se encontró un promedio de este
entre 2,5 m y 3,5 m con un valor del 8,8%. (Uniminuto, 2014).

1.10.6 Permeabilidad

Para el municipio de Silvania se encontró que sus suelos son suelos impermeables.
(Uniminuto, 2014).

1.11. Uso del suelo

De acuerdo con el sistema de clasificación de uso del suelo utilizado en el POT, se


encontró que el uso predominante es el pastoril con un 20.57%, seguido en su orden por
el uso Forestal con un 15.2%, Pasto Agro-silvícola con un 14.25% y Pastoril Agrícola
con un 13.6%.

Tabla N° 2.
Principales usos del suelo en el municipio de Silvania-Cundinamarca.
USOS % LOCALIZACIÓN

Pastoril (P) 20,57 Se encuentra en los alrededores de los cerros que


limitan el municipio al este, norte y oeste y algunas
pequeñas manchas en las partes bajas del municipio.
Forestal (S) 15,2 Se ubica sobre las zonas más altas de los cerros
Cuchilla de Peñas Blancas, Jalisco y Cerro de San
Miguel y en las áreas que circundan las Quebradas
Portugal y la Esperanza en el centro-este del municipio
y en algunas partes de la vereda Quebrada Honda.
Pasto agro 14,25 Corresponde a la zona central del municipio en los

10
silvícola (P-A- alrededores del Río Subía en su parte baja, en el sector
S) donde confluyen las quebradas que lo alimentan. Esta
corresponde a la zona cafetera con cultivos asociados
como el plátano, café, maíz, arveja, fríjol y habichuela,
entre otros y algunas pequeñas manchas de pastos
manejados. También se encuentra en la microcuenca de
la Quebrada la Victoria y parte de la microcuenca El
Guardado.
Pastoril 13,6 Ubicado en la parte oeste del municipio alrededor de
Agrícola (P-A) las corrientes hídricas de la Quebrada Honda, hacia el
norte pasando por la Quebrada Carbonera y sus
alrededores; también hay una pequeña mancha de este
uso al sur de la Cuchilla de Jalisco y al sur del
municipio cerca del Río Chocho
Fuente: Universidad de Cundinamarca, 2018.

El municipio tiene una población aproximada de 21625 habitantes, 6881 en la zona


urbana y 14744 en la zona rural.

Extensión Área Urbana: 7,48 Km2


Extensión Área Rural: 155,44 Km2 (Alcaldía de Silvania, 2014).

Expansión Urbana

Tabla 3

Fuente: Alcaldía Municipal Silvania (2020)

11
1.12. Actividades Económicas

En términos generales, la economía de Silvania está basada en el comercio, producción


agropecuaria, industria y turismo.

● Comercio

El libre comercio para los campesinos de la hacienda El Chocho, fue uno de los factores
que los impulsó a la Revuelta Agraria y a la fundación del pueblo de Silvania, siendo el
café el producto bandera de producción y comercio, seguido por la panela, tubérculos,
quinua, arroz, productos de pancojer, los de consumo de la canasta familiar, insumos
agropecuarios y la seda (del gusano de seda) (Alcaldía de Silvania, 2014).

A pesar de la construcción de la Autopista Panamericana y el paso del siglo XX al siglo


XXI, nuestro comercio continua similar al de los chochenses, con la innovación de la
prestación de servicios al turista, basados en la gastronomía, artesanías, viveros,
servicios automotores, mantenimiento de casas y jardines, recreación, rumba, la
construcción de nuevas casa y quintas, de resto se continúa con las tiendas de viveres,
venta de carnes, restaurantes, panaderías, bares (ya no se vende chirrinchi, chicha ni
guarapo), almacenes de ropa, ferreterías (antiguamente quincallerías) y entraron las
papelerías con el incremento de la educación (Alcaldía de Silvania, 2014).

● Producción agropecuaria

La Producción Agropecuaria de Silvania es el sustento del 50% de la comunidad,


especialmente de la población rural. Esta se basa por una parte en los productos
agrícolas que son el fuerte, donde gracias a su clima y geografía lo dotan de diferentes
pisos térmicos, y la fertilidad de sus tierra y disponibilidad de agua, lo hacen apto para
la producción de tomate de árbol, mora, gulupa, uchuva, lulo, maíz, frijol, arveja,
aguacate, papayuela, cebolla larga y cabezona, calabaza, calabacín, auyama, yacón,
papaya, naranja, limón, guayaba, pitaya, y la producción de plantas y árboles
ornamentales en los viveros (Alcaldía de Silvania, 2014).

En cuanto a la Producción Pecuaria, la ganadería bovina es el renglón más


representativo y con mayor porcentaje en la actualidad, sin desconocer la parte equina y
las especies menores. La porcicultura también ocupa un lugar destacado y la
piscicultura ha entrado a formar parte de la economía municipal, al igual que la
cunicultura. Es de resaltar, el avance en cuanto a la avicultura, tanto gallinas para la
producción de huevo como de pollo para la producción de carne, siendo considerada
una industria, junto con la mueblería del mimbre (Alcaldía de Silvania, 2014).

● Industria

Es considerada como “Industria Silvanense”, las fábricas de artesanías en mimbre,


bambú, guadua, chipalo, yaré, cabuya y calceta de plátano y demás; las de mueblería en
madera y otros materiales como guadua y mimbre; las de químicos, pellones, quesos,

12
vinos, helados, achiras, calentanos y productos de café orgánico; también la producción
avícola, ganadera y productos agrícolas como la uchuva, granadilla, etc. Estas empresas
están en el rango de industria, por el conjunto de procesos y actividades que se
requieren para transformar las materias primas en productos elaborados o
semielaborados y que además utilizan maquinaria y recursos humanos organizados en
empresas.

● Turismo

Silvania es un “Municipio Destino Turístico” de los más importantes del centro del País,
a donde los visitantes y turistas llegan por sus diferentes atractivos, bien sean naturales,
culturales, comerciales, festividades o eventos. Aquí se desarrollan varios tipos de
turismo alternativo, como el

“Turismo Comercial”, que se da en los cascos urbanos de Silvania, Subia y Aguabonita,


y veredas con el comercio de productos agropecuarios;
“Turismo Cultural”, en las temporadas altas, con los eventos de nivel nacional que se
realizan, como el Festival Turístico Cultural de Fin de Año y los Festivales del San
Pedro, donde también el tema histórico es definitivo, a partir de los rastros
arqueológicos aborígenes y trascendental historia de la Revolución Agraria de la
hacienda El Chocho, que es el gran potencial turístico, siendo el ícono de este periodo
cultural silvanense, la Casona de la Hacienda El Chocho, hoy propiedad del Club
Campestre El Bosque;
“Agroturismo”, donde se participa activamente de las actividades agropecuarias;
“Ecoturismo”, donde el turista recorre senderos o disfruta de manera pasiva de los
ecosistemas; “Turismo de Recreación”, como los accionistas del Club Campestre El
Bosque;
“Turismo Deportivo”, como los que asisten a los torneos nacionales de voleibol;
“Turismo Gastronómico”,
“Espeleología”, donde se estudian cuevas como la chimbilacera; donde se visita al
municipio para disfrutar de sus comidas y estadía en el pueblo;
“Turismo Religioso”, como la Romería al Alto de la Cruz, Peregrinación al Alto de la
Misericordia y las actividades organizadas por las Parroquias; “Acuaturismo”, que
involucra el disfrute del agua (Alcaldía de Silvania, 2014).

