Вы находитесь на странице: 1из 210

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA GESTIÓN DE


LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE HUARAZ,
2014

Tesis para optar el grado de Doctor


en Ingeniería Ambiental

JERÓNIMO MANRIQUE

Asesor: Dr. HERACLIO FERNANDO CASTILLO PICON

Huaraz - Perú
2017

N° Registro: TE0030
MIEMBROS DE JURADO

Doctor Prudencio Celso Hidalgo Camarena Presidente

------------------------------------------------------

Doctor Maximiliano Loarte Rubina Secretario

--------------------------------------------------------

Doctor Heraclio Fernando Castillo Picón Vocal

--------------------------------------------------------

i
ASESOR

Doctor Heraclio Fernando Castillo Picón

ii
AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a todas aquellas personas que me apoyaron

desinteresadamente con la realización de este trabajo, con quienes tuve la suerte

de compartir experiencias. Mis primeras palabras y recuerdos han de ser

sinceramente para el Ingeniero Rafael Figueroa Tauquino por haberme facilitado

con los equipos del Centro de Investigación Ambiental y Desarrollo, CIAD, de la

Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAM, para el muestreo, medición y

acopio de datos. A los egresados de la Carrera Profesional de Ingeniería

Ambiental, Dayana Lucero, Rommel Alvarez, Eduardo Villavicencio y Danny

Robles, quienes, sin vacilar un solo momento y sin escatimar esfuerzos, me

apoyaron y colaboraron con mi persona dedicando muchos esfuerzos en los

trabajos de campo. Al Dr. Fernando Castillo Picón por su aliento y apoyo en la

asesoría y la culminación de la redacción de la tesis.

A todos quienes de una u otra forma colaboraron con mi persona, quiero

expresarles lo mucho que agradezco de ese gesto de generosidad desinteresada y

darles las gracias por su infinita comprensión y por su constante apoyo.

Por último, en el aspecto personal, mi agradecimiento a mis padres y a mi familia,

que silenciosamente desde la intimidad de mi vida, me dieron la fuerza para

culminar este trabajo, hecho realidad y decirles: Gracias por existir.

iii
A mis queridos hijos Gliser, Kamalí y Yamir,

a mi esposa Zara, a mis padres y a todos

quienes bregan por tener siempre el aire

limpio y saludable.

iv
INDICE

Página

Resumen……………………………………..…………………………………..viii

Abstract……………………………………………………………...……………ix

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1 Objetivos ............................................................................................................. 2

1.2 Hipótesis .................................................................................................... 3

1.3 Variables .................................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO………………………………………………………...….5

2.1. Antecedentes ............................................................................................ 5

2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 14

2.3 Definición de términos ............................................................................. 37

III. METODOLOGÍA……………………………………………..……………..39

3.1. Tipo y Diseño de investigación ............................................................... 39

3.2 Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico .................. 44

3.3 Instrumentos de recolección de la información ....................................... 46

3.4 Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información .............. 46

IV. RESULTADOS…………………………………………………………..… 48

4.1. Concentración de los contaminantes atmosféricos en la ciudad de Huaraz

y la estimación de la calidad del aire ...................................................... 48

4.1.1. Partículas PM2,5 y Plomo............................................................... 48

v
4.1.2. Contaminantes Gaseosos NO2, SO2, CO y H2S ............................ 52

4.1.3. Contaminantes gaseosos NO2, O3 y CO estación Local Central

UNASAM ........................................................................................ 55

4.2. Variables Meteorológicas que influyen en el comportamiento de los

contaminantes atmosféricos .................................................................... 60

4.2.1. Variables meteorológicas medidas en los puntos de muestreo ..... 60

4.2.2. Variables meteorológicas medidas en el local central UNASAM 69

4.2.3. Gradiente de temperatura ............................................................. .74

V. DISCUSIÓN…………………………………………………………………75

5.1. Análisis de la contaminación del aire en la ciudad de Huaraz ................ 75

5.1.1. Partículas PM2,5 y Plomo............................................................... 75

5.1.2. Gases de H2S, NO2, SO2 y CO ...................................................... 87

5.2. Análisis de las variables meteorológicas ................................................ 89

5.2.1. Variables meteorológicas medidas en los puntos de muestreo ..... 89

5.2.2. Variables meteorológicas medidas en la estación meteorológica

Local Central UNASAM ................................................................. 94

5.3. Análisis del comportamiento de los contaminantes del aire en la ciudad

de Huaraz ................................................................................................ 96

5.3.1. Comportamiento de las partículas PM2,5....................................... 97

5.3.2. Comportamiento del dióxido de nitrógeno (NO2).- ...................... 98

5.3.3. Comportamiento del ozono (O3) ................................................. 113

vi
5.3.4. Comportamiento del monóxido de carbono (CO) ...................... 129

5.4. Análisis del gradiente de temperatura ................................................... 139

5.5. Análisis de los riesgos de los contaminantes del aire en la ciudad de

Huaraz ................................................................................................... 142

5.5.1. Riesgos de las PM2,5.................................................................... 143

5.5.2. Riesgos de los gases NO2, O3, CO y otros .................................. 148

5.6. Propuesta de Gestión de la Calidad del Aire en la Ciudad de Huaraz .. 148

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 161

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 164

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 166

ANEXOS………………………………………………………………………172

ANEXO I. REPORTES DE ANÁLISIS DE LABORATORIO………………..173

ANEXO II. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

UTILIZADOS COMO REFERENTES PARA LA PRESENTE

TESIS ............................................................................................. 188

ANEXO III. ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

APROBADOS MEDIANTE EL D. S. 003 2017 MINAM ........... 190

vii
INDICE DE MAPAS

Página

Mapa N° 1: Mapa de ubicación del ámbito de estudio de la Contaminación

Atmosférica y la Gestión de Calidad del Aire en la Ciudad de

Huaraz, 2014 .................................................................................42

Mapa N° 2: Mapa de ubicación de los puntos de muestreo del ámbito de estudio

de la Contaminación Atmosférica y la Gestión de la Calidad del Aire

en la Ciudad de Huaraz, 2014.........................................................43

Mapa N° 3: Mapa de Isopletas de PM2,5 de la ciudad de Huaraz abril 2014 ....79

Mapa N° 4: Mapa de Isopletas de PM2,5 de la ciudad de Huaraz julio 2014 .......80

Mapa N° 5: Mapa de Isopletas de PM2,5< de la ciudad de Huaraz diciembre

2014 ................................................................................................81

Mapa N° 6: Mapa de Isopletas de Plomo en PM2,5 de la ciudad de Huaraz abril

2014 ...............................................................................................82

Mapa N° 7: Mapa de Isopletas de Plomo en PM2,5 de la ciudad de Huaraz julio

2014 ................................................................................................82

Mapa N° 8: Mapa de Isopletas de Plomo de la ciudad de Huaraz diciembre

2014 ................................................................................................84

viii
INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1 Factores que explican la mayor susceptibilidad del sistema respiratorio a los
contaminantes atmosféricos en la infancia y en la
senectud…………………………………..…………………………………. 18

Tabla 2: Efectos no respiratorios de los contaminantes atmosféricos ..............25

Tabla 3:Ubicación de los puntos de muestreo de las variables meteorológicas y


de contaminación del aire de la ciudad de Huaraz ................................40

Tabla 4: Ubicación de las estaciones de muestreo de las variables


meteorológicas y de contaminación del aire de la ciudad de Huaraz Julio
y diciembre 2014 ...................................................................................41

Tabla 5: Ubicación de la estación de muestreo de calidad del aire del proyecto

CIAD .....................................................................................................41

Tabla 6: Ubicación de los puntos de muestreo de temperatura para determinar


el gradiente térmico para la ciudad de Huaraz. .....................................41

Tabla 7: Concentración de PM2.5 y plomo abril 2014 ......................................48

Tabla 8: Concentración de PM2,5 y plomo Julio 2014 ......................................49

Tabla 9: Concentración de PM2.5 y plomo diciembre 2014 .............................49

Tabla 10: Concentración de gases H2S, SO2, NO2 y CO Julio 2014 ................52

Tabla 11: Concentración de gases de NO2, CO y O3 en la estación de monitoreo


Local Central UNASAM, abril 2014 .....................................................56

Tabla 12: Concentración de gases de NO2, CO y O3 en la estación de monitoreo


Local Central UNASAM, julio 2014.....................................................57

Tabla 13: Concentración de gases de NO2, CO y O3 en la estación de monitoreo


Local Central UNASAM, diciembre 2014 ............................................58

ix
Tabla 14: Valores promedios de las variables meteorológicas temperatura,
humedad relativa, presión, radiación solar, precipitación y velocidad de
viento por puntos de muestreo medidos en abril 2014 ..........................61

Tabla 15: Valores promedios de las variables meteorológicas temperatura,


humedad relativa, presión, radiación solar, precipitación y velocidad de
viento por puntos de muestreo medidos en julio 2014 ..........................61

Tabla 16: Valores promedios de las variables meteorológicas temperatura,


humedad relativa, presión, radiación solar, precipitación y velocidad de
viento por puntos de muestreo medidos en diciembre 2014 .................61

Tabla 18: Variables meteorológicas determinadas en forma de valores medio en


la estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD, abril
2014 .......................................................................................................70

Tabla 19: Variables meteorológicas determinadas en forma de valores medio en


la estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD, julio
2014 .......................................................................................................71

Tabla 20: Variables meteorológicas determinadas en forma de valores medio en


la estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD,
diciembre 2014 ......................................................................................72

Tabla 21: Gradiente de temperatura estimado en base a los valores medidos de


Altitud y temperatura en los puntos G1 (Local central UNASAM) y G2
(Bellavista). ...........................................................................................74

x
INDICE DE GRAFICOS
Página

Gráfico 1: Concentración de partículas PM2,5 en unidades μg/m3 muestreadas en

las estaciones de muestreo abril 2014 ...................................................49

Gráfico 2: Concentración de partículas PM2,5 en unidades μg/m3 muestreadas en

las estaciones de muestreo julio 2014....................................................50

Gráfico 3: Concentración de partículas PM2,5 en unidades μg/m3 muestreadas en

las estacione de muestreo diciembre 2014 ............................................50

Gráfico 4: Concentración de plomo en PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados en las

estaciones de muestreo abril 2014 .........................................................51

Gráfico 5:Concentración de plomo en PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados en las

estaciones de muestreo julio 2014 ........................................................51

Gráfico 6: Concentración de plomo en PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados en

las estaciones de muestreo diciembre 2014 ...........................................52

Gráfico 7: Concentración de H2S en unidades μg/m3 muestreado en las estaciones

de muestreo julio 2014 .........................................................................53

Gráfico 8: Concentración de SO2 en unidades μg/m3 muestreado en las estaiones

de muestreo julio del 2014 ....................................................................53

Gráfico 9:Concentración de NO2 en unidades μg/m3 muestreado en las estaciones

de muestreo julio del 2014 ....................................................................54

Gráfico 10:Concentración de CO en unidades μg/m3 muestreado en las estaciones

de muestreo julio del 2014 ....................................................................54

xi
Gráfico 11: Concentración de gases de NO2 y O3 en unidades µg/m3 medidos en la

estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD local central

UNASAM abril 2014. ...........................................................................59

Gráfico 12: Concentración de gases de NO2 y O3 en unidades µg/m3 medidos en la

estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD local central

UNASAM julio 2014 ............................................................................59

Gráfico 13: Concentración de gases de NO2 y O3 en unidades µg/m3 medidos en la

estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD local central

UNASAM diciembre 2014 ....................................................................60

Gráfico 14: Rosa de los vientos del punto de muestreo P1 (Parque de Los Leones)

y su correspondiente distribución de frecuencia abril 2014 ..................62

Gráfico 15: Rosa de los vientos del punto de muestreo P2 (Av. Confraternidad

Inter. Este-cuadra 2) y su correspondiente distribución de frecuencia abril

2014 .......................................................................................................62

Gráfico 16: Rosa de los vientos del punto de muestreo P3 (Jr. Ramón Castilla

cuadra 9) y su correspondiente distribución de frecuencia abril 2014 ..63

Gráfico 17: Rosa de los vientos del punto de muestreo P4 (Av. Luzuriaga cuadra

5) y su correspondiente distribución de frecuencia abril 2014 ..............63

Gráfico 18: Rosa de los vientos del punto de muestreo P5 (Av. Raymondi cuadra

1) y su correspondiente distribución de frecuencia abril 2014 ..............64

Gráfico 19: Rosa de los vientos del punto de muestreo P1 (Parque Los Leones) y

su correspondiente distribución de frecuencia julio 2014 .....................64

xii
Gráfico 20: Rosa de los vientos del punto de muestreo P2 (Av. Confraternidad

Internacional Este) y su correspondiente distribución de frecuencia julio

2014 .......................................................................................................65

Gráfico 21: Rosa de los vientos del punto de muestreo P3 (Jr. Ramón Castilla

cuadra 9) y su correspondiente distribución de frecuencia julio 2014 ..65

Gráfico 22: Rosa de los vientos del punto de muestreo P4 (Av. Luzuriaga cuadra

5) y su correspondiente distribución de frecuencia julio 2014 ..............66

Gráfico 23: Rosa de los vientos del punto de muestreo P5 (Av. Raymondi cuadra

1) y su correspondiente distribución de frecuencia julio 2014 ..............66

Gráfico 24: Rosa de los vientos del punto de muestreo P1 (Parque de Los Leones)

y su correspondiente distribución de frecuencia diciembre 2014..........67

Gráfico 25: Rosa de los vientos del punto de muestreo P2 (Av. Confraternidad

Internacional Este - cuadra 2) y su correspondiente distribución de

frecuencia...............................................................................................67

Gráfico 26: osa de los vientos del punto de muestreo P3 (Jr. Ramón Castilla cuadra

9) y su correspondiente distribución de frecuencia diciembre 2014 .....68

Gráfico 27: Rosa de los vientos del punto de muestreo P4 (Av. Raymondi cuadra

5) y su correspondiente distribución de frecuencia diciembre 2014 .....68

Gráfico 28: Rosa de los vientos del punto de muestreo P5 (Av. Raymondi cuadra

1) y su correspondiente distribución de frecuencia diciembre 2014 .....69

xiii
Gráfico 29: Rosa de los vientos y frecuencia de distribución de las clases de viento

medidas en la estación de monitoreo de la calidad del aire del proyecto

CIAD local central UNASAM abril 2014 .............................................73

Gráfico 30: Rosa de los vientos y frecuencia de distribución de las clases de viento

medidas en la estación de monitoreo de la calidad del aire del proyecto

CIAD local central UNASAM julio 2014 .............................................73

Gráfico 31: Rosa de los vientos y frecuencia de distribución de las clases de viento

medidas en la estación de monitoreo de la calidad del aire del proyecto

CIAD local central UNASAM diciembre 2014 ....................................73

Gráfico 32: Relación temperatura promedia (°C) y concentración promedia NO2

(µg/m3) abril 2014 .................................................................................98

Gráfico 33: Relación temperatura promedia (°C) y concentración promedia NO2

(µg/m3) julio 2014 .................................................................................99

Gráfico 34: Relación temperatura promedia (°C) y concentración promedia NO2

(µg/m3) diciembre 2014 .........................................................................99

Gráfico 35: Relación humedad relativa promedia (%) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) abril 2014 .......................................................................100

Gráfico 36: Relación humedad relativa promedia (%) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) julio 2014 .......................................................................100

Gráfico 37: Relación humedad relativa promedia (%) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) diciembre 2014...............................................................101

xiv
Gráfico 38: Relación Presión atmosférica promedia (mbar) y concentración

promedia NO2 (µg/m3) abril 2014 .......................................................101

Gráfico 39: Relación Presión atmosférica promedia (mbar) y concentración

promedia NO2 (µg/m3) julio 2014 .......................................................102

Gráfico 40: Relación Presión atmosférica promedia (mbar) y concentración

promedia NO2 (µg/m3) diciembre 2014 ..............................................102

Gráfico 41: Relación Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) abril 2014 .......................................................................103

Gráfico 42: Relación Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) julio 2014 .......................................................................103

Gráfico 43: Relación Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) diciembre 2014...............................................................104

Gráfico 44: Relación velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) abril 2014 .......................................................................104

Gráfico 45: Relación velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) julio 2014 .......................................................................105

Gráfico 46: Relación velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia

NO2 (µg/m3) diciembre 2014...............................................................105

Gráfico 47: Relación Temperatura promedia (°C) y concentración promedia O3

(µg/m3) abril 2014 ...............................................................................113

Gráfico 48: Relación Temperatura promedia (°C) y concentración promedia O3

(µg/m3) julio 2014 ...............................................................................114

xv
Gráfico 49: Relación Temperatura promedia (°C) y concentración promedia O3

(µg/m3) diciembre 2014 .......................................................................114

Gráfico 50: Relación Humedad relativa promedia (%) y concentración promedia

O3 (µg/m3) abril 2014 ..........................................................................115

Gráfico 51: Relación Humedad relativa promedia (%) y concentración promedia

O3 (µg/m3) julio 2014 ..........................................................................115

Gráfico 52: Relación Humedad relativa promedia (%) y concentración promedia

O3 (µg/m3) diciembre 2014. ................................................................116

Gráfico 53: Relación Presión atmosférica promedia (mbar) y concentración

promedia O3 (µg/m3) abril 2014 .........................................................116

Gráfico 54: Relación Presión atmosférica promedia (mbar) y concentración

promedia O3 (µg/m3) julio 2014 ..........................................................117

Gráfico 55: Relación Presión atmosférica promedia (mbar) y concentración

promedia O3 (µg/m3) diciembre 2014. ................................................117

Gráfico 56: Relación Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia

O3 (µg/m3) abril 2014. .........................................................................118

Gráfico 57: Relación Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia

O3 (µg/m3) julio 2014 ..........................................................................118

Gráfico 58: Relación Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia

O3 (µg/m3) diciembre 2014 .................................................................119

Gráfico 59: Velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia O3

(µg/m3) abril 2014 ...............................................................................119

xvi
Gráfico 60: Velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia O3

(µg/m3) julio 2014. ..............................................................................120

Gráfico 61: Velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia O3

(µg/m3) diciembre 2014 .......................................................................120

Gráfico 63: Temperatura promedia (°C) y concentración promedia CO (µg/m3)

julio 2014 .............................................................................................129

Gráfico 64: Humedad relativa promedia (%) y concentración promedia CO (µg/m3)

abril 2014 .............................................................................................129

Gráfico 65: Humedad relativa promedia (%) y concentración promedia CO (µg/m3)

julio 2014 .............................................................................................130

Gráfico 66: Presión atmosférica promedia (mbar y concentración promedia CO

(µg/m3) abril 2014 ...............................................................................130

Gráfico 67: Presión atmosférica promedia (mbar y concentración promedia CO

(µg/m3) julio 2014 ...............................................................................131

Gráfico 68: Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia CO

(µg/m3) abril 2014 ...............................................................................131

Gráfico 69: Radiación solar promedia (W/m2) y concentración promedia CO

(µg/m3) julio 2014 ...............................................................................132

Gráfico 70: Velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia CO

(µg/m3) abril 2014 ...............................................................................132

Gráfico 71: Velocidad media del viento (m/s) y concentración promedia CO

(µg/m3) julio 2014 ...............................................................................133

xvii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de conocer el

nivel de contaminación del aire en la ciudad de Huaraz en el período 2014 y plantear

algunas alternativas de gestión. Para tal efecto, se realizó una investigación

descriptiva correlacional. Se muestrearon partículas menores de 5 µm de diámetro

y plomo en cinco puntos de muestreo ubicados en forma intencional.

Referencialmente se muestrearon los gases de SO2, NO2, H2S y CO solo en el mes

de julio del 2014. Para fines de análisis estadísticos se tomaron los datos de la

estación de monitoreo de calidad del aire del Centro de Investigación Ambiental y

Desarrollo, CIAD.

Los resultados obtenidos de las partículas PM2,5, sobrepasaron los estándares de

calidad del aire vigentes para el período de estudio, en varios puntos. Las

concentraciones más altas se registraron en el punto P3 (Barrio de La Soledad Alta):

34,82 µg/m3 en el primer cuatrimestre y 35,12 µg/m, en el segundo. En el último

cuatrimestre el valor más alto de 58,39 µg/m3 se registró en el punto P1 del Barrio

de Centenario. Las concentraciones de plomo y de los gases se hallaron muy por

debajo de dichos estándares.

En conclusión, las PM2,5 representan un riesgo potencial para la salud y el bienestar

de la población, por lo que se recomienda implementar programas de gestión de

calidad del aire a nivel local.

Palabras claves: Contaminación atmosférica, calidad del aire.

xviii
ABSTRACT

The present research was developed with the purpose of knowing the level of air

pollution in the city of Huaraz in the period 2014 and to propose some management

alternatives. For this purpose, a descriptive correlational research was carried out.

Particles smaller than 5 μm in diameter and lead were sampled at five intentionally

located sampling points. The gas samples of SO2, NO2, H2S and CO were sampled

only in July 2014. For statistical analysis purposes, data were collected from the

air quality monitoring station of the Center for Environmental Research and

Development, CIAD.

The results obtained of the PM2.5 particles, exceeded the air quality standards in

force for the study period, in several points. The highest concentrations were

recorded at point P3 (Barrio de La Soledad Alta): 34.82 μg/m3 in the first quarter

and 35.12 μg/m3 in the second quarter. In the last quarter, the highest value of 58.39

μg/m3 was recorded at point P1 of the Centenario neighborhood. Concentrations of

lead and gases were well below these standards.

In conclusion, PM2.5 represents a potential risk to the health and well-being of the

population, so it is recommended to implement air quality management programs

at the local level

Key words: Air pollution, air quality

xix
I. INTRODUCCIÓN

El “aire” concebido por Anaxímenes (filósofo griego del siglo V a.C.) como el

principio o el elemento constitutivo del universo (arché o arjé) (Fernandez, 2000)

en la actualidad ha sufrido un cambio no solo en su concepción filosófica sino

también en su naturaleza y composición, siendo este último el más preocupante

desde el punto de vista de la salud humana y el bienestar de la población.

Con el descubrimiento del fuego por el hombre primitivo y la sedentarización se

inició la alteración antropogénica de la calidad del aire con la introducción de

partículas de carbón (hollín) y los gases de combustión, que más tarde con la

revolución industrial del siglo XVIII, la humanidad empezó a sentir los primeros

efectos de la contaminación atmosférica con saldos lamentables como lo ocurrido

en la ciudad de Londres en el año 1952 que ocasionó más de 4 000 defunciones.

El actual modelo de desarrollo industrial y tecnológico impuesto por el capitalismo

que no respeta fronteras, está poniendo en peligro la vida en el planeta Tierra, a

efectos de la contaminación generalizada; mientras tanto, los países llamados en

“vías de desarrollo”, de los que forma parte el Perú, subyugados a seguir las recetas

impuestas por el modelo de desarrollo neoliberal, son los que sufren los mayores

efectos de esta contaminación, dadas sus capacidades de desarrollo incipientes

sujetos a la dependencia, obligan también a importar los agentes contaminantes a

través de la tecnología reglada y el consumo que los vuelven cada vez más

dependientes, incrementando paralelamente la contaminación en sus propios países.

1
Este problema generalizado “desarrollo y contaminación sin precedentes”,

provocado por el apetito voraz de enriquecimiento sin límites de las grandes

transnacionales, no respeta el derecho a la vida de las especies y la biodiversidad

que la madre naturaleza los ha creado para cumplir diferentes funciones vitales de

interdependencia en los ecosistemas, muchas veces muy complejos que el hombre,

aún, no ha llegado a entender a profundidad. Esta forma de pensar del hombre no

solo se manifiesta en los países desarrollados generadores de contaminantes, sino

también trasciende en los países en vías de desarrollo, donde las actividades

contaminantes también están al día.

Frente a este panorama de contaminación generalizada, surgió el interés de

desarrollar el estudio de la contaminación del aire en la ciudad de Huaraz, con el

propósito de conocer los niveles de concentración de los principales contaminantes

del aire, sus posibles riesgos para la salud y el bienestar de la población y el

ambiente.

En efecto, el contenido de la tesis está organizado de la siguiente forma:

Introducción, Marco teórico, Materiales y métodos, Resultados, Discusión,

Conclusiones y Recomendaciones.

1.1 Objetivos

General

Estimar, en forma referencial, los niveles de contaminación atmosférica en la

ciudad de Huaraz y evaluar la gestión de la calidad del aire local relacionada

con la protección de la salud pública y el bienestar de la población.

2
Específicos

 Determinar la concentración de los contaminantes atmosféricos

prioritarios, PM2,5, plomo, y los gases de NO2, O3, SO2 y CO en el ámbito

urbano de la ciudad de Huaraz en el periodo de estudio 2014.

 Medir, espacial y temporalmente, las variables meteorológicas que

influyen en el comportamiento de los contaminantes atmosféricos en el

mismo periodo de estudio.

 Estimar, en forma referencial, la calidad del aire en la ciudad de Huaraz en

relación de los resultados obtenidos de los muestreos y mediciones

realizados.

 Teniendo como referencia los resultados obtenidos, plantear las

alternativas de gestión para mejorar la calidad del aire local.

1.2 Hipótesis

H1: La contaminación atmosférica en la ciudad de Huaraz se manifiesta en un

nivel moderado, producida principalmente por partículas menores de 2,5 µm

de diámetro, superando a los estándares de calidad ambiental para aire, ECA

aire.

H2: No existe la gestión de la calidad del aire a nivel de gobierno local ni

regional, pese que la concentración de las partículas menores de 2,5 µm

superan los estándares de calidad ambiental para aire, ECA aire, vigentes a la

fecha, poniendo en riesgo la salud de la población.

3
1.3 Variables

Para el estudio realizado se definieron como variables independientes las

variables meteorológicas y de contaminación atmosférica y como variable

dependiente la calidad del aire.

Operacionalización de variables

Variable Independiente: Variable dependiente: Calidad del


contaminantes atmosféricos y aire
variables meteorológicas

Indicadores Unidad de Indicadores Unidad de


medida medida

Temperatura, °C, %, mbar, Estabilidad Categoría de


humedad relativa, W/m2, mm y atmosférica estabilidad
presión atmosférica, Grados y m/s,
radiación, respectivamente.
precipitación y viento
(dirección y
velocidad)

PM2,5 µg/m3 ECA aire µg/m3

NO2, CO, SO2, H2S y µg/m3 ECA aire µg/m3


O 3.

Pb µg/m3 ECA aire µg/m3

4
II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Los antecedentes más remotos de la contaminación del aire se encuentran en

el devenir histórico de la relación sociedad–naturaleza, relación ésta,

íntimamente vinculada a la cuestión fundamental de la filosofía, la de la

actividad del sujeto que conoce y actúa ante el objeto que existe fuera de su

conciencia. El objeto natural que en la conceptualización metafísica se

contrapone al hombre como fuerza ajena y hostil, en la visión materialista del

mundo surge como componente del sistema del ser en todas las etapas de su

desarrollo.

Si nos remontamos en el tiempo a revisar la historia relacionada a los orígenes

del mundo, encontramos que el término aire (del griego arjé) apareció con el

filósofo griego Anaxímenes de Mileto entre los años 585 a 524 a.C., cuando

trataba de explicar que el origen de todas las cosas era el aire. Según

Anaxímenes, el principio de todo cuanto existe en el mundo, “el cosmos”,

sería el aire, pues el aire podía convertirse en cualquiera de los otros

elementos del mundo, como el mar o la tierra, sin perder su propia naturaleza;

simplemente se condensaba o se hacía menos denso por rarefacción, pero

conservando siempre su identidad (Laercio, 2010). La condensación genera

el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras, mientras la rarefacción el

fuego, y consecuentemente, a partir de estas sustancias se crea el resto de las

cosas.

5
Este aire que por condensación y rarefacción da origen a otros elementos del

cosmos, con el transcurrir del tiempo, no solo ha ido cambiando en la forma

como planteaba Anaxímenes –en forma natural-, sino que estos cambios

actualmente, están siendo acelerados por influencia del hombre, tornándose

realmente, en un problema ambiental de carácter mucho más complejo y

difícil de afrontar (Laercio, 2010).

El hombre moderno, pese a poseer un gran poderío para actuar sobre la

naturaleza, no puede existir sin las condiciones naturales que le son

necesarias, en la misma forma en que el hombre primitivo que dependía de la

naturaleza no podía existir sin ellas.

Debemos tener presente que "Lo ambiental trasciende los límites de lo

espacial (del ámbito local) y de lo temporal (de un determinado contexto

histórico); por tanto, adquiere una connotación general, por lo que el análisis

de su esencia no puede limitarse a un enfoque fragmentado de la ciencia, sino

entendido como un todo, requiere de un análisis generalizado en el cual

tenemos todavía mucho que hacer".

