Вы находитесь на странице: 1из 27

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA


ADMINISTRACIÓN
CARATULA

INFORME

“Incremento del Gasto Publico, y su impacto en el sector salud, en tiempos de


pandemia”

Autor (es):

Carlos Meza, Aldair


Gomero Oncoy, Alexander Miguel
Idrogo Gitan, Yeni Yazmin
Merino Sanchez, Stefany Grace
Pérez Meza, Karen Celene

Asesor:

Mg. Cifuentes la Rosa, Agliberto Cesar

Perú

2020 - II
2

DEDICATORIA
A Dios, a mis padres por
apoyarnos, a la
universidad que dio la
bienvenida a un mundo
como tal
3

AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer el apoyo incondicional del asesor temático y la docente de
metodología, por habernos guiado en este proyecto; también agradecemos a nuestros
padres por todo su apoyo incondicional desde el inicio hasta el cierre de esta
investigación.
4

INDICE

CARATULA................................................................................................................................1
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3
INDICE........................................................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
II. DESARROLLO......................................................................................................................8
2. CAPITULO I............................................................................................................................8
2.1. LA POLITICA FISCAL Y LOS DESAFIOS DE LA PANDEMIA EN AMERICA
LATINA Y EL CARIBE DE LA ENFERMEDAD POR CORANAVIRUS (COVID-19)......8
2.2. Los techos presupuestarios se incrementan a medida que las presiones sobre el gasto
público crecen para hacer frente a los efectos sociales y económicos de la pandemia..............9
2.3. Los déficits fiscales y los niveles de deuda pública aumentarían, reflejando la brecha
cada vez mayor entre los ingresos y los gastos públicos.........................................................11
2.4. Panorama del gasto público en América Latina y el Caribe............................................12
2.4.1. La composición y la evolución del gasto público funcional en la región..................12
2.5. Debilidades de los Sistemas de Salud..............................................................................14
3. CAPITULO II........................................................................................................................17
3.1. MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN SECTOR SALUD DESDE EL ESTADO
PERUANO EN LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA COVID-2019..............................17
3.2. AVANCES Y NUDOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS EN LAS MEDIDAS
IMPLEMENTADAS EN SALUD:........................................................................................19
3.2.1 INSTALACIÓN DEL COMANDO COVID-19........................................................19
3.2.2. CONSTITUCIÓN DE EQUIPOS DE EXPERTOS..................................................19
3.2.3. AMPLIACIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS Y CAMAS UCI:........................20
3.2.4. INFRAESTRUCTURA:...........................................................................................20
3.2.5. AMPLIACIÓN DE PRUEBAS MOLECUALES y RÁPIDAS:...............................20
3.2.6. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA:....................................21
3.2.7. EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)..................................21
3.2.8. DISPONIBILIDAD OXÍGENO:..............................................................................21
3.3. PRESUPUESTO DESTINADO EN EL PERÚ POR EL SECTOR POLÍTICO EN EL
SECTOR SALUD..................................................................................................................22
3.4. GASTO EN PERÚ POR CUENTA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19...................22
5

3.5. ¿Qué ocurre cuando comparamos la cifra de este anuncio con el presupuesto para este
año 2020?...............................................................................................................................23
IV. CONCLUSIONES...............................................................................................................24
V. REFERENCIAS....................................................................................................................25
6

I. INTRODUCCIÓN
En este informe se presentará sobre el Incremento del Gasto Publico y su impacto en
el sector salud, en tiempos de pandemia. Actualmente el Perú y a nivel mundial están
atravesando una crisis que está afectado fuertemente a la economía. Por ello, nos
enfocaremos en un sector muy importante, que es el sector salud y donde explicaremos
a detalle cual a sido el impacto del covid-19 con este departamento.

El estudio de este tema es de suma importancia, puesto que, evaluaremos cuales han
sido las distribuciones del gasto público por parte del gobierno en la salud, ya que es
uno de los departamentos más afectados y muy involucrado con el tema de esta nueva
pandemia.