1.13 Áreas Degradadas

Unas de las mayores actividades y producción del Municipio de Silvania


(Cundinamarca) son la ganadería y la agricultura, son un tema de preocupación, ya que
pueden afectar la deforestación del Bosque húmedo Montano Bajo, el cual se distingue
por poseer incluir especies nativos de árboles como el Ciprés, Alcaparro, balso,
sangregado, Alisos, Roble, arrayanes, guayacanes, mangles Encenillo, Bejuco, bambú,
guayabo, Cerezo de Monte, Eucaliptos, pastos como el Kikuyo y pasto de corte, elefante
morado, maralfalfa, Taiwán imperial, falsa poa, trébol rojo y pasto estrella; donde
prevalecen flora y fauna que aún se ha mantenido, pero por acciones antropológicas
estos dos componentes están tendiendo a desaparecer, no se ha evidenciado el
porcentaje o cantidad de flora y fauna que ha desaparecido de la región o simplemente
la fauna ha emigrado a otros hábitats que les brinden mejor y mayores comodidades

13
para vivir. (Alcaldía de Silvania, 2014). Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de
estos procesos son difíciles de cuantificar.

1.14 Aspectos demográficos

1.14.1 Censos

A partir de los censos obtenidos por el DANE desde el año de 1951 hasta el año 2018,
para la población de Silvania, Cundinamarca, los cuales se aprecia en la tabla 4, se
realizó la proyección de población desde el año 2020 hasta el 2050; asimismo en la
figura 2, se aprecia crecimiento poblacional que se ha venido dando en el municipio,
donde en la cabecera, el crecimiento tiene característica lineal; parte de esto es que la
principal actividad económica del municipio sigue siendo la agricultura, de esa manera
tanto la población urbana y rural siguen creciendo, no como en la mayoría de
municipios, donde la población urbana aumenta pero la rural decrece.

Tabla N° 4.
Censos poblacionales en el municipio de Silvania, Cundinamarca
Censo (Habitantes)
Año Cabecera % Del Total Rural % Del Total Total Habitante.
1951 716 6,82% 9779 93,18% 10495
1964 1549 12,96% 10404 87,04% 11953
1973 2236 18,82% 9646 81,18% 11882
1985 3057 20,00% 12230 80,00% 15287
1993 4325 23,23% 14291 76,77% 18616
2005 5574 26,71% 15298 73,29% 20872
2018 6881 31,82% 14744 68,18% 21625
Nota: Fuente: Base de Datos Dane

14
Figura N° 2. Crecimiento poblacional en Silvania, Cundinamarca (1928-2018).
Fuente: Autores.

1.14.2 Proyección de Población

Para el estudio de crecimiento poblacional, se adoptó un periodo de proyección de 30


años, teniendo en cuenta que se debería empezar a hacer las obras de la planta de
manejo integral de residuos sólidos en el año 2021 la proyección final de la población
será para el año 2051

La estimación de la población del municipio se realizó mediante los siguientes métodos:


Método aritmético, exponencial, geométrico, y el de Wappaus.

1.14.2.1 Método Aritmético o Lineal

Este método supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la


emigración (Ministerio de Vivienda, ciudad y desarrollo territorial, 2010). La ecuación
que se emplea es:

(1)
donde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
T uc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
T ci= Año correspondiente al censo anterior del último censo con información.
T f = Año al cual se quiere proyectar la información.

1.14.2.2 Método Geométrico

Este método es útil en poblaciones que muestran una importante actividad económica,
que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las
cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades (Ministerio de
Vivienda, ciudad y desarrollo territorial, 2010). Se utiliza la siguiente ecuación:
Pf =Puc∗(1+ r)(T ¿ ¿ f −T )¿
uc
(2)
donde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci= Población correspondiente al censo anterior del último censo con información
(habitantes).
T uc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
T ci= Año correspondiente al censo anterior del último censo con información.
T f = Año al cual se quiere proyectar la información.

15
r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal.

La tasa de crecimiento anual se calcula así:

(2.1)

1.14.2.3 Método Exponencial

Para usar este método se requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población, en donde el último
censo corresponde a la proyección del DANE. Se recomienda su aplicación a
poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión
(Ministerio de Vivienda, ciudad y desarrollo territorial, 2010). La ecuación empleada es:

Pf =Puc∗e k(T ¿ ¿f −T )¿
uc
(3)
donde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del último censo DANE (habitantes).
T uc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
T f = Año al cual se quiere proyectar la información.
k = Tasa de crecimiento de la población.

Para calcular k se hace el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

LnP cp−ln Pca


k= (3.1)
T cp−T ca

donde:
Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca = Población del censo anterior (habitantes).
T cp = Año correspondiente al censo posterior.
T ca = Año correspondiente al censo anterior.
ln = Logaritmo natural o neperiano.

1.14.2.4 Método de Wappaus

El RAS recomienda que este método se utilice para todos los niveles de complejidad, es
un método poco común, aunque sus resultados son confiables. Es importante aclarar que
únicamente puede emplearse cuando el producto de la tasa de crecimiento (i en %), y la
diferencia entre el año a proyectar (T f ) y el año inicial (T ci) es menor a 200, es decir:

i∗(T f −T ci )<200

16
De lo contrario, debido a la forma matemática de la ecuación, la población futura
obtenida será creciente pero negativa. La ecuación que se emplea para el cálculo de la
proyección de población es la siguiente (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010):

(4)

Donde la tasa de crecimiento (i en %) se calcula de acuerdo con el crecimiento de las


poblaciones censadas y se obtiene de la siguiente expresión:

(4.1)

1.14.2.5 Ajuste de Población (Población flotante)

Para un estudio de proyección poblacional es necesario establecer un ajuste de


población para la cabecera municipal, el cual corresponde a la población flotante que
arriba al municipio, para ello se determinó la cantidad de días al año en que el
municipio cuenta con gran cantidad de turistas en su territorio, tal como se muestra en la
tabla 5.

Tabla N° 5.
Días de aumento de población (población flotante) para Silvania.
FECHA DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE DÍAS
01-enero 13 enero Vacaciones 13
05-abril 12 abril Semana Santa 8
01-mayo 03 mayo Festivo 3
10 mayo Festivo 1
23 mayo 25 mayo Festivo 3
13-junio 15-junio Festivo 3
20-junio 22-junio Festivo 3
27-junio 29-jun. Festival de San Pedro 3
18-julio 20-julio Festivo 3
07-agosto 09-agosto Festivo 3
15-agosto 17-agosto Festivo 3
05- octubre 12-octubre Receso estudiantil 8
31-octubre 2- noviembre Festivo 3
15-noviembre 24-noviembre Festival Zaquesazipa 10
08-diciembre Festivo 1
21-diciembre 31-diciembre Vacaciones 11
TOTAL 79
Nota: Fuente: Autores.

17
En función a la cantidad de días por año en que la población del municipio se
incrementa, se determina el porcentaje correspondiente para el ajuste población,
respecto a la cantidad de días que hay en el año como se muestra a continuación.

79 días/365 días=0,2164=21,64 %

1.14.3 Resultados de la Proyección Poblacional en la Cabecera Municipal

Con base en las ecuaciones de cada método, y los respectivos cálculos, se obtiene la
tabla 6, que muestra la población proyectada (únicamente para la parte de la cabecera
municipal) por cada uno de los métodos empleados a partir del año 2021 hasta el 2050,
la cual ya contiene el ajuste por la población flotante, por consiguiente, la población
total en el municipio de Silvania para el año 2050 es de 16524 habitantes.

