Вы находитесь на странице: 1из 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentado por:
Miguel Angel Arias Giraldo
Magister en gestión de la tecnología educativa

Presentado a:

Manuela del Carmen Sánchez Humarán


Doctora en educación

Universidad de Baja California


Facultad de educación

Medellín, Colombia
2019
INTRODUCCIÓN

En los ambientes escolares o académicos dentro de sus propósitos se debe tener


una perspectiva más allá de trasmitir el conocimiento y empezar a pensar
holísticamente. Prevalece una necesidad permanente de incluir distintos tipos de
saberes y de información, que en el futuro puedan ayudar a los adolescentes y
jóvenes a “lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse
a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida” (Ruiz, 2006). Por ello, para que los jóvenes
puedan adquirir las competencias adecuadas, es necesario, enfrentarlos
constantemente a diferentes acciones que estén relacionadas con su vida
cotidiana y que les permitan un desarrollo adecuado de su creatividad .El
aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de
formación sino, también generar conciencia y motivación para aprender.

Es así, como el sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos


cambios. Debe atender a la formación de los ciudadanos de esta nueva sociedad
y la incorporación de las nuevas tecnologías, ha de hacerse con la perspectiva de
favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustentan el desarrollo de los
conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y
profesional de calidad.

Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las


capacidades cognitivas afectivas, social y cultural de los estudiantes en las
instituciones educativas, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. Es por
esto que nace la idea de crear un proyecto, que mediado por las TIC, promueva
en los estudiantes el amor hacia la lectura y que la convierta en un hábito.
1. ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES TEÓRICOS):

En esta sociedad actual se manifiesta el uso masivo de las tecnologías


informáticas en diferentes contextos influye sobre el sistema educativo. Es por
esta razón que se crean nuevas formas de construir conocimiento, adquisición de
las competencias y formar un ser holístico.

Los estudiantes usan las tecnologías para comunicarse y hacer parte de las
comunidades de las redes sociales. El aprendizaje se vuelve multimedial y
dinámico, por lo que permite una hiperestimulación sensorial, ya que el
movimiento tiene una gran fuerza para atrapar la atención humana. Los
estudiantes no sólo se dedican a buscar y ver videos, sino que utilizan sus
vivencias para publicarlas en las redes.

En los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, el desarrollo de las


competencias hacia la significación, se propone “una competencia literaria
entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y
escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las
obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.” Y
también se propone una competencia poética “entendida como la capacidad de un
sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes…” es desde aquí
se plantea el objeto de la investigación y es indagar el lugar que tiene la literatura,
en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima.

En los grados iníciales de la escuela, la preocupación en los procesos de


adquisición de la lengua escrita, prepondera respecto a otros objetivos y muchas
veces se ve a la literatura infantil como una buena herramienta en el desarrollo de
estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura. El uso de
esta literatura, nos hace preguntarnos porque se convierte tan fácilmente en
instrumento pedagógico, ya que los niños en estas edades escolares tienen una
gran predisposición a escuchar lectura de cuentos o relato de historias por lo que
uno de sus primeros acercamientos al código escrito se realiza es por la lectura en
voz alta.

Entendiendo la lectura como el medio fundamental de acceso al aprendizaje vale


la pena resaltar que el dominio de la lectura es una habilidad importante para la
formación del conocimiento del niño, de ahí que un acercamiento a la lectura no
placentero puede generar un desinterés hacia esta, y en consecuencia afecta su
desempeño académico y profesional. Los problemas de deserción y fracaso
escolar que registra nuestro sistema educativo a nivel primario, secundario y
universitario pueden obedecer a la falta del dominio de las estrategias lectoras
acompañadas de hábitos de lectura; por lo que en cualquier área del
conocimiento, la forma para acceder a él, es por medio de la lengua escrita;
dicho de otra manera la forma de acceder a un problema de matemáticas se
necesita hacer una lectura o ya sea en el caso de entender un contexto histórico,
geográfico entre otros.

Posiblemente el libro impreso en el papel con su diseño tipográfico tradicional sea


reemplazado por versiones electrónicas. No obstante el texto escrito seguirá
siendo un medio de comunicación indispensable para el conocimiento de la
cultura. De tal manera que debe reflexionarse acerca de las estrategias utilizadas
para la formación de lectores de literatura con sus objetivos dentro de la escuela.

