Вы находитесь на странице: 1из 63

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
TEMA Nº1

ESTÁTICA DEL SOLIDO DEFORMABLE

1.- CONDICIONES PARA EL EQUILIBRIO

1.1 Primera condición de equilibrio


Para que un objeto esté en reposo, la segunda ley de Newton nos dice que la suma de las
fuerzas que actúan sobre él debe ser cero. Puesto que la fuerza es un vector, cada una de las
componentes de la fuerza neta debe ser cero. En consecuencia, una condición para el
equilibrio es que
ΣF x = 0, ΣF y = 0, ΣF z = 0.

1.2 Segunda condición para el equilibrio


Si un objeto va a permanecer en reposo, la torca neta que se le aplica (calculada con respecto a
cualquier eje) debe ser cero. Así, tenemos la segunda condición de equilibrio: que la suma de
las torcas que actúen sobre el objeto, calculada con respecto a cualquier eje, sea cero:
Στ = 0.
Esta condición garantizará que la aceleración angular a con respecto a cualquier punto será
cero. Si el cuerpo no está girando inicialmente, no comenzará a girar.

2.- ELASTICIDAD: ESFUERZO Y DEFORMACIÓN UNITARIA

2.1 Elasticidad
Cuando un objeto se somete a fuerzas externas, sufre
cambios de tamaño o de forma, o de ambos. Tales
cambios dependen del arreglo de los átomos y su
enlace en el material. Por ejemplo, un resorte puede
estirarse o comprimirse por fuerzas externas.
Una pesa que cuelga de un resorte lo estira. Si se
cuelga más peso, se estira más. Si se quitan las pesas,
el resorte regresa a su longitud original. Entonces
decimos que el resorte es elástico. Cuando un
bateador le pega a la pelota, ésta cambia de forma
momentáneamente.
La elasticidad es la propiedad de cambiar de forma
cuando actúa una fuerza de deformación sobre un
objeto, y éste regresa a su forma original cuando cesa
la deformación.
2.2 Ley de Hooke
Cuando se cuelga una pesa a un resorte, actúa sobre ella la fuerza de gravedad. El estiramiento
es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Esta relación fue reconocida a mediados del
siglo XVI por el físico inglés Robert Hooke, contemporáneo de Isaac Newton, y se le llama ley
de Hooke. La cantidad de estiramiento o de compresión (cambio de longitud), ∆x, es
directamente proporcional a la fuerza aplicada, F. En notación abreviada,
F ~ Δx
Si un material elástico se estira o se comprime más allá de cierta cantidad, ya no regresa a su
estado original, y permanece deformado.

2.3 Esfuerzo de tensión y compresión


Cuando se tira de algo (o se estira) se dice que está en tensión. Cuando se aprieta algo (o se
comprime), está en compresión. Dobla una regla, o cualquier varilla, y la parte doblada en el
exterior de la curva está en tensión; en tanto que la parte interna curvada está en compresión.
La compresión hace que las cosas se vuelvan más cortas y más gruesas; mientras que la
tensión las hace más largas y más delgadas. Sin embargo, esto no es tan evidente en los
materiales más rígidos, porque el acotamiento o el estiramiento es muy pequeño.

- Varilla sin esfuerzo A


l0
- Varilla con esfuerzo de tensión F F
l0 Δl
- Varilla con esfuerzo de compresión F F
l0 Δl
Es práctica general definir la fuerza por unidad de área como el esfuerzo:

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐹
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =
á𝑟𝑒𝑎 𝐴

También, la deformación unitaria se define como la razón del cambio en longitud respecto de
la longitud original:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 Δ𝑙
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑙0

Se dice que la varilla está sometida a tensión o a esfuerzo de tensión. De hecho, este esfuerzo
de tensión existe a lo largo de todo el material. La deformación o deformación unitaria debida
al esfuerzo de tensión es sólo un tipo de esfuerzo al que pueden estar sometidos los
materiales. Hay otros dos tipos comunes de esfuerzo: de compresión y de corte. El esfuerzo de
compresión es el opuesto exacto al de tensión. En vez de estirarse, el material se comprime:
las fuerzas actúan internamente sobre el objeto. Las columnas que soportan un peso, como las
columnas de un templo griego están sometidas a esfuerzos de compresión.

E es una constante de proporcionalidad conocida como módulo elástico, o módulo de Young,


y su valor depende sólo del material. El valor del módulo de Young para varios materiales está
dado en la tabla

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛


𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑌𝑜𝑢𝑛𝑔 𝐸 =
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

2.4 Esfuerzo de corte

Un objeto sometido a esfuerzo de


corte tiene fuerzas iguales y opuestas
aplicadas sobre sus caras opuestas.
Un ejemplo es un libro o un ladrillo,
firmemente unido a una mesa, sobre
el cual se ejerce una fuerza paralela a
la superficie de la mesa. La mesa
ejerce una fuerza igual y opuesta a lo
largo de la superficie inferior del
objeto. Aunque las dimensiones del
objeto no cambian considerablemente, la forma del objeto sí cambia,

Advierta que A es el área de la superficie paralela a la fuerza aplicada (y no perpendicular


como en el caso de tensión y compresión), y Δx es perpendicular a L . La constante de
proporcionalidad G se llama módulo de corte y generalmente su valor está entre un medio y
un tercio del valor del módulo de Young E

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐹
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = =
á𝑟𝑒𝑎 𝐴
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 Δ𝑥
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐿

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐺 =
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

3.- CAMBIO DE VOLUMEN Y MÓDULO


VOLUMÉTRICO

Si un objeto está sometido a fuerzas hacia adentro


por todos lados, su volumen disminuirá. Una
situación común es un objeto sumergido en un
fluido; en este caso, el fluido ejerce una presión
sobre el objeto en todas direcciones. La presión se
define como fuerza por unidad de área y, por ello,
es equivalente al esfuerzo. Para esta situación el cambio de volumen, ΔV, es proporcional al
volumen original V0 y al cambio en la presión ΔP. Obtenemos así una relación en la misma
forma que la ecuación anterior pero con una constante de proporcionalidad llamada el
módulo volumétrico B. El signo menos significa que el volumen disminuye si la presión
aumenta.

𝛥𝑃
𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐵 = −
𝛥𝑉
𝑉𝑜

4.- FRACTURA

Si el esfuerzo sobre un objeto sólido es demasiado grande, el objeto se fractura o se rompe. La


tabla indica las resistencias a la rotura por tensión, compresión y corte para diversos
materiales. Esos valores dan la fuerza máxima por unidad de área, o esfuerzo, que un objeto
puede resistir bajo cada uno de esos tres tipos de esfuerzo, para diversos materiales. Sin
embargo, son sólo valores representativos y el valor real para un espécimen dado puede
diferir considerablemente. Por lo tanto, es necesario incluir un factor de seguridad que puede
variar entre 3 y 10 o más, es decir, los esfuerzos reales sobre una estructura no deben exceder
de un décimo a un tercio de los valores dados en la tabla. Usted puede encontrar tablas de
“esfuerzos permisibles” donde se han incluido ya los factores de seguridad apropiados.

5.- RELACIÓN ENTRE ESFUERZO APLICADO Y DEFORMACIÓN

Examinemos de nuevo el esfuerzo y la deformación por tensión. Supongamos que graficamos


el esfuerzo en función de la deformación.
Si se obedece la ley de Hooke, la gráfica
será una recta con pendiente igual al
módulo de Young. La figura muestra una
gráfica esfuerzo-deformación típica de un
metal como cobre o hierro blando. La
deformación se muestra como porcentaje
de alargamiento; la escala horizontal no
es uniforme después de la primera
porción de la curva, hasta una
deformación menor que el 1%. La primera porción es una línea recta, que indica un
comportamiento de ley de Hooke con el esfuerzo directamente proporcional a la deformación.
Esta porción rectilínea termina en el punto que se denomina límite proporcional.

El límite elástico es el esfuerzo máximo que un cuerpo puede experimentar sin quedar
deformado permanentemente
Ejercicios

1.- En el extremo inferior de una varilla de acero de 1 m de longitud y 0.5 cm de diámetro se


cuelga una carga de 490N de peso. Calcular el alargamiento de la citada varilla

Solución. 1.25x10-4 m

2.-Una varilla de hierro de 4 m de longitud y 0.5 cm2 de sección recta se alarga 1 mm cuando
se suspende de ella una masa de 225 Kg. Calcular el módulo de elasticidad del hierro

Solución. 1.76x1011 N/m2

3.- Un alambre de acero tiene una longitud de 3 m y un diámetro de 0.05 cm. Al aplicarle una
fuerza de extensión de 49 N se alarga 0.3 cm. Calcular el módulo de elasticidad.

Solución. 2.49x1011 N/m2

4.- La suspensión de un ascensor montacargas esta constituido por 3 cables iguales de acero
de 1.25 cm de diámetro cada uno. Cuando el suelo del ascensor se encuentra a nivel del
primer piso del edificio la longitud de los cables de suspensión es de 25 m. Si se introduce en
el ascensor una máquina de 9810 N ¿A que distancia por debajo del nivel del suelo, quedara el
piso del ascensor? Se supone que el descenso se debe exclusivamente al alargamiento de los
cables de suspensión.

Solución.3.33x10-3 m

5.- Calcular la variación unitaria de volumen de un bloque de vidrio al someterlo a una presión
hidrostática de 981000 N/m2. El módulo de volumen del vidrio es 5x105 atmosferas, siendo 1
atm = 1.013x105 N/m2

Solución. 1.94x10-5

6.- Calcular la contracción de volumen que experimenta un cubo de cobre macizo de 10 cm de


lado al someterlo a una presión hidrostática de 39.24x103 N/m2. El módulo de volumen del
cobre es 4.53x1010 N/m2.

Solución. 8.66x10-10m3

7.- El coeficiente de compresibilidad del agua vale 44x10-6 atm-1. Hallar la disminución de
volumen de 100 cm3 de agua al someterla a una presión de 150 atmosferas.

Solución. 6.6x10-7m3

8.- A dos caras opuestas de un bloque cubico de acero de 25 cm de lado se aplican sendas
fuerzas de extensión opuestas de 4905 N cada una. Hallar el ángulo de cizalla y el
desplazamiento relativo. El módulo de rigidez del acero vale 8.24x10 10 N/m2.

Solución.. 2.38x10-7m, 5.45x10-5


9.- El fémur de la pierna humana tiene una sección transversal efectiva mínima de
aproximadamente 3.0 cm2 ¿Cuánta fuerza de compresión puede resistir antes de fracturarse?

10.- Cual es el área transversal mínima requerida en un cable vertical de acero del que cuelga
un candelabro de 270 kg? Suponga un factor de seguridad de 7.0

b) Si el cable tiene 7.5 m de longitud ¿Cuánto se alargara?


TEMA Nº2

ESTÁTICA DE FLUIDOS

1.- DEFINICION DE FLUIDO

De acuerdo con el aspecto físico que tienen en la


naturaleza, la materia se puede clasificar en tres
estados: sólido, líquido y gaseoso, de los cuales
los dos últimos se conocen como fluidos. La
diferencia esencial entre líquidos y gases son:

a) los líquidos son prácticamente incompresibles


y los gases son compresibles, por lo que en
muchas ocasiones hay que tratarlos como tales.

b) los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficies libres, mientras que una
masa dada de gas se expansiona hasta ocupar todas las partes del recipiente que lo contiene.

Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los recipientes que
los contienen; cuando están en equilibrio, los fluidos no pueden soportar fuerzas tangenciales
o cortantes. Todos los fluidos son compresibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a
los cambios de forma.

2.- FUERZA Y MASA

La comprensión de las propiedades de los fluidos requiere una cuidadosa diferencia entre
masa y peso. Se aplican las siguientes definiciones:

Masa; es la propiedad de un cuerpo de fluido que se mide por su inercia o resistencia a un


cambio de movimiento. Es también una medida de la cantidad de fluido. Utilizaremos del
símbolo “m” para la masa

Peso; es la cantidad que pesa un cuerpo, es decir, la fuerza con la que el cuerpo es atraído
hacia la Tierra por la acción de la gravedad.
El peso “w” está relacionado con la masa y la aceleración debida la gravedad, g , por la ley de
gravitación de Newton

𝒘=𝑚×𝒈

En este texto utilizaremos g = 9.81 m/s2 en el sistema SI y g = 32.2 pies/s2 en el Sistema


Británico de Unidades.

