Вы находитесь на странице: 1из 38

1.1.1.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Perú tiene 26862 escuelas de Educación Intercultural bilingüe (EIB) y en ellos estudian
1 millón 239,389 niños, adolescentes y jóvenes que hablan una de las 48 lenguas
originarias que registra nuestro país.
se atiende a 11,873 escuelas de EIB de nivel inicial, así como 11,819 de primaria y
3,170 de secundaria.
Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu)
Plan multisectorial para mejorar la educación en zonas rurales de la Amazonía
(permitirá incrementar los logros de aprendizaje de más de 16,000 estudiantes mediante
la mejora de la asistencia técnica al personal y las condiciones básicas de alimentación,
salud y habitabilidad del servicio. Material de estudio “mis lecturas favoritas”
1.1.2. CFC, Aktion Peruhilfe

Aktion Peruhilfe es una organización alemana de ayuda al desarrollo en Perú, que desde
1977 ha ayudado a miles de niños, jóvenes, y sus familias en Perú, especialmente en
Pamplona Alta / Lima y en las comunidades de Sicuani y Pallpata (sierra andina).
El principio del trabajo es ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas. Si desea
ayudarse a sí mismo, no solo necesita una voluntad fuerte, sino también numerosas
habilidades y amplios conocimientos. Es por eso que la campaña Peruhilfe se enfoca en
la educación y formación de niños, jóvenes y adultos. Esto les da la oportunidad de una
vida mejor. Los profesores de alemán y otras personas en las cercanías de la escuela
alemana Humboldt trabajan en el lugar en nombre de Aktion Peruhilfe. Los padres de
los niños planifican y construyen las escuelas y los jardines de infancia.
Proyectos:
1. Mariana Carrigan (Escuela especial para niños con discapacidad
intelectual)
2. Colegios y Escuelas en Pallpata,
Desde 2007 Aktion Peruhilfe ha estado apoyando a los jardines de infancia y escuelas
primarias en el Distrito de Pallpata. Con:
Instalación de tuberías de agua, construcción de baños, y equipamiento de las aulas con
un mejor inventario, instalación de paneles solares y amueblamiento de apartamentos
del personal docente, desayunos diarios de frutas, materiales de enseñanza y
aprendizaje, instalación de sistemas fotovoltaicos para el suministro de electricidad a los
dispositivos, aulas y apartamento de profesores; Implementación de invernaderos,
entrega de anoraks, mochilas y zapatos para los niños [ CITATION AKT20 \l 3082 ].
Desde abril 2016, el programa de ayuda de Peruhilfe ha incluido los 13 jardines de
infancia y escuelas primarias de la Comunidad Pallpata con actualmente 320 niños y se
acordó que la administración del distrito de Pallpata proporcionará un tercio de los
fondos necesarios para las 13 escuelas y Aktion Peruhilfe los dos tercios restantes.
IMPACTOS: Los impactos de todos estos programas no han podido ser demostrados
con datos y estudio directos, pero se conoce ampliamente que la preparación de niños en
edad preescolar reporta efectos positivos en habilidades numéricas y verbales de los
estudiantes durante la primaria Díaz (2006), Cueto, León y Muñoz (2014).
El impacto de la educación inicial es diferente entre grupos sociales. Para los
estudiantes que habitan en la sierra y la selva, cuya lengua materna es originaria y que
viven en un hogar pobre, la asistencia a educación inicial no tiene mayor efecto o el
efecto es nulo en su rendimiento en primaria Beltrán y Seinfeld (2012).
Un estudio realizado por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
(UMC), estudio la diferencia de resultados entre CEI y PRONOEI y encontró que el
desempeño de los estudiantes fue bajo en general, especialmente en las áreas de
matemática —solo 14,3% de los estudiantes estaban en el nivel esperado para su edad—
y comunicación — solo el 10,1% estaban en el nivel esperado—. Sin embargo, se
observaron diferencias en resultados entre ambas modalidades, pues los niños que
asistían a CEI tenían, en promedio, un mejor desempeño en matemática y en
comunicación que los niños que asistían a Pronoei. Y de la misma manera existe un
efecto diferenciado en el rendimiento durante la primaria.
1.2. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida
la enseñanza universitaria

Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad según


sexo

Fuente 1: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de


Hogares (ENAHO)
Brechas en la educación en el Perú
Asisten más niños que niñas a la escuela primaria y secundaria, especialmente en las
zonas rurales. Sólo el 50% de las mujeres que viven en el campo y hablan una lengua
materna nativa van a la secundaria.
En las zonas rurales existen muchas mujeres mayores de 15 años que no saben leer ni
escribir, en especial en las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno y
Cusco.
Soluciones según el Plan Nacional de Igualdad de Género - PLANIG 2012-2017
Para cumplir con este objetivo, es necesario atender una serie de factores que influyen
en la educación y la formación de las niñas y los niños desde sus primeros años de vida.
 Mejorando el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de tres años,
mediante prácticas de cuidado y aprendizaje, sobre todo de quienes viven en los
alrededores de las ciudades en zonas rurales y de extrema pobreza.
 Aumentando la cantidad de niños, niñas y adolescentes que asisten a servicios de
educación primaria y secundaria en la edad correspondiente (es decir, sin retraso
escolar).
 Brindando educación en su propia lengua a estudiantes quechuas, aymaras y
amazónicas.
 Promoviendo la educación primaria y secundaria inclusiva.
 Generando las condiciones para que las mujeres desarrollen competencias
laborales, profesionales, científicas y tecnológicas.
 Estimulando la recreación y el deporte en niñas y adolescentes a través de su
participación en campeonatos oficiales nacionales.
 Incorporando el enfoque de género como un curso que forme parte de los
estudios universitarios.
Autoridades competentes en el Perú
Los Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de Educación (Dirección de Tutoría y
Orientación Educativa – DITOE e Instituto Peruano del Deporte - IPD), la Asamblea
Nacional de Rectores y los Gobiernos Regionales.
Educación Steam
El término STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que significa
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. El término fue acuñado por la National
Science Foundation (NSF) en los años 90. El término STEM, a secas, únicamente sirve
para agrupar a las 4 grandes áreas de conocimiento en las que trabajan científicos e
ingenieros. El concepto “Educación STEM” (del inglés STEM Education) se ha
desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y
Tecnología.
La condición de desigualdad en las niñas en general en la enseñanza de las STEM
La desigualdad entre géneros en la enseñanza de las STEM es sorprendente. En la
enseñanza superior, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras
vinculadas con las STEM son mujeres. Hoy día, sólo el 28% de los investigadores del
mundo son mujeres. Los estereotipos de género y los prejuicios comprometen la calidad
de la experiencia del aprendizaje de las alumnas y limitan sus opciones educativas.
 Las niñas parecen perder interés en el ámbito de las STEM a medida que crecen,
particularmente en el periodo entre los primeros años de la adolescencia y al
final de ésta. La brecha entre géneros en lo relativo a las STEM es
particularmente notoria en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria, algo que
resulta evidente al constatar las opciones que escogen las niñas en sus estudios
superiores vinculados con las matemáticas y las ciencias.
 La cantidad de mujeres que siguen abandonando las disciplinas vinculadas a las
STEM es desproporcionada durante sus estudios en la enseñanza superior,
durante la etapa de transición al mundo laboral e, incluso, durante sus carreras.
El papel que la sociedad en tendencias, y la medida en que niñas y las mujeres
interiorizan los estereotipos negativos
 La situación desventajosa de las niñas en el ámbito de las STEM es el resultado
de múltiples factores arraigados en los procesos de socialización y aprendizaje.
Entre estos factores figuran fundamentalmente las normas sociales, culturales y
de género, que influyen en la manera en que las niñas y los niños se educan e
interactúan con sus padres, la familia, los amigos, los docentes y la comunidad
en general. Estas influencias forjan profundamente su identidad, sus creencias, el
comportamiento y sus decisiones.
 A las niñas se les educa a menudo en la creencia de que los temas relativos con
las STEM son meramente “masculinos” y de que la capacidad femenina en este
ámbito es inherentemente inferior a la de los hombres.
¿Cómo podemos ayudar a las niñas y a las mujeres a comprender que los
estereotipos basados en el género son conceptos artificiales y que las carreras y los
estudios vinculados a las STEM también están abiertos para ellas?   
 Los sistemas educativos y las escuelas desempeñan un papel crucial en
determinar el interés de las niñas por las materias relativas a las STEM, así como
en proporcionar una igualdad de oportunidades para que accedan a una
educación de calidad vinculada a estas disciplinas. Los docentes, los contenidos
de aprendizaje, los materiales y el equipamiento, las herramientas y los métodos
de evaluación adecuados, así como el entorno de aprendizaje y el proceso de
socialización en las escuelas son elementos decisivos para garantizar el interés y
la participación de las niñas en los estudios vinculados con las STEM, y a la
larga, en las carreras relacionadas con estas materias.
 
 Se considera que las carreras relacionadas con las STEM son “los” empleos del
futuro. Garantizar que las niñas y las mujeres tengan igualdad de acceso a la
enseñanza de las STEM y, a la larga, a las carreras vinculadas con estas
materias, es imprescindible desde el punto de vista de los derechos humanos, la
ciencia y el desarrollo. La igualdad de género en materia de las STEM
garantizará que los niños y las niñas, los hombres y las mujeres, adquieran
capacidades y oportunidades para contribuir al ámbito de las STEM y sacar
provecho por igual de sus beneficios.
Resultados
La pandemia de COVID-19 ha hecho que el aprendizaje virtual y accesible para las
niñas sea más importante que nunca.
La UNESCO se está asociando con Technovation , una organización sin fines de lucro
de educación tecnológica global  , miembro de la Coalición Global de Educación de la
UNESCO   para ayudar a los países a desarrollar soluciones de aprendizaje
inclusivo. Juntos, están ejecutando Technovation Idea Lab: un programa gratuito de
educación tecnológica en línea de 5 semanas para niñas.
Durante el programa, las niñas aprenderán qué es la inteligencia artificial (IA), cómo
funciona, aprenderán a construir su propio modelo de IA y harán un plan para una
invención de IA que resuelva un problema que identifiquen en su comunidad. Las niñas
podrán interactuar y aprender con mentores voluntarios de todo el mundo y otros
estudiantes de su país.
El programa se llevará a cabo del 28 de julio al 28 de agosto de 2020 en Brasil, India,
Kenia, México, Nigeria y Pakistán para niñas de 10 a 18 años. Con la ayuda de
mentores voluntarios, se espera que alrededor de 6.000 niñas aprendan y apliquen las
habilidades necesarias para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología. 
1.3. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento

1.3.1. Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la


información y las comunicaciones (TIC), desglosada por el tipo de
competencia técnica 

En 2020 debido a la cuarentena promovida por el Estado Peruano, la educación se lleva


a cabo virtualmente, por lo que se ha brindado capacitaciones al personal docente,
mediante la página web del ministerio de educación. 
1.3.1.1. Curso virtual autoformativo de tecnología de la información y
comunicación para la formación no presencial para docentes
nombrados de IESP

Objetivo general
Promover el fortalecimiento de las capacidades en el uso de las TIC para el desempeño
profesional en la educación no presencial; para los docentes de Institutos de Educación
Superior Pedagógica públicos.
¿Quién está a cargo del curso de herramientas virtuales para la formación no
presencial?
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Inicial Docente
(DIFOID).
¿A quiénes está dirigido?
Está dirigido a docentes formadores nombrados de Institutos de Educación Superior
Pedagógica públicos.
¿Cómo se organiza y desarrolla el Curso de tecnología de la información y
comunicación para la formación no presencial?
El curso se organiza en cuatro módulos que se desarrollan en la modalidad a distancia.
Los 4 módulos son los siguientes:
Gráfico 1: Diagrama de los módulos que se dictó en el curso de capacitación de
tecnologías de información (TIC)

Fuente: Ministerio de Educacion (Link:


http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/curso-virtual-tic/)
Como datos adicionales tenemos que dicho curso virtual tuvo una duración de 52 horas,
4 documentos y 4 videos multimedia. (Ministerio de Educación, 2020)
1.3.1.2. Capacitación gratuita a adultos mayores en alfabetización digital
llevada a cabo por la UNSA

En el primer semestre de 2018, la UNSA por medio de la oficina de Responsabilidad


