Вы находитесь на странице: 1из 27

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: LINEA DE BASE AMBIENTAL

ALUMNOS:

Huerta Huaman, Erwen

Taquio Ramirez, Luz Yuliza

ASESORA

BONILLA VERA, ERICKA

ASIGNATURA : GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

AÑO: 2019
1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1.1. Ubicación del proyecto

1.3 LÍNEA BASE AMBIENTAL

1.2.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


1.2.1.1. Área de Influencia Directa
1.2.1.2. Área de Influencia Indirecta

1.2.2. MEDIO FÍSICO


1.2.2.1. Clima y Meteorología
1.2.2.2. Hidrología, Recursos Hídricos
1.2.2.3. Hidrogeología de la Cuenca del río Huancabamba
1.2.2.4. Caudal Ecológico
1.2.2.5. Riego y Drenaje
1.2.2.6. Geología
1.2.2.7. Geomorfología
1.2.2.8. Fisiografía
1.2.2.9. Suelos
1.2.2.10. Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
1.2.2.11. Uso Actual del Territorio
1.2.3. MEDIO BIOLÓGICO
1.2.3.1. Caracterización de los Recursos Naturales – Ecología
1.2.3.2. Fauna Silvestre
1.2.3.3. Flora Silvestre
1.2.4. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
1.2.4.1. Introducción
1.2.4.2. Área de Influencia
1.2.4.3. Demografía
1.2.4.4. Actividades Económicas
1.2.4.5. Infraestructura y Servicios Básicos

1.3. CONCLUSIONES

1.4. BIBLIOGRAFIAS
1.1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Olmos, abarca un gran complejo Hidroenergético y de irrigación, alimentado


por el trasvase a la Vertiente del Pacífico de una masa global anual de 2,050 millones de
m3 de agua, procedente de las cuencas de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Manchara,
Chotano y/o Chunchuca.

Dada la magnitud del proyecto se prevé realizarlo paulatinamente y con ayuda de la


inversión privada. Este proyecto comprende dos etapas: la primera etapa contiene la Fase
de Obras de Trasvase, la Fase de Obras Iniciales de Irrigación y de Generación
Hidroenergética y la Fase de Culminación de la Primera Etapa.

La segunda etapa, o pleno desarrollo del Proyecto, consiste en el alcance gradual del
máximo potencial de desarrollo del Proyecto. Se basa en la derivación de aguas adicionales
a partir de otros afluentes de la cuenca del Tabaconas y Huancabamba Bajo, además de la
derivación de aguas de los ríos Chotano y/o Chunchuca.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de


Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.
El propósito de este proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano
Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una
longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para el aprovechamiento en la
generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas
muy favorables para la producción agrícola. En la Primera Etapa a regar con aguas
provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la agricultura nacional 43,500 hectáreas
de las cuales 38,000 hectáreas de tierras fueron subastadas y 5,500 hectáreas son de
Agricultores del Valle Viejo Olmos. Pero en el caso del Valle Viejo de Olmos, con el
objetivo de incentivar la conjunta unión de los agricultores beneficiados con el riego, los
pobladores han conformado Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada
y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del
proyecto. Además, en una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil
hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del
uso de los recursos hídricos subterráneos.

1.2.1. UBICACIÓN
Se encuentra ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de
Lambayeque, el Proyecto de Irrigación Olmos, será un eje importante para el
desarrollo agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante
la irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura
hidráulica.

Las tierras de Proyecto se


encuentran a una
distancia de 107 km del
Océano Pacífico desde el
centro del predio a irrigar
y aproximadamente a 670
km de la línea del
Ecuador, estando ubicado
entre los 6˚0’ y ˚6˚13’
latitud sur y 79˚55’ y
80˚08’ longitud oeste
aproximadamente.
1.3. LINEA BASE AMBIENTAL

La línea de base ambiental describe el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto
de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o presentarse sobre los
elementos del medio ambiente. El área de influencia del proyecto o actividad se definirá y
justificará, para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los
impactos ambientales potenciales relevantes sobre ellos

1.3.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de Influencia del Proyecto Olmos comprende, las provincias de Huancabamba en el


departamento de Piura, Lambayeque y Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque y la
provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca. Además, se encuentran involucrados
los distritos de Olmos, Salas, Cañaris, Huarmaca, Pomahuaca, San Felipe y Sallique. Para
mejorar la comprensión dividimos el área en dos partes.

1.3.1.1. Área de Influencia Directa

Comprende las áreas, donde se llevará a cabo las obras (canteras, caminos de
acceso, construcción de presa) y áreas afectadas por el proyecto (esta área incluye a
los poblados ubicados cercanos a la zona de la presa, embalse y túnel trasandino).
Es decir, las áreas comprometidas con las obras del proyecto.

1.3.1.2. Área de Influencia Indirecta


Para la determinación de esta área, se utilizarán ciertos criterios, de tal manera, que
se tenga algún tipo de vinculación con el Proyecto Olmos.