3.- DENSIDAD DE MASA, ρ

La densidad de una sustancia es la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen


de la materia.

Es conveniente relacionar la masa y el peso del fluido con un volumen dado del fluido. Así
pues, las propiedades de densidad se definen de la manera siguiente.
𝑚
𝜌= Agua a 4ºC ρ = 1000 Kg/m3
𝑉

Aire a 20ºC y presión Standard ρ = 1.2 Kg/m3


En donde V es el volumen de la sustancia cuya masa es m. Las unidades de densidad son
kilogramos por metro cúbico en el Sistema Internacional ( SI) y slugs por pie cúbico en el
Sistema Británico de Unidades.

4.- PESO ESPECÍFICO, γ

El peso específico es el peso de una sustancia por unidad de volumen de la misma. Donde el
peso de la sustancia está influenciado por la fuerza gravitacional.
𝑤
𝛾=
𝑉
En donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso w. Las unidades del peso
específico son los Newtons por metro cúbico (N/m3) en el SI y libras por pie cúbico (lb/pies3)
en el Sistema Británico de Unidades.

5.- DENSIDAD RELATIVA O GRAVEDAD ESPECÍFICA G.E.

Otra forma de cuantificar la densidad o el peso específico de un líquido, es comparándolos a


los correspondientes al agua,

𝜌𝑠𝑢𝑠𝑡 𝛾𝑠𝑢𝑠𝑡
𝐺. 𝐸. = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

Se conoce como densidad relativa y es un número adimensional que viene dado por la
relación del peso del cuerpo al peso de un volumen igual de una sustancia que se toma como
referencia.

peso de la sus tan cia


G.E. =
peso de igual volumen de agua

peso especifico de la sus tan cia


G.E. =
peso especifico del agua

densidad de la sus tan cia


G.E. =
densidad del agua

6.- PRESION

La presión es la fuerza por unidad de área que obra sobre una superficie real o imaginaria
situada dentro de un fluido. Se demuestra que la presión en un punto cualquiera de un fluido
actúa con igual intensidad en todas las direcciones.

𝐹
𝑃=
𝐴

Dónde:

P = Presión
F = Fuerza
A = Área
La unidad estándar en unidades SI es el Pascal (Pa o N/m2).Mientras que la unidad estándar
en el sistema Británico de Unidades es lb/pie2, pero la unidad lb/pulg2 es más conveniente y
se la usa más a menudo.

Para un fluido en reposo, la fuerza que se debe a la presión del fluido siempre actúa
perpendicularmente a cualquier superficie sólida con la que esté en contacto.

6.1. Relación entre la presión y profundidad

Cuando nadas bajo el agua sientes la presión de ésta contra los tímpanos. Cuanto más
profundo te sumerjas, mayor será la presión. La presión que sientes se debe al peso del agua
que está arriba de ti. Conforme nadas más profundo hay más agua sobre ti y, en consecuencia,
hay más presión. La presión que un líquido ejerce depende de la profundidad.

Calculemos ahora cuantitativamente cómo varía con la profundidad la presión en un líquido


de densidad uniforme. Consideremos un punto que está a una profundidad h por debajo de la
superficie del líquido (es decir, la superficie está a una altura h por arriba de este punto). La
presión debida al líquido a esta profundidad h es provocada por el peso de la columna de
líquido encima de él.

Así, la fuerza debida al peso del líquido que actúa sobre el área A es

F = mg = (ρV)g = ρAhg,

Donde Ah es el volumen de la
columna de líquido, ρ es la
densidad del líquido (que se
supone constante) y g es la
aceleración de la gravedad.
Por lo tanto, la presión P
debida al peso del líquido es

𝐹 𝜌𝐴ℎ𝑔
𝑃= =
𝐴 𝐴

𝑃 = 𝜌hg,

𝑃 = 𝛾ℎ

6.2 Presión atmosférica y manométrica

La presión atmosférica es la que se debe al peso de la atmósfera y se ejerce sobre todos los
objetos inmersos en este gran mar de aire, incluidos nuestros cuerpos

Es importante notar que los manómetros para neumáticos, y de otros tipos, registran la
presión por encima de la presión atmosférica, llamada presión manométrica. Así, para obtener
la presión absoluta Pabs, se debe sumar la presión atmosférica Patm a la presión manométrica
PG:
Pabs = PG + Patm

Dónde:

• Pabs = Presión Absoluta

• PG = Presión Manométrica

• Patm = Presión atmosférica

Si un manómetro para neumáticos registra 220 kPa, la presión absoluta dentro del neumático
es; 220 kPa + 101 kPa = 321 kPa. Esto equivale a 3.2 atm (2.2 atm de presión manométrica).

7.- PRINCIPIO DE PASCAL

La atmósfera de la Tierra ejerce presión sobre todos los objetos con los que está en contacto,
incluyendo otros fluidos. La presión externa que actúa sobre un fluido se transmite por todo
ese fluido. Por ejemplo, la presión que se debe al agua a una profundidad de 100 m por debajo
de la superficie de un lago es P = ρgh = (1000 kg/m3 )(9.8 m/s2 )(100 m) = 9.8 x 105 N/m2 , o
9.7 atm. Sin embargo, la presión total en ese punto se debe a la presión del agua más la
presión del aire por arriba de ella. Por consiguiente, la presión total (si el lago está cerca del
nivel del mar) es 9.7 atm + 1.0 atm = 10.7 atm. Éste es un solo ejemplo de un principio
general atribuido al filósofo y científico francés Blaise Pascal (1623-1662). El principio de
Pascal establece que si se aplica una presión externa a un fluido confinado, la presión en cada
punto del fluido se incrementa en la misma cantidad. Varios dispositivos prácticos se basan en
el principio de Pascal. Un ejemplo es el elevador hidráulico, en el que se emplea una pequeña
fuerza para ejercer una gran fuerza haciendo el área del pistón de salida mayor que el área del
pistón de entrada. Para ver cómo funciona este dispositivo, supongamos que los pistones de
entrada y salida están a la misma altura (por lo menos aproximadamente). La fuerza externa
de entrada F ent , por el principio de Pascal, incrementa la presión en la misma cantidad en
todo el fluido, por lo tanto, al mismo nivel

P sal = P ent

Donde las cantidades de entrada están representadas por el subíndice “ent” y las de salida por
“sal.”Así,

𝐹𝑠𝑎𝑙 𝐹𝑒𝑛𝑡
=
𝐴𝑠𝑎𝑙 𝐴𝑒𝑛𝑡
8.- FLOTACIÓN Y EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos que cuando están fuera de él. Por
ejemplo, una piedra grande que usted tendría dificultad para levantar del suelo, a menudo
puede levantarse fácilmente del fondo de una corriente. Cuando la piedra sale de la superficie
del agua, repentinamente parece más pesada. Muchos objetos, como la madera, flotan sobre la
superficie del agua. Éstos son dos ejemplos de flotación. En cada ejemplo, la fuerza de la
gravedad actúa hacia abajo. Además, el líquido ejerce una fuerza de flotación ascendente. La
fuerza de flotación sobre los peces y los buzos casi equilibra la fuerza de gravedad hacia abajo
y les permite “quedar suspendidos” en equilibrio.

La fuerza de flotación ocurre porque la presión en un fluido se


incrementa con la profundidad. La presión ascendente sobre la
superficie del fondo de un objeto sumergido es mayor que la
presión descendente sobre su superficie superior. Para ver este
efecto, consideremos un cilindro de altura Δh, el cual está
completamente sumergido en un fluido de densidad ρF y cuyos
extremos superior e inferior tienen una área A. El fluido ejerce
una presión P1 = ρF gh1 sobre la parte superior del cilindro. La
fuerza debida a esta presión sobre la parte superior del cilindro
es F1 = P1A = ρFgh1A y está dirigida hacia abajo. De forma
similar, el fluido ejerce una fuerza ascendente sobre el fondo del cilindro igual a F2 = P2A =
ρFgh2A. La fuerza neta que ejerce la presión del fluido sobre el cilindro, que es la fuerza de
flotación FB actúa hacia arriba y tiene la magnitud

FB = F2 – F1 = ρF gA(h2 – h1)

= ρF gA Δh

= ρF Vg

= mF g

Donde V es el volumen del cilindro, el producto ρFV es la masa del fluido desplazado

Por “fluido desplazado” se entiende un volumen de fluido igual al volumen sumergido del
objeto (o de la parte sumergida del objeto). Si el cuerpo se coloca en un vaso o recipiente
inicialmente lleno de agua hasta el borde, el agua que se derrama por la parte superior
representa el agua desplazada por el objeto.
Ejercicios

1.- Calcular el peso de una lata de aceite, si tiene una masa de:

a) 10 Kg.

b) 30 Slugs

c) 100 g.

2.- Hallar la densidad y la gravedad especifica de la gasolina, sabiendo que 0.051 Kg de dicha
sustancia ocupan un volumen de 0.075 Lt.

Solución. 680Kg/m3, 0.68

3.- Hallar el volumen que ocupa 0.3Kg de mercurio sabiendo que su densidad es de 13600
Kg/m3

Solución 2.21x10-5 m3

4.- Calcular la densidad, el peso específico y la gravedad especifica del aluminio, sabiendo que
3m3 pesan 79.46 KN.

Solución 2700 Kg/m3, 26.49 KN/m3, 2.7

5.- Una vasija vacía pesa 29.43 N. Llena de agua pesa 519.93 N y llena de glicerina pesa 647.46
N. Hallar la gravedad especifica de la glicerina.

Solución 1.26

6.- La masa de 1 Lt de leche es 1032 g. La nata que contiene ocupa el 4% del volumen y tiene
una densidad relativa de 0.865. Calcular la densidad de la leche desnatada ( sin grasa).

Solución 1.04 g/cm3

7.- Un cierto lubricante medio tiene un peso específico de 56.4 Lb/ pies 3a 40ºF y de 54.0
Lb/pies3 a 120ºF. Calcule su gravedad específica a cada temperatura.

Solución 0.90, 0.86

8.- Determinar la presión a una profundidad de 9.00 m en un aceite de gravedad especifica de


0.750

Solución 66.22 KPa o KN/m2


9.- Calcular la fuerza total que se ejerce sobre el fondo del tanque cerrado de la figura, si la
presión del aire es de 52 KPa.

Solución. 137 KN

10.- La superficie libre del líquido en un piezómetro acoplado a un conducto está a una cota
de 1.0 m por encima del eje del conducto A, tal como muestra la figura. Determinar la presión
en el punto A si el líquido es a) agua y b) mercurio.

Solución. a) 9.79 KPa, b) 133 KPa


11.- En la figura se muestra un diagrama del sistema hidráulico para la elevación de vehículos.
Un compresor de aire mantiene la presión por encima del aceite en el recipiente. ¿Cuál debe
ser la presión de aire si la presión en el punto A debe ser de al menos 180 Lb/pulg 2 relativa?

Solución. 177.9 Lb/pulg2 relativas

12.- Para la configuración que muestra la figura, calcular el peso del pistón si la lectura de
presión manométrica es de 70 Kpa.

Solución w=61.59 KN

13.- Una pieza de determinada aleación pesa 490.5 N en aire y 441.45 N cuando se sumerge en
agua. Hallar el volumen de la pieza y la gravedad especifica de la aleación.

Solución. 0.005 m3, 10


TEMA Nº3

DINÁMICA DE FLUIDOS

1.- INTRODUCCIÓN

Hasta el momento, el estudio de los fluidos se restringió a fluidos en reposo. Ahora la atención
se dirige a los fluidos en movimiento.

Ya que el movimiento de los fluidos reales es muy complejo y no se entiende por completo, en
el enfoque de este libro se hacen algunas suposiciones simplificadoras. En este modelo de
flujo de fluido ideal, se hacen las siguientes cuatro suposiciones:

1. El fluido no es viscoso. En un fluido no viscoso, se desprecia la fricción interna. Un objeto


que se mueve a través del fluido experimenta fuerza no viscosa.

2. El flujo es estable. En flujo estable (laminar), todas las partículas que pasan a través de un
punto tienen la misma velocidad.

3. El fluido es incompresible. La densidad de un fluido incompresible es constante.

4. El flujo es irrotacional. En flujo irrotacional el fluido no tiene cantidad de movimiento


angular en torno a punto alguno. Si una pequeña rueda de paletas colocada en alguna parte en
el fluido no gira en torno al centro de masa de la rueda, el flujo es irrotacional.

