Вы находитесь на странице: 1из 6

Bloque 2.

La Constitución Nacional
Unidad 2. Estructura constitucional. Características. Derechos y organización
del poder

Introducción a la
Constitución Nacional
Apunte de Cátedra
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional

Definición
La constitución es la ley suprema de un Estado y, por ello, posee un
rango superior al resto de las normas y leyes. Su función principal es
organizar la forma en que se va a llevar adelante la vida de ese
Estado. Esto lo logra a través de dos ejes principales: la organización
del poder político, estableciendo cómo se ejerce el gobierno y la
limitación de lo que ese gobierno puede hacer, al consagrar derechos
de las personas, que no pueden ser vulnerados.

Habitualmente se suele graficar a los ordenamientos normativos de


un Estado como una pirámide: la constitución se ubica en el vértice
más alto, para representar visualmente la jerarquía, es decir, el resto
de las normas y leyes se encuentran por debajo de ella.

Y esta ubicación no obedece a un capricho: al ser la ley suprema,


todo el resto del ordenamiento jurídico debe estar en concordancia,
de forma tal que ninguna ley inferior puede contradecir lo que en ella
se establece.

2
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional

Clasificaciones generales de las


constituciones
En un estudio comparativo de las distintas constituciones del mundo,
podemos encontrar características comunes y diferenciales entre
ellas, por lo que podrían clasificarse de distintas maneras:

 Escritas o dispersas

La mayoría de las constituciones son escritas, es decir, están


reunidas en un texto normativo ordenado. Sin embargo, existen
también casos de constituciones que no se encuentran unificadas,
sino que están conformadas por un conjunto de textos dispersos,
que poseen el valor legal de la constitución, y que son producto de
la evolución histórica, como sucede en el Reino Unido.

 Rígidas o flexibles

Esta clasificación responde a la dificultad para realizar reformas al


texto constitucional. Aquellas cuyo proceso de reforma sea
complejo, prolongado en el tiempo o con la participación de un
gran número de actores, son constituciones rígidas. Las que
requieren un trámite simple para ser modificadas son flexibles.

 Reglamentarias o genéricas

Las constituciones genéricas tienden a ser más breves y a trazar


grandes lineamientos en base a los cuales deberá basarse el
ordenamiento jurídico. Las reglamentarias, en cambio, regulan una
enorme cantidad de situaciones y particularidades, dejando menos
margen interpretativo en los puntos que regla.

 Extensas o sintéticas

Si bien no es una regla general, por lógica las constituciones


reglamentarias suelen ser muy extensas, mientras que las
genéricas tienden a ser más breves o sintéticas. Así, mientras la
Constitución de Estados Unidos de Norteamérica posee apenas
trece artículos (y veintisiete enmiendas posteriores), en el otro
extremo hay constituciones que superan varias centenas de
artículos, por ejemplo: la de India, tiene 448 artículos, la de
Ecuador, 444, la de Colombia, 380 y la de Venezuela, 350.

 Materiales y formales

Las constituciones formales son aquellas que se limitan a cumplir


un rol jerárquico pero no regulan efectivamente situaciones de la
vida cotidiana del Estado (puede ser porque delegue este rol en
normas inferiores o porque se haya reducido su vigencia efectiva
por la fuerza, como cuando ocurren golpes de Estado). En cambio,
las constituciones materiales regulan efectivamente relaciones
jurídicas reales, cuya vigencia y actualidad es fácilmente palpable.

3
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional

Estas son algunas de las clasificaciones más habituales. Es importante


decir que no son las únicas posibles y tampoco son clasificaciones
binarias, es decir, excluyentes, ya que existen muchas posiciones
intermedias.

Estas clasificaciones sirven solamente como un aporte metodológico al


estudio constitucional, pero no poseen más valor que ese, ya que
pueden resultar no solo incompletas sino, también, imprecisas y
vagas.

Es importante decir que no existe un tipo ideal de constitución: no


hay una que pueda considerarse perfecta, ya que cada una es el
resultado de procesos históricos, políticos y sociales que se han dado
en cada lugar.

Podríamos decir que la mejor constitución es la que resulte más


confiable y aceptada por la población que se sujeta a ella.

Características y estructura de la Constitución de la


Nación Argentina
Si tuviéramos que caracterizar a la Constitución Nacional según las
clasificaciones vistas, diríamos que es escrita, rígida, material y
medianamente breve, ya que posee 129 artículos. En cuanto a su
carácter, si bien no es reglamentarista in-extremis, tampoco podría
clasificársela como genérica.

