Вы находитесь на странице: 1из 68

INTRODUCCIÓN

Las Matemáticas son un lenguaje ya que se puede expresar mediante conjuntos de


símbolos entre los cuales se establecen relaciones y operaciones.
Los procesos generales que se pueden trabajar a través de las matemáticas son los
siguientes:

1. El razonamiento: es la conexión entre la búsqueda y la organización de una


información por medio del pensar, el analizar, el organizar ideas para llegar a una
conclusión.

2. El planteamiento y solución de problemas: plantear problemas es un esfuerzo en


doble vía, ya que primero facilita comprender la manera como se resuelven, y
segundo, porque permite descubrir nuevos conocimientos.

El planteamiento de un problema = información inicial + interrogante

Solución de problemas = Es encontrar un camino, es la forma de salir de una


dificultad como decía el matemático Polya.

A continuación se dan las siguiente indicaciones que se deben tener en cuenta en el


proceso de resolución de problemas:
* Comprender el problema: leer con atención, identificar datos, realizar dibujos
* Planear la solución: operaciones a utilizar, estrategias
* Ejecutar el plan: resolver las operaciones en forma ordenada
* Revisar y reflexionar sobre la solución: verificación de la respuesta, si hay
más de una solución.

3. La Comunicación: dinamiza la relaciones, favorece la socialización de los alumnos y


también la comprensión conceptual y el desarrollo de las competencias.

SISTEMAS: Conjunto Integrado de conceptos:


Sistemas Lógicos y Conjuntos
Sistemas geométricos
Sistemas de medidas
Sistemas de datos
Sistemas numéricos:
Sistemas algebraicos y analíticos: acá se desarrolla la abstracción y la capacidad
para plantear y solucionar diversos tipos de problemas.

1
Ejes conceptuales:
1. Conteo: Aritmética.
2. Medición: Modelos matemáticos del plano y el espacio.
3. Variación: Álgebra.
4. Aleatoriedad: estadística

LAS COMPETENCIAS

Debemos recordar que las Competencias tienen que ver con los procesos que deben
desarrollar los estudiantes en la comprensión del conocimiento matemático.
Debemos tener en cuenta que interpretar y argumentar son subprocesos de pensar
bien, y que estos subprocesos no son uniformes, ni lineales, ni iguales, en los distintos
campos y en los distintos contextos. (Carlos Vasco)

Las Competencias permiten observar la manera como los alumnos utilizan los
conocimientos, saberes y habilidades en la solución de tareas o de problemas.

Las Competencias son conceptuales, metodológicas, estéticas, actitudinales y


axiológicas.

Según Furió Mas, C y Vilches Peña, no se pueden reducir a ¨habilidades y


destrezas para la ejecución mecánica de tareas¨

Las Competencias no pueden estar desarticuladas las unas de las otras.


Se debe tener en cuenta la comprensión y aplicación de conceptos, la capacidad de
interpretación y de argumentación y la capacidad de proposición.

Competencia Interpretativa: (I)


En este nivel los estudiantes solucionan problemas rutinarios que requieren
interpretaciones, traducciones y/o identificación de simbología propia del lenguaje
matemático para resolver una situación.

Competencia Argumentativa: (A)


En este nivel los estudiantes enfrentan situaciones que exigen argumentos
fundamentados en casos particulares de la situación inicial, también están los
estudiantes que son capaces de abordar situaciones –problemas que impliquen el
reconocimiento de estrategias, explicaciones y justificaciones que pueden
considerarse usuales con las cuales puede ser modelada y explicada una situación.
Estas justificaciones, explicaciones o estrategias permiten realizar una comprobación
directa desde la información ofrecida en la situación.
Pueden haber problemas que implican el establecimiento de de condiciones de
suficiencia y necesidad para elaborar argumentos.

2
Competencia Propositiva: (P)
Los estudiantes pueden enfrentar situaciones en las cuales se exige proponer lo que
sucedería en una situación dada, si alguna de sus condiciones iniciales fueran
modificadas de determinada manera (generar hipótesis). También pueden abordar
situaciones problema que implican el reconocimiento de ciertas proyecciones, o
situaciones para reconocer y predecir como deberían ser modificadas las condiciones
de la situación inicial para poder garantizar que cierto hecho se produzca en el futuro.
Reorganizar la situación para determinar las nuevas condiciones con las cuales se
puede optimizar un procedimiento, un método o un resultado, pueden exigir dar
razones de porqué surgen esas nuevas condiciones.

Bibliografía
GALLEGO, B.Rómulo. Competencias Cognoscitivas: Un enfoque epistemológico,
pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
1999

Matemáticas para el nuevo ICFES. Cali: Los tres editores Ltda, 2002.

3
CONJUNTOS NUMÉRICOS
• Pensamiento numérico o de conteo: Es indispensable para todos los usos
generales y prácticos de los planteamientos matemáticos en la vida cotidiana.

Naturales
Enteros
Racionales
Irracionales
Reales
Imaginarios
Complejos.
Operaciones con polinomios.

Este capítulo está dedicado a estudiar distintas propiedades en los conjuntos


numéricos. Comprensión del número, su representación y las relaciones que existen
entre ellos y las operaciones que con ellos se efectúan.
Énfasis en las competencias Argumentativa – Interpretativa

Ejemplo: (A)
1. El 2 es irracional porque:
. La expansión decimal de 2 es infinita no periódica
b. No es conmensurable con la unidad
c. No existen enteros p y q tales que p/q = 2
d. No es racional

FACTORIZACIÓN
• Pensamiento variacional: Abarca el Álgebra como herramienta de análisis sobre
las variables y sus comportamientos regulares
. Productos Notables
. Cuadrado de la suma de dos cantidades
. Cuadrado de la diferencia de dos cantidades
. Cubo de un binomio (producto de dos binomios de la forma (a+b) (a – b)
. Cocientes notables
. Teorema del Residuo
. División Sintética
. Factorar polinomios
. Aplicaciones: ( I )

Énfasis en las competencias Propositiva e Interpretativa

4
EXPRESIONES RACIONALES
• Pensamiento variacional: Abarca el Álgebra como herramienta de análisis sobre
las variables y sus comportamientos regulares

. Máximo .Común Divisor de polinomios


. Mínimo Común Múltiplo de polinomios
. Fracciones Algebraicas
. simplificación
. Suma y resta
. Multiplicación y división
. Fracciones compuestas
. Resolución de ecuaciones

Énfasis en las competencias: Interpretativa y Propositiva

POTENCIACIÓN, RADICACIÓN, LOGARITMACIÓN


• Pensamiento variacional: Abarca el Álgebra como herramienta de análisis sobre
las variables y sus comportamientos regulares

. Propiedades de cada una de ellas


. Operaciones

Énfasis en las competencias: Interpretativa

SISTEMA DE ECUACIONES
• Pensamiento variacional: Abarca el Álgebra como herramienta de análisis sobre
las variables y sus comportamientos regulares

. Ecuación lineal
. Aplicaciones
. Sistema de ecuaciones con dos y tres incógnitas:
. Gráficas (I)
. Solución algebraica: Método de igualación, de sustitución, de reducción
. Aplicaciones
Énfasis: Competencia Interpretativa – Propositiva

1. De un rectángulo de 19 cm de perímetro la longitud es 3 cm menor que el

5
perímetro del ancho, si x es la longitud y y el ancho, el sistema de ecuaciones o

 19
 2x + 2 y = 1 9  x + y =
a.  b.  2
 x − 3 = 4y  x − 4y = 3

5 3
c. x + = 1 9d. 1 y0− 6 = 1 9
ecuación que satisface el enunciado es:
2 2

6
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARITMICA

• Pensamiento variacional: Abarca el Álgebra como herramienta de análisis sobre


las variables y sus comportamientos regulares

. El número e (función de crecimiento)


. Función logarítmica
. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
. Interpretación de gráficas

Énfasis en las competencias: Interpretativa y Argumentativa

7
CONJUNTOS NUMÉRICOS Capítulo
1
En el álgebra trabajamos con muchos conjuntos de números.

Por ejemplo:

• Para expresar la cantidad de alumnos de un aula usamos los números


naturales.
• Para expresar tasas de interés usamos decimales: 6%= 0.06
• Para expresar temperaturas bajo cero utilizamos los números negativos: 7°
bajo 0= – 7°

C
R

* N
Q

1.1→ NUMEROS NATURALES: N


Son aquellos que usamos para contar
N = { x: x ≥ 1 , x es un entero}
Ejemplo: N = { 1,2,3,7,9,245,…….}

1.2→ NÚMEROS ENTEROS: Z


Son todos los números positivos, negativos y el cero
Z = {x: x ε ( Z ∪ { 0 } ∪ Z ) }
+ −

8
Ejemplo: Z = { …..,–6, –5. –4…0, 1, 2, 3, 4, 5… .

9
1.3→ NÚMEROS RACIONALES: Q
Son llamados números fraccionarios y se pueden escribir en la forma a / b, con
(a y b ) ε Z, b ≠ 0 . También se pueden indicar como un número decimal
resultado de hallar el cociente de a / b.

Q = { x: x = a / b, (a y b ) ε Z, b ≠ 0 }
−2 −7 2 8 45
. . − 8, − 0.555 , , , 0, 0.125 , , ,  }
Ejemplo: Q= { 5 16 4 1 6
Todo decimal se puede escribir como un decimal que termina o se repite en bloques
de dígitos.