Al respecto, Gestión (2020) en su página web Economía nos manifiesta lo siguiente:


“Los gastos no van a subir mucho, no porque no hayamos gastado en luchar contra la
pandemia, sino porque la misma cuarentena va a evitar que se materialicen otros
componentes del gasto público, como la inversión pública, la inversión en salud y otros
componentes que se necesita de una inversión muy fuerte para poder afrontar juntos la
covid- 19”. Efectivamente, a causa de esta pandemia no solo el Perú se vio afectado en
el tema económico sino a nivel mundial, esto implica que el Perú tiene que invertir en
temas económicos o conocidos en gatos públicos para que así poder incrementar la
economía de nuestro país con proyectos públicos invertidos por el gobierno.

Al respecto, Cecilia Barría (2020), en su página Web BBC News Mundo nos
menciona lo siguiente: “Los recursos públicos asignados a la salud son manejados por
gobiernos regionales y locales, que en muchas ocasiones no están preparados para
implementar los cambios que se requieren. Los gobiernos regionales no tienen la
capacidad para gestionar los proyectos”. Efectivamente, todos los gatos aginados a la
salud son manejado por el gobierno, para el bien del pueblo, es decir, con esta pandemia
que estamos pasando el sector salud es uno de los más afectados por el tema de la
implantación y muchos aspectos más, es por ello que se debe de administrar bien el
gasto público que hace el estado para poder enfrentar este virus que esta causando
muchas tragedias en el Perú.

El objetivo general del informe es analizar el Incremento del Gasto Publico, y su


impacto en el sector salud, en tiempos de pandemia. Asimismo, en el primer capítulo
tratará sobre la política fiscal y los desafíos de la pandemia en América latina y el caribe
7

de la enfermedad por coronavirus (covid-19), donde se mencionará definiciones de


distintos autores. A su vez, en el segundo capítulo se describirá medidas implementadas
en sector salud desde el estado peruano en la lucha contra la pandemia covid-2019, en el
que se comprenderá temas referidos a dicho capitulo y finalmente, en el tercer capitulo
se explicará sobre los presupuestos destinado en el Perú por ámbito político en el sector
salud: nacional, regional y local, donde fundamentaremos el gato público, pero en cada
sector.

En suma, se espera que el presente trabajo de investigación se dé a conocer de cuán


importante es este tema sobre el incremento del gasto público y el impacto que surge en
el sector salud a causa del covid-19. Por ello, los invito a entrar en debate a través de la
lectura que es muy. Interesante.
8

II. DESARROLLO
2. CAPITULO I
2.1. LA POLITICA FISCAL Y LOS DESAFIOS DE LA PANDEMIA EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LA ENFERMEDAD POR
CORANAVIRUS (COVID-19)
La Organización Panamericana de la Salud brindó apoyo a más de 500
hospitales (públicos y privados) en 15 países / regiones para realizar una
autoevaluación de su "preparación operativa para enfrentar COVID 19". Los
resultados muestran que el nivel de preparación en algunas áreas clave
(como el diagnóstico de laboratorio, el aislamiento y la gestión de casos del
virus del SARS-COV-2) es moderado.

Debido a la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19),


la región enfrentó la mayor crisis sanitaria, humana, económica y social del
siglo pasado, y la "Perspectiva Financiera de América Latina y el Caribe
2020" se encuentra en este período. La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) estima que su impacto reducirá la actividad
económica en un 5,3% en 2020, el mayor desde la década de 1930, y tendrá
un fuerte impacto en el empleo, la pobreza y la desigualdad.

En esta difícil situación, la política fiscal juega un papel central en la


reducción de los costos humanos y económicos de la pandemia Los países
de la región están implementando medidas fiscales de diversas escalas y
alcances para enfrentar los desafíos de corto plazo impuestos por esta crisis.
Estas medidas tienen como objetivo proteger la salud de las personas y
cuidar de la familia, especialmente el bienestar de los grupos más
vulnerables.