1.3.2. MEDIO FÍSICO

1.3.2.1. Clima y Meteorología

Este estudio contempla un área cuyo clima es muy complejo, debido a factores como
la cercanía a la línea ecuatorial, a la corriente fría de Humboldt y a la Cordillera de los
Andes, que en este sector es más baja que en el resto del país.
La ubicación geográfica del área de estudio, cercana a latitudes ecuatoriales y
tropicales, son causantes de cantidades elevadas de radiación solar.
La conformación orográfica cuya particularidad principal son los Andes, extendidos a
lo largo de la costa, crea una barrera casi insuperable para las masas de aire
provenientes de las cuencas del Atlántico y Pacífico.
Es conocido que en toda o en su mayor extensión la costa peruana presenta
temperaturas más bajas de la que corresponde a su latitud geográfica. Por ejemplo, en
Recife (Pernambuco) puerto de la costa brasileña y situado casi a la misma latitud de
Chiclayo, los promedios del mes más cálido, del mes más frío y del año son de
27.9ºC, 25.0ºC y 26.8ºC, respectivamente, luego 2.2ºC, 7.5ºC y 5.8ºC más altos que
los de Chiclayo.
El clima de los valles interandinos es más cálido que el de los valles del flanco
occidental que se encuentran sujetos a la influencia del mar frío. En los niveles bajos
de los valles interandinos el calor es extraordinario, registrándose temperaturas
máximas absolutas sobre 40.0º C y de 44.6ºC, (Estación Limón).

2. Temperatura del aire


En la vertiente occidental, zona de irrigación del Proyecto Olmos, de la red de
observatorios existentes, la estación, Los Positos, registra este elemento
meteorológico. Esta se ubica en la planicie, con un período de registro amplio y
actualizado, bastante completo en su continuidad y con poca variación en sus
valores.
En el Gráfico 1, se registra el régimen mensual de las temperaturas en la estación
Los Positos. Se observa que las temperaturas mensuales son bastantes regulares,
siendo mayores de noviembre a mayo. En lo que respecta a los promedios extremos,
se observa que el promedio mensual máximo extremo (PMME) alcanza un valor de
32.7ºC, en marzo, y el promedio mensual mínimo extremo (pmme) es de 15.4ºC, en
julio, agosto y setiembre.

Gráfico 1
Régimen Mensual de las Temperaturas

LOS POSITOS

35.0

30.0

25.0
Temp . TMME
20.0
Temp . TPM
15.0 Temp . tmme
10.0

5.0

0.0
E F M A M J J A S O N

Meses

Período: 1965 – 1998


Fuente : Estudio de base ambiental de irrigación Olmos.
3. Precipitación Pluvial
En la vertiente occidental, del total de estaciones de la red meteorológica que
registran la precipitación pluvial, 08 estaciones climatológicas han sido utilizadas en
el análisis del presente estudio, además de estaciones pluviométricas cuyos datos
han servido solo como referencias. En el sector de riego del Proyecto Olmos,
ubicado a una altitud menor de 500 msnm, la información procede de la estación
Los Positos (266.8 mm), donde se demuestra que las precipitaciones son muy bajas.
Los promedios anuales de la estación demuestra, en general, la existencia de una
correlación entre la altitud y la precipitación, es decir, que a mayores elevaciones
corresponden lluvias más intensas, con excepción de algunos casos, especialmente
de estaciones ubicadas dentro de una misma zona, en donde las diferencias de altura
son relativamente muy pequeñas, las variaciones en el volumen de la precipitación
pueden ser atribuidas a razones de posición con respecto al flujo de las corrientes de
aire húmedo.
Cuadro 4
Precipitaciones Medias Anuales de la Vertiente Atlántica
(Información Pluviométrica Base)

Precipitaciones
Altitud
Cuenca Estación Medias Anuales Período de Registros
msnm
mm
Huancabamba Laguna Shimbe 3,250 1,088 1968 – 74, 1987 – 95
Salalá 3,100 848 1966 – 74
Zapalache 2,350 444 1964 – 77
Tailin 1,900 795 1964 – 77
Palambe 2,400 832 1964 – 77
Sallique 1,650 542 1964 – 84, 1988 – 93
Congona 2,200 470 1964 – 77
Porculla 2,150 606 1965 – 93
Tambo 1,200 252 1964 – 77
San Felipe 1,855 568 1964 – 93
Quismache 1,500 938 1964 – 77
Limón 1,200 310 1965 – 67, 70 – 95
Quispampa 1,957 565 1963 – 70 – 77
Huancabamba 1,952 403 1978 – 83
Fuente: Estudio Definitivo, Volumen 2 Condiciones Naturales – Parte 1. Condiciones Hidrológicas-
Clima. Estudio de base ambiental de irrigación Olmos.

El análisis de la información pluviométrica homogenizada y complementada, en la


cuenca del Huancabamba muestra que en los niveles altitudinales situados hasta los
1,200 msnm, las precipitaciones varían entre 250 y 300 mm (Limón, 310 mm y
Tambo, 252 mm). En los niveles entre los 1200 y 2000 msnm, la información
existente procede de San Felipe (568 mm), Sallique (542 mm), y Huancabamba,
cuyos promedios de precipitación oscilan entre 300 y 600 mm, con excepción de
Tailin (795 mm), que señala claramente un aumento del volumen de las lluvias a
medida que se gana en altura.