1.4→NÚMEROS IRRACIONALES: Q*
Son aquellos números cuyas formas decimales están formadas por dígitos decimales
no terminales y no repetitivos. Se prefiere dejarlo indicado como el radical de donde
proviene.


a a ε Q, n ε Z , ( s in = p a →r a ≥ 0 
n

Q* = { x : x = 
Ejemplo: Q* = { − 5 , 0.313313331 ......, e, π , 9 , }
3

1.5→NÚMEROS REALES: R
Son todos los números que existen.
R = { x : x ε ( Q ∪ Q * })
1
− 5
11 ,−2, − , 0 , 4, 3.12 , }
Ejemplo: R = { …. 5

1.6→NÚMEROS IMAGINARIOS: I
Son aquellos números que no existen realmente y se le saca la raíz n–ésima par a un
número real negativo. Se representan i = −1
I = { x: x = a , a ε R , n ε Z pares }
n −

I = { x: x = a i, a ε R, i = −1 }
Ejemplo: I = { ….–7i, – 3 i, i, 7i , ….. }

1.7→NÚMEROS COMPLEJOS: C
Abarcan absolutamente a todos los anteriores campos numéricos.
Los Reales son un caso particular de los Complejos.
C= { x: x ε ( R ∪ I ) }
C = { x: x = a + bi, ( a ∧ b ) ε R, i = −1 }
Ejemplo: C= { …. ( 5 + 2 i ), (0 –4i), ( 3 + 0i )  }

10
OPERACIONES CON POLINOMIOS Capítulo
2
2.1→Los términos algebraicos son expresiones formadas por constantes y/o
variables. Por ejemplo: 12, 6x, 89 x 3 y, – 4 w 2
Los coeficientes numéricos son 12, 6, 89 y –4 respectivamente.

2.2→Un polinomio es la suma de uno o más términos algebraicos cuyas variables


tiene exponentes enteros.

Un polinomio con un término se llama monomio: a b 3, 5/6 x, 3x 3yz


Un polinomio con dos términos se llama binomio: – 5x 3 + 7y ; 3/2 + 5x
Un polinomio con tres términos se llama trinomio: 3mn + 6n – 8 m 2 n

2.3→Grado de un polinomio: es igual al grado del término que tenga el grado mayor
en el polinomio:

* 7 x 5 es un monomio de grado 5
2 8
* 4 x w − w x es un monomio de grado 9 porque la suma de los exponentes
de las variables es 10
3 12 2
* – 5x y w es un monomio de grado 17 porque la suma de los
exponentes de las variables es 17
* 2 x 8 2
y −5 xy es un binomio de grado 10 porque el grado máximo del
binomio es 10
12 x 2 y 4 −7 x 7 y +2 x9 y 2 +1
* es un polinomio de grado 11

A las expresiones como


P ( x) = 7 x + 2 x − 5 x − 5 se les llama : Funciones Polinomiales.
3 2

donde la letra x dentro del paréntesis representa a la variable del polinomio.

2.4→SUMA DE POLINOMIOS

Para sumar dos o más expresiones algebraicas se escriben unas a continuación de las
otras con sus propios signos y se reducen los términos semejantes.

El orden de los sumandos no altera la suma.

11
2.4.1→Términos semejantes: son aquellos que tienen las mismas variables elevadas
a la misma potencia.
Al sumar y restar los términos semejantes, se suman (restan) sus coeficientes
numéricos y se conservan las mismas variables elevadas a los mismos exponentes.
2.4.2→Suma de monomios:

Ejemplos:
1. Sumar 8m, 7m, 17m = 8m + 7m + 17m = 32m
2. Sumar ½ a con 3/2 a = 4/2 a = 2 a
3. Sumar –8x, 7xy con 9x, –2xy = –8x + 9 x + 7xy –2xy= x + 5xy
4. Sumar 4 mb, – mb con 6 xz, –3/2 mb
= 4mb –mb –3/2 mb + 6xz
3
= 3mb – 2 mb + 6xz
3
= 2 mb + 6 xz

2.4.3→Suma de polinomios:
Se agrupan los términos semejantes.
Ejemplos:
Hallo la suma de:
1. 2s + 3b, 7b – c, –4s +8c = 2s + 3 b + 7b –c – 4s + 8 c
= 2s – 4 s + 3b + 7 b – c + 8 c
= – 2 s + 10 b + 7 c

2. 5p + q + r, 3 r– 6 q – 2 p, p–8r+5q

También se puede realizar así: 5p + q + r


–2p – 6 q + 3 r
p +5q – 8r
–––––––––––––––––––––––
4p + 0 q – 4 r

3. m 2 + 4m, −5m + 6m 2 = m 2 + 6 m 2 + 4 m −5m = 7m2 −m

1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1
4. x + x y, x y + y2 = x + y + xy + xy
2 3 2 4 2 4 3 2
1 2 1 2 4 +3
= x + y +( ) xy
2 4 6
1 2 1 2 7
= x + y + xy
2 4 6

12
2.5→RESTA DE POLINOMIOS:
2.5.1→Resta de monomios:

Ejemplos:
1. 8 x − 5 x = 3 x
3 3 3

2. De 2b restar 7 b = 2 b – 7b
= –5b

3. De 15z restar – 9z = 15z – ( – 9 z )


= 15 z + 9z
= 24 z

9 x 2 w4 −
−12 x w
2 4 )

9 x 2 w4 +12 x 2 w4

4. De 9 x w
2 4
restar −12 x w 2 4
= 21 x 2 w4

5. Restar 6 xw de 9 xw
Primero escribimos el minuendo 9 xw y luego el sustraendo 6 xw
= 9 xw – ( 6 xw ) = 3 xw

2.5.2→Resta de Polinomios
Ejemplo:
1. Re star (4sw 3 +5s3w2 ) de (8s3w2 +2sw 3 −s7 )
= (4 sw 3 +5s3w2 ) − (8s3w2 + 2 sw 3 − s 7 )
= 4 sw 3 +5s3w2 − 8s 3w2 −2 sw 3 + s 7
= 2 sw 3 − 3s 3w2 + s 7

Ejercicios :
1. ( 5 x + 6 y − 2 ) + ( − 2 y + 7x + 9 ) 4. ( 5x + 6 y − 2 ) − ( − 2 y + 7 x + 9 )
2. (13 x + 8 y ) + 17 y 5. ( 2a − 6 ) ( 3a − 4a3 − 10 )
 5z  7y
3. De  + 4y ) Re sta  − − 5z ) 6. Re sta 2 ym + 3 z de − 5 ym + 2 z
 2  2

13
2.6→MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

2.6.1→Multiplicación de monomios: Se multiplican los factores numéricos y después


se multiplica los factores variables.

Ejemplos: Multiplicar
* . 8 x3 (5 x 2 y ) = 40 x5 y
* 7 xw 2 z 2 (− 2 wz 4 ) = −14 xw 3 z 6
* (2ab ) (− 4a3b ) (6a 7 z b3 ) = − 48 a11 b5 z

2.6.2→Multiplicación de un Polinomio por un monomio:


Se utiliza la propiedad distributiva y se multiplica cada uno de los términos del
polinomio por el monomio y si hay términos semejantes se reúnen.
Ejemplo:
1. 8 x 3 ( 4 x y + 2 w 4 x ) = 8 x 3 ( 4 x y) + 8 x 3 ( 2 z 4 x)
= 32 x y + 16 x z
4 4 4

* (
− 3s 6 w 4 s 3w2 + 2rw 3 − 3s 7 )
(
= − 3s 6 w 4 s3w2 ) (
− 3s 6 w 2rw 3 ) (
− 3s 6 w − 3s 7 )
= −12 s 9 w3 − 6 s 6 w4r + 9 s13 w

2.6.3→Multiplicación de un Polinomio por un Polinomio:


Se procede de igual forma al anterior.

Ejemplo:
* ( 5 x + 6 y ) (2 x 4 y +3 x 4 w4 −5 )
= 10 x5 y + 15 x5w4 − 25 x +12 x 4 y 2 +18 x 4 yw 4 −30 y

* (x2 +4 x −5 ) (4 x2 −4 x +1 )
= 4 x 4 − 4 x3 + x 2 +16 x3 −16 x 2 + 4 x − 20 x 2 + 20 x −5
= 4 x 4 +12 x3 −35 x 2 + 24 x −5

14
 2 1  2b 
3. 
 3 a + 2 b ) ( 
 a - 3 
  

=
2
a (a ) + 2 a  − 2 b ) + 1 b ( a ) + 1 b − 2 b )
3 3  3 2 2  3
2 a2 4 1 2 2
= − a. b + ab − b
3 9 2 6
2 2 1 1 2
= a + ab − b
3 18 3

4. Determinar el producto de

= ( x n + 3x ) ( x n + 2 x −n )
= x n + n + 2 x n −n + 3x1+ n + 6 x1−n
= x 2n + 2 x0 + 3x1+ n + 6 x1−n

Ejercicios :
1. (3x2t3 ) (5x4 z 2 ) 4. ( 6b + 3 ) (2 xb 2 − 5b )
2.
4m 2 
6z 
2m
5 zxm − 2
z
] 5. ( x3 − 7 x 2 + 9 ) ( 4 x − 1 )
3. ( 4x − 8z )2  5x x y
6.  − )  7 xy + 3
)
 3 2  5y

2.7→DIVISIÓN DE POLINOMIOS:

2.7.1→División de monomios:
Se debe tener en cuenta:

a. Dividir los coeficientes, aplicando cuidadosamente la ley de los signos para la


división.

b. A la parte literal se le aplica la propiedad para dividir potencias de igual base.