Esta perspectiva abre nuevas puertas a la enseñanza y motivación de la lectura de


textos literarios por medio de herramientas tecnológicas y oportunidades para
aprender en espacios no formales. Esto requiere hacer cambios importantes en el
“qué” y “cómo” enseñar, integrando las nuevas tecnologías en la enseñanza y
promoción de la lectura, con el fin de motivar y despertar el interés de leer.

Leer e interpretar correctamente lo que se lee son competencias básicas que


debieran adquirir los estudiantes. El interés por la lectura es tema de preocupación
en padres y docentes. Se piensa que los chicos no leen o no comprenden lo que
leen. Para promover estas competencias, la propuesta va encaminada hacia el
diseño de estrategias que promuevan el uso de herramientas multimediales en
este caso CUADERNIA para motivar la lectura del texto literario.

El propósito es adaptar cuentos y fragmentos de obras literarias a un formato


digital y multimedia, donde exista la interacción entre el lector y las TIC para el
desarrollo de las diferentes actividades lúdicas que conlleven a la comprensión e
interpretación de textos literarios. Son objetivos principales del proyecto: promover
o incitar a la lectura expresada a través del lenguaje multimedial, crear hábitos de
lectura, acercar material de lectura en un formato atractivo, fortalecer la
apropiación de una cultura digital en docentes y estudiantes, fortalecer los hábitos
de lectura a través del uso de textos literarios multimediales.

La propuesta en este caso es destinada a estudiantes del grado octavo, pero


puede ser adecuada a cualquiera de los demás grados del sistema educativo y
tiene como objetivo primordial, fomentar la creación de hábitos lectores por medio
de material digital, incorporando las nuevas herramientas informáticas dentro del
contexto educativo.

1.1. La educación estética literaria

Entre muchas actividades que realizamos en nuestra vida, una de las más
importantes es la lectura, hacemos lecturas desde que comenzamos nuestra
existencia para leer el mundo circundante, de esta manera podemos abstraer la
“realidad”, para la construcción de nuestros saberes e interpretaciones del mundo,
las cuales pueden ser múltiples tanto como seres humanos pueden haber. Por
medio de la lectura nos acercamos a la experiencia estética, en la cual influyen
factores diversos como la cultura, la religión, la política, la economía, etc., que
originan distintos grados de afección dando lugar a apreciaciones subjetivas.

Las particularidades de cada lector, construirán distintos filtros que, permitirán o no


ser partícipes de un proceso lector activo, en el que la experiencia estética será un
elemento determinante y particular, en la formación del ser humano. La escuela
entra a desempeñar un papel muy importante en el desarrollo de la experiencia
estética, y es aquí donde el maestro entra a mediar en este proceso desde la
etapa preescolar, siguiendo la educación primaria y secundaria. La literatura
hace parte del mundo estético de cada individuo, es por eso su importancia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La lectura de literatura se estipula como
uno de los fines de la educación, por lo cual debe hacer parte del proceso lector
de cada persona. Es necesario a la hora de acceder a este tipo de lectura, recurrir
a una competencia literaria que nos permita acercarnos a la experiencia estética
del texto literario.

En este trabajo se pretende reflexionar, a partir de la práctica pedagógica, acerca


de la promoción de lectura literaria en el grado octavo, teniendo en cuenta la
didáctica de la literatura y su relación con la práctica pedagógica. Desde el grado
preescolar se inicia un proceso educativo el cual pretende formar a los estudiantes
como ciudadanos de la cultura escrita. Para el desarrollo de este proceso, las
didácticas de la lengua y de la literatura, nos permiten llevar a cabo una serie de
estrategias en el aula para lograr los objetivos de la educación en lenguaje y
literatura. Es preciso recordar que dentro de los estándares del lenguaje hay unos
aspectos básicos que son: la producción textual, la interpretación textual, la
estética del lenguaje, otros sistemas simbólicos y la ética de la comunicación.