2.- RAPIDEZ DE FLUJO FLUIDO

La cantidad de flujo que fluye en un sistema por unidad de tiempo, se puede expresar
mediante tres términos:

➢ Q La rapidez de flujo de volumen, es el volumen del flujo de fluido que pasa por
una sección por unidad de tiempo.

➢ W La rapidez de flujo de peso , es el peso de fluido que fluye por una sección por
unidad de tiempo.

➢ M La rapidez de flujo de masa, es la masa de fluido que fluye por una sección por
unidad de tiempo.

El más importante de estos tres es la rapidez de flujo de volumen o caudal, con la cual se
establece la siguiente relación: RAPIDEZ DE FLUJO DE
VOLUMEN O CAUDAL
𝑄 =𝐴×𝑣
Donde A es el área de la sección medido en m2 y v es la velocidad promedio del flujo, medido
en m/s. Las unidades de Q se pueden derivar de la siguiente manera:

Q = Av = m 2 * m / s = m 3 / s
3.- ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD PARA FLUIDOS

La trayectoria que toma una partícula de fluido


bajo flujo estable se llama línea de corriente. La
velocidad de la partícula siempre es tangente a
la línea de corriente. Un conjunto de líneas de
corriente forman un tubo de flujo. Las
partículas de fluido no pueden fluir hacia o
desde los lados de este tubo; si pudieran, las
líneas de corriente se cruzarían mutuamente.

Considere el flujo de fluido ideal a través de una tubería de


tamaño no uniforme, como se ilustra en la figura. Las partículas
en el fluido se mueven a lo largo de líneas de corriente en flujo
estable.

En un intervalo de tiempo Δt, un elemento corto del fluido en el extremo inferior de la tubería
se mueve una distancia Δx1 = v1Δt. Si A1 es el área de sección transversal en esta región, la
masa de fluido contenida en la región sombreada izquierda de la figura es m1 = ρA1Δx1 =
ρA1v1Δt, donde ρ es la densidad
(invariable) del fluido ideal. De igual
modo, el fluido que se mueve a través
del extremo superior de la tubería en el
intervalo de tiempo Δt tiene una masa
m2 = ρA2v2Δt. Sin embargo, ya que el
fluido es incompresible y el flujo es
estable, la masa de fluido que cruza A1
en un intervalo de tiempo Δt debe ser
igual a la masa que cruza A2 en el mismo
intervalo de tiempo. Esto es, m1 = m2 o
ρA1 v1 = = ρA2 v2, lo que significa

A1 v1 = A2 v2 = constante

Esta expresión se llama ecuación de continuidad para fluidos. Afirma que el producto del área
y la rapidez del fluido en todos los puntos a lo largo de una tubería es constante para un fluido
incompresible. La ecuación muestra que la rapidez es alta donde el tubo es estrecho (Área
pequeña) y baja donde el tubo es ancho (Área grande).
4.- ECUACIÓN DE BERNOULLI

¿Alguna vez se ha preguntado por qué un avión puede volar o por qué un bote de vela puede
desplazarse en contra del viento? Éstos son ejemplos de un principio que descubrió Daniel
Bernoulli (1700-1782) en relación con los fluidos en movimiento. En esencia, el principio de
Bernoulli establece que donde la velocidad de un fluido es alta, la presión es baja, y donde la
velocidad es baja, la presión es alta. Por ejemplo, si se miden las presiones en los puntos 1 y 2
en la figura, se encontrará que la presión es menor en el punto 1, donde la velocidad es mayor,
que en el punto 2, donde la velocidad es menor. A primera vista, esto parece extraño; usted tal
vez esperaría que una rapidez mayor en el punto 1 implicara una mayor presión. Sin embargo,
éste no es el caso. Si la presión en el punto 1 fuera más alta que en el 2, esta mayor presión
retardaría al fluido, mientras que de hecho éste se desacelera al pasar del punto 1 al punto 2.
Así, la presión en el punto 1 debe ser menor que en el punto 2, para ser consistente con el
hecho de que el fluido desacelera.

Para ayudar a aclarar cualquier malentendido, pensemos en que un fluido con mayor rapidez
ejercería una mayor fuerza sobre un obstáculo que se interpusiera en su trayecto. Sin
embargo, esto no es lo que queremos decir al referirnos a la presión en un fluido y, además, no
estamos considerando los obstáculos que interrumpen el flujo.

Examinamos un flujo laminar suave. La presión del fluido se ejerce sobre las paredes de un
tubo o sobre la superficie de cualquier material por el que circula el fluido. Bernoulli
desarrolló una ecuación que expresa este principio de forma cuantitativa. Para obtener la
ecuación de Bernoulli, suponemos que el flujo es estable y laminar, que el fluido es
incompresible y que la viscosidad es muy pequeña, de manera que podemos ignorarla. Para
generalizar, suponemos que el fluido se mueve en un tubo de sección transversal no uniforme
que varía de altura con respecto a un nivel de referencia. Consideraremos la cantidad de fluido
ilustrado y calcularemos el trabajo efectuado para moverlo desde la posición indicada en la
figura. En este proceso, el fluido que entra por el área A1 fluye una distancia Δx1 y obliga al
fluido en el área A2 a moverse una distancia Δx2. El fluido a la izquierda del área A1 ejerce una
presión P1 sobre nuestra sección de fluido y efectúa un trabajo.

W1 = F1 Δx1 = P1 A1 Δx1

En el área A2 , el trabajo efectuado sobre nuestra sección de fluido es

W2 = - P2 A2 Δx2

El signo negativo está presente porque la fuerza ejercida sobre el fluido es opuesta al
movimiento. También la fuerza de gravedad efectúa trabajo sobre el fluido. es mover una
masa m de volumen A1 Δx1 =A2 Δx2 , (ya que el fluido es incompresible) del punto 1 al punto
2, el trabajo que realiza la gravedad es

W3 = - mg (y2 – y1)

Donde y1 y y2 son las alturas del centro del tubo arriba de un nivel de referencia arbitrario.

En el caso mostrado en la figura, este término es negativo ya que el movimiento es


ascendente, contra la fuerza de gravedad. El trabajo neto W efectuado sobre el fluido es:

W = W1 + W2 + W3

W = P1 A1 Δlº - P2 A2 Δl2 - mgy2 + mgy1

De acuerdo con el principio del trabajo y la energía, el trabajo neto efectuado sobre un sistema
es igual al cambio de su energía cinética. Así:

1 1
𝑚𝑣22 − 𝑚𝑣12 = 𝑃1 𝐴1 𝛥𝑥1 − 𝑃2 𝐴2 𝛥𝑥2 − 𝑚𝑔𝑦2 + 𝑚𝑔𝑦1
2 2

La masa m tiene un volumen 𝐴1 𝛥𝑥1 = 𝐴2 𝑥1 para un fluido incompresible. Podemos sustituir

𝑚 = 𝜌𝐴1 𝛥𝑙1 = 𝜌𝐴2 Y también dividir entre 𝐴1 𝛥𝑥1 = 𝐴2 𝛥𝑥2, para obtener:

1 2 1 2
𝜌𝑣 − 𝜌𝑣1 = 𝑃1 − 𝑃2 − 𝜌𝑔𝑦2 + 𝜌𝑔𝑦1
2 2 2

Que reordenamos para darle la forma

1 2 1
𝑃1 + 𝜌𝑣1 + 𝜌𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔𝑦2
2 2

𝑃1 𝑣2 𝑃2 𝑣2
+ 𝑦1 + 2𝑔1 = + 𝑦2 + 2𝑔2 Ecuación de Bernoulli
𝛾 𝛾
Ejercicios

1.- Por una tubería uniforme de 8 cm de diámetro fluye aceite con una velocidad media de 3
m/s. Calcular el caudal Q expresándolo en: a) m3/s b) m3/h.

Solución. 0.015 m3/s, 54.29 m3/h

2.- Sabiendo que la velocidad del agua en una tubería de 6 cm de diámetro es de 2 m/s. Hallar
la velocidad que adquiere al circular por una sección de la tubería de la mitad de diámetro.

Solución. 8 m/s

3.- Si 90000 Lt/h de agua fluyen por un conducto de 130 mm de diámetro que mas adelante
tiene un diámetro mayor de 250 mm, calcule la velocidad promedio en cada tramo.

Solución. 1.88 m/s, 0.51 m/s

4.- Para el tanque que se presenta en la figura, calcule la velocidad de flujo en la boquilla y la
rapidez de flujo de volumen para un intervalo de profundidades comprendido entre 3m y
0.5m. El diámetro del chorro en la boquilla es de 50mm.

Solución 7.67 m/s, 3.13 m/s, 0.015 m3/s, 6.14x10-3 m3/s

(sg = 0.67 ) esta fluyendo a 4.0 pies .


5.- Gasolina s en el conducto de la figura. Si la presión
60 lb .
antes de la reducción es de
pu lg 2 relativa, calcule la presión en el conducto de
3 pu lg adas
de diámetro.
31.94 lb .
Solución.
pu lg 2 Relativas.

6.- Para el tanque se muestra en la figura calcule la rapidez de flujo de volumen de agua que
20 lb .
sale por la boquilla. El tanque esta sellado con una presión de
pu lg 2 relativa por

encima del agua. La profundidad h es de


8 pies .

3
2.90 pies .
Solución. s

7.- Para el sistema que se muestra en la figura calcule:

a) La rapidez de flujo de volumen de agua que sale de la boquilla

b) La presión el punto A.
Solución. 58.1kPa.

8.- Calcular la perdida de carga en una tubería de 15cm de diámetro si es necesario mantener
una presión de 231kPa en un punto aguas arriba y situado 1.83m por debajo de la sección de
3
0.556 m
la tubería por que desagua en la atmósfera s de agua.

Solución. 21.70m
Tema Nº 4

CALOR Y TEMPERATURA

1.- TEMPERATURA

La cantidad que indica lo caliente o frío que está un objeto con respecto a una norma se llama
temperatura

1.1 Escalas de temperatura

Con la finalidad de medir cuantitativamente la temperatura, se debe definir alguna especie de


escala numérica. La escala más común en la actualidad es la escala Celsius, a veces llamada
escala centígrada. En Estados Unidos también es común la escala Fahrenheit. La escala más
importante en el trabajo científico es la escala absoluta, o Kelvin

Una forma de definir una escala de temperatura es asignar valores arbitrarios a dos
temperaturas fácilmente reproducibles. Para las escalas Celsius y Fahrenheit estos dos puntos
fijos se eligen como el punto de congelación y el punto de ebullición del agua, ambos tomados
a presión atmosférica estándar. En la escala Celsius, el punto de congelación del agua se elige
en 0°C (“cero grados Celsius”) y el punto de ebullición en 100°C. En la escala Fahrenheit, el
punto de congelación se define como 32°F y el punto de ebullición como 212°F. Un
termómetro práctico se calibra al colocarlo en ambientes cuidadosamente preparados en cada
una de las dos temperaturas y marcar la posición del líquido o del puntero. Para una escala
Celsius, la distancia entre las dos marcas se divide en cien
intervalos iguales, cada uno de los cuales representa un grado
entre 0 y 100°C (de ahí el nombre de “escala centígrada”, que
significa “cien escalones”).

La relación entre las diferentes escalas de temperatura es:


°C °F − 32 K − 273
= =
5 9 5

2.- EXPANSIÓN TÉRMICA

2.1 Expansión lineal

Los experimentos indican que el cambio en longitud Δl de casi todos los sólidos es, en una
buena aproximación, directamente proporcional al cambio en temperatura ΔT, en tanto ΔT no
sea demasiado grande. El cambio en la longitud también es proporcional a la longitud original
del objeto, l0. Esto es, para el mismo aumento de temperatura, una varilla de hierro de 4 m de
largo aumentará en longitud el doble que una varilla de hierro de 2 m de largo. Esta
proporcionalidad se puede representar como una ecuación:

Δl = α l0 ΔT

Donde α, la constante de proporcionalidad, se llama coeficiente de expansión lineal para el


material particular

2.2 Expansión volumétrica

El cambio en volumen de un material que experimenta un cambio de temperatura está dado


por:

ΔV = β V0 ΔT

Dónde ΔT es el cambio en temperatura, V0 es el volumen original, ΔV es el cambio en volumen


y β es el coeficiente de expansión volumétrica. Las unidades de β son (C°)-1 .