Ejemplos: Efectuar las siguientes divisiones:

15
−12 x 2 y a 3 b c 2 −12 2 −1 1 − 1 3 − 2 1 −1 2 − 2
* = x y a b c
4 x y a 2b c 2 4

= − 3 x1 y 0 a1 b 0 c 0
= −3 x a

− 4 m 4 n 2 p5 2 4− 3 2 −2 5−2
* = −4 ÷ m n p
2 3 2 2 7
m n p
7
7
= −4 × m1 n0 p3
2
− 28 m p3
=
2
= − 14 m p3

2.7.2→División de un polinomio por un monomio:

Ejemplos :
21 x 6 − 9 x 4 + 24 21 x 6 9 x4 24
1. = − +
3 x3 3x 3 3x 3 3 x3
= 7 x3 − 3 x + 8 x −3

( 5s + 2r ) + 5( 5s + 2r ) 5s + 2r 5 ( 5s + 2r )
2. = +
5s + 2r 5s + 2r 5s + 2r
= 1 +5
= 6

16
2.7.3→División de un polinomio entero racional en x por un binomio de la forma x – a.

2.7.3.1→División Sintética o Regla de Ruffini:


Esta se utiliza cuando el divisor es de la forma * x – a* . Por medio de este
procedimiento, se obtiene más fácilmente los Coeficientes en una división de
polinomios.
Aplicando
* 4 x4 −
4 x3 2x2 −
+ 3 ÷x −
3 →

4

cociente 4 x3 +8 x 2 + 26 x + 78
residuo 231 Luego esta división no es exacta

Se puede hallar el residuo, sin hallar la división:


* x 2 – 7 x + 6 entre x – 5

Se sustituye la x por 5, y se obtiene: 5 2 – 7 ( 5) + 6 = 25 – 35 + 6 = – 4

* x 3 + 2 x + 7 entre x +3

Se sustituye la x por ( – 3), y se obtiene: - 3 3 + 2 ( -3 ) + 7 = -27 - 6 + 7 = -26

* z3 − 9 z + 2 entre 4 z − 3
3
3 3 2
se sustituye la x por 3 ⇒  ) −9  ) + 2
4  4 4
27 81
= − +2
64 16
27 − 324 + 128 − 169
= =
64 64

17
Aplicando la Regla de Ruffini para calcular los cocientes sin realizar la división:

Procedimiento:
a. Se escribe todos los coeficientes del dividendo, y en la parte inferior izquierda,
sobre la horizontal se escribe 3 que aparece en el divisor, pero con signo
cambiado, para evitar la resta que se da en la división:

b. Los coeficientes del cociente se obtiene así:


El primero es igual al primer coeficiente del dividendo: 4 y se escribe debajo de
la línea

c. Los coeficientes se obtienen así:


El 12, es el producto de 3 x 4
El 24, es el producto de 3 x 8
El 78, es el producto de 3 x 26
El 234, es el producto de 3 x 78

x4 x3 x2 x 0x
coeficientes del dividendo
* 4 x 4 − 4 x3 + 2 x 2 − 3 ÷ x − 3 4 −4 2 0 −3
12 + 24 + 78 + 234 * 3

4 8 + 26 + 78 + 231
cociente 4 x3 + 8 x 2 + 26x + 78
residuo 231

2.7.3.2 → Teorema del Residuo:


Si un polinomio P ( x ) se divide entre x– r, el residuo es P ( r )
3 2
Ejemplo: P ( x ) = 2 x − 4 x + 2 x −1 a ) Determinar P ( 1 )

3 2
P(1 ) = 21 ) −41 ) + 2(1 ) −1
 
= 2 −4 + 2 −1
= −1

18
b ) Luego usamos la división sintética para determinar el residuo cuando
P ( x ) = 2 x 3 − 4 x 2 + 2 x −1 se divide entre x – 1

2 –4 2 –1
1
2 –2 0
_______________________
2 –2 0 –1 El residuo es 1

Los resultados de la parte a) y de la parte b ) muestran que cuando P ( x)


se divide entre x – 1, el residuo es P ( 1 ).

2.7.3.3. →Teorema del Factor:


Este Teorema nos explica cómo determinar un factor de un polinomio si el
residuo de cierta división es cero.
Si P (x) = 0 si y sólo sí x – r es un factor de P( x )

Un cero de un polinomio en x, es todo valor de x que hace que el valor del


polinomio sea igual a 0.

3 2
Ejemplo: * Sea P (x) = x − 3x + 5 x −15

Demostremos que:
a) P ( 3) = 0

Se emplea el Teorema del Residuo para evaluar a P ( 3 ), dividiendo


P ( x ) = x3 − 3 x 2 + 5 x −15 entre x – 3

1 –3 5 –15
3
3 0 15
__________________________
1 0 5 0

El residuo de esta división es 0.


De acuerdo con el Teorema del Residuo, éste es igual a P ( 3 ).
Por lo tanto, P ( 3 ) = 0 y 3 es un cero del polinomio

b) x – 3 es un factor de P ( x )

El residuo es 0 y los números 1, y 5 de la división sintética en la parte a)


representan los coeficientes del cociente: x + 5.
2

19
Luego:
( x −3 ) • (x2 + 5 ) + 0 = x3 − 3 x 2 + 5 x −15
divisor cociente residuo dividendo , P ( x)

Nota : No siempre es fácil factorizar los polinomios

Ejercicios:
Realiza las siguientes divisiones:

7 xyp 3 8 x5 y8 + 6 xy 3 −12 y 4
1. 4.
2 p7 − 2 xy 2
14 x

2. (15 mnx + 18 m2 n − m ) ÷ 3m 5.
6 x5 + 4 x 4 + 7 x3 + 2 x 2 − 7 x
3 x −13
3. m4 + 4n − 48 − 5n3 ÷ n +2 6. x + 2076 − 208 x 2 ÷ x − 5
5

* Utiliza la división sintética para realizar cada una de las siguientes divisiones:

1. (x2 + x − 2 ) ÷ ( x −1 ). 4. (2 x3 − 9 x2 +10 x − 3 ) ÷ ( x − 3 )
2. ( 4 − 3x 2 + x ) ÷ ( x −4 ) 5. (5x2 + 6 x3 + 4 ) ÷ ( x +1 )
3. x + x − 5x − 7 x + 8
5 4 3
÷ x +3 6. 6 x 5 + 2 x 4 − 3x3 − x 2 + 3x + 3 ÷ ( 3 x +1 )

* Emplea el Teorema del Factor y explica si la primera expresión es un factor


de P ( x)

1 x − 2; P( x) = x3 − 2 x 2 + x − 2
2. x +1; P( x) = x3 + 2 x 2 − 2 x −3
3. x + 2; P ( x ) = 3 x 2 −7 x + 4;

2.8→APLICACIONES

Biología:
El ancho del abdomen de cierto tipo de polilla hembra es útil para aproximar el número
de huevos que puede cargar. El número promedio de huevos se aproxima en
14 x3 – 17 x 2 – 16 x + 34, donde x es el ancho del abdomen en milímetros.

20
Finanzas:

1. El pago mensual de una casa se puede determinar evaluando la expresión:


i
P = A[ ]
(
1 − 1 +i )−n

P es el pago mensual,
A es el precio de la casa menos el pago inicial,
i es la tasa de interés mensual (tasa anual ÷ 12 )
n es el número total de pagos.

2. Se puede calcular el pago mensual de un apartamento que tenga un precio de


$120.000.000, con un 30% de cuota inicial a un interés anual de 25% por un
período de 15 años.

3. El saldo actual de un préstamo de auto se puede calcular evaluando la


expresión:
P = Pago mensual

P =  
(
 1 − 1 + r k − n 
)
] 
r = tasa de interés mensual
 r  k = número de pagos abonados
 
n = número total de pagos mensuales

Se puede calcular el saldo actual de un préstamo con P = $450.000,


r = 0.01 k= 24 y n = 60

Geometría
Se puede hallar el área de un jardín de forma rectangular que mide ( 4x + 2)
unidades de largo y 4x unidades de ancho.
A de un rectángulo = base . altura

21
PRODUCTOS NOTABLES
Y
FACTORIZACIÓN Capítulo
3
3.1→POTENCIACIÓN DE UN POLINOMIO
En algunas situaciones es necesario elevar polinomios a una potencia determinada,
procedimiento que resulta simple sabiendo que la potenciación es una simple
multiplicación.
OBSERVA: OBSERVA:

2 2 es equivalente a 2 x 2 22=2x2

( a +b) 2 es equivalente a (a + b).(a + b) ( a +b) 2 (= (a + b).(a + b)

Como puedes ver la potenciación de un polinomio se convierte en multiplicación de


polinomios
2 2 2
(a + b ) = (a + b).(a + b) = a + ab + ba + b

3.2→PRODUCTOS NOTABLES

Se denominan productos notables a algunas potencias de polinomios o productos


entre ellos que pueden resolverse rápidamente ya que cumplen algunas
características o reglas fijas.

Existen varios productos notables que son:

3.2.1→CUADRADO DE LA SUMA

El cuadrado de una suma se resuelve: se eleva la primera cantidad al cuadrado, luego


se suma el producto de la primera cantidad por la segunda cantidad y por dos, y
además se suma el cuadrado de la primera cantidad.

