Вы находитесь на странице: 1из 85

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
OCTAVO SEMESTRE
POLÍTICAS EDUCATIVAS

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LA POLÍTICA


EDUCATIVA NO. 7 “EQUIDAD”

HÉCTOR DANIEL URRUTIA DÍAZ


Carné: 201742021
YOSELIN ORQUIDEA ARGUETA SAGASTUME
Carné: 201642732

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE DE 2020

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes y contexto 3

1.2 Formulación del problema 6

1.3 Sistematización del objeto de estudio 7

1.4 Identificación del objeto de estudio 7

1.5 Delimitación del problema 8

1.5.1 Delimitación temporal 8

1.5.2 Delimitación geográfica 8

1.5.3 Delimitación personal 8

1.5.4 Delimitación teórica 8

1.6 Justificación 9

1.7 Objetivos 10

1.7.1 Objetivo general 10

1.7.2 Objetivos específicos 10

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

1. MARCO TEÓRICO 11

1.1 Conceptualización dentro de la educación inclusiva 11

1.2 Necesidades educativas especiales 12

1.3 Principios de las necesidades educativas especiales 14

2
1.4 Derechos a educación Inclusiva 15

1.5 Adecuaciones curriculares 17

1.6 La familia como actor social en la educación inclusiva 21

CAPÍTULO III
DISELO DE PROYECTO DE CREACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA

3.1 Problemática que se intenta solucionar a través de la Estrategia educativa 23

3.2 Política educativa existente, en relación a la estrategia que se propone 24

3.3 Base legal que sustenta la Política o Estrategia Educativa 25

3.4 Justificación 25

3.5 Descripción de la estrategia educativa a generar 26

3.6 Objetivos de la estrategia a generar 27

Objetivo general 27

Objetivos específicos 27

3.7 Área curricular del CNB seleccionada para el desarrollo de la estrategia


educativa 28

3.8 Competencias del CNB a tomar en cuenta para el desarrollo de la estrategia


educativa 28

3.9 Estrategia Operativa 29

CONCLUSIONES 31

RECOMENDACIONES 32

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS 35

3
INTRODUCCIÓN

La educación es un derecho importante debido a que posibilita el goce de otros


derechos, es una de las herramientas que más influyen en el avance de las distintas
sociedades, que proveen a sus ciudadanos de los conocimientos y de los valores
necesarios para que podamos alcanzar mejores niveles de bienestar y de
crecimiento tanto económico como personal, logrando así disminuir las
desigualdades económicas y sociales y ampliando las oportunidades laborales de
los jóvenes.

Dentro de las aulas siempre vamos a encontrar estudiantes con necesidades


educativas especiales, por lo que es necesario innovar y aplicar un sistema de
educación inclusiva, cuyo propósito es permitir que los docentes y estudiantes se
sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como
un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de


aprendizaje de todas las niñas, niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en
aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

A través de esta investigación se determinó de vital importancia aportar a este tema,


fortaleciendo la política educativa “Equidad”, la cual busca garantizar la educación
con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos,
especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo
actual. Se creó una estrategia de fortalecimiento a la educación inclusiva, tomando
como base la referencia bibliográfica de Rosa Blanco, directora de la Oficina de
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
en Chile, quien afirma que la inclusión tiene que constituirse en el eje central de las
políticas educativas generales y convertirse en una responsabilidad del sistema
educativo en su conjunto.

En el Capítulo I se detalla el planteamiento del problema, el Capítulo II hace una


aproximación teórica necesaria para entender los términos de educación inclusiva,
el Capítulo III contiene el diseño de la estrategia implementada, la cual se presenta
en la parte de anexos de este informe.

1
Con la guía implementada, se pretende apoyar a los docentes en la atención a
estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente del nivel
medio, el cual ha estado en el abandono por el Ministerio de Educación, pues han
sido pocos los proyectos y programas que se han implementado en ese nivel para
fortalecer las políticas educativas del país.

2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes y contexto


Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables
como órgano rector del sistema educativo, una de ellas es plantear a la sociedad
en su conjunto directrices que contribuyan con la satisfacción de las
necesidades de educación de la población guatemalteca dentro de la que se
incluye a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin
discapacidad.
La Constitución Política de la República establece que la población
guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria
sin discriminación alguna. La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91)
reconoce (Título IV, Capítulo III) que la Educación Especial es una modalidad
educativa transversal en el sistema educativo nacional. La Ley de Atención a
las Personas con Discapacidad (Dto. 135-96) garantiza la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad, en ámbitos como: salud,
educación, trabajo, recreación, deportes y cultura (Dirección General de Gestión
de Calidad Educativa, 2008)
El Acuerdo Ministerial 830-2003 (Política y Normativa de Acceso a la Educación
para la población con Necesidades Educativas Especiales) define que la
población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, tiene
derecho a la educación especial, así como a la educación regular con los
servicios de apoyo respectivos. La base legal nacional desarrolla las
convenciones, declaraciones y los acuerdos internacionales que, en materia de
atención a la discapacidad y las necesidades educativas especiales, ha suscrito
el Estado de Guatemala, entre ellas: la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948), la Convención Interamericana para la eliminación de todas las
Formas de Discriminación por razones de discapacidad (OEA); las Normas
Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las personas con

3
Discapacidad (ONU 1993); y las declaraciones de la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad. (UNESCO, 1994).
También la Convención sobre Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad, recientemente aprobada por Naciones Unidas, la cual establece
el reconocimiento de los derechos y responsabilidades de las personas con
discapacidad que, en el tema de educación privilegia el enfoque de la educación
inclusiva (Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2008).

En el período de 1945-1969, se inició la atención educativa para personas con


discapacidad en Guatemala. Fueron instituciones privadas, interesadas en la
atención de la discapacidad sensorial, las pioneras de la educación especial en
el país. Primero se fundaron la escuela para niños ciegos “Santa Lucia” y para
niños sordos “Fray Pedro Ponce de León”, con el auspicio del benemérito
Comité Pro Ciegos y Sordos.

También como iniciativa del sector privado, se fundó en 1962 el Instituto


Neurológico de Guatemala, que atiende niños, niñas y jóvenes con
discapacidad intelectual. Fue hasta 1969 que el Estado comenzó a interesarse
por la educación especial. Ese año se emitió el Decreto 317, Ley Orgánica de
Educación, cuyo artículo 33 instituyó la Dirección de Bienestar Estudiantil y
Educación Especial (Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2008).
En 1974, por Acuerdo Gubernativo, se creó la Dirección de Rehabilitación de
Niños Subnormales (designación de la época para personas con discapacidad),
como dependencia de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de
la República.
En 1976 se le transformó en Dirección de Asistencia Educativa Especial. A fines
de los años setenta surgieron otras iniciativas acerca de educación especial. En
particular, algunas universidades del país comenzaron a servir carreras de nivel
técnico relacionadas con educación especial. En 1,985 como parte de la
Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, del Ministerio de
Educación, se inicia el Departamento de Educación Especial, con el Programa
de Aulas Integradas en escuelas regulares del nivel primario de la ciudad
capital.

4
Hacia los años noventa se iniciaron los movimientos de padres y madres de
niños, niñas y jóvenes con discapacidad, quienes impulsaron la creación de
Escuelas o Centros de Educación Especial en el interior de la República.
La Comisión Multisectorial de Integración Escolar fue creada en 1997 como
respuesta a las necesidades de educación especial. Al desaparecer la Dirección
de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, el departamento de Educación
Especial se integró al Sistema de Mejoramiento Docente y Adecuación
Curricular (SIMAC), con funciones normativas, de coordinación y asesoría al
Ministerio de Educación.
El Ministerio impulsó la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la
Población con Necesidades Educativas Especiales en el año 2000. La ejecución
de tal política y el proceso de modernización del Estado condujeron a impulsar
la desconcentración administrativa, con la creación de Coordinaciones
Departamentales de Educación Especial. En la actualidad la Unidad de
Educación Especial forma parte de la Dirección General de Calidad y Desarrollo
Educativo (DIGECADE) del MINEDUC (Dirección General de Gestión de
Calidad Educativa, 2008).

Guatemala tiene unos de los peores indicadores educativos de América Latina,


36% de la población económicamente activa no posee ningún grado de
escolaridad, el 25% posee entre 1 y 3 años de escolaridad primaria y la calidad
educativa se refleja no solo en la calidad docente, sino también en los insumos
que se requieren para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y la
dotación de materiales educativos, libros de texto entre otros es casi nula. El
50% de la población con discapacidad es analfabeta con peor porcentaje para
las mujeres y según la Encuesta Nacional de Discapacidad solo el 14 % de los
niños con discapacidad acuden a un centro educativo (ACOPEDIS, 2018).

Decenas de niños con capacidades especiales se enfrentan todos los días a


una serie de dificultades cuando asisten a la escuela, pues tanto los planteles
como la mayoría de maestros no están capacitados para atender esos casos.
Es necesario que el Ministerio de Educación capacite a todos los docentes
sobre las técnicas o recursos especiales para la enseñanza de los niños con

5
discapacidades, quienes también tienen derecho a la educación y a la igualdad
de oportunidades (Albizures, 2017).
Algunos de los factores que inciden en que la educación inclusiva en Guatemala
sea deficiente son: la poca inversión a educación, la posición socioeconómica
de las familias que tienen miembros con necesidades educativas especiales, la
falta de interés y motivación por fortalecer este sector del sistema educativo. Es
una verdadera complicación para los maestros tener a estudiantes con
necesidades educativas especiales, pues no reciben el apoyo que necesitan
para poder aplicar estrategias y metodologías especiales para ellos, por lo que
erróneamente optan por promoverlos sin que hayan alcanzado las
competencias necesarias.

1.2 Formulación del problema


¿Cuál es el acompañamiento que tiene la comunidad educativa del nivel medio
del sector oficial del departamento de Chiquimula para poder atender a
estudiantes con necesidades educativas especiales?
La educación inclusiva en el nivel medio es un reto para los docentes, pues poco
es el acompañamiento que se tiene para poder aplicar estrategias y
metodologías diferentes para estos estudiantes. El acceso a una educación en
igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizaje es una aspiración y un
compromiso que debe ser asumido por el Ministerio de Educación y por las
instituciones públicas y privadas.
La exclusión se da en todos los contextos y situaciones de la vida cotidiana, en
ocasiones de manera directa y perceptible y en otras de forma sutil. A veces,
las situaciones donde se produce exclusión son aceptadas socialmente de
manera que es difícil percibirla incluso por aquellos que la sufren. Lo cierto es
que el avance de la democracia y la mayor percepción de los Derechos
Humanos hacen que la inclusión se convierta en un tema relevante en todos los
sectores de nuestras sociedades y especialmente el educativo.
La política educativa número siete (Política de Equidad), hace referencia a que
se debe garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

6
conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual, sin embargo, cuando hacemos un
análisis de los esfuerzos que se han realizado en materia de educación
inclusiva, nos damos cuenta que aún hay mucho por fortalecer.

1.3 Sistematización del objeto de estudio


Rosa Blanco (2010) es una especialista regional de la educación en Santiago
de Chile, quien en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, creó un manual de atención a la diversidad, en su teoría propone
pasar de la diferencia como déficit a visualizar la diferencia como valor, tras la
revisión de dicho documento, consideramos prudente tomarlo como base para
la implementación de una estrategia de mejora para la política educativa de
equidad en Guatemala. Tras la lectura de su tesis nos formulamos las siguientes
preguntas:
 ¿Qué son los derechos a educación Inclusiva?
 ¿Cómo deberían de ser las adecuaciones curriculares de los estudiantes
con capacidades diferentes?
 ¿Qué técnicas y estrategias debe saber un docente para atender a
estudiantes con capacidades y aptitudes sobresalientes superdotadas?
 ¿Cómo adaptar a los estudiantes con capacidades diferentes al proceso
de enseñanza-aprendizaje?

