Вы находитесь на странице: 1из 17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este Informe se presenta para dar a conocer todo lo relacionado a la

Deforestación, sus causas y sus consecuencias. Este tema es escuchado por nosotros

desde que somos niños, ya que cada año se escucha con más escándalo, al ver sus

consecuencias palpables en el planeta.

Panamá es un país que no escapa a esta agresiva acción ya que considerado

turística y biológicamente como un bosque lluvioso ha sufrido las consecuencias de

la tala indiscriminada de selvas vírgenes, bosquecillos y llanos, en regiones como la

Provincia de Darién, cordilleras de Chiriquí y Bocas del Toro y en el llamada “Arco

Seco” comprendido por la costa de la provincia de Coclé y costa este de las

provincias de Herrera y Los Santos.

Mundialmente, se conoce que las selvas tropicales son los biomas más

productivos del planeta y los de mayor biodiversidad. La cantidad de

precipitaciones y la temperatura hacen que su único factor limitante sea la luz. Se

extienden por América Central y del Sur, África central, Malasia e Indonesia

principalmente. La Amazonia ocupa el 7% del planeta y encierra el 50% de la

biodiversidad mundial. En ella habitan el 70% de las especies de animales terrestres

y vegetales del planeta.

1
En total podemos encontrar más de 30.000 especies de plantas y se

descubren nuevas cada día, algunas de estas tienen beneficios medicinales aún

desconocidos, en la Amazonia brasileña se encuentran un tercio de los árboles del

planeta, también existen gran cantidad de ranas, 30 especies de langostinos, otras

30 de cangrejos, 1500 especies de peces de agua dulce, pero se piensa que puede

llegar a las 3000, dos especies de delfines de río así como cocodrilos, tortugas,

nutrias gigantes... Se calcula que contiene el 33% de las 30 millones de especies

que habitan la Tierra. Sin contar con otros ecosistemas templados de este planeta

que permite igual otros tipos de vidas de flora y fauna.

Pero todo esto se puede perder, ya sea paulatina o hasta brevemente, si

nosotros, el ser más depredador del planeta -el hombre,- no hacemos nada para

detener nuestro propio descontrol sobre la naturaleza que nos rodea. Si no se frena

el ritmo de deforestación que hasta ahora hay, es indudable que el futuro de los

bosques tropicales está en serio peligro, incluyendo todo lo que contienen y los

efectos que producen sobre el resto del planeta.

2
1.1.1. Justificación del Tema

Este tema se justifica en explicar la consecuencias del seguir deforestando

nuestro planeta, y por ello cómo prevenir esta deforestación ante la actualidad que

se vive en el tema, de muchas zonas ya previamente devastadas con daños

irreversibles, para que quede como conciencia para actuar, a todo aquel quien lea

esta monografía.

1.1.3. Objetivos

Los objetivos de esta investigación se explican a continuación:

 Repasar los conceptos de deforestación.

 Conocer las causas de la deforestación.

 Analizar las consecuencias de la deforestación.

 Conocer las medidas para evitar la deforestación.

1.2.1 Campo de Investigación

El campo de investigación se ha delimitado a analizar la deforestación, y

ningún otro factor que desmejore el medio ambiente.

1.2.2 Preguntas de Investigación

 ¿Qué es la deforestación?

3
 ¿Cómo afecta la deforestación al entorno en donde vivimos?

 ¿Qué motiva al mayor causante de la deforestación, el propio hombre, a a

originarla, aunque sea en su propio detrimento?

 ¿Qué podemos hacer nosotros mismos para evitar la deforestación,

empezando por nuestro medio?

1.2.3. Metodología

La metodología es el instrumento que permite recopilar la información para

desarrollar la investigación a través de sus procedimientos para poder desarrollar el

problema que inspira la realización de la investigación. Estos instrumentos pueden

ser encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron documentos

y artículos localizados en Enciclopedias y en fuentes virtuales de Internet sobre el

tema de la deforestación.

1.2.4. Hipótesis

Si desde ahora, nosotros como jóvenes -prospectos profesionales y futuros

dirigentes de la sociedad-, nos unimos todos en conciencia por buscar y utilizar

nuestros recursos de forma sostenible, podremos detener la deforestación que poco a

4
poco está socavando gran parte de nuestro país, lo que podría servir como modelo

para otras naciones, tanto de la región como del resto del mundo.

5
Marco Teorico

Definición conceptual de deforestación

Se repasará la definición enciclopédica suministrada por “La Enciclopedia

Santillana del Estudiante, a continuación:

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción

humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por

la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas

realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la

agricultura y ganadería.

En conclusión conceptual, la deforestación es el proceso por el cual la tierra

pierde sus bosques en manos de los hombres. No ha habido mayor deforestador que

el propio hombre, en su propio detrimento.