Observa:
( a + b) 2 a2 ⇒ el cuadrado de la primera cantidad
2ab ⇒ dos veces la primera cantidad por la segunda
cantidad
b2 ⇒ el cuadrado de la segunda cantidad

22
2 2 2
(a + b) = a + 2 ab + b

Ejemplos:

( x + 2y)2 = x2 + 2.(x).(2y) + (2y)2 = x + 4 xy + 4 y


2 2

 (2a2 + 3b3 )2 = ( 2a2 )2 + 2.(2.a2).(3b3) + ( 3b )2 =


= 4a + 12 a b + 9b
4 2 3 6

3.2.2→DIFERENCIA DE CUADRADOS

El cuadrado de una diferencia se resuelve: se eleva la primera cantidad al cuadrado,


luego se resta el producto de la primera cantidad por la segunda cantidad y por dos, y
además se resta el cuadrado de la primera cantidad.
Observa:

( a −b) 2 a2 ⇒ el cuadrado de la primera cantidad


2ab ⇒ dos veces la primera cantidad por la segunda cantidad
b2 ⇒ el cuadrado de la segunda cantidad

(a − b)2 = a 2 − 2ab + b 2

Ejemplos:

* (2x – 4)2 = ( 2 x) − 2(2 x) (4) + 4 = 4 x 2 −16 x +16


2 2

* (mn3 – 3 m4 x2 )2 = (mn ) − 2(mn ) (3m x ) + (3m x )


3 2 3 4 2 4 2 2

= m n − 6m n x + 9m x
3 6 5 3 2 8 4

EJERCICIOS:

Resolver los siguientes productos notables:

6. ( x − y) 2

(3y+5z)2
(5 − a )
1.
x y 2
1 
2
7.
 x − y
2.  3  8. (2 x − 3x )
a +1 a −2 2

2 2
3 1  1 2 3 3 2 
 a + b  m n −m n 
3.  4 4  9.  2 

10. ( a + b − c )
4. (3 – 4 a)2 2

5. (7 – 2x)2

23
3.23→SUMA POR DIFERENCIA

Es un producto de la siguiente forma (a + b)(a – b) los mismos términos en un


paréntesis separados con más y en el otro con menos.
Se resuelve de la siguiente manera:
2 2
(a + b)(a – b) = a2 – ab + ba – b2 = a − b
2 2
(a + b) (a – b) = a – b

Ejemplos:

 (2a – 3b)(2a + 3b) = 4 a2 – 9 b2


2  2  4 2
 a + b  a − b  a −b2

3  3 = 9

EJERCICIOS

1. ( 3m − 5 y )( 3m + 5 y ) 7. (a + 2b + 2)(x +2b–2)
2. ( a − 2b )(a + 2b
3 3
) 8. (ab + c)(ab – c)
(3x2 – b) ( b + 3x 2)
[ ( a + b) + 2 ] [ ( a + b) − 2 ] 9.
3. ( 3
)
10. ( a − x ) − ( a + b ) ( ( a - b) + (a + b) )
3

 1 3  1 3 
 + a  − a  11. (5x+2y)(2y–5x )
4.  3 2  3 2  3 3 2 3  3 3 2 3
(2m3 – n4)(2m3 + n4)  x − 2m y  x + 2m y 
12.  4  4 
5.
6. (a 2x – 3)(a 2x + 3)

3.2.4→CUBO DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE DOS TERMINOS

Cuando se presentan los siguientes binomios al cubo, se resuelven de la forma que se


indica:
( a + b ) 3 = a 3 + 3a 2 + 3ab 2 + b 3

( a + b)3 = (a+b)2(a+b)
= (a2+2ab+b2) (a+b)
= a3+3a2b+3ab2+b3

( a − b )3 = a3 − 3a 2b + 3ab 2 − b3 que se demuestra de la misma manera que el anterior.

EJEMPLOS

 (m–2)3 = m3–3(2m2)+3m(2)2–23 = m3–6m2+12m–8

24
(3 a2 + 2 b3)3 = (3 a2)3 + 3(3 a2)2 (2 b3) + 3(3 a2) (2 b3)2 + (2 b3)3

= 27 a6 + 54 a4 b3 + 36 a2 b6 +8 b9
EJERCICIOS:

11. (5 − 5 )
x y 3

3
(a – b)
12. ( x − x a −2 )
1. 3
a +1
2. (3y+5z)3
3 3
1  1 2 2 
 x − y  m −n 
3.  2  13.  2 

14. ( a + b − c )
3 3
3 1 
 a + b
4.  4 4 
2 4 
3

(3a – 4 b) 3  x−y 
5.
15.  5 
(7 – 2x)3
16. ( a + b 2b )
6. 3
3b
7. (2x2 – 5y 3 )3
17. (3a − 2b )
3
4 3
2 
 a + 4m 
8.  3 
3 3 2 2 
3

3  x + y 
3 2 2 2
18.  4 3 
 x y − xy 
9. 4 5  19. (a – b – c)3
1 3
3
20. (–x – y)3
 +m 
10.  3 

3.2.5→POTENCIA DE BINOMIOS

El binomio (a+b)n con n perteneciente al conjunto de los números naturales (1,2,3....),


llamado BINOMIO DE NEWTON se resuelve utilizando el TRIANGULO DE PASCAL,
de la siguiente manera:
1. los números que se encuentran en el triángulo de Pascal son los coeficientes
numéricos de los términos del producto.
2. El primer número diferente de 1 es el exponente del binomio
3. El primer término inicia con el mismo exponente que el binomio y el segundo
con exponente cero.
4. El primer término comienza a disminuir su exponente hasta que sea cero y el
segundo a aumentarlo.
5. Los signos son positivos si el binomio es suma y se intercalan si el binomio es
resta– se utiliza así:

1 (a+b)1 = ab0 +a0 b


= a+b
1 2 1 (a+b) = a2+2ab+b2
2

25
1 3 3 1 (a – b)3 = a3 – 3 a2b + 3 a b2 – b3

1 4 6 4 1 (a + b )4 =a4+4 a3b + 6a2b2 +4 ab3+b4

EJEMPLOS

 (a+2)6 = a6+6 a5(2)+15 a4 (2)2+20 a3(2)3+15 a2(2)4+6 a(2)5+26


a6+12 a5+60 a4 + 160 a3 + 240 a2 +192 a + 64

2 2 2 2 2
 (3x– 3 ) 4 4 3 2 3 2
3
=(3x) –4 (3x) ( )+6 (3x) ( ) – 4(3x)( 3 ) +( 3 )4
3

216 216 32 16
= 81 x – 3 x + 9 x – 9 x + 81
4 3 2

EJERCICIOS

1. (a – 2b)6 1 3 
4

(2 x2 – 3y 2) 4  x−y 
7.  3 
2.
(3 – a3) 5
(2x − 3 y )
3.
3 2 6
4
x y 8.
 − 
4.  2 2  9. (5 − 3a ) 2 3

5. (a x
+ 2)
3
10. ( 2 − a )
7

5 4
3 2  1 2 2 3 
 −m   a − b 
6.  4  11.  2 3 

3.3→COCIENTES NOTABLES

De la misma manera que los productos notables, existen cocientes que pueden
realizarse por simple inspección.
Estos cocientes son:

a2 − b2 a4 − b4
= a+b = a 3 + a 2 b + ab 2 + b 3
1. a − b 5. a − b
a2 − b2 a4 − b4
= a −b = a 3 − a 2 b + ab 2 − b 3
2. a + b 6. a + b
a 3 − b3
= a 2 + ab + b 2
3. a − b La misma estructura funciona para las
demás

26
a 3 + b3
= a 2 − ab + b 2
4. a + b

NOTA:
Los cocientes cuya estructura es la siguiente, no son divisiones exactas

a4 + b4 a4 + b4
a −b a +b

EJEMPLOS:

8 − a3
= 2 + 2a + a 2
 2 − a
1 − x 12
= 1 + x 4 + x8
 1− x
4

16 x 2 − y 2
= 4x − y
 4x + y

EJERCICIOS:
Resolver por simple inspección los siguientes cocientes

a 4 −1 36 a 10 − 25
1. a +1 5. 5 + 6a 5
a6 − y6 256 − m 8
2. a + b
3 3
6. 2 −m
8 + a3 (a + b) 2 − c 2
3. 2 + a 7. a +b −c
16 x 2 y 4 − 25 m6 32 x 5 + 243 y 5
4. 4 xy 2 +5m3 8. 2x +3y

27
3.4→FACTORIZACIÓN

Factorizar un número natural es descomponerlo en sus factores primos así:


12 = 2 x 2 x 3= 2 2 x 3 donde 2 y 3 son números primos.
Factorizar un polinomio significa descomponerlo hasta donde sea posible, en el
producto de todos sus factores primos.
La propiedad distributiva de la multiplicación de números reales respecto de la adición
permite transformar las sumas indicadas en productos. Esta transformación es una
FACTORIZACIÓN.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3.4.1. → FACTOR COMÚN


Es el Máximo Común Divisor de los términos del polinomio, tanto de la parte literal
como de la numérica.
El M.C.D de los coeficientes del polinomio, y el factor común literal está conformado
por las variables que se repiten en todos los términos elevadas al menor exponente.
El factor restante con el que se multiplica el factor común, está compuesto por los
coeficientes de cada término sobre el mismo factor común. Ejemplo:
Factoriza los siguientes polinomios:

* 6 x3 – 12 x2 + 3 x
El factor común de los términos es 3 x. Por la propiedad distributiva se puede escribir
6 x3 – 12 x2 + 3 x = 3x ( 2 x2 – 4 x + 1)