1.4 Identificación del objeto de estudio


Para efectos de esta investigación, se trabajará el tema educación inclusiva con
necesidades educativas especiales, para estudiantes que se encuentren en el
nivel medio del sector oficial del departamento de Chiquimula.

7
1.5 Delimitación del problema
1.5.1 Delimitación temporal
La investigación se realizará en el período comprendido entre los meses de
septiembre y octubre, tiempo en el que se trabaja el primer trimestre de la
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.5.2 Delimitación geográfica


La investigación se desarrollará en el departamento de Chiquimula, el cual
cuenta con once municipios.

1.5.3 Delimitación personal


Estudiantes con necesidades educativas especiales que se encuentran
inscritos en el nivel medio del sector oficial del departamento de Chiquimula.

1.5.4 Delimitación teórica

La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad


de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo
la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común
que incluye a todos los estudiantes del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos
los niños y jóvenes.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos
estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se
reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que
respondan a la diversidad de los estudiantes. La educación inclusiva es una
aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para
todos los niños y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir
y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano
a una educación con equidad; tiene que ver con acceso, participación y
aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, 2019).

8
La discapacidad Se define como una deficiencia física, mental o sensorial que
puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el
entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más
actividades de la vida diaria.

1.6 Justificación
El tema de la educación inclusiva gira en torno a la búsqueda de la eliminación
de la discriminación de personas por motivos de raza, etnia, religión, sexo,
situación de desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial o
cognitiva, en el ámbito educativo, la inclusión promueve que la diferencia sea
reconocida no como un problema, sino como una oportunidad para mejorar los
procesos académicos y las practicas pedagógicas al interior de los centros
escolares.
La necesidad de llevar a cabo los ajustes necesarios dentro del sistema
educativo para desarrollar la educación inclusiva, en la región y el país, se
evidencia en leyes y orientaciones a nivel ministerial de educación, las cuales
se consideran que tanto en las instituciones educativas tanto públicas como
privadas. En este sentido, se debe proporcionar al menor todos los medios que
se tengan al alcance con el fin de obtener un adecuado desarrollo conforme a
sus capacidades, a partir del desarrollo real de la política educativa de
equidad.
Las comisiones encargadas de la educación inclusiva, dan indicios de querer
contribuir a mejorar tal situación, hasta el momento las soluciones reposan
solo en el papel y no hay señal de compromiso alguno por querer que esto
cambie, debido a que dicho proceso demanda tiempo, se necesita de inversión
y capacitación del personal docente en las adecuaciones tanto físicas como
pedagógicas y curriculares.
El tema educación inclusiva es muy latente y de mucha necesidad en nuestro
departamento y todo el país. Desde ese momento lo que enfrentan el trabajo
duro son los docentes, que se esfuerzan para apoyar estos estudiantes;
quienes presentan diferentes maneras de pensar, actuar, ver, escuchar, con

9
alteraciones cognitivas y psiquiátricas. Partiendo de esta problemática, se
considera oportuno trabajar una guía que le permita al docente contar con
estrategias y metodologías que pueden ser aplicables para estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Para efectos de este trabajo se tomará como referencia a Rosa Blanco (2010)
quien es una especialista regional de la educación en Santiago de Chile, quien
en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
creó un manual de atención a la diversidad, en su teoría propone pasar de la
diferencia como déficit a visualizar la diferencia como valor

1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Promover el desarrollo de una educación inclusiva a través de la creación de
una guía de apoyo al docente con estudiantes del nivel medio del sector
oficial que presentan necesidades especiales, en el departamento de
Chiquimula.

1.7.2 Objetivos específicos


 Elaborar una guía de apoyo al docente que le permita impulsar los
derechos y valores para la educación inclusiva.
 Favorecer la igualdad de oportunidades, para proporcionar una educación
personalizada, a estudiantes con necesidades educativas especiales,
mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo.
 Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje, para apoyo a los
docentes, que permitan detectar y atender las necesidades y
características especiales de los estudiantes del nivel medio.

10
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Conceptualización dentro de la educación inclusiva

1.1.1 Discapacidad

Se define como una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de
naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico,
económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
de la vida diaria.

La discapacidad también puede ser definida como toda restricción o ausencia


de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen de
lo que se considera normal para un ser humano. La Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 1, indica que las
personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales, o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones de los demás (Dirección General de
Educación Especial , 2011).

1.1.2 Necesidades educativas especiales

Constituyen las demandas de una atención diferenciada y de variedad de


estrategias de enseñanza aprendizaje, que se dan en las y los estudiantes a
lo largo de la escolarización, para acceder a los aprendizajes que determinan
en el currículo que le corresponde a su edad. Para compensar dichas
necesidades, se requieren adecuaciones curriculares en varias áreas del
currículo, las cuales se harán cuando sea necesario de acuerdo con el
diagnóstico de un especialista (Dirección General de Educación Especial ,
2011).

11
1.1.3 Integración escolar

Se entiende por integración escolar al proceso en el que las y los estudiantes


con necesidades educativas especiales cursan clases regulares en las
escuelas de su vecindario, junto a niños y niñas sin discapacidad y a un nivel
adecuado a su edad, donde reciben el apoyo psicopedagógico que necesiten
y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades.

En la actualidad las tendencias internacionales hablan de un concepto más


amplio, que es la educación inclusiva, el cual se refiere al conjunto de procesos
orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todos los niños y niñas sin discriminación (Dirección General
de Educación Especial , 2011).

1.1.4 Educación inclusiva

La UNESCO (2008), define la educación inclusiva como un proceso orientado


a responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación
y reduciendo la exclusión en y desde la educación, asegurando el acceso a
una educación de calidad. Una escuela inclusiva es aquella que no tiene
mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo, y que transforma
su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del
alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de
la educación (Dirección General de Educación Especial , 2011).

1.2 Necesidades educativas especiales

Muchos niños y jóvenes tendrán necesidades educativas especiales en algún


momento de su educación sin que esto suponga un mayor problema a lo largo
de su vida. Pero para ello, las instituciones y los profesionales de la educación
deberán tener en cuenta estas necesidades y adaptar sus clases a las
capacidades de sus alumnos (Blanco, 2010).
Las personas con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellas que
requieren atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de

12
todo este periodo. Esta atención especial se derivará de diferentes grados y
capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
La denominación NEE hace referencia a aquellos estudiantes que presentan
alguna de las siguientes dificultades:
 Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo,
como la discapacidad auditiva, visual o motriz.
 Dificultades de salud, sociales, emociones o mentales.
 Dificultades de aprendizaje específicos (lectura, escritura, comprensión
de la información, etc.)
 Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las
habilidades que necesita la persona en su vida diaria.
 Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades
intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
 Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.
 Dificultades sociales o emocionales específicas.
 Situación socio familiar disfuncional.
 Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc.

Como podemos ver, las NEE no siempre implican una dificultad de aprendizaje.
También pueden presentarse cuando el estudiante aprende a un ritmo más
rápido que los demás. En cualquier caso, es necesario realizar las adaptaciones
curriculares pertinentes y encontrar la metodología adecuada para satisfacer
cada una de las necesidades educativas especiales. Además, siempre deberán
tenerse en cuenta tanto los deseos de los propios alumnos como los puntos de
vista de sus padres (Fundación Jesuitas Educación, 2020).

Los niños o jóvenes que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE)


serán aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o discapacidades que les
complicará aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su
misma edad. Muchos niños y jóvenes tendrán NEE en algún momento de su
educación sin que esto requiera un mayor problema a lo largo de su vida.

13
Es necesario que desde las instituciones educativas se pueden valoras estas
necesidades en los niños para poder atenderlas de forma correcta, así como
otras instituciones o las familias. Los niños deberán aprender a superar con
ayuda de los profesionales adecuados las barreras de sus dificultades de forma
rápida y sencilla. Algunos niños necesitarán ayuda adicional y otros necesitarás
todo su tiempo o ajustar los primeros años de escuela o incluso en la universidad
(Roldán, 2018).

Los niños y jóvenes pueden progresar a ritmos diferentes y tienen diferentes


formas para aprender mejor. Los profesionales de la educación y de la
psicopedagogía deberán tener esto en cuenta para poder organizar sus clases,
sus sesiones y poder así, enseñar de forma adecuada a las necesidades
personales de los niños o jóvenes. Los niños o jóvenes que avanzan más lento
o que tienen dificultades particulares en un área, deberán tener una ayuda
adicional para poder alcanzar el éxito en su aprendizaje (Blanco, 2010).

1.3 Principios de las necesidades educativas especiales

Hay una serie de principios básicos que todos los implicados en la educación
de los niños con NEE deben considerar. Cuando se trabaja con niños con NEE
es importante que se tengan en cuenta los siguientes puntos:
 Si un niño tiene NEE se deberán tener en cuenta y adaptar la enseñanza
a las necesidades personales del niño, a su ritmo y a su estilo de
aprendizaje. Deberá ser una educación amplia, equilibrada y relevante.
 Los puntos de vista de los padres deberán tenerse en cuenta y los deseos
del niño escuchados.
 Las necesidades de los niños con NEE deberán ser atendidos con
especialistas externos en algunos casos.
 Los padres deberán tener la máxima voz en todas las decisiones que
afecten a su hijo.

14
 Los padres son las personas más importantes en cuanto a la educación
de los hijos.

Los primeros años de los niños, en cuanto se identifican las NEE será necesario
obtener la ayuda acorde a las necesidades del niño/a. Los primeros años de
vida son un momento crucial para el desarrollo físico, emocional, social e
intelectual de los pequeños. Si crees que tu hijo/a puede tener algún problema
de desarrollo, no lo dejes pasar, deberás acudir a tu médico rápidamente para
valorar la situación de tu hijo y obtener las ayudas necesarias (Roldán, 2018).

1.4 Derechos a educación Inclusiva

En junio de 1994 los representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones


internacionales se reunieron en Salamanca, bajo los auspicios de la UNESCO,
para abordar de manera especial las “Necesidades educativas especiales”, en
una Conferencia que acordó la Declaración que lleva el nombre de esta ciudad.
Fue esta la consagración a nivel internacional de las políticas integradoras que
la mayoría de los países desarrollados ya habían empezado a aplicar en la
década de los ochenta, si bien de manera insuficiente.

De nuevo se parte del derecho a la educación para todos, pero ahora se


incorporan dos matices nuevos e importantes:

 La singularidad de cada niño en cuanto a sus características, intereses y


capacidades de aprendizaje, como punto de referencia para el diseño y
aplicación de los sistemas y programas educativos.
 La escuela ordinaria como medio habitual para la escolarización también
de los alumnos con necesidades educativas especiales, capaz de
satisfacer dichas necesidades especiales y centradas en el estudiante.

La Conferencia hizo un llamado a todos los gobiernos participantes a priorizar


política y presupuestariamente la educación integradora y a desarrollar

15
proyectos, identificar estrategias, garantizar la formación de los profesores y
evaluar los resultados de las experiencias integradoras que incorporen a
estudiantes con NEE al sistema ordinario (López, 2012).

En Guatemala, la Dirección General de Educación Especial presenta a la


comunidad educativa del país, un compendio de leyes y normativas que
actualmente constituyen el marco legal para el accionar de las instituciones
educativas públicas y privadas que brindan o proyecten la atención educativa
de población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.

Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables


como órgano rector del Sistema Educativo. El Decreto 58-2007, Ley de
Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, crea la
Dirección General de Educación Especial y el mismo decreto le asigna, en el
artículo cuatro, la función de rectora de los servicios de educación especial que
se prestan en Guatemala, en instituciones educativas regulares y de educación
especial, públicas y privadas (Ministerio de Educación, 2013).

Entre las leyes que regulan la educación inclusiva en Guatemala están:

 Constitución Política de la República de Guatemala.


 Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91.
 Ley de Atención a las personas con discapacidad, Decreto Legislativo No.
135-96; Reforma Decreto 5-2011 y su Reglamento.
 Ley de educación especial para las personas con capacidades
especiales, Decreto Legislativo No. 58-2007.
 Reglamento de la Ley de Educación Especial para las personas con
Capacidades Especiales, Acuerdo Ministerial No. 3613-2011.
 Acuerdo Ministerial No. 34.2008, Política de Educación Inclusiva.
 Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, Acuerdo Ministerial 1171-
2010.

16
1.5 Adecuaciones curriculares

Las adecuaciones curriculares (también llamadas adaptaciones curriculares)


son herramientas usadas en educación para ayudar a los alumnos con
necesidades educativas especiales. En general, consisten en modificar
aspectos del temario o del método de enseñanza, para que los objetivos
educativos sean adecuados para todos los estudiantes.

Uno de los principales problemas del sistema educativo moderno es que, al


tener que utilizar un modelo estandarizado para todos los alumnos, no tiene en
cuenta las diferencias individuales de estos. Las adaptaciones curriculares
servirían para corregir en cierta medida este fallo del sistema (Rodríguez, 2019).

Al contrario de lo que se piensa habitualmente, esta herramienta es aplicable


no solo a los alumnos con un peor rendimiento académico, sino también a todos
aquellos con unas necesidades concretas. Estos alumnos pueden ir desde
personas con una discapacidad física hasta aquellos con unas habilidades
mentales extraordinarias (Blanco, 2010).

En función de los aspectos del programa educativo que se modifiquen, existen


diferentes formatos de adaptaciones curriculares. Estas se mueven entre dos
extremos: por un lado, están los pequeños cambios que hacen los maestros en
sus enseñanzas diarias, y por el otro destacan las modificaciones que cambian
significativamente el plan de estudios.

Existen principalmente tres tipos de adaptaciones curriculares: de acceso al


currículo, individuales, y para el alumnado con altas capacidades.

1.5.1 Adecuaciones curriculares de acceso al currículo

Este primer tipo de adaptación curricular consiste en modificar ciertos aspectos


del método de enseñanza, de forma que los alumnos con alguna particularidad
física o cognitiva puedan estudiar el currículo educativo normal.

17
En general, se utilizan para hacer más accesible la enseñanza a determinadas
minorías, como aquellos que presentan algún tipo de deficiencia sensorial o
motora. A su vez, pueden dividirse en adaptaciones de acceso físico y de
acceso a la comunicación.

a) Adaptaciones de acceso físico

Son todas aquellas que modifican algún aspecto material del entorno
educativo para permitir el acceso al mismo de personas con necesidades
especiales en este sentido.

Por ejemplo, se considera la inclusión de rampas o ascensores para las


personas en silla de ruedas, mobiliario adaptado o inclusión de personal de
apoyo dentro de las aulas para ayudar a los alumnos con problemas motores
graves.

b) Adaptaciones de acceso a la comunicación

Son todas las adecuaciones relacionadas con distintos materiales de


enseñanza modificados para adaptarse a un determinado grupo de alumnos.
Algunos ejemplos serían libros escritos en braille para las personas
invidentes o la grabación en audio de los materiales escolares para aquellos
con dislexia.

1.5.2 Adecuaciones curriculares individuales

Este tipo de adaptación curricular es lo que la mayoría de las personas


entiende cuando oye hablar de este concepto. Se trata de una serie de
cambios en el currículo educativo realizados para adaptar los conocimientos a
adquirir al nivel de cada alumno.

18
La principal característica de este tipo de adaptación curricular es que debe
realizarse de manera individual para cada alumno con necesidades educativas
especiales. En función de la profundidad de los cambios realizados, se dividen
en adaptaciones no significativas y adaptaciones significativas.

a) Adaptaciones no significativas (ACNS)

Se trata de cambios en algunos elementos de la educación no relacionados


con una modificación profunda de los contenidos a estudiar. Por ejemplo,
podrían tener que ver con el tiempo que puede utilizar un alumno para realizar
un examen, el tipo de ejercicios que debe realizar o la manera de impartir una
lección concreta.

En algunos casos también pueden utilizarse para modificar los contenidos a


estudiar por parte de los alumnos con necesidades especiales; pero de ser
así, estos no deben tener nunca un desfase superior a dos cursos con
respecto a sus compañeros.

En un principio, estas adaptaciones deberían ser las utilizadas en


prácticamente todos los casos, salvo que un alumno individual requiera una
ayuda muy concreta para adquirir los conocimientos básicos.

Con las ACNS, el estudiante todavía puede conseguir su título de graduado


escolar, debido a que cumpliría con los requisitos mínimos de enseñanza.

b) Adecuaciones significativas (ACS)

Este subgrupo de las adaptaciones curriculares se caracteriza por un cambio


profundo de los contenidos a estudiar por parte de un alumno. Para
realizarse, requieren de una evaluación psicopedagógica previa del

19
alumnado, de tal manera que puedan estar perfectamente adaptadas a las
necesidades individuales de la persona.

Debido a los grandes cambios que suponen estas adaptaciones para los
conocimientos adquiridos por el alumno, existe una gran controversia sobre
si aquellos en los que se aplican deberían ser capaces de conseguir su
graduado escolar. Por este motivo, se intenta no utilizarlas salvo en los casos
más extremos.

Algunos de los cambios que se pueden introducir con las ACS serían la
modificación de elementos como los requisitos básicos de aprendizaje, los
objetivos de enseñanza de una materia concreta o de los métodos utilizados
para la evaluación (Rodríguez, 2019).

1.5.3 Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

A pesar de que se trata de un grupo bastante ignorado dentro del sector


educativo, los alumnos con altas capacidades también precisan de una
modificación de los contenidos educativos para alcanzar su máximo potencial.

Esto se debe principalmente a que, al seguir el ritmo de sus compañeros,


tienden a desmotivarse y perder todo incentivo para prestarle atención a los
contenidos educativos. Esto puede llevar a todo tipo de problemas, como bajo
rendimiento escolar, comportamientos disruptivos en el aula o incluso
depresión (Rodríguez, 2019).

Para adaptarse a este tipo de alumnos, los profesores deben incluir tareas más
desafiantes o que requieran otro tipo de habilidades, como la investigación y
la creatividad. Sin embargo, este tipo de adecuaciones curriculares casi no se
da en los centros educativos. Por ejemplo:

20
a) Uso de técnicas de evaluación diferentes

En el caso de alumnos con ciertas necesidades especiales, se podría utilizar


un método de evaluación distinto a los exámenes tradicionales. Por ejemplo,
en el caso de alumnos ciegos o con dislexia, estos métodos evaluativos se
podrían sustituir por pruebas orales.

b) Cambio en los contenidos a estudiar

La mayoría de las adaptaciones curriculares entran en este subgrupo. Por


ejemplo, un alumno de segundo de la ESO con discapacidad mental podría
estar estudiando contenidos de sexto de primaria, que se adapte mejor a su
nivel cognitivo y sus conocimientos.

c) Ampliación de los contenidos

El caso contrario al anterior sería el de los alumnos con capacidades


intelectuales por encima de la media, que necesitarían una ampliación de los
temas a estudiar. Esto podría hacerse incluyendo contenidos de cursos
superiores o dándole libertad para explorar temas de su interés (Rodríguez,
2019).

1.6 La familia como actor social en la educación inclusiva

La escuela y la familia tienen funciones distintas, pero complementarias. Si


escuela y familia coordinan de forma adecuada y periódica, potenciarán
considerablemente los resultados del aprendizaje. Los padres de familia son los
primeros educadores, su genuino interés por el desarrollo de sus hijos los hace
sujetos dignos de ser tomados en cuenta (Blanco, 2010).

Una escuela inclusiva, además de ser aquella que admite estudiantes diversos,
con o sin discapacidad, es un espacio en el que se toma en cuenta los aportes
de toda la comunidad educativa. El involucramiento real de los padres de familia

21
en las decisiones de la escuela y la comunicación respetuosa y armónica entre
todos los actores es necesario para favorecer la participación activa y
comprometida de los mismos. Esta participación se traduce en una mejora en
la implementación de los programas y, por tanto, en el incremento de los
aprendizajes.

La articulación entre escuela y familia favorece la implementación de proyectos


inclusivos y reduce las tensiones entre los actores de la comunidad educativa.
El liderazgo de los directores y docentes juega un rol determinante en la
promoción del trabajo en conjunto, puesto que, en gran medida, de ellos
depende que cada miembro de la comunidad sea reconocido y valorado
(Blanco, 2010).

22
CAPÍTULO III
DISEÑO DE PROYECTO DE CREACIÓN DE ESTRATEGIA
EDUCATIVA

3.1 Problemática que se intenta solucionar a través de la Estrategia educativa

La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la


Declaración de Educación para Todos, pero en la práctica existen distintos
factores que excluyen y discriminan a numerosos alumnos del sistema
educativo. A pesar del gran avance alcanzado en el acceso a la educación aún
no se ha logrado la universalización de la educación secundaria, y persisten
problemas de equidad en la distribución y calidad de la oferta educativa y en el
acceso al conocimiento. En nuestro país, los colectivos más excluidos son
precisamente los que más necesitan la educación para superar su situación de
desventaja o de vulnerabilidad; adolescentes y jóvenes de zonas rurales
aisladas o de extrema pobreza, jóvenes indígenas y desplazados, y con
discapacidad.

El aumento logrado en el acceso a la educación secundaria, fundamental para


asegurar mayores oportunidades de acceso al mundo laboral, también refleja
inequidad. La cobertura en este nivel educativo ha sufrido avances en los
últimos años, pero todavía es baja en la mayoría de los países de la región, y la
culminación de los estudios en secundaria muestra más desigualdades entre
grupos sociales que la educación primaria (Blanco, 2006).

Los jóvenes con necesidades educativas asociadas a una discapacidad es el


colectivo que se encuentra más excluido. En nuestro país queda de manifiesto
que un alto porcentaje de estos alumnos no recibe ningún tipo de educación,
especialmente los que tienen discapacidades más severas. Aunque la
tendencia de las políticas educativas es promover la integración de estos
alumnos en la escuela común, la gran mayoría está escolarizada en centros de
educación especial, por lo que también son los más discriminados (Blanco,
2006).
23
La guía está dirigida a docentes del nivel medio, uno de los sectores del sistema
educativo guatemalteco al que pocas herramientas se les ha brindado; dentro
del material del Ministerio de Educación se aborda la discapacidad para trabajar
con niños, pero es necesario llevar la educación inclusiva a las aulas del nivel
medio, proporcionando a los maestros las herramientas adecuadas para poder
apoyar a los estudiantes en su proceso de formación.

3.2 Política educativa existente, en relación a la estrategia que se propone

El Consejo Nacional de Educación, constituido al amparo del artículo 12 de la


Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República
de Guatemala, instalado estructural y funcionalmente mediante Acuerdo
Gubernativo No. 304-2008 de fecha 20 de noviembre de 2008, presentan a los
diferentes sectores y a la población en general, ocho Políticas Educativas que
deben regir al país, las cuales van encaminadas a orientar las líneas de trabajo
presentes y futuras, para la consecución de los objetivos que tiendan al
desarrollo integral de la persona a través de un Sistema Nacional de Educación
de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que
coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía guatemalteca.