La deforestación origina diversos problemas como pueden ser: la erosión del

suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las

inundaciones o sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización.

Avanza a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año (superficie equivalente a

dos tercios de la península ibérica). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de

deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y

un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y

6
América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras

formas de bosque es elevada.

2.2. HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba

que contribuía al desarrollo de las civilizaciones. Tales recursos forestales fueron

arrasados y reemplazados por otras especies, no precisamente propias de la región

para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

Pero históricamente, todo empieza cuando el hombre se vuelve sedentario y

empieza a conquistar tierras para la agricultura. El desmonte de áreas naturales ha

acompañado la historia del hombre.

Desde el surgimiento de la agricultura, hace aproximadamente de 10 a 15

mil años, muchos bosques comenzaron a ser sustituidos para el plantío de especies

comestibles y, conforme aumentaba la cantidad de personas en estos grupos, mayor

era la cantidad de áreas a ser desmontadas. Es interesante notar que la sustitución de

áreas naturales no estaba sólo relacionada al desarrollo de la agricultura. El

crecimiento poblacional también acarreó una mayor complejidad social, y el

desmonte ocurría para la realización de otras actividades, como cultos religiosos o

construcción de viviendas.

7
2.2.1. En Zonas Templadas

Si se piensa que porque la reserva de las Amazonas o la reserva selvática del

centro de África son los más grandes pulmones del planeta, las regiones templadas

no escapan a las consecuencias de la deforestación de sus zonas.

En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de

los bosques para aprovechar la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la

mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. En la

Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los

siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos

alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las

necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la

creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras

agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

2.2.2. En Zonas Tropicales

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los

trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos

fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de

livixaxion causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de

nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el

8
supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles.

Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos

comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos

exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al

empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las

tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron

entre 1981 y 1990.

2.2.3. Otras Causas Históricas

Fue con el inicio del Mercantilismo que la explotación de los bosques

cambió su enfoque y el desmonte pasó a tener un carácter más económico. En

muchas colonias, las únicas actividades realizadas estaban relacionadas a la

recolecta de productos forestales para ser vendidos en Europa. Y, una vez que la

Amazonia fue descubierta, su selva comenzó a ser explorada por países europeos

como Portugal y España. En esta época el objetivo principal ya era extraer sus

posibles riquezas e implementar la ganadería y agricultura en la región. Por lo tanto,

la tecnología aún no permitía que hubiese grandes modificaciones.

9
2.2.4. Primeros Indicios de Cambios Climáticos

Ante estas causas, ya se percibía un cierto cambio climático debido a la

deforestación. Esta fue ya preocupación de las autoridades del histórico Imperio

Romano conscientes del avance del desierto hacia el norte en lo que ahora es

Argelia, Túnez y Libia. Entonces había un clima mucho más húmedo el cual

permitía el cultivo del trigo hasta el punto de hacer de esta región, hoy

semidesértica, el granero del Imperio.

Otro cambio climático observado antes de la era industrial fue el sufrido por

las islas más orientales del archipiélago canario. Cristóbal Colon en el cuaderno de

bitácora de su prime viaje comenta la deforestación y consiguiente desertización

casi absoluta sufrida por estas islas en los escasos 50 años que separan la llegada de

Betancourt y de Colon en 1492. Ya Colon es consciente que la deforestación ha sido

debida al sobrepastoreo de las cabras que sin depredadores naturales y en clima

benigno se reprodujeron exponencialmente acabando con la vegetación que

propiciaba la conversión en lluvia de la humedad que procedía del atlántico.

Mientras que en las Américas, el desmonte expresivo en la Amazonia

comenzó entre las décadas de 1960 y 1970, durante la dictadura militar en Brasil. La

influencia del comunismo soviético y el éxito de la revolución cubana, en 1959,

dieron inicio a diversos movimientos revolucionarios. Y, como muchos de estos

10
movimientos usaban áreas de bosques como zona de entrenamiento y expansión, el

gobierno brasileño veía la Amazonia como región estratégica para garantizar la

“integridad nacional”. Es importante citar que junto a esta justificativa también

había la percepción de que la Amazonia era una gran área improductiva, y apenas

sería económicamente lucrativa si fuese ocupada y desmontada.

11
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA

DEFORESTACIÓN

12
3.1. CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

En cualquier trabajo de investigación que se busque acerca de la

deforestación, de verá que, en resumen, es por las siguientes causas:

 La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población.

 El consiguiente aumento en la demanda de productos de madera de las

tierras forestales.

 La búsqueda de nuevas tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo

es la causa de la tala y clareo de los bosques.

 Los ganaderos talan miles de hectáreas de selva para que el ganado paste

durante uno o dos años, trasladándose una vez agotado el suelo.