En este contexto la contaminación del aire por acción humana ha marcado

historia con lamentables consecuencias para la humanidad. Aunque no

existen evidencias contundentes, se supone que el problema se habría iniciado

con el descubrimiento del fuego. Sin embargo, en esta época la acción del

hombre en la contaminación del aire probablemente habría sido menor que la

provocada por las fuentes naturales.

6
En una siguiente etapa, el hombre al constituir familias y grupos de familias

o comunidades sedentarias habría provocado un impacto mayor y más

intenso, con el agotamiento de combustible para generar fuego.

Más tarde, en Europa durante los siglos XII y XIII, con la revolución

industrial y el uso masivo de la energía y de los recursos naturales no

renovables, la situación se tornó difícil por el agotamiento de la madera en un

primer momento, obligando entonces a recurrir al uso de un combustible

alternativo, como es el carbón mineral.

De esta manera, la contaminación del aire y los esfuerzos por controlarla no

son casos recientes que enfrenta la humanidad, sino que datan desde el siglo

XIII, cuando el Rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de ciertas

clases de carbones minerales altamente contaminantes en Londres (CEPIS,

1999) emitiéndose las primeras ordenanzas de control de la contaminación

del aire.

Las primeras quejas de aire impuro debido a la quema ineficiente del carbón

en parrillas abiertas con fines de calefacción, surgieron en Londres, Inglaterra

en el año 852 (Glynn & Heinke, 1999). A raíz de estos problemas entre los

años 1100 y 1200, se aprobaron varias leyes del Parlamento en relación con

la contaminación del aire.

Si bien es cierto, las primeras preocupaciones por el problema de la

contaminación del aire se remontan a fechas lejanas como del siglo XIII, la

mayor parte del esfuerzo por atender este caso en el mundo ha tenido lugar

recién desde 1945. Antes de ese momento, otros asuntos ocupaban los lugares

7
más altos de la lista de prioridades de la sociedad. En las décadas de 1930 y

1940, la chimenea de una fábrica que emitía una gruesa columna de humo se

consideraba como un signo de prosperidad y algunas oficinas

gubernamentales la incluían en sus símbolos oficiales (De Nevers, 1997).

En 1930 en el Valle de Mosa en Bélgica se informó de una epidemia que

provocó 63 decesos y unas 8000 personas enfermas durante un período de

intenso smog (W. G. J., 1999) (Glynn & Heinke, 1999).

En 1940, la contaminación del aire en Los Ángeles se hizo tan problemática

que los ciudadanos exigieron acciones para limpiar la atmósfera, cuyo

síntoma más evidente fue la reducción de la visibilidad, con claras

evidencias de presencia de otros tipos de contaminantes diferentes a los

experimentados en otras localidades. Se trataba de los contaminantes

secundarios formados como resultado de las reacciones fotoquímicas que

sufrían los contaminantes primarios como los óxidos de nitrógeno (NOx),

los hidrocarburos (HC) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs).

En esta década, surgieron los primeros esfuerzos por controlar las emisiones

de las grandes fábricas, que habían conducido a conflictos con los vecinos

de las mismas. Gran parte de estos casos terminaban en litigios por los

daños provocados por molestias (De Nevers, 1997).

En 1948 en Donora, Pensilvania, del 25 al 31 de octubre se produjo un

episodio grave de contaminación del aire en una comunidad de 14 000

habitantes, cuando el espeso humo y niebla no se disipó durante el día

(Glynn & Heinke, 1999).

8
Entre 1945 y 1969, conforme aumentó gradualmente la adquisición de

conciencia de los problemas de la contaminación del aire, se iniciaron

algunos esfuerzos locales, que valían la pena, para controlar esa

contaminación, de manera notable en Pittsburgh, Los Angeles y St. Louis.

Entre 1963 y 1967 el gobierno federal empezó a vigilar y coordinar los

esfuerzos locales y estatales sobre el control de la contaminación del aire

(De Nevers, 1997).

En 1952, Londres – Inglaterra, sufrió el episodio más grande de la

contaminación del aire, cuando una densa niebla de humo cubrió la ciudad

por un período de 4 días, dejando un saldo de más de 4000 defunciones y

muchas personas enfermas (Glynn & Heinke, 1999).

A raíz de estos y muchos otros casos de contaminación del aire que cobraba

muchas vidas en diferentes lugares del planeta, se aprobaron las primeras

leyes de aire limpio, tales como la British Clean Air Act (la Ley británica

para el aire limpio) de 1956 y la U.S. Clean Air Act (Ley para el aire limpio

de EUA) de 1963, así como el establecimiento de la EPA de EUA en 1970

(Glynn & Heinke, 1999).

Entre 1969 y 1970, Estados Unidos experimentó un gran despertar en

relación con el ambiente. Si bien es cierto que en los periódicos de 1968

apenas se mencionaban asuntos relacionados con el ambiente, recién en

1970 los mismos periódicos tenían en sus publicaciones diarias algún

artículo sobre este tema. En este período se vio surgir la National

Environmental Policy Act (Ley de Política Nacional sobre el Ambiente) y

9
la aprobación de la Canadian Clean Air Act (Ley para el aire limpio

canadiense) de 1971 (Glynn & Heinke, 1999).

En los últimos años de la década de 1980, un nuevo caso de contaminación

del aire alertó a la humanidad: la contaminación global del aire. Hasta 1980,

la mayor parte de los problemas sobre este particular se percibía como

locales. La permanencia de los contaminantes en la atmósfera duraba poco

tiempo en la atmósfera, o bien, eran emitidos en cantidades tan pequeñas

que casi no se percibían lejos del lugar de emisión. De este modo, parecía

lógico que los gobiernos locales o estatales dejaran de enfrentar este

problema. Pero, en la década de 1980 surgieron tres problemas relacionados

con casos de mayor duración y de mayor alcance espacial antes de producir

sus efectos: la lluvia ácida, el deterioro de la capa de ozono por los

clorofluorocarbonos y la acumulación del dióxido de carbono en la

atmósfera (De Nevers, 1997).

En la actualidad, la contaminación del aire a nivel global, cobra mayor

atención con el incremento del parque automotor. La contaminación del

aire, debido al parque automotor, es un problema serio de salud pública: Los

niveles de contaminación en las megaciudades tales como Bangkok, Cairo,

Delhi y México exceden considerablemente los estándares de calidad.

Estudios epidemiológicos muestran que la contaminación del aire, son

causales de decenas de miles de excesos de muertes y miles de millones de

dólares en costos médicos y la pérdida de productividad cada año. Estas

pérdidas, y la degradación asociada en calidad de vida, representan una

10
significativa carga para la gente de todos los sectores de la sociedad, pero

especialmente los pobres (Faiz, Weaver, & Walsh, 1996).

Los contaminantes del aire más comunes en las ciudades de los países en

desarrollo (Faiz, Weaver, & Walsh, 1996) incluyen:

 El material particulado de tamaño respirable y humos emitidos por los

vehículos diesel, quema de residuos y la leña, el polvo generado por el

transporte terrestre y las fuentes industriales fijas.

 El plomo en forma de aerosol producto de la combustión de gasolina

con plomo.

 El monóxido de carbono emitido por los vehículos a gasolina y la

quema de residuos y la leña.

 El smog fotoquímico (ozono) producido por la reacción de compuestos

orgánicos volátiles y de óxidos de nitrógeno en presencia de la luz solar.

 Los óxidos de azufre procedentes de la combustión de combustibles y

de los procesos industriales.

 Las partículas secundarias formadas en la atmósfera por reacciones que

involucran el ozono, los óxidos de azufre y compuestos orgánicos

volátiles.

 Carcinógenos conocidos o sospechosos tales como el benceno, 1,3

butadieno, aldehídos y los hidrocarburos aromáticos polinucleados

emitidos por el exhaustor y otras fuentes.

11
La preocupación por la contaminación del aire en América Latina y el

Caribe se inició en la década de los cincuenta, con las primeras mediciones

de los contaminantes realizados por las universidades y los ministerios de

salud.

En 1965, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud,

OPS recomendó a su Director, establecer programas de investigación sobre

contaminación del agua y aire, así como colaborar con los Gobiernos

Miembros en el desarrollo de políticas adecuadas de control. Cuando la OPS

inició su programa regional, ningún país era consciente de la magnitud de

sus problemas de contaminación del aire. A través del Centro Panamericano

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS, la OPS acordó

establecer una red de estaciones de monitoreo de la contaminación del aire

(CEPIS, 1999).

En el Perú, los primeros problemas de contaminación del aire se

manifestaron en la ciudad de Ilo en el año de 1960 con la instalación de la

planta de fundición de concentrado de cobre de la Southen Perú Copper

Corporation y en 1975 con el inicio de las operaciones de la refinería. Esta

planta durante décadas descargó a la atmósfera, a través de sus cuatro

chimeneas, un estimado de 451 738 toneladas de dióxido de azufre por año

(Roncal V. & Chinen G., 2006), generando serios problemas de

contaminación del aire en la ciudad de Ilo.

El caso de La Oroya es quizás el resultado más extremo de un problema que

se repite en varias ciudades de América Latina: la incapacidad de generar

12
una normativa ambiental que incentive proyectos productivos con respeto al

ambiente. Aunque la planta funciona desde 1922, las primeras medidas para

resolver el problema ambiental recién se tomaron en 1996. Durante varias

décadas las emisiones de dióxido de azufre y metales de plomo han

deteriorado en el tiempo, la salud de la población y han exterminado con la

biodiversidad del lugar. Según un informe de 2005 de la Universidad San

Luis de Missouri (EE.UU.), el 99,9% de los niños de La Oroya tienen

niveles de plomo en la sangre que exceden ampliamente los estándares

recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e

igualmente las concentraciones de gases de SO2 superan ampliamente los

estándares de esta organización.

Con la creación de la Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de

Chimbote (Sogesa), nace en 1956 la primera siderúrgica del país con el fin

de administrar la industria pesada y el aprovechamiento hidráulico del

Cañón del Pato, poniendo en operación la planta siderúrgica de Chimbote

en 1958, con una descarga considerable de dióxido de azufre y óxidos de

metales.

En el caso particular de la ciudad de Huaraz, la contaminación del aire que

normalmente se debió a la erosión eólica y el parque automotor, comparado

con la década del 90, creció a la fecha, por lo menos en 10 veces (Manrique,

1999).

13
2.2 Bases teóricas

La contaminación puede definirse como cualquier modificación indeseable

del ambiente, causada por la introducción a este, de agentes físicos,

químicos o biológicos (contaminantes) en cantidades superiores a las

naturales, que resulta nociva para la salud humana, daña los recursos

naturales o altera el equilibrio ecológico (Yassi, Kjelltrom, De Kok, &

Guidotti, 2002).

Yassi (2002), la describe como la emisión al aire de sustancias peligrosas a

una tasa que excede la capacidad de los procesos naturales de la atmósfera

para transformarlos, precipitarlos y depositarlos o diluirlos por acción del

viento.

Desde el punto de vista antropocéntrico la contaminación atmosférica se

refiere a los contaminantes que afectan la salud o el bienestar humano

(Morales, 2006).

Según su origen los contaminantes se clasifican en antropogénicos,

derivados de la actividad humana, o naturales, resultantes de procesos

naturales, caso por ejemplo erupciones volcánicas (Morales, 2006).

Según su estado físico los contaminantes pueden ser gaseosos como los

óxidos de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de

carbono (CO), los hidrocarburos y el ozono (O3) o partículas en forma de

polvo y aerosoles. Se consideran primarios cuando están presentes tal como

fueron emitidos y secundarios, cuando se forman a partir de los primarios

14
por reacción fotoquímica como el caso del ozono y de los ácidos sulfúrico y

nítrico (Morales, 2006).

Según su tamaño, las partículas se depositan cerca o a cierta distancia de la

fuente de emisión. Si son muy pequeñas pueden mantenerse suspendidas y

ser transportadas a grandes distancias. Dentro de las partículas suspendidas

se denomina “respirables” a las de un diámetro menor o igual a 10 μm (PM-

10) por su capacidad de introducirse en las vías respiratorias. Cuánto más

pequeña es la partícula, mayor es su capacidad de penetración en el sistema

respiratorio. Las partículas finas cuyo diámetro aerodinámico es menor o

igual a 2,5 μm alcanzan fácilmente los bronquíolos terminales y los

alvéolos, desde donde pueden ser fagocitadas por los macrófagos alveolares

y atravesar la barrera alvéolo-capilar para ser transportadas hacia otros

órganos por la circulación sanguínea (Yusmeny, Zully, & Raiza, 2015).

Más recientemente se han descrito las partículas “ultrafinas” cuyo diámetro

es aún mucho menor (≤ 0,1 μm) por lo que pueden pasar directamente desde

los alvéolos al torrente circulatorio. Las partículas pueden contener

compuestos orgánicos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos e/o

inorgánicos como sales y metales (Chirino, Benzo, & Fernández, 2015).

En ciudades no industrializadas como el caso de Huaraz, la principal fuente

antropogénica de contaminación del aire es el parque automotor. A ello se

suman los desmontes de material acumulados en las calles y avenidas, los

talleres de mecánica, cerrajería y carpintería, los restaurantes y pollerías, el

comercio informal y otras.

15
La contaminación atmosférica y sus efectos en la salud

Los efectos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud se han

descubierto a través de investigaciones utilizando modelos experimentales

(exposición a contaminantes de células, tejidos, animales y voluntarios) y

epidemiológicos (episodios de contaminación, comparación de poblaciones

expuestas versus no expuestas, sanos versus enfermos y meta-análisis), que

pese a tener sus propias debilidades, les permite conferir en forma conjunta,

como fortaleza, un mayor valor a los efectos encontrados (Oyarzun M. ,

2010).

El espectro de la respuesta biológica a los contaminantes es muy amplio y

se puede representar como una pirámide, cuya base está constituida por toda

la población expuesta, seguido de un segundo estrato de la población que

tiene acúmulos de contaminantes en su organismo, luego de un tercer nivel

representado por un segmento de la población que presenta cambios

bioquímicos de significado incierto y un cuarto nivel que presenta cambios

funcionales que pueden ser precursores de enfermedad. Hasta aquí llega la

etapa subclínica de la exposición. El penúltimo nivel de la pirámide de la

población expuesta está constituido por quienes presentan morbilidad y la

cúspide de la pirámide está constituida por quienes mueren a consecuencia

de los contaminantes (Oyarzun M. , 2010).

Según resultados de las investigaciones, los niños y senescentes son

generalmente los más susceptibles a los efectos de los contaminantes

(Oyarzun, 2010). Por otra parte, la presencia de enfermedades respiratorias

16
y cardiovasculares también aumenta la vulnerabilidad a los contaminantes

aéreos, ya que estas condiciones se acompañan de disnea, aumento de la

ventilación minuto y dificultad de depuración de las vías respiratorias por

edema, inflamación, limitación del flujo aéreo o por disminución de la

capacidad de movilización de volúmenes pulmonares (Oyarzun M. , 2010).

Los niños son más vulnerables que los adultos a los factores ambientales

(Linares & Julio, 2009), y en particular a la contaminación. La población

infantil es la más vulnerable a los riesgos ambientales debido a su inmadurez

anatomofisiológica y a su dependencia psicosocial. Su constante estado de

desarrollo y crecimiento hace que sus órganos y sistemas no sean

completamente funcionales, es decir, los niños son más susceptibles a las

amenazas ambientales porque sus sistemas corporales aún se están

desarrollando, ya que presentan cambios rápidos en el crecimiento,

variaciones en la inmadurez de los órganos y los tejidos, y déficit

cuantitativos y cualitativos en su sistema inmunitario. Así, por ejemplo, el

80% de los alvéolos se forman después del nacimiento y los cambios en los

pulmones continúan hasta la adolescencia, cuando completan su total

desarrollo. Las fases especialmente críticas son la fetal y la primera infancia.

Además, debido a su menor tamaño, los niños respiran más cantidad de aire

por kilogramo de peso, y su frecuencia respiratoria también es mayor, lo que

hace más nocivo el efecto tóxico de los contaminantes, irritando e

inflamando más perjudicialmente su sistema respiratorio. Si a ello sumamos

la menor capacidad para neutralizar, destoxificar y eliminar los

contaminantes externos, sus efectos adversos son más intensos y

17
persistentes. Además, su zona «respiratoria» se encuentra a menor altura

que la de los adultos, de forma que están más expuestos a los gases de los

vehículos y a los contaminantes más pesados que se concentran en los

niveles más bajos de la capa de aire (Linares & Julio, 2009).

Los principales contaminantes atmosféricos se han asociado a efectos

específicos sobre el sistema respiratorio como se muestra en la Tabla N° 1.

Sin embargo, las personas están habitualmente expuestas a una mezcla de

ellos, lo que puede potenciar los efectos atribuidos a cada uno. Es así, como

se ha descrito la potenciación de efectos entre PM-10 y SOx y entre SOx y O3 y más

recientemente entre PM-10 y ozono.

Tabla 1. Factores que explican la mayor susceptibilidad del sistema respiratorio


a los contaminantes atmosféricos en la infancia y en la senectud.

Fuente: D’Amato G, Holgates T. The impact of air pollution on respiratory health. European Respiratory
Monograph 2002; 7: 1-282 citado por Oyarzún M. Función respiratoria en la senectud. Rev. Med. Chile 2009;
137: 411-8

18
Los contaminantes atmosféricos también contribuyen en la disminución de

la función pulmonar y al aumento de la reactividad bronquial, disminuir la

tolerancia al ejercicio y a aumentar el riesgo de bronquitis obstructiva

crónica, enfisema pulmonar, exacerbación del asma bronquial y cáncer

pulmonar, entre otros efectos. En Chile, desde 1980 han proliferado los

estudios que demuestran efectos de la contaminación atmosférica,

especialmente de las partículas, sobre la mortalidad diaria, síntomas y

consultas respiratorias. Estos estudios realizados primero en Santiago y

luego en Temuco (Sanhueza P, 2006), confirmaron los resultados

comunicados en publicaciones internacionales que han establecido que por

cada 50 µg/m3 de elevación de los niveles de PM-10 en 24 horas se produce

en promedio un aumento de alrededor del 3% de la mortalidad general.

También estos estudios han detectado que el aumento de PM-10 se asocia al

aumento de la mortalidad respiratoria y cardiovascular (Sanhueza P, 2006)

En relación al PM2,5 estudios realizados en Chile encontraron que un

aumento de la concentración de PM2,5 por encima de 70 µg/m3 propició el

aumento de las consultas por neumonías infantiles (Se propuso un nivel de

63 µg/m3 como norma diaria de PM2,5 para el año 2012 mediante la

Resolución Exenta N° 4624 de CONAMA del 10/08/2009). Por otra parte,

un aumento de 10 µg/m3 en el promedio diario de PM2,5 se asoció a un

aumento de 5% del riesgo de síndrome bronquial obstructivo con un día de

rezago en un seguimiento de 504 lactantes menores de 1 año usuarios de

consultorios del área Sur-Oriente de Santiago. La asociación entre PM2,5 y

síndrome bronquial obstructivo se mantuvo hasta con 9 días de rezago y fue

19
más evidente en lactantes con historia de asma familiar que en lactantes sin

este antecedente (Oyarzun, Pino, Ortiz, & Olaeta, 1998).

En Latinoamérica, por cada cien consultas pediátricas ambulatorias,

aproximadamente 70 se deben a la Infección Respiratoria Aguda (IRA); de

igual manera, se reporta que este evento contribuye con una de cada dos

hospitalizaciones en servicios pediátricos, principalmente en épocas de

invierno. Entre los pacientes que requieren hospitalización, entre 30 y 60%

presentan neumonía y asma (Magas, Gunter, & Regens, 2007).

En el caso de Perú, según resultados de recientes investigaciones

realizadas, las partículas PM2,5 anuales en Lima, en el periodo 2001-2011,

se reportaron un promedio aproximado de 50 µg/m3 (Gonzales et al, 2014).

El nivel de PM2,5 recomendado por la OMS es 10 µg/m3 (25 µg/m3 en Perú).

Para fines de comparación, en Chile el nivel de PM2,5 en el aire ha bajado

de 35 µg/m3 a 25 µg/m3 en el mismo periodo, mientras que en los Estados

Unidos ha bajado de 15 µg/m3 a 10 µg/m3. Estos datos indicarían que Lima

tiene un problema por resolver con respecto a la contaminación del aire con

PM2,5 (Gonzáles, y otros, 2014).

Si se toma en cuenta la relación exposición-respuesta descrita por Pope et

al, cual es que 1 µg/m3 PM2,5 representa una dosis individual de 0,18 mg

PM2,5/día, un aumento de 10 µg/m3 (considerado como ‘no-expuesto’) a 50

µg/m3 (nivel promedio de Lima 2001-2011) corresponde un riesgo relativo

de aproximadamente 1,25 tanto para el cáncer pulmonar como para las

20
enfermedades cardiovasculares/cerebrovasculares o cardiopulmonares

(Gonzáles, y otros, 2014).

Tomando en cuenta el reporte del Ministerio de Salud sobre casos de

muertes de 940 personas mayores de 20 años por cáncer pulmonar; 9550

por enfermedades cardiovasculares y 1170 por enfermedades

cerebrovasculares en el Departamento de Lima en 2012 (que corresponden

casi todas a la región metropolitana), se puede estimar que hay,

aproximadamente, 20% de estas muertes en Lima, es decir 188 por cáncer

pulmonar, 1910 por problemas cardiovasculares, y 234 por problemas

cerebro-vasculares) atribuibles a un nivel incrementado de PM2,5 en el aire

de Lima, encima de 10 µg/m3 (Gonzáles, y otros, 2014).

La contaminación atmosférica por partículas en suspensión (dióxido de

azufre, ozono o dióxido de nitrógeno) tiene importantes repercusiones en la

salud en todo el mundo. Por ejemplo, en la Unión Europea se calcula que

las partículas en suspensión más pequeñas o material particulado inferior a

2,5 micras (PM2,5), provocan por sí solas una reducción de 8,6 meses en la

esperanza de vida del europeo medio (Muñoz, Paz, & Quioz, 2007) Aunque

se considera que las partículas en suspensión son el principal factor de riesgo

de la contaminación atmosférica para la salud humana, en las nuevas

directrices se recomienda también un nuevo límite diario para el ozono, que

pasa de 120 a 100 µg/m3. Lograr estos niveles será todo un desafío para

muchas ciudades, sobre todo de los países en desarrollo y, en particular, en

aquellas con gran número de días de sol, donde las concentraciones de ozono

21
alcanzan niveles máximos que provocan problemas respiratorios y ataques

de asma (Muñoz, Paz, & Quioz, 2007).

En cuanto al dióxido de azufre, el nivel máximo permitido ha pasado de 125

a 20 µg/m3, pues la experiencia ha demostrado que basta con emprender

acciones relativamente sencillas para que sus niveles desciendan

rápidamente, con la consiguiente reducción de las tasas de mortalidad y

morbilidad infantil. El límite para el dióxido de nitrógeno no se ha

modificado, pero alcanzarlo —y evitar así problemas de salud provocados

por la exposición, como la bronquitis— seguirá siendo un importante

desafío en numerosas zonas donde el tráfico rodado es intenso (Muñoz, Paz,

& Quioz, 2007).

La mala calidad del aire exterior se ha convertido en uno de los problemas

principales de la salud pública. La exposición al material particulado, un

componente importante de los contaminantes del aire, causa 800 000

muertes prematuras cada año en todo el mundo (Cohen, Anderson, & Ostro,

2004). El exceso de mortalidad por causas cardiovasculares, respiratorias,

cáncer del pulmón e infecciones respiratorias agudas en los niños ha sido

asociado con la presencia de niveles de contaminantes que exceden las

normas de calidad del aire exterior.

Diversos estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a

diferentes contaminantes se asocia al incremento en la incidencia y la

gravedad del asma, y al deterioro de la función pulmonar, así como a otras

enfermedades respiratorias en niños y adolescentes (Romero, y otros, 2004).

22
En las áreas urbanas, el material particulado primario consiste

principalmente en el carbón (hollín) emitido por el transporte automotor, el

polvo de los caminos sin asfaltar y el procedente de obras de construcción y

de la metalurgia. El material particulado secundario se forma en la atmósfera

con las partículas finas de los gases, incluido los sulfatos, nitratos y el

carbón. Otros contaminantes primarios derivados de los combustibles

fósiles y que se emiten a la atmósfera incluyen al dióxido de azufre (SO2),

óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). Los

contaminantes secundarios como el ozono y los aerosoles ácidos son

también muy comunes en las áreas urbanas (Lippmann, 2003).

Efectos de los contaminantes sobre otros órganos y sistemas

Entre estos efectos podemos tener múltiples casos y pueden afectar a

diferentes órganos y sistemas con diferentes grados de intensidad como se

muestra en la Tabla N° 2. En las últimas décadas se ha puesto énfasis de

estos casos en los efectos cardiovasculares. La morbimortalidad por

enfermedades cardiovasculares aumenta con la contaminación atmosférica

especialmente debido al PM-10 y CO, siendo comunes los casos de

arterioesclerosis, arritmias e insuficiencia coronaria en adultos (Peters, y

otros, 2004).

Otro hecho relevante es la presencia de hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAPs), como componentes del material particulado. Estos

compuestos se generan por la combustión incompleta de material orgánico

(petróleo, gasolina, leña, carbón y biomasa en general). En la fracción

23
orgánica del material particulado de ciudades con altos niveles de

contaminación atmosférica se han identificado numerosas especies de

HAPs; seis de ellos han sido catalogados como cancerígenos por la

International Agency of Research on Cancer, siendo el benzo α-pireno el

HAP más cancerígeno presente en el humo del cigarrillo y en el smog de

ciudades con alta contaminación. Estos HAPs pueden reaccionar con NO2

generando nitroarenos que tienen gran actividad mutagénica. Un estudio

prospectivo de mortalidad sobre un total de 1,2 millones de estadounidenses

realizados durante 16 años (1982-98) advirtió que un aumento de PM2,5 en

10 µg/m3 se asociaría a un aumento en el riesgo de mortalidad por cáncer

pulmonar de aproximadamente 8% de 4% de mortalidad global y de 6% de

mortalidad cardiopulmonar (Pope, y otros, 2002).

24
Tabla 2. Efectos no respiratorios de los contaminantes atmosféricos

Fuente: Peters A, Von Klot S, Heier M, Trentinaglia I, Hörmann A, Wichmann H E, et al. Exposure to
traffic and the onset of myocardial infarction. N Engl J Med 2004.
En resumen, la evidencia acumulada hasta ahora indica que los

contaminantes atmosféricos son responsables de contribuir al aumento de la

mortalidad general, de la mortalidad infantil, de la mortalidad de mayores

de 65 años y de las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y

cardíacas. Todos ellos son efectos indeseables para la salud de la población

expuesta, de allí la importancia de lograr controlarla y eventualmente

abatirla (Oyarzun M. , 1999).

25
La contaminación atmosférica en centros urbanos, un desafío para la

gestión de la calidad del aire

Las dinámicas de crecimiento demográfico que enfrentan las ciudades

representan una seria amenaza para el ambiente, así como para la salud y la

calidad de vida de sus habitantes. Dicho crecimiento genera nuevos procesos

económicos y se manifiesta generalmente acompañado de un incremento en

las actividades industriales y del parque automotor, implica mayor consumo

de combustible, y, por ende, mayores volúmenes de emisiones de

contaminantes del aire.

Es así como la contaminación atmosférica en centros urbanos de países de

economías en desarrollo se ha convertido en un fenómeno en constante

crecimiento (Chow, y otros, 2004), a tal punto, que recientemente

gobernantes y tomadores de decisiones de importantes ciudades del mundo

reconocieron la contaminación del aire como uno de los mayores desafíos

ambientales que deben enfrenar las ciudades de hoy (Juan F. , 2012).

La importancia del estudio y control de la contaminación atmosférica está

sustentada en la evidencia sobre su impacto negativo en la salud respiratoria

y cardiovascular de las personas, así como con el deterioro de su calidad de

vida (WHO, 2005). Esta situación es prioritaria en ciudades como Bogotá,

en donde las autoridades de salud pública han documentado que las

enfermedades respiratorias son la principal causa de morbilidad y

mortalidad para niños menores de cinco años de edad, así como una de las

cinco primeras causas para la totalidad de la población (Juan F. , 2012).

26
Efectos Clínicos en el sistema respiratorio y cardiovascular

La deposición de partículas sobre las fosas nasales y los pulmones depende

principalmente del tamaño de las partículas (Koenig, 2000). El grado de

efecto que produce el PM-10 en un individuo varía de manera considerable.

Normalmente las poblaciones de la sociedad que están en mayor riesgo son

los niños pequeños, cuyos sistemas respiratorios están todavía en desarrollo.

Igualmente ocurre con los ancianos, que padecen de dificultades

respiratorias o que sufren de enfermedades respiratorias como el asma,

enfisema y las enfermedades del corazón (Stern, Boubel, Turner, & Fox,

1984).

