Вы находитесь на странице: 1из 37

DERECHO ADMINISTRATIVO

Bienes de la Administración del Estado


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
PROFESOR GABRIEL CELIS DANZINGER
BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Gabriel Celis Danzinger.
Abogado.
Magíster en Derecho Público, Universidad de Chile.
Postítulo en Derecho Constitucional, Universidad de Salamanca.
Profesor de Derecho Administrativo y de Derecho Constitucional.

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL
DERECHO DE BIENES DEL ESTADO
• I. CONCEPTOS GENERALES

• Clasificación de los bienes.

• A. Bienes comunes a todos los hombres. Como la estratósfera, el aire, y el alta mar.
No son objeto de apropiabilidad. Se encuentran regidos por normas internacionales,
como la Convención del Mar.

• B. Bienes públicos, vale decir, aquellos que la legislación (Código Civil, LOC N° 18.695
de Municipalidades) denomina bienes nacionales de uso público, y que el artículo 589
del Código Civil define como “aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de
la nación”.

• C. Bienes privados, vale decir, susceptibles de dominio privado. Admiten a su vez,


diversas categorías en relación a quien es el titular de dicho dominio.
• Admiten a su vez, diversas categorías en relación a quien es el titular de dicho
dominio.

• 1. Bienes privados de particulares. Referido a los bienes propios de personas


naturales o jurídicas de Derecho Privado. Su regulación es materia de codificación en
virtud del artículo 63 N° 3 de la CPR, la que corresponde al Código Civil, de
conformidad con su artículo 4°, a falta de otra norma especial.

• 2. Bienes privados del Estado, o bienes fiscales. Se refiere a los bienes propios del
Fisco -persona jurídica de Derecho Público-, y que emplean los órganos
centralizados, los que se encuentran regidos por el DL N° 1.939, de 1977, y
supletoriamente, por el “derecho común” en virtud del reenvío previsto por el
artículo 26 del DL N° 1.939. El artículo 589 del Código Civil los define como: “Los
bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes”.

• 3. Bienes propios de organismos descentralizados, los cuales se rigen por sus propias
leyes orgánicas y supletoriamente pueden quedar sometidos, primero, al DL N°
1.939, y luego, al Código Civil.

• 4. Bienes propios de los gobiernos regionales. Se encuentran regidos por el artículo


70 de la LOC N° 19.175, que establece un régimen especial de adquisición,
administración y disposición, sin perjuicio de la aplicación del DL N° 1.939 en materia
de concesiones y destinaciones, y luego, según el profesor Vergara, supletoriamente
por el Código Civil.

• 5. Bienes propios de las municipalidades. Están regidos por la LOC N° 18.695, sin
perjuicio de la aplicación del Código Civil en lo referido a la adquisición de los bienes
raíces, dado que conforme al artículo 33 inciso 1° de dicha ley, se sujeta “a las
normas de derecho común”.
CAPÍTULO II
BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
• I. GENERALIDADES
• Concepto de bienes dominio público. El artículo 589 del Código Civil define los
bienes nacionales de uso público como “aquellos cuyo uso pertenece a todos los
habitantes de la nación”. El precepto, atribuye dicha naturaleza a las calles plazas,
puentes y caminos (públicos). También, se incluyen las playas.

• Respecto de estos bienes, la Administración Pública no mantiene una apropiatio ni


ejerce facultades de dominus, vale decir, no tiene un dominio privado sobre los
mismos, sino que puede ejercer únicamente las potestades que el ordenamiento
jurídico contempla.

• Bases constitucionales del dominio público. Los sustentos constitucionales del


dominio público se encuentran en el artículo 19 N° 23 de la Carta Fundamental, el
cual asegura a todas las personas:

• “La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la
Nación toda y la ley los declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución

• Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional pueda
establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos
bienes”.
II. ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO
• Enumeración de los elementos del dominio público.

• A. El elemento subjetivo.

• B. El elemento objetivo.

• C. El elemento teleológico.

• D. El elemento normativo.

1. ELEMENTO SUBJETIVO
• Sujeto del dominio público. Se refiere al titular del dominio público, que es el
Estado. En nuestro ordenamiento jurídico el artículo 589 del Código Civil, utiliza la
expresión, “nación toda”, para referirse al mismo.

2. ELEMENTO OBJETIVO
• Objeto del dominio público. Está referido a los bienes susceptibles de propiedad.
Comprende la posibilidad de bienes muebles o inmuebles. Corresponde a cosas las
cosas o bienes o que integran el dominio público y están conformados
indistintamente, por cosas corporales (muebles o inmuebles y derechos).

3. ELEMENTO TELEOLÓGICO
• Elemento finalista del dominio público. Equivale a la finalidad a que debe responder
la inclusión de una cosa o bien en el dominio público.

4. ELEMENTO NORMATIVO
• Régimen jurídico del dominio público. Se refiere a que el carácter dominial de una
cosa o de un bien resulte de una norma legal.
III. TIPOS DE DOMINIO PÚBLICO
• Enumeración de los tipos de dominio público terrestre.

• A. El dominio público terrestre.

• B. El dominio público marítimo.

• C. El dominio público pluvial.

• D. El dominio público aéreo.

• E. El dominio público minero.

1. DOMINIO PÚBLICO TERRESTRE


• Generalidades. Sobre esta materia, resulta necesario distinguir la naturaleza de los
bienes nacionales de uso público, de lo cual depende la autoridad competente para
su administración.

• A. Los bienes nacionales de uso público, en general.

• B. Los bienes nacionales de uso público de la comuna.

• C. Los bienes caminos públicos.


1.1. Bienes nacionales de uso público
• Administración de los bienes nacionales de uso público por el Ministerio de Bienes
Nacionales -a falta de otra autoridad específica-. El artículo 1° inciso 2° del DL N°
1.939, de 1977, confiere al Ministerio de Bienes Nacionales el control superior de los
bienes públicos, al preceptuar que: “El Ministerio de Bienes Nacionales ejercerá las
atribuciones que ese texto legal le confiere respecto de los bienes nacionales de uso
público, sobre los cuales tendrá, además, un control superior, sin perjuicio de la
competencia que en la materia le asignan leyes especiales a otras entidades”.

