Вы находитесь на странице: 1из 9

Neoinstitucionalismo

Normativo Histórico Elección Racional


Alcances y Hace un fuerte énfasis en las Pone énfasis en las decisiones Pone énfasis en el diseño
Característica general de normas de las instituciones como iniciales que determinan el institucional (reglas) como
la perspectiva medios de comprender cómo rumbo o sendero de las mecanismo de control para
“ley motiv” funcionan estas y cómo instituciones. Su enfoque está regular la racionalidad de los
determinan, o al menos moldean, más centrado a cuestiones individuos. Tiene un fundamento
el comportamiento individual. políticas y económicas desde una económico que se ha hecho
Principalmente desde una óptica perspectiva histórica. extensivo al ámbito político y
sociológica. social.
¿Qué es una institución? Conjunto de reglas y valores, Son patrones y huellas que Reglas que introducen sanciones
normativos y no cognitivos estructuran las relaciones e incentivos que acotan y
respecto de la manera en que sociales de los individuos. contribuyen al comportamiento
influyen sobre los miembros racional de los individuos.
institucionales, como también el
conjunto de rutinas que se
desarrollan para poner en
ejecución e imponer esos valores.

1
Neoinstitucionalismo

¿Cómo se forman las Los individuos basan sus Son moldeadas dentro del Los individuos consideran el
preferencias? decisiones con base en la lógica contexto institucional y están marco institucional (restricciones
de lo adecuado, por lo que las fuertemente influenciadas por –incentivos) para maximizar su
preferencias individuales se éste. utilidad
ajustan a las sociales.
¿Cómo se explica el Es adaptativo, a través de un Por autoreforzamiento, aprender Cuando la institución ha
cambio institucional? proceso de aprendizaje, los de su experiencia y de la fracasado en su intento de
individuos identifican las experiencia de otras satisfacer los requerimientos para
circunstancias cambiantes de su instituciones, aunque éste los que se formo. Es un proceso
entorno y luego se adaptan a enfoque pone más énfasis en consciente y no el proceso
ellas. explicar la forma en que continuo que se supone en la
permanecen determinados mayoría de las otras teorías
patrones que la manera en que
éstos cambian
¿Cómo se da la En un marco de reciprocidad Los individuos aceptan las Es bidireccional, por una parte,
interacción entre Actores inercial y colectiva, a menos que restricciones que le imponen las las instituciones moldean la
e Institución? sobresalga un liderazgo o una instituciones. No se ocupa conducta de los individuos y por
inconformidad que altere la particularmente de la manera en otra, los individuos moldean el
estabilidad. que los individuos se relacionan comportamiento de las
con las instituciones dentro de instituciones
las cuales actúan

2
Neoinstitucionalismo

¿Qué es una buena La que usa normas internas para La que permite la adaptación de Es aquella que produce
institución? definir la institución en sus los comportamientos a las resultados eficientes o establece
propios términos circunstancias históricas un patrón constante de
maximización de la utilidad para
una organización.
Enumere algunos de los 1. Tiene dificultades para 1. Existe escasa o ninguna 1. Las predicciones del análisis
límites que según su explicar de donde salen las capacidad para predecir el son rara vez tan especificas.
lectura podrían instituciones. cambio. 2. Hay escasa confrontación
asignarse a cada 2. Tiende a reificar la institución 2. Se muestra incapaz de hacer directa de la teoría y de la
perspectiva como un elemento dinámico otra cosa que identificar a evidencia.
de los cambios. posteriori los cambios. 3. La necesidad de crear
3. El proceso recíproco entre 3. Tiene dificultades para abstracciones y
actores e instituciones no es diferenciarse de otras simplificaciones con el
tan claro. versiones propósito de facilitar la
construcción de modelos
elimina gran parte de los
detalles que definen la vida
dentro de la institución.

3
Neoinstitucionalismo

b)

En todos los gobiernos existen restricciones a la maximización de sus potenciales virtudes;


en otras palabras, la realización de un bien político muchas veces no se alcanza sin
sacrificar otro bien político igualmente valorado. En consecuencia toda decisión implica un
costo de proceso. El diseño institucional de los Estados, y el carácter de la forma de
gobierno, es determinante en el éxito o fracaso de las políticas públicas. En sistemas
presidenciales, donde el Ejecutivo y Legislativo provienen de legitimidades distintas,
aunado a los gobiernos divididos, hace más difícil la colaboración para el diseño de las
políticas.