En el corto y mediano plazo, los países de la región necesitarán otras


soluciones, incluida la solvencia de la deuda y la revisión de los programas
de préstamos concesionales existentes y las políticas de graduación en los
países de ingresos. medios de comunicación. En este caso, es importante
convocar a un nuevo convenio fiscal, que permita iniciar el diseño de un
marco fiscal sólido, y mediante políticas tributarias progresivas y gastos
públicos efectivos, efectivos e igualitarios para captar fondos para el
9

desarrollo sostenible, satisfaciendo así La necesidad de un desarrollo


sostenible. toda la sociedad.

En este sentido, la política fiscal se ha convertido en una herramienta


básica para que los países y la comunidad internacional propugnen medidas
precisas y oportunas. Estas medidas pueden frenar la crisis a través de la
atención médica y el bienestar de las personas y acelerar la adopción de
medidas. La capacidad de recuperar la vitalidad económica tras superar una
crisis sanitaria.

Controlar las epidemias y proteger la salud de las personas y


garantizar los recursos que necesita el sector de la salud. En el corto plazo,
la política fiscal debe convertirlo en una de sus prioridades para asegurar
que el sector salud cuente con los recursos necesarios para combatir la
epidemia. Esto requerirá inversión adicional e inversión en equipo médico,
así como el pago del personal existente y adicional que el sector pueda
requerir. Además, se deben crear condiciones para garantizar que se
proporcione la entrada. Para ellos, será necesario aumentar los gastos
médicos en los próximos meses, lo que puede ser considerable en
comparación con el presupuesto médico de este año. Los países de la región
están trabajando para proporcionar los gastos adicionales que necesitará el
sector de la salud, incluidos otros medios de reestructuración presupuestaria.
Resolver las emergencias de salud es un requisito para salir de la crisis y
requiere que la comunidad internacional se comprometa a reconocer que la
capacidad financiera de cada país y el acceso a suministros médicos no
deben ser una limitación para fortalecer el sistema de salud en el corto
plazo.

2.2. Los techos presupuestarios se incrementan a medida que las presiones


sobre el gasto público crecen para hacer frente a los efectos sociales y
económicos de la pandemia.
El papel que debe desempeñar el gasto público en la promoción del
crecimiento económico sigue siendo un factor importante en el diálogo
político de América Latina. Además de su impacto macroeconómico, la
política de gasto también puede afectar el crecimiento desde varios
10

ángulos, incluido su impacto en el desarrollo del capital tangible y


humano. Impacto. Debido a la enorme desigualdad en los niveles de vida
entre ricos y pobres, estas políticas tienen una importancia significativa en
la región. A pesar de la reciente reducción, la tasa de deuda pública sigue
siendo alta y restringe al gobierno para responder a las necesidades
sociales y optimizar la base regional. La capacidad de la instalación.
(Clements y Faircloth,2007, p. 75).

Si bien se espera que el gasto público en 2020 aumente en


comparación con 2019, esta diferencia estará determinada por múltiples
factores y, en ocasiones, entrarán en conflicto entre sí. Por un lado,
destacan los factores que inciden en el gasto público en relación con el
incremento de productos, entre los que se encuentran el deterioro del
entorno macroeconómico y la aprobación de un amplio abanico de
medidas de política pública para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, algunos países están considerando o reduciendo ciertas


partidas de gastos para acomodar los gastos de emergencia, mientras que el
nivel de gasto total esperado en el presupuesto permanece sin cambios.

Se ha destacado el papel de los paquetes de políticas públicas


destinadas a mitigar los efectos de la pandemia como uno de los factores
principales que explicarían el aumento esperado del gasto público en 2020.
Los países de América Latina han sido actualizando sus proyecciones
macro fiscales y sus techos presupuestarios para el cierre del 2020, en un
contexto caracterizado por la incertidumbre sobre la magnitud del gasto
para mitigar los efectos de la pandemia, las proyecciones oficiales y
actualizaciones de presupuesto más recientes apuntan a una expansión
significativa del gasto público en comparación con los techos
presupuestarios a fines de 2019 a 2020.