La literatura muchas veces se ha visto como una herramienta pedagógica al


servicio de la lengua, es así que se trata de superar la idea instrumentalista de la
enseñanza de la literatura, donde ésta no sea solo un medio para potenciar las
competencias lingüísticas, sino, una de forma de crear hábitos lectores utilizando
las nuevas tecnologías para dar movimiento y dinamismo al proceso lector que se
ha considerado siempre una actividad estática mediada por solo el libro físico. En
este caso la interacción será mucho más multimedial, entendiendo que no tiene
que ser el fin en sí mismo, sino, que se presente de manera integral y autónoma
en la creación del hábito lector con una mirada estética.

1.2. Algunas experiencias en la promoción de la lectura literaria


La enseñanza de la literatura en la escuela ha sido abordada desde diferentes
perspectivas, las cuales han aportado a la reflexión de la didáctica de la literatura.

Una de estas perspectivas ha sido en el campo de la promoción de la lectura


asumida principalmente desde las bibliotecas públicas, la cual se ve orientada a la
formación y consolidación de lectores críticos, autónomos y universales.

En el caso de la ciudad de Medellín, servicios bibliotecarios como los de


Comfenalco y Comfama han participado desde la promoción de lectura, entendida
ésta como, “cualquier acción o conjunto de acciones dirigidas a acercar un
individuo o comunidad a la lectura, elevándola a un nivel superior de uso y gusto;
de tal forma que sea asumida como una herramienta indispensable en el ejercicio
pleno de la condición vital y civil.” (Yepes, 1997, p. 24)

De igual manera:

“El Juego Literario de Medellín es un proyecto de promoción de


lectura que busca contribuir con la formación de lectores y escritores en la
ciudad. Esta propuesta vincula a niños, jóvenes, maestros, bibliotecarios,
promotores de lectura con destacados autores contemporáneos de la
literatura infantil y juvenil a partir de actividades de carácter cultural y
educativo, basadas en la participación, el juego y la creación (Alcaldía de
Medellín, 2007).”

Otro programa que se desarrolla a nivel nacional es, La Fundación para el


Fomento de la Lectura, Fundalectura, que tiene dentro de sus tareas la promoción
de la lectura en familia, en la escuela, en las bibliotecas y en otros espacios como
la lectura a bebes. Han desarrollado programas académicos con el propósito de
capacitar a profesores, padres de familia, entidades públicas y privadas y todo
aquel interesado en la promoción de la lectura.

Ahora pasemos al interior de la escuela, aquí también las bibliotecas escolares


deben tener una influencia en la formación de los hábitos lectores y en
consecuencia de la formación en la competencia literaria. “La biblioteca escolar así
concebida es guía fundamental de lectura y aprendizaje, laboratorio y centro de
experimentación para todos, centro de recursos pedagógicos, centro de materiales
didácticos y constituye una ayuda imprescindible para el desarrollo curricular”
(Proust, 2001); de igual manera Proust (2001) dice:

“la Constitución Nacional de 1991 en sus artículos 60 y 70


respectivamente, expresa que la educación y la actividad cultural y artística
son derechos de todos los ciudadanos, pero para traducir esto en algo real
y efectivo es preciso diseñar planes y programas innovadores que
contemplen la promoción de lectura, la integración currículo-biblioteca y
exceda los métodos tradicionales de enseñanza.”

En los programas que anteriormente se mencionaron, la lectura de la literatura


hace parte de una amplia selección de textos. Ahora bien, el interés del presente
trabajo se centra en lo que corresponde a la didáctica de la literatura, en el
proceso de enseñanza de lectura a través de las TIC con el objetivo de promover
hábitos lectores interactivos con la tecnología dentro del contexto educativo.

Mendoza Fillola (2008) dice al respecto que:

“el objetivo formativo de la lectura literaria es el desarrollo de la


competencia literaria y de cada uno de sus componentes como la
competencia lectora, el intertexto del lector. La literatura infantil y juvenil son
las primeras manifestaciones estéticas y de creación a través del lenguaje
desde las que el individuo accede a la cultura de su grupo y que son las
mediadoras del primer encuentro del lector con el sistema semiótico de la
literatura.”

Es por ello que la competencia literaria y la competencia lectora mantienen una


estrecha interdependencia dentro de la educación literaria; por una parte la
competencia lectora hace parte de la competencia literaria, y a su vez la
competencia literaria desarrolla en gran medida las habilidades de la lectura y la
escritura del individuo. Por consiguiente, la competencia lectora es la que permite
el acceso a la interacción entre el texto y el lector; siendo esta la posibilidad de
alcanzar la experiencia estética.

“Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético. ¿Qué son
las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada.
¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero,
con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez
(Borges, 1978)”.

El libro lo cerramos, el libro lo acabamos; pero eso no quiere decir que nuestra
comunicación con él no continúe. Por esta razón es importante integrar o articular
la lectura del texto literario con las nuevas tecnologías de la escuela que
permitirán ir a la par con los avances tecnológicos que facilitan la comunicación, la
interacción y la interpretación del hipertexto.

1.3. El texto literario en la escuela

Es fácil reconocer como la literatura ha hecho presencia en todos los grados como
una herramienta pedagógica, a la cual se le ha sacado gran provecho en los
momentos de enseñar valores o contenidos que hacen parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lengua. En el caso del grado octavo podemos
observar en el plan de área de la institución educativa como hace presencia la
literatura como medio:

Medios:

El cuento

Las TIC

Gráficos, esquemas

La mayoría de nosotros tenemos acercamiento a la lectura por medio de


canciones, cuentos, juegos de palabras que hacen parte de estrategias para
motivar el interés hacia la lectura, en varios casos, comienza desde la familia
cuando se empieza a contar, cantar, leer historias y cuentos a los niños en sus
primeras edades; como lo expresa Teresa Colomer cuando habla del desarrollo de
la conciencia narrativa en la etapa infantil:

“desde muy corta edad, los niños y niñas poseen muchos


conocimientos sobre la narración de historias. A los dos años la mayoría
usa convenciones literarias en sus soliloquios, juegos y relatos (fórmulas de
inicio y final, uso del pretérito imperfecto, cambio del tono de la voz,
presencia de personajes convencionales de ficción, etc.). Es un claro indicio
de que a esta edad los niños ya identifican la narración de historias como
un uso especial del lenguaje (Colomer, 2005)”.

Cuando los niños entran a la escuela quien sigue acompañando la experiencia de


la lectura es el profesor, esto no quiere decir que sea el único o el sucesor de la
familia; en la experiencia de la lectura hay diferentes mediadores como lo
menciona Cerrillo al plantear la figura del mediador en los procesos de lectura, en
los que entran la familia, bibliotecarios, promotores de lectura entre otros.

La lengua suele ser más generosa a la hora de elegir actividades creativas, pero
asimismo es disminuida por el utilitarismo en la que se ve inmersa, así que en
algunas ocasiones los chicos pueden llegar a terminar odiándola. En nuestra
constante búsqueda para evitarlo, se suelen alternar ejercicios imperativos con
ciertos rasgos que parecen ser creativos porque encierran dibujos o actitudes
ingeniosas, para después, al final, entusiasmados por la misma motivación de los
chicos o por una idea genial de último momento que nos contaron, se nos ocurrió
o encontramos, les pedimos para sus producciones que utilicen toda su
imaginación. Allí los niños optan por dejarse tentar por la premisa y terminan
acosados por las correcciones o intentando modelar un producto que satisfaga al
otro.
Veamos un ejemplo muy sencillo; cuando los niños terminan de escuchar una
lectura en voz alta de un cuento, de inmediato en algunos casos se escuchan
expresiones como: “¿sacamos el cuaderno de lengua castellana?”, “¿vamos a
dibujar?”, “si profe dibujemos. Me presta el libro para que me quede más bonito.”,
“¿puedo dibujar cuando termine de escribir?”, “¿me lo dibuja yo lo pinto?”.
Tenemos en consecuencia, una preocupación más hacia la actividad realizada
después de la lectura, que hacia la misma lectura del el texto literario, lo que
supone el encuentro estético entre obra y lector. De aquí, que cuando Proust
(2001) afirma:

“nos hubiera gustado tanto que el libro continuara y, en el caso de que esto
no fuera imposible, saber algunas cosas más de todos aquellos personajes,
conocer algo de sus vidas, emplear la nuestra en cosas que no fueran tan
ajenas al amor que nos habían inspirado y cuyo objeto de pronto nos faltaba,
no haber amado en vano, durante una hora, a unos seres que mañana no
serían más que un nombre en una página olvidada…”.