La política educativa número siete corresponde a: “Equidad”, y su objetivo


principal es garantizar la educación con calidad que demandan las personas
que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual.

Esta política pretende asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita


el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades,
también asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e
igualdad de oportunidades para reducir el fracaso escolar en los grupos más
vulnerables; e implementar programas educativos que favorezcan la calidad
educativa para dichos grupos (MINEDUC, 2010).

24
3.3 Base legal que sustenta la Política o Estrategia Educativa

Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los


representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que
conforman el Consejo Nacional de Educación. Trabajo en el que se ha tomado
como base lo expuesto en el Diseño de Reforma Educativa de 1998, el cual
contiene políticas y estrategias para resolver los desafíos educativos del país y
que después de más de diez años siguen vigentes; las diferentes propuestas
de políticas educativas formuladas por diversas institucionales e internacionales
como las Metas del Milenio y las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer una
propuesta que en forma efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las
características y necesidades del país (MINEDUC, 2010).

Dentro de la base legal que sustenta a las políticas educativas en Guatemala,


se toman en consideración:

 Constitución Política de la República de Guatemala


 Acuerdo de Paz No. 2 “Acuerdo global sobre derechos humanos”
 Acuerdo de Paz No. 3 “Acuerdo para el resarcimiento de las poblaciones
desarraigadas por el enfrentamiento armado”
 Acuerdo de Paz No. 5 “Acuerdo de identidad de los derechos de los
pueblos indígenas”
 Decreto 12-91 Ley de Educación Nacional
 Reforma Educativa en Guatemala
 Decreto 27-2003 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

3.4 Justificación

La guía de apoyo al docente para atender a estudiantes con necesidades


educativas especiales surge como una estrategia que fortalece la política
educativa de equidad, sobre todo porque en Guatemala no se ha trabajado por
lograr una educación inclusiva dentro del sistema educativo en general, pues
los programas están dirigidos únicamente al nivel primario, que aunque es

25
primordial por ser la base, también es importante generar este tipo de apoyo en
el nivel medio, que de alguna forma ha estado en el olvido, de manera que la
inclusión y equidad en todo el sistema educativo se logre, asegurando que el
estudiante con discapacidad podrá culminar sus estudios hasta el nivel medio.

La educación inclusiva es un tema que debe trabajarse con todos los docentes
a nivel nacional, es necesario que podamos incluir a todas las personas dentro
del sistema educativo, para cumplir con el derecho de la educación gratuita y
de calidad. Con esta guía, el docente del nivel medio, podrá detectar las
posibles discapacidades del estudiante, y no sólo eso, pues se brinda
información de las adecuaciones que puede trabajar, los lineamientos de
evaluación y se presentan algunos casos para que sirvan de guía.

Con este proyecto, lograremos fortalecer la equidad en las aulas del nivel medio,
apoyando a estudiantes con deseos de superación y que al final repercute en
un desarrollo a nivel general de la sociedad.

3.5 Descripción de la estrategia educativa a generar

Cada día que pasa a los maestros se suman niños y jóvenes con necesidades
educativas, que se espera que sean atendidos por una educación inclusiva en
nuestro país. Muchas veces a contracorriente, sin recursos y con escaso o
ningún presupuesto, luchan para hacer realidad y darle una educación
adecuada al educando, es necesario que todas las escuelas regulares abran
sus puertas a los niños y jóvenes con habilidades diferentes o con necesidades
educativas especiales.

Se trata de maestros y maestras que tienen la fuerte convicción de que es la


escuela la que debe adecuar su funcionamiento, ritmo, métodos, lenguaje, etc.
a las necesidades de cada niño o niña, y no a la inversa. La meta es garantizar
el derecho a la educación que toda persona tiene según nuestra Constitución.
Nuestras leyes y normatividad son de avanzada y respaldan dicho esfuerzo (Ley
General de Educación y su reglamentación), pero hoy se requiere un apoyo más

26
concreto que dote a las escuelas y maestros de materiales y herramientas para
hacer realidad la inclusión educativa en el día a día de su trabajo.

A través de la creación de una guía de apoyo a docentes para trabajar con


estudiantes con discapacidad, se quiere aportar a ese esfuerzo. Reúne
información conceptual que facilita una rápida y certera comprensión de la
educación inclusiva y, así mismo, contiene sencillas y prácticas herramientas y
procedimientos para identificar de qué manera las escuelas pueden aplicar los
principios y normatividad vigente sobre inclusión educativa, cómo pueden
trabajar atendiendo la diversidad en el aula, de qué modo se puede garantizar
aprendizajes concretos para cada niño y, en suma, de qué manera lograr que
la escuela se convierta en un lugar donde las niñas y niños aprenden a la vez
que crecen felices porque nadie les ha enseñado a ser desiguales.

3.6 Objetivos de la estrategia a generar

Objetivo general

Orientar a los docentes de nivel medio del sistema educativo nacional en el


trabajo con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, para
fortalecer la educación con equidad en el departamento de Chiquimula.

Objetivos específicos

a) Brindar información a los docentes del nivel medio sobre el trabajo que
debe realizar con estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales, fundamentado en las normativas que regulan la educación
en el país.
b) Orientar a los docentes en la aplicación de adecuaciones curriculares en
el trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales.
c) Brindar a los docentes herramientas y técnicas que pueden aplicarse en
las clases empleadas con estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales.

27
3.7 Área curricular del CNB seleccionada para el desarrollo de la estrategia
___educativa
La guía de apoyo al docente para trabajar con estudiantes que presentan
necesidades educativas especiales, brinda información general sobre el tema,
contiene estrategias y técnicas aplicable para las siguientes áreas curriculares:

 Matemática
 Comunicación y lenguaje
 Ciencias naturales
 Ciencias sociales y formación ciudadana
 Expresión Artística

3.8 Competencias del CNB a tomar en cuenta para el desarrollo de la estrategia


___educativa
Con la implementación de esta guía se busca fortalecer las siguientes
competencias macro establecidas en el Currículo Nacional Base:

 Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de


paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales, los específicos
de los Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y del mundo.
 Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad,
laboriosidad y honestidad.
 Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para
el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.
 Vive y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con
equidad como base de desarrollo plural.
 Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las
culturas del país y del mundo.

28
3.9 Estrategia Operativa

Actividad Ejecución Recursos Fecha


Diagnóstico de la Realización de Computadora Del 17 al 21 de
realidad una investigación Internet agosto de 2020.
guatemalteca sobre las
Plataforma Zoom
tomando como deficiencias que
Archivos digitales
base el presenta la
cumplimiento de ejecución de los
las políticas programas
educativas del implementados
país. por el Ministerio de
Educación en
cumplimiento a las
Políticas
Educativas.

Redacción del Tomando como Computadora Del 01 al 04 de


planteamiento del base los Internet septiembre de
problema. lineamientos 2020.
WhatsApp
presentados por
Archivos digitales
los docentes del
curso Políticas Material del curso
Educativas, se
realizará el
planteamiento del
problema para
identificar la
estrategia que se
trabajará.

Elaboración de la Tomando como Computadora Del 14 de


guía de apoyo a base la bibliografía septiembre al 15

29
docentes del nivel de Rosa Blanco, Internet de octubre de
medio que especialista Zoom 2020.
trabajan con regional de
WhatsApp
estudiantes que educación de
Archivos digitales
presentan Santiago de Chile,
necesidades se contextualizará Material del curso
educativas una guía de apoyo
especiales. a docentes que
trabajan con
estudiantes con
discapacidad,
fortaleciendo la
política No. 7
“Equidad”.

Elaboración y Realización del Computadora Del 05 al 23 de


entrega del informe de la Internet octubre de 2020.
informe de la estrategia
WhatsApp
estrategia a siguiendo los
Plataforma
implementar. lineamientos del
CUNORI
curso.

Elaboración de la Realización de la Computadora Del 05 al 23 de


presentación para presentación que Internet octubre de 2020.
exposición. servirá de apoyo
WhatsApp
para la
presentación de la
estrategia
implementada.

30
CONCLUSIONES

 La Constitución Política de la República establece que la población


guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y
obligatoria sin discriminación alguna, sin embargo, dentro de las aulas de
nivel medio se observan estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales, y que en muchas ocasiones el docente no tiene el conocimiento
para poder trabajar con ellos, por lo que optan por hacerlos ganar sin lograr
en ellos las competencias establecidas en el CNB, esto debilita el sistema
educativo y fomenta el enriquecimiento de la brecha existente en las
diferentes clases sociales, pues este grupo de estudiantes se ve afectado al
insertarse a la sociedad al egreso del sistema educativo.

 La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de


aprendizaje de todas las niñas, niños, jóvenes y adultos con especial énfasis
en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social, que
en nuestro país se ve marcada en la falta de participación de segmentos de
la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas
sociedades, debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades
básicas. La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma
en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la
discapacidad, pero no exclusivamente a ellas.

 En las aulas inclusivas todos se sienten incluidos porque reciben dentro de


ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de los contenido y
valores. Los alumnos perciben y comprueban que no solo reciben, sino que
también pueden aportar. Algunas herramientas educativas que se utilizan en
aulas inclusivas son: aprendizaje cooperativo, buena relación afectiva del
docente con el alumnado, aprender mediante el juego pues es un
componente lúdico que ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad y
libertad en el proceso de enseñanza aprendizaje de los y las estudiantes.

31
RECOMENDACIONES

 Para lograr una educación inclusiva es necesario cambiar el concepto de


educación tradicional, en el cual, la clase magistral debe transformarse en un
espacio de aprendizaje activo y lúdico. Los docentes del nivel medio tienen
la oportunidad de transformar la educación desde sus entornos, por lo que
se recomienda que estén al tanto del cumplimiento de las políticas educativas
dentro de los espacios de aprendizaje con sus estudiantes.

 La atención a la diversidad es de vital importancia para la construcción de


sociedades más justas, trabajar por una educación inclusiva y con equidad
va más allá de un modelo pedagógico, por lo que se recomienda que el
docente practique la vivencia de avalores como el respeto, la honradez, la
libertad, confianza y justicia.

 Cada persona que participa dentro del proceso educativo debe buscar y
diseñar su propia estrategia para atender a estudiantes con necesidades
educativas especiales, el cambio por la educación inclusiva ha de darse tanto
de arriba hacia abajo, es decir, desde las máximas autoridades a la más
remota de las aulas; como desde abajo hacia arriba; la influencia sobre el
sistema educativo debe hacerse en todos los planos y en todas las
instancias.

32
BIBLIOGRAFÍA

ACOPEDIS. (2018). Asociación Coordinadora de Organizaciones de y para


Personas con Discapacidad del departamento de Sololá. Obtenido de
Educación inclusiva: http://acopedis.org.gt/educacion-inclusiva/

Albizures, Y. (19 de Mayo de 2017). Niños especiales enfrenta falta de atención


educativa . Obtenido de Prensa Libre:
https://www.prensalibre.com/ciudades/nios-especiales-se-enfrenta-a-la-
falta-de-atencion-educativa/

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la


Educación y la Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 1-15.

Blanco, R. (2010). Atención a la diversidad, de la diferencia como déficit a la


diferencia como valor. Santiago de Chile: RIL Editores.

Dirección General de Educación Especial . (2011). Manual de Atención a las


Necesidades Educativas Especiales en el Aula. Guatemala: Ministerio de
Educación .

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2008). Política de Educación


Inclusiva para la población con necesidades educativas especiales.
Guatemala: DIGECADE.

