Вы находитесь на странице: 1из 20

INDICE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

a. CONOCIMIENTO
 Conocimiento espontáneo
 Conocimiento popular o cotidiano
 Conocimiento empírico
 Conocimiento científico
 Conocimiento filosófico
b. CIENCIA
c. METODO
d. METODOLOGIA
e. TECNICA
f. TEORIA

2.- FASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

a. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA.-


 Seleccionar y delimitación del problema del tema
 Planteamiento del problema
 Formulación del problema
b. PLANTEAMINETO DE HIPOTESIS
 Hipótesis Descriptiva
 Hipótesis Correlaciónales
 Hipótesis de Causalidad
 Hipótesis Nulas
 Hipótesis Alternativas
c. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
 Objetivos Generales
 Objetivos Específicos
d. JUSTIFICACIÓN
 Descripción del fenómeno
 Pronóstico
 Control al pronóstico
e. MARCO METOGOLOGICO

DISEÑA Y OPERACIONALIZA UNA METODOLOGÍA

1.- POBLACIÓN Y MUESTRA

a. POBLACIÓN
 Población finita
 Población infinita.-
b. MUESTRA
 Muestreo probabilístico
o Muestreo azar simple
o Muestreo de azar sistemático
o Muestreo estratificado
o Muestreo por conglomerado
 Muestreo no probabilístico
o Muestreo causal o accidental
o Muestreo intencional u opinático
o Muestreo por cuotas

2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

a. OBSERVACIÓN
b. LA ENTREVISTA
 Entrevista dirigida
 Entrevista semidirigida
 Entrevista no dirigida
c. LA ENCUESTA
d. EL CUESTIONARIO
e. CENSO
f. REGISTRO.-
g. ESCALAS DE ACTITUD
h. ANÁLIS DE CONTENIDO

3.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a. DISEÑOS EXPERIMENTALES
b. VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS
c. NOTACION CONVENCIONAL DE LOS EXPERIMENTOS

ELABORA UN MARCO TEÓRICO

1.-DEFINICIÓN.-

2.- CARACTERÍSTICAS DEL MARCO TEÓRICO.-

3.- CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.-

a. PRECISAR ANTECEDENTES
b. ESTABLECER MARCO CONCEPTUAL
c. EXPONER EL MARCO REFERENCIAL
d. RESEÑAR OTROS MARCOS

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

1.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.- ELABORACIÓN DE CONCLUCIONES


3.- ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

 Titulo
 Dedicatoria
 Resumen.-
 Introducción
 Cuerpo de la tesis
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía.-
 Puta documental.-
 El índice
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN:

a. CONOCIMIENTO.- Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes,
categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. El
conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con
sentido de la realidad. (estadística, Metodología de la investigación, 2005, pág. 12)
TIPOS DE CONOCIMIENTO:
 Conocimiento espontáneo.- Se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y
sin utilizar instrumentos especialmente diseñados. En él coexisten elementos
racionales e irracionales. La finalidad del sujeto en la relación del conocimiento no
es conocer al objeto sino sólo satisfacer necesidades. Aunque esta relación ya
incluye cierto nivel de conocimiento, éste es superficial y acrítico.
 Conocimiento popular o cotidiano.- Toda información recibida o transmitida sin
referencia ni crítica expresa de las fuentes de donde se tomó o de las razones que le
dan validez. También se la llama conocimiento vulgar o común.
 Conocimiento empírico.- Es el que surge de la experiencia. No sigue un método, es
asistemático. Se puede obtener al azar.
 Conocimiento científico.- Exige mayor rigor, trata de encontrar las regularidades en
los acontecimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos. Se genera mediante
la aplicación de método científico en los diseños de investigación.
 Conocimiento filosófico.- Reflexiona sobre los productos de la ciencia, su
trascendencia, su valoración en general. Busca la integración racional del
conocimiento humano en general.
(Morán Delgado Gabriela y Alvarado Cervantes Darío Gerardo, Métodos de
investigación, Pearson Educación, México, 2010, pág. 5-6)
b. CIENCIA.- Según Rojas Soriano (1989) define a la ciencia como el conocimiento objetivo
obtenido a través de un método sistemático, que considera criterios y procedimientos
generales, los cuales guían el trabajo de investigación científica para alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad. (estadística, Metodología de la investigación, 2005,
pág. 12)
c. METODO.- Es un conjunto de procedimientos que permiten obtener en relación con un
objeto con un objeto cualquiera, una teoría situada a un nivel de verificación lo más
elevado posible y que permite explicar la interdependencia de los elementos constitutivos
de este objeto. (estadística, Metodología de la investigación, 2005, pág. 12)
d. METODOLOGIA.- Se entiende como metodología al estudio de métodos que abraca el
análisis de sus características, cualidades y debilidades en una investigación determinada.
(estadística, Metodología de la investigación, 2005, pág. 12)
e. TECNICA.-Se entiende que, de manera operativa y muy general, es toda aplicación del
conocimiento humano para la solución de problemas prácticos de la vida. (Caballero
Romero, Metodología Integral Innovadora Para Planes y Tesis, Cengage Learning Editores,
Santa Fe, 2014, pág. 10)
f. TEORIA.- EL término teoría deriva del griego theoria, que significa observación,
investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un
saber generalizado. La teoría es finalmente la meta de la ciencia. (Behar Rivero Daniel S.
Metodología de la Investigación, Edición A. Rubeira, Shalom, 2008, pág. 10)