Las partículas PM-10 no son fácilmente eliminados por las vías respiratorias,

por lo que aumenta su potencial de ser introducidos al interior de los

pulmones (Godish, 1991). Estas partículas finas son demasiado pequeñas

para ser vistos o evitados, logrando introducirse fácilmente al interior de los

pulmones durante las horas de alta contaminación. El riesgo aumenta sobre

todo con las partículas más finas como las PM2,5, que afectan de forma

especial, porque su capacidad para ser depositado en o cerca de las

bifurcaciones de las vías respiratorias es mayor, y porque las terminaciones

nerviosas se concentran en estos sitios, lo que resulta en tos reflejo y el asma

(Dockery & Pope, 1994). Bajas concentraciones pueden causar irritación y

congestión nasal y tal vez dar lugar a otros síntomas no específicos como

dolor de cabeza; mientras que concentraciones prolongadas superiores

pueden provocar estornudo reflejo, secreción nasal y lagrimeo del ojo, y

27
concentraciones muy altas puede provocar inhibiciones respiratorias y una

disminución de la respiración y períodos de apnea (Ayres, Maynard, &

Richards, 2006).

Además, la exposición a la contaminación de PM-10 puede resultar en la

inflamación nasal y la garganta y rinitis, mientras que una desaceleración de

la tasa de aclaramiento mucociliar puede estar predispuesto a la lesión,

enfermedades infecciosas y alérgicas (Ayres, Maynard, & Richards, 2006).

El PM-10 es ahora ampliamente aceptado por tener relaciones causales con

los efectos cardiovasculares. La evidencia muestra que hay dos mecanismos

interrelacionados mediante los cuales las concentraciones de partículas

contaminantes en el aire inspirado podrían tener consecuencias

cardiovasculares agudas. En primer lugar, la inhalación y la

intersticialización de partículas finas pueden provocar una respuesta

inflamatoria en los pulmones, con la consiguiente liberación en la

circulación de los pro-trombóticos y citoquinas inflamatorias (Stern,

Boubel, Turner, & Fox, 1984). Una respuesta de fase aguda sistémica de

esta naturaleza pondría a los individuos con ateroma coronario en mayor

riesgo de rotura de la placa y trombosis. En segundo lugar, el control

autonómico cardiaco es probable que sea afectada por exposición a la

contaminación de PM-10, que conduce a un mayor riesgo de arritmia en

pacientes susceptibles (Stern, Boubel, Turner, & Fox, 1984).

28
a) Exposición al PM-10 y mortalidad

Desde principios de 1990 se han registrado más de 100 artículos de

investigación publicados que reportan resultados de la exposición a las PM-

10 a corto plazo y la mortalidad. La mayoría de estos estudios de mortalidad

corresponden a series diarios de una sola ciudad (Haidong, y otros, 2006).

También se han realizado estudios en varias ciudades de series de tiempo

diario, siendo uno de las mayores el de Morbilidad Nacional, Mortalidad y

el Estudio de la Contaminación del Aire (NMMAPS). Este estudio surgió

de los esfuerzos para replicar varias series de tiempo de estudios de una sola

ciudad y diseñados para responder a las preocupaciones acerca del sesgo en

la selección de ciudades, sesgo de publicación, y la influencia de

contaminantes asociados a las PM-10 (Pope & Dockery, Health effects of

fine particulate air pollution: lines that connect, 2006). El estudio se centró

en las 20 mayores áreas metropolitanas de los EE.UU., donde viven 50

millones de habitantes, durante 1987-1994 (Brunekreeef & Holgate, 2002).

Como resultado se encontró que existe un fuerte vínculo de asociación a

corto plazo entre la contaminación por partículas finas de materia, a saber,

PM-10, y la mortalidad por estas causas y en particular, de enfermedades

cardiovasculares y respiratorias (Peng, Domonici, Paster-Barriuso, Zeger,

& Samet, 2005). La mortalidad por todas estas causas aumentó en un 0,5 %

por cada 10 µg/m3 de aumento de PM-10.

Un esfuerzo de investigación paralela fue la de contaminación del aire y la

salud: un planteamiento europeo, el Proyecto ”Air Pollution on Health: An

29
European Approach, APHEA”. Este estudio examinó los efectos de

mortalidad de la PM-10 a corto plazo en múltiples ciudades europeas y

encontró que la mortalidad diaria se asoció significativamente con las

concentraciones de dichas partículas (Katsouyanni, y otros, 1996). Más

adelante la ampliación del Proyecto APHEA, a menudo referido como el

Proyecto APHEA-2, incluyó un análisis más detallado de la mortalidad de

todos los días y la contaminación para menos de 29 ciudades europeas.

APHEA-2 también encontró que la contaminación del aire por las PM-10 se

asoció significativamente con los recuentos de mortalidad diaria, junto con

efectos cardiovasculares y la mortalidad respiratoria (Analitis, y otros,

2006). El riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad en el

estudio APHEA-2 fue ligeramente mayor que la de la mortalidad

respiratoria (Analitis, y otros, 2006). La estimación del efecto combinado

mostró que la mortalidad diaria por todas las causas se incrementara en un

0,6% por cada 10 µg/m3 de aumento de PM-10, un valor cercano al estudio

de la National Mortality, Morbidity, and Air Pollution Study, NMMAPS

(Brunekreeef & Holgate, 2002). Además, hay varios otros estudios

realizados en varias ciudades reconocidas que muestran fuertes conexiones

entre la mortalidad y la exposición a la contaminación por partículas

(Simpson, y otros, 2005); (Le tetre, y otros, 2002); (Omori, Fujimoto,

Yoshimura, Nitta, & Ono, 2003); (Ostro, Broadwin, Grenn, Feng, & Lipsett,

2006).

30
b) Exposición a las PM-10 y morbilidad

Muchos otros efectos de salud adversos, así como la mortalidad se han

asociado a las PM-10, tales como disminuciones de la función pulmonar,

síntomas respiratorios, los aumentos en el uso de medicamentos en sujetos

con asma, las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios

Muchos estudios han demostrado que la exposición aguda a PM-10 está

asociada con disminuciones en la función pulmonar. Se ha encontrado que

la exposición a PM-10 a largo plazo se asocian a los déficits en la función

pulmonar y el aumento de los síntomas de la enfermedad pulmonar

obstructiva, como tos crónica, bronquitis y enfermedad torácica (Schwartz,

1989); (Ackermann-Liebrich, y otros, 1997).

Varios estudios han revelado que los síntomas de exacerbación en el tracto

respiratorio superior e inferior tienen relación con la exposición a las PM-10.

En las vías respiratorias altas los síntomas son característicos por la

acumulación de flema, tos y molestias en la garganta, mientras que los

síntomas de las vías respiratorias inferiores incluyen problemas de

respiración y sibilancias. Ciertos estudios señalan también que se han

encontrado una relación positiva entre los síntomas individuales o una

combinación de los síntomas con la exposición a PM-10 (Zemp, Elsasser, &

Schindler, 1999); (Zee, y otros, 2000).

Muchos estudios han demostrado que la exposición a altas concentraciones

de PM-10 ha aumentado el uso de medicamentos en pacientes con asma. Un

estudio que sustenta esta hipótesis fue llevado a cabo por Pope (1991) sobre

31
los residentes de la ciudad del Lago Salado en el Valle de Utah U.S.A.,

donde las PM-10 son emitidas principalmente por una fábrica de acero. Los

resultados mostraron que los incrementos en el uso de medicamentos se

asociaron con PM-10 en un grupo de sujetos con asma. En el estudio, la

probabilidad de una mayor utilización de los medicamentos fue de 6,2 veces

mayor que los correspondientes a los niveles de PM-10 más altos durante las

24 horas en comparación con el uso de medicamentos durante un período

de 24 horas en el más bajo Nivel de PM-10. Además, a través de otros

estudios llevados a cabo en Alemania y Austria, también se han encontrado

relaciones significativas entre el uso de medicamentos en sujetos con niveles

de asma y la exposición diaria a las PM-10 (Peters, Goldstein, & Beyer,

1997).

Se han realizado numerosos estudios a corto y largo plazos, que establecen

relaciones entre las admisiones al hospital y las exposiciones a las PM-10.

Estudios a corto plazo bien reconocidos, como el proyecto APHEA–2

también llevó a cabo un estudio de admisiones al hospital en una población

de 38 millones de personas que viven en ocho ciudades, quienes fueron

estudiados por un periodo de 3 a 9 en la década del 90 (Atkinson, Anderson,

& Sunyer, 2001). Los resultados mostraron que los ingresos hospitalarios

por asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre las

personas mayores de 65 años se incrementaron en un 1,0 % por 10 µg/m3

de incremento en PM-10, y los ingresos por enfermedades cardiovasculares

(ECV) en 0,5% aproximadamente por cada 10 µg/m3 de incremento en las

PM-10 (Brunekreeef & Holgate, 2002). El proyecto NMMAPS también

32
realizó estudios de admisiones hospitalarias en diez ciudades con una

población de 1 843 000 personas mayores de 65 años sometidas a control.

Los efectos de las PM-10 en las admisiones de la EPOC se incrementaron en

1,5% y en las admisiones de ECV en 1,1 % por 10 µg/m3 de incremento de

las PM-10 (Brunekreeef & Holgate, 2002). Muchos otros estudios a gran

escala y en varias ciudades a corto plazo se han centrado en la exposición

de PM-10 y las admisiones hospitalarias (Dominici, y otros, 2006).

Los estudios a largo plazo que asocian la exposición a las PM -10 con las

admisiones hospitalarias llevado a cabo como estudios transversales con lo

cual se supone la exposición a largo plazo a las PM-10 es suficientemente

representativa para establecer un vínculo creíble con el estado de salud

actual (Brunekreeef & Holgate, 2002). Además, uno de los estudios a largo

plazo más reconocidos de la relación entre las admisiones hospitalarias y las

PM-10 fue llevado a cabo por casualidad según Koenig (2000). Un molino

de acero en Utah estaba cerrado por un período de un invierno, debido a la

huelga de los trabajadores. La bronquitis y el asma de las admisiones

hospitalarias fueron contados para el invierno de la huelga y para el anterior

y posterior inviernos (Pope, 1991). Se encontró que concentraciones de PM-

10 y los ingresos hospitalarios fueron significativamente menor durante el

invierno de la huelga y, por tanto, este estudio dio resultados muy

convincentes.

33
Impactos en la salud de la exposición a los contaminantes del aire

Se ha encontrado en los últimos tiempos que los impactos en la salud son

una manera importante por el cual las personas se dan cuenta de la magnitud

de los daños asociados con la contaminación del aire (Zhang, Song, Cai, &

Zhou, 2008). Se han estimado los daños en la salud en un 75% del total de

los daños asociados con la contaminación del aire (Cropper, 2002). Tanto la

calidad del aire en interiores como en exteriores es importante conocer con

relación a los efectos de los contaminantes atmosféricos en la salud.

Estimaciones globales muestran que alrededor de 2,5 millones de muertes

que ocurren cada año debido a la exposición a las partículas en interiores en

las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, lo que representa el

4,5% de los 50 a 60 millones de muertes anuales que se producen a nivel

mundial (Bruce, Pérez-Padilla, & Albalak, 2002).

Existe abundante literatura que indica que los niveles de contaminación del

aire afectan sustancialmente la salud humana, especialmente la salud de los

lactantes y los niños pequeños siendo estos los grupos vulnerables. Por

ejemplo, la contaminación del aire en las ciudades de países en vías de

desarrollo es responsable de cerca de 50 millones de casos por año de la tos

crónica en niños menores de 14 años de edad. Las mayores concentraciones

de partículas suspendidas totales (TSP) se asocian fuertemente con mayores

tasas de mortalidad infantil. Los autores encontraron que el aumento del

1% en TSP ambientales dan lugar a una disminución de 0,35 % en la

fracción de los lactantes que sobreviven a 1 año de edad. Sus resultados

34
sugieren una relación no lineal entre la contaminación y la mortalidad

infantil. La exposición materna a la contaminación también aumenta la

mortalidad infantil. Los gases de NO2, O3 y SO2 son responsables en el

incremento del riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y

perjudicar el funcionamiento o exacerbación en las condiciones existentes

del sistema respiratorio (Neidell & Mathew, 2004). Los altos niveles de

contaminación afectan las capacidades de los individuos para realizar

actividades extenuantes con resultados negativos en la salud, que incluyen

la reducción de la función pulmonar, deficiencias en el sistema

inmunológico, cáncer de pulmón, etc. En Sudáfrica, los investigadores

encontraron que los niños que viven en zulú en hogares con estufas de leña

presentaban casi cinco veces más probabilidades de desarrollar una

infección respiratoria lo suficientemente graves como para requerir

hospitalización en comparación con los niños que viven en hogares sin

estufas de leña (Wichmann & Voyi, 2005). Asimismo, en un estudio

realizado en Gambia, se encontró que los niños cargados en la espalda de la

madre mientras ellas se exponían a las cocinas humeantes contrajeron

infecciones neumocócicas que es una de las formas más graves de las

infecciones respiratorias a una tasa 2,5 veces mayor que los niños no

expuestos (Ezzati & Kammen, 2001). Muchas de las infecciones

respiratorias en los países en desarrollo resultan en muerte, y la evidencia

muestra que la exposición al humo puede contribuir a las tasas de mortalidad

más altas (Ezzati & Kammen, 2001). Un estudio realizado en Tanzania

halló que los niños menores de 5 años de edad que murieron por infecciones

35
respiratorias agudas (IRAs) fueron 2,8 veces más con probabilidades de

haber estado durmiendo en una habitación con una estufa abierta que los

niños sanos (Mtango & Neuvians, 2002). Todos estos estudios han

confirmado que la reducción de la contaminación del aire es beneficioso

para la salud, especialmente para los niños y los ancianos.

Los adultos sufren los efectos nocivos de la contaminación atmosférica

grave también. Varios estudios encontraron fuertes vínculos entre las

enfermedades pulmonares crónicas en las mujeres y la exposición al humo

de las cocinas abiertas (Bruce et al, 2006). Un estudio encontró que las

mujeres de Colombia, expuestos al humo durante la cocción tenía tres veces

más de exposición al humo, especialmente el humo del carbón, que contiene

una gran cantidad de compuestos cancerígenos. La mayoría de los estudios

sobre la exposición de humo de carbón han sido llevados a cabo en China,

donde el uso residencial de carbón es todavía común (Chen, y otros, 2007).

Más de 20 estudios realizados sugieren que las mujeres urbanas que utilizan

carbón para cocinar y la calefacción durante muchos años están sujetos al

riesgo de contraer el cáncer de pulmón. Las exposiciones al humo de carbón

en las zonas rurales, los cuales tienden a ser más altos, parecen aumentar los

riesgos de cáncer al pulmón en un factor de nueve o más (Bruce et al, 2000).

La exposición a altos niveles de humo tiene también relación con el

embarazo, como muertes prematuras y bajo peso al nacer. Un estudio

realizado en el Oeste de la India encontró un aumento del 50 % de los

nacimientos prematuros asociados con la exposición de las mujeres

embarazadas fumadoras (Duflo, Greenstone, & Hanna, 2007). Se ha

36
encontrado que, en los países en desarrollo, la contaminación del aire puede

contribuir a un exceso de enfermedades del corazón. En los países

desarrollados, la contaminación del aire en niveles muy inferiores a los que

se encuentra en los ambientes interiores llenos de humo también se ha

relacionado con enfermedades del corazón. Un análisis de los Yakarta (una

de las ciudades más contaminadas del mundo) estima que alrededor de 1400

muertes, 49 000 visitas a la sala de emergencia y 600 000 ataques de asma

podrían evitarse cada año si los niveles de partículas fueran derribadas a los

estándares de la OMS.

2.3 Definición de términos

Contaminación: Es la introducción de un agente contaminante dentro de un

medio natural, causando inestabilidad, desorden y también daños en el

ecosistema (ECOLOGIAHOY, 2011).

Contaminación ambiental: Presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes

en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos

para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que

puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso

normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos

(Gonzáles & Luís, 2006).

Contaminación atmosférica: Es la presencia en la atmósfera de materias,

sustancias o formas de energía, que impliquen molestia grave, riesgo o daño

37
para la seguridad o la salud de las personas, el ambiente y demás bienes de

cualquier naturaleza” (Asturias, 2007) (ECOLOGIAHOY, 2011).

Calidad del aire: Condición o estado de la atmósfera con relación a la

presencia de contaminantes, cualesquiera sean las causas que las generen,

tal que esta presencia, no impliquen molestia grave, riesgo o daño inmediato

o diferido, para las personas y para los bienes materiales.

Estándar de calidad del aire: Límites en cuanto a la cantidad de

contaminantes presentes en el aire que no deben ser excedidos durante un

periodo dado en un área definido (Bisiness, 2017).

Dispersión atmosférica: Conjunto de procesos complejos de transporte,

mezcla y transformaciones químicas en el que participan los contaminantes

atmosféricos primarios dando lugar a una distribución variable de su

concentración, tanto en el espacio como en el tiempo (Sa, 1991).

Estabilidad atmosférica: Es una propiedad del aire que describe su

tendencia a permanecer en su posición original, estable, o a elevarse,

inestable. La estabilidad de la atmósfera está regulada por el gradiente real

de temperatura.

Altura de mezcla: Es el punto en el que la porción de aire que se enfría en

el gradiente vertical adiabático seco intersecta la “línea” de perfil de la

temperatura ambiental.

38
III. METODOLOGIA

3.1. Tipo y Diseño de investigación

El tipo de investigación desarrollado fue descriptivo y correlacional

basado en muestreos periódicos cuatrimestrales de partículas

menores de 2,00 µm de diámetro (PM2,5) y plomo contenidos en

estas partículas, llevados a cabo en cinco puntos de muestreo

ubicados con criterio de representatividad y muestreados

consecutivamente durante las doce horas del día durante cinco días.

El análisis de la tendencia de dispersión de los contaminantes se

hicieron en base a los resultados obtenidos de las mediciones de las

variables meteorológicas: temperatura, humedad relativa, presión

atmosférica, radiación, precipitación pluvial y viento, en los mismos

puntos de muestreo de las PM2,5. Referencialmente, se muestrearon

también los gases de dióxido de nitrógeno, NO2; Ozono, O3;

dióxido de azufre, SO2; monóxido de carbono, CO y sulfuro de

hidrógeno, H2S, en los mismos puntos de muestreo, pero solo en el

mes de julio del 2014. El análisis correlacional se realizó entre los

valores obtenidos de los contaminantes gaseosos monitoreados en la

estación de monitoreo del proyecto CIAD y de las variables

meteorológicas medidos en la misma estación. Para este análisis se

utilizó el modelo de regresión múltiple y el de regresión lineal simple

y, las gráficas correspondientes. Para ajustar el modelo, se empleó

39
el software de la hoja de cálculo Excel y para elaborar la Rosa de los

Vientos el programa WRPlot incluyendo las 16 direcciones

siguientes: N, NNE, NE, ENE, E, ESE, SE, SSE, S, SSO, SO, OSO,

O, ONO, NO, NNO. Para la elaboración de los mapas se utilizó el

software ArcGis. Por último, se determinó la correlación diaria entre

los contaminantes gaseosos y las variables meteorológicas

monitoreadas en la estación de monitoreo del proyecto CIAD local

central UNASAM, mediante la determinación del coeficiente de

correlación de Spearman.

La ubicación del ámbito de estudio y los detalles correspondientes a

las estaciones de muestreo se presentan en las Tablas N° 3, 4 y 5 y

en los mapas N° 1 y N° 2. Igualmente, los puntos de muestreo y

medición de contaminantes del aire y variables meteorológicas se

indican en el Mapa N° 2. Los datos para estimar el gradiente de

temperatura se muestran en la Tabla N° 6.

Tabla 3. Ubicación de los puntos de muestreo de las variables meteorológicas y


de contaminación del aire de la ciudad de Huaraz

Coordenadas UTM Altitud


Pto. Especificación
Longitud Latitud msnm
P1 0221938 Parque Los Leones -
8947268N 3 050
E Independencia
P2 0223188 Av. Conf. Int. Este Nicrup.
8946211N E 3 110
P3* 0223097 Pedregal Alto
8944406N 3 094
E
P4 0222366 Av. Luzuriaga cuadra 5 - Centro
8945815N E 3 097
P5* 0222111 Jr. Huascarán cuadra 2 - Centro
8946161N E 2 990
*Estaciones iniciales considerados solo en el muestreo Abril 2014.

40
Tabla 4. Ubicación de las estaciones de muestreo de las variables
meteorológicas y de contaminación del aire de la ciudad de Huaraz Julio y
diciembre 2014

Coordenadas UTM Altitud


Pto. Especificación
Longitud Latitud msnm
P1 0221938 Parque Los Leones -
8947268N 3 050
E Independencia
P2 0223186 Av. Conf. I. Este c*. 2 -
8946211N E 3 110 Nicrupampa
P3 0222835 Av. Ramón Castilla c. 9-La
8945175N 3 115
E Soledad
P4 0222370 Av. Luzuriaga c. 5 Centro
8945815N E 3 097
P5 0221797 Av. Raymondi c. 2 Zona aluv.
8946028N E 3 073
* cuadra

Tabla 5. Ubicación de la estación de monitoreo de la calidad del aire del


proyecto CIAD

Coordenadas UTM Altitud


Pto. Especificación
Longitud Latitud msnm
E1 8946462 N 0222357 E 3 070 Local central

Para determinar el gradiente referencial de temperatura se hicieron

mediciones de temperatura y altitud en los puntos ubicados en

dirección predominante del viento, siendo éstos, G1, Local central

UNASAM, y G2, el Barrio de Bellavista, cuyas coordenadas se

muestran en la Tabla N° 6.

Tabla 6: Ubicación de los puntos de muestreo de temperatura para determinar el gradiente


térmico para la ciudad de Huaraz.

Coordenadas UTM Altitud


Pto. Especificación
Longitud Latitud msnm
G1 8946522 0222418 3 090 Local central UNASAM
G2 8944320 0223361 3 232 Bellavista

41
Mapa N° 1.- Mapa de ubicación del ámbito de estudio de la “Contaminación Atmosférica y la Gestión de Calidad del Aire en la Ciudad de
Huaraz, 2014”

42
Mapa N° 2.- Mapa de ubicación de los puntos de muestreo del ámbito de estudio de “La Contaminación Atmosférica y la Gestión de la Calidad
del Aire en la Ciudad de Huaraz, 2014”

43
3.2 Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico

El acopio de información se realizó a través de muestreos

cuatrimestrales en cinco estaciones ubicados en el ámbito urbano de

la ciudad de Huaraz, más una estación de monitoreo de calidad del

aire del proyecto CIAD – FCAM-UNASAM.

El muestreo de partículas PM2.5 se realizó haciendo uso del

muestreador partisol de bajo volumen marca Thermo Scientific

modelo 2000i, de cuya muestra recogida se determinó, a la vez, el

plomo. Mientras tanto, el muestreo de los gases se realizó mediante

el método del tren de muestreo, operando simultáneamente con el

partisol. Para efectos de cálculos se tomaron en consideración

también los datos registrados por la estación de monitoreo de calidad

del aire del proyecto CIAD ubicado en el local central de la

UNASAM.

Para determinar la influencia de las variables meteorológicas en la

dispersión de los contaminantes atmosférica se realizaron muestreos

de temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial, presión

atmosférica y viento en los mismos puntos de muestreo de partículas

y gases utilizando la estación meteorológica portátil marca Campbell

del proyecto CIAD.

44
El muestreo de gases se realizó en los mismos puntos de muestreo

de las PM2,5 utilizando la técnica del tren de muestreo, pero solo en

forma referencial y una sola vez.

El diseño estadístico utilizado fue el promedio aritmético tanto para

datos de muestreo de partículas y gases como para las mediciones de

variables meteorológicas, habiéndose determinado las

concentraciones promedias de las partículas y gases, y las

correlaciones entre los gases y variables meteorológicas

determinadas en la estación de monitoreo de calidad del aire del

proyecto CIAD. Para visualizar gráficamente las variaciones de

concentración de las PM2,5 se utilizaron los gráficos de barras y

poligonales según los casos requeridos, así como el mapa de

isopletas para las PM2,5.

Población

La población comprendió el área urbana de la ciudad de Huaraz,

capital de la región Ancash.

Muestra

La muestra estuvo constituida por los cinco puntos de muestreo

representativos ubicados en los barrios de Centenario, Nicrupampa,

La Soledad, la Zona central y Huarupampa, más la estación de

monitoreo de la calidad del aire del proyecto CIAD ubicada en el

local central de la UNASAM.

45
3.3 Instrumentos de recolección de la información

Para la recolección de información bibliográfica se recurrió al

análisis documental, revisando diferentes fuentes de consulta sobre

el tema de investigación como textos, trabajos de investigación,

revistas científicas y artículos científicos, que sirvieron de sustento

al tema de investigación.

Mediante la observación y el análisis del mapa de la ciudad de

Huaraz, y teniendo en cuenta las diferentes fuentes de emisión de los

contaminantes atmosféricos, los mecanismos de transporte y

dispersión y otras formas de comportamiento de los contaminantes

atmosféricos, se eligieron los cinco puntos de muestreo

especificados, como los más representativos.

Mediante muestreos y mediciones espaciales y periódicas de las

variables meteorológicas y de los contaminantes atmosféricos se

acopiaron los datos para los propósitos de la investigación.

3.4 Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información

Los datos recopilados a través de los muestreos periódicos

cuatrimestrales correspondientes al año 2014, se procesaron por

estaciones de muestreo, en forma espacial y temporal, obteniéndose

como resultados las concentraciones de los contaminantes

priorizados y las tendencias de dispersión en función de la influencia

de los factores meteorológicos. Para analizar el comportamiento de

46
los contaminantes atmosféricos se utilizó el método de correlación

estadística entre los valores de concentración de los contaminantes

gaseosos y de las variables meteorológicas medidos directamente en

la estación de monitoreo del local Central de la UNASAM (Proyecto

CIAD), teniendo en cuenta que esta estación reporta datos durante

las 24 horas del día. Para un mejor análisis de los resultados se

utilizó también la técnica del gráfico de barras y poligonales, en

comparación con los estándares de calidad ambiental para aire (ECA

aire) establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Los resultados obtenidos de los muestreos de gases, se tomaron solo

de referencia, debido a que estos muestreos no se realizaron de forma

simultánea con el PM2,5 ni la estación y el método utilizado fue el de

tren de muestreo, distinto a lo recomendado por el MINAM.

47
IV. RESULTADOS

4.1. Concentración de los contaminantes atmosféricos en la ciudad de

Huaraz y la estimación de la calidad del aire

Los resultados obtenidos de los muestreos realizados de las

partículas PM2,5 y de los gases de NO2, SO2, CO y H2S en los cinco

puntos de muestreo y en los tres cuatrimestres del año 2014,

reportados por el Laboratorio de Calidad Ambiental (Anexo 1) de

la Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAN, se describen

de la siguiente forma:

4.1.1. Partículas PM2,5 y Plomo

De los muestreos realizados por un tiempo de 12 horas, se

obtuvieron los resultados por periodo y estación de muestreo

como se muestran en las Tablas N° 7, 8 y 9 y sus

correspondientes gráficos N° 1, 2 y 3 para partículas PM2,5 y

los gráficos N° 4, 5 y 6 para el plomo.

Tabla 7. Concentración de PM2.5 y plomo abril 2014

PM2.5* Pb en PM2.5**
Fecha Estación
µg/m3 µg/m3

13-04-14 P1 23.52 0.12


14-04-14 P2 11.69 0.26
15-04-14 P3 34.82 0.21
16-04-14 P4 23.28 0.19
17-04-14 P5 23.19 0.28
Promedio 23,30 0,21
* ECA PM2,5 =25 µg/m3. **ECA Pb = 1,5 µg/m3

48
Tabla 8. Concentración de PM2,5 y plomo Julio 2014

PM2.5* Pb en PM2.5**
Fecha Estación
µg/m3 µg/m3

27-07-14 P1 11.69 0.02


28-07-14 P2 23.32 1.05
29-07-14 P3 35.12 0.02
30-07-14 P4 34.98 0.54
31-07-14 P5 23.32 0.12
Promedio 25,69 0,35
* ECA PM2,5 =25 µg/m3. **ECA Pb = 1,5 µg/m3

Tabla 9. Concentración de PM2.5 y plomo diciembre 2014

PM2.5* Pb en PM2.5**
Fecha Estación
µg/m3 µg/m3

27-12-14 P1 58.39 0.12


28-12-14 P2 34.67 0.25
30-12-14 P3 23.29 0.21
29-12-14 P4 45.97 0.18
31-12-14 P5 34.41 0.28
Promedio 39,34 0,21
* ECA PM2,5 =25 µg/m3. **ECA Pb = 1,5 µg/m3

Gráfico 1. Concentración de partículas PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados


abril 2014

49
Gráfico 2. Concentración de partículas PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados
julio 2014

Gráfico 3. Concentración de partículas PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados


diciembre 2014.

