Вы находитесь на странице: 1из 23

LABORATORIO LEYES DE NEWTON

AMAYA CABRERA JOSE MANUEL

BELTRAN BUSTOS LAUREN YULIANA

BARRETO OSPINA JORGE WILLIAM

TRIANA ZARATE JUAN SEBASTIAN

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA
FISICA MECANICA
GIRARDOT – CUNDINAMARCA
2020
LABORATORIO LEYES DE NEWTON

AMAYA CABRERA JOSE MANUEL

BELTRAN BUSTOS LAUREN YULIANA

BARRETO OSPINA JORGE WILLIAM

TRIANA ZARATE JUAN SEBASTIAN

PRESENTADO A:

ING. GENERO PENAGOS CRUZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA
FISICA MECANICA
GIRARDOT – CUNDINAMARCA
2020
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General.......................................................................................................... 5
2.2 Objetivos Específicos...................................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................5
4. MATERIALES Y MONTAJE...............................................................................................16
4.1 Materiales.................................................................................................................16
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS REGISTRADOS...........................................................................20
6. CÁLCULOS................................................................................................................... 21
7. RESULTADOS................................................................................................................ 21
8. CONCLUSIONES............................................................................................................. 21
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..........................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN

Newton aclaró que hay tres leyes que se consideran las más importantes en la mecánica clásica:
la ley de la inercia, la relación entre fuerza y aceleración, y la ley de acción y reacción. Newton
creía que todo movimiento sigue estas tres leyes principales expresadas en términos
matemáticos. Un concepto es la fuerza, que es la causa del movimiento, y el otro concepto es la
masa, que es una medida de la cantidad de materia en movimiento. Ambos suelen estar
representados por las letras F y m.

En este laboratorio, podemos demostrar la ley de Newton mediante 2 experimentos, que pueden
mostrarnos la velocidad del cubo. Para hacer esto, usamos masa y fuerza para encontrar la
aceleración que es inversamente proporcional a ella. A menos que se le aplique fuerza (que
puede entenderse como tirar o empujar), el cuerpo mantendrá un estado de movimiento
constante. Esto significa que la fuerza puede cambiar el estado de movimiento de un objeto, por
lo que debe producir: aceleración.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Los estudiantes utilizarán los conceptos aprendidos en el desarrollo del curso de manera
experimental, en este método simularán y resolverán directamente problemas de
observación de acuerdo con las reglas de aprendizaje, y realizarán mediciones, registros y
análisis de datos.

2.2 Objetivos Específicos

 Aplicar y verificar la segunda ley de Newton


 Obtener el valor de la aceleración del sistema a través del experimento.
 Obtener el valor del peso del sistema mediante fórmulas y datos registrados en
el desarrollo del experimento.
 Calcular la tensión de las Cuerdas en el segundo experimento, aplicando
formulas de la ley en estudio.
3. MARCO TEÓRICO

PRIMERA LEY
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que, si sobre
un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea
recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad
cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador


que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene
caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el
tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad.
Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera
ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos
como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los
que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre


hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar
un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar
como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador
fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.

SEGUNDA LEY
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración que adquiere un
cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo (que puede ser o no ser constante). Entender la
fuerza como la causa del cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza
impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.

SI LA MASA ES CONSTANTE
Si la masa del cuerpo es constante se puede establecer la siguiente relación, que
constituye la ecuación fundamental de la dinámica:

Donde m es la masa del cuerpo la cual debe ser constante para ser expresada de tal forma.
La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada fuerza resultante, es
el vector suma de todas las fuerzas que sobre él actúan. Así pues:
 La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada, y la
constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
 Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante, suma vectorial
de todas ellas.
 Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a componente.
 En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si la
trayectoria no es rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego habrá
también una fuerza normal (en dirección perpendicular a la trayectoria); si
el módulo de la velocidad varía es porque hay una aceleración en la dirección de la
velocidad (en la misma dirección de la trayectoria).
 La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que el
vector velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene por qué ser
tangente a la fuerza aplicada (sólo ocurre si al menos, la dirección de la velocidad es
constante).
 Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos un
problema con varios cuerpos y diferentes fuerzas aplicadas sobre ellos, deberemos
entonces tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos y el principio
de superposición de fuerzas. Aplicaremos la segunda ley de Newton para cada uno de
ellos, teniendo en cuenta las interacciones mutuas y obteniendo la fuerza resultante
sobre cada uno de ellos.