2.- FASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:

a. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA.-


 Seleccionar y delimitación del problema del tema.- La delimitación de un problema de
investigación es producto de un proceso previo de indagación, de reflexión y de
focalización progresiva sobre un área de interés. (Yuni, José Alberto, Técnicas para
investigar, E Book , 1°ed, Córdoba, Brujas, 2014, pág.62)
 Planteamiento del problema.- Significa afinar y estructurar de manera más formal la
idea de investigación.
o Un problema es una incógnita que no tiene solución inmediata
o Por problema entendemos cualquier dificultad que no se puede resolver de manera
automática, por lo tanto que nos vemos obligados a buscar una solución.
o Muchas veces, la falta de claridad en la definición del problema origina que el
planteamiento sufra modificaciones a medida que avanza la investigación.
La mejor manera de plantear un problema es la forma más simple que es elaborar
una pregunta. (Morán Delgado Gabriela y Alvarado Cervantes Darío Gerardo,
Métodos de investigación, Pearson Educación, México, 2010, pág. 24)
 Formulación del problema.- Un problema se formula cuando el investigador dictamina
o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con
afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas
orientadas a dar respuesta al problema de investigación. (Bernal Cesar Augusto,
Metodología de la investigación, Pearson educación, México,2006, pág. 85)
b. PLANTEAMINETO DE HIPOTESIS.- La formulación de hipótesis traduce las respuestas
probables a la pregunta de conocimiento planteada en el problema de investigación.
 Clasificación:
o Hipótesis Descriptiva.- Se utilizan en los estudios descriptivos, aunque no en
todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis. Pueden involucrar
una o varias variables. Son afirmaciones acerca de las características de
fenómeno, que deben ser probadas pero que no explican los hechos bajo
estudio.
o Hipótesis Correlaciónales.- Son aquellas que establecen relaciones entre dos o
más variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre
sí y su grado de asociación estadística. No permiten establecer la dirección
causal de la relación entre las variables (cuál es la variable causal y cuál la
variable efecto).
o Hipótesis de Causalidad.- Este tipo de hipótesis no solo establecen relaciones
entre las variables, sino la naturaleza causal de la misma. Indican cuál de las
variables puede ser considerada como causa o variable independiente y cuál
puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada.
o Hipótesis Nulas.- Expresan la negación de las relaciones supuestas entre
variables, expresadas en las hipótesis de investigación.
o Hipótesis Alternativas.- Solo pueden formularse cuando hay necesidad de
plantear otras explicaciones complementarias a la hipótesis original. Estas
hipótesis generalmente ayudan a argumentar cuando la hipótesis que se ha
puesto a prueba no tiene resultados concluyentes. (Yuni José y Urbano Claudio,
Técnicas para investigar, E Book, Córdoba, 2014, pág. 105-109)
c. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.- Los objetivos son importantes porque nos orientan en
determinadas metas. También constituyen guías para avanzar con cierta seguridad hacia las
metas fijadas.
 Objetivos Generales.- Indican el conocimiento que se obtendrá al finalizar la
investigación. Este objetivo expresa el resultado cognitivo más complejo que se
aspira alcanzar.
 Objetivos Específicos.- Son más puntuales y expresan acciones intelectuales de
menos complejidad y de alcance más limitado. Su cumplimiento es condición para
alcanzar el objetivo general. (Yuni José y Urbano Claudio, Técnicas para investigar, E
Book, Córdoba, 2014, pág.93-97)
d. JUSTIFICACIÓN.- Debe justificarse la realización del estudio, indicando las motivaciones
que impulsan al plantear la investigación y porque es relevante investigar ese tema. Esta
justificación debe sustentarse en los hechos observados en la realidad, que generan un
interés por profundizar en el conocimiento del asunto planteado.
La justificación debe incluir varios elementos, las cuales son:
 Descripción del fenómeno.- Incluir datos generales, localización, estadísticas
(breves), breve descripción de lo que se pretende estudiar.
 Pronóstico.- Se refiere a predecir lo que sucederá si la realidad continúa
exactamente igual que al inicio, es elucubrar pero con el conocimiento de la teoría y
la información empírica obtenida hasta ese momento de la investigación.
 Control al pronóstico.- Se refiere a sugerir formas de control a las causas que están
originando las situaciones actuales. (Alma Del Cid, Rosemary Méndez y Franco
Sandoval, Investigación. Fundamentos y metodología, Pearson educación, México,
2011, pág. 58-59)
e. MARCO METOGOLOGICO.- El marco metodológico es la parte del proyecto en que se
propone la forma en que se van a responder las preguntas y objetivos planteados al inicio
del proyecto. Dicha respuesta debe ser evidentemente coherente con ellos pero también
con otras partes importantes del proyecto. (Javier Bassi, Formulación de proyectos de tesis
en ciencias sociales, El buen aire S.A., Santiago Chile, 2015, pag.370).
DISEÑA Y OPERACIONALIZA UNA METODOLOGÍA

