Вы находитесь на странице: 1из 4

COLEGIO SANTOS APOSTOLES

Sistema de Gestión de Calidad


“CON CALIDAD Y EFICIENCIA LOGRAREMOS LA EXCELENCIA”
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFÍA. DOCENTE: Freddy Carvajal Suárez
Nombres y Apellidos: _______________________________ Grado: 11°___

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE HISTORIETA


¿Están desactualizados los mitos?

1. De acuerdo con la historia desarrollada por la caricatura, Faeton y el joven resultan


A. antagónicos. B. homólogos C. anacrónicos D. contemporáneos.

2. Según la secuencia de la historia, Faetón y el joven comparten


A. la estupidez y la juventud.
B. el destino y la suerte.
C. la imprudencia y la desgracia.
D. el castigo y el fracaso.

3. En la viñeta 11 se aprecia que el padre


A. sabe lo que ocurrirá. B. tiene una premonición.
C. ve lo que ocurre. D. es informado de lo sucedido.

4. Según la última viñeta


A. la historia se repite. B. el padre se interesa más por su hijo.
C. al hijo no le interesa el estudio. D. el joven no aprendió la lección.
5. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de lo caricatura, es
A. anunciar a la gente que "No hay nada nuevo bajo al sol".
B. recordarle a la juventud que "quien no conoce la historia, está condenado a repetirla"
C. prevenir a los imprudentes que "tanto va el cántaro al agua, que al fin se rompe".
D. reiterarle a los padres que "quien busca el peligro, perecerá en él".

6. En la viñeta 12 se representa
A. una posibilidad. B. un temor C. una realidad. D. un aviso.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A LA 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


HISTORIA DE LA FEALDAD
Por Umberto Eco Fragmento
A lo largo de los siglos, filósofos y artistas han ido proporcionando definiciones de lo bello. y gracias a sus testimonios
se ha podido reconstruir una historia de las ideas estéticas a través de los tiempos. No ha ocurrido lo mismo con lo
feo, que casi siempre se ha definido por oposición a lo bello y a lo que casi nunca se han dedicado estudios extensos.
sino más bien alusiones parentéticas y marginales…
No obstante, la historia de la fealdad llene algunos rasgos en común con la historia de la belleza. Ante todo, tan sólo
podemos suponer que los gustos A las personas corrientes se correspondieran de algún modo con los gustos de los
artistas de su época. Si un visitante llegado del espacio acudiera a una galería de arte contemporáneo. viera rostros
femeninos pintados por Picasso y oyera que los visitantes los consideran “bellos”, podría creer erróneamente que en
la realidad cotidiana los hombres de nuestro tiempo consideran bellas y deseables a las criaturas femeninas con un
rostro similar al representado por el pintor. No obstante, el visitante del espacio podría corregir su opinión acudiendo
a un desfile de moda o a un concurso de Miss Universo, donde vería celebrados otros modelos de belleza. A nosotros,
en cambio, no nos es posible, al visitar épocas ya remotas, no podemos hacer ninguna comprobación, ni en relación
con lo bello ni en relación con lo feo, ya que solo conservamos testimonios artísticos de aquellas épocas. Otra
característica común a la historia de la fealdad y a la belleza es que hay que limitarse a registrar las vicisitudes de
estos dos valores en la civilización occidental. En el caso de las civilizaciones arcaicas y de los pueblos llamados
primitivos, disponemos de retos artísticos, pero no de textos teóricos que nos indiquen si estaban destinados a
provocar placer estético. terror sagrado o hilaridad.
A un occidental, una máscara ritual africana le parecería horripilante, mientras que para el nativo podría representar
una divinidad benévola. Por el contrario, al seguidor de una religión no occidental le podría parecer desagradable la
imagen de un Cristo flagelado, ensangrentado y humillado, cuya aparente fealdad corporal inspiraría simpatía y
emoción a un cristiano. En el caso de otras culturas, ricas en textos poéticos y filosóficos (como, por ejemplo. la
india. la japonesa o la china), vemos imágenes y formas pero, al traducir textos literarios o filosóficos, casi siempre
resulta difícil establecer hasta qué punto ciertos conceptos pueden ser identificables con los nuestros, aunque la
tradición nos ha inducido a traducirlos a términos occidentales corno "bello" o “feo”, Y aunque se tomaran en
consideración las traducciones, no bastaría saber que en una cultura determinada se considera bella una cosa dotada,
por ejemplo, de proporción y armonía. ¿Qué significan, en realidad estos dos términos?, Sólo comparando
afirmaciones teóricas con un cuadro o una construcción arquitectónica de la época nos damos cuenta de que lo que
se consideraba proporcionado en un siglo ya no lo era en el otro; cuando un filósofo medieval hablaba de proporción.
por ejemplo, estaba pensando en las dimensiones y en la forma de una catedral gótica, mientras que un teórico
renacentista pensaba en un templo del siglo XVI, cuyas partes estaban reguladas por la sección áurea, y a los
renacentistas les parecían bárbaras y, justamente, "góticas", las proporciones de las catedrales.
Nietzsche sugirió que ". El hombre en el fondo se mira en et espejo de las cosas, considera bello todo aquello que le
devuelve su imagen. Lo feo se entiende como señal y síntoma de degeneración. Todo indicio de agotamiento, de
pesadez, de senilidad, de fatiga, toda especie de falta de libertad, en forma de convulsión o parálisis, sobre todo el
olor, el color, la forma de la disolución, de la descomposición todo esto provoca una reacción idéntica, el juicio de
valor “feo” ¿A quién odia aquí el hombre? No hay duda: odia la decadencia de su tipo.