Social llevó a cabo el proyecto de Alfabetización Digital. Fueron 421 adultos mayores
quienes culminaron de manera exitosa el curso de alfabetización digital y uso de
tecnologías de la información.
Imagen 1: Graduados del curso de alfabetización digital y uso de tecnologías de la
información en ceremonia de clausura.
Fuente: Articulo de Actualidad UNSA (Link: https://www.unsa.edu.pe/la-unsa-
capacito-gratuitamente-a-421-adultos-mayores-en-alfabetizacion-digital-durante-4-
meses//)
El Dr. Aldo Enríquez Gutiérrez, Jefe de la Oficina Universitaria de Responsabilidad
Social, realizó una alianza estratégica con 8 facultades, Arquitectura, Educación,
Contabilidad, Agronomía, Enfermería,Ingeniería de la Producción, Psicología y
Economía que dotaron de infraestructura, conocimientos y equipos para que las
personas de la tercera edad puedan recibir los mejores conocimientos de sus docentes
administrativos altamente capacitados.
Fueron 4 meses y en diferentes horarios de intensa capacitación en los que los
estudiantes mayores, entre 60 y 90 años, aprendieron programas de Word, Excel, power
point, elaboración de afiches, redes sociales, Facebook, video conferencias, entre otros
cursos que les va a permitir no depender de terceras personas e interactuar en el día a
día con la tecnología.
La máxima autoridad del claustro agustino, Dr. Rohel Sánchez Sánchez, se
comprometió a seguir fomentando programas de inclusión para las personas de la
tercera edad, desarrollando el eje de Gestión de Responsabilidad Social en el tema de
Alfabetización digital que introduce a las personas de la tercera edad en los
conocimientos del mundo digital y las nuevas tecnologías de la información y
comunicación TIC, temas de computación e informática básica, además del uso de
herramientas de internet como el google para encontrar información y YouTube para
ver videos.
La autoridad agustina recalcó que estas capacitaciones son totalmente gratuitas
acercando la universidad a las personas más necesitadas cumpliendo de esta manera la
extensión universitaria.
Por su parte, los alumnos mayores graduados se mostraron contentos, satisfechos y
agradecidos con esta capacitación que a partir de ahora les permitirá tener mayores
oportunidades. (Universidad Nacional de San Agustín, 2018)
1.3.1.3.   Informe técnico de las estadísticas de las tecnologías de información
y comunicación en los hogares

Se realizó la siguiente revisión de las estadísticas de los hogares que tienen acceso a las
tecnologías de información y comunicación, ya que, nos da la indicación de cuántas
viviendas podrían ya conocer el uso de estos por el simple hecho de tenerlos. 
 Estadísticas de hogares con acceso a Computadora e Internet
CUADRO Nº 1 Perú: Hogares con acceso a Computadora e Internet, según área de
residencia Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2019 y 2020 (Porcentaje)

• Según el área de residencia, el 52,9% de los hogares de Lima Metropolitana disponen


por lo menos de una computadora, en el Resto urbano es el 38,3% y en los hogares
rurales, el 7,5%.
• Con relación al servicio de Internet, el 62,9% de los hogares de Lima Metropolitana
disponen de este servicio, el 40,5% del Resto urbano y solo el 5,9% de los hogares del
Área rural.
• Comparado con similar trimestre del año anterior, el servicio de Internet a nivel
nacional se incrementó en 3,4 puntos porcentuales. Así, en los hogares de Lima
Metropolitana, el Resto urbano y el Área rural aumentó en 1,1, 4,8 y 2,2 puntos
porcentuales, respectivamente.
1.3.1.4. Hogares con acceso a radio

CUADRO N° 2 Perú: Hogares con acceso a radio, según área de residencia Trimestre:
Enero-Febrero-Marzo 2019 y 2020 (Porcentaje)
GRÁFICO Nº 02 Perú: Hogares con acceso a radio, según área de residencia
Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2019 y 2020 (Porcentaje) 

En el trimestre enerofebrero-marzo 2020, el 74,4% de los hogares del país tenían acceso
a la radio. Por área de residencia, en el Área rural el acceso es de 75,8%, en el Resto
urbano 75,5% y en Lima Metropolitana el 71,5%. Al comparar el trimestre de análisis
con su similar del año anterior, se observa que el acceso a radio, disminuyó Lima
Metropolitana (2,8 puntos porcentuales), al pasar de 74,3% a 71,5%; mientras que, en el
Resto urbano se incrementó en 0,8 punto porcentual y en el Área rural en 2,7 puntos
porcentuales.
1.3.1.5.  Hogares con acceso a televisor, según área de residencia

CUADRO N° 3 Perú: Hogares con acceso a televisor, según área de residencia


Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2019 y 2020
(Porcentaje) 
GRÁFICO Nº 03 Perú: Hogares con acceso a televisor, según área de residencia
Trimestre: Enero-febrero-Marzo 2019 y 2020 (Porcentaje)

De cada 100 hogares de Lima Metropolitana 96 cuentan con televisor, en el Resto


urbano es 87 y en el Área rural, 49 de cada 100 hogares. Comparado con similar
trimestre del año anterior, se observa disminución en el Resto urbano en 2,6 puntos
porcentuales al pasar de 89,3% a 86,7%, en el Área rural y en Lima Metropolitana en
1,2 y 0,3 punto porcentual, respectivamente. 
 Dispositivo que usan y lugar de acceso a Internet
CUADRO N° 4 Perú: Población de 6 años y más de edad, según lugar de acceso a
Internet Trimestre: Enero-febrero-marzo 2019 y 2020 (Porcentaje sobre el total de
población de 6 años y más usuaria de Internet)
1.4. “De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y
asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en
situaciones de vulnerabilidad”

1.4.1. Educación Intercultural Bilingue

Los retos del MINEDU es implementar la educación intercultural bilingüe en las más de
21 mil instituciones educativas de EIB registradas como tales, con todos los
componentes de calidad que se requieren: docentes bilingües formados y titulados,
implementación de un currículo y propuesta pedagógica de EIB, dotación y uso
adecuado de materiales educativos en lenguas originarias y en castellano y desarrollo de
una gestión moderna y participativa (MINEDU, 2020).
Implementar adecuadamente las diversas formas de atención en EIB, de acuerdo a los
diversos escenarios socioculturales y lingüísticos.
En los últimos cuatro años, el Minedu, a través de la Dirección de Educación
Intercultural Bilingüe, ha implementado acciones destinadas a garantizar un servicio
EIB de calidad mediante:
 Creación del Registro Nacional de Instituciones Educativas de EIB.
 Creación del Registro Nacional de Docentes Bilingües
 Diseño e implementación de la Propuesta Pedagógica de EIB.
 Elaboración y dotación de materiales educativos culturalmente pertinentes en 22
lenguas originarias, cuatro variantes del quechua y en castellano como segunda
lengua. 
 Creación de la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe
(CONEIB) como un espacio de diálogo entre los pueblos indígenas y el Minedu.
  Formación y capacitación de docentes bilingües para la atención en las escuelas
EIB.
 Desarrollo del soporte pedagógico intercultural a las escuelas ubicadas en redes
y de acompañamiento pedagógico mediante el PELA.
  Procesos de normalización de alfabetos de lenguas originarias. En la actualidad,
hay 29 pueblos cuyos idiomas ya tienen alfabetos oficiales, lo que permite
elaborar materiales educativos para uso de sus hablantes.
 La escuela intercultural bilingüe está dirigida a brindar un servicio educativo de calidad
a estudiantes indígenas y cuenta con las siguientes características:
 Docentes que conocen la cultura y hablan la lengua de los estudiantes además
del castellano, y dominan los enfoques y estrategias pedagógicas de la EIB.
 Aplicación de un currículo pertinente y una propuesta pedagógica de EIB.
 Uso de materiales educativos pertinentes culturalmente, tanto en lengua
originaria como en castellano.
 Aplicación de una gestión moderna y participativa de la escuela, articulada a una
red educativa.
1.4.1.1. Alcances al 2020