1.- POBLACIÓN Y MUESTRA:

a. POBLACIÓN.- Es el conjunto de datos donde se utiliza procedimientos para desarrollar el


estudio detallado de un conglomerado de personas y que esté íntimamente unido a lo que
se puede estudiar.
TIPOS DE POBLACIÓN:
 Población finita.- Son aquellos conglomerados de personas en los cuales están pre
establecidos el número de participantes que están inmersos dentro universo a
estudiar, son agrupaciones que se conocen precisamente la cantidad exacta que las
integran.
 Población infinita.- Este tipo de población no puede llevar un control numérico o
contable de la población.
b. MUESTRA.- La muestra es una parte del universo total de una población, la población
comprende todo el conglomerado a estudiarse por ello es importante y necesario poder
identificar los miembros que componen una muestra y poder hablar en forma general de
toda la población.
TIPOS DE MUESTRA:
 Muestreo probabilístico.- La probabilidad que existe en este muestreo se lo realiza
de forma aleatoria, se utiliza el azar como instrumentos de proporción y selección.
o Muestreo azar simple.- Es la más sencilla porque está porque está a la
suerte, es un azar, en la cual se utiliza métodos de lotería en su
procedimiento.
o Muestreo de azar sistemático.- En este muestreo se elige un individuo al
azar a partir de intervalos constantes y se eligen los demás hasta completar
todos los restantes, esto quiere decir que la muestra se elige a partir de un
punto como referente de comienzo aleatorio.
o Muestreo estratificado.- La técnica de muestreo estratificado radica en
dividir toda la población objeto de estudio en diferentes subgrupos o
estratos disjuntos, de forma que un individuo sólo puede alcanzar a un
estrato.
o Muestreo por conglomerado.- Es útil en investigaciones que abarcan en
extensas zonas geográficas, este muestreo también llamado aleatorio pero
que encierran características comunes o llamados grupos para seleccionar
elementos y que difieran entre características comunes y únicas los más
conocidos los de tipos geográficos.
 Muestreo no probabilístico.- En este muestreo puede presentarse de las personas
que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de
comodidad, es decir que desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la
población para integrar la muestra.
o Muestreo causal o accidental.- Evalúa los elementos más representativos en
el muestreo por cuotas, se selecciona individuos que tengan fácil acceso para
dirigirse o realizar un acercamiento directo.
o Muestreo intencional u opinático.- Es como una bola de nieve porque
existe un objetivo específico que el investigador predice cuales individuos
son más esenciales que otros por esa razón ellos son deliberados como
sujeto de muestra.
o Muestreo por cuotas.- El muestreo por cuotas es una técnica de muestreo
no probabilístico en el cual es el investigador el que asevera una
representación equitativa y proporcional de los dependientes dependiendo
de la base de cuota. (Edison Damián Cabezas Mejía, Diego Andrade Naranjo,
Johana Torres Santamaría, Introducción a la metodología de la investigación
científica, Ecuador, 2018, pág. 88-102)