• Se trata de una competencia residual, a falta de otra normativa especial que le asigne
competencia para la administración de un bien nacional de uso público a otra
entidad administrativa.

• El artículo 19 del DL N° 1.939, de 1977, establece, que el Ministerio de Bienes


Nacionales, sin perjuicio de las facultades que competen a otras autoridades, cuidará
que los bienes nacionales de uso público se respeten y conserven para el fin a que
están destinados e impedirá; que se ocupe todo o parte de ellos y que se realicen
obras que hagan imposible o dificulten el uso común.

1.2. Bienes nacionales de uso público de la comuna


• Administración de los bienes nacionales de uso público de la comuna. En
conformidad a los artículos 5° letra c) y 63 letra f) de la Ley N° 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, la autoridad edilicia tiene la atribución de
administrar los bienes nacionales de uso público de la comuna.

1.3. Caminos públicos


• Administración de los caminos públicos. La administración de los caminos públicos
corresponde al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad en
virtud del artículo 18 del DFL N° 850, de 1997.
2. DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO
• Borde costero y regulación de las playas. El artículo 593 inciso 1° del Código Civil
dispone que “el mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas medidas
desde las respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional”. Añade
su artículo 595, que: “Todas las aguas son bienes nacionales de uso público”.

• Organismos competentes en materia de dominio público marítimo.

• A. Fiscalización de las playas: La DIRECTEMAR. Conforme con el artículo 3°, letra m),
del DFL N° 292, de 1953, del Ministerio de Hacienda, que aprueba la ley orgánica de
la DIRECTEMAR, corresponde a esa dirección ejercer la fiscalización y control de las
playas y de los terrenos fiscales de playa colindantes con estas en el mar, ríos y lagos;
de las rocas, fondos de mar y porciones de agua dentro de las bahías, ríos y lagos, y a
lo largo de las costas del litoral y de las islas, cuyo control y fiscalización otorgan las
leyes al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, actual
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.

• B. Fiscalización de la costa y del mar territorial: La Subsecretaría para las Fuerzas.


Armadas El artículo 1° del DFL N° 340, de 1960, del Ministerio de Hacienda, establece
que corresponde al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, actual
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, el control, fiscalización y supervigilancia de
toda la costa y mar territorial de la República y de los ríos y lagos que son navegables
por buques de más de 100 toneladas, agregando su artículo 2°, en lo que interesa,
que es facultad privativa de dicha Cartera de Estado, conceder el uso particular en
cualquier forma, de las playas y terrenos de playas fiscales dentro de una faja de 80
metros de ancho medidos desde la línea de más alta marea de la costa del litoral.
3. DOMINIO PÚBLICO PLUVIAL
• Fundamento constitucional. El artículo 19 N° 24 inciso 11° de la Constitución
preceptúa que:

• “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en


conformidad a la Ley, otorgan a sus titulares la propiedad sobre ellos”.

• Según lo disponen los artículos 9° inciso 1° del Código Sanitario y 596 Código Civil,
todas las aguas del territorio nacional son bienes nacionales de uso público, es decir,
que su uso y goce pertenece a la nación toda no siendo susceptibles de apropiación
privada.

• Administración y fiscalización de las aguas. La administración de las aguas


corresponde al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de
Aguas.

• Conforme al título 11 del Libro Tercero del Código de Aguas, y demás normas
pertinentes, dentro de las funciones y atribuciones de la Dirección General de Aguas,
se encuentran las de planificar el desarrollo del recurso en fuentes naturales,
constituir derechos de aprovechamiento sobre aguas existentes en fuentes naturales
y obras estatales de desarrollo del recurso y ejercer la policía y vigilancia de las aguas
en los cauces naturales de uso público.

4. DOMINIO PÚBLICO AÉREO


• Fundamento legal del espacio aéreo. Conforme al artículo 1° del Código
Aeronáutico: “El Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre
su territorio”.

• Administración y fiscalización del espacio aéreo. El Reglamento Orgánico y de


Funcionamiento de la Dirección General de Aeronáutica Civil -DGAC- aprobado por el
decreto supremo N° 222, de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional, precisa en su
artículo 1°, que su misión es normar y fiscalizar la actividad aérea que se desarrolla
dentro del espacio aéreo controlado por Chile; prestar servicios de navegación aérea;
meteorología, aeroportuarios y seguridad operacional, para garantizar la operación
segura y eficiente del sistema aeronáutico.

5. DOMINIO PÚBLICO MINERO


• Fundamento constitucional de la propiedad minera. El artículo 19 N° 24 inciso 6° de
la Constitución preceptúa que:

• “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas


las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los
salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con
excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas
naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los
predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la Ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas”.

IV. UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

• Modalidades de utilización del dominio público.

• A. Uso de bienes públicos por parte de la Administración.

• B. Uso de bienes públicos por parte de los particulares: Uso común y usos privativos.

1. USOS POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN

• Modalidades.

• A. El uso de bienes públicos afectos al servicio público.

• B. El uso directo de los bienes públicos por la Administración.


1.1. USO DE BIENES AFECTOS AL SERVICIO PÚBLICO

• Alcances. Esta modalidad de uso opera en el caso de los bienes de dominio público
afectos al servicio público. La utilización no constituye, en este caso, un fin en si
mismo, sino que tiene un carácter medial o instrumental respecto de la actividad
administrativa. Se trata en el fondo, del uso normal de bienes públicos por parte de
los órganos de la Administración. Así acontece, por ejemplo, con los edificios
públicos.

• Nuestro ordenamiento administrativo interno contempla este régimen, a través de


las destinaciones y concesiones de bienes fiscales previstas en el decreto ley N°
1.939.

• Obligaciones para la Administración. El uso de bienes afectos al servicio público


genera dos obligaciones para la Administración:

• A. El deber de conservación y uso racional de estos bienes, como consecuencia del


principio de protección del patrimonio público.

• B. La sujeción a las reglas del servicio.