Fundación Jesuitas Educación. (10 de Febrero de 2020). Qué son las necesidades
educativas especiales. Obtenido de UOC Universitat Oberta de Catalunya
2018: https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-son-las-necesidades-educativas-
especiales/#:~:text=Las%20personas%20con%20necesidades%20educativ
as,%2C%20ps%C3%ADquico%2C%20cognitivo%20o%20sensorial.

López, M. T. (2012). El derecho a una educación (inclusiva) de las personas con


discapacidad en las declaraciones internacionales . Obtenido de Universidad
de Valencia : file:///C:/Users/danur/Downloads/Dialnet-
ElDerechoAUnaEducacionInclusivaDeLasPersonasConDis-2962523.pdf

33
MINEDUC. (2010). Políticas Educaativas. Obtenido de Consejo Nacional de
Educación :
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Politica/Politicas_Educativ
as_CNE.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Compendio de Leyes para Educación Especial la


Educación Especial y Educación Inclusiva en Guatemala. Guatemala:
Dirección General de Educación Especial. Obtenido de Leyes, acuerdos,
reglamentos y otros que norman la Educación Especial y Educación Inclusiva
en Guatemala.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2019). Inclusión en la


Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

RIOJA, I. I. (11 de mayo de 2020). Unir Revista .

Rodríguez, A. (2019). Adecuaciones Curriculares: Tipos y Ejemplos. Obtenido de


lifeder.com: https://www.lifeder.com/adecuaciones-curriculares/

Roldán, M. J. (2018). Necesidades educativas especiales . Obtenido de


https://www.formacionyestudios.com/las-necesidades-educativas-
especiales.html

34
Juntos
Construyendo
una Sociedad
más
inclusiva

GUÍA PARA TRABAJAR


LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN EL NIVEL
MEDIO
PRESENTACIÓN

Cada día que pasa a nosotros los maestros se nos suman niños y jóvenes con
necesidades educativas, que se espera que sean atendidos por una educación
inclusiva en nuestro país. Muchas veces a contracorriente, sin recursos y con
escaso o ningún presupuesto, luchan para hacer realidad y darle una educación
adecuada a los educando, es necesario que todas las escuelas regulares abran sus
puertas a los niños y jóvenes con habilidades diferentes o con necesidades
educativas especiales.

Se trata de maestros y maestras que tienen la fuerte convicción de que es la escuela


la que debe adecuar su funcionamiento, ritmo, métodos, lenguaje, etc. a las
necesidades de cada niño o niña, y no a la inversa. La meta es garantizar el derecho
a la educación que toda persona tiene según nuestra Constitución. Nuestras leyes
y normatividad son de avanzada y respaldan dicho esfuerzo (Ley General de
Educación y su reglamentación), pero hoy se requiere un apoyo más concreto que
dote a las escuelas y maestros de materiales y herramientas para hacer realidad la
inclusión educativa en el día a día de su trabajo.

En esta guía se quiere aportar a este esfuerzo. Reúne información conceptual que
facilita una rápida y certera comprensión de la educación inclusiva y, así mismo,
contiene sencillas y prácticas herramientas y procedimientos para identificar de qué
manera las escuelas pueden aplicar los principios y normatividad vigente sobre
inclusión educativa, cómo pueden trabajar atendiendo la diversidad en el aula, de
qué modo se puede garantizar aprendizajes concretos para cada niño y, en suma,
de qué manera lograr que la escuela se convierta en un lugar donde las niñas y
niños aprenden a la vez que crecen felices porque nadie les ha enseñado a ser
desiguales.
Cada capítulo contiene, además tareas prácticas, que refuerzan los conceptos,
haciéndolos visibles y posibles en cada niño y joven, en cada uno de sus avances
y aprendizajes concretos. No se olvida el rol central que juega la comunidad en esta
apuesta, proponiendo mecanismos y difundiendo experiencias para una mejor y
más efectiva participación en el esfuerzo de inclusión educativa, de modo que no
sólo en la escuela, sino en el barrio y en el entorno, la burla, al igual que la
humillación sean desterradas para siempre.
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i

ANTECEDENTES .................................................................................................. iii

¿QUÉ ES EDUCACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS? ........................... 1

EDUCACIÓN INCLUSICA CON NECESIDADES ESPECIALES Y SU RELACION


CON CNB ................................................................¡Error! Marcador no definido.

.............................................................................................................................. 4

Formato y Estructura de esta Guía .......................¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO I .......................................................................................................... 5

1. Derecho a la Educación ............................................................................. 5


1.1 Educación Inclusiva ................................................................................ 6
CAPITULO II ......................................................................................................... 7

2. Necesidades Educativas asociadas a no Discapacidad .......................... 7


2.1 Adecuaciones Curriculares .................................................................... 8
2.1.1 PASOS PARA DESARROLLAR UNA ADECUACION EN EL AULA ..... 10
TIPO DE DISCAPACIDAD ...................................¡Error! Marcador no definido.
2.2.2 Discapacidad sensorial, (visual o auditiva) ......................................... 12
2.2.3 Discapacidad Intelectual ................................................................... 13
2.2.4 Espectro Autista de alto funcionamiento ......................................... 14
2.2.5 Discapacidad Auditiva .............................................................................. 15

2.2.6 Discapacidad físico-motora............................................................... 17


2.2.7 Trastornos generalizados del desarrollo, (en condición del Espectro
Autista) ............................................................................................................ 18
3. ESPECIFICACIONES PARA LA ................................................................... 21

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES ............................................................. 21

EDUCATIVAS ESPECIALES NO ........................................................................ 21

ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD .................................................................. 21

4. DIFICULTADES DEL .................................................................................... 23


APRENDIZAJE .................................................................................................... 23

4.1 DISORTOGRAFÍA...................................................................................... 23
Apoyos ............................................................................................................ 23
4.2. DISLEXIA .................................................................................................. 24
4.3 DISGRAFÍA ................................................................................................... 24

4.4 DISCALCULIA ............................................................................................... 25

............................................................................................................................ 26

5. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ..................................................................... 26

ATENCIÓN .......................................................................................................... 26

CON HIPERACTIVIDAD ...................................................................................... 26

............................................................................................................................ 27

CAPÍTULO III....................................................................................................... 27

3. ESTUDIOS DE CASOS ................................................................................ 27


3.1 Caso No. 1 ................................................................................................. 27
3.2 Caso No. 2 ................................................................................................. 30
3.3 Caso No. 3 ................................................................................................. 31
3.4 Caso No. 4 ................................................................................................. 33
3.4 Caso No. 5 ................................................................................................. 34
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 35

4. Listas de cotejo .......................................................................................... 35


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 39
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación, presenta la Política de educación inclusiva para la
población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, en
respuesta a las demandas de atención educativa de dicha población. Este es un
compromiso más que se honra con el propósito de hacer realidad la Reforma
Educativa que nace de los Acuerdos de Paz.

Esta política tiene como finalidad brindar oportunidades educativas con calidad,
equidad y pertinencia, a la población con necesidades educativas especiales. Fue
definida de acuerdo con las metas de Primaria completa y Reforma Educativa en el
aula, contenidas en el Plan Nacional de Educación 2004-2007; y es coherente con
la visión general de la transformación curricular.

La Transformación Curricular actual nos da la posibilidad de favorecer los


aprendizajes de todos y todas las y los estudiantes y nos permite centrar el
aprendizaje en el desarrollo integral de las potencialidades de los mismos.

El currículo es el referente que orienta procesos de aprendizaje y cuando este tiene


un enfoque basado en competencias pretende guiar hacia aprendizajes
significativos, por lo que el desarrollo de competencias va más allá de tener
conocimientos, significa la aplicación adecuada y flexible de estas competencias en
situaciones nuevas. La estrategia educativa de adecuación curricular representa la
herramienta o el medio a través del cual, el o la docente hará posible el acceso al
currículo a los niños y niñas que por alguna circunstancia o condición presentan
necesidades educativas especiales.

i
Es importante que los y las docentes tomen en cuenta que este no es un recetario
o instrumento cerrado que se aplique fielmente. No pretende en ningún momento
sustituir la necesaria reflexión que cada uno realice en su aula.

Esta guía brinda las orientaciones


generales básicas; corresponde al
personal docente o instituciones que
apoyan la calidad educativa y equidad en
las escuelas, aplicar su experiencia,
conocimiento e inclusión educativa a
estudiante con Necesidades Educativas
Especiales.

ii
ANTECEDENTES
En el período de 1945-1969, se inició la atención educativa para personas con
discapacidad en Guatemala. Fueron instituciones privadas, interesadas en la
atención de la discapacidad sensorial, las pioneras de la educación especial en el
país.

Primero se fundaron la escuela para niños ciegos “Santa Lucia” y para niños sordos
“Fray Pedro Ponce de León”, con el auspicio del benemérito Comité Pro Ciegos y
Sordos. También como iniciativa del sector privado, se fundó en 1962 el Instituto
Neurológico de Guatemala, que atiende niños, niñas y jóvenes con discapacidad
intelectual.

Fue hasta 1969 que el Estado comenzó a interesarse por la educación especial.
Ese año se emitió el Decreto 317, Ley Orgánica de Educación, cuyo artículo 33
instituyó la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial. En 1974, por
Acuerdo Gubernativo, se creó la Dirección de Rehabilitación de Niños Subnomales
(designación de la época para personas con discapacidad), como dependencia de
la Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de la República. En 1976 se le
transformó en Dirección de Asistencia Educativa Especial.
A fines de los años setenta surgieron otras iniciativas acerca de educación especial.

En particular, algunas universidades del país comenzaron a servir carreras de nivel


técnico relacionadas con educación especial. En 1,985 como parte de la Dirección
de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, del Ministerio de Educación, se inicia
el Departamento de Educación Especial.

iii
Con el Programa de Aulas Integradas en escuelas regulares del nivel primario de la
ciudad capital. Hacia los años noventa se iniciaron los movimientos de padres y
madres de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, quienes impulsaron la creación
de Escuelas o Centros de Educación Especial en el interior de la República.

En 1995 se crearon los primeros puestos para docentes de educación especial. Al


año siguiente el Congreso de la República aprobó la Ley de Atención a las personas
con discapacidad (Decreto 135-96). Ese mismo año fue creado el Consejo Nacional
para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI). La Asociación de
Capacitación Técnica en Educación y Discapacidad ASCATED, desde 1,996 realiza
acciones en beneficio de la población con discapacidad; entre ellas: capacitación
(diplomado para facilitadores comunitarios), orientación y monitoreo a Centros de
Educación Especial.

La Comisión Multisectorial de Integración Escolar fue creada en 1997 como


respuesta a las necesidades de educación especial. Al desaparecer la Dirección de
Bienestar Estudiantil y Educación Especial, el departamento de Educación Especial
se integró al Sistema de Mejoramiento Docente y Adecuación Curricular (SIMAC),
con funciones normativas, de coordinación y asesoría al Ministerio de Educación.
El Ministerio impulsó la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la
Población con Necesidades Educativas Especiales en el año 2000. La ejecución de
tal política y el proceso de modernización del Estado condujeron a impulsar la
desconcentración administrativa, con la creación de Coordinaciones
Departamentales de Educación Especial. En la actualidad la Unidad de Educación
Especial forma parte de la Dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo
(DIGECADE) del MINEDUC.

iv
¿QUÉ ES EDUCACIÓN CON
NECESIDADES EDUCATIVAS?

Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y
respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres,
etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. Reconoce que niños, niñas y adolescentes,
al igual que todas las personas, tenemos los mismos derechos, sin discriminación
alguna.

Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada
a nuestras necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

 Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y


hacer, con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
 Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de
todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean
arquitectónicas, sociales o culturales. Busca generar Igualdad de
Oportunidades para todos.