En México, después de 1997 la Cámara de Diputados sufrió un cambio importante en su


composición interna. Por vez primera, el entonces partido del gobierno, el Partido
Revolucionario Institucional, se enfrentó a una mayoría legislativa opositora. El cambio no
fue menor, si consideramos las implicaciones que tuvo tanto en la configuración del sistema
político como en la reconducción del régimen presidencialista1.

Si bien el nuevo marco institucional ha hecho efectiva la división de poderes, a la vez ha


dificultado la conformación de las mayorías legislativas necesarias para respaldar los
proyectos de gobierno, principalmente por la confrontación de las tres grandes fuerzas
políticas2, relativamente distantes en términos ideológicos, pero poco propensas a colaborar
con el presidente surgido de un partido opositor cuando en cualquier momento sus propios
institutos políticos pueden ganar la presidencia. De esta forma, hoy el Congreso se
configura no sólo como un actor si no como la arena donde se discute y negocia el marco
institucional de las políticas publicas para cumplir con los objetivos y metas del gobierno.
El Legislativo mexicano ha dejado de ser el órgano subordinado por el poder Ejecutivo.
Los partidos de oposición tienen una mayor incidencia en las negociaciones con el poder

1
Durante la hegemonía del PRI, los intereses de gobernadores y legisladores provenientes de los estados se subordinaron
al interés nacional que encarnaba en el presidente de la República y el partido. Sin embargo, en la medida en que la
competitividad electoral avanzó de la periferia al centro del país, los gobernadores y legisladores dejaron de depender del
poder central para defender sus intereses locales. En América Latina, al igual que otras regiones de democratización
reciente, el renovado interés por las reglas formales ha estado estrechamente vinculado con el resurgimiento de la
democracia (Schedler, 1999:473).
2
Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática.
4
Neoinstitucionalismo

Ejecutivo y una mayor injerencia en el resultado final del proceso legislativo. Un ejemplo
de ello se presenta en las negociaciones que se dan en torno al Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación (PPEF) que cada año presenta el Ejecutivo para su análisis y
aprobación en la Cámara de Diputados. En cada una de las cuales, desde el PPEF de 1998,
las decisiones del Ejecutivo han sido modificadas por los partidos políticos, lo cual ha
provocado conflictos entre ambos poderes.

El aumento de actores demanda acuerdos para modificar el status quo (SQ) de la política
pública, además conlleva a que el Ejecutivo y el Legislativo se enfrenten al problema del
sacrificio que todo proceso de toma de decisión tiene que pagar entre tomar las decisiones
efectiva y eficazmente y la probabilidad de que los beneficios producidos por la decisión
generen costos para quienes no participan o son excluidos del proceso de toma de decisión
(Reynoso, 2010). En este sentido, se presenta un área de oportunidad para adecuar el marco
institucional3 que afecta la capacidad del régimen para tomar decisiones efectivas y hacer
cumplir los compromisos adquiridos por los distintos actores, de este modo las instituciones
se constituyen como los marcos referenciales para moldear el comportamiento de los
actores4.

Sin embargo, debe quedar claro que no existe un diseño institucional ideal, pues los
mejores diseños institucionales son los que resultan coherentes en lo interno y a su vez
están en armonía con el resto del orden social en el cual se insertan (Goodin, 1996).
Además el cambio institucional está supeditado a las reglas informales como actitudes,
creencias, valores y expectativas de la ciudadanía y los grupos de interés que prevalecen en
México. De hecho el andamiaje institucional del autoritarismo mexicano fue resultado de
un arreglo informal apoyado en un conjunto de instituciones fuertes: el presidencialismo, el
Estado, el Partido revolucionario Institucional, y las organizaciones corporativas. (Schedler,
1999, 475).

3
Se han propuesto varias reformas constitucionales para promover la gobernabilidad en un sistema de separación de
poderes. Algunas propuestas pretenden disminuir la probabilidad de que exista un presidente minoritario, mientras que
otras intentan fortalecer los poderes constitucionales del presidente.
4
A partir de 1981 se llevó a cabo un proceso de reforma económica en México conocido como el ajuste estructural, el
cual a su vez implicó un cambio institucional mediante la puesta en marcha de políticas concretas en el ámbito fiscal,
monetario y comercial fundamentalmente.
5
Neoinstitucionalismo

No obstante, no se debe perder de vista que las instituciones importan y mucho. No sólo
ponen límites a los actores sino que inhiben ciertas conductas y estimulan otras. Pero no
todo depende de ellas. Hay normas políticas más conducentes a la formación de mayorías y
otras que las obstaculizan; normas que propician la colaboración entre poderes y otras que
la inhiben; reglas que vinculan a la ciudadanía con las autoridades y otras que las alejan5.