2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA RECOGIDA DE INFORMACIÓN.- Se diseñan los instrumentos que
permitan recolectar información válida y confiable. Las técnicas más utilizadas para recolectar
información son:

a. OBSERVACIÓN.-
 Sirve para la medición de un indicador concreto.
 Debe planificarse sistemáticamente y relacionada con proposiciones más generales.
 Debe estar sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
b. LA ENTREVISTA.- Es de suma utilidad para obtener datos, especialmente cuando el
elemento de estudio lo constituyen los individuos específico de un grupo social y el tema
contempla cierta complejidad. Su contenido consiste en una lista de cuestiones que sirven
como guía para orientar al entrevistador.
 Entrevista dirigida.- El entrevistador se apega por completo al plan de entrevista,
que consiste en preguntas bien definidas.
 Entrevista semidirigida.- El entrevistador cuenta con un plan de entrevistas que va
siguiendo de manera abierta, pues persigue mayor libertad que la anterior,
únicamente se va orientando al entrevistado cuando se desvíe del tema.
 Entrevista no dirigida.- El entrevistador hace uso de la guía de entrevista
simplemente para ubicar al entrevistado, dejándolo que oriente él la plática.
c. LA ENCUESTA.- Esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la
población denominada muestra. La información recogida podrá emplearse para un análisis
cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se
suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa.
d. EL CUESTIONARIO.- Es un instrumento de recopilación de información aplicado mediante
un formulario escrito, por lo general a un contingente numeroso y disperso de elementos
de estudio, el cuestionado responde el cuestionario de forma escrita.
e. CENSO.- Esta técnica consiste en la obtención de datos procedentes de todos los elementos
de la población u objeto de estudio, en un tiempo determinado y siguiendo un cuestionario
previamente elaborado.
f. REGISTRO.- Consiste en recoger información sobre determinadas variables en forma
sistemática y continua o periódica.
g. ESCALAS DE ACTITUD.- Son los métodos más conocidos para medir por escalas de variables
que constituyen actitudes.
h. ANÁLIS DE CONTENIDO.- Es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una
manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Es una técnica de investigación para hacer
inferencias válidas y confiables de los datos con respecto a su contexto. El análisis de
contenido puede aplicarse a cualquier forma de comunicación. (estadística, Metodología de
la investigación, 2005, págs. 59-63)

3.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.- Está determinada por el tipo de investigación que va a


realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación.

a. DISEÑOS EXPERIMENTALES.- En la investigación experimental existen diversos tipos de


diseño, que se clasifican de diferentes formas: preexperimentales, cuasi experimentales y
experimentales verdaderos.
b. VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS.- Un aspecto fundamental en el diseño de experimentos
es la validez de los resultados que se obtengan de éstos.
c. NOTACION CONVENCIONAL DE LOS EXPERIMENTOS.- Para el estudio de los experimentos
se utiliza un sistema estándar de notación. (César Augusto Bernal, Metodología dela
investigación, Pearson educación, México, 2006, pág. 146-163)
ELABORA UN MARCO TEÓRICO

1.-DEFINICIÓN.- Es el resultado de las elecciones de aquellos aspectos más relacionados con el


cuerpo teórico. De allí que su racionalidad va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así
como orientar la búsqueda de los otros datos relevantes.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL MARCO TEÓRICO.-

a. Debe hacer una ampliación de la descripción y el análisis del problema que se plantea.
b. Argumentar las hipótesis de manera que den respuesta a las preguntas planteadas.
c. Orientar al investigador hacia la organización de los datos, así como a los hechos más
significativos, para la descripción de las relaciones de un problema con teorías que ya
existen.
d. Amplia las descripción y análisis del problema de estudio.
e. Integra la teoría con la investigación.

3.- CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.- Un marco teórico constituye un sistema coherente de
conceptos, teorías, postulados, definiciones, categorías y proposiciones que le dan apoyo y sentido
al proceso de investigación. Para construirlo, el mejor consejo es realizar a conciencia una revisión
bibliográfica sobre el tema, lo cual permitirá determinar la dimensión justa del problema en el
conjunto de conocimientos ya elaborados.