50
Concentración de Pb (µg/m3) en PM2,5

C 0,30 ECA: 1,5


o µg/m3
n 0,25
c
0,20
(
e µ
n g 0,15
t / Pb en PM2.5 µg/m3
r m 0,10
a 3
0,05
)

c
i 0,00
ó P1 P2 P3 P4 P5
n
Puntos de muestreo

Gráfico 4. Concentración de plomo en PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados abril


2014

Concentración de Pb (µg/m3) en PM2,5


C 1,20
ECA: 1,5
o
n 1,00 µg/m3
c
0,80
(

e µ
n g 0,60
t /
Pb en PM2.5 µg/m3
r m 0,40
a 3
0,20
)

c
i
0,00
ó
n
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo

Gráfico 5. Concentración de plomo en PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados


julio 2014

51
Concentración de Pb (µg/m3)en PM2,5

C 0,30 ECA: 1,5


o µg/m3
0,25
n
c 0,20

(
e µ
n g 0,15
t / 0,10 Pb en PM2.5 µg/m3
r m
a 3 0,05
)

c 0,00
i
P1 P2 P3 P4 P5
ó
n Puntos de muesreo

Gráfico 6: Concentración de plomo en PM2,5 en unidades μg/m3 muestreados diciembre


2014

4.1.2. Contaminantes Gaseosos NO2, SO2, CO y H2S

Los resultados del muestreo de los gases contaminantes NO2, SO2,

CO y H2S realizado en las cinco estaciones de muestreo en el mes de

julio, por un tiempo de 24 horas diarias para los gases de H2S y SO2

y de una hora diaria para los gases de NO2 y CO se muestran en la

tabla N° 10 y sus gráficos correspondientes N° 7, 8, 9 y 10,

respectivamente.

Tabla 10. Concentración de gases H2S, SO2, NO2 y CO Julio 2014

Concentración de gases *
Fecha Estación
contaminantes (µg/m3)
H2S SO2 NO2 CO
27/07/2014 P1 5,26 38,98 4,68 2 656,53
28/07/2014 P2 4,28 0 4,67 2 459,54
29/07/2014 P3 4,50 0 8,0 2 761,50
30/07/2014 P4 3,32 0 6,2 3 195,52
31/07/2014 P5 2,92 0 11,7 4 968,01
Promedio 4,10 7,80 7,05 32 082,24
*ECAH2S24h = 150 µg/m3; ECASO224h = 20 µg/m3; ECA NO21h= 200 µg/m3;
ECACO1h = 30 000 µg/m3

52
H2S (μg/m3)
ECA: 20 µg/m3

Concentración(μg/m3)
15

10

H…
0
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo

Gráfico 7. Concentración de H2S en unidades μg/m3 muestreado julio 2014

SO2 (μg/m3)

C 80
o
n n 60
c SO2…
(

e
u 40
n ECA: 20 µg/m3
g
t
/ 20
r
m
a
3 0
c
)

i P1 P2 P3 P4 P5
ó Puntos de muestreo

Gráfico 8. Concentración de SO2 en unidades μg/m3 muestreado julio del 2014

53
NO2 (μg/m3)
ECA: 200 µg/m3
C 12
o
n 10
c

(
e u 8
n g
6
t /
(μg/m3) NO2
r m 4
a 3
)

c 2
i
ó 0
n P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo

Gráfico 9. Concentración de NO2 en unidades μg/m3 muestreado julio del 2014

CO (µg/m3) ECA: 30 000


μg/m3)
C 5000
o
n 4000
c
(

e μ 3000
n g
2000 CO (µg/m3)
t /
r m 1000
a 3
)

c 0
i P1 P2 P3 P4 P5
ó Puntos de muestreo
n

Gráfico 10. Concentración de CO en unidades μg/m3 muestreado julio del 2014

54
4.1.3. Contaminantes gaseosos NO2, O3 y CO estación Local

Central UNASAM

Los resultados obtenidos en la estación de monitoreo de gases del

CIAD, para los gases de NO2, CO y O3 y para los períodos de

muestreo abril 2014, julio 2014 y diciembre 2014, se muestran en las

Tablas N° 11, 12 y 13 respectivamente, tabulados para tiempos de

muestreo de 1 hora durante las 24 horas del día. Igualmente, las

representaciones gráficas se muestran en los gráficos N° 11, 12 y 13,

respectivamente.

55
Tabla 11. Concentración de gases de NO2, CO y O3 en la estación de monitoreo Local
Central UNASAM, abril 2014

Concentración promedia horaria de gases en μg/m3 LC abril 2014


1h 1h 1h 8h
Hora
NO2 CO O3 O3
00:00 10.96 3910.21 36.24
01:00 9.32 3389.80 35.80
02:00 8.84 3140.97 33.32
03:00 10.06 3224.32 27.77
04:00 8.05 3502.39 24.34
05:00 10.79 3821.99 19.49
06:00 13.99 4353.70 13.28
07:00 19.58 5307.75 8.56 24.85
08:00 24.83 7063.11 10.84
09:00 19.67 5811.19 23.49
10:00 17.76 4860.50 36.30
11:00 13.85 3982.66 48.89
12:00 12.48 3447.98 50.57
13:00 14.80 5803.80 48.05
14:00 14.98 5399.82 45.18
15:00 10.79 4387.60 46.66 38.75
16:00 13.10 2935.58 43.35
17:00 16.05 5559.40 58.40
18:00 19.39 6000.94 36.39
19:00 26.43 6293.65 29.76
20:00 26.02 5856.88 27.44
21:00 20.55 4952.67 33.16
22:00 19.47 4602.64 34.93
23:00 16.72 4141.92 31.83 36.91
Promedio 15.77 4659.29 33.50 33.50

56
Tabla 12. Concentración de gases de NO2, CO y O3 en la estación de monitoreo Local Central
UNASAM, julio 2014

1h 1h 1h 8h
Hora
NO2 CO O3 O3
Hora NO2 CO 20.62
00:00 15.57 7976.62 16.80
01:00 12.43 7900.27 30.85
02:00 8.93 7857.76 30.99
03:00 7.83 7727.80 26.44
04:00 9.04 7643.97 14.79
05:00 10.09 7579.60 4.00
06:00 12.93 7609.71 0.00
07:00 18.96 7734.68 0.18 18.06
08:00 22.33 7867.77 0.12
09:00 24.13 7792.79 25.21
10:00 16.40 7516.60 45.83
11:00 15.64 7390.26 53.52
12:00 15.47 7475.82 37.81
13:00 16.12 8144.70 54.98
14:00 13.32 8040.14 55.18
15:00 13.52 8018.04 40.12 34.10
16:00 15.09 8194.58 24.45
17:00 17.64 8315.87 19.43
18:00 19.59 8746.28 9.31
19:00 26.17 8896.42 3.95
20:00 25.72 8556.43 5.28
21:00 24.69 8496.01 10.10
22:00 25.41 8473.79 7.23
23:00 24.35 8316.20 16.60 14.98
Promedio 17.16 8021.97 22.38

57
Tabla 13. Concentración de gases de NO2, CO y O3 en la estación de monitoreo Local Central
UNASAM, diciembre 2014

Concentración promedia horaria de gases en μg/m3 LC diciembre 2014


1h 8h 1h 8h
Hora
NO2 CO O3 O3
00:00 10.59 1.10
01:00 7.69 3.75
02:00 5.98 8.00
03:00 5.36 5.57
04:00 5.39 5.03
05:00 5.94 1.83
06:00 7.83 0.00
07:00 9.54 0.00 3.16
08:00 11.62 0.00
09:00 11.25 0.43
10:00 8.95 4.47
11:00 9.94 3.97
12:00 10.90 2.71
13:00 10.02 4.57
14:00 9.36 4.28
15:00 9.38 4.27 3.09
16:00 10.13 2.98
17:00 11.79 0.96
18:00 14.19 0.00
19:00 15.71 0.00
20:00 15.23 0.01
21:00 13.66 0.36
22:00 12.69 0.55
23:00 12.93 0.00 0.61
Promedio 10.25 0.85 2.29

* No se registró en este cuatrimestre

58
Concentración de NO2, CO y O3 en la estación

Concentración de NO2 y O3 (µg/m3)


de monitoreo Local Central UNASAM

Concentración de CO (µg/m3)
8000,00 70,00
60,00
6000,00 50,00
40,00
4000,00
30,00
2000,00 20,00
10,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

CO NO2 O3

Gráfico 11. Concentración de gases de NO2 y O3 en unidades µg/m3 medidos en la


estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD local central UNASAM abril
2014.

Concentración de NO2, CO y O3 en la estación


de monitoreo Local Central UNASAM
Concentración de NO2 y O3 (ug/m3)

10000,00 60,00
Concentración de CO (µg/m3)

8000,00 50,00
40,00
6000,00
30,00
4000,00
20,00
2000,00 10,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

CO NO2 O3

Gráfico 12. Concentración de gases de NO2 y O3 en unidades µg/m3 medidos en la


estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD local central UNASAM julio
2014

59
Concentración de NO2 y O3 en la estación
de monitoreo Local Central UNASAM
10 20,00

Concentración de O3 (µg/m3)
Concentración de NO2 (µg/m3)
8 15,00
6
10,00
4
2 5,00

0 0,00

Tiempo (H)
CO O3 NO2

Gráfico 13. Concentración de gases de NO2 y O3 en unidades µg/m3 medidos en la


estación de monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD local central UNASAM
diciembre 2014

4.2. Variables Meteorológicas que influyen en el comportamiento de

los contaminantes atmosféricos

4.2.1. Variables meteorológicas medidas en los puntos de muestreo

Entre las diferentes variables meteorológicas que influyen en la

dispersión de los contaminantes atmosféricos se hicieron mediciones

de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, radiación

solar, precipitación y el viento en los mismos puntos y periodos de

muestreo definidos para los contaminantes atmosféricos, cuyos

resultados obtenidos en forma de valores promedios se muestran en

las tablas N° 14, 15 y 16 correspondientes a los meses de abril, julio

y diciembre del 2014, respectivamente. Los cambios de dirección y

velocidad para cada punto de muestreo y según período de muestreo

se representan en los gráficos de rosa de vientos del N° 14 al N° 28.

60
Tabla 14. Valores promedios de las variables meteorológicas temperatura, humedad relativa, presión,
radiación solar, precipitación y velocidad de viento por puntos de muestreo medidos, abril 2014

Pto. T (°c) HR (%) P (mbar) R (W/m2) PP (mm) V (m/s)


P1 19,91 39,88 620 700 0 1,74
P2 16,67 53,49 619 292 0 0,28
P3 16,84 53,79 624 318 0 2,21
P4 18,00 47,76 626 391 0 2,16
P5 16,73 53,51 625 345 0 1,66
Prom. 17,63 49,68 623 409 0 1,61

Tabla 15. Valores promedios de las variables meteorológicas temperatura, humedad relativa, presión,
radiación solar, precipitación y velocidad de viento por puntos de muestreo medidos, julio 2014

Pto. T (°C) HR (%) P (mbar) R (W/m2) PP (mm) V (m/s)


P1 18,94 31,13 0 485,79 0 2,10
P2 17,31 35,85 0 344,45 0 1,29
P3 18,67 27.31 0 469,61 0 1,59
P4 18,75 27,54 0 489,54 0 2,14
P5 19,07 24,65 0 506,07 0 3,18
Prom. 18,54 29,29 0 459,09 0 2,06

Tabla 16. Valores promedios de las variables meteorológicas temperatura, humedad relativa, presión,
radiación solar, precipitación y velocidad de viento por puntos de muestreo medidos, diciembre 2014

Estación T (°c) HR (%) P (mbar) R (W/m2) PP (mm) V (m/s)


P1 18.53 48.83 626.08 378.59 0.04 1.65
P2 14.58 69.36 622.64 331.94 2.05 1.34
P3 14.69 65.54 625.46 312.29 0.97 1.22
P4 15.91 63.12 622.75 385.10 0.47 1.23
P5 12.49 76.76 625.41 115.52 0.54 1.23
Prom. 15.24 64.72 624.46 304.68 0.81 1.33

61
Gráfico 14. Rosa de los vientos del punto de muestreo P1 (Parque de Los Leones) y su
correspondiente distribución de frecuencia, abril 2014

Gráfico 15. Rosa de los vientos del punto de muestreo P2 (Av. Confraternidad Internacional Este- cuadra 2)
y su correspondiente distribución de frecuencia, abril 2014

62
Gráfico 16. Rosa de los vientos del punto de muestreo P3 (Jr. Ramón Castilla cuadra 9) y su
correspondiente distribución de frecuencia, abril 2014

Gráfico 17. Rosa de los vientos del punto de muestreo P4 (Av. Luzuriaga cuadra 5) y su
correspondiente distribución de frecuencia, abril 2014

63
Gráfico 18. Rosa de los vientos del punto de muestreo P5 (Av. Raymondi cuadra 1) y su
correspondiente distribución de frecuencia, abril 2014

Gráfico 19. Rosa de los vientos del punto de muestreo P1 (Parque Los Leones) y su correspondiente
distribución de frecuencia, julio 2014

64
Gráfico 20. Rosa de los vientos del punto de muestreo P2 (Av. Confraternidad Internacional Este) y
su correspondiente distribución de frecuencia, julio 2014

Gráfico 21. Rosa de los vientos del punto de muestreo P3 (Jr. Ramón Castilla cuadra 9) y su
correspondiente distribución de frecuencia, julio 2014

65
Gráfico 22. Rosa de los vientos del punto de muestreo P4 (Av. Luzuriaga cuadra 5) y su

correspondiente distribución de frecuencia, julio 2014

Gráfico 23. Rosa de los vientos del punto de muestreo P5 (Av. Raymondi cuadra 1) y su
correspondiente distribución de frecuencia, julio 2014

66
Gráfico 24. Rosa de los vientos del punto de muestreo P1 (Parque de Los Leones) y su correspondiente
distribución de frecuencia, diciembre 2014

Gráfico 25. Rosa de los vientos del punto de muestreo P2 (Av. Confraternidad Internacional Este - cuadra 2)
y su correspondiente distribución de frecuencia, diciembre 2014

67
Gráfico 26. Rosa de los vientos del punto de muestreo P3 (Jr. Ramón Castilla cuadra 9) y su correspondiente
distribución de frecuencia, diciembre 2014

Gráfico 27. Rosa de los vientos del punto de muestreo P4 (Av. Raymondi cuadra 5) y su correspondiente
distribución de frecuencia, diciembre 2014

68
Gráfico 28. Rosa de los vientos del punto de muestreo P5 (Av. Raymondi cuadra 1) y su correspondiente
distribución de frecuencia, diciembre 2014

4.2.2. Variables meteorológicas medidas en el local central UNASAM

Para cumplir con el objetivo específico 3 de la presente investigación, que es

el de establecer las relaciones entre los contaminantes y las variables

meteorológicas se consideraron los datos meteorológicos registrados en la

estación de monitoreo calidad del aire del CIAD de la FCAM en forma de

valores promedio correspondientes a las mismas fechas de muestreo

realizados en los cinco puntos de muestreo ya tratados y durante las 24 horas

del día de los cinco días de muestreo en cada cuatrimestre. Estos datos se

muestran en las tablas N° 18, 19 y 20 y las direcciones de viento en los

gráficos N° 29, 30 y 31.

69
Tabla 17. Variables meteorológicas determinadas en forma de valores medio en la estación de
monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD, abril 2014

Hora Tp (°C) HRp (%) Pp (mbar) Rp (W/m2) PPp (mm) Vp (m/s)


00:00 11,594 82,98 626,43 0,00 00,00 0,93
01:00 11,334 83,35 626,26 0,00 00,00 0,80
02:00 11,11 83,87 625,95 0,00 00,00 0,70
03:00 10,948 84,46 625,62 0,00 00,00 0,65
04:00 10,806 84,56 625,39 0,00 00,00 0,59
05:00 10,64 83,41 625,35 0,00 00,00 0,72
06:00 10,22 81,45 625,54 0,00 00,00 0,81
07:00 10,024 80,29 625,92 11,29 00,00 0,81
08:00 11,862 72,78 626,19 203,76 00,00 0,81
09:00 14,452 60,80 626,20 427,20 00,00 0,92
10:00 16,398 50,58 626,05 592,40 00,00 1,14
11:00 18,112 44,42 625,64 730,58 00,00 1,49
12:00 19,6 39,61 624,95 820,90 00,00 1,79
13:00 20,382 38,03 624,26 792,62 00,00 2,32
14:00 21,196 33,93 623,59 760,24 00,00 2,12
15:00 20,6 36,55 623,13 495,30 07,18 2,34
16:00 18,744 43,89 623,14 324,76 02,26 2,13
17:00 17,492 50,63 623,45 112,50 01,13 1,78
18:00 15,788 59,22 624,08 38,40 01,13 1,69
19:00 13,714 72,31 624,89 0,87 02,26 1,34
20:00 13,086 73,96 625,64 0,00 00,00 1,44
21:00 12,474 75,90 626,20 0,00 00,00 1,25
22:00 12,204 77,28 626,54 0,00 00,00 1,08
23:00 11,73 80,12 626,64 0,00 03,39 0,97
Promedio 14,35 65,60 625,29 221,28 0,03 1,28

70
Tabla 18. Variables meteorológicas determinadas en forma de valores medio en la estación de
monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD, julio 2014

Hora T p (°C) HRp (%) Pp (mbar) Rp (W/m2) PPp (mm) Vp (m/s)


00:00 11,69 51,03 627,79 0,00 0,00 0,72
01:00 10,78 55,46 627,74 0,00 0,00 0,75
02:00 10,20 58,10 627,48 0,00 0,00 0,76
03:00 9,3 59,72 627,17 0,00 0,00 0,81
04:00 9,38 61,36 626,99 0,00 0,00 0,82
05:00 8,96 62,99 627,03 0,00 0,00 0,77
06:00 8,52 63,52 627,23 0,00 0,00 0,81
07:00 8,11 65,25 627,55 7,31 0,00 0,84
08:00 8,73 61,72 627,88 80,36 0,00 0,86
09:00 12,30 47,69 627,99 342,34 0,00 0,86
10:00 15,33 38,13 627,71 527,22 0,00 1,00
11:00 17,60 31,87 627,11 662,52 0,00 1,32
12:00 19,39 26,33 626,31 748,90 0,00 1,53
13:00 20,68 22,60 625,46 716,42 0,00 1,85
14:00 21,64 20,98 624,64 679,10 0,00 2,01
15:00 22,42 18,97 623,89 591,52 0,00 2,00
16:00 21,33 22,28 623,55 379,06 0,00 2,54
17:00 19,40 26,14 623,75 182,30 0,00 2,76
18:00 17,91 28,76 624,27 58,59 0,00 2,26
19:00 16,64 33,80 625,00 1,53 0,00 1,53
20:00 15,56 37,46 625.76 0,00 0,00 1,65
21:00 14,37 40,84 626,48 0,00 0,00 1,29
22:00 13,25 44,02 627,1 0,00 0,00 1,08
23:00 12,32 47,78 627,49 0,00 0,00 0,83
Promedio 14,43 42,78 626,39 207,38 0,00 1,32

71
Tabla 19Variables meteorológicas determinadas en forma de valores medio en la estación de
monitoreo de calidad del aire del proyecto CIAD, diciembre 2014

Hora T p (°C) HRp (%) Pp (mbar) Rp (W/m2) PPp (mm) Vp (m/s)


00:00 10,74 84,80 626,83 0,00 0,10 0,70
01:00 10,41 85,45 626,30 0,00 0,00 0,60
02:00 10,20 83,98 625,79 0,00 0,00 0,70
03:00 9,88 85,82 625,41 0,00 0,00 0,61
04:00 9,68 86,52 625,23 0,00 0,05 0,68
05:00 9,73 85,96 625,37 0,00 0,05 0,54
06:00 9,72 87,00 625,79 0,36 0,00 0,55
07:00 9,95 85,34 626,32 33,87 0,00 0,71
08:00 11,04 81,00 626,73 138,82 0,00 0,83
09:00 12,53 72,69 626,82 283,04 0,00 0,88
10:00 14,47 61,49 626,60 491,26 0,00 1,04
11:00 16,57 53,02 626,14 656,80 0,05 1,28

12:00 18,37 46,59 625,53 776,90 0,00 1,55


13:00 19,58 42,66 624,83 733,40 0,00 1,89
14:00 20,31 41,26 624,14 621,40 0,00 1,87
15:00 18,94 46,90 623,70 338,46 1,02 2,34
16:00 16,21 59,08 623,89 96,79 2,59 2,08
17:00 13,29 74,95 624,55 33,13 3,20 1,39
18:00 12,19 82,06 625,19 16,26 0,0 0,87
19:00 12,10 83,97 625,78 3,07 1,12 0,94
20:00 11,68 83,22 626,35 0,00 0,61 0,95
21:00 11,44 82,19 626,84 0,00 0,25 0,99
22:00 11,18 82,75 627,18 0,00 0,15 0,85
23:00 10,97 85,08 627,22 0,00 0.20 0,69
Promedio 12,97 73,49 625,77 175,98 0,41 1,06

72
Gráfico 29. Rosa de los vientos y frecuencia de distribución de las clases de viento medidas en la
estación de monitoreo de la calidad del aire del proyecto CIAD local central UNASAM, abril 2014

Gráfico 30. Rosa de los vientos y frecuencia de distribución de las clases de viento medidas en la
estación de monitoreo de la calidad del aire del proyecto CIAD local central UNASAM, julio 2014

Gráfico 31. Rosa de los vientos y frecuencia de distribución de las clases de viento medidas en la
estación de monitoreo de la calidad del aire del proyecto CIAD local central UNASAM, diciembre
2014

73
4.2.3. Gradiente de temperatura

El gradiente de temperatura se determinó en forma referencial en

base a los datos obtenidos de las mediciones de temperatura en los

puntos G1 (Local Central UNASAM) y G2 (Barrio de Bellavista),

cuyos valores se indican en la Tabla N° 21.

Tabla 20. Gradiente de temperatura estimado en base a los valores medidos de Altitud y
temperatura en los puntos G1 (Local central UNASAM) y G2 (Bellavista).

Hora Temperatura (°C) Altitud (m)


ΔT(°C) ΔH (m) ΔT/ΔH
G1: L.C. Bellavista G2: L.C. Bellavista
0.00 8.1 7.2 3090 3232 -0.9 142 -0.63
6.00 6.1 5.1 -1 142 -0.70
8.00 9.2 7.1 -2.1 142 -1.48
12.00 18.7 15.4 -3.3 142 -2.32
15.00 21.90 19.8 -2.1 142 -1.48
18.00 19.60 19.80 0.2 142 0.14
20.00 13.00 12.1 -0.9 142 -0.63

4.3 Alternativas de gestión para mejorar la calidad del aire en la

ciudad de Huaraz

Las alternativas de gestión se dedujeron teniendo en cuenta los riesgos

que representan los contaminantes del aire determinados y medidos

en los tres cuatrimestres del año 2014 y se discuten en el ítem 5.5.

74
V. DISCUSIÓN

5.1. Análisis de la contaminación del aire en la ciudad de Huaraz

5.1.1. Partículas PM2,5 y Plomo

De los resultados obtenidos que se muestran en las Tablas N° 7, 8 y

9 y los correspondientes gráficos N° 1, 2 y 3 para partículas PM2,5 y

los gráficos 4, 5 y 6 para el caso del plomo, se tiene la siguiente

discusión:

Partículas PM2,5

Según la tabla N° 7 y el gráfico N° 1, correspondiente al primer

cuatrimestre del muestreo realizado en el mes de abril del 2014, la

concentración de partículas PM2,5 es realmente alta pese a que el

muestreo se realizó por solo 12 horas. Si comparamos estos

resultados con el ECA aire establecido por el MINAM para un

tiempo de 24 horas que equivale a 25 µg/m3, los resultados obtenidos

en cuatro puntos de muestreo P1 (Parque Los Leones - Centenario),

P2 (Av. Confraternidad Internacional Este, cuadra 2 - Nicrupamapa),

P4 (Av. Luzuriaga cuadra 5 – Zona comercial) y P5 (Av. Raymondi

cuadra 1 - Huarupampa), alcanzaron concentraciones por debajo del

estándar (23,52; 11,69; 23,28 y 23,19 µg/m3, respectivamente). Solo

en el punto 3 ubicado en la Av. Ramón Castilla cuadra 9 – La

75
Soledad, se superó el estándar con una concentración de 34,82

µg/m3.

En el segundo cuatrimestre (Tabla N° 8 y gráfico N° 2), los

resultados obtenidos en tres puntos de muestreo P1 (Parque Los

Leones - Centenario), P2 (Av. Confraternidad Internacional Este,

cuadra 2 - Nicrupampa) y P5 (Av. Raymondi cuadra 1 -

Huarupampa) como se muestran en la tabla N° 8 y el correspondiente

gráfico N° 2, alcanzaron concentraciones por debajo del estándar

(11,69 µg/m3 en el primer caso y de 23,32 µg/m3 en el segundo y

tercer casos). En los puntos P3 y P4, las concentraciones alcanzaron

valores de 35,12 y 34,98 µg/m3, respectivamente, superando

prácticamente, en 10 unidades en ambos casos.

Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla N° 9 y

el gráfico N° 3, correspondientes al último cuatrimestre 2014, la

concentración de las partículas PM2,5 obtenidos en cuatro puntos de

muestreo superaron el estándar de calidad, alcanzando valores de

58,39 µg/m3 en el punto P1 (Parque Los Leones Centenario), 34,67

µg/m3 en el punto P2 (Av. Confraternidad Internacional Este -

Huarupampa); 45,97 µg/m3 en el punto P4 (Av. Luzuriaga cuadra 5

– Zona comercial) y 34,41 µg/m3 en el punto P5 (Av. Raymondi

cuadra 1- Huarupampa). Solo en el punto P3 (Av. Ramón Castilla

cuadra 9 - La Soledad) se obtuvo la concentración ligeramente por

debajo del estándar (23,29 µg/m3).

76
En consecuencia, si la concentración promedia de partículas PM2,5

muestreados en los cinco puntos de muestreo del ámbito de la ciudad

de Huaraz para un tiempo de 12 horas, superaron por lo menos una

vez en los tres cuatrimestres de muestreo realizados durante el año

2014, el riesgo de exposición de la población a este contaminante es

alto, pese a que el tiempo de muestreo se realizó solo por 12 horas

(la mitad de tiempo establecido por la norma del MINAM).

Por consiguiente, desde el punto de vista epidemiológico y teniendo

en cuenta los resultados de los diferentes casos de enfermedades que

pueden producir las partículas PM2,5, como los señalados en las

bases teóricas, es inequívoco atribuir a los PM2,5 como los

principales causantes de enfermedades cardio-respiratorias que

padecen los pacientes en la mayoría de los casos, y con mayor razón,

si consideramos la naturaleza y la composición de estas partículas.

Para el análisis espacial se realizó el mapeo de la dispersión de las

partículas PM2,5 y del plomo para las cinco estaciones de muestreo y

los tres períodos, cuyos resultados se muestran en los mapas N° 3, 5

y 7 para las PM2,5 y los mapas N° 4, 6 y 8 para el plomo atmosférico

contenido en las partículas PM2,5.

Según estos mapas, la concentración de partículas PM2,5 fue variable

en los diferentes barrios de la ciudad de Huaraz. Según el mapa N°

3 correspondiente al primer cuatrimestre, los barrios que presentaron

mayor contaminación por PM2,5 fueron La Soledad, Pedregal, Villón

77
Alto, descendiendo hacía los barrios del lado Oeste de la ciudad,

incluyendo la zona comercial y el Barrio de Centenario. Los barrios

menos contaminados en este periodo de muestreo fueron

Nicrupampa y Shancayán.

78
Mapa N° 3.- Mapa de Isopletas de PM2,5 de la ciudad de Huaraz, abril 2014

79
Mapa N° 4.- Mapa de Isopletas de PM2,5 de la ciudad de Huaraz, julio 2014

80
Mapa N° 5.- Mapa de Isopletas de PM2,5< de la ciudad de Huaraz, diciembre 2014

81
Mapa N° 6.- Mapa de Isopletas de Plomo en PM2,5 de la ciudad de Huaraz, abril 2014

82
Mapa N° 7.- Mapa de Isopletas de Plomo en PM2,5 de la ciudad de Huaraz, julio 2014

83
Mapa N° 8.- Mapa de Isopletas de Plomo de la ciudad de Huaraz, diciembre 2014

84
Según el Mapa N° 5 de isopletas correspondiente al segundo

cuatrimestre (julio 2014), los barrios más contaminados por PM2,5

fueron la Zona comercial y La Soledad, superando el estándar de 25

µg/m3. Los barrios moderadamente contaminados fueron la parte

norte de la zona aluviónica, Patay, Centenario, Nicrupampa y

Shancayán. El Barrio de Centenario, presentó la concentración más

baja de PM2,5 del período de muestreo.