El 70 por ciento de las 21,000 instituciones educativas de Educación Intercultural


Bilingüe (EIB) en el país cuenten con al menos un docente que enseñe en la lengua
originaria y para el 2021 sea el 100%.
Actualmente se cuenta con 35,000 docentes en EIB y hay 4,300 que se están formando
en esta modalidad y en los niveles de Inicial y Primaria para cerrar la brecha existente
(Andina, 2020).
1.4.2. Educación Básica Especial

En el Decreto Supremo N° 011-2012-ED, refiere que la Educación Básica Especial


(EBE) es la modalidad que atiende con enfoque inclusivo a niños, niñas, adolescentes y
jóvenes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad,
talento y superdotación.
La educación de las personas con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad, talento y superdotación, valora la diversidad como un elemento que
enriquece a la comunidad y respeta sus diferencias. Su atención es transversal a todo el
sistema educativo, articulándose mediante procesos flexibles que permitan el acceso,
permanencia y logros de aprendizaje, así como la interconexión entre las etapas,
modalidades, niveles y formas de la educación.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad,
incluidos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo son promovidos
de grado, tomando en cuenta el logro de los aprendizajes establecidos en relación con
las adaptaciones curriculares previstas y su edad normativa de escolarización. Su
permanecía se flexibiliza hasta un máximo de dos años sobre la edad normativa
correspondiente.
1.4.2.1. Objetivos de la Educación Básica Especial:

 Brindar una atención oportuna y de calidad a los niños, niñas, adolescentes y


jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad.
 Promover y asegurar el acceso, la permanencia, buen tato y el éxito de los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
en la educación básica y técnico productiva.
 Garantizar la atención oportuna, en los programas de intervención temprana, a
los niños y niñas menores de 3 años de edad con discapacidad o en riesgo de
adquirirla.
 Brindar soporte pedagógico, de recursos y materiales, a las instituciones y
programas educativos para la atención de las necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad, talento y superdotación, a través de los Centros de
Recursos de la Educación Básica Especial- CREBE.
 Garantizar la detección y atención oportuna en programas no escolarizados de
los estudiantes con talento y superdotación.
1.4.2.2. Servicios de Educación Básica Especial:

 Centros de Educación Básica Especial -CEBE


Atiende a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad severa y multidiscapacidad que, por la naturaleza de sus limitaciones, no
pueden ser atendidos en las instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y
formas de educación.
 Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales – SAANEE
Forma parte de los Centros de Educación Básica Especial y está conformado por
personal profesional docente sin aula a cargo y profesional no docente especializado o
capacitado para brindar apoyo y asesoramiento a instituciones educativas inclusivas, a
los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento
y superdotación matriculados en la Educación Básica y Técnico Productiva, así como a
los padres de familia o tutores.
·         Programa de Intervención Temprana –PRITE:
Brinda atención no escolarizada a los niños menores de 3 años con discapacidad o en
riesgo de adquirirla. Realiza acciones de prevención, detección y atención oportuna al
niño y la niña, la familia y la comunidad para su inclusión al servicio de la Educación
Inicial de la educación Básica Regular o a los Centros de Educación Básica Especial,
según el caso.
·         Programa de Atención no Escolarizada al Talento y Superdotación –
PANETS
Está dirigido a estudiantes con altas habilidades y se brinda en espacios
complementarios para el desarrollo de la creatividad y la innovación, mediante medidas
de enriquecimiento curricular. Propicia conocimientos, actitudes y capacidades de los
estudiantes con talento y superdotación a través del enriquecimiento curricular, que
implica la ampliación o profundización del contenido y de las habilidades y destrezas de
las áreas curriculares, sin recurrir a la aceleración educativa, es decir sin adelanto o
ingreso anticipado al grado inmediato superior. Asimismo, ofrece módulos
complementarios no escolarizados que promuevan las potencialidades de dichos
estudiantes.
·         Centro de Recursos de Educación Básica Especial -CREBE
Brinda soporte pedagógico, asesoramiento, información, biblioteca especializada, así
como la producción y distribución de material específico para los estudiantes con
discapacidad talento y superdotación.
La oferta educativa para la atención de estudiantes con discapacidad severa en el
sistema educativo nacional, para el año 2010, es de 462 CEBE (público y privado),
como se detalla en el cuadro siguiente:
Figure 1: Cantidad de docentes de la modalidad de Educación Básica Especial para el
2010

FUENTE: Escale UEE


 
Figure 2: INSTITUCIONES EDUCATIVAS REGULARES INCLUSIVAS AL 2010
FUENTE: MINEM 2010
 
1.4.3. Modalidades de Beca 18 para poblaciones vulnerables y bilingües

1.4.3.1. Beca Especial VRAEM

Beca Especial VRAEM que comprende a los adolescentes y jóvenes de los valles de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en los departamentos de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Cusco y Junín, zonas de alta vulnerabilidad por los índices de
narcotráfico y terrorismo.
1.4.3.2. Beca 18 REPARED

Beca 18 REPARED que es un sistema de reparaciones en educación para las víctimas


de la violencia política que figuran en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la
Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN).
1.4.3.3. Beca 18 CNA

Para jóvenes cuya lengua materna es originaria y procede de regiones en donde se


encuentran comunidades nativas Amazónicas
1.4.3.4. Beca 18 Huallaga

Becas para estudios en el área de ciencia, dirigida a jóvenes de escasos recursos de 16


distritos de influencia e intervención directa en las zonas del Huallaga localizados en
tres departamentos: Huánuco, San Martín y Ucayali.
1.4.3.5. Beca 18 EIB