7. Quien estuviera investigando sobre lo bello y lo feo en los siglos III y IV después de Cristo, tendría que utilizar,
para su trabajo, material como
A. obras de arte de la época. B. teoría del arte de la época.
C. voces del arte de lo época. D. fotos del arte de la época.

8. Estamos en el siglo de las cirugías estéticas para ganar belleza y aceptación entre los demás. Si se tiene en cuenta
lo dicho por Nietzsche en el texto, podría asumirse que una persona obesa accede a una cirugía de este tipo porque,
A. ni ella ni el mundo que lo rodea la aceptan obesa.
B. ella se acepta obesa, pero el mundo que la rodea no.
C. ella y el mundo que la rodea la aceptan obesa, pero desea tener un cambio.
D. ella no se acepta obesa, pero el mundo que la rodea si la acepta.

9. después de leer el texto de Umberto Eco sobre la Historia de la Fealdad, una posible definición de belleza seria:
A. lo bello corresponde a lo armónico, ordenado y uniforme.
B. lo bello es relativo y está ligado con el contexto cultural.
C. lo bello es lo contrario a la senilidad, el agotamiento, la fatiga, etc.
D. lo bello depende de la época en que se vive

10. Shakespeare, en el primer acto de Macbeth, pone en boca de sus brujas el grito: lo bello es feo y lo feo es bello"
con el cual
A. se anticipa o Nietzsche con quien estaría de acuerdo
B. expresa su pensamiento acorde con la filosofía medieval.
C. complementa los planteamientos expresados por Eco.
D. se opone a los planteamientos de Eco porque no toma en cuenta los contextos.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A LA 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Siguiendo la concepción de Heráclito sobre la teoría del eterno retorno. Nietzsche reafirma que en la vida todo es
devenir y no se puede concebir ésta como algo estático. Como los Positivistas de su época. niega la metafísica, y
promulga la “muerte de Dios” entendida como la pérdida del fundamento último suprasensible que de sentido al
mundo sensible y la inmortalidad del alma como base de la afirmación de la vida, que se eterniza en el placer:
Nietzsche traslada la idea del eterno retorno de lo físico y de la naturaleza, al terreno de la ética, del espíritu, de la
voluntad del poder. Así en estos terrenos propios del individuo, los problemas fundamentales de la especie humana
retornan, lo que permite que el hombre, siendo consciente de esto, vaya liberándose de los prejuicios del pasado, de
la historia que entraña el tratamiento de estos problemas y se plantea a sí mismo sus nuevas respuestas, creando
una escala de valores, propia, que le permita vivir su naturaleza sin coacciones ni presiones por parte de la cultura;
esto es la “voluntad de poder” y para esto “dios debe morir”, pues su creación fue el simple esfuerzo por reemplazar
al hombre en la elaboración de respuestas a estas preguntas, que incesantemente retornan. Un esfuerzo por encerrar
a este mismo hombre en un rebaño en el que es domesticado, haciéndole sentirse “el bueno” si se pliega a las
exigencias de negación de la vida que este Dios impone, suprimiendo así la naturaleza instintiva de goce y placer,
postergando esto para una realidad ultraterrena que no tiene sentido porque la niega.

