Вы находитесь на странице: 1из 6

VANESA CASTRO LÓPEZ

DAVID TABIRDA AGUIRRE


ANDRÉS FELIPE PULGARÍN SANTA

TALLER DE PREACUERDO

Objetivo: Conocer el alcance, significado y requisitos necesarios que regula los


preacuerdos en el sistema penal colombiano.

Competencias: El estudiante adquiere competencias cognitivas, praxiologicas y


comunicativas.

Metodología: Para facilitar el abordaje de los temas que se estudian, se utilizara la


metodología del estilo socrático de preguntas y el estudiante buscara las
respuestas, permitiéndoles asumir una postura critica frente a los mismos.

Evalución: El taller se realizara por grupos de 4 personas y lo enviaran al correo


de la docente para ser evaluado y tenerlo en cuenta al finalizar el 35% del primer
seguimiento.

Rubrica: Se tendrá en cuenta la argumentación jurídica y jurisprudencial en las


respuestas, que permita al discente una postura critica sobre el tema.

TALLER

1. ¿Qué pretende el legislador al contemplar la figura de los preacuerdos y


negociaciones?

R/ Según el artículo 348 del Código de Procedimiento penal, respecto a sus


finalidades son

humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia;


activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito; propiciar la
reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la
participación del imputado en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado
o acusado podrán llegar a preacuerdos que impliquen la terminación del
proceso.

Señala además este artículo en inciso final que ¨El funcionario, al celebrar los
preacuerdos, debe observar las directivas de la Fiscalía General de la Nación y
las pautas trazadas como política criminal, a fin de aprestigiar la administración de
justicia y evitar su cuestionamiento. ¨

2. ¿Por qué se afirma que con la figura de los preacuerdos y negociaciones se


humaniza la actuación procesal y la pena?

R/ Debe tenerse en cuenta que la palabra humanizar equivale, en sentido moral, a


conferir carácter más humano o en otras palabras hacerlo más amable o justo,
menos riguroso. De este modo en el sentido procesal, puede referirse a los
beneficios que percibe el Estado, en concreto el órgano de la administración de
justicia al momento de economizar los gastos que requiere la realización de todo
el procedimiento que, en caso de que el procesado no se hubiere acogido a la
figura de los preacuerdos o negociaciones, esto es en la reserva de recursos,
tanto insumos o material de trabajo como de tiempo, descongestión, desgaste
físico del personal y todo lo que en sí configura la administración judicial,
refiriéndonos a los juzgados de conocimiento, la Fiscalía y su equipo investigativo,
máxime si el proceso elevara a otras instancias.

Por otra parte, desde el punto de vista de la pena se refiere a qué, en virtud de la
colaboración del procesado en los términos del artículo 283 del CPP, y la lealtad
con el órgano jurisdiccional, debe de retribuir éste con un premio al procesado por
ello, en eso consiste la justicia premiar y en todos los términos una negociación o
acuerdo, llegar a puntos medios, de manera consensuada, convenida,
paccionada, donde cada parte seda. Por ultimo puede referirse además al punto
de vista humano o de la persona, recibir una pena menos rigurosa que en vista de
su confesión se tome en cuenta como valor de cumplimiento de la misma.

3. ¿Sobre que asuntos puede versar un preacuerdo o negociación?

R/ Según el artículo 349 de CPP, sobre la iimprocedencia de acuerdos o


negociaciones con el imputado o acusado, prescribe qué:

En los delitos en los cuales el sujeto activo de la conducta punible hubiese


obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no se podrá celebrar el
acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el cincuenta por
ciento del valor equivalente al incremento percibido y se asegure el recaudo del
remanente.

Sin embargo, La Sala de Casación de la Corte Suprema de justicia, sobre el tema


en concreto aclaró ¨que son los hechos del caso, y no las particulares
descripciones típicas de las conductas, los que deben tenerse en cuenta para
determinar si la ejecución de un delito genera o no incremento patrimonial en el
sujeto activo¨. En la misma línea la Corte
(N)egó que solo las conductas punibles que en su descripción típica incluyen la
consecución o la intención de obtener un beneficio patrimonial sean las idóneas
para generar un incremento en el patrimonio del sujeto activo. A su juicio,
delitos como la indebida celebración de contratos o el tráfico de estupefacientes
demuestran que conductas punibles que no tienen esa descripción pueden
generar grandes beneficios económicos.

Como segunda prohibición podrían encontrarse los delitos en donde sean víctimas
niñas, niños o adolescentes según la Ley 1098 de 2006.

4. ¿Quién ostenta la facultad de concertar los preacuerdos y negociaciones?


R/ El juzgador, aunque ha de tenerse en cuenta lo regulado en el artículo 251 del
CPP, específicamente en el inciso 4° que nos dice que, aunque los preacuerdos a
que hayan llegado la fiscalía y el acusado obligan al juez de conocimiento, dicha
negociación no puede atentar de forma procesal ni sustancial garantías
fundamentales.

5. ¿Cuál es la oportunidad procesal para celebrar preacuerdos y


negociaciones?

R/ Según el artículo 350 del CPP, en la etapa de imputación puede darse:

Desde la audiencia de formulación de imputación y hasta antes de ser


presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el imputado podrán llegar a un
preacuerdo sobre los términos de la imputación. Obtenido este preacuerdo, el
fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito de acusación.