Si bien el aumento de la participación del gasto público en el PIB se


explica en parte por la disminución esperada del PIB nominal, en algunos
casos también se debe considerar un paquete de medidas fiscales que
incluya un gasto adicional sustancial. En comparación con el gasto público
total observado en 2019, se espera un crecimiento significativo, con Brasil
11

(9,6 puntos porcentuales del PIB) y Perú (6,5 puntos porcentuales del PIB)
experimentando el crecimiento más significativo.

Tabla 1 América Latina (11 países): Proyecciones oficiales vigentes para el gasto público en los gobiernos
centrales, 2020 (en porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

2.3. Los déficits fiscales y los niveles de deuda pública aumentarían,


reflejando la brecha cada vez mayor entre los ingresos y los gastos
públicos
En comparación con el primero, se analiza comparativamente el
comportamiento del gasto público y los déficits presupuestarios entre los
países de América Latina.

Según la OCDE en América Latina (2008), la producción de ingresos y


servicios públicos es limitada y gradual. El sistema tributario no proporciona
recursos suficientes para los desafíos sociales y económicos de la región, y la
eficiencia de la redistribución del ingreso es baja; además, la participación de
los ingresos y gastos públicos es relativamente pequeña en comparación con
los países de la OCDE.

De acuerdo con las tendencias anteriores, la última actualización del


marco fiscal de la región destaca el grado de deterioro en el pronóstico de las
condiciones fiscales en 2020. Se espera que los déficits de Brasil, Chile y
Colombia superen el 8% del PIB, Costa Rica y Perú. En Brasil, por ejemplo,
la cifra corresponde al resultado principal, por lo que el resultado global se
encuentra en un nivel de déficit aún mayor. El deterioro de la situación fiscal
12

refleja en gran medida los esfuerzos financieros del gasto público para hacer
frente a la epidemia.

Tabla 2 América Latina (8 países): Proyecciones oficiales vigentes del resultado global de los gobiernos centrales,
2020 (En porcentajes del PIB).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

2.4. Panorama del gasto público en América Latina y el Caribe

2.4.1. La composición y la evolución del gasto público funcional en la región


"La eficiencia del gasto público toma en cuenta su impacto en las
condiciones económicas y sociales del país y en la vida diaria de la
población, y está relacionada con los recursos utilizados. Por lo general, el
efecto del gasto público puede evaluarse indirectamente con base en los
productos creados por el gobierno, que limitan la cobertura y calidad de
los bienes y servicios que brinda el sector. Esto se ha convertido en una
forma de medir el impacto del gasto público en las condiciones de vida de
las personas ". (Machado, 2006, p. 78).

Al comparar el valor del gobierno central con el valor de una


cobertura más amplia, incluidos los gobiernos de nivel medio, locales y
otras entidades públicas, el gasto público como porcentaje del PIB ha
cambiado mucho, aunque el grado de esta diferencia varía de un país a
otro. Son diferentes entre. La diferencia depende principalmente de la
13

organización política e institucional de cada país y de si la cobertura del


gobierno central cubre las cifras de la seguridad social.

Tabla 3 América Latina (8 países): Gasto por función según cobertura institucional, alrededor de 2018 (En
porcentajes del PIB).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Al considerar una cobertura institucional más amplia, los gastos para


todas las funciones gubernamentales aumentarán, pero la asignación de
prioridades varía entre diferentes áreas de cobertura y entre países.

En términos de gasto total, el cambio más relevante es Argentina, pero


en Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Panamá, las diferencias
también son importantes. En países federales, como Argentina y Brasil, el
gasto público total supera el 40% del PIB, mientras que en otros países el gasto
público se acerca al 30% (Colombia, Costa Rica, El Salvador y Panamá) o al
20% del PIB (Paraguay y Perú).

Tabla 4 América Latina y el Caribe (20países): Financiamiento multilateral para enfrentar la pandemia de
la enfermedad por coronavirus (COVID 19).
14

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales.

Al 20 de mayo de 2020, 20 países de América Latina y el Caribe se


han beneficiado de líneas de crédito de emergencia de instituciones
multilaterales. El total de préstamos de Ecuador ascendió a S/. 1,987
millones, ocupando el segundo lugar, seguido por Costa Rica (S/. 1,179
millones).

