Вы находитесь на странице: 1из 5

GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFIA No 10

SEMANA DE APLICACIÓN: DEL 03 AL 14 DE AGOSTO

COLEGIO PARROQUIAL SAN FRANCISCO JAVIER CALENDARIO A

AÑO 2020 GRADO 10 PERIODO 2 DOCENTE ROBINSON SANCHEZ


LECTIVO IBAGON

ESTANDAR

Al finalizar el año lectivo el estudiante debe Argumentar y explicar las tesis de diferentes autores sobre determinados
problemas filosóficos y además establecer las diferencias entre argumentos científicos y filosóficos propuestos por
dichastesis, tomando partido en pro o en contra de cada una de ellas.

COMPONENTE
La pregunta por el hombre frente a su mundo social y cultural

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Doy respuesta a las preguntas problematizadoras, por medio de la jerarquización de argumentos de autoridad y de
experiencias. Elaboro reseñas donde establezco la comprensión de los textos leídos sobre el componente estético

Resaltó la importancia que posee la diferencia de opinión en la construcción del conocimiento.

Identifico y expreso de manera ordenada las respuestas y postulados dados por los filósofos frente al problema de la
belleza.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Unidad No.1 (Estética )

Concepto de estética
Relación de filosofía y arte
Concepto de belleza

2. Propósito
Que el estudiante comprenda el giro en la concepción de tiempo y espacio presentada por KANT y su acercamiento
a la teoría de Albert Einstein sobre Relativismo
3. Desarrollo cognitivo instruccional
La estética trascendental.
Exposición metafísica del espacio y tiempo.

Kant comienza la estética trascendental señalando que todo conocimiento busca en definitiva tomar contacto directo
con su objeto, busca una relación inmediata con él; sabemos que tal tipo de referencia, tal presencia inmediata del
objeto, se da con la intuición. Pero para que ello ocurra, según se ha dicho, es preciso que el objeto nos sea dado. El
sujeto humano es un ente finito, y su magnitud (en el campo del conocimiento) se muestra justamente en la
circunstancia de que para intuir el objeto, éste tiene que serle dado.

Para comprender la esencia de la intuición humana, es decir, la esencia de la sensibilidad, consiste en contraponerla a la
intuición divina. Si Dios existe, su conocimiento ha de ser intuitivo, directo, inmediato. Además, esta intuición divina
tiene que ser tal, que no dependa del objeto intuido, porque Dios, por ser absoluto, no depende de nada, sino que al
revés, todo depende de Él. Por tanto, la intuición divina no depende de que el objeto le sea dado, al contrario, es una
intuición que, en tanto se ejecuta, otorga el ser a lo intuido, lo crea; será, pues, una intuición originaria (intuitus
originarius). Pero en cambio, la intuición humana no es originaria, no es creadora, sino derivada (intuitus derivativus), es
decir, una intuición que depende, primero, de que el ente, antes de ser intuido, ya exista de por sí; y segundo, de que
efectivamente el sujeto se encuentre con el objeto, de que el objeto le sea dado.

El hombre debe estar constituido de manera de permitir que algo le sea dado, tiene que ser receptivo; tal receptividad
es la sensibilidad. “La capacidad (receptiva) de recibir representaciones por el modo cómo son afectados por objetos,
llámese sensibilidad”.

Kant sostiene que la receptividad humana tiene condiciones, ciertas formas según las cuales intuye ; estas formas de la
sensibilidad, que no dependen de la experiencia, se llaman formas a priori de la sensibilidad, o intuiciones puras, y son
dos: EL ESPACIO Y EL TIEMPO. De estas intuiciones puras se ocupa justamente la Estética trascendental.

El espacio es “la forma de todos los fenómenos del sentido externo”, vale decir que todos los fenómenos del mundo
exterior los intuimos bajo esta forma o condición llamada espacio. Todos los objetos del mundo exterior son espaciales,
pero no porque lo sean en sí mismos, sino porque ése es el modo cómo funciona la receptividad humana, que al
intuirlos los somete a esa forma o manera suya de intuirlos que es el espacio.

Por otra parte el tiempo es “la forma del sentido interno, es decir, de la intuición de nosotros mismos y de nuestro
estado interno”, la forma del sentido mediante el cual tomamos conciencia de nosotros mismos. Esto significa que todos
los estados psíquicos están sometidos a la forma del tiempo. Pero como todos los fenómenos del mundo exterior se nos
dan solamente a través de percepciones, y las percepciones son fenómenos del sentido interno, resulta que el tiempo es
también forma de todos los fenómenos del sentido exterior. Por tanto “el tiempo es una condición formal a priori de
todos los fenómenos en general”, la forma universal de toda intuición humana.