Becas para estudios en carreras de Educación Intercultural Bilingüe para jóvenes que
acrediten pertenecer cultural e idiomáticamente a una comunidad campesina, nativa,
indígena u originaria
1.4.3.6. Beca Casos Sociales

Dirigida a ciudadanos peruanos egresados de la secundaria y en situación especial o de


vulnerabilidad, acreditada con la constancia de calificación emitida por alguna de las
instancias calificadoras: i) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ii)
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social o iii) Defensoría del Pueblo.
1.4.3.7. Beca Mujeres en Ciencias

Dirigido a estudiantes peruanas de alto rendimiento académico que cursan el quinto año
de secundaria en el año 2020 para carreras de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías, o
Matemáticas.
1.4.3.8. Logros de PRONABEC:

 11.164 becas fueron otorgadas por el Programa Beca 18 en la modalidad


ordinaria y becas especiales (Vraem, FF.AA. y Repared) entre el 2012 y el 2013.
 25.000 becas entregadas es la meta que tiene el programa Beca 18 para el año
2016.
  1.736 Han sido los beneficiarios de las becas especiales (Vraem, FF.AA. y
Repared) en la convocatoria hecha en el 2013-1.
  92% de las becas fueron entregadas fuera de Lima.
 72 % de los becarios son pobres extremos y que el 28% son pobres. Del total, el
49,8% son mujeres y el 50,2 % son hombres.  
 90% de las carreras de los becarios es que están asociadas al campo de ciencia y
tecnología, profesiones que demanda el país.
Figure 1: Número de becarios egresados al 2015
FUENTE: (PRONABEC, 2015)
META 4.6.
1.5. De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción
considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén
alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

Las grandes desigualdades que separan a hombres y mujeres en las sociedades de todo
el mundo que estamos denunciado en la campaña "No hay justicia sin igualdad", se
acentúan en el caso de las mujeres analfabetas, en las que no saben leer y escribir, en las
que no son capaces de comprender lo que leen (analfabetas funcionales).  
 En el mundo todavía hay 774 millones de adultos analfabetos. De ellos, las 2/3
partes (493 millones) son mujeres.  
 Casi 500 millones de mujeres sufren soledad, aislamiento y marginación por no
saber leer ni escribir.
 Casi 500 millones de mujeres pueden ser engañadas por no comprender lo que
leen o por no tener nociones básicas de números.
El acceso a los derechos básicos, al respaldo legal y a los avances científicos y
tecnológicos, es mucho más difícil para los casi 500 millones de mujeres analfabetas.
(Manos Unidas, 2013)
La alfabetización es otro objetivo en el que se ha estado trabajando a nivel nacional.
Para tal propósito, el MINEDU ha implementado programas con el fin de erradicar este
inconveniente. La Educación Básica Alternativa es una modalidad opcional para
quienes no pudieron formarse en la convencional, aquella ofrecida desde los primeros
años de vida a todos y; específicamente, es el Programa de Alfabetización y
Continuidad Educativa (PACE) que busca reducir la tasa de analfabetismo.
También hay algunas iniciativas entre el sector privado y el Estado, como las que están
aplicando en el interior del país las ONG. Por otra parte, las cifras del INEI señalan que
hay un aproximado del 6 % de la población, mayor de 15 años, que no saben ni leer ni
escribir. Asimismo, la región más afectada es la zona andina con el departamento de
Apurímac con una mayor tasa de analfabetismo del 15.2 %. Finalmente, en todo el
territorio nacional se calcula que hay más de un millón de personas con esta
incapacidad.
Mariana Rodríguez puntualiza: “La tasa de analfabetismo es relativamente baja, 6%. Sin
embargo, existen diferencias entre las zonas urbanas (3,7 %) y rural (14,6 %). En las
zonas rurales, la tasa se amplía para las mujeres, 23,5 % vs. 4 % en hombres”. Además,
agrega un aspecto en relación a lo digital: “Si bien se debe seguir trabajando para
reducir la tasa de alfabetización, es importante preocuparnos y actuar en la
alfabetización digital. Necesitamos asegurarnos que todos los peruanos podamos
desenvolvernos con soltura en el mundo digital” (Mesa de Accion, 2018)
Con un gran número de tareas pendientes aún por cumplir, queda claro que el Estado y
el sector privado tienen que mejorar los esfuerzos en conjunto por lograr una educación
de calidad para todos y todas en el Perú.
Cuadro Nº 5: tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad.

Cuadro Nº 6: tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad.

INDICADOR 4.6.1: TASA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 Y


MÁS AÑOS DE EDAD (CON CARTILLA DE LECTURA) POR
DEPARTAMENTO

200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8

NACIONAL

Nacional 90.7 90.8 91.4 91.8 92.1 93.3 93.3 93.1 93.6 93.5 93.6 93.9

ÁREA DE RESIDENCIA

Urbana 94.9 94.8 95.2 95.5 95.5 96.4 96.2 96 96.2 96 96.1 96.3
Rural 78.7 79 79.8 79.9 81.2 82.7 83 83 84.1 84.1 83.7 84.2

DEPARTAMENTO

Amazonas 88.8 90.4 90.2 90.1 90.1 90.8 90.4 89.9 90.7 90.1 90.8 91

Áncash 85.7 86.1 86.5 87.8 87.8 89.4 90.5 90.4 90 90.7 89.5 89.8

Apurímac 78.7 78.7 80.4 81.1 80.3 83.9 83.6 81.9 85.1 82.3 83.4 84.1

Arequipa 94.3 93.9 93.9 94.3 93.9 95.4 95.1 94.5 94.9 95 95.4 96.1

Ayacucho 81.6 82.8 83.6 84.1 85.1 85.6 86.1 87 87.7 87.7 87.9 87.2

Cajamarca 82.8 81.8 84.4 83.9 85.3 87.5 85 86.4 86.3 85.1 87.4 87.6

Prov.
Const. del 96.8 95.4 96.6 96.9 97.2 97.6 97.7 97.6 97.8 97.4 97.6 97.8
Callao