1.2. USO DIRECTO DE LOS BIENES PÚBLICOS POR LA


ADMINISTRACIÓN

• Alcances. Tiene lugar en el caso que la Administración Pública se reserve para sí el


uso especial o privativo de parte de un bien de dominio público para investigación,
explotación o estudio, esto es un uso distinto al que el bien está destinado, por
medio de reservas demaniales. Se trata en definitiva, de un uso excepcional de
bienes públicos por parte de la Administración.
II. USO POR LOS PARTICULARES

• Modalidades. La utilización de bienes de dominio público por parte de los


particulares puede revestir dos manifestaciones.

• A. El uso común.

• B. El uso privativo.

1. USO COMÚN

• Concepto. Para el profesor Miguel Marienhoff los usos comunes del dominio público
son “los que pueden realizar todos los hombres por su sola condición de tales, sin más
requisitos que la observancia de las disposiciones reglamentarias de carácter general
dictadas por la autoridad”

• Características del uso común.

• A. Es anónimo o indeterminado, por cuanto no está individualizada la persona del


usuario, puesto que son todos los habitantes.

• B. Es colectivo, ya que el bien puede usarse conjuntamente.

• C. Es normal, esto es, limitado al objeto lícito para el cual existe el bien.

• D. Es pasajero, en relación a que su la utilización del bien no es permanente o


continua.

• E. Es personalísimo, ya que no puede transferirse, transmitirse, cederse,


extinguirse por prescripción.
ni
• F. Es único, por cuanto no admite categorías, es decir, la existencia de usos comunes
especiales.

• G. Sin un término o plazo fijo de duración, ya que persiste mientras exista el bien
nacional de uso público.

2. USO PRIVATIVO
• Concepto. Para el profesor Miguel Marienhoff el uso exclusivo o especial del
dominio público “es el que únicamente pueden realizar aquellas personas que han
adquirido la respectiva facultad conforme al ordenamiento jurídico correspondiente”.

• Características del uso privativo.

• A. Emana de una autoridad competente, es decir, que se requiere la mediación o


autorización mediante el correspondiente acto administrativo.

• B. Individualización del usuario. A diferencia del uso común, el usuario se encuentra


individualizado en el usuario exclusivo del bien nacional de uso público, vale decir, en
el beneficiario del permiso o concesionario.

• C. Exclusividad. Se trata de un uso exclusivo y excluyente para su titular -beneficiario


del permiso o concesionario-, a diferencia del uso común que es colectivo.

• D. Temporalidad. Este uso privativo tiene una temporalidad en la exclusividad.

• Al respecto el Tribunal Constitucional ha sentenciado que: “(…) El uso privativo, por


su parte, implica que la autoridad encargada de su administración entrega por actos
específicos la ocupación del bien, temporalmente, con un propósito de interés
público, generalmente a título oneroso, a un particular, quien puede excluir al resto
de las personas que accedan a él. El uso privativo implica un uso exclusivo y
excluyente del bien. Por eso, exige un título habilitante, que puede ser el permiso o la
concesión”.

• Clasificación del uso privativo.

• A. Uso privativo normal. Por ejemplo, las concesiones mineras y los derechos reales
de aprovechamiento de aguas.

• B. Uso privativo anormal. Por ejemplo, el uso de la acera para la instalación de un


quiosco.

• Medios de adquisición del uso privativo. Enumeración. Dentro de los medios de


adquisición de uso privativo de bienes nacionales de uso público, podemos destacar
los siguientes:

• A. El permiso de uso.

• B. La concesión de uso.

2.1. PERMISOS DE USO

• Concepto. El permiso de ocupación es un acto administrativo en virtud del cual se


otorga a un particular un uso privativo de un bien nacional de uso público a modo
precario.
2.2. CONCESIONES DE USO

• Concepto. La concesión demanial es un acto administrativo en virtud del cual se


otorga a un particular un uso privativo de un bien nacional de uso público o de un
bien fiscal.

• Enumeración de las principales concesiones demaniales.

• A. La concesión de bienes fiscales (art. 58 DL Nº 1.939, de 1977).

• B. La concesión de bienes municipales y nacionales de uso público (art. 36 inciso 1°


LOC N° 18.695).

• C. Las concesiones mineras (art. 2° LOC N° 18.097).

• D. Las concesiones de caminos públicos (DFL N° 850 MOP).

• E. Las concesiones marítimas (DFL N° 340, de 1960).

• F. Las concesiones s de acuicultura (Ley N° 18.892).

• G. Las concesiones en los aeródromos (Ley N° 16.752).

• E. Las concesiones s sanitarias (DFL N° 382, de 1988, MOP).


CAPÍTULO III
BIENES FISCALES
• I. ASPECTOS GENERALES

• Concepto de bienes fiscales. Recordemos que el artículo 589 del Código Civil
establece que: “Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales”. Se trata entonces, de una
propiedad privada o dominio patrimonial de los órganos de la Administración.

• Ámbito de aplicación material del Decreto Ley N° 1.939, de 1977. El Decreto Ley N°
1.939, de 1979, del ex Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas
sobre adquisición, administración y disposición de bienes del estado, contiene el
régimen general de regulación de los bienes fiscales -empleados por organismos
centralizados y eventualmente de órganos descentralizados-, sin perjuicio de lo cual,
algunas de sus disposiciones regulan los bienes nacionales de uso público en los
casos que expresamente indica.

II. ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN


DE BIENES FISCALES

• Facultades de adquisición, administración y disposición. Al respecto, cabe señalar


que el artículo 1° inciso 1° del DL N° 1.939, establece que las facultades de
adquisición, administración y disposición sobre los bienes del Estado o fiscales que
corresponden al Presidente de la República, las ejercerá por intermedio del
Ministerio de Bienes Nacionales, sin perjuicio de las excepciones legales.
• Se distinguen entonces, tres hipótesis:

• A. La adquisición.

• B. La administración

• C. La disposición.

I. ADQUISICIÓN DE BIENES FISCALES


• Normativa aplicable a la adquisición de bienes fiscales. Según el artículo 26 del DL
N° 1.939, es factible distinguir tres normativas aplicables a la adquisición de bienes
fiscales:

• A. Las normas del derecho común, las cuales están dadas por el Derecho Civil de
bienes, contenidas en el respectivo Código Civil.