Cuando definimos el término constitución, sostuvimos que es la ley


suprema porque regula el funcionamiento del Estado y la sociedad,
organizando el poder político y consagrando derechos. Estas dos
facetas se encuentran claramente diferenciadas en nuestro texto
constitucional. Luego del preámbulo, la Constitución Nacional se
divide en dos partes. La primera, llamada parte dogmática, contiene
los derechos de las personas. La segunda, conocida como parte
orgánica, establece cómo se estructura el poder político de nuestro
país.

A su vez, cada una de ellas se dividirá en títulos, secciones y


capítulos. Veamos ahora cada uno de estos elementos en
profundidad.

4
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional

El Preámbulo

Es la “puerta de entrada” a la Constitución, su encabezamiento.


Define lineamientos generales que pueden ser vistos como pautas de
interpretación de los fines que querían alcanzar y los propósitos que
se trazaban quienes la redactaron. En definitiva, contiene en sus
palabras el proyecto de país que tenían en mente los Constituyentes.

A lo largo de su texto encontraremos una referencia clara a la idea de


representación como mecanismo de deliberación política (comienza
con la expresión “Nos los representantes”) y seis líneas u objetivos de
acción que se encuentran íntimamente relacionados con el proceso de
evolución histórica de nuestra Constitución.

Esos seis objetivos son constituir la unión nacional, afianzar la


justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la
libertad.

Por otro lado, también contiene una definición de para quiénes se


establecen estos derechos y beneficios: Sostienen los constituyentes
que sancionan esa constitución “para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar
en el suelo argentino”.

La Primera Parte

Es la llamada parte dogmática. En ella están contenidos los derechos


que consagra para todos los hombres que habitan este suelo. Está
dividida en dos capítulos: el Capítulo 1, denominado Declaraciones,
derechos y garantías, posee los derechos vigentes desde la sanción
original en 1853/60 más el agregado del artículo 14 bis, que fue
introducido en 1957.

El Capítulo 2, denominado Nuevos derechos y garantías, contiene los


derechos que se incorporaron a partir de la reforma de 1994.
Básicamente son los derechos políticos, los llamados de “tercera
generación” y los mecanismos para su protección.

La Segunda Parte

Se la denomina Autoridades de la Nación y, tal como su nombre lo


indica, regula cada uno de los poderes del Estado. Por ello se la llama
parte orgánica, pues posee la forma en que se organiza el poder
político.

El título primero se aboca al gobierno federal, es decir, el gobierno


central de la nación. Cada una de sus secciones trata a los tres
poderes del Estado por separado y estas, a su vez, están divididas por
capítulos, de acuerdo a la estructura que vemos a continuación.

5
UBA XXI - Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional

 Título Primero. Gobierno Federal

o Sección Primera. Del Poder Legislativo. A lo largo de sus


distintos capítulos (son siete en total) regula todo lo
concerniente a la composición, forma de elección, requisitos y
duración tanto de los miembros la Cámara de Diputados
como de los del Senado; fija las atribuciones del Congreso y
el mecanismo de formación y sanción de las leyes, así como
también, tratará dos órganos extrapoder que dependen del
Congreso: la Auditoría General de la Nación y el defensor del
Pueblo.

o Sección Segunda. Del Poder Ejecutivo. Se ocupa de regular la


naturaleza y duración, la forma y tiempo de la elección del
presidente y vicepresidente de la Nación. Asimismo establece
las atribuciones del Poder Ejecutivo, del Jefe de Gabinete y de
los otros ministros.

o Sección Tercera. Del Poder Judicial. Regula la naturaleza y


duración y las atribuciones del Poder Judicial.

o Sección Cuarta. Del Ministerio Público. Está compuesto por la


Procuraduría General de la Nación y la Defensoría General de
la Nación, que son regulados de manera diferenciada al resto
del Poder Judicial.

 Título segundo. Gobiernos de provincia

Trata algunas cuestiones generales relativas a los gobiernos


de provincia -ya que la organización política de cada una de
ellas es regulada por sus propias constituciones- y consagra,
en su artículo 129°, la autonomía de la Ciudad de Buenos
Aires.

Bibliografía
Dalla Vía, Alberto Ricardo (2011), Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires,
AbeledoPerrot.

Sabsay, Daniel Alberto (2011), Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires, La Ley.

Bidart Campos, Germán J. (2006), Manual de la Constitución Reformada, 5ª reimpresión,


Buenos Aires, Ediar.

Material didáctico, para uso exclusivo con fines educativos. Se permite utilización total o
parcial citando la fuente.

Cómo citar este texto:

Rinaldi, Luciano L. H. (2017), Apunte de Cátedra. Introducción a la Constitución Nacional.


Buenos Aires, Programa UBA XXI, Universidad de Buenos Aires.

Вам также может понравиться