Вы находитесь на странице: 1из 23

Curso: Análisis de la Política Nacional.

Clase 7: Procesos políticos como toma de


decisiones, enfoques clásicos – Parte II.
Dudas de la Clase 5 (5 minutos)
• ¿Qué dudas quedaron sobre Elitismo y Pluralismo?
• ¿Qué dudas quedaron de la lectura de la guía online?
Estructura del curso
Clase 1: Introducción al análisis político
Clase 2: Conceptos básicos del Análisis
Sistémico 1
Unidad 1: Conceptos Básicos de Análisis Político
Clase 3: Conceptos básicos del Análisis
Sistémico 2
Clase 4: Agencia y estructura en el análisis
político
Clase 5: Procesos políticos como toma de
decisiones, enfoques clásicos
Clase 6: Solemne
Análisis de la Clase 7: Procesos políticos como toma de
Unidad 2: Toma de decisiones Políticas
Política Nacional decisiones, enfoques clásicos II
Clase 8: Procesos políticos como toma de
decisiones, Teoría de juegos
Clase 9: Procesos políticos como toma de
decisiones, Neo-institucionalismo
Clase 10: Análisis de la política nacional. Casos
de estudio 1
Clase 11: Análisis de la política nacional. Casos
de estudio 2
Unidad 3: Análisis de la Política Nacional
Clase 12: Presentaciones de trabajos de análisis

Clase 13: Solemne


Estructura del curso
Clase 1: Introducción al análisis político
Clase 2: Conceptos básicos del Análisis
Sistémico 1
Unidad 1: Conceptos Básicos de Análisis Político
Clase 3: Conceptos básicos del Análisis
Sistémico 2
Clase 4: Agencia y estructura en el análisis
político
Clase 5: Procesos políticos como toma de
decisiones, enfoques clásicos
Clase 6: Solemne
Análisis de la Clase 7: Procesos políticos como toma de
Unidad 2: Toma de decisiones Políticas
Política Nacional decisiones, enfoques clásicos II
Clase 8: Procesos políticos como toma de
decisiones, Teoría de juegos
Clase 9: Procesos políticos como toma de
decisiones, Neo-institucionalismo
Clase 10: Análisis de la política nacional. Casos
de estudio 1
Clase 11: Análisis de la política nacional. Casos
de estudio 2
Unidad 3: Análisis de la Política Nacional
Clase 12: Presentaciones de trabajos de análisis

Clase 13: Solemne


Resultado de Aprendizaje de la Clase
• Aplicar las nociones clásicas de las aproximaciones a la toma
de decisiones para realizar un análisis político.
¿Por qué es importante este tema?

Una de las formas provechosas para el estudio sistemático de la


actividad política pasa por entenderla como un entramado de
estructuras y agentes que interactúan en la toma de decisiones
respecto a la asiganción imperativa de valores en la sociedad.

Los abordajes a este asunto se alinean en la “división” entre estructura


y agentes: algunas aproximaciones enfatizan la acción
individual/colectiva –pluralistas-; mientras que otras remarcan el
carácter estructural –marxistas-; y algunas toman en consideración
ambos aspectos –elitistas-.