1
EDUCACIÓN INCLUSIVA CON NECESIDADES
ESPECIALES Y SU RELACION CON CNB

Como principio el Currículo Nacional Base –CNB–, se concibe como el proyecto


educativo del Estado guatemalteco, para el desarrollo integral de la persona
humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural, multilingüe y
multiétnica.

Tomando en cuenta que los diferentes ejes del Currículo son temas centrales
derivados de los ejes de la Reforma Educativa, orientan la atención de las
intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados
desde la educación y entre otras, tienen la función de hacer visible la preocupación
por los problemas de la sociedad estableciendo una estrecha relación entre la
escuela y la vida cotidiana, desde los diferentes ámbitos: familiar, comunitario,
regional y nacional. (“Marco General de la Transformación Curricular”: 2003,54).

Calidad

Igualdad
Educación Educación
en
Inclusiva Valores

Equidad

2
• Matemática
ÁREA • Comunicación y Lenguaje

• Ciencias Naturales
ÁREA • Ciencias Sociales y Formación Cuidadana

• Expresión Artistica
ÁREA

Estereotipos que debemos superar


“Las persona con discapacidad no pueden aprender”... Falso!!
Existen cada vez más evidencias que aprenden, a ritmos y niveles diferentes,
pues todos son diferentes, y porque la educación inclusiva demuestra que no
se trata que todos aprendan lo mismo, ni de la misma manera. Todos los niños,
niñas y adolescentes.

3
Formato y Estructura de
esta Guía
.

Cada pregunta se encuentra en negrilla (ejemplo,


PREGUNTA 1: ¿Qué es la educación inclusiva?), además de
contar con una figura representativa, en este caso como la que
observamos en la parte izquierda

Después de cada pregunta encontrará una respuesta, Junto


a nuestra respuesta tendremos también colocada su figura
respectiva al lado izquierdo.

La reflexión nos invita a deternernos para poder analizar


cuidadosamente la lectura, respuestas, ejemplos y demás
variables

Después de cada respuesta, encontrará un ejemplo que


ilustra la información proveída en la respuesta.

Finalmente, después de cada ejemplo, encontrará una


lista de recursos.

4
CAPITULO I
Derecho a la Educación
En 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Es en esta Declaración, en concreto en su artículo 26,
donde se define y reconoce por primera vez en un texto oficial de vocación mundial
la educación como derecho humano.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

• Disponibilidad: la educación fundamental debe ser gratuita y obligatoria para


todas las personas. Por lo tanto se deben eliminar las cargas y costes, y dotar de
ayudas a la infancia que atraviesa mayores dificultades, como las niñas, los
huérfanos del SIDA o aquellos más pobres.

5
El Estado tiene la obligación de financiarla adecuadamente destinando un
porcentaje de su PIB a la educación básica.

• Accesibilidad: se debe eliminar toda forma de discriminación en el acceso a la


educación, bien sea por cuestión de raza, etnia, sexo o por cualquier otra causa.

1.1 Educación Inclusiva

La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las


necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando
especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social.

No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el


alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre
otros aspectos.

Algunas de las diferencias entre el enfoque tradicional en la educación y


la educación inclusiva, son las siguientes:

En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para determinar


una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo en la educación
inclusiva simplemente se analizan las características de cada estudiante para
determinar los apoyos que serán necesarios.
El enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo lo hace
en la clase.

6
CAPITULO II
Necesidades Educativas asociadas a no
Discapacidad

Estudiantes demuestran la apropiación de conocimientos, habilidades y destrezas;


además, le permite obtener información para tomar decisiones acerca de la atención
de las necesidades educativas, y así considerarlo en la elaboración de la
planificación didáctica.

Categorías o insumos de evaluación

El docente elegirá cualquiera de los insumos o categorías para evaluar, para ello se
debe tomar en cuenta la mejor opción que se ajuste a las necesidades del
estudiante.

Tareas escolares
Estas deberán ser actividades que no tengan una estructura compleja para su
ejecución, de esta manera facilitar su cumplimiento y afianzar el aprendizaje.

Actividad individual en clase


Se debe realizar, una vez que el estudiante haya alcanzado una destreza en la
actividad; a la misma que se deberá mantener un acompañamiento por parte del
docente para afianzar el aprendizaje y progresivamente se deberá ir reduciendo
este apoyo.

7
Actividad grupal en clase
Es una estrategia que permite generar un aprendizaje colectivo. Se recomienda
establecer grupos pequeños cuando el objetivo es una realización individual de
determinado estudiante o grupos con un número mayor de estudiantes en función
de una actividad concreta.
Se deberá tomar en cuenta las formas de agrupamiento en función de los objetivos
que se puede aplicar a los siguientes tipos:
Grupos heterogéneos.- donde hay estudiantes con diferentes capacidades desde
aprendices a expertos en un tema específico, o con diferentes niveles de
habilidades.

Grupos flexibles
Los estudiantes se relacionan y, además, trabajan a su propio ritmo de aprendizaje
y sin pertenecer a un mismo nivel de conocimiento favoreciendo así, la
comunicación y las relaciones interpersonales. (Manual de Educación Inclusiva,
2006)

Adecuaciones Curriculares

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los


propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de
niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.
Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones
y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo
en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden
adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la
organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de
contenido y los procedimientos de evaluación.

8
TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:
A) De acceso al currículo
B) De los elementos básicos del currículo

A) Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de


adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y
alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como:
elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Estos
recursos adicionales crean las condiciones físicas, de iluminación,
ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al alumno y alumna
con necesidades educativas especiales el desarrollo de un currículo ordinario
(esto se refiere al curriculum nacional base, que está diseñado para toda la
población), o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso,
permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de
interacción con las demás personas del establecimiento.

Las adecuaciones de acceso facilitan a los alumnos y alumnas con


necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores condiciones
posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo (tanto del que
comparte con sus compañeros y compañeras, como del que ha sido fruto de
una decisión individualizada).

9
Ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo: Ubicar
al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo
sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.

Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera. Proporcionar al


alumno o alumna los equipos y materiales específicos que necesite (prótesis
auditivas, máquina Perkins, que permite leer sistema braille, o el Optacón,
que mediante un lector óptico permite a los alumnos y alumnas leer textos
escritos a través del tacto.

(Cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel plastificado


que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados o
grabaciones de textos leídos). Incorporar ayudas específicas para los
alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales a nivel motor
(pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales,
los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de
material manipulativo. Las planchas de goma para que no deslice el papel).

2.1.1 PASOS PARA DESARROLLAR UNA ADECUACION EN EL AULA


1. Revisar la evaluación psicopedagógica individual.
2. Lectura de las competencias de grado.
3. Adecuación de los contenidos.
4. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los
contenidos y la competencia.
5. Adecuaciones en la metodología.
6. Adecuaciones en la evaluación.

10
La evaluación de los procesos de aprendizaje es continua y permanente se
debe realizar a partir de las adaptaciones curriculares ya sean estas de grado
1, 2 o 3 realizadas al estudiante, para el acceso al aprendizaje. (Guía de
Adaptaciones Curriculares para la Educación Inclusiva, 2015)

TIPO DE
DISCAPACIDAD

 Discapacidad sensorial, (visual o


auditiva)
 Discapacidad intelectual.
 Físico-motora,
 Trastornos generalizados del
desarrollo, (en condición del
Espectro Autista).

11
Se ponen en consideración las siguientes recomendaciones y apoyos específicos
por tipo de discapacidad, mismas que deberán ser tomados en cuenta en base a
las particularidades de los estudiantes y al tipo de adaptación que se debe utilizar
para que el estudiante acceda al aprendizaje, a continuación se detalla:

2.2.2 Discapacidad sensorial, (visual o auditiva)


Se caracteriza por la disminución de uno o varios sentidos. Puede ser auditiva,
visual o multisensorial. La discapacidad sensorial corresponde a las personas con
deficiencias visuales y auditivas, quienes presentan problemas en la comunicación
y el lenguaje.

Motora, orgánica o motriz, es la desventaja, resultante de una imposibilidad que


limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Dificultad que presenta
una persona en el manejo y control de su cuerpo y que por sus características
requiere la implementación de diversas adecuaciones para que pueda
desenvolverse en los diversos contextos en los que participa.

Debido a que este tipo de discapacidad afecta las posibilidades de movimiento y


desplazamiento, la accesibilidad y habilitación de medios representan las
principales necesidades a las que se enfrentan las personas con discapacidad
física.

Apoyos.
1. Las NEE de los alumnos con discapacidad visual y pautas a seguir en el
aula.
2. Tener una buena organización en el aula y en el centro.
3. Enseñarle a ser autónomo.
4. Desarrollar su capacidad visual.
5. Estimular el resto de sentidos.
6. Fomentar el juego simbólico.
7. Potenciar el trabajo en grupo.

12
2.2.3 Discapacidad Intelectual
El trabajo que se realice durante la evaluación con este grupo de estudiantes,
deberá contemplar sus posibilidades, habilidades, su participación funcional en los
entornos en los que se desarrolla y apoyos que se les puedan proporcionar para la
aplicación de los procesos evaluativos.

Apoyo
 Las pruebas deben ser objetivas y con lenguaje sencillo.
 Las instrucciones en las evaluaciones deben estar segmentadas, ser cortas y
claras.
 Otorgar puntaje a los pasos intermedios de la tarea de distintas asignaturas,
aunque el resultado no sea el correcto, en especial en matemáticas.
 Se debe utilizar un vocabulario accesible, apoyos gráficos, simbólicos, visuales.
 Utilización de secuencia de láminas, láminas con objetos reales, apoyos gráficos
en los ítems, que ayuden a entender mejor la pregunta y dar la respuesta
correspondiente.
 En el caso de ser necesario se utilizará pictogramas, sistemas alternativos,
aumentativos de comunicación.

 En la aplicación de la prueba se podrá contemplar intervalos de tiempo entre las


preguntas para que el estudiante retome los tiempos de atención y concentración,
(puesto a consideración del evaluador).
 Utilizar una variedad de elementos concretos.
Durante la evaluación se le debe permitir al estudiante, el uso de las ayudas técnicas
que utilice en su rutina diaria, como calculadora, diccionario entre otros.

13
2.2.4 Espectro Autista de alto funcionamiento

El trabajo y apoyos que se brinden a los estudiantes que se encuentran en condición


del espectro autista, durante la evaluación, se deberá contemplar sus
potencialidades y habilidades, su participación funcional en los entornos que se
desarrolla y como también la adecuación de un conjunto de apoyos y condiciones
necesarias para la aplicación de las pruebas.

Apoyo
 Considerando que la comunicación y socialización puede estar afectada, y
si el estudiante lo requiere contará con un docente de apoyo.
 De ser el caso, y si el estudiante lo solicita, permitir que durante la
evaluación se levante y camine dentro o fuera del aula para relajarse y
retomar luego la misma.
 Permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas u objetos propios con
los que se identifica y que utilice en su rutina escolar diaria.
 Si, el estudiante lo requiere, será necesario proporcionarle una variedad
de elementos concretos que se acerquen a su realidad y con los que se
encuentra familiarizado.
 Tomar en cuenta el tiempo de tolerancia que pueda tener hacia las
diferentes actividades de evaluación.

14
2.2.5 Discapacidad Auditiva

Si bien es cierto, la discapacidad auditiva propicia barreras en el campo de la


comunicación convencional, por otro lado genera espacios y formas de
transmisión de la información por medios alternativos indispensables, que dan
lugar al establecimiento de la comunicación como cuestión fundamental, para
generar aprendizajes efectivos, que propicien el desarrollo de la personalidad del
estudiante con discapacidad auditiva.