Gráfico 5
Régimen de Distribución Mensual de las Precipitaciones Pluviales Medias
Cuenca del Pacífico

LOS POSITOS

700 .0

600 .0

500 .0

400 .0 P r e c ip. TMME


P r e c ip. TP M

300 .0 P r e c ip. t mme

200 .0

100 .0

0 .0
E F M A M J J A S O N D

M es es

Precip. Prom. Anual: 266.8 mm


Altitud: 160 msnm
Período: 1965 – 1998

Análisis de las precipitaciones totales anuales de los años extremos, su


concentración estacional y frecuencia multianual
La importancia de estos análisis, radica en su importancia para la observación de la
tendencia y frecuencia de los años extremos (secos y húmedos) en relación con el
año medio, sobre todo en la cuenca del río Huancabamba, en razón de que aquí se
construirán los futuros embalses de agua que serán trasvasados a la vertiente del
Pacífico y que servirán de aporte a las irrigaciones de las pampas de Olmos.
Estos análisis no son realizados en la vertiente del Pacífico, por el conocimiento a
priori de las características pluviométricas de la zona, que no ofrecen condiciones de
un aporte significativo de agua de escorrentía.
4. Humedad Relativa
La mayor o menor humedad del aire tiene gran importancia en las actividades
humanas, pues cuanto más alta es la humedad relativa media del aire en una
localidad, mayor es la probabilidad de que se produzcan rocíos, como resultado del
descenso nocturno de la temperatura del follaje y demás partes de las plantas;
también es posible que el rocío perdure más tiempo en el curso del día. Todo ello
trae como consecuencia que en los lugares con elevada humedad relativa media del
aire proliferen las más diversas enfermedades de las plantas cultivadas, tales como
el “mildiu”. Por otra parte, la mayor frecuencia y prolongada persistencia de los
rocíos reduce apreciablemente el número de horas aprovechables para una
recolección satisfactoria de los productos agrícolas.

5. Evaporación
En la vertiente del Pacifico, este elemento meteorológico es registrado por las
estaciones meteorológicas de Los Positos (2,005 mm); mientras que, en la vertiente
del Atlántico, sólo la estación de Limón (3,197 mm) consigna este elemento.
En la vertiente del Pacifico la evaporación total media anual de las estaciones
mencionadas, con diferentes períodos de observaciones, oscila entre 2,000 y 3,300
mm, aproximadamente.
6. Horas de Sol
Este elemento meteorológico es registrado solamente por las estaciones ubicadas en
la vertiente occidental del Pacífico, dentro de las cuales se encuentra la estación Los
Positos. Para la confección sólo han sido tomados en cuenta los registros de Los
Positos, que presentan datos de períodos completos y confiables, en los cuales se
puede observar que el régimen de insolación presenta dos épocas bien marcadas:
una de julio a noviembre e incluso diciembre, donde el promedio mensual fluctúa
entre 186 y 217 horas mensuales de sol; en cambio, de diciembre a junio, el
promedio mensual es menor, oscilando entre 90 y 180 horas de sol.

7. Vientos

A nivel de toda el área de influencia del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético


Olmos, son pocas las estaciones que registran este elemento meteorológico,
concentrándose la mayoría de ellas en la vertiente occidental del Pacífico en las
estaciones de Los Positos, Mano de León, Granja Experimental y El Cuadrado.
En la vertiente occidental del Pacífico, en el sector de la irrigación, el régimen de
vientos se presenta homogéneo, predominando los vientos que soplan del Sur y
Suroeste, con velocidades medias anuales de 22 a 33 m/s, es decir, que estos vientos
superan los 11 Km/h, calificados como “vientos flojos”. En cambio, las velocidades
máximas del viento registradas en esta vertiente, oscilan entre 15 m/s, en la estación
Los Positos, y 20 m/s, en la estación de Tierra Rajada, lo que equivale a 55 y 72
Km/h, aproximadamente, considerados como vientos “fuertes” a “duros” en la
escala Beaufort.
1.3.2.2. Hidrología, recursos Hídricos
El ámbito del estudio hidrológico comprende las cuencas del río Huancabamba, de la
vertiente del Atlántico y la cuenca del río Olmos de la vertiente del Pacífico, tal como
se puede apreciar en el Mapa Hidrológico. Además, está orientado a identificar
algunos aspectos del comportamiento hidrológico de los ríos y las características de
los recursos hídricos del ámbito del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético
Olmos, de interés para el Estudio de Impacto Ambiental, entre los que cabe
mencionar:

 Régimen hidrológico
 Usos del agua
 Sedimentos
 Calidad de las aguas
 Identificar potenciales conflictos en el uso futuro de los recursos hídricos

1. Hidrología

a) Hidrografía de las Cuencas

La concepción del Proyecto Olmos está basada en el aprovechamiento de los


recursos hídricos, con fines de irrigación y generación de energía eléctrica, de
diversos ríos de la cuenca amazónica (Vertiente del Atlántico) mediante su
trasvase hacia el río Olmos (Vertiente del Pacífico).

Los ríos considerados son:

 Huancabamba y sus afluentes bajos: Quismache, Cañariaco y Yerma.

Las tierras beneficiadas con la irrigación se encuentran en la cuenca del río


Olmos. La cuenca del río Huancabamba está ubicada orográficamente en la
Cordillera Oriental de los Andes, formando parte de la Vertiente del Atlántico.

Río Huancabamba

El río Huancabamba pertenece a la Cuenca Hidrológica del Atlántico, teniendo


como eje central el río Marañón; en ella desemboca el río Chamaya, que a su
vez es originado por la confluencia de los rios Huancabamba y Chotano.

El río Huancabamba presenta un alineamiento Norte-Sur, desde sus nacientes


hasta la desembocadura en el río Chamaya. Se le considera de régimen
permanente, cuyo caudal promedio anual es de 37.1 m3/s y un volumen total
anual de 1170.0 MMC.