El Salvador (S/. 1.010 millones) y otros países / regiones. Varios


países de la región ya han utilizado fondos de emergencia proporcionados
por el Fondo Monetario Internacional o están negociando medidas con la
agencia. En mayo de 2020, el FMI aprobó los requisitos

2.5. Debilidades de los Sistemas de Salud


La pandemia encontró que, si bien los países han avanzado después de
los compromisos asumidos en la Estrategia de cobertura universal de salud y
servicios universales de salud de 2014 (OPS, 2014), el sistema de salud está
mal financiado, fragmentado y fragmentado Promover el acceso a una
cobertura y oportunidades de servicios de salud integrales y de alta calidad
para todos constituye un desafío pendiente en todos los ámbitos.

Asimismo, también existen problemas en la asignación de recursos,


como el financiamiento insuficiente para los servicios médicos de primer
nivel, que no cumple con los parámetros recomendados, como el 30% del
gasto público (OPS, 2019), cuando se alcance este porcentaje, se convertirán
a su nivel per cápita. Posiblemente muy bajo, lo que refleja la falta de
15

eficiencia y las prioridades y dificultades de calidad, y la organización de


los servicios y la atención de salud está muy fragmentada.

Los altos gastos de bolsillo generan vulnerabilidad financiera y


empobrecen a las familias que deben recurrir a altos pagos directos cuando
utilizan el sistema de atención. En promedio, los hogares de la región deben
pagar directamente más de un tercio del financiamiento de la atención
médica (34%). Casi 95 millones de personas soportan gastos catastróficos
en salud y casi 12 millones de personas viven en la pobreza. Costo (OMS /
Banco Mundial, 2020). De hecho, en muchos países / regiones de la región,
obtener el diagnóstico y el tratamiento de COVID-19 requiere un copago
por parte de las personas.

Figura 1.América Latina y el Caribe (33 países) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Figura 2. Región de las Américas (13 países): gasto en el primer nivel de atención como porcentaje del gasto
público total en salud, 2020.
16

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

El sistema de salud tampoco tiene la capacidad suficiente para


manejar satisfactoriamente el trabajo interdepartamental, lo que reducirá en
gran medida el impacto de los determinantes sociales de la salud. Esto se
debe en gran parte a las deficiencias en la implementación de modelos de
atención basados en la atención primaria de salud y la falta de redes de
protección social en las regiones donde se ubican estos determinantes (OPS,
2017).

En cuanto a la organización de los servicios, se trata de sistemas


descentralizados donde existen grandes obstáculos en el acceso a los
recursos, y existen restricciones en los recursos disponibles como recursos
humanos (OPS, 2017) y camas hospitalarias (OPS) (2020c), reflejando la
infraestructura. De insuficiencia. La disponibilidad media de 20 médicos por
cada 10.000 habitantes es muy inferior al nivel medio de 35 médicos por
cada 10.000 habitantes en los países de la OCDE y los parámetros
recomendados por la OMS (al menos 30 médicos y al menos 23 médicos,
enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes) Brindar cuidados
razonables para la salud de las madres y los bebés).

En cuanto al número de camas hospitalarias disponibles, si se compara


con el número promedio de países de la OCDE, la diferencia también es
muy obvia: la tasa por 1.000 habitantes en América Latina y el Caribe es de
2,0, mientras que la tasa por 4 habitantes es de 4. De las 16 organizaciones
COVID-19 del país, hay 8. Ambos datos muestran una alta correlación con
el nivel de desarrollo económico de estos países (medido por el PIB per
17

cápita), como se muestra en la Figura 8, a partir de la cual podemos


observar la dispersión relativa de estos dos grupos de países.

Figura 3. Médicos por cada 100.000 habitantes y PIB per cápita en dólares (en paridad del poder adquisitivo).

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Figura 4. Camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes y PIB per cápita en dólares (en paridad del poder
adquisitivo).

Fuente: Organización Panamericana de Salud).