B. Las especiales del título II del Decreto Ley N° 1.939, de 1977, contenidas en los
artículos 27 al 52 de dicho cuerpo legal.

• C. Las demás que contemplen normas especiales.

• Modalidades de adquisición. De acuerdo con los artículos 27 y siguientes del DL N°


1.939, la adquisición del dominio de bienes por el Estado puede operar sobre la base
de diversos sistemas o modos de adquirir:

• A. La accesión.

• B. La compraventa.
• C. La permuta.

• D. La expropiación.

• E. La sucesión por causa de muerte.

• Para efectos didácticos clasificaremos el estudio de las causales en modos de adquirir


propios de Derecho Público y causales de Derecho Privado.

1.1. Causal de Derecho Público


La Expropiación
• Expropiación. El artículo 42 inciso 1° del DL N° 1.939, declara de utilidad pública y
autoriza al Presidente de la República para expropiar, a través del Ministerio, los
inmuebles situados dentro del radio urbano de las ciudades o pueblos que, por su
ubicación, cabida y deslindes, sean indispensables, para la instalación, y
funcionamiento de organismos estatales, y de la administración civil.

1.2. Causales de Derecho Privado


• 1.2.1. La Accesión

• Contenido. El artículo 27 del DL N° 1.939, contempla una hipótesis de accesión de


inmueble a inmueble, el cual dispone que: “Los terrenos que dejaren de estar
permanentemente y en forma definitiva cubiertos por las aguas del mar, de un río o
lago, como consecuencia de obras ejecutadas con fondos del Estado, se incorporarán
a su dominio”.

1.2.2. La Compraventa
• Contenido. El artículo 29 inciso 1° del DL N° 1.939, determina que: “Sin perjuicio de
las excepciones legales, la compra de bienes raíces que efectúe el Fisco se realizará a
través del Ministerio, previo estudio de los títulos de dominio del inmueble y del
cumplimiento de los requisitos que se señalan en los artículos siguientes”.
1.2.3. La Permuta
• Requisitos de la permuta. El artículo 34 del DL N° 1.939, determina que: “El
Presidente de la República, a través del Ministerio podrá, en casos calificados y
cumpliéndose las exigencias del artículo 30 del DL N° 1.939, permutar un bien raíz
fiscal por un inmueble de otro dueño”.

1.2.4. Las donaciones


• Modalidades que admiten las donaciones. Las donaciones al Fisco pueden ser:

• A. Donaciones de órganos descentralizados o autónomos. Conforme al artículo 36


del DL N° 1.939, se autoriza a: “las Municipalidades, a las Instituciones y Empresas
del Estado y, en general, a todas las personas jurídicas en que el Estado tenga aporte
de capital, participación o representación, para donar toda clase de bienes al Fisco”.

• B. Donaciones de particulares. De acuerdo con el artículo 37 inciso 1° del DL N°


1.939: “La donación de bienes que se haga al Fisco por cualquier institución o
persona será aceptada mediante una resolución de la Dirección, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales. Estas donaciones estarán exentas de toda clase de
impuestos y no requerirán del trámite de la insinuación”.

1.2.5. La sucesión por causa de muerte


• Normativa aplicable a los derechos sucesorios del Fisco. El artículo 42 inciso 1° del
DL N° 1.939, determina que: “Los derechos sucesorios del Fisco se regularán por las
normas de la legislación común y por las especiales de este párrafo”.
2. ADMINISTRACIÓN DE BIENES FISCALES
• Mecanismos de administración de los bienes del Estado. Prescribe el artículo 55
del DL N° 1.939, que en relación con su administración, los bienes del Estado podrán
ser objeto de:

• A. Las Destinaciones.

• B. Las Concesiones de uso.

• C. Las Afectaciones.

• D. Los Arrendamientos.

2.1. Destinación de bienes fiscales

• Concepto. En primer lugar, el artículo 56 inciso 1° del decreto ley N° 1.939,


establece, que: “Mediante la destinación se asigna, a través del Ministerio, uno o
más bienes del Estado a la institución que los solicita, con el objeto de que los
emplee en el cumplimiento de sus fines propios”.

• Finalidad. La destinación tiene por finalidad asignar bienes fiscales a un organismo


para que los emplee en sus fines propios. Conforme al artículo 56 inciso 1° del DL N°
1.939, el acto de destinación tiene por finalidad asignar bienes fiscales a un
organismo solicitante para que éste “los emplee en el cumplimiento de sus fines
propios”, vale decir, la consecución de una función pública que está dada por los
cometidos que el legislador le ha impuesto a dicha entidad. Ello trae aparejado que
corresponde al destinatario la administración del bien, en los términos y bajo las
condiciones que establece el referido artículo.

2.2. Concesión de bienes fiscales

• Concepto. Conforme al artículo 57 inciso 1° del DL Nº 1.939, “el Ministerio de Bienes


Nacionales podrá otorgar concesiones sobre bienes fiscales, con un fin preestablecido
y en las condiciones que para cada caso se determine a las personas que indica”.
• Finalidad de la concesión: Dicho régimen de uso, corresponde a: “un fin
preestablecido” (art. 57 inciso 1° DL Nº 1.939). Ahora bien, esta finalidad dependerá
del beneficiario de la concesión. En efecto, si se tratare de órganos públicos
(descentralizados) nos encontramos en un caso de uso de bienes públicos por la
Administración, por lo que se conferirá para los fines del servicio público, esto es los
cometidos específicos previstos por el legislador para dichas entidades. Por el
contrario, si se concede a favor de particulares, constituye una forma de utilización
preferente de bienes públicos por particulares, por lo que la finalidad será un fin
particular, turístico, deportivo, etc.

• La concesión está sujeta a plazo. “La concesión durará el plazo convenido o aquel
que se establezca en las bases de licitación, los que no podrán exceder de 50 años”
(art. 62 DL N° 1.939).

2.3. Afectación de bienes fiscales


• Concepto. La afectación es aquel acto administrativo mediante el cual el Ministerio
de Bienes Nacionales el uso privativo de un bien público pasa a constituirse en uso
común.

• Requisitos. El artículo 64 inciso 1° del DL N° 1.939, de 1977, determina que: “Por


decreto dictado a través del Ministerio podrán afectarse bienes inmuebles fiscales al
uso público”.