Río Olmos

El río Olmos nace en las laderas occidentales de la cordillera occidental, en las


faldas de los cerros Chonta y Huayanchi. Esta cuenca actualmente está expuesta
a la intervención del hombre en forma descontrolada, destruyendo y agotando
los recursos naturales, especialmente la vegetación arbórea.

b) Descargas

 Información Existente

La información existente sobre descargas, proviene de una red conformada por


numerosas estaciones hidrométricas instaladas en el área de influencia del
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

 Recursos Hídricos del Proyecto Olmos

El énfasis del análisis hidrológico del Proyecto Olmos corresponde a los ríos,
Huancabamba y tributarios, aguas abajo de la presa Limón. En el Cuadro 3.16,
se presentan las descargas medias mensuales y anuales de los ríos considerados
dentro del Proyecto Olmos, uniformizados para el período 1964-1995.

 Análisis Hidrológico

En esta sección se describe el régimen de descargas y se caracterizan los


recursos hídricos desde el punto de vista hidrológico, a partir de los principales
parámetros: descargas medias anuales (módulos), y los valores anuales de las
descargas a determinadas persistencias estadísticas, de manera que definan la
disponibilidad de agua. Se acostumbra a utilizar un nivel de persistencia del
75% para definir la disponibilidad para fines agrícolas y del 95% para fines de
generación de energía hidroeléctrica; sin embargo, debido a las obras de
regulación que el Proyecto prevé, dicho parámetro no es totalmente aplicable
aunque da un orden de magnitud de las descargas.

Cuencas de la Vertiente Este de la Cordillera Oriental de las Andes


La descarga media anual del río Huancabamba en Limón es de 23.6 m3/s (antes
de descontar el trasvase al Alto Piura). Las descargas muestran una cierta
irregularidad como consecuencia de las precipitaciones estacionales,
concentrándose el 63% de Enero a Junio; durante el período de estiaje, de Julio
a Diciembre, se presenta el 37% de las descargas.

 Descargas Máximas

Las descargas máximas en los ríos del ámbito del Proyecto no corresponden
únicamente a un origen hidrológico, sino también al geomorfológico, ya que las
descargas máximas también pueden generarse a un efecto combinado de la
hidrología regional con deslizamientos que represan temporalmente los ríos y
luego se desembalsan violentamente.

c) Transporte de Sedimentos

Debido a las características de la cuenca (suelos, pendientes, cobertura vegetal,


precipitación, etc.) y a las características hidráulicas de los ríos (pendiente,
velocidad de la corriente, entre otros), la capacidad de producción y conducción
de sedimentos es alta.

 El aporte de sedimentos del río Olmos será de 80,000 m3/año.


 El aporte de sedimentos del transvase del río Huancabamba será entre
370,00 a 400,000 m3/año.
 El aporte total de sedimentos será entre 450,000 a 480,000 m3/año.
 El 50% del aporte total de sedimentos que lleguen al embalse será vertido
hacia el río Olmos.
 Consecuentemente, alrededor de 200,000 m3/año se acumularán en el
embalse.

d) Calidad de las Aguas

La calidad de las aguas del río Huancabamba, ha sido evaluada mediante


análisis de muestras obtenidas durante el presente estudio (Setiembre de 2004).
Asimismo, se dispuso de información inédita de análisis de muestras obtenidas
en 1988 en tres épocas del año, en el río Huancabamba, por la Oficina Nacional
de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).
La calidad de las aguas del río Huancabamba es buena. En las cuencas de estos
ríos no existen actividades humanas contaminantes de magnitud (minas,
industrias, etc.); las actividades agrícolas utilizan de manera reducida los
productos químicos (fertilizantes, pesticidas, etc.) y la población total (urbana y
rural) es reducida.

 La Clasificación con Fines de Riego, establecida por el Laboratorio de


Salinidad del Departamento de Agricultura de EE.UU., se muestra en forma
resumida en el Cuadro 3.22. Esta clasificación se basa en el contenido de
sales, sodio, boro y carbonato de sodio residual. Los resultados de los
análisis muestran que las aguas del río Huancabamba, son de buena calidad
para fines de riego. En el caso del río Olmos, la calidad de las aguas con
fines de riego en época de estiaje es regular (C2S3). No se dispone de
análisis de muestras de agua en épocas de avenidas; sin embargo, se
presume que éstas son de buena calidad como en casi todos los ríos de la
Costa.

1.2.2.3. Caudal Ecológico

Río Huancabamba en Limón

Para la determinación del caudal ecológico requerido para el mantenimiento de la


vida acuática y la dilución de posibles contaminantes se ha realizado un estudio de los
regímenes de caudales naturales ya que las comunidades fluviales han evolucionado
sometidos a determinados tipos de regímenes de caudales y por tanto sus ciclos
biológicos y requerimientos ecológicos están adaptados a las variaciones estacionales
propias de dicho régimen.

1.2.2.4. Riego y Drenaje

a) Generalidades

La incorporación de las tierras para completar los alcances de las áreas previstas
en la I Etapa, serán seleccionadas en coincidencia con las áreas contempladas en
el Estudio Definitivo del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético
Olmos.
b) Red Hidrográfica

Los cursos de agua principales, en cuyas cuencas se ubican las áreas de riego
actuales y proyectadas, corresponden en orden al río Olmos. La escorrentía de este
río es irregular, cerca del 50% del caudal anual se concentra en los meses de
marzo y abril de cada año. La mayor precipitación ocurre en la época de verano,
provocando crecidas en los diversos ríos.

c) Condiciones de Drenaje y Salinidad

El nivel freático en la zona, varía de profundidades de 1 a 50 m; el cual, puede


cambiar de acuerdo a las condiciones del flujo subterráneo y a la ubicación de las
fuentes locales de incremento.