En la tabla se presentan los valores de β para varios materiales. Note que, para sólidos, β por
lo general es igual a 3α aproximadamente.

3.- LEY DEL GAS IDEAL

PV = nRT

Donde

P = Presión
V = Volumen
T =Temperatura
n = número de moles

R es la constante de proporcionalidad. R se llama constante universal


de los gases porque experimentalmente se encontró que su valor es el
mismo para todos los gases. El valor de R, en varios conjuntos de unidades (sólo el primer
valor es la unidad adecuada del SI), es

R = 8.314 J/(mol/K)

R = 0.0821 (L/atm)/(mol/K)

R = 1.99 calorías/(mol/K)

La ecuación anterior se llama ley del gas ideal o ecuación de estado para un gas ideal. Se usa el
término “ideal” porque los gases reales no siguen precisamente la ecuación en particular a alta
presión (y densidad) o cuando están cerca del punto de licuefacción (= punto de ebullición).
Sin embargo, a presiones menores que una atmósfera, y cuando T no está cerca del punto de
licuefacción del gas, la ecuación es bastante precisa y útil para gases reales.

Siempre que utilice la ley del gas ideal, recuerde que las temperaturas se deben estar en kelvin
(K).

4.- CALOR Q

Si tocas una estufa caliente, entrará energía a tu mano, porque la estufa está
más caliente que tu mano. Por otro lado, cuando tocas un cubito de hielo, la
energía sale de la mano y entra al hielo, que está más frío. La dirección de la
transferencia espontánea de energía siempre es del objeto más caliente al
objeto más frío que lo toca. La energía transferida de un objeto a otro debida a
una diferencia de temperatura entre ellas se llama calor.

Es importante destacar que la materia no contiene calor. La materia contiene


energía cinética molecular, y quizás energía potencial molecular, pero no calor.
El calor es energía en tránsito de un cuerpo de mayor temperatura hacia otro
con menor temperatura. Una vez transferida, la energía cesa de calentar.

4.1 Calor específico

Si el calor fluye hacia un objeto, la temperatura del objeto se eleva (suponiendo que no hay
cambio de fase). Pero, ¿cuánto se eleva la temperatura? Eso depende de varios factores. Ya en
el siglo XVIII los experimentadores reconocieron que la cantidad de calor Q requerida para
cambiar la temperatura de un material dado es proporcional a la masa m del material
presente y al cambio de temperatura ΔT. Esta notable simplicidad en la naturaleza se expresa
en la ecuación

Q = m Ce ΔT

Donde Ce es una cantidad característica del material llamada calor específico. Puesto que
Ce=Q/mΔT, el calor específico se expresa en unidades de J/kgC° (la unidad adecuada del SI) o
kcal/kgC°. Para el agua a 15°C y a una presión constante de 1 atm, Ce=4186 J/kgC° o 1.00
kcal/kgC°, pues, por la definición de cal y joule, se requiere 1 kcal de calor para elevar la
temperatura de 1 kg de agua en 1 C°.

4.2 Calor latente

Cuando un material cambia de


fase de sólido a líquido, o de
líquido a gas, cierta cantidad de
energía participa en este cambio
de fase. Por ejemplo, veamos lo
que sucede cuando un bloque de
hielo de 1.0 kg a -40°C se calienta
en una tasa estable y lenta hasta
que todo el hielo se convierte en
agua, luego el agua (líquida) se
calienta a 100°C y se convierte en
vapor; luego se calienta aún más
sobre 100°C, todo a 1 atm de
presión. Conforme el hielo se
calienta comenzando en -40°C, su temperatura se eleva a una tasa de aproximadamente
2 C°/kcal de calor agregado (para hielo, Ce=0.50 kcal/kgC°). Sin embargo, cuando se alcanzan
0°C, la temperatura deja de aumentar aun cuando se siga agregando calor. El hielo
gradualmente se convierte en agua en estado líquido, sin cambio en la temperatura. Después
de agregar aproximadamente 40 kcal a 0°C, la mitad del hielo permanece y la mitad se habrá
convertido en agua. Después de agregar aproximadamente 80 kcal, o 330 kJ, todo el hielo se
habrá convertido en agua, todavía a 0°C. Al seguir agregando calor, la temperatura del agua
aumenta de nuevo, ahora a una tasa de 1C°/kcal. Cuando se alcanzan los 100°C, la
temperatura de nuevo permanece constante conforme el calor agregado convierte el agua
líquida en vapor. Se requieren aproximadamente 540 kcal (2260 kJ) para convertir 1.0 kg de
agua completamente en vapor, después de lo cual la gráfica se eleva de nuevo, lo que indica
que la temperatura del vapor se eleva conforme se agrega calor.

El calor requerido para convertir 1.0 kg de una sustancia del estado sólido al líquido se llama
calor de fusión y se denota como LF. El calor de fusión del agua es 79.7 kcal/kg o, en unidades
apropiadas del SI, 333 kJ/kg (= 3.33x105 J/kg). El calor que se requiere para cambiar una
sustancia de la fase líquida a vapor se llama calor de vaporización, L V . Para el agua es 539
kcal/kg o 2260 kJ/kg. Aunque las temperaturas del punto de fusión y del punto de ebullición
son diferentes, como lo son los calores específicos y los calores de fusión y vaporización, que
también se llaman calores latentes, para algunas sustancias.

Los calores de vaporización y de fusión también se refieren a la cantidad de calor liberado por
una sustancia cuando cambia de gas a líquido, o de líquido a sólido. Así, el vapor libera 2260
kJ/kg cuando se convierte en agua, y el agua libera 333 kJ/kg cuando se convierte en hielo.
El calor que participa en un cambio de fase depende no sólo del calor latente, sino también de
la masa total de la sustancia. Esto es:

Q = mL

Donde L es el calor latente del proceso y la sustancia particulares, m es la masa de la sustancia


y Q es el calor agregado o liberado durante el cambio de fase.
Ejercicios

1.- a) Expresar 300 K, 760 K y 180 K en grados centígrados


b) Expresar 14°F en grados centígrados y en grados kelvin
c) Expresar 50°F y -200°F en grados rankine.
Solución. a) 27°C, 487°C y -93°C.
b) -10°C, 263 K
c) -410 R, -260 R
2.-Convertir -195.5°C en °F y 1705°C en °F
Solución. -319.9°F y 3101°F
3.- La temperatura del hielo seco (de sublimación a presión normal)es de -109°F ¿Es más alta o más
baja que la temperatura de ebullición del etano que vale -88°C?
Solución. Es más alta
4.- Calcular el aumento de longitud de una barra de cobre de 500 cm de largo cuando se calienta desde
12°C a 32°C. El coeficiente de dilatación del cobre es 17x10-6/°C
Solución.0.17 cm
5.- Una varilla de 3 m de longitud se alarga 3 mm al elevar su temperatura en 100°C. Hallar el
coeficiente de dilatación lineal correspondiente.
Solución. 1x10-5/°C
6.- Hallar el aumento de volumen que experimentan 100 cm3de mercurio cuando su temperatura se
eleva de 10°C a 35°C. El coeficiente de dilatación cubica del mercurio es de 18x10 -6/°C.

Solución 0.45 cm3

7.- El coeficiente de dilatación lineal del vidrio vale 9x10 -6/°C ¿Qué capacidad tendrá un frasco de vidrio
a 25°C, si su valor a 15°C es de 50 cm3?

Solución 50.014

8.- Hallar la cantidad de calor necesaria para calentar, desde 15°C hasta 65°C:

a) 1 g de agua

b) 5 g de vidrio (El calor especifico del vidrio vale 0.20 cal/g°C)

Solución 50 cal, 50cal.

9.- Calcular el número de calorías que se deben extraer para enfriar desde 85°C hasta 15°C:

a) 1 Kg de agua

b) 2 Kg de cuero ( el calor especifico del cuero vale 0.36 cal/g°C )

Solución 70000 cal, 50400 cal

10.- En un calorímetro que contiene 1.8 litros de agua a 20°C, se sumerge 2.4 Kg de hierro, que están a
100°C. Cuando llega el equilibrio el termómetro marca 30°C. Calcular le calor especifico del hierro.
Solución 0.11 cal/g°C.

11.- Un calorímetro de 55 g de cobre contiene 250 g de agua a 18°C. Se introducen en el 75 g de una


aleación a una temperatura de 100°C y la temperatura resultante es de 20.4°C. Hallar el calor específico
de la aleación. El calor especifico del cobre vale 0.093 cal/g°C.

Solución 0.102 cal/g°C.

12.- Hallar la temperatura de la mezcla de 1Kg de hielo a 0°C con 9 Kg de agua a 50°C.

Solución 37°C

13.- Se hacen pasar 5 Kg de vapor a 100°C por 250Kg de agua a 10°C. Hallar la temperatura resultante

Solución 22.35°C

14.- Un calorímetro, cuyo equivalente en agua es de 2.5 Kg, contiene 22.5 Kg de agua y 5 Kg de hielo a
0°C.Hallar la temperatura final si se introducen en el 2.5 Kg de vapor a 100°C.
Tema Nº5

TERMODINÁMICA

1.- INTRODUCCIÓN

El estudio del calor y su transformación en energía mecánica se llama termodinámica


(derivada de vocablos griegos que significan “movimiento del calor”). La ciencia de la
termodinámica se desarrolló a principios del siglo XIX, antes de que se comprendieran las
teorías atómica y molecular de la materia. Como los investigadores pioneros de la
termodinámica sólo tenían nociones vagas de
los átomos, y no sabían nada acerca de
electrones y otras partículas microscópicas, los
modelos que emplearon recurrían a nociones
macroscópicas, como trabajo mecánico, presión
y temperatura, así como sus funciones en las
transformaciones de energía. La base de la
termodinámica es la conservación de la energía,
y el hecho de que el calor fluye en forma
espontánea de lo caliente a lo frío, y no a la
inversa. La termodinámica ofrece la teoría
básica de las máquinas térmicas, desde las
turbinas de vapor hasta los reactores nucleares, así como la teoría básica de los refrigeradores
y las bombas de calor.

2.- ENERGÍA INTERNA Eint

Hay una cantidad inmensa de energía encerrada en todos los materiales. Por ejemplo, en este
libro el papel está formado por moléculas que se mueven en forma constante. Tienen energía
cinética. Debido a las interacciones entre las moléculas vecinas, también tienen energía
potencial.

Las páginas se pueden quemar con facilidad, por lo que sabemos que almacenan energía
química, que en realidad es energía potencial eléctrica a nivel molecular. Sabemos que hay
cantidades inmensas de energía asociadas con los núcleos atómicos. Además está la “energía
del existir”, que describe la famosa ecuación E = mc2 (la energía de masa). En estas y otras
formas se encuentra la energía dentro de una sustancia y, tomada en su conjunto, se llama
energía interna.

Aunque la energía interna puede ser bastante compleja aun en la sustancia más simple, en
nuestro estudio de los cambios térmicos y del flujo de calor sólo nos ocuparemos de los
cambios en la energía térmica de una sustancia. Los cambios de temperatura son indicativos
de esos cambios de energía interna.
2.1 Distinción entre temperatura, calor y energía interna

La teoría cinética permite hacer una clara distinción entre temperatura, calor y energía
interna. La temperatura (en kelvin) es una medida del promedio de energía cinética de
moléculas individuales. La energía interna se refiere a la energía total de las moléculas dentro
del objeto. Para un gas monoatómico la energía interna, es la suma de las energías cinéticas
traslacionales de todos los átomos. La energía interna de líquidos y sólidos es bastante
complicada, porque incluye energía potencial eléctrica asociada con las fuerzas (o enlaces
“químicos”) entre átomos y moléculas. (Así, dos lingotes de hierro calientes de igual masa
pueden tener la misma temperatura; sin embargo, dos lingotes tienen el doble de energía
interna que uno solo.) Finalmente, el calor se refiere a una transferencia de energía de un
objeto a otro como resultado de una diferencia en temperatura.

Note que la dirección del flujo de calor entre dos objetos depende de sus temperaturas, no de
cuánta energía tenga cada uno. De esta forma, si 50 g de agua a 30°C se ponen en contacto (o
se mezclan) con 200 g de agua a 25°C, el calor fluye del agua a 30°C al agua a 25°C, aun cuando
la energía interna del agua a 25°C sea mucho mayor puesto que hay mayor cantidad de ella.