1.4. El docente como mediador en el acercamiento a la literatura

Los niños en sus primeras edades pueden tener la posibilidad del encuentro con la
literatura desde su entorno familiar, así se puede decir que, al momento de entrar
a la escuela, el niño tiene una idea acerca del tratamiento especial que se le da al
lenguaje al momento de narrar, contar o leer historias. Sin embargo esto no es una
condición que siempre se cumpla; el entorno familiar condiciona en cierta medida
el deseo que pueda sentir el niño hacia la lectura o no. Al momento de ingresar el
niño a la escuela es el profesor quien mediara el encuentro de la literatura y el
niño.

Al momento de indagar en los estudiantes del grado octavo de la institución, se


puede observar expresiones como “mi Mamá no me lee porque trabaja mucho”,
“en la casa de mi papá no hay libros”, “yo tengo tres libros, Vida salvaje lo guardo
en mi nochero, El rey león donde la abuela, Pinocho donde mi primita Alejandra”,
“en la casa de mi abuelita hay solamente diccionarios y a mí no me gustan”; se
diría pues, que los libros y la lectura de estos no son elementos de acceso dentro
de la cotidianidad de muchos niños, una de las situaciones que debe considerar
el profesor al momento de abordar la literatura en el aula.

El docente se enfrenta a la mediación imprescindible entre la lectura literaria y el


estudiante, no sólo en la escuela sino fuera de ella, en el sentido de que la
literatura pase a ser parte de espacios alternativos a la escuela, como lo son las
bibliotecas, ludotecas, concursos de cuento, talleres literarios, actividades que
hacen parte de proyectos dirigidos a promocionar la lectura fuera de la escuela.
De igual manera el profesor tiene la tarea de formar en los niños, un principio
básico de selección de libros que se adecue a sus necesidades y gustos.

Dentro de las funciones que tiene un mediador en la lectura Cerrillo (2007) plantea
lo siguiente:

- Crear y fomentar hábitos lectores estables

- Ayudar a leer por leer, diferenciando claramente la lectura obligatoria


de la lectura voluntaria.

- Orientar la lectura extraescolar

- Coordinar y facilitar la selección de lecturas según la edad y los


intereses de sus destinatarios.

- Preparar, desarrollar y evaluar animaciones a la lectura.

El lector de literatura debe ser formado y esto es una preocupación de la escuela,


aunque la escuela no es la única que media en ese proceso, como ya lo hemos
mencionado anteriormente. El profesor interviene en la formación del lector de
literatura, de ahí que, la experiencia de la lectura literaria del profesor será un
elemento que atravesara o condicionara el proceso de su enseñanza y
aprendizaje.

En el encuentro del texto literario y el niño, que apenas se inicia a la lectura


literaria, está condicionado por la formación literaria del profesor, el gusto estético
que tenga por la literatura, sus hábitos lectores, su competencia literaria, las
estrategias pedagógicas que utilice para abordarla en el aula y fuera de ella; y su
criterio en la selección de textos literarios teniendo en cuenta el contexto particular
de su grupo.

Cuando indagamos sobre aspectos que han influido en nuestra formación de


lectores de literatura, en muchos de los casos se remite a nuestros encuentros
extraescolares que tuvimos con el libro, por esta razón, hay un distanciamiento
entre la lectura literaria fuera de la escuela y la lectura literaria dentro de ella. Al
respecto Colomer (2005) dice que, una de las principales dificultades para acceder
a la literatura es considerarla como algo escolar que se abandona tan pronto como
se sale del aula. En general, los docentes dedicamos poco tiempo a saber qué
autoimagen como lectores tienen los alumnos y como les afectan las obras que
leen.” ; más aún, cuando se asume la literatura dentro del aula, sólo como la
herramienta que apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua, o
como lo dice el mismo maestro al responder a la pregunta ¿en la labor docente de
qué manera emplea la literatura en el aula?, dice: “Como una estrategia de
enseñanza y aprendizaje para el logro de competencias comunicativas.” Y no se
trata de restarle importancia a la literatura como herramienta pedagógica sino
cómo recuperar la literatura desde la literatura.