Existe una sobrecarga en la napa freática, a partir del cambio de la parte


montañosa a los valles. En la mayoría de los casos, la influencia de la sobrecarga
se refuerza con las aguas infiltradas a consecuencia del riego.

1.2.2.5. Geología

Generalidades

Desde el punto de vista geológico, la evolución de la zona ha dado lugar a


unidades bien diferenciadas como valles fluviales, pie de monte, colinas y
montañas. De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en la zona se encuentran
formaciones de origen y antigüedad diversos, siendo las más antiguas las del
Paleozoico Precambrico y las más recientes, correspondientes al Cuaternario en el
Cenozoico.

a) PALEOZOICO

 Formación Salas

Esta unidad consiste de una secuencia de rocas metamórficas dominantemente


formada por filitas y tobas pizarrosas. Mitológicamente están constituidos por
filitas argiláceas gris marrones a gris violáceas, intercaladas con cineritas verde
pálidas o gris bromáceas; intercaladas con capas delgadas de cuarcitas de grano
fino, blanco grisáceas. Las rocas de origen volcánico son anfibolitas de textura
granoblástica, cuyos minerales esenciales son el cuarzo, biotita, plagioclasas y
hornblendas.
 Precámbrico

Complejo de Olmos

Consiste de una secuencia de esquistos, de naturaleza pelitica, de textura


granoclastica; contiene minerales como el cuarzo, biotita y moscovita. El
cuarzo se presenta en cristales grandes y alargados; la biotita se presenta en
fenocristales a veces adherida a clorita.

b) MESOZOICO

Cretáceo

 Formación Inca y Chulec

Los elementos del conglomerado basal están compuestos por calizas rojisas
arenáceas y tobas calcáreas y capas delgadas de margas gris-marrones bastante
frágiles, que infrayacen a lodositas calcáreas tobáceas grises a negras, con
concreciones duras de calizas grises. En la parte superior se observa calizas
nodulares con oxidaciones ferruginosas en la matriz y alto contenido de ostras,
constituyendo bancos masivos que delinean la morfología. Presentan un espesor
promedio de 80 metros.

Jurásico

 Volcánico Oyotum

Está constituido en su nivel inferior por lavas ácidas félsicas de estructura fluidal,
seguidos hacia arriba por calizas blanco amarillentas y filitas lustrosas con
segregaciones de calcita. El estrato superior está integrado por una secuencia de
mas de 1 000 metros de materiales volcánicos, entre estas predominan las
andesitas de matices gris verdosas, graucavas y calizas chérticas en capas
delgadas.

c) ROCAS INTRUSIVAS

 Tonalita
Las tonalitas son de color gris claro, de grano medio; contienen grandes placas de
biotita negra; mitológicamente están constituidos de los siguientes minerales:
plagioclasas mezclado con oligoclasa, andesina; cuarzo, biotita.
 Andesita

Se les ubica en la bajada del Abra de Porculla hacia el río Huancabamba. Se


presentan stock de andesitas gris verdosas, de textura porfirítica y brechas
piroclásticas.

1.2.2.6. Geomorfología

Descripción General

El área en estudio que comprende la localidad de Olmos y la cuenca media del río
Huancabamba, está ubicado en la cordillera occidental de los andes del norte,
teniendo como eje el fondo de valle formado por los ríos olmos hacia la costa y el río
Huancabamba, hacia la sierra. Este sector de la sierra norte se caracteriza por la
presencia de accidentes geográficos evidentes, los cuales dan lugar a varios procesos
geodinámicos en diferentes procesos.

 Procesos Geodinámicos

La morfología actual se debe a la acción de procesos geodinámicos internos o


externos ocurridos en determinadas épocas o períodos geológicos. Estos procesos
actualmente continúan, modificando la topografía de la zona, constituyéndose en
riesgo de diferentes magnitudes para las poblaciones e infraestructura vial.
1.2.2.7. Fisiografía
En base al análisis Fisiográfico, se ha determinado las geoformas que predominan en
el área de estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos,
orogénicos y litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos y climáticos.
Este análisis, ha permitido establecer que en el área estudiada se identifique un Gran
Paisaje: Montañoso.

1.2.2.8. Suelos
El presente informe contiene el estudio edafológico del sector comprendido entre la
localidad de Olmos y la cuenca media del río Huancabamba.
El estudio comprende la descripción morfológica, interpretación de las características
físico-químicas y clasificación de los suelos. El aspecto práctico se clasifica según su
máxima vocación de uso de acuerdo a criterios ecológicos.

Descripción y clasificación de los suelos

 Generalidades

Los suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos,


que ocupan un espacio en la superficie de la corteza terrestre, presentan
características definidas como resultados de la acción conjunta de los factores y
procesos de formación como el material parental, clima, topografía, organismos y
tiempo. Son descritos en base a su morfología, expresada por sus características
físico-químicas y biológicas y, en base a su génesis, manifestada por la presencia
de horizontes de diagnóstico, superficiales y/o subsuperficiales. Superficies que
tienen poco o nada de suelo son consideradas como áreas misceláneas.

1.2.2.9. Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

Generalidades

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la


naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en que se desarrolla, se ha determinado la máxima vocación de
las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se


suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de las tierras para
fines agrícolas, pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

1.2.2.10. Uso Actual del Territorio

Generalidades

El presente estudio de Uso del Territorio ha sido realizado en la zona comprendida


entre la localidad de Olmos y la cuenca media del rio Huancabamba, tiene como fin
dar a conocer los diferentes tipos de uso y representados cartográficamente, a escala
1:100,000 de acuerdo con los criterios establecidos por la Unión Geográfica
Internacional (UGI).
El área estudiada comprende a las localidades de Olmos y San Felipe, presenta un
clima semiárido a templado cálido, con marcados períodos secos, esto ha
condicionado las alternativas de uso que generalmente están limitadas por el factor
climático y la falta de agua, estando las parcelas concentradas a ambas margenes de
los ríos: Olmos y Huancabamba.
Entre las principales actividades encontradas tenemos la agrícola, la ganadera,
conducida con mediana tecnología y la actividad forestal que es principalmente
extractiva.