Revisar estos abordajes permite acercarse a los conceptos y formas en


las cuales se han realizado y realizan análisis políticos.
Introducción
• Repaso: Política como proceso de toma de decisiones.
• Aproximaciones pluralistas y Aproximaciones elitistas.
• Aproximaciones marxistas.
• Contribuciones cruzadas.
Política como toma de decisiones
• Las preguntas cruciales:
– ¿Quién manda? ¿Quiénes son los que toman las decisiones políticas?
– ¿Para qué? ¿Cuáles objetivos buscan las decisiones y los decisores?
– ¿Cómo manda? ¿Cómo se organiza la toma de decisiones?
• El sistema político como interacción
– Entre agentes y estructuras.
– Que buscan definir e implementar los valores que rigen la sociedad.
– Por lo que usan diversos medios para influir en esa definición.
Política como toma de decisiones
• En la ciencia política occidental, tres corrientes han sido
fundamentales para referirse a quiénes son los que toman las
decisiones:
– Pluralismo.
– Elitismo.
– Marxismo.
• El pluralismo es una aproximación basada en el liberalismo político
y económico que propone que todos tienen acceso a la toma de
decisiones.
• El elitismo es una aproximación crítica al pluralismo, así como al
marxismo, que propone que sólo unos pocos son quienes toman las
decisiones.
• Pluralismo y Elitismo son útiles para comprender la actividad
política, pero ambas tienen problemas para dar cuenta de la
realidad.
Marxismo
• Cambios económicos-políticos-sociales a entre Siglos XVIII y
principios de siglo XX.
– Revoluciones liberales (EEUU, Francia, Américas).
– Industrialización y expansión del sistema capitalista global.
– Surgimiento y desarrollo de medios de masas.
• Respuestas institucionales
– Extensión continua del derecho de sufragio.
– Aparición de grandes empresas y corporaciones.
– Aparición de clases obreras.
– Aparición de partidos radicales, socialistas, comunistas.
Marxismo
• Mientras el pluralismo representa la visión liberal-idealista,
y los elitismos recogen la reacción conservadora-realista.
• Las posiciones marxistas realizan una crítica a ambas
– Tanto pluralistas como elitistas hablan y analizan desde
situaciones de poder.
– Así, se puede entender que todos tienen acceso al poder (visto
desde la mirada de los poderosos en un mundo de poderoso) o
que se justifica que sólo algunos tengan el poder (visto desde la
mirada de los poderosos frente a los débiles).
• Al igual que las otras dos aproximaciones, las posiciones
marxistas son valorativas, pero con pretensiones científicas.
Marxismo
• Supuestos
– Materialismo histórico como método:
Los hombres contraen determinadas relaciones (…) de producción que corresponden a una
determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida
social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su
ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una
determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan
con las relaciones de producción existentes (…) De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Se abre así una época de
revolución social (Marx, 2005).
- La historia se resume en la historia de la lucha de clases: el desarrollo
económico es el mecanismo explicativo de los cambios sociales y
políticos.
- Direccionalidad progresiva: noción de progreso, cada cambio social
tiende hacia la redención, al fin de la historia.
Marxismo
• Supuestos
- Dos visiones contradictorias sobre el Estado y la lucha de clases:
- El Estado como instrumento de la clase dominante, la lucha de clases
como un choque entre dos opuestos –burguesía, en número decreciente
v/s proletariado, en número creciente- (Marx, 2011).
- Cercana a la visión elitista.
- El Estado como organismo intermediador, capaz de dominar la sociedad
civil y limitar el poder de la burguesía, destacando diversas capas y clases
en la sociedad (Marx, 2009).
- Cercana a la visión pluralista.
- La lectura acrítica de Marx y el intento de constituir el método en una
ciencia derivó a principios del siglo XX en posiciones economicistas y
deterministas.
- Conjunto de leyes inmutables que explicarían todos los aspectos.
- Predicción de la inevitable caída del capitalismo.
- Ejemplo: Materialismo Dialéctico en la URSS; Comunismo soviético y sus
seguidores…
Marxismo
• Superación de las posiciones deterministas
- Crucial: Antonio Gramsci.
- Adopción de nociones elitistas: Maquiavelo, Mosca – valoración de
la política.
- Rechazo del economicismo y determinismo – valoración de la
capacidad de agencia y voluntad.
- Relación entre ideología, conciencia y Estado – El papel de la
cultura es tan importante como el de las relaciones de producción.
- Noción de hegemonía: dominio de una clase se explica tanto por la
coacción como por la legitimidad.
- Estado como entramado de instituciones políticas y sociedad civil.
- Buena parte de los aportes marxistas al análisis político derivan de las
aproximaciones de Gramsci.
- N. Poulantzas.
- C. Mouffe.
- E. Laclau.
Preguntas
Contribuciones Cruzadas