• Desafectación. Requisitos. El artículo 64 inciso 2° del DL N° 1.939, de 1977, previene


que por razones fundadas, pueden desafectarse de su calidad de uso público
determinados inmuebles.
2.4. Arrendamiento de bienes fiscales
• Fundamento. Conforme al artículo o 66 del DL Nº 1.939: “El uso y goce de bienes del
Estado sólo se concederá a particulares mediante los respectivos contratos de
arrendamiento, salvo las excepciones legales. Estos contratos se regirán
especialmente por lo dispuesto en esta ley”.

• Plazo de arrendamiento. Conforme al artículo 75 DL N° 1.939, por regla general:

• A. Tratándose de bienes inmuebles urbanos no podrá estipularse por períodos


superiores a cinco años.

• B. Tratándose de inmuebles fiscales rurales, no podrá estipularse por períodos


mayores de 10 años.

• Requisitos del arrendamiento. Conforme al artículo 67 inciso 1° del DL Nº 1.939.

• A. El arrendamiento debe disponerse mediante resolución o decreto.

• En casos calificados y siempre que las circunstancias lo aconsejen, el decreto o


resolución dispondrá la suscripción de un instrumento separado que contendrá las
cláusulas del contrato.

• B. El acto administrativo debe contener las cláusulas del contrato,

• C. El contrato se perfecciona por el solo hecho de transcurrir quince días de su


notificación al arrendatario sin que éste haya formulado reparos.

• El artículo 75 inciso 2° DL N° 1.939, contempla una excepción: “No obstante, el


Presidente de la República podrá arrendar los bienes raíces del Estado por un plazo
de hasta 20 años, cuando se den en arrendamiento a instituciones educacionales, de
beneficencia u otras personas y entidades públicas o jurídicas que las destinen a
objetivos de interés nacional o regional”.
• Canon o renta de arrendamiento. Conforme al artículo 69 del DL Nº 1.939, se
establece una renta mínima de arrendamiento.

• A. Bienes inmuebles. “La renta anual mínima que podrá fijarse en el arrendamiento
de bienes raíces fiscales no podrá ser inferior al 8% del avalúo vigente para el pago
del impuesto territorial” (art. 69 inc. 1° DL Nº 1.939).

• “Establecida en la forma anterior, la renta de los bienes raíces se reajustará


automáticamente desde el momento en que empiecen a regir los reavalúos que
afecten a la propiedad, aplicándose siempre el porcentaje prefijado sobre el nuevo
avalúo” (art. 69 inc. 2° DL Nº 1.939).

• B. Bienes muebles. “Respeto de los bienes muebles, se determinará la renta anual a


base del valor comercial fijado por la Dirección, no pudiendo ser inferior a un 10%
de éste. En casos calificados o para regiones, áreas o zonas determinadas y por
decreto fundado, podrán fijarse rentas inferiores” (art. 69 inc. 2° DL Nº 1.939).

III. DISPOSICIÓN DE BIENES FISCALES


• Principio de indisponibilidad de los bienes del Estado. El artículo 63 N°s. 7, 8 y 9 de
la Constitución, establece el principio de indisponibilidad de los bienes del Estado,
salvo autorización por ley.

• De acuerdo con el artículo 63 N° 10 de la Constitución, son materias de ley:

• “10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las
municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión;”.

• Este precepto entrega a la reserva legal la enajenación, arrendamiento o concesión


de los bienes del Estado, que el artículo 589 Código Civil denomina bienes fiscales y
municipales.
• Además la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha sentenciado que se trata de
una materia propia de ley ordinaria.

• “4°.- Que, en efecto, los primeros artículos señalados en el considerando anterior son
disposiciones de ley ordinaria, ya que ellos contienen normas relativas a la
enajenación, arrendamiento o concesión de bienes de las municipalidades que el
Constituyente ha reservado al dominio de la ley común, por mandato especial del
artículo 60, N° 10, de la Constitución...”.

• Modalidades para la enajenación. El artículo 83 del DL Nº 1.939, determina que:

• A. Por regla general: Los bienes del Estado sólo podrán enajenarse a título oneroso.

• B. Excepcionalmente podrán transferirse a título gratuito, siempre que se cumplan


los requisitos establecidos en el Párrafo II de este Título.

3.1. VENTA O TRANSFERENCIA A TÍTULO ONEROSO


• Requisitos de la venta a título oneroso.

• A. Decreto supremo, expedido a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

• B. Mediante subasta o propuesta pública o privada o trato directo.

• C. Tratarse de bienes fiscales que no sean imprescindibles para el cumplimiento de


los fines del Estado, lo que debe declararse mediante decreto supremo del Ministerio
de Bienes Nacionales, el cual se encuentra exento de toma de razón.

• D. La enajenación debe hacerse a personas naturales o jurídicas de derecho público


o privado.
• Procedimiento de enajenación. Acorde al artículo 84 del DL Nº 1.939, se contemplan
tres mecanismos de contratación.

• A. La licitación pública, que opera por regla general.

• B. La licitación privada, que opera excepcionalmente

• C. La venta directa, que también tiene aplicación excepcional.

• A. Precio de la venta. El artículo 85 inciso 1° del DL Nº 1.939 determina que: “El


precio de venta de los bienes fiscales no podrá ser inferior a su valor comercial, que
será fijado por una Comisión Especial de Enajenaciones, previa tasación que
deberá practicar la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales”.

• B. Modalidad de pago. “El precio se pagará al contado o en el plazo que se estipule”


(art. 85 inciso 1° oración final. DL Nº 1.939), de manera que se contemplan dos
modalidades de pago:

• 1. Al contado o

• 2. En el plazo que se estipule.

• B.1. Reajuste en caso de pago diferido. “En este último caso, el saldo se reajustará
de acuerdo a la variación que experimente el Indice de Precios al Consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre el mes anterior a aquel en
que se celebre el contrato respectivo y el mes anterior al de su pago efectivo, y
devengará los intereses que se pacten. No obstante, el comprador podrá pagar
anticipadamente el saldo con los reajustes e intereses devengados hasta entonces”
(art. 85 inciso 2° DL Nº 1.939).
• C. Garantías. “Se podrán, además, fijar las condiciones y modalidades que se estimen
adecuadas para cautelar el interés fiscal. Las respectivas escrituras de venta serán
redactadas por la Dirección, sin perjuicio de lo dispuesto en el D.L. N° 965, de 1975”
(art. 85 inciso 3° DL Nº 1.939).