* 8 x w3 + 32 x 3 w 2 = 8 x w 2 (w + 4 x2 )

* 5 y z4 – 12 y 6 = y ( 5 z4 – 12 y5 )

* 4 x ( x + 2) – ( x + 2)= ( x + 2) ( 4 x –1)

* (x3 −2)3 +7(x3 −2 ( [(x3 −2)2 +7


) = x3 −2 ) ]

Ejercicios:
1. 3 xy 3 + 27 x 4 y
2. 5b +b 4 z − 25 b3w
3. 2 x ( n −1 ) −3 y ( n −1 )

28
3.4.2. → FACTOR COMÚN POR AGRUPÁCIÓN:

Cuando el polinomio tiene más de tres términos, es necesario agrupar adecuadamente


Se emplea inicialmente una asociación de términos por medio de los signos de
agrupación, para hallar así los factores comunes de cada uno. Ejemplo:

* 3 x − 6ax + 4 x − 8a
2

1. Agrupemos: (3x2 – 6 ax) + (4x – 8 a)


2. Factoricemos el factor común:
3x ( x – 2 a) + 4( x – 2 a)
3. Se factoriza de nuevo: (3x +4) (x – 2a)

* x −a + x −a x
2 2 2

 2 2
x −a x ) +
x −a
2 )
1. Agrupemos:  

x( x −a 2 ) +
x −a
2 )
2. factoricemos: 

(x +1 )
x −a
2 )
3. Se factoriza de nuevo: 

* 3a3 − 3a 2b + 9ab 2 − 3b 2 − a 2 + ab

1. (3a3 −3a2b +9ab 2 ) − (3b2 + a2 − ab )


2. 3a (a − ab + 3b ) − (a − ab + 3b )
2 2 2 2

3. ( 3a −1 )(a − ab + 3b )
2 2

Ejercicios:
1. 3m −2n −2nx 4 +3mx 4
2. 2 x 2 y +2 xz 2 + y 2 z 2 + xy 3
3. 3a 2 −7b 2 x +3ax −7 ab 2

3.4.3→. DIFERENCIA DE CUADRADOS


Es la suma de las raíces cuadradas de los términos, multiplicada por la diferencia de
las mismas:

a2 −b2 = ( a + b )( a − b )
Ejemplos :
(
* 16 x 4 − 81 y 2 = 4 x 2 + 9 y ) 4 x 2 − 9 y( )
* 25 − x 6 z 8 = ( 5 + x3 z 4 ) ( 5 − y 3 z 4 )
4 x4  8 2 x2 2 x2
*
64
2
− = + )  8 − )
w 9 w 3 w 3

29
Ejercicios:
1. 361 x14 −1
b12 x
2. − 49 a10 n
81
3. a 2m 4n6 −144

3.4.4→. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO (T.C.P )


Es el resultado de un Binomio al cuadrado. El primer y tercer términos son cuadrados
perfectos (o tienen raíz cuadrada exacta) y su signo es positivo, y el segundo término
es el doble de producto de las raíces cuadradas del primer y tercer término:
a 2 ± 2ab + b 2 = ( a ± b )2

Ejemplos:
* x 2 – 2x + 1= ( x – 1)2

Raíz cuadrada de x2 = x
Raíz cuadrada de 1 = 1
Doble producto de estas raíces: 2 ( x ) ( 1) = 2 x

* 36 + 12 m2 + m4 = ( 6 + m2 )2

Raíz cuadrada de 36 = 6
Raíz cuadrada de m4 = m2
2 ( 6) ( m2) = 12 m2

30
a2 a
− ab + b 2 =  − b )
* 4 2 2
a2 a
Raíz cuadrada de 4 = 2
Raíz cuadrada de b2 = b
Doble producto de esta raíces:
a 2ab ab
=
2 ( 4 ) (b) = 4 2

Ejercicios:
1. 1 +14 x 2 y +49 x 4 y 2
2. 9 −6 x + x 2
n2
3. + 2mn +9m 2
9

3.4.5→. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR COMPLETACIÓN


Este caso se da cuando los trinomios no son exactos para ser T.C.P.

Ejemplos:
4 2 2 4
* 4a + 3a b + 9b
1. Se observa si es un T.C.P
La raíz cuadrada de 4 a4 = 2 a2
La raíz cuadrada de 9 b4 = 3 b2
2 ( 2 a2 ) ( 3 b2 )= 12 a2 b2

Este Trinomio no es cuadrado perfecto ya que 3a b ≠ 12 a b


2 2 2 2

2. Luego hay que sumarle 9a2 b2 al segundo término para que sea igual a
12 a2 b2, pero para que el trinomio no varíe hay que restarle la misma
cantidad que se suma y quedaría así:

4a 4 + 3a 2b 2 + 9b 4
+ 9a 2b 2 2 2
– 9a b
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4a 4 +12 a 2b 2 + 9b 4 − 9a 2b 2 = (4a 4 +12 a 2b 2 + 9b 4 ) − 9a 2b 2

Factorizo el T.C.P = (2a 2 +3b 2 2


) − 9a 2b 2
Factorizo la Diferencia de Cuadrados = ( 2a + 3b − 3ab ) ( 2a + 3b + 3ab )
2 2 2 2

31
y por último lo ordeno = (2a 2 −3ab +3b2 )(2a 2 +3ab +3b2 )
* c 4 − 45 c 2 +100

1. Se observa si es un T.C.P
La raíz cuadrada de c4 = c2
La raíz cuadrada de 100 = 100
2 ( c2 ) ( 10 ) = 20 c2
2 2
Este Trinomio no es cuadrado perfecto ya que 45 c ≠ 20 c

2. Luego hay que sumarle 25 c2 al segundo término para que sea igual a
45 c2, pero para que el trinomio no varíe hay que restarle la misma
cantidad que se suma y quedaría así:

c 4 − 45 c 2 + 100
+ 25 c 2 – 25 c
2

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c 4 −20 c 2 +100 −25 c 2 = 4 2
c −20 c +100 ) −25 c 2

2
c2 −
25 c 2
 10 ) −
Factorizo el T.C.P = 

Factorizo la Diferencia de Cuadrados = (c2 −10 −5c )(c2 −10 +5c )


ordeno = (c 2 −5c−10 )(c 2 +5c−10 )
Ejercicios:
1. 25 a 4 +54 a 2b 2 +49 b 4
2. 4 −108 x 2 +121 x 4
3. 121 x 4 −133 x 2 y 4 +36 y8

3.4.6→. TRINOMIO DE LA FORMA X + BX + C


2

1. Se organiza el trinomio
2. El coeficiente del primer término es 1
3. Se descompone en dos factores binomios y al comienzo de cada uno de ellos
se escribe la raíz cuadrada del primer término.
4. Se buscan dos cantidades que al multiplicarse den el tercer término y al
sumarse den el segundo término

32
Ejemplos:
2
* Factorar: m −17 m −60
Se halla la raíz cuadrada del primer término m2 = m
El trinomio se decompone en dos binomios: (m ) (m )
Se busca dos números cuya diferencia es 17 y cuyo producto es 60.
En el primer paréntesis se coloca el signo negativo ya que –17x lo tiene, luego
en el segundo paréntesis se coloca el signo positivo porque al multiplicar el
signo del segundo término con el signo del tercer término nos da positivo.

Se descompone en sus factores primos al tercer término:


60 ↓ 2
30 ↓ 2
15 ↓ 3
5 ↓ 5
1 ↓ 2 x 2 x 5 = 20 y 3
Rta : (m – 20 ) (m + 3 )

2
* Factorar: 28 + a −11 a
Se organiza el trinomio: a −11a + 28
2

Se halla la raíz cuadrada del primer término a2 = a


El trinomio se descompone en dos binomios: (a ) (a )
Se busca dos números cuya diferencia es 11 y cuyo producto es 28.
En el primer paréntesis se coloca el signo negativo ya que –11x lo tiene, luego
en el segundo paréntesis se coloca el signo negativo porque al multiplicar el
signo del segundo término con el signo del tercer término nos da negativo.

Se descompone en sus factores primos al tercer término:


28 ↓ 2
14 ↓ 2
7 ↓ 7
1 2x2=4 y 7
Rta : ( a – 4 ) (a – 7 )

* Factorar: x 2 + 2ax −15 a 2

Se halla la raíz cuadrada del primer término x2 = x


El trinomio se descompone en dos binomios: (x a ) (x a )
Se busca dos números cuya diferencia es 2 y cuyo producto es 15.
En el primer paréntesis se coloca el signo positivo ya que 2x lo tiene, luego
en el segundo paréntesis se coloca el signo negativo porque al multiplicar el

33
signo del segundo término con el signo del tercer término nos da negativo.