Tabla N° 6.
Población ajustada a la cabecera municipal del municipio de Silvania Cundinamarca.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Método Método Método Método


Año Promedio Población Población
Aritmético Geométrico Exponencial Wappaus
Población Flotante Total
2020 7082 7108 7372 7110 7168 1551 8719
2021 7183 7224 7631 7227 7316 1584 8900
2022 7283 7342 7899 7347 7468 1616 9084
2023 7384 7462 8176 7469 7623 1650 9272
2024 7484 7584 8463 7594 7781 1684 9465
2025 7585 7707 8760 7720 7943 1719 9662
2026 7685 7833 9067 7849 8109 1755 9864
2027 7786 7961 9385 7981 8278 1792 10070
2028 7886 8091 9715 8116 8452 1829 10281
2029 7987 8224 10056 8253 8630 1868 10497
2030 8087 8358 10408 8392 8812 1907 10719
2031 8188 8494 10774 8535 8998 1947 10945
2032 8289 8633 11152 8681 9189 1989 11177
2033 8389 8774 11543 8829 9384 2031 11415
2034 8490 8918 11948 8981 9584 2074 11659
2035 8590 9063 12367 9136 9789 2119 11908
2036 8691 9211 12801 9295 9999 2164 12164
2037 8791 9362 13250 9457 10215 2211 12426
2038 8892 9515 13715 9622 10436 2259 12695
2039 8992 9670 14197 9791 10663 2308 12970

18
2040 9093 9828 14695 9964 10895 2358 13253
2041 9193 9989 15210 10141 11133 2410 13543
2042 9294 10152 15744 10321 11378 2463 13840
2043 9394 10318 16297 10507 11629 2517 14146
2044 9495 10486 16868 10696 11886 2573 14459
2045 9596 10658 17460 10890 12151 2630 14781
2046 9696 10832 18073 11089 12422 2689 15111
2047 9797 11009 18707 11292 12701 2749 15450
2048 9897 11188 19364 11501 12987 2811 15798
2049 9998 11371 20043 11714 13282 2875 16156
2050 10098 11557 20746 11934 13584 2940 16524
Nota. Fuente: Autores.

En la figura 3 se aprecia el comportamiento de la población proyectada en función a


cada método, donde como era de esperar el método exponencial es el que genera una
mayor población con una cantidad de 20746 habitantes que es casi el doble de los otros
métodos, seguido por el método de Wappaus con 11934 habitantes, el geométrico con
11557 habitantes y por último el lineal con 10098 habitantes, siendo estos tres últimos
muy parecidos entre sí, al promediar cada método se obtiene una población de 13584 y
más la población flotante se obtiene una población total de 16524 habitantes.

Figura N° 3. Proyecciones de población en función al método empleado en Silvania desde 2020-2050.


Fuente: Autores.

19
1.15 Infraestructura municipal

1.15.1 Educación

En la época de la hacienda El Chocho, los campesinos lograron construir cinco escuelas,


forzando a los hacendados a proporcionar los sitios para su levantamiento. Ya fundada
Silvania, en 1.936 se creó la primera Escuela Alternada Rural, la escuela Vocacional
Agrícola de Valsalice; el 1° de marzo del 37 “El Apóstol de la Cultura” Ignacio
Martínez Izquierdo, fundó el Gimnasio Campesino. En 1.938 se fundó la Escuela para
Varones, también se creó la Biblioteca Aldeana, se fundó la Unión del Magisterio y la
Inspección Escolar Local y el pago de maestros por la colectura de Silvania.
La educación en el municipio de Silvania, se centra en sus instituciones educativas,
tanto públicas como privadas. En el casco urbano encontramos la Institución Educativa
Departamental San Inés con 15 sedes; la Institución Educativa Sumapaz, Liceo Los
Andes, Jardines Infantiles La Pradera y Los 7 Enanitos. En Subia está la Institución
Educativa Departamental Rural de Subia con 16 sedes. Y en Aguabonita la Institución
Educativa Rural Departamental de Agua Bonita con 14 sedes. Igualmente, la
Universidad Uniminuto, cuenta con 3 carreras profesionales, el Sena constantemente
desarrolla programas en el municipio, tanto en el sector urbano como rural y este año
inicia la UNAD.

1.15.2 Salud

El servicio de salud se demoró en prestarse en Silvania, a pesar de que el fundador


dejará reservado un lote específicamente para ello donde hoy es el hospital. Mientras
tanto, en la droguería de don Luís Carrillo, él formulaba a quienes llegaban a
consultarlo, vendía medicamentos y hacía sesiones la Lámpara de Luz Infrarroja, en su
casa o a domicilio. Es de recordar que sus estanterías eran llamativas, llenas de frascos
de diferentes colores, formas y tamaños, en el ambiente un olor a medicinas, también
fue la primera persona en vender helados, era un romántico y cuando ya estaba entrado
en años, estaba enamorado de la luna, por lo que en las noches de luna llena se le
quedaba observando y le bramaba suavemente como un chivito para conquistarla. Con
él también trabajó la primera enfermera de Silvania, la señorita Enriqueta, quien vestía
de impecable traje blanco y andaba con un pesado maletín por el pueblo, asistiendo
enfermos y partos. En 1.940 se construyó un pequeño Puesto de Salud en adobe, donde
venía un médico y una enfermera enviados por Fusagasugá a prestar sus servicios los
días domingo; hacia 1.945 llega la señorita Carmenza quien se convirtió en la partera
del pueblo, recibiendo a cerca de 700 niños del casco urbano y del campo, a quien le
traían caballo y a la hora o sitio que fuera llegaba, haciendo que los silvanenses nacieran
en su tierra; en 1.948, médicos particulares de Bogotá, prestan sus servicios los
domingos en locales y en el 60 odontólogos en los consultorios de los dentistas; en
1.962, ya siendo Silvania Municipio se construye el Centro de Salud en material,
llegando nombrada como enfermera la señora Ofelia Díaz y se presta servicio médico
los domingos; en el 70 se construye vivienda y se presta el servicio las 24 horas por la

20
enfermera Mercedes y se establece el servicio médico jueves y domingo; luego pasa a
ser Policlínico y ahora es el Hospital Ismael Silva de nivel 1, donde se presta un
excelente servicio.

1.15.3 Servicios Públicos

1.15.3.1 Energía Eléctrica

Los primeros habitantes de Silvania no contaban con servicios públicos, por lo que, para
satisfacer necesidades como Energía Eléctrica, para luz debían alumbrarse con velas,
luego usaron lámparas de petróleo, posteriormente se colocó una planta eléctrica que
medio alumbraba y finalmente se instaló la red eléctrica.

1.15.3.2 Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Como no había acueducto ni alcantarillado, los silvanenses debían bañarse en


“Chingue” en el río Subia; lavar ropa al “Poso de los Casados”; hacían sus necesidades
fisiológicas en la orilla del río, a pesar que contaban con letrinas en sus casas, las cuales
fueron construidas por orden de don Ismael Silva; el agua se llevaba a las casas en ollas
de barro y cantinas, y aunque algunos continuaron cargando el agua y los niños
ayudando con sus carritos de vara y llanta de lata, llegó el modernismo y se comenzó a
prestar un servicio particular a domicilio por parte del “Culebro Cubillos”, con medio de
transporte en burro, empresa que tenía unos clientes a quienes les hacían las entregas
puerta a puerta en tarros de manteca; para 1.955 se construyó el sistema de acueducto y
alcantarillado, pero la gente en familia, no dejaba la costumbre de ir de noche al baño a
la orilla del Subia. Las basuras inicialmente las arrojaban al fondo del patio de las casas,
también a la orilla del río, luego se estableció a una cuadra al sur de la Plaza,
procediendo el municipio en el 50 a solucionar esta situación, recogiéndolas
domiciliariamente en un carro de madera jalado por burro, luego en el 60 con “Pielroja”,
caballo de la alcaldía y zorra metálica bajo el mando de don Luis Suarez, a comienzos
de los 70 se adquiere la volqueta roja y se depositaban en el relleno sanitario de Gachoa,
finalmente se dotó de carro compactador, y hoy existe Empusilvania, empresa oficial
que presta estos servicios con calidad. La empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
S.A. E.S.P. EMPUSILVANIA S.A. fue constituida por escritura pública Nº 013 del 8 de
enero de 2.010, de la Notaria Única de Silvania, se constituyó, como una sociedad
comercial nacional colombiana, empresa de servicios públicos domiciliarios Publica,
constituida bajo la forma de la sociedad anónima. En los términos dispuestos en los
artículos 17, 18, 19 y 20 de la Ley 142 de 1.994.