• D. Composición de la Comisión. “La composición de la Comisión a que se refiere este


artículo será fijada por el Presidente de la República, a proposición del Ministerio”
(art. 85 inciso 4° DL Nº 1.939).

3.2. TRANSFERENCIA A TÍTULO GRATUITO


• Formas de enajenación. Acorde a los artículos 87, 88 y 89 del DL Nº 1.939.

• A. Transferencia gratuita a municipalidades, servicios municipales, organismos


descentralizados o en que el Estado tenga aportes o representación, y personas
jurídicas sin fines de lucro.

• B. Transferencia gratuita a personas naturales chilenas.

3.2.1. Transferencia gratuita a


entidades públicas y personas jurídicas
sin fines de lucro
Requisitos. Según lo dispone el artículo 87 inciso 2° del DL N° 1.939:

• A. Estas transferencias se efectuarán por motivos fundados.

• B. El inmueble no podrá enajenarse antes de cinco años contados desde la


respectiva inscripción de dominio en favor de la beneficiaria, salvo autorización del
Ministerio.

• “Estas transferencias estarán exentas de toda clase de impuesto” (art. 87 inciso 3° DL


N° 1.939).
3.2.1. Transferencia gratuita a
entidades públicas y personas jurídicas sin fines de lucro

• Requisitos de la transferencia. Según lo dispone el artículo 87 inciso 2° del DL N°


1.939, deben reunirse los siguientes:

• A. Estas transferencias se efectuarán por motivos fundados.

• B. El inmueble no podrá enajenarse antes de cinco años contados desde la


respectiva inscripción de dominio en favor de la beneficiaria, salvo autorización del
Ministerio.

3.2.2. Transferencia gratuita a personas


naturales chilenas

• Requisitos. De conformidad con los artículos 89 inciso 1° y 90 del DL N° 1.939, se


exige:

• A. Que obtengan un acta de radicación en su favor.

• B. Que acaten las obligaciones fijadas en ese instrumento.

• C. Que acrediten mediante declaración jurada que ni ellas ni sus cónyuges son
dueños de otros inmuebles.

• D. Que su situación socioeconómica justifique la concesión del beneficio.


CAPÍTULO VI
LIMITACIONES O RESTRICCIONES
AL DOMINIO DE LOS PARTICULARES

• I. ASPECTOS GENERALES

• Fundamento constitucional de las restricciones al dominio privado. Como todo


derecho fundamental, la propiedad o dominio de los particulares puede ser limitado
por el legislador.

• El artículo 19 N° 24 incisos 1° y 2° de la Carta Fundamental preceptúa que:

• “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales e incorporales.

• Sólo la Ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y


disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Ésta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad
nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio
ambiental”.

• El artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada


Pacto de San José de Costa Rica dispone:

• “1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede subordinar
tal uso y goce al interés social.

• 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos
y según las formas establecidas por la Ley.
• 3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por la Ley.”

II. FORMAS DE LIMITAR O RESTRINGIR


EL DOMINIO PRIVADO
• Enumeración limitaciones o restricciones al dominio particular. Podemos destacar
las siguientes:

• A. La expropiación.

• B. Las servidumbres administrativas.

• C. El comiso.

1. LA EXPROPIACIÓN
• 1.1. Generalidades

• Concepto. La expropiación es un acto jurídico administrativo unilateral mediante el


cual el Estado priva a una persona de su propiedad o de alguno de los atributos o
facultades esenciales del dominio en virtud de ley general o especial que la autorice
por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador con
sujeción a un procedimiento legal determinado y con pago previo de indemnización
por el daño patrimonial efectivamente causado. Constituye un modo de adquirir el
dominio por la sola voluntad de la ley que también hace las veces del título.

• Fundamento constitucional de la expropiación. Los incisos 3, 4 y 5 del artículo 19 N°


24 de la Ley Suprema disponen:

• “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae
o de alguno de los atributos o facultes esenciales del dominio, sino en virtud de Ley
general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de
interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la
legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se
fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos
tribunales.

• A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al


contado.

• La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total
de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente
por peritos en la forma que señale la Ley. En caso de reclamo acerca de la
procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que
se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión”.

• Requisitos de la expropiación son en conformidad al artículo 19 N° 24 inciso 2° de la


Ley Suprema los siguientes:

• A. Ley general o especial que autorice la expropiación, la cual constituye el modo de


adquirir y el título translaticio de dominio.

• B. Por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador,


situación que presenta diversos ejemplos:

• 1. La LOC de Procedimiento de Expropiaciones, Decreto Ley N° 2.186 de 1978.

• 2. El Decreto Ley N° 1.939, de 1977, que establece Normas sobre Adquisición,


Administración y Disposición del Bienes del Estado, en su artículo 41 declara de
utilidad pública los inmuebles situados dentro del radio urbano de las ciudades o
pueblos, que por su ubicación, cabida y deslindes, sean indispensables, para la
instalación y funcionamiento de organismos estatales, y de la administración civil, y
autoriza al Presidente de la República para expropiarlos en los casos y condiciones
que la misma normativa señala.

• 3. La ley general de urbanismo y construcciones, Decreto Ley N° 2.552, de 1979.


• Diferencia entre expropiación y vía de hecho. Tal como ha señalado el propio
Tribunal Constitucional, en sentencia Rol N° 541-2006, “…en doctrina se distingue el
ejercicio de la potestad expropiatoria, cuya consecuencia es la expropiación, de la vía
de hecho. En esta última hay un apoderamiento puramente fáctico de bienes privados
por la administración, sin que medie declaración expresa ni procedimiento
expropiatorio alguno…”.