Se descompone en sus factores primos al tercer término:


15 ↓ 3
5 ↓ 5
1

Rta : ( x + 5a ) (x – 3a )

Ejercicios:
1. x 2 +6 x +8
2. x 2 −x −2
3. 15 +2 x −x 2

3.4.7. → TRINOMIO DE LA FORMA


A X2 + B X+ C d o n d e A ≠ 1
Se multiplica y se divide al mismo tiempo por el valor de * a *
En el numerador el valor de * a* sólo afecta al primer y tercer término
Luego se factoriza de la forma X + BX + C
2

Por último se divide por * a * para no alterar el trinomio

* Factorar: 6 x + 7 x + 2
2

(
6 6 x2 + 7 x + 2 ) =
(6 x ) 2+ 7( 6 x ) + 6( 2 )
6 6

=
(36 x2 + 7( 6 x ) +12
6
=
( 6x + 4 ) ( 6x + 3 )
6
2 x3
2 ( 3 x + 2 ) 3 ( 2 x +1 )
=
6
2x3
( 3 x + 2 ) ( 2 x +1 )

6 3
* Factorar: 5 x + 4 x −12

34
(
5 5x + 4 x − 1 2 )
6 3
 32
 ) (
 5 x + 4 5x3 ) − 5( 1 2 )
= 
5 5

=
(2 5x6 + 4(5x3 ) − 6 0 =
( 5 x3 + 1 0 ) ( 5x − 6 )
5 5
5 x1
( (
= x3 + 2 ) 5 x3 − 6 )

1. 3x 2 −18 x −165
2. 2ax 2 −8ax −24 a
2
Ejercicios: 3. 20 x +7 x −6

3.4.8→. CUBO PERFECTO DE BINOMIOS: a ± 3a b + 3ab ± b = ( a ± b


3 2 2 3 )3

Se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. Tener cuatro términos
2. Que el primer y cuarto término sean cubos perfectos
3. Qué el segundo término sea el triple del cuadrado de la raíz cúbica del primer
término multiplicando por la raíz cúbica del última.
4. Qué el tercer término sea más triplo de la raíz cúbica del primer término por el
cuadrado de la raíz cúbica del último.

2 4 6
* 8 −12 a + 6a − a

La raíz cúbica de 8 = 2
La raíz cúbica de a6 = a2
3 ( 2)2 ( a2 ) = 12 a2 segundo término
2 2
3 (2) (a ) = 6 a4 tercer término

Rta ( 2 – a2 )3

3 2 3
* 125 a +150 a b + 60 ab + 8b

La raíz cúbica de 125 a3 = 5 a


La raíz cúbica de 8b3 = 2 b
3 ( 5 a )2 ( 2 b ) = 150 a2 b segundo término
3 ( 2 b )2 ( 5a ) = 60 a b2 tercer término

Rta ( 5a + 2 b )3

35
Ejemplo:
1. 8a3 −36 a 2b +54 ab 2 − 27 b3
2. 125 x3 +1 +75 x 2 +15 x
3. x9 −9 x6 y 4 + 27 x3 y8 −27 y12

3.4.9. → SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS:

a 2 +b 2 = (a +b ) a 2 −ab +b 2 

 

a 2 −b2 = (a −b ) a 2 +ab +b 2 )

1. La suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores

x3 −27 = ( x −3 )  x 2 +3.x +32 )



La raíz cúbica de x3 = x
La raíz cúbica de 27 = 3

8 x3 + y 3 = ( 2 x + 3 y ) [ (2 x )2 − 2x ( y ) + y2 ]
La raíz cúbica de 8 x3 = 2 x

* La raíz cúbica de y3 = y

m − n
 ) 3+ 27 = [ ( m − n ) + 3 ] [ ( m − n ) 2− ( m − n ) ( 3 ) + 3 2 ]

La raíz cúbica de ( m − n )3 = m − n
* La raíz cúbica de 27 = 3

36
Ejercicios:
1. a3 + 27
2. x6 − y9
3. x6 − ( x + 2 )3

3.4.10. → SUMA O DIFERENCIA DE DOS POTENCIAS IGUALES:

Se debe tener en cuenta:


1. Ambos términos deben tener el mismo exponente
2. Se saca la raíz de cada término
3. Se empieza a disminuir el primer término y el segundo empieza a aumentar.

* a 7 +b7 = ( a +b ) a6 − a5b + a 4b 2 −a3b3 + a 2b 4 −ab 5 +b6 )



La raíz séptima de a7 es = a
La raíz séptima de b7 es = b

* 32 −m5 = ( 2 −m ) 24 + 23 m + 22 m 2 + 2m3 + m4 )



La raíz qu int a de 32 es = 2
La raíz qu int a de m5 es = m

Ejercicios
1. 1 +243 w5
2. x6 −64 w6
3. a7 +2187

37
EXPRESIONES RACIONALES Capítulo
4
4.1→MÁXIMO COMÚN DIVISOR DE POLINOMIOS
Se descomponen los polinomios dados en sus factores primos.
El MCD es el producto de los factores comunes con su menor exponente.

Ejemplos:
2 2
* Hallar el MCD de ab c, a bc
Las letras comunes son a b c. Se toma las letras a, b y c con su menor
Exponente, por lo tanto su mcd es = a b c

Hallar el MCD entre 15 a 2 b 3c, 24 ab 2 x, 36 b 4 x 2


15 a 2 b 3c = 5 • 3 a 2 b 3c
24 ab 2 x, = 2. •2. •2. •.3 ab 2 x
36 b 4 x 2 = 2. •2. •3 •.3 b4 x2
Por lo tanto el mcd es = 3 b2

* Hallar el MCD entre 2a + 2ab , 4a − 4ab


2 2

2a 2 + 2ab = 2a ( a + b )
4a − 4ab = 4a ( a − b
2
) Por lo tanto el mcd es= 2ª

Hallar el MCD entre 9 x 2 −1, 9 x 2 −6 x +1 |



9 x 2 −1 = ( 3 x −1 ) ( 3 x + 1 )
9 x − 6 x +1 =
2
( 3x −1 ) ( 3 x −1 ) Se factorizan ambos términos
Por lo tanto el mcd es= 3x – 1

38
Ejercicios:
1. x 2 −4, x 3 −8 4. 8 x 3 + y 3 , 4ax 2 −ay 2
2. 3 x 3 +15 x 2 , ax 2 +5ax 5. 3 x 2 +3 x −60 , 6 x 2 −18 x −24
2
3.  2 2
x −1 ) , x −4 x −5, x 4 −1

4.2→MíNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE POLINOMIOS


Se descomponen los polinomios dados en sus factores primos.
El MCM es el producto de los factores primos, comunes y no comunes, con su mayor
exponente.

Ejemplos:

15 a 2 b 3c = 5 • 3 a 2 b 3c
24 ab 2 x, = 2. •2. •2. •.3 ab 2 x
36 b 4 x 2 = 2. •2. •3 •.3 b4 x2
2c, a 2bc
* Hallar el MCM de ab
El mcm es= a2 b2 c

Hallar el MCM entre 15 a 2b3c, 24 ab 2 x, 36 b 4 x 2


Por lo tanto el mcm es = 23 32 5 a2 b4 c x2


= 360 a2 b4 c x2

* Hallar el MCD entre 2a + 2ab , 4a − 4ab


2 2

2a 2 + 2ab = 2a ( a + b )
4a − 4ab = 4a ( a − b
2
) Por lo tanto el mcm es= 4 a (a + b) ( a–b)
= 4 a ( a2 – b2 )

2 2 2
• Hallar el MCD entre 3a x − 9a , x − 6 x + 9 |
3a 2 x − 9a 2 = 3a 2 ( x − 3 | )
x − 6x + 9
2
= ( x − 3 ) ( x − 3 ) Se factorizan ambos términos

Por lo tanto el mcm es = 3a ( x − 3 )


2 2

39
Ejercicios:
1. x 2 − 4, x3 − 8 4. 8 x3 + y3 , 4ax 2 − ay 2
2. 3 x3 + 15 x 2 , ax 2 + 5ax 5. 3 x 2 + 3 x − 60 , 6 x 2 − 18 x − 24
3. x 2 + 2 x, x3 − 2 x 2 , x2 − 4 6. x3 − y 3 , ( x − y )3

4.3→OPERACIONES CON FRACCIONES:


Se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Si es posible, se factorizan los denominadores
2. Se llevan al mcd y se efectúan las operaciones indicadas
3. Se unen los términos semejantes
4. Si es posible se simplifica la respuesta.

4.3.1→Suma de fracciones
Simp|lificar:
x − 2 3x + 2
* + el mcm es 12
4 6
3( x − 2 ) + 2( 3x + 2 )
=
12
3x − 6 + 6 x + 4 9x − 2
= =
12 12

x + 2 x 2 − 2 2 − x3
* + + el mcm es 45 x3
3x 5x 2 9x 3

=
2 ( (
15 x x + 2 ) + 9 x x 2 − 2 ) + 5 ( 2 − x3 )
45 x3
15 x3 + 30 x 2 + 9 x3 − 18 x + 10 − 5 x3
=
45 x3
19 x3 + 30 x 2 − 18 x + 10
= se reducen a términos semjantes
45 x3

1 1 x +3
* + +
x + x2 x − x2 1 − x2
1 1 x +3
= + +
x(1 + x ) x(1 − x ) (1 − x ) (1 + x )

el mcm es (1 + x ) (1 − x )
x
1 − x +1 + x + x ( x + 3 ) 1 − x +1 + x + x 2 + 3x
= =
x (1 + x ) (1 − x ) x (1 + x ) (1 − x )

40
x 2 + 3x + 2
= se simplifica
x (1 − x ) (1 + x )
=
( x + 2 ) ( x +1 ) =
x+2
x (1 − x ) (1 + x ) x (1 − x )

4.3.2→Resta de fracciones:
Simplificar

a −3 4 − 3ab 2
* − el mcm es 15a 2b3
5ab 3a 2b 3

=
3ab 2 a − 3 ( ) −5 ( 4 − 3ab ) 2
=
3a 2b 2 − 9ab 2 − 20 + 15ab 2
15a 2b3 15a 2b3
3a 2b 2 + 6ab 2 − 20
=
15a 2b3

x x +1
− ( x +1 ) ( x −1 )2
*
x −1
2
(x −1 )
2
el mcd es

x ( x −1 )
=
( x +1 ) ( x −1 )2
=
(
x2 − x − x2 + 2x + 1 )
( x +1 ) ( x −1 )2
x2 − x − x2 − 2x − 1
=
( x +1 ) ( x −1 )2
− 3x − 1
=
( x +1 ) ( x −1 )2

4.3.3→Multiplicación de fracciones:

Se debe tener en cuenta lo siguiente:


a. Se descomponen en factores los términos de las fracciones que se van a
multiplicar.