En la etapa de acusación, según el artículo 352 del CPP, en los preacuerdos


posteriores a la presentación de la acusación, puede darse

Desde presentada la acusación y hasta el momento en que sea interrogado el


acusado al inicio del juicio oral sobre la aceptación de su responsabilidad, el
fiscal y el acusado podrán realizar preacuerdos en los términos previstos en el
artículo anterior.

6. ¿Puede modificarse la calificación típica de la conducta en virtud de un


preacuerdo o negociación?

R/ Según el artículo 350, inciso 2, No. 1 y 2 del CPP, ¨el fiscal y el imputado, a
través de su defensor, podrán adelantar conversaciones para llegar a un acuerdo,
en el cual el imputado se declarará culpable del delito imputado, o de uno
relacionado de pena menor, a cambio de que el fiscal¨, elimine de su acusación
alguna causal de agravación punitiva, o algún cargo específico, o que tipifique la
conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una forma específica con miras a
disminuir la pena.

Por otra parte, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 351, inciso 2 del
CPP,

También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre los hechos


imputados y sus consecuencias. Si hubiere un cambio favorable para el
imputado con relación a la pena por imponer, esto constituirá la única rebaja
compensatoria por el acuerdo.

Por último, el inciso 3 del anterior artículo en mención, prescribe qué

En el evento que la Fiscalía, por causa de nuevos elementos cognoscitivos,


proyecte formular cargos distintos y más gravosos a los consignados en la
formulación de la imputación, los preacuerdos deben referirse a esta nueva y
posible imputación.

7. ¿En un preacuerdo puede negociarse eliminar una pena accesoria como la


multa?

R/ Según la Escuela judicial ¨Rodrigo Lara Bonilla¨

la pena accesoria de multa puede ser objeto de transacción, esto es, dejarla de
lado, disminuirla o establecer formas de cancelación, ya que el CPP no
establece prolii5icion a este respecto y por tanto SI no se ha vedado un acuerdo
sobre la misma es permitido afectarla por este medio, en aras de una finalidad
de mayor significación como lo es la negociación. Además, si la pena de prisión,
que ostenta mayor trascendencia, es objeto del preacuerdo no hay razón válida
para negar esa posibilidad en cuanto toca con la pena pecuniaria. Y más se
afirma este concepto cuando se mira la exagerada, antojadiza y anti técnica
forma como se ha regulado esta clase de sanción, al punto que queda más fácil
purgar larguísimos tiempos de privación de libertad que cumplir con una multa
exorbitada. Finalmente, adquiere mayor fundamento esta opinión cuando se
advierte que un alivio en el patrimonio del imputado o acusado por los
empobrecimientos que sufra, por esta vía, la pena pecuniaria, resultarán en
beneficio de la víctima. O sea que, muchas veces, la multa impide la reparación
en tiempo y cuantía debidos, luego lo que se haga por mejorar la situación del
perjudicado debe merecer asentimiento y apoyo. Y esta es una forma muy
válida y respetable de hacerlo.

8. ¿Qué ocurre con los preacuerdos y negociaciones que se celebran en


ausencia del defensor?
R/ Según el inciso primero del artículo 354 del CPP, ¨Son inexistentes los
acuerdos realizados sin la asistencia del defensor. Prevalecerá lo que decida el
imputado o acusado en caso de discrepancia con su defensor, de lo cual quedará
constancia. ¨

9. ¿Los acuerdos logrados admiten retractación?

R/ De acuerdo con la disposición normativa contemplada en el artículo 293 del


CPP, respecto del procedimiento en caso de aceptación de la imputación, en el
inciso 2 reglamenta que

Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que es


voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de
entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y
convocará a audiencia para la individualización de la pena y sentencia.

Como excepción a lo anterior está lo reglado en el parágrafo subsiguiente donde


prescribe que de la única manera que sería válida la retractación en cualquier
momento siempre y cuando se demuestre que hubo vicios de consentimiento o
que se violaron sus garantías fundamentales.

10. ¿Cómo opera el descubrimiento de la prueba para efectos de preacuerdos y


negociaciones?
R/ Inicialmente la figura del preacuerdo aparece consagrada en el artículo 327 del
Código de Procedimiento Penal, donde el órgano legislativo empieza
desarrollando el tema teniendo en cuenta el control judicial en la aplicación del
principio de oportunidad, y específicamente en el inciso 3° dice:

La aplicación del principio de oportunidad y los preacuerdos de los posibles


imputados y la Fiscalía, no podrán comprometer la presunción de inocencia y
solo procederán si hay un mínimo de prueba que permita inferir la autoría o
participación en la conducta y su tipicidad.

Dejando claro con dicho precepto que sin un mínimo de pruebas que permitan
determinar la autoría o participación de una conducta punible y su tipicidad, no
para desvirtuar la presunción de inocencia del imputado, que sin necesidad de
llegar a un juicio que desgaste el aparato judicial, se tenga un mínimo de certeza
más allá de una mera inferencia.

Sobre el asunto la escuela judicial ¨Rodrigo Lara Bonilla¨ plantea qué

El descubrimiento de evidencia se hace menester para dar reconocimiento


jurídico pleno a las garantías procesales como expresión de los derechos a
información y asesoría debidas, dimanación del debido proceso
constitucional. Para garantizar el principio de igualdad constitucional, porque
con la ocultación de evidencia, la fiscalía se reviste de un poder que la hace
dominante frente a la posición jurídica del imputado, con lo que se rompe el
derecho a la igualdad aspirada por el principio de consenso en la resolución
de conflictos penales.

Fecha de entrega: Jueves 2 de abril de 2020.

Вам также может понравиться