Telégrafo: En cuanto a comunicación, el 1° de diciembre de 1.938, los silvanenses


informaron al Ministerio de Comunicaciones que habían colocado Oficina de
Telegráfica y de Correos, por su iniciativa y costo, donde Silva pagó los dos meses de

21
sueldo del telegrafista, por lo que intentaron llevarlo a la cárcel, pero gracias a este acto
público, en enero siguiente el gobierno nombró empleado y envío muebles.

Teléfono: El 25 de agosto de 1.945, se dio al servicio público el Teléfono Nacional y en


el 70 se instala limitadamente en los hogares silvanenses teléfonos de pasta negra y de
manivela.

Televisión: La televisión llegó a blanco y negro en el 70 pero con gran dificultad,


tomando la señal por antenas encumbradas en largas varas de guadua y normalmente
mientras la familia la veía, uno o dos miembros debían estar teniendo la guadua,
mientras el otro le daba vueltas para coger la señal, roll que se rotaba, pero ya llegó la
antena espina de pescado o se le instalaba un platón a la antena para coger mejor la
imagen, y aun así en los 80, se debía ir a los restaurantes y fruterías de la autopista, a
poder ver los programas preferidos, situación que llevó al municipio a nombrar una
junta e instalar una parabólica en el año 93, con lo que los canales nacionales se
pudieron ver mejor, iniciativa que luego se convirtiera en la empresa asociativa Silvania
Televisión, teniendo como gerente al Sr. Néstor Sánchez, que mejoró la imagen y el
audio, amplió el número de canales y el 3 de agosto del 2.001, se creó el canal local, con
el programa Izquicie Tv. Y en el 2007, toma el canal don Miguel Castañeda León.
(Alcaldía Silvania, 2014).

1.16 Ingreso per Cápita

El ingreso per cápita del municipio es de 8.263.704 millones COP. (Gobernación de


Cundinamarca)

1.17 Estratificación Socioeconómica

Figura N° 4. Número de viviendas según estrato provincia de Sumapaz 2014. Fuente: SISBEN.

22
Figura N° 5. Número de viviendas urbanas según estrato provincia de Sumapaz 2014. Fuente: SISBEN.

Figura N° 6. Número de viviendas rurales según estrato provincia de Sumapaz 2014. Fuente: SISBEN.

1.18 Autoridad Ambiental

La secretaria Distrital de ambiente es la autoridad competente en la zona y las aulas


ambientales las cuales tienen como estrategia la educación ambiental que busca
fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales, seguido a
nivel departamental por la corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR).

2. CAPÍTULO 2 - DIAGNÓSTICO TÉCNICO OPERATIVO DEL SERVICIO


DE ASEO (según información secundaria y que reposa en medios virtuales).

En este capítulo se hace un diagnóstico sobre la situación técnica operativa del Servicio
de Aseo en el municipio de Silvania.

23
2.1 Almacenamiento y presentación

La Empresa prestadora del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio


de Silvania es “EMPUSILVANIA S.A. E.S.P.” la cual fue constituida en Enero del año
2010, contando con la siguiente estructura aprobada por la Junta Directiva N°. 4 del año
2010 como se muestra en la Figura 4 (Rodriguez,2014)

Figura N° 7. Estructura “EMPULSIVANIA S.A. E.S.P”. Fuente: (Rodríguez et. al 2014)

La empresa cuenta con 3,250 suscriptores urbanos para el año 2019, mientras que para
el mismo año tiene 506 suscriptores rurales, en las que tiene una cobertura del 100%en
la zona urbana mientras que en la zona rural mantiene una cobertura del 17%
(GIRS,2019).

2.2 Recolección y transporte

La empresa EMPULSILVANIA S.A. E.S.P. que presta el servicio de aseo de


recolección cuenta con dos vehículos tipo compactador. (GIRS,2019)

24
La recolección de los residuos por parte de la empresa se realiza de lunes a sábado
teniendo en cuenta que la capacidad del vehículo recolector es de 6 toneladas, cada
vehículo cuenta con 1 conductor y 2 recolectores, realizando la recolección desde cada
acera de la calle (Rodrigo, 2014). Dicha recolección está distribuida de la siguiente
manera (Ver Tabla 7).

Tabla N° 7.
Días y rutas de recolección de los residuos sólidos en el municipio de Silvania.
Día Rutas de recolección

Lunes Autopista, centro y Kennedy.

Martes Andes, Progreso, Molino Rojo, Villa Olímpica, Puente Rojo,


Usatama, Los puentes, Sector el Laurel.

Miércoles La inspección de subida

Jueves Condominios

Viernes Autopista, centro y Kennedy.


Nota. Fuente: Autores.

2.3 Aprovechamiento y tratamiento

El municipio de Silvania cuenta con 1 centro de acopio para el aprovechamiento y


tratamiento de los residuos generados, en la que se cuenta con 1 asociación, 1
recicladores formales y 2 recicladores informales para el año 2019; en donde se realiza
un aprovechamiento de tipo orgánico e inorgánico (GIRS,2019).

2.4 Disposición final

La empresa EMPULSILVANIA S.A. E.S.P realiza la disposición final de sus residuos


en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, este queda en el km 9 vía Mosquera - La
mesa a una distancia de 69 Km del municipio de Silvania, en donde realiza 8 viajes
semanales al relleno para realizar la disposición de los residuos (GIRS,2019).

3. CAPÍTULO 3 - DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA

3.1 Determinación De La Producción Total residencial

Con base en la generación de residuos de cada hogar y el promedio de los datos de cada
uno de los integrantes del grupo se determinó la producción total residencial (Ver Tabla
8), que será la empleada para el municipio de Silvania.

25
Tabla N° 8.
Producción Total Residencial generada por cada Hogar.
Producción Total Residencial
N° Días Residuos
Hogar Habitantes Recolectados generados (kg) Día (kg/día) Mes (kg/mes)
1 5 3 4,644 1,548 46,44
2 2 1 1,421 1,421 42,63
3 3 3 2,625 0,875 26,25
4 7 1 4,785 4,785 143,55
PROMEDIO 2,157 64,718
Nota. Fuente: Autores.

De acuerdo a la Tabla 8, se obtuvo una producción total residencial promedio para un


hogar de 2,157 kg/día equivalente 64,718 kg/mes; como se aprecia la producción total
generada depende de la cantidad de habitantes por hogar, la cual incrementa a mayor
número de habitantes.

3.2 Determinación De La Producción Per Cápita

En función a la cantidad de residuos generados por cada hogar se determina la


producción per cápita (PPC) mediante la siguiente ecuación:
Cantidad de residuos generados
PPC= (4)
Habitantes∗día

Tabla N° 9.
Producción Total Residencial generada por cada Hogar.

Hogar N° Habitantes Producción per cápita (kg/hab/día)


1 5 0,3096
2 2 0,7105
3 3 0,2917
4 7 0,6836
PROMEDIO 0,4988
Nota. Fuente: Autores.

En la tabla 9 se aprecia los resultados de la PPC para cada uno de los hogares,
obteniendo un promedio de 0,4988 kg/hab/día, la cual corresponde a la PPC para
Silvania en el año 2020.

26
3.3 Caracterización De Los Residuos

A partir de la selección que se realizó en cada casa se estimó la composición física


obteniendo así la siguiente caracterización de residuos, la cual contiene la suma de todos
los componentes encontrados en los residuos de todos los cuatro hogares (Ver Tabla
10).