Cusco 86.2 83.7 85.6 84.9 87.5 88.3 87.5 85.9 87.5 88.9 87.8 88.6

Huancaveli
79.7 79.9 81.7 80.1 81.9 83.5 84.8 82.2 84.3 85.5 84.7 85.8
ca

Huánuco 80.8 81.8 80 80.6 81.4 82.2 83.3 85.4 86.3 85.7 85.7 86.2

Ica 94.7 95.4 95.1 94.5 95.7 96.6 96.5 97.1 97.2 96.7 97.2 97.8

Junín 88.6 90.8 91.3 91.4 92.4 93.3 93.5 92.9 93.5 93 93.6 92.8

La Libertad 89.8 91 90.9 91.6 91.6 92.7 93.1 93.5 93.7 94.3 93.6 94.1

Lambayequ
88.9 90.6 90.3 90.2 91 92.4 93.1 93.3 94 93 93.5 93.4
e

Lima 95.9 95.4 95.8 96.3 96.4 97.6 97.5 97.3 97.6 97.4 97.5 97.8

Provincia
96.3 96 96.4 96.7 96.7 97.9 97.7 97.5 97.8 97.7 97.8 98
de Lima
Región
92 89.3 90.7 92.6 92.9 95.2 95.2 95.3 95.3 94.6 95.1 95
Lima

Loreto 90.2 91.3 91.1 93.2 92 92.1 93.4 93.4 91.6 92.1 91.1 92.6

Madre de
95.2 94.7 95.5 94.7 95.2 95.8 95.9 94.4 95.6 95.2 94.9 95.2
Dios

Moquegua 92 93 94.2 94.1 93.8 95.1 94.8 94.6 94.8 94.9 95.1 95.1

Pasco 88 89.5 90.4 91.8 91.7 92.7 93.1 92.6 92.8 92.7 91.8 92.6

Piura 88.3 89.8 90.3 90.3 91.6 91.4 91.8 91.5 91.8 91.5 91.5 91.3

Puno 85.9 84.8 85.8 87.1 87.2 88.6 89.3 88.8 90 90.2 90.1 90.7

San Martín 90.5 91.5 91.7 91.4 91.8 92.2 91.9 91.3 92.9 92 91 92.1

Tacna 95.3 95.5 95.1 95.4 94.1 95.1 96.4 95.9 95.6 95.1 96.1 96.5

Tumbes 94 95.4 95.2 94.8 95.2 95.9 96.1 95.7 96.8 96.6 96.2 96.3

Ucayali 92.1 92.8 93.4 94 94.1 95.2 93.6 93.1 94.9 94.8 94.6 95

Nota: La población alfabeta comprende aquella población de 15 y más años de edad


que sabe leer y escribir con 'Cartilla de lectura'.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de


Hogares (ENAHO)

 
Cuadro Nº 7: tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad.

Gráfico Nº 4: tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad.


Gráfico Nº 5: tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad.

Gráfico Nº 6: tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad.


(INEI, 2020)
1.5.1. MURU

Emprendimiento social que desarrolla la creatividad y habilidades sociales en los niños


y profesores de zonas vulnerables a través del arte. Los niños se expresan libremente
dibujando y nosotros utilizamos estos dibujos para diseñar productos y ponerlos a la
venta en diversos canales beneficiando así a cada niño con herramientas de arte y
capacitando a sus profesores. Prendas y productos textiles de algodón con diseños
únicos elaborados por niños en zonas vulnerables la acogida que tienen son ventas de
1000 polos al mes
1.5.2. BAIKA

Baika recolecta bicicletas en desuso en distintos puntos de acopio en Lima y, recibiendo


donaciones monetarias, las cuales se invierten en el mantenimiento y transporte de las
bicicletas. Luego, estas son llevadas al almacén central donde reciben mantenimiento
para estar operativas. Finalmente, las bicicletas son transportadas y entregadas a los
colegios para que los niños puedan utilizarlas. (Verde, 2020)
Actualmente, Baika ha beneficiado a más de 830 niños con una bicicleta en los
departamentos de Puno, Ayacucho, Cusco y Arequipa. El proyecto, conformado por
jóvenes universitarios y trabajadores, sigue creciendo y busca ser conocido cada vez por
más personas, para así, seguir reduciendo los tiempos de transporte de los niños en
zonas rurales a sus centros de estudio de forma sostenible.  (Verde, 2020)
1.5.3. FRESKO

Empresa dedicada al empoderamiento social que se establece a través de la comida, el


objetivo de la organización es promover una sociedad saludable a través de servicios de
talleres educativos y productos sostenibles. La alimentación saludable impulsa,
reconoce, empodera, alimenta, dignifica e integra a jóvenes y madres con carencias en
educación alimentaria. 
Genera entornos saludables a través de un sistema educativo nutricional que mejore el
estilo de vida de las personas. Contribuye al desarrollo sostenible del país a través de su
labor educativa disruptiva promoviendo un estilo de alimentación sano, sabroso y
nutritivo. (Verde, 2020)
1.5.4.  PERU EDUCA

Es el portal del ministerio de educación enfocado en la capacitación de docentes,


personas naturales, estudiantes de educación secundaria y básico regular. Ante la
urgencia de continuidad de estudios, formación y capacitación académica busca
fortalecer conocimientos con materias extracurriculares como se menciona a
continuación (Peru Educa, 2020):
 Formación a tutores de acogida – DAIP.
 Uso de las TIC para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés como
lengua extranjera
 La EIB en Educación Secundaria
 Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico
 Programa de Formación en Servicio para Docentes Usuarios de Dispositivos
Electrónicos Portátiles
 Alfabetización Digital
 Resiliencia y liderazgo integral
 Convivencia Escolar para Auxiliares de Educación Secundaria
 Educación Tributaria y Aduanera desde la Escuela
 Escritura del quechua norteño, kichwa, nomatsigenga, shawi y wampis.
 Programa de formación para docentes contratados en el marco de la absorción
de matrícula de II.EE. privadas a II.EE. públicas.
 Educación Básica Alternativa del 1er al 4to Grado.
 Estudiantes de Educación del 1er al 4to Grado.
1.5.5. ENSEÑA PERÚ

Organismo no Gubernamental dedicado a brindar educación a comunidades alejadas del


País, brindando capacitaciones a docentes y enseñanza directa a niños y adolescentes.
Se han visto beneficiados cerca de 9000 estudiantes. (ENSEÑA PERU, 2019)
1.5.6. AYUDA EN ACCIÓN Y VISAD