De forma similar, según el Mapa de isopletas N° 7 correspondiente

al tercer cuatrimestre, los barrios con mayor concentración de PM2,5

fueron la zona norte de Centenario (superior al estándar de calidad)

y el Barrio Shancayán, descendiendo en los barrios de Nicrupampa,

Centenario sur, Patay hacía la zona comercial. Los Barrios menos

contaminados en este período fueron La Soledad, Pedregal, Villón,

Huarupampa y San Francisco.

Haciendo el análisis conjunto de los tres mapas, se puede concluir

que la concentración de PM2,5 fue completamente variable entre un

período de muestreo y otro, por lo que no fue posible identificar los

barrios más contaminados ni los menos contaminados; pues como se

pudo observar, en el primer cuatrimestre la mayor concentración se

manifestó en el Barrio de La Soledad, en el segundo cuatrimestre en

el Barrio de La Soledad y la zona Comercial; finalmente, en el tercer

cuatrimestre la mayor concentración se determinó en el Barrio de

Centenario. Sin embargo, de los resultados obtenidos en marzo y

85
julio, el barrio más contaminado resultó ser La Soledad y los barrios

colindantes.

Es importante resaltar que estas variaciones en la concentración de

las partículas obedecieron principalmente a las variaciones de viento

fluctuante en cada barrio caracterizado según la configuración

geográfica del sitio (ríos, quebradas, colinas, montañas) y las

variaciones de tiempo meteorológico.

Plomo en PM2,5

De los resultados que se muestran en las tablas N° 7, 8 y 9 y los

correspondientes gráficos N° 4, 5 y 6 referentes a la concentración

del plomo contenido en las partículas PM2,5, se observó que las

concentraciones de este metal en todos los puntos de muestreo se

encontraron muy por debajo del estándar de calidad de aire (1,5

µg/m3) establecido por el MINAM, salvo en el punto P2 (Av.

Confraternidad Internacional Este, cuadra 2), donde la concentración

de este metal determinado en el mes de julio, superó

considerablemente a los otros puntos (1 µg/m3) pero sin alcanzar el

estándar establecido. Esto significa que la presencia de plomo en el

aire, en cantidades muy por debajo de dicho estándar, no representa

riesgo alguno para la salud de la población, salvo excepciones como

el referido caso del punto P2 que podrían manifestarse,

circunstancialmente, con una concentración mayor y cuyas causas se

pueden atribuir a fuentes de emisión puntuales.

86
Según los mapas de isopletas para el plomo (Mapas 4, 6 y 8),

correspondiente al muestreo del mes de abril, las zonas de mayor

contaminación por este metal fueron Nicrupampa hacía el lado Este

y Huarupampa hacía el lado Oeste. En los puntos ubicados en otros

barrios la concentración fue muy baja.

Según el mapa de isopletas de plomo del mes de julio, la mayor

contaminación por este metal se mantuvo en el Barrio de

Nicrupampa, pero no así en Huarupampa, y según el mapa de

isopletas del mes de diciembre, tanto en Nicrupampa como en

Huarupampa, se determinaron, igualmente, concentraciones

mayores de plomo. Las causas de esta contaminación en dichos

barrios, posiblemente, se debieron a la presencia de vehículos

pesados que circulan por las avenidas Confraternidad Internacional

Este y Oeste.

5.1.2. Gases de H2S, NO2, SO2 y CO

De los resultados obtenidos en los cinco puntos de muestreo

realizados en el mes de julio del 2014, como se muestran en la tabla

N° 10 y los gráficos N° 7, 8, 9 y 10, se encontraron las

concentraciones de los gases de sulfuro de hidrógeno, H2S; dióxido

de nitrógeno, NO2; dióxido de azufre, SO2 y monóxido de carbono,

CO, muy por debajo del estándar establecido para cada caso. Sólo

el dióxido de azufre, SO2, que se determinó en la estación de

muestreo P1 (Parque Los Leones) en el mes abril, superó el estándar

87
establecido de 20 µg/m3 en 8,98 µg/m3. En el resto de los puntos de

muestreo no se determinaron su presencia.

Con relación a la presencia del SO2 en el único punto de muestreo

P1, es importante señalar que esta presencia obedece al hecho de que

dicho punto de muestreo se ubicó en el techo de un taller de cerrajería

donde los trabajos de soldadura, probablemente, habrían producido

las emisiones del referido gas.

Por consiguiente, las concentraciones de los gases de NO2, SO2, CO

y H2S, en la ciudad de Huaraz son bajas, no existiendo riesgo alguno

de contaminación importante para la población.

Respecto a los resultados obtenidos en la estación de monitoreo de

la calidad del aire del proyecto CIAD (local central de la UNASAM),

la concentración de los gases de dióxido de nitrógeno NO2; ozono

O3 y monóxido de carbono CO, cuyas representaciones gráficas se

muestran en los gráficos N° 11, 12 y 13 correspondientes a los meses

de abril, julio y diciembre del 2014, se encuentran muy por debajo

de los estándares establecidos por el MINAM, no representando

tampoco, riesgo alguno para la salud de la población. Para los gases

de NO, NOx y CO2, aún, no se tienen establecidos los estándares

correspondientes.

88
5.2. Análisis de las variables meteorológicas

5.2.1. Variables meteorológicas medidas en los puntos de muestreo

Si bien es cierto que los datos obtenidos de las mediciones realizadas

en los referidos puntos de muestreo no representan las 24 horas del

día, dado que las mediciones se realizaron solo por 12 horas (entre

las 9.00 a.m. a 10.00 p.m.) y de forma no continuada, los análisis

realizados, fueron solo referenciales. Los análisis realizados sobre

la temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, radiación

solar, precipitación pluvial y viento, correspondientes a los meses de

abril, julio y diciembre del 2014, se detalla en seguida:

Las temperaturas medidas en los cinco puntos de muestreo en forma

de valor promedio, variaron entre 17 y 20 °C en el primer

cuatrimestre (abril 2014), entre 17 y 19 °C en el segundo (julio 2014)

y entre 15 y 19 °C en el último (diciembre 2014). Sin embargo, la

temperatura promedia durante el año 2014 se mantuvo casi sin

mucha variación, pese a que normalmente los cambios estacionales

generan cambios en esta variable.

La humedad relativa promedia, en el primer cuatrimestre presentó

una variación entre 40 y 54%, en el segundo entre 24 y 36 % y en el

último entre 49 y 77 %, de modo que se puede afirmar que en el

segundo cuatrimestre la atmósfera se manifestó mucho más seca.

89
La presión atmosférica se mantuvo casi uniforme tanto en el primer

cuatrimestre como en el último, con una ligera variación entre 619 y

627 milibares. No se obtuvieron registros correspondientes al

segundo cuatrimestre, por error en el sensor de la estación

meteorológica portátil utilizada.

La radiación solar promedia presentó una variación entre 318 y 700

W/m2 en el primer cuatrimestre, entre 344 y 506 W/m2 en el segundo

y entre 116 y 385 W/m2 en el último. De estos resultados y haciendo

las comparaciones entre los tres cuatrimestres, se puede afirmar que,

en el último cuatrimestre, la radiación solar fue menos intensa o más

baja.

La precipitación pluvial casi estuvo ausente durante los dos primeros

periodos de muestreo, sólo en el mes de diciembre correspondiente

al último cuatrimestre, se registró en un punto de muestreo una ligera

llovizna.

En lo que respecta al viento, de acuerdo a la Tabla N° 14 y los

gráficos N° 14, 15, 16, 17 y 18, correspondientes al primer

cuatrimestre del período de muestreo (abril 2014), el

comportamiento del viento durante el tiempo de muestreo fue muy

variado, tanto en magnitud como en dirección. En el punto de

muestreo P1 el viento predominante tuvo su origen en la dirección

202 grados (vector resultante) representando un 81% de todos los

datos registrados durante el tiempo de muestreo con una velocidad

90
promedia de 1,7 m/s. En los puntos de muestreo P2, P3 y P5, el

viento tuvo su origen en la dirección cero grados (vectores

resultantes) representando un 100% de todos los datos registrados en

los tiempos de muestreo correspondientes y con velocidades

promedias de 0,28; 2,21 y 1,66 m/s, respectivamente. En el punto

P4 el viento tuvo su origen en la dirección predominante de 250

grados representando un 88% de todos los datos registrados en el

tiempo de muestreo y con una velocidad promedia de 1,66 m/s.

De acuerdo a Tabla N° 15 y los gráficos N° 19, 20, 21, 22 y 23, el

comportamiento del viento en el mes de julio fue también muy

variado. En el punto de muestreo P1, el viento predominante tuvo

su origen en la dirección de 212 grados (vector resultante)

representando un 87% de todos los datos registrados en el tiempo de

muestreo y una velocidad promedia de 2,1 m/s. En el punto P2, el

viento tuvo su origen en la dirección de 185 grados representando el

82% de todos los datos registrados en el tiempo de muestreo y con

una velocidad promedia de 1,29 m/s. En el punto P3, el viento tuvo

su origen en la dirección predominante de 211 grados representado

un 89% de todos los datos registrados en el tiempo de muestreo y

con una velocidad promedia de 1,59 m/s. En el punto P4, el viento

tuvo su origen en la dirección predominante de 221 grados que

representó un 73% del total de datos registrados en el tiempo de

muestreo y con una velocidad promedia de 2,14 m/s. En el punto

P5, el viento tuvo su origen en la dirección predominante de 194

91
grados que representó el 74% del total de datos registrados en el

tiempo de muestreo y con una velocidad promedia de 3,18 m/s.

Finalmente, según lo mostrado en la Tabla N° 16 y los gráficos N°

24, 25, 26, 27 y 28, correspondientes al último cuatrimestre del

periodo de muestreo realizado en el mes de diciembre, el

comportamiento del viento fue igualmente muy variado en cada uno

de los puntos de muestreo. En el punto P1, el viento tuvo su origen

en la dirección predominante de 176 grados, representando un 90 %

del total de datos registrados en el periodo de muestreo y con una

velocidad promedia de 1,7 m/s. En el segundo punto P2, tuvo su

origen en la dirección predominante de 213 grados representando el

92% del total de datos registrados en el período de muestreo y con

una velocidad promedia de 1,3 m/s. En el punto P3, tuvo su origen

en la dirección predominante de 104 grados representando el 97% de

la totalidad de datos registrados en el período de muestreo y con una

velocidad promedia de 1,2 m/s. En el punto P4, tuvo su origen en la

dirección predominante de 215 grados representando el 87% de la

totalidad de datos registrados en el período de muestreo y con una

velocidad promedia de 1,2 m/s. En el punto de muestreo P5, el

viento tuvo una dirección predominante de 319 grados representando

el 20% de la totalidad de datos registrados en el período de muestreo

y con una velocidad promedia de 1,2 m/s.

92
De todo este conjunto de resultados obtenidos en los tres

cuatrimestres del año 2014, se puede afirmar que durante los tres

periodos de muestreo que se realizaron, el viento tuvo un

comportamiento completamente irregular, tanto en magnitud como

en dirección, en los cinco puntos de muestreo elegidos para los

propósitos de la investigación. Esto indica pues, que el soplo del

viento en la ciudad de Huaraz, tanto en magnitud como en dirección,

varía espacial y temporalmente en forma permanente, durante el

transcurso del día. Normalmente, en horas de la mañana el viento

sopla en forma suave con velocidades muy bajas, pero en direcciones

fluctuantes. En horas de la tarde la velocidad aumenta y la dirección

aún sigue cambiante con tendencias predominantes de SW a NE en

determinados momentos y de N a S en otros, pudiendo también

manifestar cambios en otras direcciones como se muestran en las

rosas de viento ya descritas. Estas variaciones obedecen pues, a la

influencia de los diferentes factores que convergen en el

comportamiento del aire de la ciudad como son la configuración

física del relieve y la topografía, el grado de insolación sobre las

superficies expuestas, la configuración arquitectónica de la ciudad,

el parque automotor y los otros factores meteorológicos.

93
5.2.2. Variables meteorológicas medidas en la estación meteorológica

Local Central UNASAM

Las variables meteorológicas determinadas simultáneamente con los

contaminantes atmosféricos en las mismas estaciones de muestreo,

se tomaron como referencia para estimar la variación de la dispersión

de los contaminantes en la dimensión espacio-tiempo. Como se

muestran en los gráficos N° 18, 19 y 20, las temperaturas medias

medidos en los meses de abril, julio y diciembre, respectivamente,

presentaron variaciones entre 10°C en horas de la mañana (6.00

a.m.) y 21 °C a primeras horas de la tarde (2.00 p.m.) en el mes de

abril; entre 7 °C en horas de la mañana (6.00 p.m.) y 22 °C en horas

de la tarde (2.00 p.m.) en el mes de julio y, entre 5 °C en horas de la

mañana (6.00 a.m.) y 16 °C en horas de la tarde (2.00 p.m.) en el mes

de diciembre. Contrariamente ocurrió con la humedad relativa,

presentando variaciones entre 82% en horas de la mañana (6.00

a.am.) y de 35% en horas de la tarde (2.00 p.m.) en los meses de abril

y julio y, entre 65% en horas de la mañana (6.00 a.m.) y 30% en

horas de la tarde (2.00 p.m.) en el mes de diciembre. La presión

atmosférica promedia presentó una variación entre 623 milibares en

horas de la tarde (4.00 p.m.) y 627 milibares en horas de la noche

(10.00 p.m.) en los meses de abril y julio y entre 465,50 milibares en

horas de la tarde (4.00 p.m.) y 470,50 milibares en horas de la noche

(10.00 p.m.) en el mes de diciembre. La radiación solar alcanzó el

máximo valor de 800 W/m2 a horas 2.00 p.m. en el mes de abril y a

94
horas 1.00 p.m. en el mes de julio, disminuyendo a 600 W/m2 a horas

12.00 m. en el mes de diciembre. Finalmente, la precipitación se

manifestó mínimamente solo en el mes de diciembre alcanzando los

escasos valores de 2,5 mm.

En lo referente al viento, según la rosa de viento del gráfico N° 29,

se observa que el viento predominante tuvo su origen en la dirección

de 206 grados (vector resultante) representando un 74% de todos los

datos registrados en el período de muestreo del primer cuatrimestre

del 2014. Otras direcciones de origen de menor predominancia

fueron del Sur-oeste en un 40,3%, del Sur en un 24,3%, del Sureste

en un 16,7%, del Oeste en un 15,9% y en dirección Este en un 0,6%

(casi imperceptible). Asimismo, se aprecia que los vientos calmos

(velocidades menores a 0,5 m/s) representaron el 1,4%, los vientos

con velocidades comprendidas entre 0,5 y 1,0 m/s un 39.9%, los

vientos con velocidades entre 1,0 y 1,5 m/s un 25,2%, vientos con

velocidades entre 1,5 y 2,0 m/s un 18.9%, vientos con velocidades

entre 2,0 y 2,5m/s un 7,7% y vientos con velocidades mayores de 2,5

m/s un 7%.

En el segundo cuatrimestre (julio 2014), se observa en la rosa de

vientos del gráfico N° 30, que el viento predominante tuvo su origen

en la dirección de 182 grados (vector resultante) representando un

79% del total de vientos registrados en el período de muestreo. Otros

vientos provinieron de las direcciones Sureste, Sur y Suroeste

95
representando un 32,5% para cada dirección, mientras que para la

dirección Oeste sólo representó un 2,5%. Con relación a las

velocidades, se aprecia que el 43,3% de ellas alcanzaron velocidades

entre 0,5 a 1,0 m/s; el 20,8% entre 1,0 a 1,5 m/s; 18,3% entre 1,5 a

2,0 m/s; 10,8% entre 2,0 y 2,5 m/s; 3,3% entre 2,5 y 3,0 m/s y 3.3%

mayores a 3,0 m/s.

En el tercer cuatrimestre (diciembre 2014), en la rosa de vientos del

gráfico N° 31, se observa que el viento predominante tuvo su origen

en la dirección de 156 grados (vector resultante) representando un

72% de todos los datos registrados en el periodo de muestreo. Otras

direcciones de origen fueron: un 36,7% proveniente de la dirección

Sureste; 32,5% del Sur; 10% del Este; 9,2% del Suroeste; 4,2% del

Oeste y un 3,3% del Noreste. Asimismo, las velocidades se

manifestaron en un 4,2% como vientos calmos, 53,3% comprendidos

entre 0,5 a 1,0 m/s; 20% entre 1,0 a 1,5 m/s; 12,5% entre 1,5 a 2,0 m/s;

7.5% entre 2,0 a 2,5 m/s y un 2,5% entre 2,5 y 3,0 m/s.

5.3. Análisis del comportamiento de los contaminantes del aire en la

ciudad de Huaraz

El comportamiento de los contaminantes atmosféricos depende de la

influencia de las variables meteorológicas sobre dichos

contaminantes, de modo que para hacer el análisis se procedió a

determinar las posibles correlaciones simples y múltiples

correspondientes, para los contaminantes dióxido de nitrógeno,

96
ozono y monóxido de carbono en función de las variables

meteorológicas temperatura, humedad relativa, presión atmosférica,

precipitación pluvial, radiación solar y viento (velocidad), como se

explica a continuación:

5.3.1. Comportamiento de las partículas PM2,5

De acuerdo a los mapas de isopletas N° 3, 4 y 5, y las rosas de viento

correspondientes a los cinco puntos de muestreo, se pudo deducir el

comportamiento de las partículas PM2,5 de la forma siguiente:

En mes de abril la tendencia de la dispersión de partículas siguió la

dirección del viento dominante sur en tres estaciones y Nor-Este en

dos estaciones, cubriendo la mayor concentración de partículas a los

barrios de San Francisco, La Soledad, Pedregal, Villón alto y bajo,

zona Comercial y Huarupampa.

En lo que corresponde al mes de julio, la dispersión de las partículas

siguió la dirección dominante Nor-Este en tres puntos de muestreo y

de Nor-Nor Este en dos estaciones, dando lugar a la mayor

concentración de partículas en el Barrio de Shancayán, luego

Nicrupampa, San Francisco y La Soledad.

En diciembre, la dispersión dominante siguió la dirección Nor-Este

en tres puntos de muestreo, con tendencia de mayor contaminación

de los barrios de Shancayán y Nicrupampa, así como de La Soledad

y Pedregal.

97
Como se puede apreciar, el comportamiento de las partículas PM2,5

en la ciudad de Huaraz son muy variables tanto espacial como

temporalmente. Las variaciones espaciales obedecen

principalmente a la ubicación física del sitio (planicies, pendientes,

edificaciones del entorno y otros) y la influencia del viento. Las

variaciones temporales, tienen relación con las horas del día (calma

en las mañanas y turbulencia en las tardes), el estado del tiempo

atmosférico (estabilidad atmosférica) y las estaciones del año.

5.3.2. Comportamiento del dióxido de nitrógeno (NO2).-

Para este análisis se ha tomado en consideración solo los datos de la

estación meteorológica del Local Central UNASAM del proyecto

CIAD que tiene una representatividad de 1 Km de radio y opera

durante las 24 horas del día, cuyas gráficas se muestran como sigue:

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs


Temperatura promedia (°C)
Concentración promedia NO2 (µg/m3)
Temperatura promedia (°C)

25 30,00
20 25,00
20,00
15
15,00
10
10,00
5 5,00
0 0,00

Tiempo (H)

NO2 T prom (°C)

Gráfico 32. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y temperatura


promedia (°C), abril 2014

98
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Presión
atmosférica promedia (mbar)

Presión atmosférica promedia

Concentración promedia NO2


627,00 30,00
626,00 25,00
625,00 20,00
624,00 15,00

(µg/m3)
(mbar)
623,00 10,00
622,00 5,00
621,00 0,00

Tiempo (H)

NO2 P prom (mbar)

Gráfico 33. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y temperatura


promedia (°C), julio 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Temperatura


promedia (°C)
Concentración promedia NO2

25,00 20,00
Temperatura promedia (°C)

20,00 15,00
15,00
(µg/m3)

10,00
10,00
5,00 5,00
0,00 0,00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

Tiempo (H)

Tp (°C) NO2

Gráfico 34.Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y temperatura


promedia (°C), diciembre 2014

99
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Humedad
relativa promedia (%)

Humedad relativa promedia (%)


100,00 30,00

Concentración prormedia NO2


80,00 25,00
20,00
60,00
15,00
40,00
10,00

(µg/m3)
20,00 5,00
0,00 0,00

Tíempo (H)

NO2 HR prom (%)

Gráfico 35. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y humedad relativa


promedia (%), abril 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Humedad


relativa promedia (%)
Humedad relativa promedia (°C)

80,00 30,00
Concentración promedia NO2

60,00 20,00
40,00
20,00 10,00
(µg/m3)

0,00 0,00

Tiempo (H)

NO2 HRp(%)

Gráfico 36. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y humedad relativa


promedia (%), julio 2014

100
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Humedad relativa
promedia (%)

Concentración promedia NO2 (µg/m3)


100,00 20,00

Humedad relativa promedia (%)


80,00 15,00
60,00
10,00
40,00
20,00 5,00

0,00 0,00

Tiempo (H)

NO2 HRp (%)

Gráfico 37. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Humedad relativa


promedia (%), diciembre 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Presión


atmosférica promedia (mbar)
Presión atmosférica promedia

Concentración promedia NO2

627,00 30,00
626,00 25,00
625,00 20,00
624,00 15,00
(µg/m3)
(mbar)

623,00 10,00
622,00 5,00
621,00 0,00

Tiempo (H)

NO2 P prom (mbar)

Gráfico 38. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Presión


atmosférica promedia (mbar), abril 2014

101
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Presión
atmosférica promedia (mbar)

Concentración promedia NO2


Presión atmosférica promedia (mbar)
629 30,00
628 25,00
627
626 20,00

(µg/m3)
625 15,00
624 10,00
623
622 5,00
621 0,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Tiempo (H)

NO2 Pp (mbar)

Gráfico 39. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Presión


atmosférica promedia (mbar), julio 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Presión


atmosférica promedia (mbar)
Concentración promedia NO2
Presión atmosférica promedia

628,00 20,00
627,00
626,00 15,00
(µg/m3)

625,00
(mbar)

10,00
624,00
623,00 5,00
622,00
621,00 0,00

Tíempo (H)

NO2 Pp (mbar)

Gráfico 40. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Presión


atmosférica promedia (mbar), diciembre 2014

102
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Radiación
solar promedia (W/m2)

1000 30,00

Radiación solar promedia(W/m2)

Concentración promedia NO2 (µg/m3)


800 25,00
20,00
600
15,00
400
10,00
200 5,00
0 0,00

Tíempo(H)

NO2 Rp (W/m2)

Gráfico 41. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), abril 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Radiación


solar promedia (W/m2)
800 30,00
Radiaición solar promedia (W/m2)

Concentración promedia NO2

25,00
600
20,00
400 15,00
10,00
(µg/m3)

200
5,00
0 0,00

Tíempo (H)

NO2 Rp (W/m2)

Gráfico 42. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), julio 2014

103
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Radiación
solar promedia (W/m2)
1000 20,00

Concentración promedia NO2 (µg/m3)


Radiaición solar promedia (W/m2)
800 15,00
600
10,00
400
200 5,00

0 0,00

Tiempo (H)

NO2 Rp (W/m2)

Gráfico 43. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), diciembre 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Velocidad


promedia de viento (m/s)
Velocidad promedia viento (m/s)

Concentración promedia NO2 (µg/m3)

2,50 30,00
2,00 25,00
20,00
1,50
15,00
1,00
10,00
0,50 5,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

NO2 Vprom (m/s)

Gráfico 44. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y velocidad media


del viento (m/s), abril 2014

104
Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs Velocidad
media del viento (m/s)

Concentración promedia NO2


Velocidad media del viento (m/s)
3,00 30,00
2,50 25,00
2,00 20,00
1,50 15,00

(µg/m3)
1,00 10,00
0,50 5,00
0,00 0,00

Tiempo (m/s)

NO2 Vprom (m/s)

Gráfico 45. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y velocidad media del
viento (m/s), julio 2014

Concentración promedia NO2 (μg/m3) vs


Velocidad media del viento (m/s)
Concentración promedia del NO2

2,5 20,0
Velocidad media del viento (m/s)

2,0 15,0
1,5
10,0
1,0
(µg/m3)

0,5 5,0

0,0 0,0

Tíempo (H)

NO2 Vp (m/s)

Gráfico 46. Relación Concentración promedia NO2 (µg/m3) y velocidad media


del viento (m/s), diciembre 2014

105
Comportamiento del NO2 en relación a la temperatura

Haciendo el análisis de correlación múltiple entre el dióxido de

nitrógeno y las variables meteorológicas temperatura, humedad

relativa, presión atmosférica, radiación solar, precipitación pluvial y

viento (velocidad) para los datos correspondientes a los muestreos

realizados en los tres cuatrimestres, se encontró que los coeficientes

de correlación obtenidos fueron distintos: 0,4894 para abril, 0,6615

para julio y 0,9406 para diciembre del 2014. Esto significa que los

resultados obtenidos de concentración de NO2 obtenidos en los tres

cuatrimestres del año, no tienen correlación lineal con las variables

meteorológicas indicadas. Igualmente haciendo el análisis de

correlación lineal simple entre el mismo contaminante y las variables

meteorológicas de forma separada, se obtuvieron valores de

coeficientes de correlación muy bajas (menos de 0,5).

Concluyéndose, por consiguiente, que no existe correlación lineal

múltiple ni simple entre el contaminante dióxido de nitrógeno y las

variables meteorológicas temperatura, humedad relativa, presión

atmosférica, radiación solar, precipitación pluvial y viento

(velocidad) para los datos obtenidos en los muestreos realizados

entre los meses de abril, julio y diciembre del 2014.

Por otro lado, analizando las representaciones gráficas que se

muestran en las gráficas N° 32, 33 y 34, correspondientes a los meses

de abril, julio y diciembre del 2014, se encontró la siguiente relación:

106
la concentración promedia del dióxido de nitrógeno, de un modo

muy general, experimentó una variación inversa a la temperatura

promedia, incrementando su concentración al descender la

temperatura. Esto significa que a temperaturas bajas hay mayor

concentración de dióxido de nitrógeno y a temperaturas altas, esta

concentración disminuye. Este comportamiento significa que

cuando la temperatura del aire aumenta, se produce mayor dispersión

del NO2, disminuyendo, consecuentemente su concentración.

Comportamiento del NO2 en relación a la humedad relativa

Haciendo el análisis de correlación lineal entre el dióxido de

nitrógeno y la humedad relativa para los muestreos de abril, julio y

diciembre del 2014, se obtuvieron coeficientes de correlación muy

bajos (8,08x10-6; 0.017 y 0,023), no existiendo, por lo tanto, ninguna

correlación.

Analizando los gráficos N° 35, 36 y 37, se encontró que, a primeras

horas de la mañana, a medida que la humedad de la atmósfera

aumenta, la concentración del dióxido de nitrógeno disminuyó

significativamente y al disminuir esta humedad, la concentración del

dióxido de nitrógeno aumentó progresivamente hasta las ocho horas

de la mañana. A partir de esta hora y durante el transcurso del día,

el dióxido de nitrógeno siguió el mismo comportamiento que el de

la humedad atmosférica; es decir, al aumentar la humedad

107
atmosférica, también aumentó la concentración del dióxido de

nitrógeno.

Estas variaciones en la concentración del dióxido de nitrógeno, se

debe a que las concentraciones de los óxidos de nitrógeno, NOx, son

atribuibles a la actividad vehicular y, en menor medida, a la

industria, por lo que su comportamiento horario refleja ambos

patrones de actividad. El óxido nitroso, NO, aparece cuando empieza

el tránsito vehicular, y al comenzar la radiación solar se oxida,

produciendo el dióxido de nitrógeno y es por esta razón que

disminuye significativamente en horas de la madrugada porque no

hay tránsito vehicular. Las concentraciones de dióxido de nitrógeno,

NO2, aumentan para alcanzar su valor máximo cuando se establece

un equilibrio entre su velocidad de formación y su velocidad de

eliminación, con la formación de ácido nítrico, nitratos orgánicos y

Ozono. Aproximadamente al mismo tiempo que el dióxido de

nitrógeno alcanza su concentración máxima, comienza a formarse

también el ozono, O3; que a su vez, cuando alcanza su concentración

máxima, permite la reconstitución del dióxido de nitrógeno.

Mientras tanto la humedad atmosférica aumenta en horas de la

madrugada y de noche y disminuye durante el día por acción del

calor y la evaporación.