Tabla N° 10.
Caracterización de los residuos generados por cada Hogar.
Caracterización Material Peso (Kg)

Tomate / Cebolla 0,165

Sábila 0,350

Cáscara de Banano 0,198

Manzana 0,220

Cáscara de Limón 0,080

Papa 0,475

Zanahoria 0,137

Melón 0,150

Piña 0,336

Alverja 0,1666

Materia Orgánica. Plátano 0,340

Huevo 0,309

Cáscaras de mandarina 0,160

Cáscaras de naranja 0,726

Cáscaras de lulo 0,056

Cáscaras de aguacate 0,124

Semillas de aguacate 0,208

Sandia 0,130

Cáscaras de pepino 0,185

Yuca 0.080

27
Papaya 0.090

Lechuga 0,065

Residuos de Comida y otros (cebolla, 1,458


zanahoria, ajo, pulpa de fruta, etc)

PET (tereftalato de polietileno) 0,178

Plásticos HDPE (Polietileno de alta densidad) 0,148

PVC (policloruro de vinilo) 0,000

LDPE(polietileno de baja densidad) 0,066

PP (polipropileno) 0,000

PS (poliestireno) 0,022

Otros 0,372

Papel /Cartón - 1,312

Icopor - 0,010

Metales Latas de aluminio y atún 0,158

Vidrio - 0,000

Fracción residual - 1,542


(Residuos sanitarios e
higiénicos)
Nota. Fuente: Autores.

En función a los datos obtenidos de cada componente se calcula el porcentaje de


composición de cada uno de estos en los residuos recolectados, para posteriormente
obtener el promedio total de composición de cada componente tal como se aprecia en la
Tabla 11, donde el mayor porcentaje de composición se obtuvo para la materia orgánica
con un valor de 72,57 %, seguido del plástico con un 10,18%, el papel y cartón con un
8,26%, la fracción residual con un 8,09% y por último los metales con un 0,86% y el
icopor con un 0.06%.

Tabla N° 11.
Porcentaje de Composición física de los residuos.
% % % % %
Componente Composición Composición Composición Composición Composición
Hogar 1 Hogar 2 Hogar 3 Hogar 4 Promedio
Materia 72,31% 74,17% 58% 85,78% 72,57%
Orgánica

28
putrescible
Plástico 5,34% 22,39% 13% 0,00% 10,18%
Papel y
9,22% 2,58% 7% 14,21 % 8,26%
Cartón
Icopor 0,22% 0,00% 0,00% 0,00% 0,06%
Metales 3,40% 0,00% 0,00% 0,00% 0,85%
Fracción
9,51% 0,86% 22% 0,00% 8,09%
residual
Vidrio 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Nota. Fuente: Autores.

3.4 Estimación Del Peso Específico de los residuos en el hogar

A continuación, se hacen las estimaciones del peso específico para todos los residuos
generados residencialmente, por cada componente y el valor teórico de los vehículos
recolectores del municipio.

3.4.1 Residencial

El peso específico en el sector residencial se calculó a partir de la suma de la masa de


todos los residuos generados en cada hogar, luego se determinó su volumen para así
obtener finalmente la densidad o peso específico de los residuos residenciales que se
calculó tanto en los residuos sin compactación (Ver Tabla 12) como con compactación
(Ver Tabla 13).

Tabla N° 12.
Peso Específico de Todos los Residuos Residenciales sin compactación.
PESO ESPECÍFICO SIN COMPACTACIÓN
Hogar Total de Residuos (kg) Volumen (m3) Densidad (Kg/m3)
1 4,644 0,0392 118,4694
2 1,421 0,0122 116,4754
3 1,513 0,00599 252,5876
4 4,785 0,06864 69,7115
Promedio 139,3110
Nota. Fuente: Autores.

Tabla N° 13.
Peso Específico de Todos los Residuos Residenciales con compactación.
PESO ESPECÍFICO CON COMPACTACIÓN
Hogar Total de Residuos (kg) Volumen (m3) Densidad (Kg/m3)

29
1 4,644 0,0198 234,5455
2 1,421 0,0105 135,3333
3 1,513 0,0047 321,9149
4 4,785 0,06864 160,8944
Promedio 213,1720
Nota. Fuente: Autores.

Como se aprecia en las tablas anteriores, la mayor densidad se presenta cuando está
compactada (213,172 kg/m3) en contraste con la que no está compactada (139,311
kg/m3), lo cual es muy importante en la disposición final de los residuos ya que entre
mayor compactación será menor el volumen necesario para que depositar los residuos
generados en el municipio, teniendo así la posibilidad de acumular una mayor de
residuos en sitio de disposición final

3.4.2 Vehículo recolector (dato teórico según especificaciones técnicas)

El vehículo recolector realiza un recorrido de 6 veces por semana, con un tipo de


recolección de acera, cuenta con 3 operarios en donde 1 es el conductor y 2 son
recolectores, la capacidad del vehículo es de 6 toneladas, con un peso de 9.360 Kg.

3.4.3 Por componente

Al realizar la separación de cada componente se tomó las medidas de la masa y el


volumen de acuerdo a la forma de cada uno de ellos y luego se determinó la densidad de
cada componente sin compactación (Ver Tabla 14) y con compactación (Ver Tabla 15),
para finalmente determinar la densidad promedio obtenida dentro de los cuatro hogares.

Tabla N° 14.
Peso Específico para cada componente de los Residuos Residenciales sin
compactación.
PESO ESPECÍFICO SIN COMPACTACIÓN
Hogar 1 - Hogar 2 - Hogar 3 - Hogar 4 - Densidad
Densidad Densidad Densidad Densidad Promedio
Componente (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)
Materia orgánica
putrescible 272,5243 56,49 252,4296 92,6564 168,5251
Plástico 35,5283 17,05 55,3910 ------- 35,9898
Papel y Cartón 60,7300 1,96 30,031 27,9415 30,1656
Icopor 19,8413 ------ ------ ----- 19,8413
Metales 68,2723 ------ ------ ------ 68,2723
Fracción residual 44,1325 40,99 100,104 ----- 61,7422
Vidrio ------ ------ ------ ------ 0,0000

30
Nota. Fuente: Autores.

Tabla N° 15.
Peso Específico para cada componente de los Residuos Residenciales con
compactación.
PESO ESPECÍFICO CON COMPACTACIÓN
Hogar 1 - Hogar 2 - Hogar 3 - Hogar 4 - Densidad
Componente Densidad Densidad Densidad Densidad Promedio
(Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)
Materia orgánica
542,3767 65,65 315,5370 196,5833 280,0368
putrescible
Plástico 43,4655 19,81 69,2387 ------ 44,1714
Papel y Cartón 124,0041 2,28 37,5391 76,7645 60,1469
Icopor 168,5829 ---- ------ ------ 168,5829
Metales 366,3665 ---- ------ ------ 366,3665
Fracción residual 112,0287 47,65 125,1303 ------ 94,9363
Vidrio ------ ------ ------ ------ 0,0000
Nota. Fuente: Autores.

En términos generales, la mayor densidad se presentó en los metales, seguido de la


materia orgánica putrescible con un valor de 168,5251 kg/m 3 sin compactación y de
280,0368 kg/m3 compactado, ya para los restantes residuos los valores son muy
variables entre cada uno de los hogares, por lo que es necesario una mayor cantidad de
muestras para obtener una mayor precisión de los resultados.

4. CAPÍTULO 4 - PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Para esta sección se muestra la producción total de residuos para el municipio de


Silvania, teniendo en cuenta los datos recolectados en los hogares de estudio y el % de
composición hallado previamente y a partir de las proyecciones de población del
municipio se calcula producción total, por componente, por material aprovechable de
residuos, entre otros.

4.1 Producción total actual y futura (Proyección PPC Y Habitantes)

Para el cálculo de la producción actual y futura se parte en primera instancia de la


proyección de residuos, teniendo en cuenta que la PPC para el año 2004 en el municipio
de Silvania, es de 0,49 kg/hab.día (Rodríguez et al, 2014) y la PPC calculada en los
hogares fue de 0,4988 kg/hab.día, en consecuencia el cálculo de la proyección de
residuos se calcula mediante la siguiente ecuación:
PPC proy =PPC f ∗(1+ rPPC )(T ¿ ¿ proy−T )¿f
(5)
donde:
PPC proy = Proyección de la producción per cápita para el año de interés (kg/hab. día).