1.2. Procedimiento expropiatorio


• Aspectos generales del procedimiento expropiatorio. El artículo 1° del Decreto Ley
N° 2.186, de 1978 dispone que, sin perjuicio de lo prescrito por el artículo 19, N° 24,
de la Constitución Política de la República, toda expropiación por causa de utilidad
pública o de interés social o nacional, cualquiera que sea la ley que la autorice o la
institución que la decrete, se sujetará al procedimiento establecido en dicho texto.

• Enumeración de las etapas del procedimiento expropiatorio.

• A. Los actos preparatorios.

• B. La determinación provisional
del monto de la indemnización.

• C. El acto expropiatorio.

• D. La fijación definitiva de la indemnización.

• E. La reclamación por acto expropiatorio.

• En especial, sus Títulos I, II, III, IV y V regulan, respectivamente, los actos


preparatorios y la determinación provisional de la indemnización; el acto
expropiatorio y sus efectos inmediatos; la fijación definitiva de la indemnización; el
pago de la indemnización y sus efectos; y la toma de posesión del bien expropiado y
la inscripción del acto expropiatorio, etapas que están sujetas a la publicidad
establecida por la ley.
1.2.1. Los actos preparatorios
• Ordenación del estudio de la expropiación. El artículo 2° inciso 1° del DL N° 2.186
determina que: “La entidad autorizada para expropiar, por ley general o especial,
podrá ordenar el estudio de la expropiación de un bien determinado”.

• Publicación del acto que ordena el estudio. Añade el inciso 2° de dicho artículo 2°
que: “La resolución que ordene el estudio deberá ser publicada en extracto en el
Diario Oficial”.

1.2.2. Determinación provisional


del monto de la indemnización
• Monto provisional de la expropiación. El monto provisional de la expropiación se
determinará por la comisión especial que establece el artículo 4° del Decreto Ley N°
2.186.

1.2.3. El acto expropiatorio


• Acto expropiatorio y entidad expropiante. Acorde a los artículos 6° inciso 1° del DL
N° 2.186 y de la LOC N° 18.695:

• A. En el caso de las entidades centralizadas el Presidente de la República dispondrá


la expropiación por decreto supremo y,

• B. En el caso de las entidades públicas desconcentradas o descentralizadas, se hará


mediante resolución de éstas, previo acuerdo adoptado en conformidad a las normas
legales por las que se rijan.

• Para todos los efectos legales, tal decreto supremo o resolución constituirá el “acto
expropiatorio” (art. 6° inciso 2° del DL N° 2.186).

• C. En el caso de las municipalidades el alcalde dispone la expropiación por decreto


alcaldicio.
• Contenido del acto expropiatorio. Conforme al artículo 6° inciso 3° del DL N° 2.186,
el acto expropiatorio contendrá:

• 1. Su fecha.

• 2. La individualización del bien objeto de la expropiación y su rol de avalúo para los


efectos de la contribución territorial, si lo tuviere.

• 3. La disposición legal que haga procedente la expropiación y, en caso de que ésta


hubiere sido autorizada por ley general, la causa en que se funda.

• 4. El nombre del o de los propietarios o de los que aparezcan como tales en el rol de
avalúos o los datos que faciliten su determinación.

• 5. El monto provisional de la indemnización, con señalamiento de la comisión que lo


fijó y de la fecha de su informe.

• 6. La forma y plazos de pago de la indemnización que corresponda conforme a la


ley.

• Publicación del acto expropiatorio, en extracto. El artículo 7° inciso 1° del DL N°


2.186 regula la publicación del acto expropiatorio, la que debe efectuarse tanto en el
Diario Oficial, como también en un diario o periódico de la provincia o región donde
se ubique el inmueble en los plazos que precisa.

1.2.4. Fijación definitiva de la indemnización


• Contenido del extracto. Conforme al artículo 7° inciso 4° del DL N° 2.186: “El extracto
deberá contener los mismos datos del acto expropiatorio”, vale decir, aquellos
previstos en su artículo 6° inciso 3°.
• ¿Quién fija el monto de la indemnización definitiva? El artículo 10 del DL N° 2.186
determina que la indemnización definitiva se fijará:

• A. De común acuerdo, ya que el expropiante y el expropiado podrán convenir el


monto de aquélla, su forma y plazo de pago, incluso la dación en pago de bienes
determinados.

• B. Por el tribunal competente en su caso, a falta de acuerdo.

1.2.5. Reclamación por acto expropiatorio


• Concepto de la reclamación por expropiación. Es aquella acción procesal
constitucional y cautelar que tiene por objeto reclamar por la legalidad del acto
expropiatorio, o bien, por el monto fijado para la indemnización respectiva.

• Tribunal competente. Son los tribunales ordinarios de justicia, vale decir, los jueces
de letras, conforme al artículo 39 del DL N° 2.186.

• Causales de reclamación. De conformidad con el artículo 9 inciso ° del DL N° 2.186,


de 1977.

• A. Que se deje sin efecto la expropiación por ser improcedente en razón de la


inexpropiabilidad, aún temporal, del bien afectado, o fundado en la falta de ley que
la autorice o en la no concurrencia de la causa legal invocada en el acto
expropiatorio.

• B. Que se disponga la expropiación total del bien parcialmente expropiado cuando la


parte no afectada del mismo careciere por sí sola de significación económica o se
hiciere difícil o prácticamente imposible su explotación o aprovechamiento.
• Plazo de reclamación. Conforme al artículo 9° inciso 2° del DL N° 2.186: “Dentro
del plazo de treinta días, contados desde la publicación en el Diario Oficial del acto
expropiatorio, el expropiado podrá reclamar ante el juez competente”.

• C. Que se disponga la expropiación de otra porción del bien parcialmente


expropiado, debidamente individualizada, cuando ésta, por efecto de la expropiación
se encontrare en alguna de las circunstancias antes señaladas.

• D. Que se modifique el acto expropiatorio cuando no se conforme a la ley en lo


relativo a la forma y condiciones de pago de la indemnización.

2. SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS
• 2.1. Generalidades
• Concepto de servidumbre administrativa. El profesor Marienhoff, define la
servidumbre administrativa como “el derecho real administrativo constituido por el
Estado (lato sensu) sobre un bien del dominio privado o del dominio público, con el
objeto de que sea usado por el público en la forma que resulte del acto o del hecho
constitutivo del gravamen”.