Por eso, dentro de las competencias comunicativas, la competencia literaria tiene


unos propósitos bien definidos en donde la presencia de la literatura es vista como
un objeto de conocimiento y no sólo como estrategia didáctica. Puede afirmarse
que en la práctica pedagógica, hay más prevalencia en utilizar la literatura como
herramienta, al momento de abordarla en el aula. En consecuencia la utilización
de las TIC contribuye como estímulo en la enseñanza de hábitos de lectura.

En efecto la manera de abordar la literatura por parte del docente tiene gran
influencia porque de esta dependerá el apasionamiento o no por parte del
estudiante, un profesor que no disfrute de la literatura y no haya logrado un
disfrute por la lectura de la literatura no podrá transmitir ese deseo de descubrir,
de conocer, de explorar una mirada estética hacia la lectura de obras literarias.

De manera que si al momento de abordar la literatura no consideramos los


diferentes paradigmas y adecuamos cada uno de ellos a las necesidades e
intereses del estudiante podríamos estar reduciendo la perspectiva de la lectura
como algo que acontece cada momento de nuestras vidas. Pensado la literatura
no como medio sino como fin, se facilitaría la creación de estrategias para la
enseñanza de la lengua ya que no sería de una manera impuesta el leer literatura,
sino que cuando uno encuentra placer en algo, por añadidura aparece el deseo de
saber más sobre aquello que nos apasiona.

1.5. Aprendizaje líquido y el rol docente

Cuando hablamos de las TIC, necesariamente nos ubicamos en la web con sus
cambios continuos algunas teorías defienden el concepto de conocimiento líquido,
el cual Sara Róman nos define en su artículo “De lo sólido a lo líquido: Las nuevas
alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0”, publicado por la
Revista científica, de ámbito internacional, en educación y comunicación, como La
Web 2.0: información líquida que invade nuestra existencia. Existe una amplia
literatura que ha intentado definir y caracterizar qué es la Web 2.0 y sus efectos en
múltiples planos de nuestra cultura señalándose que es una realidad
excesivamente difusa, cambiante e inestable como para ser acotada en una
definición precisa. En el artículo primigenio sobre la Web 2.0, O´Réilly (2005) ya
enunció algunas de sus características más destacables: la Web 2.0 es más una
plataforma de servicios que de software; es una arquitectura de participación,
escalabilidad del costo-beneficio, transformaciones y remezclas de datos y de sus
fuentes; software no atado a un único dispositivo, y aprovechamiento de la
inteligencia colectiva.

Por esta razón, es importante al momento de proponer nuevas estrategias para la


enseñanza de la literatura en el aula es importante tener en cuenta y sumergirnos
en estas tecnologías cambiantes que se caracterizan por su dinamismo. Es así,
como los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren una conceptualización
alternativa partiendo de las posibilidades que ofrecen las TIC, es el caso de la
Web 2.0, que se convierte en una biblioteca universal, un mercado global, donde
la información conectada al hipertexto es un espacio público de encuentro y
comunicación de personas que forman comunidades sociales.

La comunicación audiovisual, los entornos virtuales interactivos y la multimedia;


son entornos que prevalecen en nuestra sociedad actual y no debemos ignorar
este aspecto en la construcción del conocimiento por lo que se hace necesario la
capacitación de docentes y estudiantes en las TIC para actuar como sujetos
autónomos, críticos y cultos en el ciberespacio.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA

El proyecto se desarrollará en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima


ubicada en el barrio la floresta, municipio de Medellín, Antioquia; cuya dirección de
su cede principal es; calle 45 G # 80-95 teléfonos 4113645 y 4122537. Los
miembros de la comunidad educativa están estratificados en los niveles
socioeconómicos 0,1, 2 y 3.

Los estudiantes de la institución en su gran mayoría viven en la comuna 13, en los


barrios: Belencito, San Javier, El Veinte de Julio, El corazón, Calasanz y El
Pesebre; la mayoría cuenta con todos los servicios básicos. Los acudientes de los
estudiantes de la institución por lo general trabajan en gremios como:
construcción, comercio, ventas, cuidado de niños, labores de hogar, conducción,
entre otros. Su situación económica no es óptima ya que los dineros que reciben
por estas labores no cubren todas las necesidades básicas.

Para la práctica del proyecto de investigación, se escoge el grado octavo, el cual


se presta para esta aplicación por lo que se trabaja literatura colombiana dentro
del plan de área de lengua castellana y están en suficiente capacidad de manejar
estas herramientas tecnológicas.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.