31
PPC f = Producción per cápita para el último año de información (kg/hab. día).
T f = Año correspondiente al último año con información de PPC.
T proy = Año al cual se quiere proyectar la información.
rPPC = Tasa de crecimiento de la producción per cápita

La tasa de crecimiento anual de la producción per cápita se calcula así:

(5.1)
donde:
PPC i= Población correspondiente al censo anterior del último censo con información
(habitantes).
T ci= Año correspondiente al año inicial con información de PPC.

A partir de las ecuaciones anteriores se realizó la proyección de la PPC para cada año
desde el 2020 hasta el 2050, así mismo se calculó la producción total de residuos para
cada uno de esos año en términos de día, semana, mes y año (Ver Tabla 16), teniendo en
cuenta la proyección de población realizada en la sección 1.14.3; de esta manera la
producción actual (2020) de residuos es de: 4,3492 Ton/día = 30,4446 Ton/semana =
130,4770 Ton/mes = 1587,4702 Ton/año, mientras que para el año 2050 se estima una
PPC de 0,5157 kg/hab.día y la producción total de residuos es de 8,5218 Ton/día =
59,6527 Ton/semana = 255,6545 Ton/mes = 3110,4635 Ton/año.

Tabla N° 16.
Proyección de la producción per cápita y producción total de residuos para Silvania.
Producción Producción Producción Producción Producción
PPC Total Total Total Total Total
Población (kg/hab (kg/hab (Toneladas/ (Toneladas/ (Toneladas/ (Toneladas/
Año Total *día) *día) día) semana) mes) año)
2020 8719 0,4988 4349,2334 4,3492 30,4446 130,4770 1587,4702
2021 8900 0,4994 4444,1132 4,4441 31,1088 133,3234 1622,1013
2022 9084 0,4999 4541,2017 4,5412 31,7884 136,2361 1657,5386
2023 9272 0,5005 4640,5686 4,6406 32,4840 139,2171 1693,8075
2024 9465 0,5010 4742,2859 4,7423 33,1960 142,2686 1730,9344
2025 9662 0,5016 4846,4285 4,8464 33,9250 145,3929 1768,9464
2026 9864 0,5021 4953,0736 4,9531 34,6715 148,5922 1807,8718
2027 10070 0,5027 5062,3011 5,0623 35,4361 151,8690 1847,7399
2028 10281 0,5033 5174,1940 5,1742 36,2194 155,2258 1888,5808
2029 10497 0,5038 5288,8381 5,2888 37,0219 158,6651 1930,4259
2030 10719 0,5044 5406,3221 5,4063 37,8443 162,1897 1973,3076

32
2031 10945 0,5049 5526,7380 5,5267 38,6872 165,8021 2017,2594
2032 11177 0,5055 5650,1811 5,6502 39,5513 169,5054 2062,3161
2033 11415 0,5061 5776,7500 5,7768 40,4373 173,3025 2108,5138
2034 11659 0,5066 5906,5470 5,9065 41,3458 177,1964 2155,8897
2035 11908 0,5072 6039,6780 6,0397 42,2777 181,1903 2204,4825
2036 12164 0,5078 6176,2526 6,1763 43,2338 185,2876 2254,3322
2037 12426 0,5083 6316,3845 6,3164 44,2147 189,4915 2305,4803
2038 12695 0,5089 6460,1915 6,4602 45,2213 193,8057 2357,9699
2039 12970 0,5095 6607,7957 6,6078 46,2546 198,2339 2411,8454
2040 13253 0,5100 6759,3236 6,7593 47,3153 202,7797 2467,1531
2041 13543 0,5106 6914,9064 6,9149 48,4043 207,4472 2523,9408
2042 13840 0,5112 7074,6802 7,0747 49,5228 212,2404 2582,2583
2043 14146 0,5117 7238,7859 7,2388 50,6715 217,1636 2642,1568
2044 14459 0,5123 7407,3697 7,4074 51,8516 222,2211 2703,6900
2045 14781 0,5129 7580,5834 7,5806 53,0641 227,4175 2766,9130
2046 15111 0,5134 7758,5843 7,7586 54,3101 232,7575 2831,8833
2047 15450 0,5140 7941,5356 7,9415 55,5907 238,2461 2898,6605
2048 15798 0,5146 8129,6067 8,1296 56,9072 243,8882 2967,3064
2049 16156 0,5152 8322,9732 8,3230 58,2608 249,6892 3037,8852
2050 16524 0,5157 8521,8178 8,5218 59,6527 255,6545 3110,4635
Nota. Fuente: Autores.

4.2 Producción Por Componente

En esta sección se mostrará la producción generada por el material aprovechable,


putrescible y la fracción residual tanto para el año actual como para el año de
proyección en el 2050.

4.2.1 Producción del Material Aprovechable actual y Futura

Los materiales aprovechables que se encontraron dentro de la composición química


fueron el plástico, papel, cartón y metales, para cada uno de estos se obtuvo la
producción actual y futura como se muestra en la Tabla 17 y 18 respectivamente.

Tabla N° 17.
Producción de material aprovechable en el municipio de Silvania para el año 2020.
% Toneladas/ Toneladas/ Toneladas/ Toneladas/
Componente Composición día semana mes año
Plástico 10,18% 0,4429 3,1000 13,2858 161,6442

33
Papel y cartón 8,26% 0,3590 2,5132 10,7709 131,0457
Metales 0,85% 0,0370 0,2588 1,1091 13,4935
Nota. Fuente: Autores.

Tabla N° 18.
Producción de material aprovechable en el municipio de Silvania para el año 2050.
% Toneladas/ Toneladas/ Toneladas/ Toneladas/
Componente Composición día semana mes año
Plástico 10,18% 0,8677 6,0741 26,0320 316,7229
Papel y cartón 8,26% 0,7035 4,9243 21,1043 256,7688
Metales 0,85% 0,0724 0,5070 2,1731 26,4389
Nota. Fuente: Autores.

Como se aprecia en las tablas anteriores la mayor producción de material aprovechable


es de plástico, seguido del papel y cartón y en una menor proporción de metales.

4.2.2 Producción Material Putrescible

Los resultados de la producción de material putrescible actual y futura se aprecia en la


Tabla 19.

Tabla N° 19.
Producción de materia orgánica putrescible en el municipio de Silvania para el año
2020 y 2050.
Cantidad Producción total 2020 Producción total 2050
Toneladas/día 3,1560 6,1839
Toneladas/semana 22,0921 43,2870
Toneladas/mes 94,6806 185,5157
Toneladas/año 1151,9477 2257,1078
Nota. Fuente: Autores.

4.3.3 Fracción residual

La producción actual y futura de los residuos higiénicos se aprecia en la Tabla 20.

Tabla N° 20.
Producción de fracción residual en el municipio de Silvania para el año 2020 y 2050.
Cantidad Producción total 2020 Producción total 2050
Toneladas/día 0,3520 0,6896
Toneladas/semana 2,4637 4,8274
Toneladas/mes 10,5589 20,6888
Toneladas/año 128,4660 251,7143

34
Nota. Fuente: Autores.

4.4.2 Humedad

Para la mayoría de los residuos sólidos urbanos, el contenido de humedad varía entre el
15 y el 40%, según la composición de los residuos, la estación del año y las condiciones
de humedad y meteorológicas; particularmente la lluvia (Gestión de RSU, s,f.), de
acuerdo a los residuos orgánicos recolectados se calculó el porcentaje de humedad para
algunos de las frutas y/o verduras presentes así como el porcentaje promedio de
humedad total de toda la materia orgánica putrescible que fue de 61,73 % (Ver Tabla
21).