3.- LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Cuando el calor fluye hacia o desde un sistema, el sistema gana o pierde una cantidad de
energía igual a la cantidad de calor transferido.

Por sistema se entiende un grupo bien definido de átomos,


moléculas, partículas u objetos. El sistema puede ser el vapor
de una máquina de vapor, o toda la atmósfera terrestre.
Incluso puede ser el cuerpo de una criatura viva. Lo
importante es que debemos definir qué hay dentro del
sistema y qué hay fuera de él. Si agregamos calor al vapor en
una máquina de vapor, a la atmósfera terrestre o al
organismo de una criatura viva, estamos agregando energía a
ese sistema. El sistema puede “usar” este calor para
aumentar su propia energía interna, o para efectuar trabajo sobre sus alrededores. Entonces,
la adición de calor logra una de dos cuestiones: 1. aumentar la energía interna del sistema, si
se queda en el sistema; o 2. efectuar trabajo sobre cosas externas al sistema, si sale del
sistema. En forma más específica, la primera ley establece:

Variación de energía interna = Calor agregado a un sistema - trabajo externo efectuado por el
sistema.

ΔEint = Q - W

Donde Q es el calor neto agregado al sistema y W es el trabajo neto realizado por el sistema.
Debemos tener cuidado y ser consistentes para seguir las convenciones de signos para Q y W.
Puesto que W es el trabajo realizado por el sistema, entonces si se realiza trabajo sobre el
sistema, W será negativo y Eint aumentará. De igual modo, Q es positivo para calor agregado
al sistema, de manera que si el calor sale del sistema, Q es negativo. La ecuación anterior se
conoce como la primera ley de la termodinámica. Es una de las leyes fundamentales de la
física y su validez se apoya en experimentos (como los de Joule) en los que no se han
encontrado excepciones. Dado que Q y W representan la energía transferida hacia el sistema
o desde él, la energía interna cambia en concordancia. De esta forma, la primera ley de la
termodinámica es un amplio enunciado de la ley de conservación de la energía

3.1 Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica: cálculo de trabajo

a) Procesos isobáricos (ΔP=0)

Un proceso isobárico es aquel en el que la presión se mantiene constante, de manera que el


proceso se representa mediante una línea recta horizontal en el diagrama PV

A B

0 V

b) Procesos isovolumétricos (ΔV=0)

Un proceso isovolumétrico (o isocórico) es aquel en el que el volumen no cambia. En éste, y en


todos los demás procesos, se cumple la primera ley de la termodinámica.

0 V
c) Procesos isotérmicos (ΔT = 0)

Consideremos primero un proceso idealizado que se efectúa a temperatura constante. Tal


proceso se llama proceso isotérmico (término que proviene del griego y significa “igual
temperatura”). Si el sistema es un gas ideal, entonces PV = nRT, así que, para una cantidad fija
de gas que se mantiene a temperatura constante, PV = constante. Por lo tanto, el proceso
sigue una curva como AB en el diagrama PV, que es una curva para PV = constante. Cada
punto sobre la curva, como el punto A, representa el estado del sistema en un momento dado;
esto es, su presión P y su volumen V. A una temperatura más baja, otro proceso isotérmico se
representaría mediante una curva como A`B´ (el producto PV = nRT = constante es menor
cuando T es menor). Las curvas se conocen como isotermas.

P A

0 V

d) Procesos adiabáticos (Q = 0)

Un proceso adiabático es aquel en el que no se permite el flujo de calor hacia o desde el


sistema: Q=0. Esta situación puede ocurrir si el sistema está extremadamente bien aislado, o
cuando el proceso ocurre tan rápido que el calor, que fluye con lentitud, no tiene tiempo de
fluir hacia dentro o hacia fuera. La rápida expansión de los gases en un motor de combustión
interna es un ejemplo de un proceso que está muy cerca de ser adiabático. Una lenta
expansión adiabática de un gas ideal sigue una curva como la AC. Dado que Q = 0, se tiene que
ΔEint =-W. Esto es, la energía interna disminuye si el gas se expande; por consiguiente, la
temperatura también disminuye (puesto que ). Esto es evidente, donde el producto PV (=
nRT) es menor en el punto C que en el punto B (la curva AB es para un proceso isotérmico,
para el que ΔEint = 0 y ΔT = 0). En la operación inversa, una compresión adiabática (que va de
C a A, por ejemplo), se realiza trabajo sobre el gas; en consecuencia, la energía interna
aumenta y la temperatura se eleva. En un motor diésel, la mezcla de aire-combustible se
comprime rápidamente de manera adiabática en un factor de 15 o más; el aumento de
temperatura es tan grande que la mezcla se enciende de manera espontánea.

P A

0 V

4 .-TRABAJO REALIZADO EN CAMBIOS DE VOLUMEN

Con frecuencia se desea calcular el trabajo realizado en un proceso. Suponga que se tiene un
gas confinado en un contenedor cilíndrico ajustado con un pistón móvil. Siempre debemos
tener cuidado en definir con exactitud cuál es el sistema.

Pistón Moléculas del gas

Cilindro

En este caso, elegimos el gas como el sistema; de manera que las paredes del contenedor y el
pistón son parte del ambiente. Ahora calculemos el trabajo realizado por el gas cuando se
expande de forma cuasiestática, de manera que P y T están bien definidas para el sistema en
todos los instantes. El gas se expande contra el pistón, cuya área es A. El gas ejerce una fuerza
F = PA sobre el pistón, donde P es la presión en el gas. El trabajo realizado por el gas para
mover el pistón un desplazamiento infinitesimal es:

dW = F·dl = PA dl = P dV

Dado que el aumento infinitesimal en volumen es dV = A dl. Si el gas se comprimiera de


manera que apuntara hacia el gas, el volumen disminuiría y dV < 0. El trabajo realizado por el
gas en este caso sería negativo, lo que equivale a decir que se realizó trabajo positivo sobre el
gas, no por él. Para un cambio finito en el volumen de VA a VB, el trabajo W realizado por el gas
será

𝑉𝐵
𝑊 = ∫ 𝑑𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉𝐴

Para integrar la ecuación, es necesario conocer cómo varía la presión durante el proceso, y
esto depende del tipo de proceso. Consideremos primero una expansión isotérmica
cuasiestática de un gas ideal. Este proceso está representado por la curva entre los puntos A y
B en el diagrama PV

Podemos realizar la integral para un gas ideal usando la ley del gas ideal, P=nRT/V. El trabajo
realizado a T constante es

𝑉𝐵 𝑉𝐵
𝑑𝑉 𝑉𝐵
𝑊 = ∫ 𝑑𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 ∫ = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉𝐴 𝑉𝐴 𝑉 𝑉𝐴

Consideremos ahora una forma diferente de llevar un gas ideal entre los mismos estados A y
B. Esta vez, bajemos la presión en el gas de PA a PB .

En este proceso isovolumétrico, se debe permitir que el calor fluya hacia fuera del gas de
manera que su temperatura descienda). Luego dejemos que el gas se expanda de VA a VB a
presión constante (= PB ), (En este proceso isobárico se agrega calor al gas para elevar su
temperatura).

En el proceso isovolumétrico no se realiza trabajo, puesto que dV = 0: W = 0.

En el proceso isobárico la presión permanece constante, de manera que

𝐵
𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉 = 𝑃𝐵 (𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 ) = 𝑃∆𝑉
𝐴
5.- EXPANSIÓN LIBRE

Un tipo de proceso adiabático es la llamada expansión libre en la que se permite que un gas
expanda su volumen de manera adiabática sin realizar trabajo. El aparato para lograr una
expansión libre, consiste en dos compartimientos bien aislados (para asegurar que no fluya
calor hacia dentro o hacia fuera) conectados mediante una válvula o llave de paso. Un
compartimiento está lleno con gas, el otro está vacío. Cuando la válvula se abre, el gas se
expande para llenar ambos contenedores. No fluye calor hacia dentro ni hacia fuera (Q = 0), y
no se realiza trabajo porque el gas no mueve ningún otro objeto. Por lo tanto, Q = W = 0 y por
la primera ley de la termodinámica, ΔEint = 0. La energía interna de un gas no cambia en una
expansión libre

6.- CALORES ESPECÍFICOS PARA GASES

En la sección anterior se explicó el concepto de calor específico y se aplicó a sólidos y líquidos.


Los valores del calor específico para gases mucho más que para sólidos y líquidos, dependen
de cómo se realiza el proceso. Dos procesos importantes son aquellos en los cuales el volumen
o la presión se mantienen constantes. Aunque para sólidos y líquidos importa poco, los calores
específicos de los gases a volumen constante (CeV) y a presión constante (CeP ) son muy
diferentes.

Todo el calor que se suministra a un gas a volumen constante se invierte en incrementar la


energía interna de sus moléculas. Sin embargo, si se calienta un gas a presión constante, la
energía calorífica suministrada no solo se invierte en aumentar la energía interna de sus
moléculas, sino que además, produce un trabajo mecánico al dilatarse el gas en cuestión
venciendo la presión constante exterior. Por tanto, el calor especifico de un gas a presión
constante, es mayor que el correspondiente a volumen constante. Se demuestra que en el caso
de un gas perfecto de masa atómica M, la diferencia de los dos calores específicos es:

CeP – CeV = R/M

Siendo R la constante universal de los gases

R= 1.99 cal/molºC

R = 8.314 J/mol·K

7.-EXPANSIÓN ADIABÁTICA DE UN GAS

En la figura anterior se muestra la curva PV (curva AC) para la expansión adiabática cuasi
estática (lenta, Q = 0) de un gas ideal. Es un poco más pronunciada que para un proceso
isotérmico, lo que indica que, para el mismo cambio en el volumen, el cambio en la presión
será mayor. Por lo tanto, la temperatura del gas debe disminuir durante una expansión
adiabática. Por el contrario, la temperatura se eleva durante una compresión adiabática.
Es posible obtener la relación entre la presión P y el volumen V de un gas ideal al que se le
permite expandirse lentamente de manera adiabática. Comencemos con la primera ley de la
termodinámica, escrita en forma diferencial:

dEint = dQ - dW

Puesto que dQ = 0 para un proceso adiabático

dEint = - dW

dEint = mCeΔT =nMCeΔT

–dW = –P dV,

Para obtener una relación que contenga sólo el volumen V y la temperatura T, eliminamos P
𝑛×𝑅×𝑇
usando la ecuación del gas ideal en la forma 𝑃 = Después sustituimos en la ecuación.
𝑉

𝑛×𝑅×𝑇
𝑛 × 𝑀 × 𝐶𝑒 × 𝛥𝑇 = − × 𝑑𝑉
𝑉

Desarrollando la ecuación obtenemos las siguientes fórmulas para un proceso adiabático

P1V1Y = P2V2Y y T1V1Y-1 =T2V2Y-1 siendo Y = CeP/CeV


Ejercicios

1.- ¿Cuánto varia la energía interna de un gas que recibe 200 cal y realiza un trabajo de 8
Joules?

Solución. 845.2 J

2.- Hallar el trabajo exterior en la expansión de un gas, que en contra de una presión constante
de 2 atm, pasa de ocupar un volumen de 3 Lt a otro de 30 Lt

Solución 5670 J

3.- Calcular el trabajo que realiza un gas cuyo volumen inicial es de 3 Lt y cuya temperatura
aumenta de 27°C a 227°C, al expansionarse en contra de una presión constante de 2 atm.

Solución.- 405 J

4.- Hallar el trabajo que hay que suministrar a un gas para comprimirlo desde un volumen 30
Lt a 1 atm hasta un volumen de 3 Lt, permaneciendo constante la temperatura.

Solución.6990 J

5.- ¿Cuánto trabajo realiza una bomba para comprimir, lenta e isotérmicamente, 3.50 Lt de
nitrógeno a 0°C y 1 atm a 1.80 Lt a 0°C?

Solución 236 J

6.- Un mol y medio de un gas monoatómico ideal se expanden adiabáticamente, y realizan


7500 J de trabajo en el proceso. ¿Cual es el cambio en la temperatura del gas durante esta
expansión?

Solución – 400 K

7.- Suponga que 2.60 moles de un gas ideal de volumen V1= 3.50 m3 a T1= 290 K se expanden
isotérmicamente a V2=7.00 m3 a T2= 290 K. Determine

a) El trabajo que realiza el gas

b) El calor agregado del gas

c) El cambio en la energía interna del gas

Solución a) 4350 J; b) 4350 J; c) 0

8.- El agua hierve a 100°C y 1 atm de presión. Si 1 g de agua al vaporizarse ocupa un volumen
de 1640 cm3. Calcular:
a) El trabajo en calorías realizado por el gramo de agua en contra el medio ambiente

b) La variación de la energía interna

Solución a) 166J; b) 119.45J.