• Diferencia entre expropiación y servidumbre administrativa. Mientras la


expropiación genera la extinción del dominio, en cuanto afecta su perpetuidad, la
servidumbre administrativa constituye una limitación al dominio, que altera su
exclusividad.
2.2. Servidumbres de acceso
sobre bienes de dominio público
• Servidumbres administrativas de acceso a playas de mar, ríos o lagos. De acuerdo
al artículo 13 inciso 1° del DL N° 1.939: “los propietarios de terrenos colindantes con
playas de mar, ríos o lagos, deberán facilitar gratuitamente el acceso a éstos, para
fines turísticos y de pesca, cuando no existan otras vías o caminos públicos al efecto”.
2.2.1. Procedimiento

• Reglas procedimentales. El procedimiento se encuentra previsto en el artículo 13


inciso 2° del DL N° 1.939.
• A. Autoridad competente para delimitar la sevidumbre: el Intendente Regional
respectivo. “La fijación de las correspondientes vías de acceso la efectuará el
Intendente Regional, a través de la Dirección” (art. 13 inc. 2° DL N° 1.939).

• B. Trámite de previa audiencia de los propietarios, arrendatarios o tenedores. Para


ello el Intendente debe fijar una “previa audiencia de los propietarios, arrendatarios
o tenedores de los terrenos” (art. 13 inc. 2° DL N° 1.939), con el fin de llegar a un
acuerdo.

• C. A falta de acuerdo el Intendente Regional delimita prudencialmente la


servidumbre. “Si no se produjere acuerdo o aquéllos no asistieren a la audiencia,
el Intendente Regional las determinará prudencialmente, evitando causar daños
innecesarios a los afectados” (art. 13 inc. 2° DL N° 1.939).

• D. Reclamación judicial. “De esta determinación podrá reclamarse a los Tribunales


Ordinarios de Justicia dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la
resolución de la Dirección, los que resolverán con la sola audiencia del Intendente y
de los afectados” (art. 13 inc. 2° DL N° 1.939).

• Reclamación. “De esta determinación podrá reclamarse a los Tribunales Ordinarios


de Justicia dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución
de la Dirección, los que resolverán con la sola audiencia del Intendente y de los
afectados” (art. 13 inc. 2° DL N° 1.939).

3. EL COMISO
• 3.1. Generalidades

• Concepto de comiso. El comiso o decomiso, es una sanción administrativa ejercida


en virtud de la potestad sancionatoria de la Administración, que consiste en incautar
o privar del dominio de un bien particular de carácter mueble sin derecho a
indemnización.
• El comiso y la prohibición de confiscación de bienes en la Constitución. El artículo
19 N°7 letra g) de la Constitución prohíbe la pena confiscación de bienes. Dispone el
precepto que:

• “No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en
los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las
asociaciones ilícitas;”.

• Ahora bien, la confiscación es una sanción penal que consiste en la perdida de parte
del patrimonio de una persona sin derecho a indemnización.

• Por regla general la pena de confiscación de bienes se prohíbe constitucionalmente,


sin perjuicio del comiso o retención de las especies que fueron objeto del delito por
parte del órgano jurisdiccional.

• La excepción se establece en materia penal, para el caso de los partícipes del delito
de asociación ilícita sancionado por el artículo 292 del Código Penal que lo tipifica
como “toda asociación formada con el objeto de atentar contra el orden social,
contra las buenas costumbres, contra las personas o las propiedades”.

• Diferencias entre comiso y confiscación.

• A. En atención a su naturaleza jurídica. El comiso es una actuación administrativa, en


cambio la confiscación es una sanción penal, impuesta por un órgano jurisdiccional.

• B. En atención a su mayor o menor generalización en el ordenamiento jurídico. El


comiso está autorizado por ley en numerosas disposiciones. En cambio la
confiscación sólo en los delitos de asociación ilícita.
• C. En atención a los bienes sobre los cuales recae. El comiso está referido sólo a
bienes muebles. A su turno, la confiscación puede comprender tanto bienes muebles
como inmuebles.

3.2. El comiso en el Derecho Administrativo interno


• Aplicaciones normativas del comiso.

• A. Código Sanitario. El artículo 174 del Código Sanitario establece que la infracción
de cualquiera de las normas de ese cuerpo legal o de sus reglamentos y de las
resoluciones que dicte la autoridad sanitaria, “salvo las disposiciones que tengan una
sanción especial, será castigada con multa” ascendente a los montos que indica.

El inciso 2° del mencionado artículo agrega que las infracciones antes señaladas podrán ser
castigadas, además, con las sanciones de clausura, cancelación de la autorización de
funcionamiento o de los permisos concedidos, paralización de obras y con el comiso,
destrucción y desnaturalización de productos, todo ello “cuando proceda”.

• B. Ley de Alcoholes. Asimismo, procede recordar que las sanciones previstas en el


artículo 43 de la ley N° 19.925 -cuyo artículo primero aprobó la Ley sobre Expendio y
Consumo de Bebidas Alcohólicas-- para el expendio clandestino de esta clase de
bebidas, son la multa, el comiso, la clausura y la prisión, en las condiciones que se
indican.

• C. Ley de Caza. El artículo 30 inciso 1° letra b), de la Ley N° 4.601 -Ley de Caza-,
dispone que se sancionará con prisión en su grado medio a máximo, con multa de
tres a cincuenta unidades tributarias mensuales y comiso de las armas o
instrumentos de caza o captura, a quienes comerciaren indebidamente con especies
de las señaladas en el inciso 2° del artículo 22.

• D. Ley sobre protección agrícola. El artículo 35 del Decreto Ley N° 3.557, de 1980,
que establece disposiciones sobre protección agrícola, dispone que mediante
resolución exenta, publicada en el Diario Oficial y fundada en razones técnicas o
sanitarias, el Servicio podrá regular, restringir o prohibir la fabricación, importación,
distribución, venta y aplicación de plaguicidas, disponer los avisos de prevención que
sean necesarios en las aplicaciones por medios aéreos o terrestres y ordenar el
comiso de plaguicidas que se consideren inconvenientes o peligrosos.

Вам также может понравиться