El sistema de salud tampoco tiene la capacidad suficiente para


manejar satisfactoriamente el trabajo interdepartamental, lo que reducirá en
gran medida el impacto de los determinantes sociales de la salud. Esto se
debe en gran parte a las deficiencias en la implementación de modelos de
18

atención basados en la atención primaria de salud y la falta de redes de


protección social en las regiones donde se ubican estos determinantes (OPS,
2017).

3. CAPITULO II.
3.1. MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN SECTOR SALUD DESDE EL
ESTADO PERUANO EN LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA
COVID-2019
Una de otras medidas a tomarse en el país según la Agencia Peruana de
Noticias ANDINA: “Coordinación de videoconferencia con mandatarios de
los países de la región, a fin de intercambiar criterios y uniformizar decisiones
para enfrentar este problema de salud pública”. Son realizadas dichas
conferencias en línea entre todas las regiones de tal modo que mantengan
información actual a cada momento que ocurra una vulnerabilidad en alguna
región a presenciarse y de presentarse algún imprevisto el estado atienda
dicho problema al instante evitando así que tienda a propagarse.
19

Siendo así, de este modo en la región Lima también se implementaron


hospitales siendo equipados para tratar problemas solamente dedicado al
COVID-19. De esta forma, atenderán a la urgencia que cada paciente
necesite, mejorando a su vez la mayor capacidad de poder recibir más
contagiados a tratar. Esta es una buena acción por el gobierno ya que, dicho
así, ayudó demasiado a que llevar a cabo la aplicación de hospitales
exactamente para dedicarse a combatir el virus y a su vez evitando que más
personas lleguen a contraer dicho virus que hoy más que nunca se volvió el
terror de todos los peruanos e incluso en todo el mundo.
20

3.2. AVANCES Y NUDOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS EN LAS


MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN SALUD:
El departamento de salud ha propuesto tres estrategias clave en la lucha
contra el Covid-19: una estrategia social basada en la promoción y prevención
(aislamiento, aislamiento social, uso de mascarillas y lavado de manos); la
segunda estrategia apunta a fortalecer y ampliar la atención especializada
(inmovilización) Y seguimiento epidemiológico, ampliación de
hospitalización y cuidados intensivos), la tercera estrategia es poner en
marcha agencias humanitarias frente a los muertos para el manejo de los
muertos.

La estrategia recién iniciada es fortalecer la estrategia de salud en el


primer nivel (orientación telefónica, equipo de respuesta rápida y red de
laboratorios).

Entre los principales avances en salud se tiene los siguientes:

3.2.1 INSTALACIÓN DEL COMANDO COVID-19


Responsable de orientar la gestión del Covid-19 a nivel nacional,
está compuesto por representantes de todas las agencias que brindan
servicios de salud. Este espacio orienta la parte operativa de la atención
y se coordina con la oficina regional de salud. Además, se acompaña de
una norma que facilita el intercambio de beneficios entre las
instituciones de salud públicas y privadas y fortalece a la Agencia
Nacional de Supervisión Sanitaria (SUSALUD) para verificar los
servicios de salud adecuados.

En estas áreas se han instalado 23 COMANDOS COVID-19. Al


respecto, 5 de las 14 MCLCP regionales que enviaron el "Informe
Regional Covid-19" mencionaron que eran parte de la orden regional
COVID-19 (Ucayali, Puno, Ayacucho, Huncavelica y Junín).

3.2.2. CONSTITUCIÓN DE EQUIPOS DE EXPERTOS


Quién está dando seguimiento a cada acción tomada. Estos
equipos reunieron a ex ministros de salud, ex viceministros, ex
directores, científicos y expertos de diversos campos.
21

3.2.3. AMPLIACIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS Y CAMAS UCI:


Cuando ocurrió el primer caso de Covid-19 en Perú el 6 de
marzo de 2020, teníamos menos de 2,000 camas Covid disponibles en
todo el país y 100 camas de UCI disponibles.

Al 28 de mayo de 2020, se informa que hay 1090 camas de UCI,


de las cuales 926 están equipadas con ventiladores. Contamos con
10.965 camas de hospital, de las cuales se han ocupado 8.627 camas.