Se simplifica, quitando los factores comunes tanto en los numeradores como en los
denominadores.
b. Se multiplican entre sí las expresiones que queden en los numeradores después
de simplificar, y este resultado se parte por el producto de las expresiones que
queden en los denominadores

Ejemplos:

41
Multiplicar:

2a 2 6b 2 12 a 2b 2
* x = = se simplifica
3b 4a 12 ab
= ab

2 x2 + x 8 x( 2 x + 1) 2 x2 x2
* x = x se factoriza
6 4x + 2 3x 2 2( 2 x + 1)
2x
=
3

a 2 − 5a + 6 6a a 2 − 25
* x x
3a − 15 a 2 − a − 30 2a − 4

(a − 3) (a − 2) 6a (a − 5) (a + 5) a( a − 3)
= x x =
3(a − 5) (a − 6) (a + 5) 2( a − 2) a −6

x2 + 2 x x2 − 2 x − 8 x2 + 4 x
* x x
x 2 − 16 x3 + x 2 x2 + 4 x + 4
x ( x + 2) ( x − 4) ( x + 2) x( x + 4
= x x
( x − 4) ( x + 4) x 2 ( x + 1) ( x + 2) ( x + 2)
1
=
x +1

Ejercicios:
2x 2 + x 8 (x - y )3 x2 + x +1
1 x 4. x
6 4x + 2 3
x −1 ( x − y)2
a 2 − ab + a − b 3 2a - 2 a 2 − 4a − 5
2. x 5. x
a 2 + 2a + 1 6a 2 − 6ab 2a 2 − 50 3a + 3
x 3 + 2 x 2 − 3x 2x 2 + 3x a a
3. x 6. (a + ) (a - )
4 x2 + 8x + 3 x2 − x b b +1

42
4.3.4→ División de fracciones:

Se debe tener en cuenta:


a. Se multiplica el dividendo por el divisor invertido.

Ejemplos:
Simplificar:
x2 2x
* ÷ = se aplica la prop . de la división
3y2 y3
x2 y3 xy
= x =
2 2x 6
3y
x3 − x 5x 2 − 5 x x3 − x 2x + 6
* ÷ = x
2 x2 + 6 x 2x + 6 2x2 + 6x 5x 2 − 5 x
x (x 2 −1) 2 (x + 3)
= x
2x (x + 6) 5x (x - 1)
x (x - 1) (x + 1) 2 ( x + 3)
= x
2x (x + 3 ) 5x ( x - 1)
x +1
=
5x

x2 − 6x + 9 x 2 + 5 x − 24
* = ÷
4 x 2 −1 2x 3 + 17 x + 8

x2 − 6x + 9 2x 2 + 17 x + 8
= x
4 x 2 −1 x 2 + 5 x − 24

(x - 3) (x - 3) (x + 8) (2x +1)
= x
(2x - 1) (2x +1) (x + 8) (x - 3)
x -3
=
2x - 1

43
Ejercicios:
Simplificar:

15m 2 20y 2 ax 2 +5 a 3 x 2 +5a 2


1. ÷ 4. ÷
19 ax 3 38 a 3 x 4 4a 2 −1 2a −1

x -1 2x - 2 x3 - 1 7x 2 +7 x +7
2. ÷ 5. ÷
3 6 2x 2 −2 x +2 7 x 3 +7

15x 2 +7 x −2 6x 2 +13 x +6 2 x
3. ÷ 6. (x - ) ÷ (x - )
25 x3 − x 25 x10 x +1 x +1 x +1

Ejercicios:
 3x 8y  z2
1. 
 4y x 9x 
 ÷
  3x 2

a 2 −5a  a 2 + 6a −55 ax +3 a 
2. ÷  x 
b +b 2  2
b −1 ab 2 +11 b 2 
 

3.
(a 2 −3a )2 x 27 - a 3
÷
a 4 −9a 2
9 - a2 a + 3) 2 −3a ( a 2 +3a ) 2
 x 4 − 27 x x 2 − 20 x +100  2
4.  x  ÷ x −100
 x 2 + 7 x −30 x3 +3 x 2 +9 x  x −3
 

POTENCIACIÓN, RADICACIÓN
Y Capítulo
LOGARÍTMOS

44
5
5.1→POTENCIACIÓN

5.1.1 →EL CONCEPTO DE POTENCIA

Consideremos los siguientes productos

×
5 5×5 ×5 ×
2 2
 ×2×2 × 2×
 2 11
 ×11
×11
 ×11×11

4 factores , 6 factores , 5 factores y
×
a a
 ×a× a×......
 × a
nfactores ;

Observemos que en cada producto todos los factores son iguales.

Así como la multiplicación es una suma repetida, también el producto repetido lo


podemos expresar de una manera simplificada por una nueva operación llamada
potenciación.

Multiplicación Potenciación

5+5+5+5=5x4 5 x 5 x 5 x 5 = 54

2+2+2+2+2+2=2x6 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 26

11 + 11 + 11 + 11 + 11 = 11 x 5 11 x 11 x 11 x 11 x 11 = 115

En general

a + a + a + …….+ a = a x n veces  sumandos

a x a x a x ……..x a = an  factores

donde,

54 se lee “5 elevado a la cuarta potencia” o “5 a la cuarta”

26 se lee “2 elevado a la sexta potencia” o “2 a la sexta”

45
11 x5 se lee “11 elevado a la quinta potencia” o “11 a la quinta”

y en general:

a n se lee “a elevado a la enésima potencia” o “a a la enésima”

Definición:

Sellamapotenciaenésimadeunnúmeroentero a,

al productodenfactoresigualesa a.

Alexpresarestadefinicióndeunamanerasimbólica, tenemos

donde: a se llama base


n se llama exponente
n
el resultado a se llama potencia
la operación se llama potenciación

5.1.2Propiedades de la potenciación

1. 5. 9.

2. 6.

3. 7.

4. 8.

Ejemplos:

75 × 42 × 33 × 7 × 44
=
( )(
=
)
75 × 7 42 × 44 × 33 75+1 + 42+4 × 33 76 × 46 × 33
=
1. 73 × 3 × 45 73 × 3 × 45 73 × 3 × 45 73 × 3 × 45

46
= 76 −3 × 46 −5 × 33−1 = 73 × 4 × 32 = 343 × 4 × 9 = 12348

1 1 3 1 b3
× ×b ×
6−2 a −1b3c −5 62 a c5 = 36ac5 = 8b 4c 2 2b 4
= =
2−3 ab −1c −2 1 1 1
×a× ×
a 36a 2c5 36a 2c3
23 b c2 8bc 2
2.

a a
 2 a −b  a2 − b2 a − b   a− a +
b b 
a −ba × a 
 
  
 1    1  a   1  a a−b
 a +b    a +b    a +b  
x   = x   = x  

   
   
  
  
     
     
a +b
 1  a +b
 
=x a +b  = x a +b =x
3. 


1
−1  1 − 4
−1  1  4 −1
 1  4  1 1   a2   1 +1  4
2
 (16 ) −2 a 2 b −3   2 ×a × 3  
3   81a 2 2 
  =  16 b  =  256 b = 
1  1 × 1 × b3   b3   256 b6 
 −1 − 2 3   
 ( 81) a b   81 1  1   
 2  
a  2
 81a  
4.

1 6× 1
−1
 81a  4 1 1 256 4 × b 4
=  = = =
 256b6  1 1
( 81a ) 4
1 1
 81a  4 814 a 4
 
)
1
 256b6 
( 256b6 4
6 3
4 256 × b 4 4b 2
= =
1 1
4 81 × a 4 3a 4

Ejercicios:
Simplificar y expresar con exponentes positivos

47
4 1/ b
83 5   a b +d b
 b b −d  a 
d

 ( a + d )  b
d
   b −d  
2.  6 
3
1. 4  a  a  
11.
2x 2 y 4 8m 5
2 n +3 − 2 n + 7
3. − 3x y
4 3 3
4. 24 n n +1
12. 2 − 2 + 1
n

−5
 a −1b 2 c −2 

 2 4 −3 

(x ) (x
−b 3
)
2 −a
× ×
(
2 n * 4 n +1 9 2 n 36 2 2 n + 4 n ) −3

5.  a b c
a 3
 6. y y
13. 3 * 8 n
16 ( 81) n
1/ n
 a 2 n +1  3 n +4 − 6 × 3 n +1

 n +1 

a 2 −1
 1

7.  a  a
8. 3 n +2 × 7 x a −1 
 1 
 a +1 
14.  x 

5.2→EXPRESIONES RADICALES

5.2.1→Raíces cuadradas:
El número y es una raíz cuadrada de x cuando y 2 = x

Todos los números positivos tienen dos números reales que son sus raíces cuadradas:
uno positivo y otro negativo. El único número con una sola raíz cuadrada es 0, cuya
raíz cuadrada es 0.
Signo radical al símbolo , y al número x que se encuentra bajo el signo radical lo
llamaremos radicando.
El grado de un radical es el índice de la raíz.