9.- Un gas en un cilindro se expande desde un volumen de 0.110m 3 a 0.320m3. Fluye calor
hacia el gas con la rapidez mínima que permite mantener la presión constante a 1.80x10 5Pa
durante la expansión. El calor total entregado es de 1.15x105J

a) Calcule el trabajo efectuado por el gas

b) Calcule el cambio de energía interna del gas

Solución a) 3.78*104J b) 7.72*104J

10.- Una muestra de 2.00 moles de gas helio, inicialmente a 300 K y 0.400 atm, se comprime
isotérmicamente a 1.20 atm. Si nota que el helio se comporta como un gas ideal, encuentre a)
el volumen final del gas, b) el trabajo consumido en el gas y c) la energía transferida por calor
Tema Nº6

MOVIMIENTO OSCILATORIO

Muchos objetos vibran u oscilan, por ejemplo, un objeto en el extremo de un resorte, un


diapasón, la rueda balancín de un reloj antiguo, un péndulo, una regla de plástico sostenida
firmemente sobre el borde de una mesa y golpeada suavemente, las cuerdas de una guitarra o
un piano. Las arañas detectan a sus presas gracias a las vibraciones en sus redes; los
automóviles oscilan hacia arriba y hacia abajo cuando golpean un tope; los edificios y los
puentes vibran cuando pasan camiones pesados o el viento es intenso. De hecho, debido a que
la mayoría de los sólidos son elásticos vibran (por lo menos brevemente) cuando reciben un
impulso. En los aparatos de radio y televisión ocurren oscilaciones eléctricas. Al nivel atómico,
los átomos vibran dentro de una molécula, y los átomos de un sólido vibran con respecto a sus
posiciones relativamente fijas. Debido a que es tan común en la vida diaria y ocurre en tantas
áreas de la física, el movimiento oscilatorio es de gran importancia. Las vibraciones de
sistemas mecánicos se describen completamente con base en la mecánica newtoniana.

1.- OSCILACIONES DE UN RESORTE


Cuando un objeto vibra u oscila, yendo y viniendo, sobre la misma trayectoria, cada oscilación
toma la misma cantidad de tiempo y el movimiento es periódico. La forma más sencilla de
movimiento periódico se representa mediante un objeto que oscila en el extremo de un
resorte uniforme helicoidal. Como muchos otros tipos de movimiento vibratorio se parecen
mucho a este sistema, estudiaremos éste en detalle. Suponemos que la masa del resorte se
puede despreciar y que el resorte está montado horizontalmente de manera que el objeto de
masa m se desliza sin fricción sobre la superficie horizontal. Todo resorte tiene una longitud
natural a la cual la fuerza neta sobre la masa m es cero. La posición de la masa en este punto
se llama posición de equilibrio. Si la masa se mueve ya sea hacia la izquierda, comprimiendo al
resorte, o bien hacia la derecha, estirándolo, el resorte ejerce una fuerza sobre la masa que
actúa en el sentido de regresar a la masa a la posición de equilibrio; por consiguiente, la fuerza
se llama fuerza restauradora. Consideramos la situación común en la que suponemos que la
fuerza restauradora F es directamente proporcional al desplazamiento x que el resorte se ha
estirado o comprimido desde la posición de equilibrio:

F = –kx

La ecuación que a menudo se denomina ley de Hooke (secciones es exacta en tanto que el
resorte no se haya comprimido hasta el punto en que las espiras se toquen, o estirado más allá
de la región elástica. La ley de Hooke funciona no sólo con resortes sino también con otros
sólidos oscilantes; por lo tanto, tiene una amplia gama de aplicaciones, aun cuando sea válida
sólo durante cierto intervalo de valores de F y x.

La constante de proporcionalidad k en la ecuación se llama constante del resorte para ese


resorte específico, o constante de rigidez del resorte. Para estirar el resorte una distancia x, se
tiene que ejercer una fuerza (externa) sobre el extremo libre del resorte con una magnitud
por lo menos igual a

Fext = +kx

Cuanto mayor sea el valor de k, mayor será la fuerza necesaria para estirar el resorte una
distancia dada. Es decir, cuanto más rígido sea el resorte, mayor será su constante k.

Note que la fuerza F en la ecuación no es una constante, sino que varía con la posición. Por lo
tanto, la aceleración de la masa m no es constante, por lo que no podemos usar las ecuaciones
para aceleración constante.

Examinemos qué sucede cuando nuestro resorte uniforme está inicialmente comprimido una
distancia x = -A, y luego se libera sobre una superficie sin fricción. El resorte ejerce una fuerza
sobre la masa que la empuja hacia la posición de equilibrio. No obstante, como la masa tiene
inercia, pasa por la posición de equilibrio con rapidez considerable. De hecho, cuando la masa
alcanza la posición de equilibrio, la fuerza sobre ella disminuye a cero; pero su rapidez en este
punto es un máximo, vmax. Conforme se mueve más hacia la derecha, la fuerza sobre ella actúa
desacelerándola, y se detiene momentáneamente en x = A.
La masa empieza entonces a moverse de regreso, en sentido opuesto, acelerando hasta que
pasa por el punto de equilibrio, y luego desacelera hasta que alcanza una rapidez cero en el
punto de partida original, x = -A. Se repite entonces el movimiento: de ida y vuelta en forma
simétrica entre x = A y x = -A.

Para estudiar el movimiento oscilatorio, necesitamos definir algunos términos. La distancia x


de la masa al punto de equilibrio en cualquier momento se llama desplazamiento. El
desplazamiento máximo, o distancia más grande desde el punto de equilibrio, se llama
amplitud, A. Un ciclo se refiere al movimiento completo de ida y vuelta desde algún punto
inicial y de regreso a ese mismo punto, digamos, de x = -A a x =A, y de regreso a x = -A. El
periodo T se define como el tiempo requerido para efectuar un ciclo completo. Finalmente, la
frecuencia f es el número de ciclos completos por segundo. La frecuencia se especifica
generalmente en hertz (Hz), donde 1 Hz = 1 ciclo por segundo (s -1). A partir de tales
definiciones, es fácil ver que la frecuencia y el periodo están inversamente relacionados.

1 1
𝑓= 𝑦 𝑇=
𝑇 𝑓

2.- MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Para cualquier sistema oscilatorio en el que la fuerza restauradora neta es directamente


proporcional al negativo del desplazamiento (como en la ecuación, F = -kx) se dice que
experimenta un movimiento armónico simple (MAS). Un sistema así a menudo se llama
oscilador armónico simple (OAS). Vimos en el capítulo 1 que la mayoría de los materiales
sólidos se estiran o se comprimen, siempre que el desplazamiento no sea muy grande. Debido
a esto, muchas oscilaciones naturales son armónicas simples o casi no lo son.

𝐹 = −𝑘𝑥

𝑚𝑎 = −𝑘𝑥

𝑘𝑥
𝑎=−
𝑚

𝑑2 𝑥 𝑘𝑥
2 =−
𝑑𝑡 𝑚

Si la relación k/m se indica con el símbolo ω2 (se elige ω2 en lugar de ω para que la solución
que se desarrolle a continuación sea más simple en forma), en tal caso

𝑘
𝜔2 =
𝑚

y la ecuación se puede escribir en la forma

𝑑2 𝑥
= − 𝜔2 𝑥
𝑑𝑡 2
Ahora encuentre una solución matemática a la ecuación esto es, una función x(t) que satisfaga
la ecuación diferencial de segundo orden y sea una representación matemática de la posición
de la partícula como función del tiempo. Se busca una función cuya segunda derivada sea la
misma que la función original con un signo negativo y multiplicada por ω2 Las funciones
trigonométricas seno y coseno muestran este comportamiento, así que se puede construir una
solución alrededor de una de ellas o de ambas. La función coseno que aparece enseguida es
una solución a la ecuación diferencial:

x(t) = A cos (ωt + φ)

Donde A, ω y φ son constantes. Para mostrar explícitamente que esta solución satisface la
ecuación, note que

𝑑𝑥 𝑑
= 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜑) = −𝜔𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑2 𝑥 𝑑
2 = −𝜔𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑) = −𝜔2 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Los parámetros A, ω y φ son constantes del movimiento. Para dar un significado físico a
dichas constantes, es conveniente formar una representación del movimiento al graficar x
como función de t. Primero, A, llamada la amplitud del movimiento, es simplemente el
máximo valor de la posición de la partícula en la dirección x positiva o negativa. La constante
ω se llama frecuencia angular y tiene unidades de rad/s. Es una medida de qué tan rápido se
presentan las oscilaciones; mientras más oscilaciones por unidad de tiempo haya, más alto es
el valor de ω. A partir de la ecuación, la frecuencia angular es

𝑘
𝜔=√
𝑚

El ángulo constante φ se llama constante de fase (o ángulo de fase inicial) y, junto con la
amplitud A, se determina de manera unívoca por la posición y la velocidad de la partícula en
t=0. Si la partícula está en su posición máxima x = A en t = 0, la constante de fase es φ=0.

El inverso del periodo se llama frecuencia f del movimiento. Mientras que el periodo es el
intervalo de tiempo por oscilación, la frecuencia representa el número de oscilaciones que
experimenta la partícula por unidad de intervalo de tiempo:

Las ecuaciones anteriores se usan para expresar el periodo y la frecuencia del movimiento
para la partícula en movimiento armónico simple en términos de las características m y k del
sistema como

2𝜋
𝜔= = 2𝜋𝑓
𝑇

2𝜋 𝑚
𝑇= = 2𝜋√
𝜔 𝑘
1 1 𝑘
𝑓= = √
𝑇 2𝜋 𝑚

De este modo el periodo y la frecuencia dependen solamente de la masa de la partícula y de la


constante de fuerza del resorte y no de los parámetros del movimiento, como A o φ.

Como es de esperar, la frecuencia es mayor para un resorte más rígido (mayor valor de k) y
disminuye con la masa creciente de la partícula.

Es posible obtener la velocidad y la aceleración de una partícula sometida a movimiento


armónico simple a partir de las ecuaciones anteriores.

𝑑𝑥
𝑣= = −𝜔𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑡

𝑑2 𝑥
𝑎= = −𝜔2 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑡 2

3.- EL PÉNDULO

El péndulo simple es otro sistema mecánico que muestra movimiento periódico. Consiste en
una plomada parecida a una partícula de masa m suspendida de una cuerda ligera de longitud
l que está fija en el extremo superior, como se muestra en la figura. El movimiento se
presenta en el plano vertical y es impulsado por la fuerza gravitacional. Se demostrará que,
siempre que el ángulo θ sea pequeño (menor que aproximadamente 10°), el movimiento es
muy cercano al de un oscilador armónico simple.

Las fuerzas que actúan en la plomada son la fuerza T que ejerce la cuerda y la fuerza
gravitacional m*g. La componente tangencial mg senθ de la fuerza gravitacional siempre actúa
hacia θ = 0, opuesta al desplazamiento de la plomada desde la posición más baja.

Por lo tanto, la componente tangencial es una fuerza restauradora y se puede aplicar la


segunda ley de Newton del movimiento en la dirección tangencial:
FT=m-a

𝑑2𝜃
𝐹𝑇 = −𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝑙 𝑑2𝑡

Donde el signo negativo indica que la fuerza tangencial actúa hacia la posición de equilibrio
(vertical)

θ l

FT

mg

Se puede usar la aproximación de ángulo pequeño, en la que senθ ~ θ, donde θ se mide en


radianes. En tanto θ sea menor que aproximadamente 10°, el ángulo en radianes y su seno
son los mismos hasta dentro de una precisión menor de 1.0 por ciento.