a. PRECISAR ANTECEDENTES .- Se trata de empezar haciendo mención de teorías implícitas o


explícitas en trabajos o investigaciones ya realizadas previamente por otros investigadores
dentro de la comunidad académica, que tengan que ver con el tema sobre el cual se
trabaja. Para ello es necesario hacer una reseña o resumen breve, en donde se destacan
conceptos, teorías y enfoques que se crean de interés y estén relacionados con el tema.
Esto ayuda a situar teóricamente el problema y diagnosticar hasta dónde se ha llegado ya
para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que otros ya hicieron.
b. ESTABLECER MARCO CONCEPTUAL.- Es un esbozo conceptual del contenido y derivaciones
fundamentales del tema, problema y de los objetos, lo cual aporta una visión que nos
proyecta hacia un marco más global e integral, el marco referencial. Un marco conceptual
debe ser corto, preciso, pertinente, completo y expresado en un lenguaje unívoco, vale
decir, con un sentido único. Esto conduce a una definición clara de las de dimensiones y
características de los conceptos.
c. EXPONER EL MARCO REFERENCIAL.- Es una sustentación teórica desde la disciplina, ciencia
o área, dentro del cual se sitúa el problema y también desde los saberes, experiencias y
conocimientos aportados por las disciplinas afines o de alguna manera relacionadas con el
asunto de que se trata. Por tanto, en un marco referencial pueden aparecer elementos
como las teorías y enfoques, concepciones, escuelas y movimientos, experiencias y
conocimientos empíricos.
d. RESEÑAR OTROS MARCOS.- Algunos estudios, especialmente en el campo de las ciencias
sociales y de la educación, exigen algunos marcos adicionales para complementar la parte
específica del tema.
(Víctor Miguel Niño Rojas, Metodología de la investigación, ediciones de la U, Bogotá, 2011,
pág. 50-53)
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

1.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.- Los resultados de la investigación son todos aquellos


conocimientos adquiridos directamente del trabajo de campo usando instrumentos válidos con
una muestra razonable y siguiendo un procedimiento ordenado y riguroso. En los resultados de la
investigación descansan los nuevos conocimientos que se aporta la profesión y que no han podido
ser adquiridos directamente desde el conocimiento previo. Los resultados intentan cubrir el vacío
en el conocimiento detectado en el planteamiento del problema.

2.- ELABORACIÓN DE CONCLUCIONES.- Las conclusiones se realizan a partir del análisis, deben fluir
de una forma lógica a partir de la presentación de los resultados. Las conclusiones deben de
relacionar en forma clara los hallazgos de la investigación con las necesidades de información y con
base en esta relación hacer las recomendaciones para la acción. Las conclusiones del investigador
deben estar con mayor razón, basadas en los hallazgos de la investigación. (Dr. Arístides Alfredo
Vara Horna, 7 pasos para una tesis exitosa, USMP. 2008)

3.- ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL.- La estructura del informe final o tesis debe estar
cuidadosamente organizada en sus contenidos, de modo tal, que estos no aparezcan como
colocados al azar sino por el contrario, vinculados entre sí y estructurados en diversas partes
componentes con una secuencia fácilmente comprensible.

Desde este punto de vista, de la estructura abstracta de un trabajo científico, resulta conveniente
partir de la consideración de un esquema básico y sencillo, compuesto por tres secciones básicas:
la parte introductoria, el desarrollo del trabajo científico y las conclusiones.