Tabla N° 21.
Porcentaje de humedad obtenido para algunas sustancias de la materia orgánica
putrescible y el promedio total.
Alimento Peso húmedo (kg) peso seco (Kg) % Humedad
Papaya 0,09 0,055 38,88888889
Pepino 0,095 0,020 78,94736842
Cáscara de Papa 0,085 0,0300 64,70588235
Plátano cocido 0,15 0,100 33,33333333
Tomate 0,055 0,050 9,090909091
Cebolla larga 0,095 0,015 84,21052632
Yuca 0,08 0,015 81,25
Cáscaras de plátano 0,174 0,038 78,16091954
Cáscaras de Aguacate 0,124 0,036 70,96774194
Cáscaras de Papa 0,09 0,02 77,77777778
Humedad promedio materia
putrescible 1,038 0,379 63,48747592
Nota. Fuente: Autores.

Los datos típicos de humedad y contenido energético para sólidos comerciales,


residenciales e industriales se aprecian en la Tabla 22.

35
Tabla N° 22.
Análisis próximo y datos energéticos típicos para materiales encontrados en los
residuos sólidos domésticos, comerciales e industriales.

Nota. Fuente: Gestión de RSU.

36
De acuerdo a los valores típico de humedad de la Tabla 22, se calcula la fracción en
peso seco de cada componente de los residuos como se muestra en la Tabla 23 y
mediante la siguiente ecuación:

Donde:
H: Contenido de humedad (porcentaje).
w = Peso inicial de la muestra según se entrega
d = Peso de la muestra después de secarse a 105°C

Tabla N° 23.
Fracción en estado seco de los residuos sólidos del municipio de Silvania.
Humedad Masa estado Masa estado % Contribución
Componente Típica (%) húmedo (kg) seco (kg) en peso seco
Materia orgánica
putrescible 70,00% 3156,021 946,806 45,49%
Plástico 0,20% 442,861 441,975 21,23%
Papel y Cartón 5,20% 359,029 340,359 16,35%
Metales 2,00% 36,968 36,229 1,74%
Fracción residual 10,20% 351,961 316,061 15,18%
Total Residuos 52,12% 4346,841 2081,431 100,00%
Nota. Fuente: Autores.

Como se aprecia en la tabla anterior la materia orgánica putrescible sigue siendo la de


mayor contribución en los residuos ya en estado seco con un 45,49%, seguido del
plástico con un 21,23%, el papel y cartón con 16,35%, la fracción residual que en este
caso se asumió como papeles mezclados con un 15,18% y los metales con 1,74%.

4.5 Análisis Elemental

En el análisis elemental de un residuo implica generalmente la determinación del


porcentaje de C (carbono), H (Hidrógeno), O (Oxígeno), N (Nitrógeno), S (Azufre) y
ceniza, en algunos casos se determina el contenido de halógenos, debido a la emisión de
compuestos clorados que se pueden generar en la combustión. Este análisis sirve para
determinar la composición química de la materia orgánica de los residuos sólidos,
además es de gran utilidad para definir la mezcla correcta de materiales residuales para
conseguir relaciones de C/N aptas en procesos de conversión biológica, los datos
comunes sobre el análisis elemental de los componentes combustibles de los residuos
sólidos urbanos se aprecia en la Tabla 24.

Tabla N° 24.
Datos comunes sobre el análisis elemental de los componentes combustibles de los
RSU.

37
Not
a. Fuente: Gestión de RSU.

4.5.1 Muestra De Laboratorio

Para determinar los componentes del análisis elemental de los residuos recolectados se
tomó como muestra la proyección de residuos para un día de recolección en la
actualidad con sus determinados porcentajes en base seco de cada elemento (Ver Tabla
25), donde no se tuvo en cuento el porcentaje de icopor debido a que es una cantidad
insignificante.

38
Tabla N° 25.
Porcentaje en seco de C, H, O, N y S para cada componente de los residuos
recolectados del municipio de Silvania.
Cantidad
Componente Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas (kg/día)
Residuos de
comida 48,00% 6,40% 37,50% 3,60% 0,40% 5,00% 3156,021
Cartón 43,00% 5,90% 44,80% 0,30% 0,20% 5,00% 359,029
Plásticos
(mezclados) 60,00% 7,20% 22,80% 0,00% 0,00% 10,00% 442,861
Metales
(mezclados) 4,50% 0,60% 4,30% 0,10% 0,00% 90,50% 36,968
Papel
(mezclado) 43,40% 5,80% 44,30% 0,30% 0,20% 6,00% 351,961
Nota. Fuente: Autores.

En función a los porcentajes de los elementos de C, H,O,N y S y a los resultados de la


fracción en peso seco de los residuos obtenidos en la Tabla 23 se calcula la masa
correspondiente a cada elemento de acuerdo al componente del residuo como se muestra
en la Tabla 26; y como se había mencionado anteriormente los porcentajes de la
fracción residual se asumieron como los de papel mezclado.

Tabla N° 26.
Masa correspondiente de cada elemento químico en kg para cada componente de los
residuos en estado seco.
Componente Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
Residuos de comida 45,45 6,06 35,51 3,41 0,38 4,73
Cartón 14,64 2,01 15,25 0,10 0,07 1,70
Plásticos (mezclados) 26,52 3,18 10,08 0,00 0,00 4,42
Metales (mezclados) 0,16 0,02 0,16 0,00 0,00 3,28
Papel (mezclado) 13,72 1,83 14,00 0,09 0,06 1,90
Total 100,48 13,10 74,99 3,61 0,51 16,03
Nota. Fuente: Autores.

A partir de la Tabla 23 se determinó la fórmula química y el poder calorífico como se


mostrará en las siguientes secciones.

4.5.1.1 Fórmula Química

39
La determinación de la fórmula química para todos los residuos generados en el
municipio de Silvania se aprecia en la Tabla 27, donde la cantidad de ceniza solo se
tuvo en cuenta en el porcentaje de contribución en peso, dando como resultado la
siguiente fórmula:
C 525,976 H 817,423 O 294,674 N 16,200 S

Tabla N° 27.
Cálculo de los CHONS para determinar la fórmula química de los residuos de Silvania.
%
Labor PM No en Contribución
Elemento (gr) (gr/mol) No moles base S=1 Masa (gr) en peso
C 1004807,761 12,011 83658,687 525,976 6317,398 48,14%
H 131047,976 1,008 130014,362 817,423 823,921 6,28%
O 749876,974 15,999 46869,068 294,674 4714,605 35,93%
N 36090,522 14,007 2576,661 16,200 226,907 1,73%
S 5100,068 32,065 159,054 1,000 32,065 0,24%
Cenizas 16030,685 7,68%
Totales 12114,896 100,00%

Nota. Fuente: Autores.

Como se ve en la Tabla 24 el mayor elemento contenido dentro de los residuos del


municipio es el Carbono con un 48,14%, seguido del oxígeno con un 35,93%, las
cenizas con 7,68%, Hidrógeno con 6,28%, el Nitrógeno con 1,73% y en una menor
proporción el azufre con 0,24%.

Al calcular la relación carbono nitrógeno se obtuvo un valor de 27,841, aunque el valor


está por encima de 25, estos residuos pueden a llegar a ser útiles para un compost.

4.5.1.2 Poder Calorífico (Dulong)

En función al conocimiento de la fracción en peso seco de cada componente se puede


aplicar la fórmula de Dulong para determinar en Poder Calorífico de los residuos
generados en el municipio, donde no se tiene en cuenta las cenizas que es la siguiente:
PC =80,56 C+338,89(H −(O /8))+ 22,22 N +5,56 S
PC =80,56(48,14)+ 338,89(6,28−(35,93/8))+ 22,22(1,73)+5,56(0,24)
PC =4523,829 kcal/kg

4.5.1.3 Poder Calorífico (Teórico)

De acuerdo a la Tabla 22, se tiene que en promedio el poder calorífico para los residuos
sólidos urbanos tal como se recolectan (incluido el contenido de humedad) es de 2778
kcal/kg, en estado seco es de 3472 kcal/kg y en estado seco y libre de cenizas es de
4629 kcal/kg, en comparación con el resultado que se obtuvo fue de 4523,829 kcal/kg se

40
observa que hay similitud en el poder calorífico generado en el municipio con el poder
calorífico promedio general teórico.