108
Comportamiento del NO2 en relación a la presión atmosférica

De los datos obtenidos de los muestreos de los meses de abril, julio

y diciembre del 2014, referentes a la correlación entre la

concentración del dióxido de nitrógeno y la presión atmosférica, se

obtuvo como resultado los siguientes coeficientes de correlación

0,021; 0,001 y 0,08, respectivamente, cuyos valores indican que no

existe correlación entre el dióxido de nitrógeno y la presión

atmosférica.

Analizando los gráficos N° 38, 39 y 40 referidos a estas relaciones

correspondientes a los meses de abril, julio y diciembre del 2014, se

pudo observar que conforme disminuyó o aumentó la presión de la

atmósfera, también la concentración del dióxido de nitrógeno

disminuyó o aumentó con un comportamiento parecido. Es decir,

en horas de la madrugada hasta las 4.00 a.m. la presión atmosférica

disminuyó, así como también la concentración del dióxido de

nitrógeno, y luego tanto la concentración del dióxido de nitrógeno

como la presión atmosférica ascendieron hasta las 9.00 a.m. A partir

de esta hora, hubo un descenso hasta las 16.00 horas, luego un

ascenso hasta las 18.00 horas y finalmente un descenso hasta las

00:00 horas. La máxima concentración de dióxido de nitrógeno, en

los tres muestreos realizados, se registraron a eso de las 8.00 horas

(25 µg/m3 a 626,5 mbares) y en horas de la noche a eso de las 18.00

horas (27 µg/m3 a la presión de 626,5 mbares) y la mínima

109
aproximadamente a las 4.00 horas (7 µg/m3 a la presión de 622,5

mbares) durante la madrugada y a las 15.00 horas (10 µg/m3 a la

presión de 623 mbares) en horas de la tarde. Esta variación del

dióxido de nitrógeno respecto a la presión atmosférica, obedeció al

hecho de que cuanto mayor fue la presión ejercida por la atmósfera

sobre la superficie terrestre, la concentración del dióxido de

nitrógeno aumentó al quedar inmovilizado a nivel de la superficie

terrestre. De forma inversa, al descender la fuerza de la presión

atmosférica sobre la superficie de la Tierra, disminuyó también la

concentración del dióxido de nitrógeno disipándose sobre la

atmósfera, al romperse la fuerza de presión.

Comportamiento del NO2 en relación a la radiación solar

Al hacer el análisis de correlación simple entre el dióxido de

nitrógeno y la radiación solar promedia correspondientes a los

muestreos realizados en los meses de abril, julio y diciembre del

2014, se determinaron los coeficientes de correlación de 0,4; 0,54 y

0,13, respectivamente, cuyos valores indican que el dióxido de

nitrógeno no guarda correlación con la radiación solar,

Analizando los gráficos 41, 42 y 43 que representan la relación de la

concentración de dióxido de nitrógeno con la radiación solar, se

pudo observar lo siguiente:

110
Durante el transcurso del día de los muestreos realizados en los

meses de abril, julio y agosto del 2014, se observó que desde las 6.00

horas hasta las 12.00 horas, la radiación solar promedia se

incrementó significativamente desde 0 W/m2 hasta 800 W/m2,

descendiendo luego progresivamente hasta alcanzar 0 W/m2 a las

19.00 horas, mientras tanto que en este lapso la concentración del

dióxido de nitrógeno descendió casi en forma inversa de 26 µg/m3

hasta 9 µg/m3 y ascendiendo luego hasta 26 µg/m3. Este

comportamiento inverso del dióxido de nitrógeno frente a la

radiación solar obedeció al hecho de que al incrementarse la

intensidad de radiación y consecuentemente la temperatura, hizo que

el dióxido de carbono se transforme por oxidación fotoquímica en

otros compuestos como el ozono, nitrato de peroxiacetilo, ácido

nítrico y otros oxidantes fuertes, provocando su descenso en

concentración, además de diluirse en la atmósfera.

Comportamiento del NO2 en relación a la magnitud del viento

Al determinarse el coeficiente de correlación entre el dióxido de

nitrógeno y la velocidad del viento, para los muestreos realizados en

los meses de abril, julio y diciembre del 2014, se obtuvieron como

resultado los valores de 0,005; 0,05 y 0,018, respectivamente, los

mismos que indican que no existe esta correlación.

Analizando los gráficos N° 44; 45 y 46, correspondientes a los meses

de abril, julio y diciembre, respectivamente, se pudo observar el

111
comportamiento del dióxido de nitrógeno en función de la velocidad

del viento, lo siguiente:

A partir de 3.00 a.m. a 4.00 a.m. hasta más o menos 9,00 a.m. a 10.00

a.m., la concentración del dióxido de nitrógeno se incrementó de 10

µg/m3 hasta unos 26 µg/m3 y 25 µg/m3 en los meses de abril y julio

respectivamente y descendiendo ligeramente hasta 15 µg/m3 en el

mes de diciembre del 2014, mientras que la velocidad del viento se

incrementó ligeramente de unos 0.5 m/s hasta unos 0,8 m/s

(atmósfera en calma); luego la concentración del dióxido de

nitrógeno se redujo gradualmente hasta alcanzar su valor más bajo

de 9,00 µg/m3 a las 15.00 horas en abril, de 13,00 µg/m3 a la misma

hora en los meses de julio y diciembre. En este lapso de tiempo, el

viento aumentó gradualmente de velocidad alcanzando su magnitud

más alta de 2,4 m/s a las 15.00 horas en el mes de abril, de 2,8 m/s a

las 17.00 horas en el mes de julio y de 2,8 m/s a las 16.00 horas en

el mes de diciembre. A partir de las 15.00 horas, la concentración

del dióxido de carbono se incrementó nuevamente hasta alcanzar la

concentración de 25 µg/m3 a las 19 horas en el mes de abril, de 27

µg/m3 a las diecinueve horas del mes de julio y de 15 µg/m3 a las

19.00 horas del mes de diciembre del 2014, con un viento de

velocidad descendente que alcanzó su valor más bajo de 1,00 m/s a

las 23.00 horas en el mes de abril, de 0,8 m/s a las 23.00 horas del

mes de julio y de 0,7 m/s a las 23.00 horas del mes de diciembre del

2014. Estas variaciones casi parecidas entre los tres cuatrimestres,

112
indican que la concentración del dióxido de nitrógeno en los tres

cuatrimestres obedeció a la acción del viento, en el sentido de que

cuanto menor fue la velocidad del viento la concentración se

incrementó de manera rápida y al aumentar la velocidad del viento,

su concentración se redujo también rápidamente de forma inversa al

incremento de la velocidad del viento; es decir se confirma la

concepción teórica de que cuanto mayor es la velocidad del viento,

hay mayor dispersión de contaminantes gaseosos (en este caso el

dióxido de nitrógeno) y cuanto menor es la velocidad del viento hay

menor dispersión de dichos contaminantes.

5.3.3. Comportamiento del ozono (O3)

Para el análisis de comportamiento del ozono con relación a las

variables meteorológicas se elaboraron los siguientes gráficos

mostrados a continuación:

Concentración promedia O3 (μg/m3) vs Temperatura


promedia (°C)
Concentración promedia O3

25 80,00
Temperatura promedia (°C)

20 60,00
15
40,00
(µg/m3)

10
5 20,00
0 0,00

Tiempo (H)
O3 T prom (°C)

Gráfico 47. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Temperatura


promedia (°C), abril 2014

113
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs
Temperatura promedia (°C)

Concentración promedia O3
Temperatura promedia (°C)
25,00 60,00
20,00
15,00 40,00
10,00

(µg/m3)
20,00
5,00
0,00 0,00
0:00
2:00
4:00
6:00
8:00
10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00
Tiempo (H)

O3 Tp (°)

Gráfico 48. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Temperatura


promedia (°C), julio 2014

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs


Temperatura promedia (°C) Concentración promedia O3
Temperatura promedia (°C)

25,00 60,00
20,00
15,00 40,00
10,00
(µg/m3)

20,00
5,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

O3 Tp (°)

Gráfico 49. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) yTemperatura


promedia (°C), diciembre 2014

114
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Humedad

Concentración promedia O3 (µg/m3)


Humedad relativa promedia (%)
relativa (%)
100,00 80,00
80,00 60,00
60,00
40,00
40,00
20,00 20,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

O3 HR prom (%)

Gráfico 50. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Humedad relativa


promedia (%), abril 2014

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Humedad


relativa promedia (%) Concentración promedia O3
80,00 60,00
Humedad relativa promedia (%)

50,00
60,00
40,00
(µg/m3)

40,00 30,00
20,00
20,00
10,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

O3 HRp(%)

Gráfico 51. Relación concentración promedia O3 (µg/m3)y Humedad relativa


promedia (%), julio 2014

115
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Humedad
relativa promedia (%)

Humedad relativa promedia(%)


100,00 10,00

Concentración promedia O3 (µg/m3)


80,00 8,00
60,00 6,00
40,00 4,00
20,00 2,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

O3 HRp (%)

Gráfico 52. Relación concentración promedia O3 (µg/m3)y Humedad relativa


promedia (%), diciembre 2014.

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Presión Concentración promedia NO2 (µg/m3)


atmosférica promedia (mbar)
627,00 70,00
Presión atmosférica (mbar)

626,00 60,00
625,00 50,00
40,00
624,00
30,00
623,00 20,00
622,00 10,00
621,00 0,00

Tíempo (H)

O3 Pp (mbar)

Gráfico 53. Relación concentración promedia O3 (µg/m3)y Presión atmosférica


promedia (mbar), abril 2014

116
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Presión
atmosférca promedia (mbar)

Presión atmosféica promedia (mbar)


629 60,00

Concentración promeida O3 (µg/m3)


628 50,00
627
626 40,00
625 30,00
624 20,00
623
622 10,00
621 0,00

Tiempo

O3 Pp (mbar)

Gráfico 54. Relación concentración promedia O3 (µg/m3 )y Presión atmosférica


promedia (mbar), julio 2014

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Presión


atmosférica promedia (mbar)
628,00 10,00
Concentración promedia O3 (ug/m3)
Presión atmosférica promedia (mbar)

627,00
8,00
626,00
625,00 6,00
624,00 4,00
623,00
2,00
622,00
621,00 0,00

Tíempo (H)

O3 Pp (mbar)

Gráfico 55. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Presión atmosférica


promedia (mbar), diciembre 2014.

117
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Radiación
solar promedia (W/m2)

Concentración promedia O3 (µg/m3)


1000 70,00

Radiaición solar promedia (W/m2)


800 60,00
50,00
600 40,00
400 30,00
20,00
200 10,00
0 0,00

Tiempo (H)

O3 Rp (W/m2)

Gráfico 56. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), abril 2014.

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Radiación


promedia (W/m2)
Concentración promedia O3 (µg/m3)
Radiación solar promedia (W/m2)

800 60,00
50,00
600
40,00
400 30,00
20,00
200
10,00
0 0,00

Tiempo (H)

O3 Rp (W/m2)

Gráfico 57. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2, julio 2014

118
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Radiación
solar promedia (W/m2)

Concentración promedia O3
1000 10,00

Radiación solar promedia (W/m2)


800 8,00

(µg/m3)
600 6,00
400 4,00
200 2,00
0 0,00

Tíempo (H)

O3 Rp (W/m2)

Gráfico 58. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), diciembre 2014

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Velociad


media del viento (m/s)
(ug/m3)
Velocidad media del viento (m/s)

2,50 70,00
60,00
2,00
Concentración promedia O3

50,00
1,50 40,00
1,00 30,00
20,00
0,50
10,00
0,00 0,00

Tiempo (H)
O3 Vm (m/s)

Gráfico 59. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Velocidad media del


viento (m/s), abril 2014

119
Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Velociad
media del viento (m/s)

Concentración promedia O3 (ug/m3)


Velocidad media del viento (m/s)
2,50 70,00
60,00
2,00
50,00
1,50 40,00
1,00 30,00
20,00
0,50
10,00
0,00 0,00

Tiempo (H)
O3 Vm (m/s)

Gráfico 60. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Velocidad media del


viento (m/s), julio 2014.

Concentración promedia O3 (µg/m3) vs Velocidad


media del viento (m/s)
Concentración promedia O3 (µg/m3)
Velocidad media del viento (m/s)

2,50 10,00
2,00 8,00
1,50 6,00
1,00 4,00
0,50 2,00
0,00 0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324
Tiempo (H)

O3 Vm (m/s)

Gráfico 61. Relación concentración promedia O3 (µg/m3) y Velocidad media del


viento (m/s), diciembre 2014

120
Comportamiento del O3 en relación a la temperatura

Al hacer la correlación entre el ozono y la temperatura, se encontró

que no existe esta correlación, pues el coeficiente de correlación

obtenido tiene un valor muy bajo de 0,0015.

Haciendo el análisis de la concentración del ozono en función de la

temperatura, como los representados en los gráficos N° 47; 48 y 49,

correspondientes a los meses de abril, julio y diciembre,

respectivamente, se observó que a primeras horas de la mañana al

descender la temperatura de unos 12 °C a las 0.00 horas hasta 10 °C

a las 8.00 a.m., también descendió la concentración promedia de

ozono de 36 µg/m3 a 8,56 µg/m3 a las 7.00 a.m., ascendiendo luego

hasta alcanzar la concentración más alta de 58,40 µg/m3 a las 17.00

horas al aumentar la temperatura hasta 21 °C a las 14.00 horas.

Luego en horas de la tarde la concentración del ozono disminuyó

gradualmente casi de forma parecida a la temperatura hasta alcanzar

la concentración más baja en horas de la tarde de 27 µg/m3 a las

20.00 horas del día. Este comportamiento del ozono de aumentar en

concentración a nivel del suelo, al aumentar la temperatura o

disminuir en concentración al disminuir la temperatura, significa que

el ozono como contaminante secundario se forma a partir del

oxígeno por acción de los rayos ultravioleta que al incidir sobre la

molécula de oxígeno rompe esta molécula en dos átomos muy

inestables, de modo que cada átomo liberado se une a otra molécula

121
de oxígeno formando finalmente el ozono, por cuya razón este

incremento ocurre precisamente durante las horas del día cuando

está soleado. Contrariamente, la disminución de concentración de

ozono, al descender la temperatura, ocurre después de la puesta del

sol (cuando ya no hay radiación ni insolación), lo cual obedece al

hecho de que al no haber más rayos ultravioleta, ya no hay más

ruptura de las moléculas de oxígeno, y por lo tanto, ya no habrá

ocurrido más formaciones de moléculas de ozono.

Comportamiento del O3 en relación a la humedad relativa

Los coeficientes de correlación obtenidos para los datos de

concentración de ozono con respecto a la humedad relativa para los

meses de abril, julio y diciembre, fueron respectivamente, 8,1x10-6,

0,39 y 0,2; valores realmente muy bajos, que indican pues, que no

existe correlación entre estas dos variables.

Analizando los gráficos N° 50; 51 y 52 que representan el

comportamiento de la concentración del ozono y de la humedad

relativa con relación al tiempo, correspondientes a los meses de abril,

julio y diciembre del 2014, se observaron, que en los tres casos, la

concentración del ozono y la humedad relativa mantuvieron cierta

semejanza de comportamiento en determinados intervalos de

tiempo: de 6.00 horas a 8.00 horas un descenso significativo en

concentración de ozono desde unos 30 µg/m3 hasta unos 5 µg/m3 en

abril, de 31 µg/m3 hasta 1 µg/m3 en julio y de 8 µg/m3 hasta cero

122
inclusive, en el mes de diciembre; mientras que la humedad relativa

descendió de un 85% a 80% en abril, de 65 a 38% en julio y de 87%

a 62% en diciembre para el mismo intervalo de tiempo. De 8.00

horas a 14.00 horas se incrementó la concentración de ozono de 8

µg/m3 a 50 µg/m3 en abril, de 1 µg/m3 hasta 50 µg/m3 en julio y de 0

hasta 4 µg/m3 en diciembre, mientras que la humedad relativa para

el mismo intervalo de tiempo, descendió de 72% a 34% en abril, de

47% a 19% en julio y de 80 a 41% en diciembre. De las 14.00 horas

en adelante, se observó un descenso gradual en la concentración de

ozono en los tres casos y un incremento igualmente gradual en

humedad relativa hasta alcanzar su valor inicial en cada caso.

Es importante resaltar de todo este análisis realizado, que es

realmente extraño lo observado referente al incremento de la

concentración de ozono, a primeras horas de la mañana (2.00 a.m.),

en los tres meses de muestreo realizados, pues a estas horas de la

mañana no hay influencia manifiesta de agentes que contribuyen en

la formación de ozono troposférico, como la radiación uv, el

incremento de temperatura y las emisiones de oxidantes

fotoquímicos (óxidos de nitrógeno, NOx y compuestos orgánicos

volátiles, COVs) que puedan provocar reacciones fotoquímicas para

formar el ozono. Aunque sí es normal, el incremento de la

concentración de ozono en el transcurso del día como lo observado

entre las 8.00 horas hasta las 14.00 o 16.00 horas inclusive, mientras

el día esté soleado. Tal vez, el incremento de la concentración de

123
ozono en horas de la madrugada puede deberse al incremento de la

concentración relativamente alta de contaminantes primarios

durante el día impidiendo la formación de ozono, además de la

influencia de factores meteorológicos como la formación de capas

de reserva y el desplazamiento de estas hacía la ciudad a horas de la

madrugada provocando el incremento en la concentración de ozono

a estas horas (Velazquez, 2012).

Comportamiento del O3 en relación a la presión atmosférica

De acuerdo a los valores obtenidos de los coeficientes de dispersión

del ozono en función de la presión atmosférica correspondiente a los

meses de abril, julio y diciembre del 2014, como son 0,31; 0,23 y

0,18, respectivamente, se observa que no existió correlación lineal

entre dichas variables.

Por otro lado, analizando por separado los gráficos N° 53; 54 y 55,

referentes al comportamiento del ozono en función de la presión

atmosférica indican que la concentración de ozono aumentó al

disminuir la presión atmosférica y viceversa en cuatro periodos de

tiempo durante las 24 horas: a tempranas horas de la mañana (de

00.00 horas a 2.00 p.m. o 3.00 p.m.) la concentración de ozono se

incrementó en los periodos correspondientes a julio y diciembre,

alcanzando el valor más alto de 31 µg/m3 a horas 3.00 horas en el

mes de julio; mientras tanto, la presión atmosférica descendió de 677

milibares hasta 625 milibares inclusive, en el mismo lapso de

124
tiempo. En abril no se percibió este incremento. Entre las 3.00 y

8.00 horas la concentración de ozono descendió hasta 0 µg/m3

inclusive, para los periodos de julio y diciembre y la presión

atmosférica se incrementó hasta 628 milibares. Entre las 8.00 horas

y 14.00 horas, la concentración de ozono ascendió nuevamente

alcanzando su valor máximo de 55 µg/m3 a las 14.00 horas en julio

y de 50 µg/m3 a las 12.00 horas en abril; mientras tanto, la presión

atmosférica descendió hasta 623 milibares en los tres meses. A

partir de las 15.00 horas hasta las 20.00 horas, la concentración de

ozono descendió nuevamente y la presión atmosférica se incrementó

hasta alcanzar 627 milibares en abril. Finalmente, de las 20.00 horas

hacía adelante, la concentración de ozono se incrementó ligeramente

en los meses de julio y diciembre. En abril este incremento fue más

importante.

Este tipo de comportamiento del ozono con relación a la presión

atmosférica, permitió comprobar en la ciudad de Huaraz, que el

incremento de presión ejercida por la atmósfera sobre la superficie

del suelo (en este caso la ciudad de Huaraz) ocupado por un

determinado volumen de aire conteniendo una determinada

concentración de ozono y en un determinado momento, disminuyó

esta concentración, al disiparse el volumen inicial de aire que lo

contenía a una menor presión inicial; y, de forma viceversa, la

disminución de la presión ejercida por la misma atmosférica sobre la

misma superficie del suelo (ciudad de Huaraz), incrementó la

125
concentración de ozono sobre dicha superficie, al disminuir la

presión que forzó su disipación.

Comportamiento del O3 en relación a la radiación solar

Los coeficientes de correlación lineal obtenidos para el ozono

troposférico en relación de la radiación solar correspondientes para

los muestreos realizados en abril, julio y diciembre del 2014, fueron

0,26; 0,58 y 0,63, respectivamente. Estos valores indican que en los

casos de los meses de julio y diciembre existió baja correlación

discreta y en el mes de abril no hubo correlación.

Haciendo el análisis de los gráficos N° 56, 57 y 58, correspondientes

a los meses de abril, julio y diciembre se observa que entre las 6.00

horas y 12.00 horas, la concentración de ozono se incrementó de

forma significativa desde 13 µg/m3 hasta 50 µg/m3 en abril y desde

0 µg/m3 hasta 53 µg/m3 en julio, conforme se incrementó la

intensidad de la radiación de 0 W/m2 hasta 820 W/m2 en abril y de 0

W/m2 hasta 748 W/m2 en julio; a partir de las 12.00 horas o 14.00

horas, la concentración de ozono descendió hasta 27 µg/m3 en abril

y hasta 3 µg/m3 en julio. En el mes de diciembre esta variación fue

más fluctuante en concentración de ozono pese a que la intensidad

de radiación se mantuvo casi similar al de abril y julio.

De este análisis se puede inferir que, para los periodos de muestreo

realizados en los meses de abril, julio y diciembre del 2014, a medida

126
que aumentó la intensidad de radiación en horas de la mañana, la

concentración de ozono también aumentó casi en similar

comportamiento, y al descender la radiación solar en horas de la

tarde, también descendió la concentración de ozono de forma

parecida. Esto significa que al aumentar la intensidad de la radiación

solar, los contaminantes primarios del aire como los óxidos de

nitrógeno, los nitratos de peroxi-acetilo (PAN) y otros oxidantes

fotoquímicos que se encuentran en la atmósfera, se activan dando

lugar por reacción fotoquímica la formación de ozono, razón por la

cual, se incrementa la concentración de ozono en horas de la mañana

y se mantiene hasta algunas horas de la tarde mientras haya radiación

solar, y luego al descender esta radiación, disminuye también la

concentración de ozono.

Comportamiento del O3 en relación a la velocidad del viento

Los coeficientes de correlación determinados para el

comportamiento de la concentración de ozono en relación de la

velocidad media del viento correspondiente a los meses de abril,

julio y setiembre, fueron 0,55; 0,21 y 0,07, respectivamente, no

existiendo correlación lineal en ninguno de los casos.

De acuerdo a los gráficos N° 59, 60 y 61, correspondientes a los

meses de abril, julio y diciembre, respectivamente, la concentración

de ozono tuvo un comportamiento parecido a la velocidad media del

viento: de 0.00 horas a 8.00 horas la concentración de ozono

127
descendió de 36 µg/m3 a 8 µg/m3 al descender la velocidad del viento

de 0,9 m/s a 0,6 m/s y de 8.00 horas a 12.00 horas ascendió hasta 51

µg/m3 y el viento alcanzó la velocidad media de 2,3 m/s. A partir de

las 12.00 horas la concentración descendió paulatinamente hasta 27

µg/m3 a las 20.00 horas e igualmente la velocidad media del viento,

descendió hasta 0,97 m/s casi a media noche.

Este comportamiento del ozono observado en los tres períodos de

muestreo, aparentemente contradictorio, de aumentar en

concentración, cuando la velocidad del viento aumentó, y de

disminuir cuando esta velocidad disminuyó, se debió probablemente

al hecho de que cuando el viento fluye a velocidad baja (menor de

3 m/s) y con un cambio de dirección fluctuante, no hubo una buena

dispersión; más al contrario, los contaminantes fueron arrastrados en

una y otra dirección, como los representados en las rosas de viento.

Además, la configuración geográfica del lugar que da acceso a

entradas y salidas de masas de aire en diferentes direcciones, no

contribuyó a una buena dispersión. Si la ciudad de Huaraz estaría

ubicada en un valle con soplo de viento definido en una determinada

dirección, la concentración del ozono hubiera disminuido por efecto

de la dispersión.

128
5.3.4. Comportamiento del monóxido de carbono (CO)

Para el análisis del comportamiento del monóxido de carbono se

elaboraron los gráficos de relación entre este gas y las variables

meteorológicas, como los que se muestran líneas abajo.

Concentración promedia CO (µg/m3) vs Temperatura


promedia (°C)

Concentración promedia O3 (µg/m3)


25 8000,00
Temperatura promedia (°)

20 6000,00
15
4000,00
10
5 2000,00

0 0,00

Tiempo (H)

CO T prom (°C)

Gráfico 62. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Temperatura


promedia (°C), julio 2014

Concentración promedia CO (µg/m3) vs Humedad


relativa promedia (%)
Concentración promedia CO (µg/m3)
100,00 8000,00
Humedad relativa promedia (%)

7000,00
80,00 6000,00
60,00 5000,00
4000,00
40,00 3000,00
20,00 2000,00
1000,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

HR prom (%) CO

Gráfico 63. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Humedad relativa


promedia (%), abril 2014

129
Concentración promedia CO (µg/m3) vs Humedad
relativa promedia (%)
80,00 10000,00

Concentración promedia (µg/m3)


Humedad relativa promedia (%) 60,00 8000,00
6000,00
40,00
4000,00
20,00 2000,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

HRp(%) CO

Gráfico 64. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Humedad relativa


promedia (%), julio 2014

Concentración promedia CO (µg/m3) vs Presión


atmosférica promedia (mbar)
Presión atmosférica promedia (mbar)

627,00 8000,00 Concentración promedia CO (µg/m3)


626,00
6000,00
625,00
624,00 4000,00
623,00
2000,00
622,00
621,00 0,00

Tiempo (H)

CO Pp mbar)

Gráfico 65. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Presión


atmosférica promedia (mbar), abril 2014

130
Concentración promedia CO (µg/m3) vs Presión
atmosférica promedia (mbar)

Presión atmosférica promedia (mbar)

Concentración promedia CO (µg/m3)


629 10000,00
628
627 8000,00
626 6000,00
625
624 4000,00
623 2000,00
622
621 0,00

Tiempo (H)

CO Pp (mbar)

Gráfico 66. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Presión


atmosférica promedia (mbar), julio 2014

Concentración promedia CO (µg/m3) y Radiación


solar promedia (W/m2)
Concentración promedia CO
Radiación solar promedia (W/m2)

1000 8000,00
800 6000,00
600
4000,00
(µg/m3)

400
200 2000,00
0 0,00

Tíempo (H)

CO Rp (W/m2)

Gráfico 67. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), abril 2014

131
Concentración promedia CO (µg/m3) vs Radiación
solar promedia (W/m2)
800 10000,00

Concentración promedia CO (µg/m3)


Radiación solar promedia (W/m2) 600 8000,00
6000,00
400
4000,00
200 2000,00
0 0,00

Tiempo (H)

CO Rp (W/m2)

Gráfico 68. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Radiación solar


promedia (W/m2), julio 2014

Concentración promedia CO (µg/m3) vs Velocidad


media del viento (m/s) Concentración promedia CO (µg/m3)
Velocidad media del viento (m/s)

2,5 8000,0
2,0 6000,0
1,5
4000,0
1,0
0,5 2000,0

0,0 0,0

Tíempo (H)

CO Vm (m/s)

Gráfico 69. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Velocidad media


del viento (m/s), abril 2014

132
Concentración promedia CO (µg/m3) vs Velocidad

Concentración promedia CO (µg/m3)


media del viento (m/s) vs

Velocidad media del viento (m/s)


3,00 10000,00
2,50 8000,00
2,00
6000,00
1,50
4000,00
1,00
0,50 2000,00
0,00 0,00

Tiempo (H)

CO Vprom (m/s)

Gráfico 70. Relación Concentración promedia CO (µg/m3) y Velocidad media


del viento (m/s), julio 2014

Comportamiento del CO en relación a la temperatura

Los coeficientes de correlación lineal determinados para el

monóxido de carbono en función de la temperatura promedia para

los muestreos realizados en abril y julio, fueron de 0,02 y 0,46,

respectivamente, no existiendo correlación entre ellas.

Analizando los gráficos N° 62 y 63, correspondientes a los meses de

abril y julio, se observó que, en abril, entre las 0.00 horas y 6.00

horas, al descender la temperatura, en 2 grados centígrado (de 12 °C

a 10 °C), la concentración de monóxido de carbono se incrementó

de 3 140 µg/m3 a 4 353 µg/m3, alcanzando su valor máximo de 7 063

µg/m3 a horas 8.00 a.m. Inversamente, entre las 8.00 horas y 14.00

horas, al aumentar la temperatura hasta alcanzar su valor más alto de

133
21 °C, la concentración de monóxido de carbono descendió hasta

2935 µg/m3 a las 16.00 horas. A partir de esta hora, hubo un nuevo

ascenso en la concentración del gas hasta 6293 µg/m3 (a las 18.00

horas), luego un descenso gradual hasta 4141 µg/m3 a las 22.00

horas; mientras tanto, la temperatura a esta misma hora, descendió

hasta 12 °C. En el mes de julio, no se observó estos cambios

notorios, sino una mínima variación de concentración de monóxido

de carbono (de 7 390 µg/m3 a 8 896 µg/m3) entre las 12.00 horas y

18.00 horas, para un igual cambio de temperatura que la del mes de

abril. En el mes de diciembre, no se registró la concentración de

monóxido de carbono al haberse malogrado el sensor de la estación

de monitoreo de calidad del aire.