a. PARTE INTRODUCTORIA
 Página en blanco
 Portada o título del informe final de investigación (o tesis)
 Dedicatoria o agradecimientos (Opcional)
 Síntesis
 Índice (alternativo)
 Introducción (Se enumera con números romanos)
b. CUERPO DE LA TESIS (SE ENUMERA CON NÚMEROS ARÁBIGOS)
 Primera Parte: Capítulo I
 Sub Capítulo a
 Sub Capítulo b
 Segunda Parte: Capítulo II
 Sub Capítulo m
 Sub Capítulo n
 Tercera Parte Capítulo III
 Sub Capitulo y
 Sub Capítulo z
c. CONCLUSIONES
 Conclusiones
 Sugerencias (Recomendaciones)
 Bibliografía
 Pauta Documental
 Índice General
 Índice Temático
 Detalles de impresión
d. SE INSERTAN SIN NUMERACIÓN
 Página en blanco
o Titulo.- Debe estar relacionado con el tema de investigación y trate de informar sobre el
contenido del documento, no debe ser sensacionalista, es mejor proponer un listado
tentativo y elegir el mejor; el titulo debe ser breve y conciso no debe tener más de veinte
palabras; debe ubicar el tema de investigación en tiempo y espacio, especificando el sujeto
de la investigación. Es recomendable definirlo posterior al desarrollo del trabajo.
o Dedicatoria.- Es opcional, consiste en un agradecimiento a personas o instituciones. Es un
reconocimiento.
o Resumen.- Es una breve reseña del trabajo y sus resultados. Informa al lector en breves
líneas (se sugiere que no exceda de 250 palabras) el contenido y el alcance de la
investigación, definiendo brevemente el problema, resaltando el objeto de estudio,
definiendo los objetivos de la investigación, el alcance, el tipo de estudio, la población
estudiada y los métodos empleados, así como los resultados más relevantes y los aportes
que hace a la ciencia o la práctica en el marco de su especialidad.
o Introducción.- Es la parte más importante, que sintetiza y menciona sobre todo el
desarrollo del trabajo, el investigador expone con claridad, precisión y en forma breve el
contenido del trabajo, toda introducción siempre se enumera con números romanos (no
debe exceder de 10 hojas).
o Cuerpo de la tesis.- Es el desarrollo de todo el trabajo de investigación que se divide en tres
partes:
En la primera parte se realiza la sustentación teórica del tema de la investigación, el cual
evidencia un análisis crítico bibliográfico; representa los conocimientos científicos
acumulados sobre el tema y análisis de investigaciones anteriores.
En la segunda parte, la propuesta de trabajo de investigación o sea la verificación de la
hipótesis, donde explica la metodología utilizada y los resultados obtenidos con ella, con
toda la extensión que la estrategia de investigación escogida lo requiera para su
comprensión y posible utilización posterior.
Finalmente en la tercera parte (solo si existen experimentos) para comprobar si está
funcionando o no. Es decir, se dedica fundamentalmente a la constatación de la propuesta
elaborada.
o Conclusiones.- Es la síntesis sobre el resultado del cuerpo de la tesis que permitirá afirmar o
negar lo que se ha planteado en la hipótesis o en las preguntas científicas. Generalmente
concluirse a nivel teórico y a nivel práctico con relación al trabajo.
o Recomendaciones.- En esta sección se incluyen las propuestas del investigador para la
solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo. Las
recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las características del lugar o
institución donde se realizó la investigación, se deben hacer recomendaciones factibles de
llevar a la práctica con los recursos disponibles.
o Bibliografía.- Es una fuente de información de todo lo consultado y citado el cuerpo de la
tesis. Debe detallarse en orden alfabético de los apellidos paternos de los autores y con
letra mayúscula; los apellidos maternos y nombres con letras minúsculas.
o Puta documental.- Generalmente se usa en textos y libros especializados que requieren
secciones especiales para esclarecer, enriquecer y profundizar más en el tema de estudio.
Pueden ser: Apéndices, glosarios, anexos, ilustraciones, copias, cuadros, esquemas, fe de
erratas, planos, etc. Constituyen ampliaciones sobre algún tema, o explican en forma más
detallada.
o El índice.- Es una lista que describe temáticamente el cuerpo de la tesis. (Lic. Ricardo
Soraide Copa, Metodología dela investigación, apuntes en clases, Potosí, 2020).
BIBLIOGRAFIA

Alma Del Cid, Rosemary Méndez y Franco Sandoval, Investigación. Fundamentos y metodología,
Pearson educación, México, 2011

Dr. Arístides Alfredo Vara Horna, 7 pasos para una tesis exitosa, USMP. 2008

Behar Rivero Daniel S. Metodología de la Investigación, Edición A. Rubeira, Shalom, 2008

Bernal Cesar Augusto, Metodología de la investigación, Pearson educación, México, 2006,

Caballero Romero, Metodología Integral Innovadora Para Planes y Tesis, Cengage Learning
Editores, Santa Fe, 2014

Cabezas Mejía Edison Damián, Diego Andrade Naranjo, Johana Torres Santamaría, Introducción a
la metodología de la investigación científica, Ecuador, 2018

Estadística, Metodología de la investigación, 2005,


Javier Bassi, Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales, El buen aire S.A., Santiago
Chile, 2015

Morán Delgado Gabriela y Alvarado Cervantes Darío Gerardo, Métodos de investigación, Pearson
Educación, México, 2010

Niño Rojas Víctor Miguel, Metodología de la investigación, ediciones de la U, Bogotá, 2011


Yuni, José Alberto, Técnicas para investigar, E Book, 1°ed, Córdoba, Brujas, 2014

Lic. Soraide Copa Ricardo, Metodología dela investigación, apuntes en clases, Potosí, 2020

Вам также может понравиться