3.2.4. INFRAESTRUCTURA:
La aldea panamericana se ha convertido en el centro de atención y
aislamiento contra Covid-19. Hoy existen 4 torres para la atención de
1.800 pacientes. Además, se ha instalado allí un hospital de campaña
con 100 camas y hay un sistema de seguimiento y comunicación
diario que puede informar del estado de salud a los familiares de los
pacientes. Por otro lado, se ha fortalecido la infraestructura del
hospital (Hospital Vettel, Hospital Isalo de San Isidro Labrador y
Hospital Octavio Mongrut) para brindar una cobertura de instalaciones
médicas de mayor calidad (incluidas camas de UCI). Más atención
hospitalaria)

3.2.5. AMPLIACIÓN DE PRUEBAS MOLECUALES y RÁPIDAS:


Cuando la pandemia de Covid-19 acaba de estallar en Perú,
establecimos un laboratorio de trabajo en los Institutos Nacionales de
Salud de Lima y comenzamos las pruebas moleculares a un ritmo de
200 pruebas por día. A partir de la segunda semana, se realizarán 500
pruebas todos los días en todo el país. Debido a la gran cantidad de
pruebas por día y solo hay un laboratorio en Lima, por lo que es muy
limitado, decidió utilizar la segunda herramienta de medición más
potente y rápida, la llamada prueba serológica (rápida). Actualmente,
se realizan una media de 25.000 pruebas diarias.

Hasta el momento se han obtenido 1.733.883 pruebas rápidas.


Además, empresas privadas han donado otras 500.000 pruebas
rápidas, que ayudarán a controlar y cribar la población. Al mismo
tiempo, va acompañado del reconocimiento del nuevo laboratorio
22

regional. Hoy contamos con 15 laboratorios en 13 regiones: Arequipa,


Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La libertad, Lima,
Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.

3.2.6. FORMACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA:


Se han establecido 250 equipos de respuesta rápida y se han
equipado con sistemas de vigilancia telefónica y seguimiento médico.
Estos equipos no solo se someterán a exámenes, sino que también
contratarán médicos que comenzarán el tratamiento de inmediato y
proporcionarán los medicamentos necesarios si creen que la situación
lo permite. Asimismo, 200 millones de suelas de zapatos están
autorizados a adquirir kits de tratamiento que pueden acomodar a
200.000 pacientes.

3.2.7. EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).


La falta de equipo de protección personal ha sido y sigue siendo
un problema. Según los informes, se han distribuido 32 millones
8,68 millones 434 herramientas diferentes. Se continuará comprando
y distribuyendo más equipo de protección personal a todos los
centros médicos, incluidos los de atención primaria. Los servicios
que han sido cerrados ahora comenzarán a reabrirse para que puedan
contribuir a la atención de toda la población.

3.2.8. DISPONIBILIDAD OXÍGENO:


Actualmente, 112 instituciones que prestan servicios de salud
cuentan con fuentes de oxígeno (18 tienen tanques, 5 tienen plantas y
108 se abastecen de oxígeno a través de cilindros), lo que satisface la
demanda en el tiempo normal. Sin embargo, la demanda de oxígeno
para participar en el caso del Covid-19 es de 217.404 metros cúbicos
(21.740 globos), lo que supone un 40% más que el consumo
convencional. Esta demanda anormal supera nuestra disponibilidad
habitual e incluso supera la capacidad de producción de oxígeno
existente. En este sentido, se está redactando una propuesta que
permitirá el aporte inmediato de oxígeno cuando se detecte un
consumo superior al habitual.
23

3.3. PRESUPUESTO DESTINADO EN EL PERÚ POR EL SECTOR


POLÍTICO EN EL SECTOR SALUD
El presupuesto total del sector salud en 2020 es de 18,44095 millones
de soles, lo que representa el 2,2% del producto interno bruto (PIB).

Esto significa que en comparación con este año, habrá un incremento de


278 millones, de los cuales 747 millones de soles se destinarán a aumentos
salariales para los profesionales de esta industria.

En cuanto al Seguro Integral de Salud (SIS), se destinarán 1,893


millones de soles. En la acción contra la anemia se destinarán 1,139 millones
de soles.