De estos cambios observados referentes al comportamiento del

monóxido de carbono con relación a la temperatura, en los meses de

abril y julio, se puede concluir que la concentración del monóxido

de carbono no tuvo ninguna relación con la temperatura a nivel del

suelo y las fluctuaciones que se observaron en algunos momentos se

debieron, posiblemente, a otras variables como la presencia del

metano que por reacción fotoquímica contribuye en la formación de

dicho gas y la presencia del parque automotor en la ciudad, como

fuente de emisión más importante del monóxido de carbono.

Pero de acuerdo al comportamiento observado en el mes de abril, y

teniendo en cuenta lo sostenido por José Hernández (2011) en su

134
tesis de doctorado: Modelado de la formación y emisión de

contaminantes en sistemas de combustión, se puede afirmar que,

dependiendo de la combustión, al aumentar la temperatura pudo

haber aumentado la concentración de monóxido de carbono.

Comportamiento del CO en relación a la humedad relativa

Los coeficientes de correlación obtenidos para el monóxido de

carbono en relación a la humedad relativa, correspondientes a los

meses de abril y julio del 2014, fueron, respectivamente, 0.51 y 0,14,

valores que indican que no existe correlación lineal entre dichas

variables.

Haciendo los análisis de los gráficos N° 64 y 65, correspondientes a

los meses de abril y julio, respectivamente, se observa que, en el mes

de abril, entre las 0:00 horas y las 8.00 horas, la concentración de

monóxido de carbono sufrió un ligero descenso y luego un ascenso

de 3 910 µg/m3 hasta 7063 µg/m3, mientras que la humedad relativa

descendió ligeramente de 84% hasta 73%. A partir de las 8.00 horas

hasta las 12.00 horas descendieron simultáneamente la

concentración de monóxido de carbono hasta 3447 µg/m3 y la

humedad relativa hasta 33% inclusive (a horas 2.00 p.m.); luego la

concentración del monóxido de carbono sufrió ligeros altibajos de

ascenso y descenso, alcanzando finalmente la concentración de 6

293 µg/m3 y la humedad relativa de 80% para luego descender la

concentración hasta 4 142 µg/m3 a las 22.00 horas. En el mes de

135
julio la concentración de monóxido de carbono, se mantuvo casi

constante, sin mucha variación durante las 24 horas, alcanzando la

concentración mínima de 7 390 µg/m3 a horas 11.00 a.m. y la

máxima de 8 896 µg/m3 a las 19.00 horas.

De este análisis se concluye que el comportamiento de monóxido de

carbono no se vio afectado por la humedad relativa, no sufriendo

ningún cambio en su concentración frente a las variaciones de la

humedad relativa. Este comportamiento responde al hecho de que

el monóxido de carbono no es afín al agua, y, por consiguiente, la

humedad atmosférica, le es indiferente.

Comportamiento del CO en relación a la presión atmosférica

Los coeficientes de correlación determinados para la concentración

de monóxido de carbono en relación a la presión atmosférica

correspondientes a los meses de abril y julio del 2014 fueron

respectivamente, 0,31 y 0,27, valores muy bajos que indican que no

existe correlación lineal entre estas variables.

Analizando los gráficos N° 66 y 67, correspondientes al

comportamiento del monóxido de carbono en relación a la presión

atmosférica, se observa que entre las 0.00 horas y 2.00 horas, la

concentración de monóxido de carbono descendió de 3 910 µg/m3 a

3 140 µg/m3 al descender la presión atmosférica promedia de 626

milibares a 625 milibares; luego la concentración subió hasta 7 063

136
µg/m3 a las 8.00 horas y la presión atmosférica a 626 milibares casi

a la misma hora. Entre las 8.00 horas y las 12.00 horas la

concentración de monóxido de carbono descendió hasta 3448 µg/m3

y luego sufrió ascensos y descensos hasta alcanzar a las 19.00 horas

la concentración de 7294 µg/m3, descendiendo luego hasta 4 141

µg/m3 a horas 23.00 horas. Mientras tanto, la presión atmosférica

descendió de 626 milibares a las 8.00 horas, hasta 623 milibares a

horas 16.00, ascendiendo luego hasta alcanzar la presión máxima de

626 milibares a las 23.00 horas. En el mes de diciembre no hubo

cambios significativos manteniéndose la concentración de

monóxido de carbono casi constante durante las 24 horas del día,

mientras que la presión atmosférica mantuvo un comportamiento

casi parecido al del mes de abril.

Comportamiento del CO en relación a la radiación solar

Los coeficientes de correlación lineal obtenidos para la

concentración promedia de monóxido de carbono en relación a la

radiación solar fueron 0,23 para el muestreo de abril y de 0,10 para

el de julio del 2014, valores muy bajos tan igual que de otras

variables, no existiendo correlación lineal.

Analizando los gráficos N° 68 y 69, correspondientes a la relación

del monóxido de carbono con la radiación solar, se observa que la

concentración de monóxido de carbono se incrementó de 0 hasta 7

063 µg/m3 entre las 7.00 horas a 13.00 horas, descendiendo luego

137
hasta 3 447 µg/m3 a las 16.00 horas; mientras que en este intervalo

de tiempo, la radiación solar aumentó de 0 hasta alcanzar su valor

máximo de 821 W/m2 a las 12.00 horas, descendiendo luego

progresivamente hasta 0 W/m2 a las 19.00 horas. En el mes de

diciembre no hubo variación perceptible de la concentración de

monóxido de carbono en función de la radiación solar,

manteniéndose dicha concentración casi constante.

De este análisis se puede concluir que la concentración de monóxido

de carbono no depende de la radiación solar y las variaciones

observadas en el mes de abril se debieron posiblemente a otros

factores locales (ubicación de la estación de monitoreo, tráfico

automotor en horas punta y otras horas, etc.).

Comportamiento del CO en relación a la velocidad del viento

Los coeficientes de correlación obtenidos para la concentración de

monóxido de carbono respecto a la velocidad del viento para los

meses de abril y julio del 2014, fueron 0,04 y 0,22, respectivamente,

no existiendo, por lo tanto, dicha correlación.

De los gráficos N° 70 y 71, referentes a estas relaciones se observa

que, de forma parecida a lo ocurrido con otras variables, el

comportamiento del monóxido de carbono con relación a la

velocidad de viento, no guardó ninguna relación. En el mes de abril,

entre las 0.00 horas y las 8.00 horas la concentración de monóxido

de carbono se incrementó de 3 141 µg/m3 hasta 7 063 µg/m3,

138
mientras que la velocidad del viento sufrió ligeras variaciones de 0,9

m/s a 0,8 m/s. De 8.00 horas a 16.00 horas, la concentración de

monóxido de carbono descendió entre algunos altibajos hasta 2 935

µg/m3, ascendiendo luego hasta alcanzar 6 294 µg/m3 a las 20.00

horas y luego descendió de nuevo hasta 4 141 µg/m3 a las 23.00

horas. Entre tanto, la velocidad del viento aumentó hasta alcanzar

su magnitud máxima de 2,3 m/s a las 15.00 horas, para luego

descender hasta 1,0 m/s a las 23.00 horas. En el mes de diciembre,

no se registraron estas variaciones, pues la concentración de

monóxido de carbono se mantuvo casi constante durante las 24 horas

del día.

En conclusión, según los gráficos indicados no existe relación entre

el monóxido de carbono y la velocidad del viento, es decir las

variaciones de concentración ocurridas en el mes abril son

totalmente independientes de la velocidad del viento.

5.4. Análisis del gradiente de temperatura

De la tabla de resultados N° 21 el gradiente vertical de temperatura

determinada para el ámbito de estudio en el mes de julio del 2014

varió, en función al tiempo. Desde las 0.00 horas hasta casi las 6.00

horas, el gradiente determinado fue de -0,63 °C/100 m; entre las 6.00

horas hasta las 8.00 horas, el gradiente descendió hasta -0,70 °C/

100 m.; entre las 8.00 horas y 12.00 horas, bajó a -1,48 °C/100 m.;

entre las 12.00 horas y las 15.00 horas, descendió a -2,32 °C/ 100

139
m.; Entre las 15.00 horas y 18.00 horas aumentó a -1,48 °C/100 m.;

entre las 18.00 horas y las 20.00 horas, aumentó a 0,14 °C/ 100 m. y

entre las 20.00 horas y 24.00 horas recobró casi su valor inicial de -

0,63 °C/ 100 m.

Según los valores de gradiente vertical de temperatura obtenidos

durante las 24 horas del día, se pudieron determinar las siguientes

clases de estabilidad atmosférica:

 De 0.00 horas hasta 6.00 horas, el gradiente obtenido de -

0,63 °C/100 m, indica que el gradiente real para la ciudad de

Huaraz para el mes de julio del 2014 fue casi igual que el

gradiente adiabático (-0,65 °C/100 m) y, por tanto, la clase

de estabilidad para este tipo de gradiente corresponde a

neutra, en el que las masas de aire ascienden en condiciones

parecidas al proceso adiabático, descendiendo casi 1°C por

cada 100 m. de altura. En estas condiciones la dispersión de

los contaminantes del aire habría sido mínima.

 Entre las 6.00 horas y 8.00 horas, el gradiente obtenido de -

0,70 °C/100m, indicó que la atmósfera siguió un proceso casi

similar al caso anterior (con tendencia a inestable), con

escasa dispersión de contaminantes del aire.

 Entre las 8.00 horas y 12.00 horas el gradiente de -1,48

°C/100m indicó que la atmósfera en este lapso de tiempo fue

muy inestable debido a un proceso superadiabático. Es decir,

140
en este intervalo de tiempo, la masa de aire ascendente sufrió

un proceso de enfriamiento ligeramente más rápido que el

proceso adiabático, lo cual fue favorable para la dispersión

de los contaminantes atmosféricos.

 Entre las 12.00 horas y las 15.00 horas, la masa de aire

ascendente que experimentó el gradiente de -2,32 °C/100 m.

indicó que el proceso fue superadiabático, de modo que el

proceso de enfriamiento fue mucho más rápido que el

proceso adiabático, favoreciendo mucho más la dispersión de

los contaminantes del aire.

 Entre las 15.00 horas y 18.00 horas, la masa de aire

ascendente experimentó un proceso de enfriamiento

superadiabático con un gradiente de temperatura igual a -

1,48 °C/100 m. La dispersión de los contaminantes aún

continuó, pero con menor intensidad.

 Entre las 18.00 horas y las 20.00 horas la masa de aire

ascendente sufrió un proceso subadiabático con un gradiente

de temperatura de 0,14 C/100 m., es decir, la masa de aire

ascendente sufrió un ligero incremento de temperatura con la

altura, reduciendo la dispersión de los contaminantes del aire.

 Finalmente, entre las 20.00 horas y las 23.00 horas la masa

de aire ascendente recobró su gradiente de temperatura de -

141
0,63 °C/100 m., favoreciendo nuevamente la dispersión de

los contaminantes del aire.

5.5. Análisis de los riesgos de los contaminantes del aire en la ciudad

de Huaraz

De los resultados obtenidos de los muestreos de calidad del aire

realizados en los tres cuatrimestres del año 2014, para la ciudad de

Huaraz y considerando los antecedentes bibliográficos de los efectos

que pueden producir los diferentes contaminantes atmosféricos en la

salud humana y el ambiente, es posible inferir estos efectos como

riesgos potenciales para la población.

Con relación al material particulado, se sabe que el sistema

respiratorio constituye la principal vía de entrada al organismo, de

modo que el grado de penetración está relacionado directamente con

el tamaño de la partícula, pues, a menor tamaño, la partícula podrá

eludir más fácilmente los mecanismos de defensa de este sistema

(MINAM, 2013-2014).

Investigaciones referidas al caso muestran evidencias de la relación

causal entre la presencia del material particulado con la mortalidad

prematura de causa cardiovascular, respiratoria y cáncer pulmonar,

así como efectos en la morbilidad como incremento de las

admisiones hospitalarias por cardiopatía coronaria, insuficiencia

cardíaca, asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

142
(EPOC), efectos sobre el peso al nacer, la tasa de prematuridad, etc.

(MINAM, 2013-2014).

Además, la contaminación atmosférica produce daños tanto estéticos

como físicos en los materiales de forma que edificios, monumentos

y obras de arte pueden verse perjudicadas por la deposición seca o

húmeda de material particulado. Estas deposiciones formadas

principalmente por sulfatos, nitratos y SO2 causan daños físicos en

los materiales e infraestructura de las ciudades, asimismo, aceleran

los procesos corrosivos naturales de los metales (MINAM, 2013-

2014).

5.5.1. Riesgos de las PM2,5

Según la OMS (2008), las partículas menores de 2,5 µm de diámetro

tienen relación con la salud por sus efectos amplios, relacionados en

algunos casos con síntomas en las vías respiratorias superiores, como

reacciones alérgicas, congestión nasal, sinusitis, tos, fiebre del heno,

irritación en los ojos, entre otros. En otros casos, se relacionan con

síntomas en las vías respiratorias inferiores, que requieren un

tratamiento especial, como bronquitis, asma, enfisema, entre otros

(Dockery & Pope, 1994). También se presentan problemas severos,

como cáncer de pulmón y anomalías reproductivas.

Una amplia evidencia relacionada a la salud, manifiesta que el riesgo

de problemas respiratorios o cardiovasculares aumenta con la

exposición, y algunos estudios revelan un valor mínimo que por

143
debajo del cual, no existan efectos adversos en la salud (Zanobetti,

Schwartz, & Dockery, 2000). Se ha estimado que en los Estados

Unidos y en Europa occidental hay exposiciones de entre 3 y 5 μg/m3

de PM2,5 que provocan problemas en la salud. En general, se debate

el nivel de exposición, así como la fuente contaminante; mientras

que algunos académicos sugieren que altos niveles de material

particulado o de gases inciden en la salud, otros afirman que los

efectos en la salud se presentan aun con bajas concentraciones. En

general, la medición del grado de concentración y de los efectos en

la salud es un asunto complejo.

Riesgos clínicos en el sistema respiratorio y cardiovascular

De acuerdo a lo manifestado en los conceptos teóricos, el grado de

efecto que produce el PM-10 en un individuo varía de manera

distinta dependiendo de muchos factores tanto intrínsecos (propias

de las personas) y extrínsecos (influencia de factores externos).

Normalmente las poblaciones de la sociedad que están en mayor

riesgo son los niños pequeños, cuyos sistemas respiratorios están

todavía en desarrollo. Igualmente ocurre con los ancianos que

padecen de dificultades respiratorias o que sufren de enfermedades

respiratorias como el asma, enfisema y las enfermedades del corazón

(Stern, Boubel, Turner, & Fox, 1984).

Las partículas PM-10 dados sus tamaños pequeños, logran

introducirse con facilidad al interior de los pulmones de las personas

144
expuestas durante las horas de alta contaminación, cuyo riesgo

aumenta, sobre todo, con las partículas más finas como las menores

de 2,5 micrómetros (PM2,5), que tienen mayor capacidad de

depositarse en las bifurcaciones de las vías respiratorias, y porque

las terminaciones nerviosas se concentran en estos sitios,

provocando mayor tos reflejo y el asma (Dockery & Pope, 1994).

Bajas concentraciones de estas partículas, pueden causar irritación y

congestión nasal y tal vez dar lugar a otros síntomas no específicos

como dolor de cabeza (Dockery & Pope, 1994).

Concentraciones prolongadas superiores normalmente producen

estornudo reflejo, secreción nasal y lagrimeo del ojo, y

concentraciones muy altas puede provocar inhibiciones respiratorias

y una disminución de la respiración y períodos de apnea (Ayres,

Maynard, & Richards, 2006).

La exposición a las PM-10 puede resultar también en la inflamación

nasal y la garganta y rinitis, complicando muchas veces en

enfermedades infecciosas y alérgicas (Ayres, Maynard, & Richards,

2006).

Actualmente se conoce que el PM-10 tiene relaciones causales con

los efectos cardiovasculares, debido, por un lado, a las reacciones

inflamatorias que las partículas finas pueden producir en los

pulmones, liberando en el torrente sanguíneo los pro-trombóticos y

citoquinas inflamatorias, y por otro, la afección del control

145
autonómico cardiaco por exposición a las partículas PM-10 y PM2,5,

conduciendo a un mayor riesgo de arritmia en pacientes susceptibles.

Exposición al PM-10 y mortalidad

Debido a que existe un fuerte vínculo de asociación a corto plazo

entre la contaminación por partículas finas de materia, a saber, PM-

10 y PM2,5, y la mortalidad por estas causas y en particular, de

enfermedades cardiovasculares y respiratorias, es probable que la

mortalidad aumente en la población expuesta por tiempos

prolongados.

Exposición a las PM-10 y morbilidad

Muchos estudios han demostrado que la exposición aguda a PM-10

está asociada con las disminuciones en la función pulmonar, debido

a que las exposiciones a PM-10 y PM2,5 a largo plazo se asocian a

los déficits en la función pulmonar y el aumento de los síntomas de

la enfermedad pulmonar obstructiva, como tos crónica, bronquitis y

enfermedad torácica (Tashkin, y otros, 1994); (Raizenne, y otros,

1996).

Varios estudios han revelado que los síntomas de exacerbación en el

tracto respiratorio superior e inferior tienen relación con la

exposición a las PM-10. En las vías respiratorias altas los síntomas

son característicos por la acumulación de flema, tos y molestias en

la garganta, mientras que los síntomas de las vías respiratorias

146
inferiores incluyen problemas de respiración y sibilancias. Ciertos

estudios señalan también que se han encontrado una relación

positiva entre los síntomas individuales o una combinación de los

síntomas con la exposición a PM-10 (Schwartz, 1989).

Otros estudios han demostrado que la exposición a altas

concentraciones de PM-10 ha aumentado el uso de medicamentos en

pacientes con asma. Los resultados mostraron que los incrementos

en el uso de medicamentos se asociaron con PM-10 en un grupo de

sujetos con asma. En el estudio, la probabilidad de una mayor

utilización de los medicamentos fue de 6,2 veces mayor que los

correspondientes a los niveles de PM-10 más altos durante las 24

horas en comparación con el uso de medicamentos durante un

período de 24 horas en el más bajo Nivel de PM-10. Además, a través

de otros estudios llevados a cabo en Alemania y Austria, también se

han encontrado relaciones significativas entre el uso de

medicamentos en sujetos con niveles de asma y la exposición diaria

a las PM-10 (Peters, Goldstein, & Beyer, 1997).

Estudios de casos realizados en los Estados Unidos sobre

exposiciones a largo plazo a las PM-10 y PM2,5, revelan que existen

pruebas suficientes para establecer vínculos entre estas partículas y

las admisiones hospitalarias por bronquitis y asma (Brunekreeef &

Holgate, 2002).

147
5.5.2. Riesgos de los gases NO2, O3, CO y otros

Debido a las bajas concentraciones, gracias a la predominancia de la

inestabilidad atmosférica la mayor parte del tiempo, los

contaminantes gaseosos como el dióxido de nitrógeno, el ozono, el

monóxido de carbono y otros, no representan riesgo alguno para la

población, salvo, casos excepcionales como el SO2 que pueden

afectar a vecinos que viven al entorno de los talleres de cerrajería y

soldaduras donde se producen las emisiones de estos gases.

Sin embargo, la gente expuesta de manera permanente a las

emisiones de estos gases, como el caso de los vendedores informales

que ocupan las aceras de las avenidas y calles de alto tráfico

vehicular y los mismos vecinos, son víctimas potenciales de sufrir

los efectos de la contaminación por estos gases.

5.6. Propuesta de Gestión de la Calidad del Aire en la Ciudad de

Huaraz

El Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de

Calidad Ambiental y la subdirección de la Gestión de la Calidad del

Aire en las Ciudades, tiene implementado el Programa de Gestión de

la Calidad del Aire en las Ciudades, que contempla 5 grandes ejes de

acción que son:

148
 Educación y Sensibilización para la calidad del aire: a través

de la articulación de grupos técnicos ambientales y redes de

voluntariado para el desarrollo de campañas y acciones

informativas y de sensibilización, en todos los niveles de

educación, en las instituciones públicas y la población en

general. La educación tendrá que impartirse en forma continua

y permanente, tanto en forma escolarizada como no escolarizada.

Para la educación no escolarizada, el Gobierno Regional a través

de la Dirección Regional de Educación y en coordinación con los

Gobiernos Locales y la Universidad, deberá firmar convenios

con propietarios de los medios de información, como la radio, la

televisión y la internet. Dentro de este marco, la Universidad, a

través de un Grupo Técnico de Educación Ambiental, deberá

diseñar y elaborar, programas de educación ambiental sostenidos

para ser difundidos por dichos medios de información, y así

cumplir con su política de Responsabilidad Social. La

Educación y la Sensibilización Ambiental que se propone deberá

ser impartida en forma trans-sectorial en toda la región.

 Investigación y conocimiento científico de la contaminación

atmosférica: determinar las fuentes de contaminación

atmosférica, logrando tomar decisiones efectivas y desarrollo de

investigaciones relacionadas al impacto en la salud por la

contaminación del aire.

149
El Grupo Gesta Aire local deberá identificar las fuentes de

contaminación fijas y móviles en todo el ámbito de la ciudad y

constituir un inventario clasificado según tipo, descarga y otras

características técnicas relacionadas. El grupo gesta realizará

también los muestreos iniciales para determinar la calidad del

aire local, cuyos resultados servirán para establecer las redes de

vigilancia en toda la ciudad.

 Implementación de una Red de Vigilancia de contaminantes

atmosféricos: implementar redes de estaciones de vigilancia en

toda la ciudad, para obtener información y evaluar las acciones

para preservar o mejorar la calidad del aire. Para esto el Grupo

Gesta Aire tomará en cuenta las características geomorfológicas

del lugar y los factores meteorológicos que influyen en el

comportamiento de los contaminantes atmosféricos.

 Desarrollo de instrumentos para la gestión de la Calidad del

Aire: generar instrumentos técnicos, legales y financieros para

la protección y vigilancia de la Calidad del Aire y Emisiones

Contaminantes a nivel nacional, regional y local.

 Fiscalización de Emisiones Atmosféricas: diseño y aplicación

efectiva de instrumentos, protocolos y guías para fiscalización y

control por parte del gobierno nacional, regional y local.

150
Cada eje busca resolver las causas directas e indirectas de la

contaminación atmosférica y, por ende, mejorar la calidad del aire

en las ciudades del país.

Las zonas de atención prioritaria para la implementación de Planes

de Acción de mejora de la calidad del aire son establecidas

considerando características que justifiquen su priorización como:

una alta densidad poblacional por hectárea, poblaciones mayores a

250 000, presencia de actividades socioeconómicas con influencia

significativa sobre la calidad del aire como la actividad industrial, la

actividad comercial y el tamaño del parque automotor; también se

toma en cuenta la incidencia de enfermedades respiratorias con

respecto al promedio nacional (MINAM, 2017).

A las 13 zonas de atención prioritaria establecidas en el 2001 como

son: Arequipa, Pasco, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo,

Iquitos, La Oroya, Lima-Callao, Pisco, Piura y Trujillo, se sumaron

en el año 2012 18 nuevas Zonas de atención prioritaria, debido a la

situación que atraviesa su cuenca atmosférica. Se trata de cuencas

atmosféricas comprendidas en el ámbito geográfico de las provincias

de Abancay, Utcubamba, Cajamarca, Chachapoyas Huamanga,

Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, San Román, Mariscal Nieto,

Moyobamba, Tarapoto, Tumbes, Coronel Portillo, Tambopata, Puno

y Tacna.

151
En el caso de la ciudad de Huaraz, pese a haberse conformado el

Comité de Vigilancia de la Calidad del Aire a nivel intersectorial, no

se han tomado las acciones para iniciar los trabajos relacionados al

referido programa.

Normatividad de la gestión de la calidad del aire

La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, establece en el Art.

118 de la Protección de la calidad del aire, que las autoridades

públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan

medidas para la prevención, vigilancia y control ambiental y

epidemiológico, a fin de asegurar la conservación, mejoramiento y

recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando

prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de

alerta por la presencia de contaminantes, debiendo aplicarse planes

de contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y daños

sobre la salud y el ambiente.

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N°

28245, en su Art. 4 señala que las funciones ambientales de las

entidades con competencias ambientales se ejercen en forma

coordinada, descentralizada y desconcentrada con sujeción a la

Política Nacional del Ambiente, el Plan y la Agenda Nacional y a las

normas e instrumentos de carácter transectorial. La gestión

ambiental en materia de Calidad del Aire se sustenta en estas dos

leyes.

152
Además, existen un conjunto de normas referidas a la calidad del aire

que se deberá tomar en cuenta para gestionar la calidad del aire.

Entre esas tenemos:

 El D. S. N° 016-93-EM modificado por el D. S, N° 059-93-

EM en su Art. 29º aprueba el Reglamento sobre protección

del ambiente en la actividad minero-metalúrgica indicando

que los EIA y/o PAMA enfatizarán el cumplimiento de

metas respecto a calidad del aire por las emisiones gaseosas.

 El Reglamento de Protección Ambiental para las actividades

de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 046-

93-EM, Art. 43º establece, las concentraciones máximas

aceptables de contaminantes en el aire para partículas,

monóxido de carbono, gases ácidos, ácido sulfhídrico (H2S),

dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx),

hidrocarburos.

 La Resolución Ministerial N° 315-96-EM-VMM que

aprueba los Niveles Máximos Permisibles de elementos y

compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de

las unidades minero-metalúrgicas, para el anhídrido

sulfuroso, partículas, plomo y arsénico presentes en las

emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-

metalúrgicas y en su Anexo 3, establece los Niveles

153
Máximos Permisibles de Calidad del Aire para SO2,

partículas en suspensión, plomo y arsénico.

 La Resolución Suprema N° 057-97-MTC que crea la

Comisión de la Calidad del Aire y retiro del Plomo en la

gasolina.

 El D. S. N° 019-98-MTC que dispone eliminar del mercado

la oferta de Gasolina 95 RON con plomo y reducir el límite

máximo de contenido de plomo en la Gasolina 84 RON.

 El D. S. N° 097-98-MTC que establece el retiro de plomo en

la gasolina.

 La Resolución Suprema N° 768-98-PCM que establece el

Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima

y Callao.

 El D. S. N° 044-98-PCM que aprueba el cronograma para el

establecimiento de los ECA de Aire (Programa Anual de

ECA y LMP).

 El D. S. N° 047-2001-MTC y sus modificatorias, que

establece los Límites Máximos Permisibles de emisiones

contaminantes para vehículos automotores que circulen en la

red vial, para los vehículos en circulación y los nuevos. Para

los primeros se consideraron LMP para el monóxido de

carbono e hidrocarburos, en tanto que, para los vehículos

154
nuevos además del monóxido de carbono e hidrocarburos,

para los óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado.

 El D. S. N° 074-2001-PCM que aprueba el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire que

establece niveles de concentración máxima para dióxido de

azufre, material particulado menor a 10 micrómetros

(PM10), monóxido de carbono, ozono, plomo y sulfuro de

hidrógeno. El valor anual revisado para plomo se fija en el

Decreto Supremo N° 069-2003-PCM.

 El D. S. N° 033-2001-MTC que establece la prohibición de

circulación de vehículos que descarguen o emitan gases,

humos o cualquier sustancia contaminante que altere la

calidad del ambiente.

 El D. S. N° 003-2002-PRODUCE que aprueban los Límites

Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las

actividades industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre y

Papel, fijándose LMP para material particulado para las

emisiones de la industria de cemento del Perú.

 La Resolución Presidencial N° 022-2002-CONAM/PCD que

aprueba las Directrices para la elaboración de los Planes de

Acción para la mejora de la Calidad del Aire, denominados

Planes “A limpiar el Aire”, cuya sección III fue modificada

por Resolución Presidencial N° 213-2005-CONAM/PCD.

155
 A efectos de contar con normas técnicas para las mediciones,

sean de las emisiones atmosféricas como de los niveles de

calidad ambiental, tanto el Ministerio de Energía y Minas

(MINEM), como el Ministerio de la Producción

(PRODUCE) desarrollaron protocolos de monitoreo para

emisiones atmosféricas, en tanto que el MINSA aprobó el

correspondiente al monitoreo de la calidad del aire.

 El D. S. N° 069-2003-PCM que establece el valor anual de

concentración de plomo.