La clave está en otra parte. Por un lado, en la combinación entre instituciones y cultura
política. Por el otro, en el balance entre poderes formales y reales. Sobre ambas se puede
actuar pero a diferentes ritmos y costos. Un cambio en la cultura política no puede
decretarse. Requiere, además de los incentivos institucionales correctos, de un proyecto de
educación y socialización que involucra un cambio de valores y un tiempo prolongado. En
contraste, el reequilibrio entre poderes formales y reales sí puede operarse a través de la
ampliación de las capacidades institucionales de la administración pública, de un acuerdo
político y de la determinación de acabar con privilegios y excepciones6.

Sin embargo, pese a las limitaciones constitucionales que encarna cada poder o la acotación
de autoridad que la misma división de poderes promueve, está comprobado que cuando se
establecen procesos de negociación adecuados y existen los incentivos suficientes, los
acuerdos resultan efectivos. Por ejemplo, en la aprobación de las reformas a la Ley del
ISSSTE y la Reforma Fiscal, emprendidas en el actual sexenio, no obstante de las
limitaciones en las facultades legislativas que la Constitución otorga al presidente, fueron
realizadas a través de cabildeos exitosos.

Los testimonios de los actores participantes de la reforma fiscal de 2008 sugieren que el
proceso de negociación y construcción de acuerdos que condujo a la aprobación de la
reforma en septiembre de 2007 reflejaron varios de los atributos que caracterizan los
procesos de deliberación democrática, aunque de manera imperfecta, por el hecho de haber

5
Schedler (1999:474) plantea que hoy en día en la mayoría de los países latinoamericanos, la política se vuelve rutina y las
grandes cuestiones de reforma constitucional pasan al trasfondo. Ya no son los grandes diseños ni las disyuntivas
fundamentales los que ocupan la agenda política, sino la “microrreglas” más técnicas que regulan el funcionamiento
concreto de las instituciones políticas
6
María Amparo Casar en http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=56105
6
Neoinstitucionalismo

negociado las reformas electoral y fiscal conjuntamente como mecanismo de trueque y


condicionamiento.

Hay que ir más allá de la racionalidad maximizadora, limitada y estratégica, (Schedler,


1999:476)

La contribución particularmente histórica al institucionalismo, clásico o nuevo, radica en la


fijación de la disciplina con el pasado, por lo tanto la historia es simplemente el estudio del
pasado que moldea el presente y el futuro (Goodin, 2003:16).

La acción individual se encuentra “enraizada” dentro del contexto de las organizaciones e


instituciones colectivas. Las acciones son moldeadas por los contextos institucionales
dentro de los cuales se encuentran, que afectan y desvían sus efectos (Goodín, 2003:19)

Una de las argumentaciones del nuevo institucionalismo es que la mayor parte del análisis
político informado por los supuestos del conductismo o de la elección racional tiende a
separar la vida política de sus raíces culturales y socioeconómicas. (Peters, 2003:24)

Las consecuencias que traen las distintas formas de gobierno no se pueden evaluar de
manera aislada; hay que tener en cuenta su entorno institucional y cultural, especialmente
en los sistemas electorales y los sistemas de partidos presentes (Schedler , 1999:474)

La relevancia de las instituciones estriba, sea cual sea la perspectiva o el tipo de gobierno,
en que conforman el principal medio y pivote a través del cual se estructuran no sólo la
democracia, el sistema político, sino además, y de manera especial, nuestras prácticas

7
Neoinstitucionalismo

políticas, conductas, reglas, normas, rutinas, códigos y naturalmente los procesos de


socialización, participación e interacción social y política.

8
Neoinstitucionalismo

Bibliografía

GOODIN, Robert (1996): “Las instituciones y su diseño” en Teoría del diseño institucional,
Ed. Gedisa, Barcelona; pp. 13-44.

PETERS, Guy (2003): El Nuevo Institucionalismo en la Ciencia Política, Ed. Gedisa,


Barcelona (Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 9).

SCHEDLER, Andreas (1999): “Neoinstitucionalismo”, en Léxico de la Política, FCE,


México.

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=56105 (María Amparo Casar,


Reformas en el aire, Nexos, 1/12/2009)

Вам также может понравиться