El terrible circulo de la filosofía Nietzscheana es que nadie puede querer ser lo quo no es. Es decir, no hay salvación
ni negación. No se opone a un llegar a ser futuro, no se ocupa de él, le preocupa el resentimiento, el desarraigo del
propio ser controlado y explicado por la razón. Quiere cortar las ilusiones religiosas, los consuelos empalagosos de
un ser distinto al que es. Esto es, que para Nietzsche, interesa el aquí y el ahora. porque es aquí y ahora donde la
vida ocurre y tiene su única oportunidad; todo lo demás es ilusión y no puede servir como pretexto para renunciar a
vivir. Siguiendo esta representación, promulga que lo apolíneo y lo dionisiaco integran la naturaleza humana y hay
que dejar que corran plácidamente estos dos ríos sin represarlos, para que refresquen y fertilicen el variado paisaje
de la vida humana.

Al hombre le corresponde, entonces. dirigirse hacia el superhombre mediante la transformación de sí mismo y del
mundo. en lo que se denomina la transformación de todos los valores. Si se realiza esta transmutación se deseará la
vida de un número infinito de veces. Su propósito es afirmar en el hombre una poderosa individualidad, una voluntad
de poder que es su culminación y el bien máximo de la vida que lo lleva a un concepto de la moral. Para Nietzsche
el hombre que descubre el terno retorno, descubre a su vez que no hay hechos ni fenómenos morales, sino
interpretaciones morales de dichos hechos, los cuales están dados por los prejuicios de la cultura, en este caso, de
la cultura occidental cristiana, a la que Nietzsche considera una cultura de la resignación, una cultura que exalta la
debilidad, una cultura represiva de la sexualidad, por eso da paso al superhombre consciente del origen de esta
moral, la cual considera un artificio humano y crea, por tanto, una nueva escala de valores que le permiten liberarse
de las cargas y los prejuicios impuestos por la religión y el Estado.
Tomado y adaptado de: BOTERO U., Darío. La voluntad del poder en Nietzsche.

11. De las siguientes expresiones, ¿Cuál es la idea con la que el autor muestra como Nietzsche desestima aquello
que lleva al hombre a "querer ser lo que no es"?
A. toda ilusión lleva a aislar a los hombres del verdadero sentido de la vida.
B. el verdadero valor de la vida está en las representaciones ilógicas de los hombres
C lo atractivo de la espera es que nos abre a lo universal y nos aleja de lo particular
D. toda posibilidad del ser lleva a los hombres a responder a la vida con desarraigo.

12. Teniendo presentes las ideas de terno retorno y la voluntad de poder, de las siguientes afirmaciones, la que
expresa de modo preciso la tesis principal del texto es
A. El objeto de la historia es ir al encuentro de lo que se le opone.
B. Lo razón transforma los valores cuando se guía por un ideario universal.
C. El impulso irracional de la vida se hace evidente en la posibilidad del futuro.
D. Una nueva moral incluye la liberación de los valores pasados.

13. La idea que mejor expresa la condición de la naturaleza humana que promulgo Nietzsche, con respecto al devenir
de Heráclito, es:
A. El fundamento racional que convalida un conocimiento es de naturaleza metafísica.
B. Conviene analizar la relación entre oposición y unidad como expresiones complementarias.
C. Hay que considerar que en todo cambio se advierte uno eventualidad estática del tiempo.
D. La divergencia de lo apolíneo y lo dionisiaco se percibe la subsistencia del ser.

14. A partir del primer párrafo del texto, el hombre que busca devenir en superhombre debe
A. expulsar de su interior la contemplación por el orden y la apariencia.
B. sustituir al dios muerto para interpretar a un hombre divinizado.
C. cortar con toda individualidad para llegar a ser el otro que no es.
D. rescatar el espíritu de toda determinación e interés humano.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 A LA 18 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