Por lo tanto, para ángulos pequeños, la ecuación de movimiento se convierte en

𝑑2 𝜃 𝑔
2 = − 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑑𝑡 𝑙

𝑑2 𝜃 𝑔
2 =− 𝜃
𝑑𝑡 𝑙

2𝜋 𝑙
𝑇= = 2𝜋√
𝜔 𝑔

4.- PÉNDULO FÍSICO

Suponga que usted equilibra un gancho de alambre de modo que la punta esté sostenida por
su dedo índice extendido. Cuando usted da al gancho un pequeño desplazamiento angular
(con su otra mano) y luego lo libera, oscila. Si un objeto que cuelga oscila en torno a un eje fijo
que no pasa a través de su centro de masa y el objeto no se puede aproximar como una masa
puntual, no se puede tratar al sistema como un péndulo simple. En este caso, el sistema se
llama péndulo físico.
Considere un objeto rígido con centro de eje en un punto O que está a una distancia d del
centro de masa. La fuerza gravitacional proporciona un momento de torsión en torno a un eje
a través de O, y la magnitud de dicho momento de torsión es mgd senθ,. El objeto se modela
como un objeto rígido bajo un momento de torsión neto y usa la forma rotacional de la
segunda ley de Newton, Στ = Iα, donde I es el momento de inercia del objeto en torno al eje a
través de O. El resultado es

𝑑2 𝜃
−𝑚𝑔𝑑 sin 𝜃 = 𝐼
𝑑𝑡 2

El signo negativo indica que el momento de torsión en torno a O tiende a disminuir θ. Es decir,
la fuerza gravitacional produce un momento de torsión restaurador. Si de nuevo se supone
que θ es pequeño, la aproximación senθ ~ θ es válido y la ecuación de movimiento se reduce a

𝑑2 𝜃 𝑚𝑔𝑑
2
= −( ) 𝜃 = −𝜔2 𝜃
𝑑𝑡 𝐼

𝑚𝑔𝑑
𝜔 = −√
𝐼

2𝜋 𝐼
𝑇= = 2𝜋√
𝜔 𝑚𝑔𝑑

Este resultado se puede usar para medir el momento de inercia de un objeto rígido plano. Si se
conoce la posición del centro de masa y, por lo tanto, el valor de d, se obtiene el momento de
inercia al medir el periodo.
Ejercicios

1.- La punta de un diapasón efectúa 440 vibraciones completas en 0.500 s. Calcule la


frecuencia angular y el periodo del movimiento.

2.- Una pieza de una máquina está en MAS con frecuencia de 5.00 Hz y amplitud de 1.80 cm.
¿Cuánto tarda la pieza en ir de x = 0 a x = -1.80 cm?

3.- Un cuerpo de masa desconocida se une a un resorte ideal con constante de fuerza de
120 N/m. Se observa que vibra con una frecuencia de 6.00 Hz. Calcule a) el periodo del
movimiento; b) la frecuencia angular; y c) la masa del cuerpo.

4.- Un oscilador armónico tiene una masa de 0.500 kg unida a un resorte ideal con constante
de fuerza de 140 N/m. Calcule a) el periodo b) la frecuencia y c) la frecuencia angular de las
oscilaciones.

5.- Se tira de un péndulo simple de 0.240 m de longitud para moverlo 3.50° a un lado y luego
se suelta. a) ¿Cuánto tarda la lenteja del péndulo en alcanzar su rapidez máxima? b) ¿Cuánto
tarda si el ángulo es de 1.75° en vez de 3.50°?

6.- En San Francisco un edificio tiene aditamentos ligeros que consisten en bombillas
pequeñas de 2.35 kg con pantallas, que cuelgan del techo en el extremo de cordones ligeros y
delgados de 1.50 de longitud. Si ocurre un terremoto leve, ¿cuántas oscilaciones por segundo
harán tales aditamentos?

7.- Dos péndulos tienen las mismas dimensiones (longitud L) y masa total (m). El péndulo A
es una esfera muy pequeña que oscila en el extremo de una varilla uniforme sin masa. En el
péndulo B, la mitad de la masa está en la esfera y la otra mitad en la varilla uniforme.

Calcule el periodo de cada péndulo para oscilaciones pequeñas. ¿Cuál tarda más tiempo en
una oscilación?
Tema Nº 7

MOVIMIENTO ONDULATORIO

1.- INTRODUCCION

Una onda es una perturbación que viaja en el tiempo ya sea a través de un medio material o a
través del espacio, gran parte de la energía se transmite por movimientos ondulatorios, como
la luz, el sonido, ondas radiales, etc.

Cuando cae verticalmente una pequeña piedra a un estanque de aguas tranquilas, se producen
ondas alrededor del punto de caída como
circunferencias concéntricas, unas tras
otras, que van aumentando su radio, se
hacen cada vez más imperceptibles. Si en
las inmediaciones del punto donde cayó
la piedra hay un objeto flotando, el objeto
no es arrastrado por las olas, pero si
adquiere un movimiento de sube y baja
sobre la misma vertical, en otras palabras
adquiere un movimiento oscilatorio o
vibratorio.

2.- TIPOS DE ONDAS MECANICAS

Ondas transversales

Son aquellas ondas que se desplazan transversalmente a la dirección del movimiento de la


partícula que genera la energía ondulatoria. Ejemplo una cuerda que oscila

Ondas longitudinales

Se producen cuando el movimiento de onda, sigue la dirección de la partícula que genera el


movimiento ondulatorio. Ejemplo Una partícula de un resorte que oscila
3.- ELEMENTOS DE UNA ONDA

1. Ciclo. Es el movimiento causado por una onda, comprendido entre dos puntos consecutivos
de posición, es decir entre O y P en la figura.

2. Cresta: Es el punto más elevado de una onda

3. Valle: Es el punto más bajo de una onda

4. Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos crestas

5. Período (T): Es el tiempo empleado para realizar un ciclo.

6. Frecuencia (f): Es el número de ciclos en cada unidad de tiempo.

O P

7. Velocidad (V): Es la rapidez con que una onda se propaga, en un medio homogéneo. Toda
onda se propaga en línea recta y con velocidad constante.
𝑑 λ
𝑣= =𝑇 𝑜 𝑣 =λ×f
𝑡
4.- FUNCION DE ONDA DE UNA ONDA SENOIDAL

Suponga que el desplazamiento de una partícula en el extremo izquierdo de la cuerda (x = 0),


donde la onda se origina, está dado por

𝑦(𝑥 = 0, 𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 = 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑓𝑡

Es decir, la partícula oscila en movimiento armónico simple con amplitud A, frecuencia f y


frecuencia angular 2ωf La notación y(x=0, t) nos recuerda que el movimiento de esta
partícula es un caso especial de la función de onda y(x, t) que describe toda la onda. En t = 0,
la partícula en x=0 tiene máximo desplazamiento positivo (y=A) y está instantáneamente en
reposo (porque el valor de y es un máximo).

La perturbación ondulatoria viaja de x=0 a algún punto x a la derecha del origen en un tiempo
dado por x/v, donde v es la rapidez de la onda. Así, el movimiento del punto x en el instante t
es el mismo que el movimiento del punto x=0 en el instante anterior t – x/v. Por lo tanto,
podemos obtener el desplazamiento del punto x en el instante t con sólo sustituir t en la
ecuación por (t – x/v). Al hacerlo, obtenemos la siguiente expresión para la función de onda
𝑥
𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔 (𝑡 − )
𝑣

Dado que cos(-θ) = cosθ, podemos rescribir la función de onda así:


𝑥 𝑥
𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔 ( − 𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑓 ( − 𝑡)
𝑣 𝑣
𝑥 𝑡
𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝜋 ( − )
𝜆 𝑇

t = Tiempo medido desde el instante en que se produce la perturbación

k= 2π/λ

y = A cos (kx-ωt)

5.- VELOCIDAD Y ACELERACION DE PARTICULAS EN UNA ONDA SENOIDAL

Velocidad

𝑑𝑦
𝑣𝑦 =
𝑑𝑡

𝑣𝑦 = 𝜔𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − ωt)
Aceleración

𝑑𝑣𝑦
𝑎𝑦 =
𝑑𝑡

𝑎𝑦 = − 𝜔2 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥 − ωt)

6.- RAPIDEZ DE UNA ONDA TRANSVERSAL

La rapidez de la onda únicamente para el caso especial de las ondas mecánicas en un hilo o
una cuerda estirados. Curiosamente, para muchos tipos de ondas mecánicas, incluidas las
ondas en una cuerda, la expresión para la rapidez de la onda tiene la misma forma general.

Para interpretar esta expresión, examinemos una vez más el caso de ondas en una cuerda. La
tensión F en la cuerda desempeña el papel de la fuerza de restitución; tiende a hacer que la
cuerda vuelva a su configuración de equilibrio, no perturbada. La masa de la cuerda o, mejor
dicho, la densidad lineal de masa μ proporciona la inercia que evita que la cuerda regrese
instantáneamente al equilibrio. Por lo tanto, tenemos para la rapidez de ondas en una cuerda.

La rapidez de una onda transversal v depende únicamente de la fuerza de tensión “F” que se
aplica a la cuerda y de “μ” (masa por unidad de longitud).

𝐹
𝑣=√
𝜇

7.- FASE DE UNA ONDA

Es el ángulo que hace la trayectoria de la onda con la horizontal en un determinado instante.


Su valor es el ángulo de la ecuación de onda.

𝑥 𝑡
ф = 2𝜋 ( − )
𝜆 𝑇
A) Ondas en fase.- Se dice que dos ondas están “en fases” si: ф1 = ф2

B) Ondas desfasadas.- Se dice que dos ondas están “desfasadas” si: ф1 ≠ ф2

8.- ENERGIA DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO

La potencia media es la mitad de la potencia instantánea máxima. La razón media de


transferencia de energía es proporcional al cuadrado de la amplitud y al cuadrado de la
frecuencia. Esta proporcionalidad es un resultado general para ondas mecánicas de todo tipo,
incluidas las ondas sísmicas. En el caso de una onda mecánica, la razón de transferencia de
energía se cuadruplica, si se duplica la frecuencia (sin variar la amplitud) o si se duplica la
amplitud (sin variar la frecuencia).

Las ondas electromagnéticas son un poco diferentes. Aunque la razón media de transferencia
de energía en una onda electromagnética es proporcional al cuadrado de la amplitud, como
sucede con las ondas mecánicas, es independiente del valor de ω

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = √μ𝐹𝜔2 𝐴2
2

9.- INTENSIDAD DE LAS ONDAS

Las ondas en una cuerda transfieren energía en una sola dimensión del espacio (a lo largo de
la cuerda). Sin embargo, otros tipos de ondas, incluidas las ondas sonoras en el aire y las
ondas sísmicas en la Tierra, transportan energía en las tres dimensiones espaciales. Para
ondas que viajan en tres dimensiones, definimos su intensidad (denotada con I) como la
rapidez media con que la onda transporta energía, por unidad de área, a través de una
superficie perpendicular a la dirección de propagación. Es decir, la intensidad I es la potencia
media por unidad de área. Por lo regular, se mide en watts por metro cuadrado.

Si las ondas se propagan igualmente en todas direcciones a partir de una fuente, la intensidad
a una distancia r de la fuente es inversamente proporcional a r2

𝐼1 𝑟2 2
=
𝐼2 𝑟1 2

10.- REFLEXION Y TRANSMISION DE ONDAS

Hasta aquí, hemos hablado de ondas que se propagan continuamente en la misma dirección.
Sin embargo, cuando una onda choca contra las fronteras de su medio, se refleja parcial o
totalmente. Si gritamos hacia la pared de un edificio o hacia un acantilado que está a cierta
distancia, la onda sonora se refleja en la superficie rígida, y escuchamos un eco. Si sacudimos
el extremo de una cuerda cuyo otro extremo está atado a un soporte rígido, una pulsación
viajará a lo largo de la cuerda y se reflejará hacia nosotros. En ambos casos, la onda inicial y la
reflejada se traslapan en la misma región del medio. Este traslape de ondas se denomina
interferencia. (En general, el término “interferencia” se refiere a lo que sucede cuando dos o
más ondas pasan por la misma región al mismo tiempo.)
Ejercicios

1.- La rapidez del sonido en aire a 20 °C es de 344 m/s. a) Calcule la longitud de onda de una
onda sonora con frecuencia de 784 Hz, que corresponde a la nota sol de la quinta octava de un
piano, y cuántos milisegundos dura cada vibración. b) Calcule la longitud de onda de una onda
sonora una octava más alta que la nota del inciso a).

2.- La luz es una onda, pero no una onda mecánica. Las cantidades que oscilan son campos
eléctricos y magnéticos. La luz que es visible para los seres humanos tiene longitudes de onda
de entre 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo), en tanto que toda la luz viaja en el vacío a una
rapidez c = 3.00 x 108 m/s. a) ¿Cuáles son los límites de la frecuencia y el periodo de la luz
visible? b) ¿Usando un cronómetro podría usted medir el tiempo que dura una sola vibración
de luz?