1.2.3. MEDIO BIOLÓGICO

1.2.3.1. Caracterización de los Recursos Naturales - Ecología

 Generalidades
El área de estudio presenta condiciones meteorológicas; de características
mayormente áridas y en menor proporción húmedas; y cuyas condiciones varían
entre bosque seco a matorrales y bosque húmedo.
 Zonas de Vida

El área de estudio comprende la vertiente occidental de los andes hacia la


localidad de Olmos y la vertiente oriental hacia la cuenca del río Huancabamba.

Climáticamente, se caracteriza por tener una temperatura media que varía desde
18°C hasta aproximadamente 12°C y por precipitaciones anuales totales que van
desde 80 mm hasta más de 700 mm, concentrados en la mayoría de los casos
durante los meses de diciembre a marzo.

a) Zonas de vida en la Cuenca del río Olmos


En esta cuenca se ha determinado la existencia de trece (13) de vida,
distribuidas en tres (03) Pisos Ecológicos, un primer piso denominado Basal
Tropical y Premontano Tropical que se extiende desde el nivel del mar hasta
los 2,000 msnm, donde se ubican ocho (08) zonas de vida; el segundo piso
llamado Montano Bajo que se extiende desde los 2,000 msnm hasta más o
menos los 3,000 msnm, donde existen dos (02) zonas de vida, y el tercer piso
llamado Montano Tropical, que se encuentra por encima de los 3,000 msnm,
donde existen cinco (05) zonas de vidas. Seguidamente se describen cada
una de las zonas de vida de esta cuenca:

1.2.3.2. Fauna Silvestre

Generalidades
Las condiciones climáticas, las características orográficas y las zonas de vida
existentes en el área de estudio han permitido conformar importantes hábitats para
una diversa fauna silvestre.

La descripción de la fauna silvestre se ha realizado bajo el concepto de


ecosistemas, por guardar una estrecha relación con los pisos ecológicos y zonas de
vida, descritas anteriormente
1. Fauna Silvestre en la Cuenca del Río Olmos

a) Ecosistema Desierto Pacífico Tropical

Está caracterizada por las zonas de vida: desierto desecado-Premontano Tropical


(dd-PT), desierto superárido-Premontano Tropical (ds-PT), desierto superárido-
Tropical (ds-T), perárido-Premontano Tropical (p-PT), matorral desértico-
Tropical (md-T), matorral desértico- Premontano Tropical (md-PT), monte
espinoso-Premontano Tropical (mte-PT), bosque seco- Premontano Tropical
(bs-PT) y en el piso Montano Bajo se localiza al bosque seco – Montano Bajo
Tropical. (bs- MBT).

2. Fauna silvestre en la cuenca del Río Huancabamba

a) Ecosistema de Bosque Seco Ecuatorial

Formación ecológica caracterizada por las zonas de vida: monte espinoso-


Premontano Tropical (mte-PT), bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) y el
bosque seco – Montano Bajo Tropical. (bs- MBT).

b) Ecosistema de Yunga Tropical

La yunga tropical denominada selva alta, se caracteriza por comprender la zona


de bosques montanos (< 3500 msnm) casi permanentemente lluviosos y
nublados. Estos bosques de nubes o de neblina, se caracterizan por tener una
cubierta casi permanente de nubes que provoca una llovizna casi frecuente, y
por el relieve montañoso con cerros escarpados y atravesados por una red de
quebradas que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores. Este
ecosistema también incluye la depresión de Huancabamba.
1.2.3.3. Flora Silvestre
En el área del Proyecto, existe una gran diversidad de especies arbóreas y
arbustivas características del lugar. Para mayor detalle se especifica en el cuadro
siguiente las principales especies de flora en base al trabajo de campo realizado.

Cuadro 3.11
Principales especies de flora

Nombre común Nombre científico


“Guayacán” Tabebuia sp.
“Pájaro bobo” Tessaria integrifolia
“Pasayo” Bombax sp.
“Carrizo” Arundo donax
“Higuerilla” Ricinus sp.
“Sauce” Salix sp.
“Chilca” Baccharis sp.
“Faique” Acacia sp.
“Sapote” Capparis angulata
“El Paraiso” Guarea sp.
“Cuncun” Vallesia sp.
“Algarrobo” Prosopis sp.
“Molle” Schinus molle
“Guaba” Inga sp.
“Huanarpo” Jathropa sp.

1.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICA

El conocimiento de la realidad social y económica del área de influencia del estudio


“Suplemento de Actualización del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del
Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos”, es un componente muy importante
de la línea base ambiental, requisito fundamental para su ejecución, así como para
asegurar su viabilidad y sostenibilidad. Por ello, es necesario conocer las
características de los principales aspectos sociales, económicos y culturales del
ámbito de influencia, a fin de poder formular políticas y estrategias de conservación
del medio ambiente en equilibrio dinámico de mutuo beneficio con el desarrollo
energético, agrícola, pecuario y agroindustrial que traerá como resultado la ejecución
del referido Proyecto.