• El Pensamiento marxista post-Gramsci lucha contra el economicismo y el
fin de la política que implica
– Rechazo del determinismo.
– Rechazo a la pretensión del marxismo como única aproximación posible y/o válida
a la realidad social.
– Rechazo a la noción de clase como única categoría válida para el análisis, así como
la fuerza social clave.
• Género, raza, nación entran a jugar papeles en el análisis.
– Rechazo a la unidad monolítica en las nociones de Estado, clase, y cualquier otra
categoría.
• Existe pluralidad de agentes e intereses en todas las esferas.
– Rechazo a la explicación estructural y determinante como la única explicación
posible.
• Agentes también importan, tienen autonomía y diversidad de intereses.
• Estructuras condicionan, pero no determinan.
• Ejemplos:
– Bob Jessop.
Contribuciones Cruzadas
• Los investigadores pluralistas han reconocido varias de sus
falencias.
– El poder sí está concentrado.
• Ciertos grupos y sectores de la sociedad estarían subrepresentados.
• Grupos de interés se organizan y estructuran jerárquicamente.
– El papel del Estado sí es importante.
• Agencias del Estado compiten entre sí… y detrás de ellas, los grupos de interés
que las controlan.
– Existe un reconocimiento a la importancia de las estructuras políticas
• La existencia de redes de políticas implica que el acceso al gobierno no es fácil:
algunos grupos son privilegiados según su papel dentro de una red, otros son
excluidos.
– Ejemplos:
• Andrew MacFarland.
Contribuciones Cruzadas
• Los teóricos elitistas han recogido el guante.
– Se han desprendido de nociones deterministas y teorías de la historia.
– Han buscado desarrollar una base teórica más firme.
• Corporativismo/neo-corporativismo.
• Retorno a Max Weber y énfasis en el papel del Estado.
– Ejemplos:
• Theda Skocpol.
Confluencias
• Según Marsh, estas tres corrientes han alcanzado convergencias en 6
aspectos:
– Se reconoce que existen privilegios para ciertos Agentes, los cuales son resultado
de su posición dentro de la estructura.
– Se reconoce que los agentes tienen un papel fundamental, la acción estratégica
tiene impacto decisivo en la configuración de instituciones y los resultados de la
actividad política.
– Se reconocer que existe una serie de factores estructurales que puede dar cuenta
de las desigualdad y privilegios: recursos económicos; género; recursos políticos y
control de agenda; conocimiento y especialización.
– Se reconoce el papel crucial del Estado y su importancia dentro del juego político.
– Se da por superado el determinismo, y se valora el carácter contingente de la
relación entre fenómenos sociales, es decir: estas relaciones no son necesarias, no
se pueden derivar sin más de la teoría, sino que deben ser probadas (o refutadas) a
través de análisis empíricos.
– Se reconoce la primacía de la política, donde las relaciones y formas políticas
aparecen como resultado y base del conflicto entre intereses y fuerzas sociales.
Resumen de la clase
• Una forma fructífera para el estudio de la política pasa por comprenderla
como un proceso de toma de decisiones.
• El análisis político busca responder las preguntas sobre:
– ¿Quién manda? ¿Quiénes son los que toman las decisiones políticas?
– ¿Para qué? ¿Cuáles objetivos buscan las decisiones y los decisores?
– ¿Cómo manda? ¿Cómo se organiza la toma de decisiones?
• El marxismo propone una lectura alternativa a las aproximaciones
pluralistas y elitistas, enfatizando el papel de las relaciones de producción
sobre las formas de organización, dando luces de las fuentes de privilegios
y desigualdad.
• La interacción entre estas corrientes ha producido un enriquecimiento
mutuo y el desarrollo de ciertos consensos básicos para el estudio de la
política.
Bibliografía
Bibliografía complementaria:
• Abal Medina, J. M., 2010. Manual de Ciencia Política, Eudeba:
Buenos Aires: 59-64.
• Gramsci, A., 2006. Antología, Siglo XXI editores: México
• Marsh, D. 1997. La convergencia entre teorías del estado, en Marsh,
D. y Stoker, G., Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza
Editorial: Madrid: 273 – 291.
• Marx, K., 2005. Contribución a la crítica de la economía , política, 8ª
ed., Siglo XXI editores: México.
• Marx, K., 2009. El 18 brumario de Luis Bonaparte, Alianza Editorial:
Madrid.
• Marx, K., 2011. Manifiesto comunista, Alianza Editorial: Madrid.
• Taylor, G., 1997. El marxismo, en Marsh, D. y Stoker, G., Teoría y
métodos de la ciencia política, Alianza Editorial: Madrid: 255 – 272.
Taller Práctico Colaborativo
Título
• Procesos políticos como toma de decisiones,
enfoques clásicos.

Resultado de Aprendizaje
• Aplicar las nociones clásicas de las aproximaciones a
la toma de decisiones para realizar un análisis
político.

Tiempo
• 40 minutos (30 min. desarrollo del taller; 10 min
exposición).
Actividad online Clase 7
Guía online
• Lecturas.
• 50 minutos.
• Lleve el desarrollo de la Guía y las principales dudas a la siguiente Clase
presencial.

Control
• Sumativo.
• 30 minutos.

Вам также может понравиться