3.- Ciertas ondas transversales en una cuerda tienen rapidez de 8.00 m/s, amplitud de 0.0700
m y longitud de onda de 0.320 m. Las ondas viajan en la dirección -x, y en t = 0 el extremo
x = 0 de la cuerda tiene su máximo desplazamiento hacia arriba. a) Calcule la frecuencia, el
periodo y el número de onda de estas ondas. b) Escriba una función de onda que describa la
onda. c) Calcule el desplazamiento transversal de una partícula en x = 0.360 m en el tiempo
t = 0.150 s. d) ¿Cuánto tiempo debe pasar después de t = 0.150 s para que la partícula en
x = 0.360 m vuelva a tener su desplazamiento máximo hacia arriba?

4.- Un extremo de una cuerda horizontal se conecta a una punta de un diapasón eléctrico que
vibra a 120 Hz. El otro extremo pasa por una polea y sostiene una masa de 1.50 kg. La
densidad lineal de masa de la cuerda es de 0.0550 kg/m. a) ¿Qué rapidez tiene una onda
transversal en la cuerda? b) ¿Qué longitud de onda tiene? c) ¿Cómo cambian las respuestas a
los incisos a) y b), si la masa se aumenta a 3.00 kg?

5.- Un alambre de piano con masa de 3.00 g y longitud de 80.0 cm se estira con una tensión de
25.0 N. Una onda con frecuencia de 120.0 Hz y amplitud de 1.6 mm viaja por el alambre. a)
Calcule la potencia media que transporta esta onda. b) ¿Qué sucede con la potencia media si la
amplitud de la onda se reduce a la mitad?

6.- Desarrollo de energía. Imagine que efectúa mediciones y determina que se están
propagando ondas sonoras igualmente en todas direcciones desde una fuente puntual y que la
intensidad es de 0.026 W/m 2 a una distancia de 4.3 m de la fuente. a) Calcule la intensidad a
una distancia de 3.1 m de la fuente. b) ¿Cuánta energía sonora emite la fuente en una hora si
su emisión se mantiene constante

7.- Con qué tensión debe estirarse una cuerda de 2.50 m de longitud y masa de 0.120 kg para
que ondas transversales con frecuencia de 40.0 Hz tengan una longitud de onda de 0.750 m?
Tema Nº8

INTERACCION GRAVITATORIA

1.- INTRODUCCIÓN

Algunas de las primeras investigaciones en


el campo de la física nacieron de preguntas
que la gente se hacía acerca del
firmamento. ¿Por qué no la Luna se cae
hacia la Tierra? ¿Por qué los planetas se
mueven en el cielo? ¿Y por qué la Tierra no
sale despedida hacia el espacio exterior, en
vez de permanecer en órbita alrededor del
Sol? El estudio de la gravitación responde
éstas y muchas otras preguntas
relacionadas. La gravitación es una de las
cuatro clases de interacciones que
observamos en la naturaleza, y fue la primera que se estudió ampliamente.

2.- LEYES DE KEPLER

Johannes Kepler (1571- 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y


matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los
planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó
como matemático imperial de Rodolfo II.

Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos
aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de
muerte de Tycho y después a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de
los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más
precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias

Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le
hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas.
Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los
datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía
saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar
el círculo, Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de
Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió
que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.

1ª: Ley de las órbitas

La primera ley de kepler afirma que: “Los planetas giran en órbitas elípticas alrededor del sol,
estando éste situado en uno de los focos de la elipse
2ª: Ley de las áreas

El radiovector que une el sol con un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales”. Se
puede formular también diciendo que la velocidad areolar (m 2/s) de cada planeta es
constante.

Como el movimiento no es circular, los planetas no están siempre a la misma distancia del sol.

De todas las posiciones hay 2 especialmente interesantes:

– Afelio: cuando el planeta está más alejado del sol, en el caso de la tierra en el
solsticio de verano,

– Perihelio: cuando el planetas está más cerca del sol, en el caso de la tierra en el
solsticio de invierno.

3ª: Ley de los períodos

Kepler no sólo fue exacto en la 2º ley, sino que llegó a predecir el tiempo que tarda cada
planeta en dar la vuelta alrededor del sol, su período, T (que en el caso de la Tierra es 1 año).
Parece evidente que cuanto mayor sea el radio más larga será la órbita y mayor será el
período, pero la relación no es tan sencilla como la proporcionalidad directa entre T y r

El radio de comparación es el denominado radio medio, r, que se calcula haciendo la media


entre la distancia del planeta al sol en el afelio y en el perihelio

• “El cuadrado de los períodos de rotación de los planetas alrededor del sol son
proporcionales a los cubos de sus respectivos radios medios”.

• Es decir, que la relación es: T2=kr3

Se cumple que si los planetas lejanos tardan más en girar alrededor del Sol, pero la relación no
es la simple proporcionalidad

3.- LEY DE NEWTON DE LA GRAVITACIÓN

En el siglo XVII , Newton descubrió que la misma interacción que hace a una manzana caer de
un árbol mantiene a los planetas en órbita alrededor del Sol. Ése fue el nacimiento de la
mecánica celeste, es decir, el estudio de la dinámica de los objetos en el espacio. En la
actualidad, nuestro conocimiento de la mecánica celeste nos permite determinar cómo poner
un satélite en una órbita deseada alrededor de la Tierra o cómo elegir la trayectoria correcta
para enviar una nave a otro planeta.

Newton descubrió el carácter fundamental de la atracción gravitacional entre dos cuerpos


cualesquiera. Junto con sus tres leyes del movimiento, en 1687 Newton publicó la ley de la
gravitación en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, que puede enunciarse
así:
“Toda partícula de materia en el Universo atrae a todas las demás partículas con una fuerza
directamente proporcional al producto de las masas de las partículas, e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”.

Traduciendo esto a una ecuación, tenemos

𝐺 × 𝑚1 × 𝑚2
𝐹𝑔 =
𝑟2

Donde Fg es la magnitud de la fuerza gravitacional que actúa sobre cualesquiera de las


partículas, m1 y m2 son sus masas, r es la distancia entre ellas y G (G = 6.67*10-11 N m2 / kg2 )
es una constante física fundamental llamada constante gravitacional. El valor numérico de G
depende del sistema de unidades empleado.

La ecuación nos indica que la fuerza gravitacional entre dos partículas disminuye al aumentar
la distancia r; por ejemplo, si se duplica la distancia, la fuerza se reducirá a la cuarta parte y así
sucesivamente. Aunque muchas estrellas del firmamento tienen una masa mucho mayor que
la del Sol, están tan lejos que la fuerza gravitacional que ejercen sobre la Tierra es
insignificante.

Las fuerzas gravitacionales siempre actúan sobre la línea que une las dos partículas, y forman
un par acción-reacción. Aun si las masas de las partículas difieren, las dos fuerzas de
interacción tienen la misma magnitud. La fuerza de atracción que el cuerpo del lector ejerce
sobre la Tierra tiene la misma magnitud que la que la Tierra ejerce sobre el lector.

Siendo m1 y m2 las masas de los cuerpos que se


atrae, r la distancia entre sus centros de
gravedad y G una constante universal, la
constante de gravitación universal, medida por
Cavendish en 1789

4.- ENERGIA DE UNA ORBITA CIRCUNFERENCIAL

A energía de una órbita depende de la distancia “r” del centro de giro al centro de gravedad de
la masa que gira

- Energía potencial gravitatoria

Es la energía potencial gastada (o acumulada) para alejar una satélite de su orbita (radio “r”
de giro)hasta el infinito

Deducción de 𝑊𝑟→∞:
𝑊𝑟→∞ = 𝐸𝑀𝑓 − 𝐸𝑀𝑖

Donde EMf es la energía mecánica en el infinito

EMf = 0

Entonces
𝑊𝑟→∞ = −𝐸𝑀𝑖

𝑊𝑟→∞ = −𝐹 × 𝑟

𝑀×𝑚
𝑊𝑟→∞ = −𝐺 × ×𝑟
𝑟2

𝑀×𝑚
𝑊𝑟→∞ = −𝐺 ×
𝑟

- Trabajo para alejar un cuerpo de masa”m” de otro de masa masa”M” de una distancia “r” a
una distancia “r1”.

1 1
𝑊 =𝐺×𝑀×𝑚×( − )
𝑟 𝑟1

Formula que corresponde al trabajo que hayque realizar contra el campo gravitatorio para
alejar un cuerpo de masa “m” hasta una distancia “r 1”

r = radio de giro inicial

- Energía total de un cuerpo en una trayectoria circunferencial: Es la suma de la energía


cinética y la energía potencial

ET = EC + Ep
1 𝐺×𝑀×𝑚
𝐸𝑇 = 2 × 𝑚 × 𝑣 2 + (− 𝑟
) (1)

Pero:
1 1
× 𝑚 × 𝑣 2 = × 𝑚 × 𝜔2 × 𝑟 2 (2)
2 2

Por otro lado

𝑚 × 𝑎𝑐 = 𝐹𝑐

Sustituyendo valores de ac y Fc

𝐺×𝑀×𝑚
𝑚 × 𝜔2 × 𝑟 =
𝑟2
1 𝐺×𝑀×𝑚
× 𝑚 × 𝜔2 × 𝑟 2 =
2 2×𝑟

Sustituyendo en 2

1 𝐺×𝑀×𝑚
× 𝑚 × 𝑣2 =
2 2×𝑟

Sustituyendo en 1

𝐺×𝑀×𝑚 𝐺×𝑀×𝑚
𝐸𝑇 = + (− )
2×𝑟 𝑟
𝐺×𝑀×𝑚
𝐸𝑇 = −
2×𝑟

5.- MOVIMIENTO DE SATÉLITES

Los satélites artificiales en órbita son parte cotidiana de la vida moderna. Pero, ¿cómo se
mantienen en órbita y qué determina las propiedades de sus órbitas? Podemos usar las leyes
de Newton y la ley de la gravitación para obtener las respuestas. En la siguiente sección,
veremos cómo el movimiento de los planetas se puede analizar del mismo modo. Para
comenzar, recordemos sobre el movimiento de proyectiles. Un motociclista se lanza
horizontalmente del borde de un acantilado, en una trayectoria parabólica que termina en
terreno plano en la base del acantilado. Si sobrevive y repite el experimento aumentando su
rapidez de lanzamiento, caerá más lejos del punto de partida. Podemos imaginarlo lanzándose
con tal rapidez que la curvatura de la Tierra se hace significativa. Al caer, la caída es más larga
por la curvatura. Si la rapidez del motociclista es suficiente, y si su punto de lanzamiento es
tan alto que pueda librar las montañas, podría seguir dando vuelta a la Tierra, sin jamás tocar
el suelo.
Ejercicios

1.- La masa de la luna es 1/81 de la masa terrestre y su radio 1/4 del de la tierra ¿Cuál es el
valor de la gravedad en la superficie lunar?

2.- Dos masas de 200 y 400 Kg están a 20 m. Calcular con que fuerza se atraen

3.- La distancia del sol a la tierra es aproximadamente 150x10 6 Km y su traslación dura 365
días. La distancia de Mercurio al sol e s de solo 58x106 Km ¿Cuánto demora su traslación?

4.- ¿Cuál será el periodo de un péndulo fuera de la superficie de la Tierra donde el peso delos
cuerpos se reduce a la tercera parte? La longitud del péndulo es de 1m. Determinar tanbien a
que altura de la superficie terrestre sucede esto

5.- Determinar ¿en qué relación se encuentran los radios R1 y R2 de las orbitas de dos satélites
de masas “m1” y “m2” que se encuentran girando alrededor de la tierra en el plano ecuatorial
se sabe que m1 y m2 demoran en dar una vuelta alrededor de la tierra uno y dos dias
respectivamente

6.- ¿A qué distancia sobre la superficie terrestre la aceleración debida a la gravedad es de


0.980 m/s2, si en la superficie tiene una magnitud de 9.80 m/s2?

7.- ¿A qué distancia de una esfera muy pequeña de 100 kg se tendría que colocar una
partícula, de manera que la esfera tirara de ella con exactamente la misma magnitud que la
gravitación terrestre? ¿Es lógico suponer que usted realmente podría realizar un experimento
así? ¿Por qué?

Вам также может понравиться