La Fundación Ayuda en Acción promueve en Perú programas de alfabetización en las


12 regiones del Perú en las que trabaja.
Desde 1998, la Fundación Ayuda en Acción lleva adelante un Programa de
Alfabetización de Adultos con el método Reflec-Acción, en el que actualmente
participan cerca de 2,000 personas y que a lo largo de tiempo ha permitido que más de
10, 300 peruanos y peruanas sean parte de ese proceso.
Su punto de partida es la cultura, el conocimiento y las creencias de cada realidad en la
que se trabaja, se organizan círculos de alfabetización (grupos de trabajo) con personas
iletradas. Cada círculo está a cargo de una persona de la zona quien es preparada por
Ayuda en Acción para que trabaje como facilitador/a.
Para el aprendizaje de la lecto-escritura las/los participantes elaboran sus propios
materiales de estudio en los que representan su realidad. La idea es que el aprendizaje
tenga como base el conocimiento que ya poseen, así quien participa se siente vinculado
a este nuevo proceso, que no sólo implica aprender a leer y escribir, sino una acción de
formación integral, mediante la cual reconocen, explican, cuestionan y proponen
soluciones a la problemática de su comunidad.
Actualmente, Ayuda en Acción promueve círculos de alfabetización en Piura
(provincias de Morropón y Ayabaca), La Libertad (provincia de Ascope), Lambayeque
(Chiclayo), Cusco (provincia de Chumbivilcas), Apurímac (Mara, provincia de
Cotabambas), Ica, Cajamarca, (provincias de Hualgayoc, Cutervo, Chota y Santa Cruz),
Ayacucho (provincia de Cangallo) y Huancavelica (provincia de Huaytará). Todo ello
con un trabajo conjunto con las ONG VISAD, CIEDI, CIPDES, WARA, PRODIA,
ESCAES, CDCIP, Perú en Acción, DECAL y CEDAP organizaciones asociadas al
Programa Nacional de Ayuda en Acción. (Ayuda En Accion, 2018)
1.5.7. PROLABOR

Prolabor, asociada al Grupo Fundades, fue creada en el año 2003 con el objetivo de
promover la instrucción técnica en temas referentes a la tecnología y el emprendimiento
para personas con y sin discapacidad y/o de bajos recursos económicos de Lima. Desde
su fundación, ha capacitado a más de 11,500 personas de diferentes distritos de Lima.
La ONG Prolabor lanzó el programa de formación virtual en alfabetización digital con
la finalidad de dotar a las personas con discapacidad y/o bajos recursos de las
competencias necesarias para desenvolverse de forma adecuada en un entorno cada vez
más digitalizado.
El programa consta de dos módulos: Alfabetización Digital y Especialista en Excel,
Cada curso se dictará en vivo y de manera virtual a lo largo de 24 horas cronológicas, y
tendrá un costo de S/. 59. Una vez que el alumno finalice el curso, se le entregará un
certificado validado por la Universidad para el Desarrollo Andino. (PROLABOR, 2020)
1.5.8. FUNDACIÓN DEL VALLE

Trabaja en Perú desde el año 2000, un programa en la Selva Central peruana dirigido a
facilitar el acceso a la educación de las comunidades indígenas Asháninka y
Nomatchiguenga, a través de la construcción de 35 escuelas bilingües, así como la
escuela ‘Aldea del Niño’ en Mazamari. Además, desde 2008 apoya un programa
integral orientado a que las mujeres de bajos recursos de la región de Cañete mejoren
sus condiciones sociales y se integren en la actividad económica del país.
En tal sentido, alcanzo la participación del 70% de padres de familia durante el
desarrollo de las jornadas de aprendizaje conjuntamente con orientación de promotores
encargados del rio Ene, Tambo y Mazamari.
Actualmente, las escuelas cuentan con 1486 estudiantes, 737 niños y 749 niñas al dia.
Hay 78 que terminaron sus estudios y se les brinda asistencia para su continuidad en
otros centros. En turno nocturno, acuden 166 estudiantes, en tal, la cifra asciende a 1652
(F. Del Valle, 2017)
1.6. META 4.a

4.a/4.b/4.c. Las tres últimas metas -4a, 4b y 4c- están referidas a infraestructura e
inclusión, becas y docencia, respectivamente. La violencia en la escuela es
porcentualmente baja (4.a.2), y siendo esto positivo en términos generales, no exime de
destinar recursos de apoyo a quienes sufren hostigamiento y así también para
erradicarla. En cuanto a la situación del docente peruano, vemos en indicadores de la
meta 4c, que en promedio suelen tener pocos alumnos a su cargo, tanto si se trata de
solo docentes certificados (titulados), como también si son calificados (titulados y
enseñando en su especialidad). Su salario relativo no difiere mucho del promedio de
carreras afines, aunque se halla por debajo. Son pocos los docentes que recibieron
capacitación en el año 2018, como lo muestra el indicador 4.c.7.
No existe información disponible para el indicador de la meta 4b.
2.a. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades
de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos (17
Programas presupuestales)
2.a.1 Proporción de escuelas con acceso a
a) electricidad, 

b) Internet con fines pedagógicos, 


Proporción de escuelas de nivel primaria con acceso a internet
(Porcentaje)

 Proporción de escuelas de nivel secundaria con acceso a internet


(Porcentaje)
c) computadoras con fines pedagógicos, 
Proporción de escuelas de nivel primaria que cuenta con computadoras con fines
pedagógicos
(Porcentaje)

Proporción de escuelas de nivel secundaria que cuenta con computadoras con fines
pedagógicos
(Porcentaje)
d) infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad,
 Del total de personas con discapacidad en el país (alrededor de 3 millones)
900,000 están en edad escolar entre 0 y 19 años); pero sólo 39,400 reciben
atención educativa (25,000 en colegios especiales, 11,400 en colegios regulares
integradores y 3,118 en PRITES) (3,3%). (Estudios CEEDIS 2005)
 38.5% de personas con discapacidad no tiene acceso a la educación. De las que
si tienen acceso, 87,20% completan la primaria, 16,10% completan la secundaria
y 5,6% culminan sus estudios superiores. (Estudios CEEDIS 2005). Según el
Censo Escolar del año 1993, sólo el 3,61% accede a la escuela de educación
especial
 Las escuelas especiales se encuentran ubicadas mayoritariamente en zonas
urbanas –solo el 8% se ubica en el ámbito rural (MED 2004)
 De acuerdo al Ministerio de Educación, ¡¡para el año 2005 se incrementó en
2,368 el número de escuelas inclusivas!!, De acuerdo al Ministerio de
Educación, el 46% del presupuesto en educación especial se destina a Lima y
Callao.
 Las condiciones de aprendizaje son precarias.
 Sólo el 38% de los centros educativos que atienden a personas con discapacidad
cuentan con aulas de terapias de lenguaje,
 35% cuenta con aulas de terapia física,
 33% cuenta con aulas de estimulación temprana y
 17% con áreas de psicología;
 53% de centros educativos que atienden a personas con discapacidad cuentan
con mobiliario en buenas condiciones, 48% regular y 8% lamentable (informe de
la Defensoría del Pueblo “Situación de la Educación Especial en el Perú: Hacia
una Educación de Calidad” (2001),