Por lo que se hace necesario establecer claramente los apoyos que requiere un
estudiante hipoacúsico (pérdida auditiva leve a moderada) cuyo umbral de
percepción del sonido alcanza, con la utilización de prótesis auditiva adaptada a
su pérdida, cuestión que se determinará en base a los resultados de la valoración
médica (audiometría).

Se hace necesario también considerar, si su pérdida auditiva es pre-locutiva o


poslocutiva, lo que determinará el tipo de apoyo que debe recibir el estudiante
tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en su evaluación.

En los dos casos mencionados se hace necesario desarrollar el lenguaje oral, así
como un refuerzo académico y contar además con tratamientos de lenguaje, que
contribuyan al mejoramiento de todos los componentes de la lengua oral,
incremento de su vocabulario, quedando así establecido el español, como la
lengua materna de los estudiantes hipoacúsicos.

15
Para los estudiantes con pérdidas auditivas severas a profundas, estudiantes
sordos, se hace necesario que se continúe aplicando el método bilingüe-
bicultural, donde el desarrollo del lenguaje, en su primera lengua, la lengua de
señas, constituye el eje fundamental, como cuestión fundamental para el
desarrollo de la segunda lengua (español escrito), como condición básica para el
desarrollo del proceso de la lecto-escritura.

Apoyo
 Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del proceso evaluativo, se
requiere contar con un tiempo de preparación previo a la fecha de aplicación
de las pruebas a través del refuerzo académico.
 Será el docente de aula quién determinará, los temas de preparación en base
a las necesidades particulares de los estudiantes, en especial de los
estudiantes que actualmente pertenecen a instituciones educativas
especializadas.
 El estudiante además, necesita estar ubicado en un sitio estratégico, cercano
al docente, eliminando la luz excesiva, para poder observar sin dificultad la
explicación proporcionada antes del desarrollo de la prueba.
 El docente que evaluará a los estudiantes debe garantizar la comprensión de
cómo se llevará a cabo el proceso de evaluación y aclaración de dudas.
 Las pruebas deben ser objetivas, con instrucciones claras, cortas y precisas,
utilizando material concreto, semi-concreto, vocabulario accesible, apoyo
simbólico y visual.
 Durante la evaluación se le debe permitir al estudiante el uso de sus ayudas
técnicas como prótesis auditiva, calculadora, diccionario español y demás
implementos que utilice en su rutina escolar diaria.

16
 En lo que se refiere a las evaluaciones de 7.º de educación general básica y
tercero de bachillerato que aplique el MINEDUC, los estudiantes sordos
deben contar con un intérprete de lengua de señas, quien podrá permanecer
durante el desarrollo de la prueba para solventar cualquier situación técnica
que pueda suceder en su aplicación.

2.2.6 Discapacidad físico-motora


Al hablar de discapacidad físico-Motora, es importante entender que ésta es
una condición funcional del cuerpo humano que puede ocasionar dificultad o
imposibilidad motriz; es decir para caminar, correr, tomar cosas en las manos,
subir gradas, incorporarse, sentarse, mantener el equilibrio, control de
esfínteres, o acceder a lugares que tengan barreras físicas; esto presenta
complicaciones en: el desplazamiento y movilidad; manipulación de objetos;
postura corporal y posibles complicaciones en la comunicación. En la mayoría
de los casos, no poseen un compromiso intelectual.

Apoyo
 Durante la evaluación se le debe permitir al estudiante el uso de sus ayudas
técnicas, tecnológicas y/o material concreto adaptado, que los utilice de
manera regular.
 El aula deberá estar ubicada en planta baja, contar con espacios
accesibles que permitan el desplazamiento del estudiante en silla de ruedas,
muletas, andador.
 Contar con una mesa confortable a la que pueda adaptarse la silla de
ruedas si lo requiere, entre otros.

17
Se deberá disponer con el espacio físico que cumpla con los parámetros de
accesibilidad.
 Contar con baños de fácil acceso y cercanos al aula donde está rindiendo las
pruebas.

2.2.7 Trastornos generalizados del desarrollo, (en


condición del Espectro Autista)

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo


que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta,
interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se
conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden


tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para
hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla.
Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible
que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez.
Parecieran estar en su "propio mundo".

Durante los chequeos regulares, el doctor debería examinar el desarrollo de su niño.


Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva.
Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y
evaluaciones para llegar a un diagnóstico.
No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones
sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol
importante.

18
Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras
de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades.
Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos
positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de
comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos
para controlar los síntomas.

Apoyo
Aunque se está avanzando en este campo, en ocasiones pueden pasar varios años
sin que el alumnado con TEA sea diagnosticado y reciba la intervención adecuada,
pese a que los síntomas son detectables a los 18 meses de edad en la mayoría de
los niños y de las niñas. Como en todas las alteraciones del desarrollo, cuanto antes
sea diagnosticado, mejor será su evolución posterior: Consecuencias de la
detección tardía del autismo:
 Desconcierto de las familias y del profesorado que ignoran por qué no
responde como los demás a sus esfuerzos educativos.
 Respuesta inadecuada, por parte del profesorado, a las necesidades
educativas especiales de estos alumnos y estas alumnas que permanecen
durante demasiado tiempo sin atención especializada.
 Aparición de conductas inadecuadas, debido a la falta de respuesta a sus
necesidades y características básicas. Estas conductas dificultan mucho su
participación en una escolarización integrada.

Dificultades para la enseñanza de habilidades básicas para la convivencia y el


aprendizaje, lo cual interfiere la educación posterior. Así pues, la detección
temprana de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista tendrá como
objetivos los siguientes:

19
• El inicio, lo antes posible, del tratamiento educativo más adecuado para cada
alumno o cada alumna, mediante la utilización temprana de técnicas y estrategias
educativas específicas.
• La formación inmediata de los y las responsables de su educación (familiares,
profesorado y otros profesionales en general) para que puedan llevar a cabo dichas
técnicas y estrategias. (AlcAntud, 2003)

• No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los demás


• Falta de juego simbólico, ausencia de imaginación
• No muestra interés por los compañeros y las compañeras de su edad
• No respeta la reciprocidad en las actividades de “toma y dame”
• Incapaz de compartir placer • alteración cualitativa en la comunicación no verbal
• No señala objetos para dirigir la atención de otra persona
• Falta de utilización social de la mirada
• Falta de iniciativa en actividades o juego social • estereotipias o manierismos de
manos y dedos.

20
ESPECIFICACIONES PARA LA
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES NO
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

Las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad constituyen


el requerimiento de un trato diferenciado a los estudiantes que presentan
limitaciones para acceder a los aprendizajes y por tanto, requieren se involucre una
variedad de estrategias de enseñanza- aprendizaje y apoyos que son
proporcionadas a lo largo de la escolarización.
A continuación, las causas específicas que originan este tipo de necesidades
educativas:
a) Causas socio-económicas y ambientes culturales
 Limitaciones para el ingreso a la escuela, por ejemplo, por falta de recursos
 Ambiente cultural y o familiar sin estímulos
 Trabajo infantil, prostitución, alcoholismo, drogadicción, delincuencia
 Desplazamiento o abandono
 Carencia o desalojo de vivienda

21
b) Las causas educativas
 Métodos inadecuados de enseñanza
 Escuela selectiva y excluyente
 Relación inadecuada entre docente y estudiante
 Causas de origen individual
 Problemas de salud, como desnutrición, anemia,
cáncer, sida o epilepsia
 Problemas emocionales y conductuales
 Falta de motivación y baja autoestima
 Ritmos y estilos de aprendizaje

c) Causas de origen familiar


 Conflictos familiares
 Sobreprotección o abandono emocional
 Maltrato físico, psicológico o sexual
 Enfermedad permanente de uno de los miembros de la familia
 Migración
 Ausencia de uno de los padres
 Alcoholismo, drogadicción o prostitución de uno o varios miembros de la
familia, especialmente de los padres.

La familia es uno de los principales recursos para apoyar las necesidades


que se presentan en estos casos.

22
DIFICULTADES DEL

APRENDIZAJE

Las dificultades de aprendizaje son las limitaciones que presenta un estudiante a lo


largo de su trayectoria académica y pueden manifestarse de diferente manera, no
necesariamente obedecen a manifestaciones de trastornos severos emocionales u
originados por ambientes inadecuados pero si requieren de apoyos, estrategias,
metodologías para acceder a los conocimientos del currículo.

Se clasifican en: Dislexia, Disortografía, Disgrafía y Discalculia.

4.1 DISORTOGRAFÍA
Consiste en una escritura no necesariamente disgráfica, sino con numerosas faltas,
que se manifiesta una vez ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura.

Apoyos
 Nunca calificar las faltas ortográficas
 Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo (collage, dibujos,
descripción oral de láminas que le permitan crear una historia)
 Si se desea evaluar la ortografía es mejor realizar una práctica anticipada de las
palabras que con mayor frecuencia se equivoca así: puntea la palabra, escribe

23
derivados de la palabra, define la palabra, pinta el error cometido, dibuja algo
referente a la palabra y hace una frase con ella.

4.2. DISLEXIA
Es un trastorno en el que el niño/a no puede leer como el resto de sus pares aún
con una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional,
motivación ambiental y métodos didácticos adecuados.
La dislexia con frecuencia se acompaña de trastornos en la escritura, ortografía y
cálculo.

Apoyo
 Realizar pruebas orales en aquellas materias en el que el estudiante presenta
dificultades para rendir por escrito.
 En las pruebas escritas utilizar ítems de respuesta corta, complementada,
emparejada o de verdadero o falso (pruebas objetivas).
 Verificar si el estudiante ha comprendido los ítems de las pruebas.
 Eximir al estudiante del dictado como forma para evaluar ortografía, es más no
evaluar ortografía.

4.3 DISGRAFÍA
Es un “trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit neurológico ni
sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la
escritura. Escritura defectuosa, desprolija y poco legible, con letras deformadas o
mal formadas”4 . (Narvarte, 2007, pág. 142).

Como en el caso de la disortografía, la disgrafía muchas veces es una característica


más de la dislexia, sin embargo también podemos encontrarnos con disgrafías
motrices, es decir que solo está alterada la letra sin errores específicos como:

24
adiciones, confusiones, omisiones, uniones y separaciones de palabras
inadecuadas, rotaciones e inversiones.

Apoyo

 Se puede tomar los mismos apoyos que se especifica para la Dislexia

4.4 DISCALCULIA
Este trastorno se caracteriza por errores en el aprendizaje del cálculo y en
operaciones matemáticas, debido a dificultades en utilizar estrategias cognitivas
para la resolución de problemas matemáticos, se excluyen del trastorno a la
discapacidad intelectual.

Apoyo
 Realizar evaluaciones diferenciadas con instrucciones segmentadas y con
cuadrículas para ubicar mejor el valor posicional de las cifras.
 Dejar que usen material concreto (Bloques lógicos o regletas de Cuisenaire),
Tabla Pitagórica o calculadora.

25
TRASTORNO DE DÉFICIT DE
ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD

Es un cuadro sintomático de base neurológica que puede generar problemas de


conducta, entre los cuales se detectan problemas de atención, impulsividad,
variaciones en los estados de ánimo, desorganización, incapacidad para completar
tareas y poca tolerancia al estrés. Tales síntomas permanecen por lo menos seis
meses, y persisten hasta la edad adulta.

Apoyo
 Verificar si el estudiante ha comprendido la indicación del examen
 Estructurar el ambiente a través de rutinas bien definidas y reglas claras.
 Aplicar estrategias de modificación de conducta principalmente si se está
manejando algún programa.