De igual forma, el plan presupuestario destinará 7.909 millones de


soles, de los cuales se destacan la salud mental (350 millones de soles), el
VIH tuberculosis (642 millones de soles) y la atención de salud materna y
neonatal (1.858 millones de soles).

En cuanto a lo que es la salud mental, se establecerán 10 nuevas


unidades hospitalarias de salud mental en hospitales comarcales y 40
albergues, cuyo propósito es brindar alojamiento a personas con enfermedad
mental grave y sin apoyo familiar.

3.4. GASTO EN PERÚ POR CUENTA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19


Por otra parte, el ministro peruano manifestó que de los s/. 1,488,6 mil
millones asignados, el 56,7% de los recursos se han comprometido,
principalmente para el pago de personal contratado, como la compra de
equipos de protección personal (EPI) y medicamentos. Aunque existen
mercados restrictivos en todo el mundo, el progreso prometido sigue siendo
importante.

Hasta el momento, en la pandemia, sólo el Centro Nacional de


Suministro de Recursos Estratégicos de Salud del Estado de Missa (Cenares)
ha comprado 94,5 millones de artículos con un valor total de 432 millones de
suelas de zapatos, estos productos llegaron a Cenares y luego se distribuyeron
a nivel nacional. Cabe señalar que solo después de que todos los materiales
24

comprados se reciban en el almacén, el pago prometido se pagará en su


totalidad.

El presidente Martín Vizcarra (Martín Vizcarra) dijo en la última carta al


feriado nacional que el "Presupuesto General de la República 2021" destinará
cerca de S/. 20 mil millones / 25 mil millones de soles (25 mil millones de
soles) a los departamentos de salud. "La mayor inversión de la historia". En la
emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, el sistema público de salud
del Perú se encuentra en un estado de inestabilidad, esta afirmación es
importante.

"El Perú debe salir de esta pandemia, con un nuevo y sólido sistema de
salud", señaló. 

3.5. ¿Qué ocurre cuando comparamos la cifra de este anuncio con el


presupuesto para este año 2020?
Según información oficial del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), el financiamiento de las funciones de salud será de S / 184,495
millones de SAR (184,995 millones de soles) al 2020.

Según el anuncio del presidente, si lo comparamos con la situación del


2021, estamos hablando de un aumento de S/ 1505 millones. Expresado en
porcentaje, un incremento del 8,13% respecto al año anterior.
25

IV. CONCLUSIONES
26

V. REFERENCIAS

Barría, C. (2020). Coronavirus en Perú: por qué un país que tuvo un gran crecimiento
económico no invirtió más en su sistema sanitario. BBC News Mundo.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52843655

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). Salud y


Economía: Una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la
senda hacia el desarrollo sostenible. Publicado el 30 de Julio de 2020.
Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1116086/opshsscovid-
19200027_spa.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). Panorama


Fiscal de América Latina y el Caribe. Publicado el 13 de Julio de 2020.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/5/S2000154_es.pdf

Gestion, (2020). ECONOMÍA. Peru. Recuperado de:


https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-consejo-fiscal-advierte-que-
recaudacion-tributaria-en-2020-podria-caer-hasta-en-s-50000-millones-nndc-
noticia/?ref=gesr

Pajuelo R. (2020) Coronavirus: estas son las medidas del Gobierno para enfrentar la
pandemia. Perú: ADINA, Agencia Peruana De Noticias. Recuperado de:
https://andina.pe/Agencia/noticia-coronavirus-estas-son-las-medidas-del-
gobierno-para-enfrentar-pandemia-788985.aspx

Organización Panamericana de Salud. (2020). Respuesta de la Organización


Panamericana de la Salud a la COVID-19 en la Región de las Américas.
Publicado el 31 de agosto de 2020. Recuperado de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52454/OPSPHECOVID-
19200037lowres_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
27

(2020), “Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia


en el contexto de COVID-19: orientaciones provisionales, 21 de marzo” [en línea]
https://apps.who.int/iris/handle/10665/331643.

http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1116086/opshsscovid-19200027_spa.pdf

Вам также может понравиться