Objetivo principal del estudio socioeconómico

Presentar el estado actual de las condiciones sociales y económicas bajo las cuales se
desarrollan las actividades humanas en el área de influencia del Proyecto de
Irrigación e Hidroenergético Olmos.

Metodología

La metodología empleada en el presente estudio socioeconómico está centrado en un


análisis teórico basado en investigaciones anteriores y la experiencia del equipo
consultor, que sirvió como punto de partida para elaborar el esquema de contenido
inicial, para luego ser contrastado con la realidad, en las visitas de campo efectuadas.
En tal sentido, el estudio del referido componente tiene tres etapas definidas, tal como
a continuación se describen:

i. Fase de pre-campo: se revisó información sobre el tema proveniente de entidades


especializadas como INEI y Cuanto S.A. Se recurrió a mapas de centros
poblados del INEI con la finalidad de tener una aproximación del ámbito de
estudio. Además, se consultó el IX Censo Nacional de Población y IV de
Vivienda (1993); y el III Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO, 1994)
elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Para un mayor conocimiento de las variables socioeconómicas del medio en


estudio, básicamente rural, se procesaron los resultados del III CENAGRO a
nivel de centros poblados. Para tal efecto, se procesó la base de datos del referido
censo utilizando el software EXCEL 2003

ii. Fase de campo: Esta consistió en la recopilación directa de información


contrastándola con la obtenida en gabinete. Para tal efecto, se recopiló
información en centros de salud, municipalidades, colegios y oficinas sectoriales.

3.4.2 Área de Influencia

El área de influencia está localizada en las provincias de Ferreñafe y Lambayeque en


el departamento de Lambayeque, así como las provincias de Jaén y Huancabamba en
los departamentos Cajamarca y Piura respectivamente. Los distritos comprendidos en
el área de influencia se muestran en el cuadro 3.36 y en el Mapa de Ubicación – Ub.

Cuadro 3.12
Distritos Involucrados

Departamento Provincia Distrito


Olmos
Lambayeque
Lambayeque Salas
Ferreñafe Cañaris
Piura Huancabamba Huarmaca
Pomahuaca
Cajamarca Jaén San Felipe
Sallique

Fuente: Estudio de base ambiental de irrigación Olmos.


 Departamento de Piura

El área de influencia del Proyecto comprende el distrito de Huarmaca, perteneciente a la


provincia de Huancabamba. El distrito cuenta con una población de 35,270 habitantes,
cuya población principalmente encuentra en la zona rural (96.6 %)

 Departamento de Cajamarca

El área de influencia con respecto a este departamento, comprende el distrito de


Pomahuaca, San Felipe y Sallique pertenecientes a la provincia de Jaén. Cajamarca
presenta una población predominantemente rural (90% del total). Los tres distritos poseen
una proporción mayoritaria en el ámbito rural.

3.4.3 Actividades Económicas

a) Población Económicamente Activa


Departamento de Lambayeque

Según el censo que se realizo, presenta una población de 162,730 personas de 6


años y más, de las cuales el 67.55% pertenece a la Población Económicamente No
Activa (PENA), mientras que el restante 32.45% pertenece a la PEA.

La PEA a su vez, se distribuye en ocupada y desocupada; la PEA ocupada está


conformada por 49,031 personas (92.84%), en tanto que la PEA desocupada
alcanza las 3,777 personas (7.16%).

Departamento de Piura

Presenta una población de 131,796 personas de 6 años y más, donde el 67%


pertenece a la Población Económicamente No Activa (PENA), mientras que el
restante 33% pertenece a la PEA (ver Cuadro 3.46). De ésta última, la PEA
ocupada la conforman 51,947 personas (39.41%), en tanto que la PEA desocupada
alcanza las 3,242 personas (2.46%), respecto al total de la población.

Departamento de Cajamarca

Presenta una población de 63,390 personas de 6 años y más, de las cuales el


66.66% pertenece a la (PENA), mientras que el restante 33.34% pertenece a la
PEA. Esta última se distribuye en PEA ocupada y desocupada; la PEA ocupada la
conforman 21,798 personas (34.39%), en tanto que la PEA desocupada alcanza las
3,138 personas, que representan el 4.95%.

b) Actividad Agropecuaria

En el ámbito de influencia, del Proyecto, la actividad predominante es la


agropecuaria, coherente con su característica rural y la existencia de extensas áreas
agrícolas.
La condición jurídica de la superficie agropecuaria recae principalmente en dos
formas: Persona Natural y Comunidad Campesina. A nivel departamental, en
Lambayeque predomina la Comunidad Campesina, en cambio para Piura y
Cajamarca, es la condición de Persona Natural, la predominante.
Gráfico 3
Condición Jurídica en las Áreas Agropecuarias
500,000
S u p e r f ic ie ( Ha )

400,000

300,000

200,000

100,000

0
Lambayeque Piura Cajamarca

Pers ona Natural Com unidad Cam pes ina Otras form as
Fuente: Estudio de base ambiental de irrigación Olmos.

c) Actividad Agrícola

En la superficie agrícola del área de estudio, las tierras de riego poseen un 45.19%,
representado principalmente por el departamento de Lambayeque con 16.142 Ha.
De riego de superficie agrícola. En cambio, el departamento de Piura (Huarmaca),
tiene relativamente mayores áreas en secano que de riego, seguido de Cajamarca
considerando la totalidad de los distritos, dentro del área de influencia, uno de los
que posee mayores hectáreas en secano es Huarmaca (12,437.13 Ha). Se cuenta
con información de cada uno de los distritos del área de influencia, los tipos de
Cultivos Permanentes, Cultivos Transitorio y los principales insumos agrícolas y
conocimiento del control biológico de cada una de las unidades agropecuarias y
superficies por hectáreas.
Cuadro 4
Principales Cultivos Permanentes y Transitorios de Lambayeque, Piura y
Cajamarca
(Área de Influencia)