Distribución de aulas especiales en Centros Educativos de Educación Especial*


(Fuentes: MED y Defensoría del Pueblo)
E) SUMINISTRO BÁSICO DE AGUA POTABLE, 
Proporción de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública
dentro del local escolar
(Porcentaje)

f) instalaciones de saneamiento básicas separadas por sexo y 


Proporción de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública
(Porcentaje)

PROGRAMA PRESUPUESTAL:
LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
Porcentaje de locales escolares con servicios higiénicos en buen estado
(Porcentaje)

G) INSTALACIONES BÁSICAS PARA EL LAVADO DE MANOS (SEGÚN LAS


DEFINICIONES DE LOS INDICADORES WASH)

4.c. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados,


incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los
países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños
Estados insulares en desarrollo
Proporción de docentes de segundo y cuarto grado de educación primaria que recibieron
la mínima formación pedagógica durante el empleo
(Porcentaje)

Proporción de docentes de segundo y quinto grado de educación secundaria que


recibieron la mínima formación pedagógica durante el empleo
(Porcentaje)
PROGRAMAS PRESUPUESTALES:
LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR
Porcentaje de docentes de inicial beneficiarios del programa de acompañamiento
pedagógico, que lo reciben según el protocolo

(Por
centaje)

NOTA: No se calculó el indicador, porque el 2016, 2017, 2018 no hubo


Acompañamiento Pedagógico para el Nivel Inicial.
No se calculó el indicador para los últimos tres años, porque la estrategia no fue
evaluada para el Nivel Inicial.
Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como
referenciales.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a
Instituciones Educativas.
1.6.1. Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular

Porcentaje de docentes de primaria beneficiarios del programa de acompañamiento


pedagógico, que lo reciben según el protocolo

1.6.2. Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular

Porcentaje de Instituciones Educativas Públicas de inicial donde todos sus docentes han
recibido acompañamiento pedagógico
2. CONCLUSIONES
El Perú ha registrado avances en la cobertura en los distintos niveles de la educación
básica y ha ampliado la oferta de educación intercultural bilingüe. Sin embargo, se
encuentra rezagado en el alcance de objetivos que guardan relación con la mejora de
competencias de los estudiantes de primaria y secundaria, tanto en matemáticas como
en lectura. Los logros de aprendizaje en primaria son considerables en los últimos años.
Por ejemplo, la proporción de estudiantes de 2º de primaria con logros satisfactorios en
matemáticas pasó de 16.8% en 2013 a 34.1% en 2016, pero no es el caso en secundaria:
solo 14 de cada 100 estudiantes de secundaria pueden alcanzar un nivel satisfactorio en
comprensión lectora.
Es importante mencionar que la realidad más grave se enfrenta en las zonas andinas y
amazónicas del país. En Loreto y Huancavelica, por ejemplo, sólo 4 de cada 100
estudiantes de secundaria comprende lo que lee.
La Atención y educación de la primera infancia en el país ha progresado mucho durante
la última década, entre los aspectos positivos destacan el reconocimiento de la primera
infancia como una prioridad para el Estado y las políticas públicas tales como el Plan
Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia, También es un aspecto positivo el
incremento en las tasas de cobertura en educación inicial, especialmente en el caso de
niños de 4 y 5 años, y el hecho de que esto se haya logrado sin que, se observen brechas
por sexo en la participación en programas de educación inicial.
3. BIBLIOGRAFÍA
AKTION PERUHILFE EV. (23 de Setiembre de 2020). projekte: aktionperuhilfe.de.
Obtenido de aktionperuhilfe.de: https://aktionperuhilfe.de/projekte/
INEI. (Diciembre de 2016). PERÚ: Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los
Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Obtenido de
administracio.usmp.edu.pe: https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-
digital/wp-content/uploads/sites/34/2020/07/3.-Monitoreo-Objetivos-de-
Desarrollo-Sostenible-2016.pdf
UNICEF PERÚ. (15 de Julio de 2018). Notas de Prensa: unicef.org. Obtenido de
unicef.rg: https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/mas-de-500-
millones-de-ninos-invisibles-viven-en-paises-que-no-pueden-medir-los

Ministerio de Educación. (20 de Mayo de 2020). Ministerio de Educación. Obtenido de


Ministerio de Educacion: http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/curso-
virtual-tic/
Universidad Nacional de San Agustin. (07 de Agosto de 2018). Universidad Nacional de San
Agustin. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustin:
https://www.unsa.edu.pe/la-unsa-capacito-gratuitamente-a-421-adultos-mayores-en-
alfabetizacion-digital-durante-4-meses/
Ayuda en Accion. (2018). Obtenido de https://www.coeeci.org.pe/alfabetizacion-la-llave-para-
el-desarrollo/
Economia Verde. (2020). Obtenido de https://economiaverde.pe/
Enseña Peru. (2018). Obtenido de http://ensenaperu.org/#menu
F. Del Valle. (2017). Obtenido de https://www.fundaciondelvalle.org/que-
hacemos/cooperacion-al-desarrollo/peru/
INEI. (2019). Obtenido de http://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/educacion-de-calidad
Peru Educa. (2020). Obtenido de http://www.perueduca.pe/
Prolabor. (2020). Obtenido de https://www.karlosperu.com/ong-prolabor-lanza-programa-
virtual-de-alfabetizacion-digital-para-personas-de-bajos-recursos-economicos/
Andina.pe. 2020. 70% De Colegios Interculturales Contará Con Docentes En Lengua Originaria
Este Año. [online] Available at: <https://andina.pe/agencia/noticia-70-colegios-
interculturales-contara-docentes-lengua-originaria-este-ano-592310.aspx> [Accessed 24
September 2020].
Mimp.gob.pe. 2020. [online] Available at:
<http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/dvpb/ponencias-intercambio-
sbp/Beca_18_13nov2013.pdf> [Accessed 24 September 2020].
Per&uacute;, M., 2020. Proceso De Consulta Previa Del Plan Nacional De Educación
Intercultural Bilingüe | Minedu. [online] Minedu.gob.pe. Available at:
<http://www.minedu.gob.pe/campanias/consulta-previa-del-plan-nacional-de-
educacion-intercultural-bilingue.php> [Accessed 24 September 2020].
Pronabec.gob.pe. 2020. [online] Available at:
<http://www.pronabec.gob.pe/inicio/publicaciones/documentos/inviertiendo_talento.pdf
> [Accessed 24 September 2020].

Вам также может понравиться