5. CAPÍTULO 5 - ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN

La gestión de los residuos sólidos es un tema con una gran prioridad en el país, es por
esto que para tener una buena gestión de los residuos es necesario cuantificar la
producción día a día ya sea del hogar, conjunto, barrio o ciudad, para poder llevar este
proceso a cabo se siguen las diferentes especificaciones (Disposición general,
almacenamiento y prestación, etc.) (Montoya ,2012)

El municipio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), con
recursos de la Gobernación de Cundinamarca.

5.1 Características de los recipientes

Para la separación de los residuos se cuenta con unas apropiadas condiciones y


características especiales de los recipientes en cuanto a su tamaño, forma, peso, que
facilitan el manejo seguro de los residuos.

Los recipientes se encuentran diferenciados y claramente identificados por su color y su


utilidad, y dentro de su interior cuenta con bolsas plásticas de alta densidad y de igual
color al del recipiente.

Para que exista una adecuada separación de la fuente se deben contar con canecas de
diferente clasificación. En Colombia se cuenta con dos guías principales para la
identificación de las canecas por código de colores.

➔ Decreto 2676 de 2000- Gestión Integral de los Residuos Sólidos


➔ Guía técnica Colombiana GTC-24

Figura 8. Clasificación de Residuos GTC-24. Fuente: Google

41
Para la caracterización de los recipientes usados en el proyecto se tuvo en cuenta que
fueran del tamaño adecuado para la disposición de los residuos, teniendo en cuenta que
no se presentara ningún tipo de lixiviación al momento de realizar la homogeneización
de los residuos sólidos, de cada uno de los hogares.

A continuación, se muestran las fotos de los recipientes usados en los hogares:

Hogar 1

Nota: Fuente: Autores.

Hogar 2

Nota: Fuente: Autores.


Hogar 3

42
Nota: Fuente: Autores.

Hogar 4

Nota:Fuente: Autores.

5.2 Tamaño de recipientes residenciales

● Recipientes para residuos infecciosos o de riesgo biológico.

Los recipientes para residuos infecciosos o de riesgo biológico utilizados en el sitio de


generación, son de tipo tapa y pedal, de material rígido, impermeable y de fácil
limpieza.

● Recipientes para residuos reciclables y comunes.

Los recipientes permiten realizar de manera eficiente la selección, almacenamiento y


manipulación de los residuos clasificados como comunes y reciclables, y garantizan
que una vez clasificados y separados no se mezclen nuevamente en el proceso de

43
recolección. se lleva registro de los materiales que se entregan para reciclaje. No se
reciclan envases de medicamentos, independientemente de su presentación.

● Características de las bolsas desechables.

Las bolsas de empleo cuentan con las características que garantizan la resistencia del
material ante la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El
material plástico de las bolsas para los residuos es polietileno de alta densidad.
(PGIRS,2015)

Se usaron para el proyecto canecas de plástico. aproximadamente con una capacidad de


1 galón.

5.3 Tamaño de contenedores (para conjuntos)

Para tener un adecuado manejo de los residuos sólidos en conjuntos, las propiedades
tienen el shut de basuras la cual es considerada una de las áreas más comunes e
importantes de la copropiedad.

En los conjuntos residenciales se ubican 4 contenedores en el shut de basuras, estos son


retornables o desechables, mientras se procesan para su aprovechamiento,
transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su
tratamiento o disposición final. Se usan para separar los residuos aprovechables para
plásticos, papel, cartón, vidrio y metal.

5.4 Presentación de los residuos

En general los residuos son presentados de manera convencional, es decir, en bolsas


plásticas, contenedores o canecas, en frente de cada uno de los predios y de forma
combinada, lo que quiere decir que en su mayoría los habitantes no realizan actividades
de separación en la fuente (separación de residuos ordinarios, reciclables, aprovechables
y de fracción orgánica) lo que genera contaminación, malos olores, incomodidad,
problemas de salubridad y vectores no deseados, producto del rompimiento de bolsas
por parte de perros callejeros y otros.

44
6. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Silvania. (2020). Fiestas y Celebraciones. Cundinamarca.


[online]. Disponible en: http://www.silvania-
cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Fiestas-y-Celebraciones.aspx [Fecha de
acceso: 10 Mar. 2020]

Alcaldía Municipal de Silvania. (2012). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de


Desastres. Cundinamarca. [online]. Disponible en:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/462 [Fecha de acceso:
12 Mar. 2020]

Alcaldía Municipal de Silvania. (2014). Monografía ”Silvania: Mi Municipio, Mi


Cultura”. Cundinamarca. [online]. Disponible en: http://www.silvania-
cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Fiestas-y-Celebraciones.aspx [Fecha de
acceso:24 Feb. 2020].

Alcaldía Municipal de Silvania. (2016). Plan de Desarrollo Municipal “Juntos por


Silvania”. Cundinamarca, [online]. Disponible en: http://www.silvania-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/PDM%20Silvania.pdf [Fecha
de acceso:24 Feb. 2020].

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Reglamento técnico


del sector de agua potable y saneamiento básico RAS: Título B - Sistemas de
Acueducto. 2 ed. / Viceministerio de Agua y Saneamiento (Ed.); Universidad de los
Andes. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Centro de Investigaciones en
Acueductos y Alcantarillados – CIACUA. Bogotá, D.C.

López Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado.


Bogotá D.C.: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Segunda Edición

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR & Ecoforest. 1999. Inventario


y Diagnóstico de los Recursos Naturales Renovables del área jurisdiccional de la CAR.

Cavazzini, G; Pavesi, G; Ardizzon, G; 2019; “Gestión óptima de los activos de una red
de distribución de agua para la minimización de fugas basada en un índice
innovador”;ScienceDirect;https://ezproxy.ucentral.edu.co:2154/science/article/pii/S221
0670719314106

Torreblanca, J,C; 2018; “Prevención de reisgos para mejorar el servicio en la limpieza


de la bocatoma de Congata”; Perú; file:///C:/Users/DOCENTE/Downloads/SErocuf.pdf

45
Liu,W;Song,Z;Ouyang,M;2020; “Evaluación de la resistencia operativa del ciclo de
vida de las redes de distribución de agua
urbana”;https://ezproxy.ucentral.edu.co:2154/science/article/pii/S0951832019304703

Rodriguez E,R; Galindo M,A;2014; “Análisis del estado actual y propuesta para el
manejo de los residuos sólidos producidos en el municipio de Silvania,
Cundinamarca”;https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4769/TEGPR
O%20%20RODRIGUEZ%20BALLESTERO%20EDI%20ROCIO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Gestión integral de los residuos sólidos en el departamento de Cundinamarca, 2019.
Contraloría de Cundinamarca,Granados S. José. A; Pérez A. Nidia B; Poveda Z.
Amanda. Obtenido de: http://www.car.gov.co/uploads/files/5e29f9d0e2cda.pdf

Caracterización de residuos sólidos, Andres F. Montoya Rendón, Cuaderno Activa,


ISSN 2027-8101. N° 4, Julio-Diciembre 2012, pp. 67-22, Tecnológico de Antioquia,
Medellín (Colombia). Obtenido de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/34-Texto%20del%20art%C3%ADculo-63-1-10-
20140516.pdf

Estadísticas Básicas Provincia de Sumapaz, Secretaria Planeación de


Cundinamarca,Oficina de sistemas de Información Análisis y Estadísticas,
2014.Obtenido de:http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/de54058f-66d9-4ee2-
838f-4b423ad223cb/Sumapaz.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W1bh6

IV. Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas de los RSU. Gestión de RSU. Obtenido
de: https://aulagaasociacion.files.wordpress.com/2015/03/4_propiedades_rsu.pdf

46

Вам также может понравиться