26
CAPÍTULO III
3. ESTUDIO DE CASOS

Caso No. 1
María Nazareth

Cumplió 15 años el 8 de enero, le gusta cantar. A la edad de año y medio fue


perdiendo la vista, es hereditario porque su madre biológica también lo presenta.
Padece baja visión; a pesar de su problema, ayuda a su mamá a cocinar y hace
limpieza, escribe braille. Desea ser profesora de música y estudiar en la universidad.
Cursa 2º grado de básico, donde estudia, nunca le han hecho adecuaciones
curriculares

¿Cómo apoyaríamos a María Nazareth para facilitarle su aprendizaje?

27
Apoyo
Si todavía no lo ha hecho, haga una cita con el oculista lo antes posible. No pierda
la vista que le queda.
Pregunte a su oculista sobre aparatos de baja visión, servicios de rehabilitación y
otros recursos en su comunidad.

No falte a la próxima cita. Haga cualquier pregunta que tenga. Es importante que
cuide su visión.

Si le diagnostican baja visión, le pueden recomendar rehabilitación.

El especialista en rehabilitación visual le enseñará cómo seguir con sus actividades


de todos los días en su casa o en el trabajo. Por ejemplo, cómo usar aparatos
especiales, ir de un lado a otro, tomar el autobús, hacer las compras, cocinar, coser,
leer, pagar las cuentas, etc.

Algunos de estos cambios son muy simples y pueden hacer una gran diferencia en
su vida.

Hay muchas cosas que puede hacer para aprovechar la visión que le queda.

La pérdida de visión y las enfermedades de los ojos son distintas en cada persona.
Tal vez necesite uno o más aparatos para ver de cerca o de lejos.

Existen aparatos grandes y pequeños que pueden ayudarle con sus tareas diarias.
El especialista le podrá decir cuáles son más apropiados para usted. En algunos
casos necesitará una receta o entrenamiento para usarlos correctamente.
Estos son algunos aparatos con lentes especiales que le pueden recetar:

 Lentes telescópicos
 Lentes prismáticos
 Lente monocular

28
 Estas son otras cosas que le pueden ayudar en la vida diaria:
 Libros y revistas con letras grandes
 Cheques especiales
 Relojes y teléfonos con números grandes
 Aguja especial para coser
 Cinta especial para marcar aparatos en la cocina o en el trabajo
 Relojes que dicen la hora
 Grabadoras
 Aparatos que ayudan a medir líquidos
 Lupas para leer
 Letra grande en la computadora y software con voz
 Sistema de ampliación de texto
 Bastón para caminar por la calle

Para que estos aparatos sirvan, es importante aprender a usarlos de forma correcta.
Pregunte sobre programas de rehabilitación para vivir su vida plenamente.

No está solo sus docentes le ayudarán

29
Caso No. 2
El caso de Sergio

Sergio es un joven que tiene 14 años de edad, cursa el 1er grado de básico y es un
niño muy activo. A los 6 años de edad se sometió a exámenes de admisión en un
colegio de prestigio, pero lamentablemente no los aprobó.
A su mamá le sugirieron que consultara con un pediatra, pues llamaba mucho la
atención que siendo un muy activo y con habilidades no hubiese aprobado los
exámenes. El pediatra lo remitió a un especialista en oídos, quién le diagnosticó
hipoacusia, lo que requería el uso de audífonos para mejorar su audición. Su fecha
de cumpleaños es el 14 de abril, estudia en el colegio privado mixto San Benito,
Esquipulas. ¿Cómo apoyaríamos a Sergio para facilitarle su aprendizaje?

Apoyo
Las pruebas deben ser objetivas y con lenguaje sencillo.
 Las instrucciones en las evaluaciones deben estar segmentadas, ser cortas y
claras.
 Otorgar puntaje a los pasos intermedios de la tarea de distintas asignaturas,
aunque el resultado no sea el correcto, en especial en matemáticas.
 Se debe utilizar un vocabulario accesible, apoyos gráficos, simbólicos, visuales.
 Utilización de secuencia de láminas, láminas con objetos reales, apoyos gráficos
en los ítems, que ayuden a entender mejor la pregunta y dar la respuesta
correspondiente.
 En el caso de ser necesario se utilizará pictogramas, sistemas alternativos,
aumentativos de comunicación.

30
Caso No. 3
El caso de Martí

Los padres de Martí contactaron con nuestro centro cuando el niño tenía 3 años.
Por aquel entonces Martí no hablaba, solo decía algunas palabras y la mayoría eran
repeticiones de lo que acababa de oír. También hacía algunos movimientos como
girar sobre sí mismo o mover las manos muy deprisa. Martí no se relacionaba con
otros niños, tenía problemas para dormir y se angustiaba muchísimo ante
situaciones nuevas.
Lo primero que hicimos fue proporcionarle un sistema de comunicación alternativo
(PECS) para que el niño pudiera relacionarse con los adultos y con otros niños y de
esta manera también mejorar su comprensión. El niño captó el sistema muy
rápidamente y como siempre le habían gustado las imágenes, en cuestión de pocas
semanas Martí empezó a hacer demandas concretas formando una pequeña frase.
Se dio mucho apoyo a la escuela desde el principio, adaptando actividades y
resolviendo todo tipo de dudas que la profesora de la escuela ordinaria tenía. Se
proporcionó a los padres algunos recursos visuales para facilitar la vida de Martí
también en casa.
Actualmente Martí tiene 13 años y ha desarrollado el habla. En algunos momentos
se nota que necesita mejorar la pronunciación, pero va mejorando cada día. Se
continúan trabajando sus habilidades sociales y se da apoyo periódico a la escuela
a pesar de que Martí ya es un niño muy autónomo que juega con otros niños de su
edad.

31
¿Qué adecuaciones se le tendrían que aplicar a Martí?
Apoyo
 Considerando que la comunicación y socialización puede estar afectada, y si
el estudiante lo requiere contará con un docente de apoyo.
 De ser el caso, y si el estudiante lo solicita, permitir que durante la evaluación
se levante y camine dentro o fuera del aula para relajarse y retomar luego la
misma.
 Permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas u objetos propios con los
que se identifica y que utilice en su rutina escolar diaria.
 Si, el estudiante lo requiere, será necesario proporcionarle una variedad de
elementos concretos que se acerquen a su realidad y con los que se
encuentra familiarizado.
 Tomar en cuenta el tiempo de tolerancia que pueda tener hacia las diferentes
actividades de evaluación.

32
Caso No. 4
Caso de Marta Julia Leiva

En la EOUM del municipio de San José La Arada, la maestra de segundo básico


sección B, ha reportado a la niña Marta Julia Leiva, quien el 01 de octubre cumplió
15 años. Su maestra ha observado que le cuesta leer, se pone nerviosa al ponerla
a leer en voz alta, tanto en comunicación y Lenguaje como en Matemáticas. Algunas
veces tartamudea y así como habla escribe, razón por lo que su lectura no es fluida.
En el resto de áreas no tiene problema.

La maestra recientemente terminó el diplomado de Inclusión Educativa, está


sensibilizada y aplicará Adecuaciones Curriculares.
¿Qué adecuaciones se le tendrían que aplicar a Marta Julia?

Apoyo

 Nunca calificar las faltas ortográficas


 Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo (collage, dibujos,
descripción oral de láminas que le permitan crear una historia)
 Si se desea evaluar la ortografía es mejor realizar una práctica anticipada de
las palabras que con mayor frecuencia se equivoca así: puntea la palabra,
escribe derivados de la palabra, define la palabra, pinta el error cometido,
dibuja algo referente a la palabra y hace una frase con ella.

33
Caso No. 5
Caso de Nancy Ester

Nancy Ester Ramos Cruz es una niña de 15 años, el próximo 20 de octubre cumple
16 años
Actualmente cursa segundo básico en la EO de Niñas del municipio de Jocotán. Es
la primer hija de una familia de 4 hijos. Nancy es una joven que asiste a la escuela
de forma regular, es limpia y ordenada. Refieren el caso al supervisor para que sea
evaluado. Sus padres presentan diagnóstico por problema de lenguaje. Le cuesta
pronunciar la r y rr, omite sustituye letras al hablar y le cuesta pronunciar, eso le
dificulta Comunicación y Lenguaje y algunas veces la escritura. Se le sugiere hacer
adecuaciones para mejorar su aprendizaje.
¿Qué adecuaciones se le tendrían que aplicar a Nancy Ester?

Apoyo

Realizar pruebas orales en aquellas materias en el que el estudiante presenta


dificultades para rendir por escrito.
 En las pruebas escritas utilizar ítems de respuesta corta, complementada,
emparejada o de verdadero o falso (pruebas objetivas).
 Verificar si el estudiante ha comprendido los ítems de las pruebas.
 Eximir al estudiante del dictado como forma para evaluar ortografía, es más
no evaluar ortografía.

34
CAPÍTULO IV
Listas de cotejo

SOY CADA DÍA MEJOR


Nombre_________________________________________________________
Edad___________________________________________________________
Fecha_______________Semana de ________________al________________
SI NO A VECES
1 Expreso mis ideas y opiniones
2 Digo lo que me gusta
3 Manifiesto lo que no me gusta
4 llamo a mis compañeros por sus nombres
5 Me siento bien cuando me ayudan
6 Reconozco mis habilidades diferentes
7 Me siento bien ayudando a los demás
8 identifico mis cualidades
9 Conozco mis derechos y los defiendo
10 Defiendo los derechos de los demás

35
APRENDIENDO A CONVIVIR EN EL AULA
Nombre___________________________________________________________
Edad_____________________________________________________________
Fecha_________________Semana de ________________al________________
SI NO A VECES
1. Participo en trabajos grupales
2. Me interesa el grupo
3. Respeto las diferencias
4. Respeto las ideas de los demás
5. Participo en la elaboración de las reglas del
aula
6. Respeto las normas de convivencia
7. Participo en diversos juegos
8. Respeto las normas de juego
9. Manifiesto lo que me disgusta sin agredir
10. Evalúo con el grupo los compromisos adquiridos

36
MIS APRENDIZAJES
Nombre___________________________________________________________
Edad_____________________________________________________________
Fecha_________________Semana de ________________al________________
SI NO A VECES
1 Cumplo con mis tareas
2 Pido apoyo cuando lo necesito
3 Organizo mi tiempo
4 Tengo dificultades para aprender
5 Comparto con otros mis materiales
6 Me esfuerzo por aprender
7 Pregunto para ampliar mis aprendizajes
8 Imagino posibles soluciones
9 Evalúo la presentación de mis tareas
10 Evalúo el logro de mis tareas

37
EVALUANDO MI ESCUELA
Nombre___________________________________________________________
Edad_____________________________________________________________
Fecha_________________Semana de ________________al________________

SI NO A VECES
1 Estás contento con tu escuela?
2 Los profesores y profesoras enseñan bien?
3 ¿Se aplican las adaptaciones para los niños con discapacidad en las
aulas?
4 ¿Has mejorado tus logros de aprendizaje en las diferentes áreas
curriculares: comunicación integral? lógico matemática, personal-
social?
5 ¿Sabes por qué tienes o tienen tan bajo rendimiento
6 El Director se interesa por tu trabajo?
7 Los padres de familia, docentes y director se reúnen con frecuencia?

9 La escuela promueve y reconoce la participación de los alumnos?


10 Las instalaciones del colegio son accesibles?

38
BIBLIOGRAFÍA

AlcAntud, F. (2003). Transtornos Generales del Desarrollo . Intervención educativa


en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Pirámide. .
Guía de Adaptaciones Curriculares para la Educación Inclusiva. (2015). convenio
con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Ministerio de
Educación (MINEDUC) Autor: Miriam Arguello. .
Manual de Educación Inclusiva, M. d. (2006). Educación Inclusiva . Lima-Perú.

39

Вам также может понравиться