 El D. S. N° 009-2003-SA, modificado por el D. S. N° 012-

2005-SA se aprueba el Reglamento de los Niveles de Estados

de Alerta Nacionales para contaminantes del Aire, como

material particulado PM-10, dióxido de azufre, el monóxido

de carbono y el sulfuro de hidrógeno. En el artículo 7º de la

norma se precisan las medidas a considerar en los planes de

contingencias para cada una de los parámetros.

 El Decreto del Consejo Directivo N° 015-2005-

CONAM/CD que aprueba la Directiva para la aplicación del

Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales

para Contaminación del Aire aprobado por D. S. N° 009-

2003-SA, modificado por D. S. N° 012-2005-SA.

 Ley N° 28694, Ley que regula el contenido de azufre en el

combustible diesel y encarga al CONAM la aprobación

156
anual de los Índices de Nocividad aplicables al Impuesto

Selectivo al Consumo.

 Decreto del Consejo Directivo N° 018-2005-CONAM-CD

que aprobó el Índice de Nocividad Relativa.

 El D. S. N° 003-2008-MINAM modifica el valor de 24 horas

para el dióxido de azufre e incluyen nuevos valores de ECA

para el benceno, los hidrocarburos totales (HT), material

particulado con diámetro menor a 2,5 micras e hidrógeno

sulfurado (que era referencial).

 El D. S. N° 061-2009-EM que estableció la obligación de la

venta y uso de Diesel 2B con contenido máximo de 50 ppm

de azufre en el diesel usado a nivel automotriz.

 El D. S. N° 011-2009-MINAM que aprueba los Límites

Máximos Permisibles para las emisiones de la industria de

Harina y Aceite de Pescado y Harina de Residuos

Hidrobiológicos, fijándose valores LMP para el sulfuro de

hidrógeno y el material particulado.

 La Resolución Ministerial N° 194-2010-PRODUCE

establece el Protocolo de monitoreo de emisiones y calidad

de aire para la industria de harina de pescado y harina

residual.

157
 La Resolución Ministerial N° 139-2012-MEM/DM, que

establece la prohibición de la comercialización y uso del

Diesel B5 con un contenido de azufre mayor a 50 ppm en los

departamentos de Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Madre de

Dios y la Provincia Constitucional del Callao.

 El D. S. N° 009-2012-MINAM, que modifica el D. S. N°

047-2001-MTC. Esta norma incluye: LMP para

motocicletas; aplicación de Euro IV al año 2016; nuevos

procedimientos para inspecciones vehiculares.

 La Resolución Ministerial N° 339-2012-MINAM, determina

la calificación de dieciocho (18) Nuevas Zonas de Atención

Prioritaria de calidad del aire, en el ámbito geográfico de la

Cuenca Atmosférica de las provincias de Abancay,

Cajamarca, Chachapoyas, Coronel Portillo, Huamanga,

Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, Mariscal Nieto,

Moyobamba, Puno, San Román, Tacna, Tambopata,

Tarapoto, Tumbes y Utcubamba, para ser atendidas todas

ellas con los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad

del Aire.

 La aprobación de las respectivas Resoluciones Ministeriales

(entre el 15.02 y el 04.09.2013), con el fin de conformar el

Grupo Técnico denominado Grupo de Estudio Técnico

Ambiental de la Calidad del Aire (GT -GESTA Zonal de

158
Aire) en 21 circunscripciones del país, Grupos Técnicos que

estarán encargados de formular y evaluar los planes de

acción para la mejora de la calidad del aire en Zonas de

Atención Prioritaria emitiéndose la R. M. N° 047-2013-

MINAM para el caso de Huaraz.

 El D. S. N° 004-2013-MINAM que modifica el Anexo N° 1

del D. S. N° 047-2001-MTC, que establece Límites

Máximos Permisibles (LMP) de emisiones contaminantes

para vehículos automotores que circulen en la red vial,

modificados por D. S. N° 009-2012-MINAM.

 El D. S. N° 006-2013-MINAM que aprueba las

disposiciones complementarias para la aplicación del

Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aire.

 La Resolución Ministerial N° 205-2013-MINAM que

establece las Cuencas Atmosféricas a las cuales les será

aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D. S. N°

006-2013-MINAM.

 El D. S. N° 006-2014-MINAM publicado el 1° de mayo de

2014, que aprueba el Índice de Nocividad de Combustibles

(INC) para el Período 2014-2015, establecido para procesos

en donde se utilizan los combustibles exclusivamente para

fines energéticos, no siendo aplicable a aquellos procesos no

energéticos, en los que es necesaria la mezcla de estos

159
combustibles con otros elementos o insumos para fabricar

productos intermedios o finales.

 Recientemente, cuando ya se tenía culminada la redacción

de la presente tesis, se ha aprobado mediante el D. S. N° 003

2017 MINAM los nuevos Estándares de Calidad Ambiental

para Aire dejando sin efecto las disposiciones precedentes

como el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, el Decreto

Supremo Nº 069-2003-PCM, el Decreto Supremo Nº 003-

2008-MINAM y el Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM,

que se adjunta como anexo III.

160
VI. CONCLUSIONES

6.1. La concentración de las partículas menores de 2,5 µm de diámetro,

PM2,5, determinados en los tres cuatrimestres del 2014 en la ciudad de

Huaraz, alcanzaron valores altos en comparación a los estándares de

calidad del aire, pese a haberse muestreado por solo 12 horas cuando

la norma recomienda para 24 horas. La concentración promedia del

mes de abril fue de 23,30 µg/m3, la mínima de 11,69 µg/m3 y la

máxima de 34,82 µg/m3, excediendo en este último caso el estándar

de 25 µg/m3 en más de 9 unidades. En el mes de julio, la

concentración promedia aumentó a 25,69 µg/m3, la mínima se

mantuvo en 11,69 µg/m3 y la máxima aumentó a 35,12 µg/m3,

superando en este caso al estándar en casi 10 unidades. En el mes de

diciembre la concentración promedia alcanzó 39,34 µg/m3, la mínima

de 23,29 µg/m3 y la máxima de 58,39 µg/m3, superando el estándar en

16 unidades en valor promedio y más del doble en valor máximo.

6.2. La concentración de partículas PM2,5 en la ciudad de Huaraz para el

período de estudio fue alta, representando realmente un riesgo para la

salud humana y el bienestar de la población. Este problema resulta

más grave, aún, cuando haya precipitación pluvial; pues de acuerdo a

los resultados obtenidos para el mes de diciembre, en el que hubo

manifestaciones de lluvia, la concentración de PM2,5 fue mucho

161
mayor; atribuyéndose este incremento al hollín generado por el parque

automotor.

6.3. La concentración de plomo contenido en las partículas menores de 2,5

µm de diámetro, determinados en los mismos períodos de muestreo,

se encontraron en concentraciones muy bajas en comparación al

estándar establecido de 1,5 µg/m3; no representando, por tanto, ningún

riesgo para la población.

6.4. La concentración de los gases de NO2, O3, CO y otros determinados,

en los períodos de muestreo, se encontraron muy por debajo de los

estándares establecidos por el MINAM. En consecuencia, no

representan ningún riesgo para la población.

6.5. La influencia de los factores meteorológicos en el comportamiento de

los contaminantes atmosféricos determinados en el período de estudio,

no se pudo determinar con precisión por la insuficiencia de datos

meteorológicos relacionados a los puntos de muestreo y de medición

(se midió solo durante las horas del día). Sin embargo, la temperatura,

la radiación solar, la precipitación y el viento fueron determinantes

para el período de medición.

6.7. La tendencia de dispersión de los contaminantes de PM2,5 se

manifestó mayormente en la dirección noreste (Nicrupampa y

Shancayán) y en ocasiones hacía el lado sur y sureste (Zona comercial,

162
Huarupampa, San Francisco, Pedregal, La Soledad y Villón), siendo

los barrios menos contaminados Quinuacocha, el Centenario y Patay.

6.8. El sector de la población más expuesta a los contaminantes gaseosos

(NO2, O3, CO y otros generados por el parque automotor), para el

tiempo de estudio, estuvo conformado por los vendedores informales

que ocupaban las áreas aledañas a las vías de mayor tráfico vehicular

(Av. Fitzcarrald, Raymondi, Luzuriaga, entre otras).

6.9. En lo que respecta a la gestión de la calidad del aire, para el período

de estudio, no existió ningún programa de gestión de la calidad del

aire a nivel de la ciudad de Huaraz, ni por parte del gobierno regional

ni de los gobiernos locales, motivos por los cuales el problema de la

contaminación del aire se torna cada vez más crítico para la población.

6.10. La principal causa responsable del incremento de la concentración

de las PM2,5 en la ciudad de Huaraz, en el periodo de estudio, fue el

incremento de las obras de construcción y del parque automotor, y la

falta de regulación del servicio de transporte urbano y otras

actividades generadoras de contaminantes gaseosos, por parte de los

gobiernos locales.

6.11. Para implementar el programa de gestión de la calidad del aire a nivel

local, existen un conjunto de normas promulgadas por el MINEM, que

los organismos encargados sencillamente no hacen cumplir.

163
VII. RECOMENDACIONES

7.1. Teniendo en cuenta que el mayor problema de contaminación del aire

en la ciudad de Huaraz es debido a las partículas en forma de PM2,5,

se recomienda que las fuentes generadoras sean sujetas a regulación,

vigilancia y control, de acuerdo a las normas pertinentes (enmallado

de obras en construcción, ordenamiento del transporte urbano,

pavimentado de calles, revisión técnica de vehículos de servicio

público, etc.).

7.2. De los valores de concentración de las PM2,5 obtenidos a nivel de la

ciudad de Huaraz, se puede afirmar que la calidad del aire en esta

ciudad varía de regular a mala, recomendándose, por lo tanto, que los

gobiernos locales presten mayor atención a este problema,

implementando programas de monitoreo de calidad del aire en

cumplimiento de la Resolución Ministerial N° 339-2012-MINAM.

7.3. La concentración de contaminantes gaseosos (NO2, O3, CO)

monitoreados en la estación de monitoreo del proyecto CIAD y los

muestreados referencialmente en los puntos de muestreo elegidos para

los propósitos de la presente tesis, se encuentran muy por debajo de

los estándares de calidad del aire establecidos por el MINAM. Sin

embargo, se recomienda que los gobiernos locales presten mayor

atención al problema, implementando los programas de diagnóstico y

164
monitoreo de calidad del aire en la ciudad de Huaraz, cuyos resultados

servirán para prevenir y controlar la calidad del aire a nivel local.

7.4. El crecimiento desordenado de la ciudad de Huaraz, es uno de los

factores determinantes del incremento de la contaminación del aire

local; por lo que se recomienda a los gobiernos locales implementar

un programa de planificación urbana con proyección a mediano y

largo plazo en el que se incluyan las áreas verdes, los centros de

expansión recreacional, calles amplias que faciliten la dispersión de

los contaminantes atmosféricos generados por el parque automotor y

las fuentes fijas.

7.5. Con relación a la salud de la población se recomienda desarrollar

proyectos de investigación que permitan correlacionar los estados de

salud de los hospitalizados con enfermedades pulmonares

(infecciones respiratorias agudas, IRAs) y cardiacas, con la

concentración de determinados contaminantes del aire (PM2,5, NO2 u

otros).

165
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackermann-Liebrich, U., Leuenberger, P., Schwartz, J., Schindler, C., Monn, C.,
Bolognini, G., . . . Brandli, O. (1997). Lung funtioin and long term
exposure to air pollutans in Switzerland. American journal of respiratory
and critical care medicine, 155, 122-129.
Analitis, A., Katsouyanni, K., Dimakopoulou, K., Samoli, E., NiKoloulopoulos,
A., Petasakis, Y., . . . Anderson, H. (2006). Short term effects of ambiente
particles on cardiovascukar and respiratory mortality. Europian journal of
epidemiology, 17, 230-233.
Anaxímenes de Mileto. (2001, Diciembre 3). Retrieved from
http://www.webdianoia.com
Asturias, G. d. (2007). Ley 34 2017. Gobierno del Principadode Asturias.
Atkinson, R., Anderson, H., & Sunyer, J. (2001). Acute effects of particulate air
pollution on respiratory admissions: Results of APHEA 2 project.
American journal of respiratory and critical care medicine, 164, 1860-
1866.
Ayres, J., Maynard, R., & Richards, R. (2006). Ari pollution and heart. London:
Imperial college press.
Bisiness, d. (2017). http://www.businessdictionary.com/definition/air-quality-
standards.html. Retrieved from
http://www.businessdictionary.com/definition/air-quality-standards.html:
http://www.businessdictionary.com/definition/air-quality-standards.html
Bruce, N., Pérez-Padilla, R., & Albalak, R. (2002). The health effects of indoor air
pollution exposure in developing countries. Geneva: WHO.
Brunekreeef, B., & Holgate, S. (2002). Air pollution and health. The Lancet, 360,
1233-1242.
CEPIS. (1999). Ccurso de orientación para el control de la contaminación del
aire;Manual de autoinstrucción. Lima: EPA.
Chen, C., Chen, B., Wang, B., Wang, C., Zhao, J., & Dai, Y. (2007). Low carbon
energy policy and ambiente air pollution in Shanghai, China: a health-
based economic assessment. Sci total environ, 13-21.
Chirino, B., Benzo, Z., & Fernández, R. (2015). Hidrocarburos aromáticos
policíclicos en patículas atmosféricas sedimentadas. Un estudio coparativo
en diversas áreas en la ciudad de Caracas, VEnezuela. Revista de
investiación Scielo, 39, 1010-2914.
Chow, J., Wattson, J., Sah, J., Kiang, C., Loh, C., Lev-On, M., . . . Molina, L.
(2004). Megacities and atmospheric pollution, critical review discussion.
1226-1235.
Cohen, A., Anderson, H., & Ostro, B. (2004). Mortality imacts of urban air
pollution. WHO, 50-52.
Cohen, A., Anderson, H., & Ostro, B. (2004). Mortality impacta of urban air
pollution. WHO, 50-52.
Cohen, A., Ross, A., & Ostro, B. (2005). The global burden of disease due to
outdoor air pollution. Toxicol environ health, 68, 1301-7.

166
Cohen, A., Ross, A., & Ostro, B. (2005). The global burden of disease due to
outdoor pollution. Toxicol environ health, 1301-1307.
Cropper, M. (2002). Measuring the benefits from reduced morbidity. Washington:
The American Economic Reviews.
De Nevers, N. (1997). Ingeniería de control de la contamianción del aire.
México, México: McGraw-Hill.
Dockery, D., & Pope, C. (1994). Acute respiratory effects of particulate air
pollution. Annual review of public health, 15, 107-132.
Dockery, D., & Pope, C. (1994). Acute respiratory effects of particulate air
pollution. Annual review of public health, 107-132.
Dominici, F., Peng, R., Bell, M., Pham, L., McDermott, A., Zeger, S., & Samet, J.
(2006). Fine paticulate air pollution and hospital admission for
cardiovascular and respiratory disease. The Journal of the American
Medical Association, 295, 1127-1134.
Duflo, E., Greenstone, M., & Hanna, R. (2007). Cooking stoves: indoor air
pollution and respiratory health in Orissa, India. India.
ECOLOGIAHOY. (2011, Enero 27). Retrieved Enero 25, 2017, from
ECOLOGIAHOY: http://www.ecologiahoy.com/definicion-de-
contaminacion
ECOLOGIAHOY. (2011, Febrero 25). Retrieved Agosto 22, 2015, from
ECOLOGIAHOY: http://www.ecologiahoy.com/contaminacion-
atmosferica
Environment, C. A. (2000). Children´s Environmental Health Project. Respiratory
health effects.
Ezzati, M., & Kammen, D. (2001). Quantifyin the effects of exposure to indoor
air pollution from biomass combustion on acute respiratory infection in
developing countries. Environmental health perspectiva, 481- 488.
Faiz, A., Weaver, C., & Walsh, M. (1996). Air pollution from standards and
technologies for controlling emisions. Washington, USA: The World
Bank.
Fernandez, J. (2000). Los filósofos presocráticos. Retrieved Julio 23, 2015, from
Los filósofos presocráticos: http://www.filosofia.org/cur/pre/axime.htm
G., G. (n.d.).
Glynn, H., & Heinke, G. (1999). Contaminación Ambiental. (P. H.
Hispanoamericana, Ed.) México, M: México.
Godish, T. (1991). Air Quality. Michigan: Lewis publishers.
Gonzáles, G., Zevallos, A., González, C., Nuñez, D., Gastañaga, C., Cabezas, C., .
. . Steenland, K. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática
y cambio climático: una revisipon del impacto en la salud de la población
peruana. Revista peruana de medicina experimental y salud pública.
Gonzáles, S., & Luís, A. (2006). Contaminación. Maturín: Instituto Universitario
Politécnico "Santiago Mariño".
Haidong, K., London, S., Chen, G., Zhang, Y., Guixiang, S., Zhao, N., . . . Chen,
B. (2006). Differentiating the effects of fine and coarse particles on daily
mortality in Shangai, China. Environmental international, 376-384.
Heinke, H. J. (1999). Ingeniería Ambiental. México, México: Printece Hall
Hispanoamericana.

167
Juan, F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. Desafío para
lograr su sostenibilidad: caso de estudio Bogotá. EAN.
Juan, F. (n.d.). Contaminación atmosféricaen .
Katsouyanni, K., Schwartz, J., Spiks, C., Touloumi, G., Zmirou, D., Zanobetti, A.,
. . . Tobias, A. (1996). Short term effects of air pollution on health: A
europian approach using epidemiological time series data: The APHEA
protocol. Journal of epidemiology and community health, 50, 12-18.
Koenig, J. (2000). Health effects of ambient air pollution. Haw safe is the air we
breath? London: Kluwer academic publishers.
Laercio, D. (2010). Vidas, opiniones y sentecias de los filósofos más ilustres.
editorial del cardo.
Le tetre, A., Medina, S., Samoli, E., Forsberg, B., Michelozzi, P., Boumghar, A., .
. . Bellini, A. (2002). Short term effects of particulate air pollution on
cardiovascular diseases in eight European cities. Journal of epidemiology
and community health, 56, 773-779.
Linares, C., & J. D. (2009, mayo-junio). Efecto de las partículas de diametro
inferior a 2,5 micras (PM2.5) sobre los ingresos hospitalarios enniños
menores de 10 años en Madrid. Gaceta Sanitaria, 23(3).
Lippmann, M. (2003). Air pollution and health-studien in the Americas and
Europe. Earthscan publications Ltd.
Magas, O., Gunter, J., & Regens, J. (2007). Ambiente air pollution and daily
pediatric hospitalizations for asthma . Environ. Sci. pollut. Res. Int., 19-23.
Manrique, J. (1999). Monitoreo de aspectos meteorológicos y de contaminación
del aire en la ciudad de Huaraz. Huaraz: UNASAM.
MINAM. (2013-2014). Informe nacional de calidad del aire. Retrieved Febrero
10, 2017, from Informe nacional de calidad del aire:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-
de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf
MINAM. (2017). Zonas priorizadas. Retrieved Marzo 17, 2017, from Zonas
priorizadas: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1
&expresion=mfn=054657
Morales, R. (2006). Contaminación atmosférica urbana. Episodios críticos de
contaminación ambiental en la ciudad de SAntiago. Santiago:
Universitaria S. A.
Mtango, F., & Neuvians, D. (2002). Acute respiratory infections in children under
five years: control pprojet in Bagamoyo district, Tanzania. Tans R Soc
Trop Med Hyg , 851-858.
Muñoz, A., Paz, J., & Quioz, C. (2007). Efectos de la contaminación atmosfíca
sobre la salud en adultos que labornen diferentes niveles de exposición.
Rev. Fac. Nac. Salud pública, 25(2), 85-94.
Neidell, & Mathew, J. (2004). Air pollution, health and socioeconomic status: the
effecto of outdoor air qualitu on childhood Asthma. Journal of health
econocomics, 1209-36.
Noel, D. N. (1997). Ingenieríade Control de la Contaminación del Aire. México:
McGraw-Hill.

168
Omori, T., Fujimoto, G., Yoshimura, I., Nitta, H., & Ono, M. (2003). Effects of
particulate matter on daily mortality in 13 japanese cities. Journal of
epidemiology, 13, 314-322.
OPS. (2005). Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud de
América Latina y el Caribe. Scielo.
Ostro, B., Broadwin, R., Grenn, S., Feng, W., & Lipsett, M. (2006). Fine
particulate air pollution and mortality in nine California Countries: Results
from CALCINEe. Journal of environmental health perspective, 114, 29-
33.
Oyarzun, M. (1999). Respirar aire limpio: Un derecho constitucional dificil de
alcanzar. Revista chilena enfermedades respiratorias.
Oyarzun, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista
Chilena Enfermedades Respiratorias, 16-25.
Oyarzun, M., Pino, P., Ortiz, J., & Olaeta, I. (1998). Effect of atmospheric
pollution on the respiratory system. Biol Res, 361-66.
P. S., C. V., & P. M. (2006). Impacto de la contaminación delaire por PM-10
sobre la mortalidad diaria de Temuco. Revista médica de Chile.
Peng, R., Domonici, F., Paster-Barriuso, R., Zeger, S., & Samet, J. (2005).
Seasonal analysis of air pollution and mortality in 100 U.S. cities. The
American Journal of Epidemiology, 585-594.
Peters, A., Goldstein, I., & Beyer, U. (1997). Acute health effects of high levels of
air pollution in Eastern Europe. The American jounal of epidemiology,
144, 570-581.
Peters, A., Von klot, S., Heier, M., Trentinaglia, I., Hormann, A., & Wichmann,
H. (2004). Exposure to traffic and the onset of myocardial infarction. N
Eng J Med.
Pope, A., & Dockery, D. (2006). Health effects of fine particulate air pollution:
lines that connect. The jounal of the air and waste mangement association,
709-742.
Pope, A., Bates, D., & Raizenne, M. (1995). Health effects of particulate air
pollution: time for reassessment? The Journal of environmental health
perspectives, 103, 472-480.
Pope, A., Bates, D., & Raizenne, M. (n.d.). Health effects of particulate air
pollution:.
Pope, C., Burnett, R., Thun, M., Calle, E., Krewsky, D., Ito, K., & al, e. (2002).
Lung cancer, cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to fine
particulate air pollution. JAMA.
Raizenne, M., Neas, L., Damokosh, A., Dockery, D., Spence, J., Koutrakis, . . .
Speizer, F. (1996). Health effects of acid aerosols on North America
children: Pulmonary function. Environmental health perspectives, 506-
514.
Romero, M., Mas-Bermejo, P., Lacasaña, M., Telles, M., Aguilar, J., Romieu, &
I. (2004). Contaminación atmosférica, asma bronqquial e infecciones
respiratorias agudas en menores de edad de la Habana. Salud pública, 222-
223.
Roncal V., S., & Chinen G., P. (2006). Inventario de emisiones de lacuenca
atmosférica de la ciudad de Ilo. (Digesa, Ed.) Ilo, Perú.
Sa, S. (1991). Tecnología del Medio Ambiente.

169
Sanhueza P, V. C. (2006). Impacto de la contaminación del aire por PM-10sobre
la mortalidad diaria de Temuco. Revista médica de Chile, 34.
Schwartz, J. (1989). Lung function and chronic exposure to air pollution: A cross-
sectional analysis of NHANES 2. Environmental research, 50, 309-321.
Simpson, R., Williams, G., Petroschevsky, A., Best, T., Morgan, G., Deninson, L.,
. . . Neller, A. (2005). The sort term effects of air pollution in four
australian cities. Australia and New Zealand journal of public health, 29,
205-212.
Stern, A., Boubel, R., Turner, D., & Fox, D. (1984). Fundamentals of air
pollution. Florida: Academic press.
Tashkin, D., Detels, R., Simmons, M., Lui, H., Coulson, A., Sayre, J., & Rocaw,
S. (1994). The UCLA poulations studies of chronic obstructive respiratory
disease: Impact of air pollution and smoking on annual change inforced
expiratory volume in one second. The american journal of respiratory and
critical care medicine, 1209-1217.
Velazquez, F. (2012). La contaminación en España. Los efectos del ozono y del
cambio climático. España: Club Universitario.
W., G. H. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall Hispanoamericana
S. A.
W., G. J. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
WHO. (2005). Air Quality Guidelines Global Update.
Wichmann, J., & Voyi, K. (2005). Pollution epidemiologic studies in South Africa
- need for freshening up. Environ health, 265-301.
www.filosofía.org/cur/pre/axime.htm. (n.d.). Retrieved julio 23, 2017
Y. C., Z. B., & R. F. (2015). Hidrocarburos aromáticos policíclicos en partículas
atmosféricas sedimentadas. Un estudio comparativo en diversas áreas en la
ciudad de Caracas Venezuela. Revista de investigación Scielo. Retrieved
Noviembre 28, 2015
Yassi A., K. T. (2002). Salud Ambiental Básica (Version en españolrealizada en
IHNEM. (PNUMA, & A. Y., Eds.) México.
Yassi, A., Kjelltrom, T., De Kok, T., & Guidotti. (2002). Salud Ambiental Básica.
PNUMA. México: Mexico D. F. PNUMA.
Zanobetti, A., Schwartz, J., & Dockery, D. (2000). Airborne particles are a risk
factor for hospital admissions for heart and lange disease. Environmental
health perspectives, 1071-1077.
Zee, S., Hoek, G., Boezen, M., Schouten, J., Wijnen, J., & Brunekreef, B. (2000).
Acute effects of air pollution on respiratory health of 50-70 yr old adults.
European respiratory journal, 15, 700-709.
Zemp, E., Elsasser, S., & Schindler, C. (1999). Long-term ambient air pollution
and respiratory symptoms in adults (SAPALDIA) study. American journal
of respiratory and critical care medicine, 159, 1257-1266.
Zhang, M., Song, Y., Cai, X., & Zhou, J. (2008). Economic assessment of the
health effects related to particulate matter pollution in 111 chinese cities
by using economic burden of disease analysis. Journal environmental
manage, 88, 947-954.

170
ANEXOS

171
ANEXO I

REPORTES DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
ANEXO II

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE UTILIZADOS


COMO REFERENTES PARA LA PRESENTE TESIS

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

(DECRETO SUPREMO Nº 074-2001-PCM)

188
VALOR ANUAL DE CONCENTRACIÓN DE PLOMO

(D. S. 069 2003 PCM)

CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL ESTANDAR METODO DE


VALOR FORMATO ANALISIS
(µg/m3)
Plomo anual 0,5 Promedio Método para PM10
aritmético de (Espectrofotometría
los promedios de absorción
mensuales atómica)

ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL DIÓXIDO DE


AZUFRE SO2

(DECRETO SUPREMO Nº 003-2008-MINAM)

CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL METODO DE


ESTANDAR ANALISIS
VALOR FORMATO
(µg/m3)
Dióxido de azufre (SO2) 24 h 20 Media Fluorescencia UV
aritmética (método automático)

189
ANEXO III

ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE APROBADOS


MEDIANTE EL D. S. 003 2017 MINAM

Estándares de Calidad Ambiental para Aire

Valor Criterios de
Parámetros Período Método de análisis [1]
[µg/m3] evaluación
Media aritmética
Benceno (C6H6) Anual 2 Cromatografía de gases
anual
NE más de 7 veces Fluorescencia ultravioleta (Método
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250
al año automático)
NE más de 24
1 hora 200
Dióxido de Nitrógeno veces al año Quimioluminiscencia (Método
(NO2) Media aritmética automático)
Anual 100
anual
NE más de 7 veces
Material Particulado con 24 horas 50
al año Separación inercial/filtración
diámetro menor a 2,5
Media aritmética (Gravimetría)
micras (PM2,5) Anual 25
anual
NE más de 7 veces
Material Particulado con 24 horas 100
al año Separación inercial/filtración
diámetro menor a 10
Media aritmética (Gravimetría)
micras (PM10) Anual 50
anual
Espectrometría de absorción
atómica de vapor frío (CVAAS)
o
Espectrometría de fluorescencia
Mercurio Gaseoso Total
24 horas 2 No exceder atómica de vapor frío (CVAFS)
(Hg) [2]
o
Espectrometría de absorción
atómica Zeeman.
(Métodos automáticos)
NE más de 1 vez al
1 hora 30000
Monóxido de Carbono año Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(CO) Media aritmética (Método automático)
8 horas 10000
móvil
Máxima media
diaria Fotometría de absorción ultravioleta
Ozono (O3) 8 horas 100
NE más de 24 (Método automático)
veces al año
NE más de 4 veces
Mensual 1,5
al año Método para
Plomo (Pb) en PM10 Media aritmética PM10 (Espectrofotometría de
Anual 0,5 de los valores absorción atómica)
mensuales
Sulfuro de Hidrógeno Fluorescencia ultravioleta (Método
24 horas 150 Media aritmética
(H2S) automático)
NE: No Exceder.
[1] o método equivalente aprobado.
[2] El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente
de la publicación del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, de
conformidad con lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria Final del presente Decreto
Supremo.

190

Вам также может понравиться