Cultivos
Dpto. Cultivos transitorios
permanentes
Lambayeque Frutales: limón ácido, Cereales; maíz amarillo duro, maíz amiláceo y
mango, maracuya, arroz.
naranjo, cocotero, Frutas: plátano guineo, papayo y sandía
guindo, ciruela y uva. Hortalizas: zanahoria, zapallo y maíz choclo
Industriales: café, cacao Menestras: fríjol castilla, chileno, arvejas y
lentejas
Tuberosas: yuca, papa y camote.
Forrajes: sorgo y avena forrajera.
Industriales: caña de azúcar para alcohol, para
azúcar y para chancaca.
Otros: flores.
Cereales; maíz amilaceo, maíz amarillo duro
arroz, y trigo.
Frutas: plátano guineo y tuna.
Frutales: limón ácido,
Hortalizas: zanahoria, ajo.
mango, palto,
Piura Menestras: arveja, fríjol y habas.
chirimoyo, naranjo.
Tuberosas: papa, yuca y camote.
Industriales: café
Forrajes: sorgo forrajero.
Industriales: caña de azúcar para alcohol.
Otros: carrizo.
Cereales; maíz amarillo duro, maíz amiláceo
arroz, y trigo.
Frutas: plátano guineo y papayo.
Frutales: Lima, limón
Hortalizas: zanahoria, col o repollo.
ácido, chirimoyo.
Menestras: arveja, frijol.
Cajamarca Industriales: café cacao
Tuberosas: papa, yuca y olluco.
y coca.
Forrajes: sorgo forrajero.
Industriales: Caña de azúcar, para azúcar y
para chancaca.
Otros: vituca y carrizo.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario -Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

El uso de insumos agrícolas en el ámbito de influencia es un indicador importante


del nivel tecnológico usado en estas unidades agropecuarias con respecto a la
actividad agrícola. A nivel departamental, los agricultores son los que más los
utilizan.

En Cajamarca en la provincia de Jaén, existe un uso preferible de insecticidas y


fertilizantes químicos (17.4% y 14.8 % respectivamente). En cuanto a
conocimiento del control biológico este se encuentra con un 2.1%.

d) Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria se presenta con un escaso grado de tecnología, es la
actividad más importante del área de estudio; lo que permite la existencia de
aproximadamente 13,663 00 unidades agropecuarias. Las especies pecuarias están
conformadas principalmente por vacunos, ovinos, porcinos, y pollos de engorde.
En forma global, son los dos primeros y el último, los que tienen una mayor
participación en las unidades agropecuarias, es decir, en el área de influencia se
presentan 6,700 unidades agropecuarias de ganado vacuno, 6,109 unidades
agropecuarias de ovinos, y 6,584 unidades agropecuarias de porcinos, distribuidos
en el área de influencia, presentándose la mayor cantidad de cabezas de vacuno y
engorde, en el distrito de Huarmaca, perteneciente a la provincia de Huancabamba,
en el departamento de Piura, para el caso de Lambayeque y Olmos, se presentan en
mayor cantidad los ovinos. De otro lado, la comercialización del ganado vacuno,
ovino, porcino y de pollos de engorde, se basa principalmente, en la carne y
algunos derivados lácteos proveniente de los vacunos.

1.4. CONCLUSIONES
 La línea base nos da una información detallada con los atributos o características del
lugar, donde encontramos información que sirve para identificar los potenciales
impactos ambientales y con ello establecer las estrategias de manejo ambiental.

 Ausencia o carencia de mecanismos para la resolución de conflictos derivados de la


gestión ambiental, tanto en el ámbito del gobierno local como de la propia
comunidad.

 Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender los


requerimientos de una eficiente gestión ambiental local.

 Insuficiencia de conocimientos técnicos o poco accesibles para autoridades,


funcionarios o ciudadanos de los gobiernos locales.

 Ausencia o insuficiencia de información relevante para la gestión ambiental local.

 Escasa consideración por los organismos de financiamiento internacionales y


regionales del tema de la gestión ambiental local tanto en los proyectos de
descentralización como en los de desarrollo institucional que financian.

1.5. BIBLIOGRAFIAS

ARCE RUIZ, R.M. (2002). La Evaluación de Impacto Ambiental en la encrucijada. Los


retos del futuro. Ed. La Ley, Madrid. EEA. Environmental indicators: Typology and
overview. Technical Report nº 25. European Environment Agency, Copenhagen,
1999.
ESPINOZA, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Banco Interamericano de Desarrollo-Centro de Estudios para el Desarrollo, Santiago de
Chile.

FAUS, L. et al. (2003). Un primer estudio del ruido en los actuales trenes de la
red ferroviaria española. Revista de Acústica, Vol 34, n 1 y 2, pp. 5-17.

HUERTA Jose, (Selección), Teoría y política de población, La Habana, Ed. de Ciencias


Sociales, 1989, 177 pp.

VERGER, Elena. ¿Qué es la humedad relativa del aire? [en línea]. CienciaToday.com.17
de agosto del 2017. [ Fecha de consulta: 25 de octubre de 2019].

Disponible en: https://cienciatoday.com/la-humedad-relativa-del-aire/

Вам также может понравиться