Para apoyar tales afirmaciones -sobre que el espacio y el tiempo son formar de la intuición- Kant rechaza explícitamente
la tesis de Newton, sosteniendo que el espacio y el tiempo no son cosas en sí, contrario a Newton que pensaba que el
espacio y el tiempo existían independientemente de que los percibamos o no; también rechaza la tesis de Leibniz,
sosteniendo que el espacio y el tiempo tampoco son propiedades o relaciones de las cosas en sí, sino solamente formas
de nuestra sensibilidad, maneras muestras de intuir las cosas. Esto lo demuestra en lo que llama “exposición metafísica
del espacio” y “exposición metafísica del tiempo”.
LA EXPOSICIÓN METAFÍSICA DEL ESPACIO consta de cuatro argumentos, los dos primeros demuestran el
carácter a priori del espacio; los dos últimos, su carácter intuitivo.

a) No hay más que dos opciones: o el espacio es algo derivado de la experiencia, o es independiente de ella (como Kant
señala). Si el espacio derivase de la experiencia, tendríamos que formarnos su representación mediante un proceso de
abstracción; tendríamos que abstraer de la experiencia las relaciones de “adelante”, “atrás”, “arriba”, “abajo”, etc., a
partir de los objetos empíricos que están colocados adelante, atrás, arriba, etc., y considerando aquellas relaciones por
sí mismas terminaríamos formando el concepto de espacio. Es fácil darse cuenta de que tal razonamiento es inválido,
porque para representarnos algo como “arriba”, “abajo”, “adelante”, etc., se necesita ya suponer el espacio, puesto que
tales relaciones no pueden darse sin darse el espacio mismo: esas relaciones son ya relaciones “espaciales”. En
consecuencia, el espacio no es nada derivado de la experiencia, no es nada que resulte por abstracción de relaciones
dadas, sino al revés: el espacio no supone la experiencia, sino que la experiencia supone el espacio como condición suya;
es decir, el espacio es a priori:

b) Podemos pensar un espacio sin objetos, un espacio vacío; pero en cambio, si de los fenómenos se elimina el espacio,
no nos queda nada, es decir, no podemos representar objetos sin el espacio. “No podemos nunca representarnos que
no haya espacio, aunque podemos pensar muy bien que no se encuentren en él objetos algunos”. Esto muestra
claramente que el espacio es una condición de los objetos, y no los objetos condición del espacio; por tanto, que el
espacio es a priori, condición de posibilidad de los fenómenos.

c) Hay un solo espacio, no muchos; porque cuando se habla de diversos espacios, por ejemplo, el espacio de este salón,
del espacio de la habitación contigua, , etc.-, en realidad lo que está haciendo es dividir, de manera más o menos
arbitraria, el espacio único; distinguiendo partes, entonces, que sólo pueden pensarse en él. Pues bien, cuando una
representación se refiere a un objeto único, lo llamamos intuición; por tanto, el espacio es una intuición.

d) Ningún concepto contiene sus ejemplares en sí (el concepto “perro” no encierra en sí los perros individuales) sino
bajo sí. Pero el espacio contiene en sí, como limitaciones suyas, los diversos espacios, según se dijo, por lo tanto será
una intuición.

En consecuencia el espacio es una intuición a priori. Esto significa que el espacio es forma o condición de la intuición, de
manera tal que no se puede percibir ningún fenómeno del mundo exterior si no es en el espacio.

LA EXPOSICIÓN METAFÍSICA DEL TIEMPO


Se vale de una argumentación semejante para llegar al mismo resultado.

a) el tiempo no supone la experiencia, sino al revés, la experiencia supone el tiempo como condición de la misma;
porque la representación del tiempo no se la forma por abstracción de las relaciones temporales -simultaneidad o
sucesión- sino que éstas tienen sentido solamente si ya se supone el tiempo. Por tanto éste es a priori.
b) Puede pensarse un tiempo vacío, en el cual no haya ningún objeto; pero no es posible representarse ningún
fenómeno si no es en el tiempo. “Por lo que se refiere a los fenómenos en general, no se puede quitar el tiempo, aunque
se pude muy bien sacar del tiempo los fenómenos. El tiempo es pues dado a priori. Es condición de todo conocimiento
de los fenómenos.

c) El tiempo es único, porque los diversos tiempos de que pueda hablarse no son sino partes del tiempo único; por
consiguiente la representación del tiempo es una intuición.

d) El tiempo único contiene en sí todos los tiempos posibles; es pues, intuición, no concepto. De lo que resulta en
resumen que el tiempo es intuición pura, una forma de intuición a la que tiene que someterse necesariamente toda
intuición empírica, vale decir, cualquier contacto que el hombre pueda tener con la realidad.

TOMADO DE: https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/07/19/la-estetica-trascendental/

4. Desarrollo Metodológico

ACTIVIDAD

OBSERVA EL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=Y_tPKzk3QqA

1. Define según Kant las dos intuiciones puras a priori, espacio y tiempo
2. Por qué se dice que “… la forma ya no es un modo de ser de lo real, sino el modo de conocer del sujeto”
3. Qué paradigma se rompe con la estética trascendental de Immanuel Kant
4. Piensa… Cómo se puede pensar un juicio estético en Kant… objetivamente o subjetivamente? Justifica tu
respuesta

Estética, aisteticos= lo que afecta los sentidos.

5. EVALUACION

1. Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada entre
racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en función de los elementos
presentes en la cognición cuando dice .sólo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas..
De esta manera supera dicha disputa al

A. indagar las condiciones necesarias para construir una ciencia verdadera


B. invertir la forma de concebir el problema del conocimiento
C. realizar un examen analítico de las posibilidades reales de conocer
D. postular lo trascendental como condición de posibilidad de conocimiento

2. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o a posteriori, como
un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el
alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al
postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta
manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que
A. todo lo que sucede no posee una causa
B todas las proposiciones matemáticas son juicios sintéticos a priori
C. la verdad depende del principio de la existencia
D. el principio de contradicción es determinante a la hora de hacer ciencia

Вам также может понравиться