El principio de superposición establece que si varias fuerzas actúan igual o


simultáneamente sobre un cuerpo, la fuerza resultante es igual a la suma vectorial de las
fuerzas que actúan independientemente sobre el cuerpo (regla del paralelogramo). Este
principio aparece incluido en los Principia de Newton como Corolario 1, después de la
tercera ley, pero es requisito indispensable para la comprensión y aplicación de las leyes,
así como para la caracterización vectorial de las fuerzas.14La fuerza modificará el estado
de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. Las fuerzas son causas
que producen aceleraciones en los cuerpos. Por lo tanto, existe una relación causa-efecto
entre la fuerza aplicada y la aceleración que este cuerpo experimenta.

De esta ecuación se obtiene la unidad de medida de la fuerza en el Sistema Internacional


de Unidades, el Newton:

Por otra parte, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta
partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección
de esta (debido a que la masa siempre es un escalar positivo). La expresión anterior así
establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista.

SI LA MASA NO ES CONSTANTE

Si la masa de los cuerpos varía, como por ejemplo un cohete que va quemando

combustible, no es válida la relación   y hay que hacer genérica la ley para que
incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. Para ello primero hay que
definir una magnitud física nueva, la cantidad de movimiento, que se representa por la
letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es
decir:

Newton enunció su ley de una forma más general:

De esta forma se puede relacionar la fuerza con la aceleración y con la masa, sin importar
que esta sea o no sea constante. Cuando la masa es constante sale de la derivada con lo
que queda la expresión:

Y se obtiene la expresión clásica de la Segunda Ley de Newton:


La fuerza, por lo tanto, es un concepto matemático el cual, por definición, es igual a la
derivada con respecto al tiempo del momento de una partícula dada, cuyo valor a su vez
depende de su interacción con otras partículas. Por consiguiente, se puede considerar la
fuerza como la expresión de una interacción. Otra consecuencia de expresar la Segunda
Ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como principio de
conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo
es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que

Es decir, la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero en sus


tres componentes. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el
tiempo en módulo dirección y sentido (la derivada de un vector constante es cero).16

La segunda ley de Newton solo es válida en sistemas de referencia inerciales pero incluso


si el sistema de referencia es no inercial, se puede utilizar la misma ecuación incluyendo
las fuerzas ficticias (o fuerzas inerciales). Unidades y dimensiones de la fuerza:

CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTO LINEAL

En el lenguaje moderno la cantidad de movimiento o momento lineal de un objeto se


define mediante la expresión P=MV .Es decir, es una magnitud vectorial proporcional a
la masa y a la velocidad del objeto. Partiendo de esta definición y aplicando la ley
fundamental de la mecánica de Newton, las variaciones de la cantidad de movimiento se
expresan en función de la fuerza resultante y el intervalo de tiempo durante el cual se
ejerce esta:
Tomando el intervalo de tiempo de t1 a t2 e integrando se obtiene

Al vector I se le denomina impulso lineal y representa una magnitud física que se


manifiesta especialmente en las acciones rápidas o impactos, tales como choques,
llevando módulo dirección y sentido. En este tipo de acciones conviene considerar la
duración del impacto y la fuerza ejercida durante el mismo.

De la expresión obtenida se deduce que el impulso lineal es igual a la variación de la


cantidad de movimiento. Si la fuerza resultante es cero (es decir, si no se actúa sobre el
objeto) el impulso también es cero y la cantidad de movimiento permanece constante.
Llamamos a esta afirmación ley de conservación del impulso lineal, aplicada a un objeto
o una partícula.

Sus unidades en el Sistema Internacional son kg. m/s.


KGHKGKGWEFVWEVWFVRGDMC JFVQJFV

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

 Choque Elástico: permanecen constantes la cantidad de movimiento y la energía cinética. Dos


partículas de masas diferentes que solo interactúan entre sí y que se mueven con velocidades
constantes y distintas una hacia la otra. Tras el choque, permanece constante la cantidad de
movimiento y la energía cinética.

Bolas representando choque elástico

 Choque Inelástico: permanece constante la cantidad de movimiento y varía la energía


cinética. Como consecuencia, los cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones
y aumento de su temperatura. Tras un choque totalmente inelástico, ambos cuerpos
tienen la misma velocidad. La suma de sus energías cinéticas es menor que la inicial
porque una parte de esta se ha transformado en energía interna; en la mayoría de los
casos llega a ser disipada en forma de calor debido al calentamiento producido en el
choque. En el caso ideal de un choque perfectamente inelástico entre objetos
macroscópicos, estos permanecen unidos entre sí tras la colisión.
Coches representando choque inelástico

APLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

Entre las posibles aplicaciones de la Segunda Ley de Newton, se pueden destacar:

Caída libre

Caída Libre: es un movimiento que se observa cuando un objeto se deja caer desde una
cierta altura sobre la superficie de la tierra. Para estudiar el movimiento se elige un
sistema de coordenadas donde el origen del eje y está sobre esta última. En este sistema
tanto la velocidad de caída como la aceleración de la gravedad tienen signo negativo. En
el ejemplo representado, se supone que el objeto se deja caer desde el reposo, pero es
posible que caiga desde una velocidad inicial distinta de cero.