 Con el fin de satisfacer la demanda cada vez mayor de madera y pasta de

madera para casas, muebles y papel, también los países desarrollados han

acudido a las enormes reservas de las selvas húmedas.

 Para la población cada vez más numerosa de África y Asia, la madera sigue

siendo el combustible básico tanto para la preparación de alimentos como

para la calefacción.

Para detallar este punto, se explicaran las causas que más motivan al ser

humano a deforestar:

i
3.1.1. Causas Económicas

3.3.1.1. Tala para conseguir combustible domestico e

industrial

Se da principalmente en los países en vías de desarrollo, sociedades

preindustriales que carecen de los combustibles fósiles y de los materiales de

construcción que tienen los países desarrollados.

Esta causa es especialmente importante en los bordes norte y sur del desierto

del Sahara en los que el aumento de la población llega a esquilmar los bosques ya

solo con la utilización del poco bosque restante para cocinar los alimentos.

También es una causa importante de deforestación en las zonas pobres del

sureste asiático. En el sur del Sahara, pese a que es un clima cálido, por las noches

enfría por lo tanto de es de vital importancia para ellos la madera para calentamiento

del hábitat a diferencia de las zonas cálidas del sureste asiático en las cuales no es

necesario el calentamiento del hábitat por lo cual el combustible doméstico utilizado

es para cocinar.

Está también el efecto de la leña, que, como combustible industrial, se

continúa utilizando en el cocido de los ladrillos en todas las áreas pobres.

ii
3.1.1.2. Tala para conseguir madera para la construcción

de hábitat humano, animal y medios de transporte

En los países en vías de desarrollo, la construcción de la vivienda para las

personas y de los establos para los animales, se siguen usando los materiales más

primitivos, que son la madera el barro y la piedra.

La madera y el barro son los más fáciles de utilizar con herramientas más

simples con lo cual las cabañas, las chozas de los pueblos limítrofes con el Sahara

están hechas de estos materiales.

En la cuenca del Amazonas y en grandes extensiones de las estepas

euroasiáticas la piedra no es accesible con herramientas primitivas y el barro sufre

con la humedad por lo tanto el único elemento de construcción del que disponen es

la madera. Los lugares de más peligro de desertización por deforestación por esta

causa son los mismos que los anteriores

3.1.1.3. Tala para agricultura y ganadería

Se da en todos los países cuya población se encuentra en aumento,

especialmente en aquellos que tiene un aumento superior al 2% anual. Dentro de

estos países está el África central, la región de los grandes lagos (provincia de

Ontario y estados de Illinois, Indiana, Ohio, Míchigan, Minnesota, Nueva York,

iii
Pensilvania y Wisconsin) y la parte boscosa de Indonesia y países limítrofes a ésta.

Ahora, que este caso también se da en nuestro país, sobretodo en el área el

“Arco Seco” (Coclé, Herrera y Los Santos), y producto de ello, más que crecer, por

esta misma razón dichas zonas están siendo cada vez más despobladas por emigrar

a ciudad capital, Chiriquí y Darién.

3.1.1.4. Tala para construcción de mobiliario y encofrados

en los países desarrollados

El ingreso en divisas fuertes que supone la venta de madera para mobiliario,

pasta de papel y encofrados hace que los países con grandes bosques tropicales los

estén talando masivamente para vender la madera. Este problema es especialmente

grave en la cuenca del Amazonas y en las islas menos habitadas de Borneo Sumatra

y Java.

La tala para construcción de mobiliario afecta a los árboles llamados de

maderas nobles porque es la madera con mas valor en la construcción de muebles.

Los árboles de maderas nobles tienen suficiente valor económico para irlos a talar a

lugares casi inaccesibles y son la causa de que se llegue a las partes mas profundas y

menos degradadas de los bosques tropicales. Una vez que se han construido las

carreteras para transportar las maderas nobles estas sirven para la penetración

iv
humana y el inicio de la explotación ganadera y más tarde de la agrícola,

desencadenando en toda una degradación del ecosistema.

3.1.1.5. Quema de bosques para la recalificación de

terrenos que permitan su urbanización

Se da en los países desarrollados, especialmente en la costa mediterránea,

que sujeta a tensiones especulativas del gran valor del terreno costero que se utiliza

para la inversión turística. Se ha visto tantos casos de escándalo inmobiliario como

en ciudades costeras al Mediterráneo como Marbella, Valencia, Cannes, Amalfi, …

entre otros, que como consecuencia produce una deforestación desenfrenada.

También se da en los países en vías de desarrollo, pero en ellos la presión de

los ecologistas ha logrado leyes que impiden la utilización de algunos bosques

vírgenes para actividades que impidan su conservación. Un ejemplo de leyes

conservacionistas que son con frecuencia incumplidas por la vía del incendio se dan

en Brasil.

Вам также может понравиться