El resultado poco satisfactorio en la evaluación de las diferentes pruebas
institucionales muestra el bajo nivel que tienen los estudiantes a la hora de hacer
una lectura crítica y propositiva. En consecuencia, la motivación de los
estudiantes, de la institución educativa Santa Rosa de Lima, hacia la lectura de
libros literarios es reducida. Todo lo anterior es evidenciado en los resultados de
las pruebas de período institucionales, pruebas saber y pruebas tipo ICFES (a
nivel institucional nos ubicamos en nivel Medio, en este caso en lengua castellana
tiene el promedio de 47) en los grados octavos. Los estudiantes manifiestan
desagrado cuando ven libros voluminosos o lecturas extensas propuestas en el
aula de clase. De igual manera la mayoría no tiene el hábito de leer en otros
contextos diferentes al escolar y solo se limitan a la obligación de leer en el aula
de clase motivados por una nota.

Las TIC en la construcción colectiva de aprendizajes significativos tiene como


propósito fundamental del Uso Pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de
estrategias didácticas, es orientar y brindar a los docentes la posibilidad de
mejorar sus prácticas de aula, crear entornos de aprendizajes más dinámicos e
interactivos para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus
estudiantes, facilitar el trabajo en equipo y el cultivo de actitudes sociales con la
comunidad de aprendizaje.

4. PREGUNTA ORIENTADORA.

¿Son las TIC una herramienta valiosa que promueva la lectura de textos y
despierte el interés por la lectura literaria en los estudiantes, del grado octavo de la
institución educativa Santa Rosa de Lima, a través del uso de la herramienta
CUADERNIA para despertar el interés y la motivación de la lectura de textos
literarios?

5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo general:

Analizar cuál es el impacto que tiene el hipertexto electrónico interactivo como


estrategia para la utilización de las TIC, en el fomento y promoción de la lectura de
textos literarios, con el fin de optimizar los procesos de lectura literaria en los
estudiantes de la I.E. Santa Rosa de Lima en el grado octavo y noveno.

5.2. Objetivos específicos:


• Diseñar el hipertexto electrónico con el fin de promover en los estudiantes
hábitos de lectura por medio del lenguaje multimedial.

• Estimular el uso de las TIC dentro del contexto educativo con el fin de
despertar interés por la lectura en todos los ámbitos.

• Fortalecer la adquisición de una cultura digital por parte de docentes y


estudiantes en la formación de hábitos lectores que posibiliten el goce estético en
la formación de lectores de literatura.
Referencias Bibliográficas

Alcaldía de Medellín, Secretaria de Cultura Ciudadana. (2007).


Juego Literario de Medellín: una forma gozosa de cultivar lectores.

Area, M. & Pessoa, T. (2012). Comunicar. Revista Científica de Comunicaciones


y Educación. Scientific Journal of Media Education. De lo Sólido a lo
Líquido. Sitio web: http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-
PRE-12378.pdf

Borges, Jorge Luis. (1978). El Libro. Extractos de una conferencia


Pronunciada por Jorge Luis Borges en la Universidad de Belgrano el 24 de
mayo de 1978, publicada al año siguiente en el libro Borges oral, Emecé
Editores / Editorial de Belgrano, Buenos Aires. Tomado de
www.janium.com/page47/files/el_libro.html

Cerrillo, Pedro C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria.


Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Ediciones OCTAEDRO.
España.

Colomer, Teresa. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la


escuela. Fondo de Cultura Económica. México.

El papel de las TIC en el proceso de Lecto-Escritura. Leer y Escribir en la Escuela


a Golpe de Clic. Sitio web:
http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf
Proust, Marcel. (Junio de 2001). Sobre la lectura. (Ideas fundamentales
tomadas
de la revista LEER Y RELEER N° 27). Biblioteca Universidad de Antioquia.

Mendoza Fillola, Antonio (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la


formación de la competencia literaria. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2008.

Ruiz, J. (2006). Las competencias básicas en la educación primaria. Revista


digital, año 13, No 127.

Yepes Osorio, Luis Bernardo. (1997). La Promoción de La Lectura: conceptos,


materiales y autores. Comfenalco Antioquia.

Вам также может понравиться