Péndulo Simple: Diagrama de Fuerzas

Péndulo Simple: Partícula De Masa M Suspendida Del Punto O Por Un Hilo Inextensible
De Longitud L Y De Masa Despreciable. Si La Partícula Se Desplaza A Una Posición
Θ0 (Ángulo Que Hace El Hilo Con La Vertical) Y Luego Se Suelta, El Péndulo
Comienza A Oscilar. El Péndulo Describe Una Trayectoria Circular, Un Arco De Una
Circunferencia De Radio L. Las Fuerzas Que Actúan Sobre La Partícula De Masa M Son
Dos, El Peso Y La Tensión T Del Hilo.
Si se aplica la segunda ley, en la dirección radial:

donde an representa la aceleración normal a la trayectoria. Conocido el valor de la


velocidad v en la posición angular se puede determinar la tensión T del hilo. Esta es máxima
cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio

donde el segundo término representa la fuerza centrífuga.


Y la tensión es mínima, en los extremos de su trayectoria, cuando la velocidad es cero

en la dirección tangencial:

Donde at representa la aceleración tangente a la trayectoria.

TERCERA LEY:

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el


resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que, si un


cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y
de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo,
cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos
en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre
nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y
sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.
EL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTATICO 

Al considerar el deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado, se observa que, al


variar la inclinación de dicho plano, el objeto inicia el movimiento al alcanzarse un
ángulo de inclinación crítico. Esto es debido a que, al aumentar la inclinación, se reduce
paulatinamente la componente perpendicular del peso, la fuerza N, que es proporcional al
coseno del ángulo de inclinación.

Esto es así independientemente del peso del cuerpo, ya que, a mayor peso, aumentan
tanto la fuerza que tira el objeto cuesta abajo, como la fuerza normal que genera el
rozamiento. De este modo, un coeficiente de rozamiento dado entre dos cuerpos equivale
a un ángulo determinado, que se conoce como ángulo de rozamiento.

Utilizando la fórmula de Newton, F=ma. (sumatoria de fuerzas sobre el cuerpo es igual a


masa por aceleración). En este caso hay dos fuerzas opuestas, el peso en la dirección del
plano inclinado Px y el rozamiento Fr. Justo antes de comenzar a moverse, el objeto está
en reposo y la aceleración es nula, a = 0 

Por lo tanto, en la fórmula de Newton las dos fuerzas se igualan: Px - Fr = 0; Px = Fr

En ese instante, la fuerza de rozamiento estática es máxima:  Fr = μe N 

Observando hasta qué ángulo de inclinación las dos superficies pueden mantenerse
estáticas entre sí, podemos calcular el μe coeficiente de rozamiento estático:

Px = m g sen q

N = Py = m g cos q
Fr = μe N

Sustituyendo en:  Px = Fr, obtenemos, mg sen q = μe mg cos q, simplificando: 

tg q = μe

Determinados materiales granulares, como la arena, la grava, los suelos y en general los
gráneles, tienen un determinado coeficiente de rozamiento entre los granos que los
conforman. El ángulo asociado es precisamente el ángulo que formaría un montón estable
de dicho material, por ello se conoce a esta propiedad como ángulo de rozamiento
interno.

EL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DINÁMICO O CINÉTICO 

Expresa la oposición al deslizamiento que ofrecen las superficies de dos cuerpos en


contacto. El valor del coeficiente de rozamiento es característico de cada par de
materiales en contacto; no es una propiedad intrínseca de un material. Depende además
de muchos factores como la temperatura, el acabado de las superficies, la velocidad
relativa entre las superficies, etc. La naturaleza de este tipo de fuerza está ligada a las
interacciones de las partículas microscópicas de las dos superficies implicadas. Para
calcular el coeficiente de rozamiento dinámico o cinético debemos calcular la aceleración
del bloque por el plano inclinado con un ángulo mayor al ángulo de rozamiento:

Utilizando las ecuaciones de la cinemática, calculamos la aceleración del bloque: dejamos


caer el bloque con una velocidad inicial nula (Vo=0) y, con la longitud del plano
inclinado y midiendo el tiempo que tarda en descender:

S = So + Vo t + 1/2 a t2   y sustituyendo S = 1/2 at2, obtenemos la aceleración: 

Utilizando la fórmula de Newton, F = ma. (sumatoria de fuerzas sobre el cuerpo es igual


a masa por aceleración):

Px - Fr = m a

Y sustituyendo la aceleración y las fuerzas que intervienen:

Px = m g sen q

N = Py = m g cos q

Fr = μ N

podemos calcular el coeficiente de rozamiento dinámico o cinético: μ 


donde an representa la aceleración normal a la trayectoria. Conocido el valor de la
velocidad v en la posición angular se puede determinar la tensión T del hilo. Esta es máxima
cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio

donde el segundo término representa la fuerza centrífuga.