EL RIGOR DE LA CIENCIA

Hay muchas razones por las que los desarrollos de la filosofía nunca podrán ser verificados como los de la química o
la astronomía, como ya descubrieron hace años los positivistas. La ingenua idea que el abstracto filósofo Tales
exclama con entusiasmo. ¡Iodo es agua!, que puede ser respondida. con empírica justeza, por el científico Newton:
'se equivoca usted, caballero, porque esto es cerveza", fue abandonada hace mucho tiempo y sustituida por unas
reglas metodológicas sobre lo decible y lo indecible que abolieron fa metafísica para ocupar, con facilidad, su vacante.
El problema radica en que la verificación experimental exige el previo conocimiento de lo que ha de verificarse, o
sea, del sentido del experimento. necesito tener suficientemente tramado el aparato de la interpretación. El
experimento o el hecho "natural" observado confirman o desmienten una expectativa, fruto del recuerdo de sucesos
similares y de la armazón general de leerlas explicativas (esto es. interpretativas) preexistentes o, en último término,
de las reglas estructurales del lenguaje, fundamentalmente el principio de causalidad. En cierta forma, el científico
encuentra porque sabe lo que busca: es su mirada la que hace que el suceso arraigue como prueba de una teoría,
esa mirada que recuerda, espera e interpreta. Según Hume, “todo el material del pensamiento se deriva o bien de
sensaciones exteriores o bien interiores”. Sólo la mezcla y la composición van a cargo de la mente y la voluntad. En
términos filosóficos: todas nuestras ideas (o actividades mentales menos intensas) se remontan a reflejos de nuestras
impresiones (o actividades mentales más vivaces)”. Esta contemplación interpretativa de la realidad supone un saber
previo, que dice qué es lo que ha ocurrido exactamente, para quien nada sabe. nada ocurre, o mejor. todo ocurre,
sin que pueda llevarse a efecto la selección de material y la memoria de este saber, en regularidades estudiables.
La ciencia es posible para quien se pone frente a las cosas (no es un ponerse pasivo, sino generalmente activo) en
actitud de espera de que vuelva a ocurrir lo que por haber ocurrido ya, debe volver a pasar de nuevo. La victoria de
la ciencia reside en su operatividad, y es en nombre de ésta en el que serán condenados sus oponentes; el dogma
que se formula inapelablemente como dice Nietzsche. caracterizando esta postura. “lo mínimo que pueda ser
realmente hecho vale más que todas las ideas metafísicas" y añade que “es el grado de certeza lo que determina
aquí el valor, no el grado de necesidad absoluta para los hombres”.
Tomado y adapto de: SAVATER, Fernando. La voluntad disculpada: Taurus, 1996:Pp 114-116

15. Del texto anterior se puede inferir que el pensamiento científico se caracteriza porque
A. introduce el concepto de saber previo del cual todo puede ocurrir.
B. involucra la mezcla y la composición de la mente y la voluntad.
C. es extremamente restringido frente a la "accesibilidad al saber”.
D. se limita a hechos directamente perceptibles y "evidentes".

16. Al introducir en el texto los hallazgos de los positivistas o la ciencia, el autor privilegia "el saber activo frente el
saber pasivo". Esta posición se puede refutar si se afirma que
A. el positivismo implica una posición marcadamente reduccionista en cuanto niega la abstracción como posibilidad
del saber.
B. la operatividad de la ciencia requiere de la certeza universal de la metafísica.
C. el tramado de la interpretación involucra los cuestionamientos permanentes de la ciencia y excluye los dogmas
del saber.
D. toda experiencia está condicionada a la espera de una repetición de sensaciones exteriores o interiores.

17. Una crítica a los dogmas de la metafísica consiste en afirmar que éstos no se sostienen sobre la certeza de la
experiencia. Siguiendo este planteamiento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas
contenidas en el texto?
A. La validez del conocimiento científico solo es viable si se explica bajo las estructuras del lenguaje.
B. Todo acto de conocimiento científico comienza en la interpretación y en saber esperar.
C. La contemplación es a la ciencia como la formulación de dogmas es a la interpretación.
D. Las leyes de la física pierden sentido en la medido que se universaliza su grado de certeza.

18. Frente a la cita de Nietzsche “es el grado de certeza lo que determina aquí el valor, no el grado de necesidad
absoluta para los “hombres”, el autor termina restando valor al saber filosófico. El argumento que puede presentar
un amante de la filosofía, para objetar esta visión positivista es
A. la verificación práctica de la filosofía se garantiza por su repetitividad verbal
B. la transmisión de conocimientos filosóficos cumple con las exigencias de la ciencia
C. el diálogo filosófico es una experiencia interior que es a su vez públicamente observable
D. la filosofía renuncia a todo conocimiento previo que ha de sustentarse con la verificación

EL GRILLO MAESTRO

Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el director de la escuela entró sorpresivamente
al aula en que el Grillo daba a los grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la
exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se
producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan
mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo menos indicado para
emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se
retiró, satisfecho de que en la escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Monterroso, Augusto (1990). La oveja negra y demás fábulas. México. Biblioteca breve.

19. Del texto se puede afirmar que para el grillo director:


A. El secreto de la educación está en la innovación.
B. La gente confunde el aprendizaje con la instrucción.
C. La enseñanza debe preservar las tradiciones.
D. El respeto hacia los demás es la base de la formación.

20. Del texto se puede concluir que el maestro grillo


A. valora el conocimiento de los demás.
B. menosprecia las prácticas de otros.
C. enaltece los saberes de varias especies.
D. Desconoce la importancia de lo que enseña

Вам также может понравиться