Y la tensión es mínima, en los extremos de su trayectoria, cuando la velocidad es cero

en la dirección tangencial:

donde at representa la aceleración tangente a la trayectoria.


TERCERA LEY:

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el


resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que, si un


cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y
de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo,
cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos
en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre
nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y
sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.

4. MATERIALES Y MONTAJE

4.1 Materiales

Para el Primer ejercicio requerimos los siguientes materiales:

1. Tabla de 1.50 *0.25 mts


2. Un cubo de madera de 0.10*0.065*0.065 mts
3. Flexómetro
4. Cronometro
5. Calculadora

Para el segundo ejercicio requerimos los siguientes materiales:

1. Tabla de 1.50 *0.25 mts


2. Mesas Plásticas
3. Abrazaderas metálicas para tubería
4. Un cubo de madera de 0.10*0.065*0.065 mts
5. Un cubo de madera de 0.15*0.065*0.065 mts
6. Un tubo de PVC de 1” de 1.00 mts
7. Flexómetro
8. Cuerda de Nilón de 1.50 mts
9. Dos Tornillos para madera
10. Cronometro
11. Calculadora

4.1. Montaje

Ejercicio 1.

El montaje para el ejercicio 1 es muy básico, para el cual requerimos una tabla y un cubo de
madera, donde posteriormente le daremos una Inclinación a uno de los extremos de la tabla
y posicionaremos el cubo en la parte más alta. De ahí registraremos el tiempo de
desplazamiento del cubo y demás mediciones necesarias para efectuar los cálculos.

Ilustración 1 – Materiales
Ilustración 2 - Toma y Registro de Datos

Ejercicio 2.

Para este ejercicio requerimos utilizar 2 mesas plásticas como superficie, a la cual a una de
estas le fijaremos en uno de sus extremos un tubo de PVC de 1 pulgada, utilizando 2
abrazaderas metálicas y atornilladas a ella, este elemento nos servirá como polea.

Teniendo dos cubos con unas características mencionadas anteriormente, procedemos a


unirlas mediante una cuerda de nilón fijada con un tornillo en cada cubo, una vez tenemos la
superficie y los elementos fijados (cubos) que realizaran el desplazamiento, ubicamos la
tabla sobre la mesa y ubicamos los elementos sobre esta para proceder con la toma y registro
de datos.
Ilustración 3 - Montaje Ejercicio 2

Ilustración 4 - Posicionamiento e Inicio de registro de datos


5. ANÁLISIS DE LOS DATOS REGISTRADOS
6. CÁLCULOS

7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES

 En el ejercicio 1 es sobre plano inclinado con cuyo objeto deslizándose, hallamos el


factor de fricción mediante ángulos por medio de la tangente en la cual nos ayudó para
para calcular la aceleración por fricción mediante la fórmula g (senα-μ*cosα). También
hallamos el peso (w) por medio de la gravedad (m*g).

 En el ejercicio 2 se trata sobre un objeto que descansa sobre una tabla liza. Mediante
cuerda que pasa sobre una polea, se une con otro objeto que cuelga libremente. Lo
primero que hicimos calcular el factor de fricción μ mediante la fórmula μ= ma*h/
(ma+mb)*x +mb*h. En el segundo paso hallamos los pesos de las dos masas mediante la
gravedad (m*g) y en el último paso que hicimos fue calcular la aceleración y la tensión
mediante la fórmula de la segunda ley de newton.
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#:~:text=Las%20leyes%20enunciadas
%20por%20Newton,principales%2C%20formuladas%20en%20t%C3%A9rminos
%20matem%C3%A1ticos.

https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/laboratorio4.pdf

https://es.calameo.com/read/0009279792a0dc719686d

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/coeficderozamientodin
amico/coeficderozamientodinamico.html#:~:text=Observa%20c%C3%B3mo%20la
%20fuerza%20de,al%20coeficiente%20de%20rozamiento%20din%C3%A1mico.

http://elfisicoloco.blogspot.com/2014/05/calcular-el-coeficiente-de-rozamiento.html

Вам также может понравиться