Ejemplo:
* 1 =1
* 144 =12
16 4
* − =−
81 3
* 0,0009 = 0,03

La raíz cuadrada de todo cuadrado entero es un racional : 4 = 2 1600 = 40


Las raíces cuadradas de muchos enteros positivos no son números racionales, por
ejemplo: 13 ≈ 3,6055

Las raíces cuadradas de números negativos no son números reales.

48
Ejemplo : −4
no es un número real, ya que ningún número real elevado al
cuadrado es igual a –4. Estas raíces cuadradas de números negativos originan el
conjunto llamado Números Imaginarios.

Simplificar un radical es llevarlo a su más simple expresión.

5.2.2→Propiedades de los Radicales:

m 8
n m 48
1. a = a n ⇒ 2 = 2 4 = 22 = 4
2. n a b = n a n b ⇒ 3 ( 8 ) ( 2 7) = 3 8 • 3 2 7 = 2 • 3 = 6
1
a n a a n 1 2 z56 6 1 2 z56
3. n = = ⇒ 6 =
b nb 1 6 4b 3 6 6 4b3
b n
1 6
6 3 1
=
( 5 z )
3 6
=
6
5 {z 6
=
5 2Z
( 43 b3 ) 6 4 6 b 6 4 12 b 12
1 3 3

m m• n 4 3 9 4 • 3 9
4. n a = a ⇒ 2 1 b6 = 2 1 b6 =
3 9 1 3
= 1 263 b9 = 6 1 2b 1 2 = 6 4• b 4

5.2.3→Raíces cuadradas de expresiones con variables:

Ejemplo :

* w4 = w2 * 81 x6 = 9 x3 * (x +6 )4 = (x +6 ) 2

5.2.4→Raíces cúbicas:
La raíz cúbica de x es cualquier número cuyo cubo sea x, y se representa por
3 x=y si y3 = x

49
Ejemplo :

8 z3 2z
* 3 27 a 6 = 3 a3 * 3 = * 3 − 125 x3 = − 5 x
64 b 9 4 b3

3. [5 { 3 ) ]2 = 52 ( 3 )2 = 25 ( 3 ) 75

5.2.5→Raíces enésimas:
Ejemplo :
7
7 −128 w14 = 7 −2 w 2  = −2 w2
*  
 

5.3→OPERACIONES CON RADICALES:

5.3.1→Suma y Resta de Expresiones Radicales:


Se llaman radicales semejantes a las expresiones que tienen radicales con el mismo
índice y el mismo radicando, y luego se escriben los radicales no semejantes con su
propio signo.

Ejemplo:
* 12 2 +4 2 −7 2 = 2 (12 + 4 − 7 ) factor común
= 9 2
* 6 3 16 − 7 3 24 = 6 38 •2 −7 3 8 •3

= 6 3 23 • 2 − 7 3 23 • 3
3 3 3 3 3 3
= 6 2 • 2 −7 2 • 3
= 6 •2 •3 2 −7 • 2 •3 3
= 12 32 −14 • 3 3

* 4 48 − 4 243 − 4 768 = 4 24 • 3 − 4 34 • 3 − 4 24 • 24 • 3

= 4 3 4 24 − 4 34 4 3 − 4 24 4 24 4 3

= 2 43 − 3 43 − 2 •2 3
= −5 43

50
5.3.2→Multiplicación de Expresiones con radicales:

Se aplican las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación, para


multiplicar los coeficientes y las cantidades radicales entre sí, por último se
simplifica el resultado.

Ejemplo:
* 6 8 •5 3 = 30 8 • 3 = 30 22 • 2 • 3 = 30 • 2 2 •3 = 60 6

* 5 3 (2 +5 2 ) = 10 3 + 25 3 2 = 10 3 + 25 6
* (4 18 − 2 5 ) (7 5 +2 ) = 28 18 •5 +8 18 −14 25 − 4 5 Ley distributv a
= 28 9 • 2 •5 + 8 9 • 2 −14 •5 − 4 5
= 28 •3 10 + 8 •3 2 − 70 − 4 5
= 84 10 + 24 2 −70 − 4 5
5.3.3→División de Expresiones con radicales:
Se dividen los coeficientes y las cantidades radicales entre sí, colocando el último
cociente bajo el signo radical común y se simplifica el resultado.

Ejemplo:
Dividir
4 6 4 6
1. := = 2 2
2 3 2 3

75 x 2 y 4
2. 75 x 2 y 4 ÷ 5 3 xy =
5 3 xy

1 75 x 2 y 4
=
5 3 xy
1
= 25 xy 3
5
1
= • 5 y xy = y xy
5

RACIONALIZACIÓN

Para dividir expresiones con radicales debemos racionalizar el denominador de una


fracción para reemplazarlo por un número racional, es decir desaparece todo signo
radical. Para eliminar el radical en el denominador, multiplicamos tanto el numerador
como el denominador por un número que produzca un cuadrado perfecto en el radical
del denominador.
Ejemplo:

51
6 6 5
* = • se multipica el numerador y el denominado r por 5
5 5 5
6 5
=
25
6 5
=
5
7 7 8 7 •8 56 2 14 14
* = • = = = =
8 8 8 82 8 8 4

Multiplicamos el numerador y el denominador por un número que de un cubo


perfecto bajo el signo radical del denominador

Racionalizar:
8
* = como el denominado r es una raíz cúbica, multiplica mos el
33
numerador el denominado r por un número que nos
dé un cubo perfecto bajo el signo radical.
Cómo 3 . 9 = 27 que es un cubo perfecto, ese número es 39

8 8 39 839 839
= • = =
33 33 39 3 27 3

35
* = Como 216 es el mínimo cubo perfecto divisible
3 12
entre 12 ( 216 ÷ 12 = 18), al multiplica r el numerador y el denominado r
por 3 18 obtendremo s el mínimo cubo perfecto posible bajo el
radical del denominado r.

35 35 3 18
= • =
3 12 12 3 18

3 3 • 18 3 3 • 32 • 2 332 32
= = = =
3 216 6 6 2

52
7 x 2 y3 7 7 7 2y 14 y 14 y
* = = = • = =
2 x2 y4 2 y 2y 2y 2y 4 y2 2 y

5.4.1→Binomios Conjugados
a + b
y
a − b
Dos expresiones que contienen radicales de 2º grado como o viceversa
que sólo son diferentes en el signo que une sus términos se dicen que son
Conjugados. El conjugado de a + b es a– b y viceversa.
El producto de dos expresiones conjugadas es un número racional.

2
Racionalizar el denominador de 3 +2

2
=
(
2 3 −2 )
3 +2 3 +2 ) 3 − 2 ( )
Se multiplica el numerador y el denominado r

por el conjugado del denominado r.

=
2 ( 3 −2 )
=
2 ( 3 −2 ) =
2 ( 3 −2 )
9 −2 3 +2 3 −4 3 −4 −1

x −4
=
( x −4 ) x +4 ( )
*
x (
x x +4 )
x + 4 x − 4 x − 16
=
x+ 4 x
x − 16
=
x +4 x

Aún esta expresión final no está simplificada.

53
Ejercicios:
Simplificar
1. xy 3 9 x 2 y5
2. 5ab 5ab

3.  16 z 3
 ) (6 − 4z )

5
4. y4 ( x + y ) (x +y )
5. (5 m +2 x ) ( m −7 x )
6. [4 (3 − x ) ]2

Racionalizar:
3 5
1. 5.
xy 5−3
39 7− 3
2. 3 54 6.
3+ 7
2 4+ z
3. 7.
5 3z

5.5→LOGARITMOS

Se llama logaritmo de un número a en base b (log b a), al exponente al que debemos


elevar la base b para que nos de cómo resultado el número a.

x
Log b a = x ⇒ b =a

EJEMPLOS

 23 = 8 significa que Log2 8 = 3


1 1
) = −2 5 −2 =
 Log5 ( 25 porque 25
3 3

significa que x = 8
2
 Log x (8) = 2

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

54
1. Log a a = 1 log a N
Log a 1 = 0 log b N =
2. 7. log a b
3. Log a (b . c) = Log a b + Log a
8. a
loga
X =X
c
b
Log a = log a b − log a c
4. c

5. Log a b = cLog a b
c

6. Log a a = b
b

EJEMPLOS:

8
Log 2 = Log 2 8 − Log 2 32 = 3 − 5 = −2
1. 32
2.
8.4.7
Log 5
5.11 .13
= Log 5 8.4.7 − log 5 5.11 .13
= Log 5 8 + Log 5 4 + Log 5 7 − ( Log 5 5 + Log 511 + Log 513 )
= Log 5 8 + Log 5 4 + Log 5 7 − Log 5 5 − Log 511 − Log 513
= Log 5 8 + Log 5 4 + Log 5 7 −1 − Log 511 − Log 513

3. log 10 32 = Log 10 2 = 5 Log 10 2 = 5(0.3) = 1.5


5

EJERCICIOS

1 Hallar el valor de x en la ecuación


Log
5. 2 Log 5 x = Log 5 50
2
1. 8

6. Log x 64 = 3
4
2. Log 10 48
3. Probar que: 7. 3
3
= 64
Log x

2 1
8. Log 2 ( x − 5 x + 14) = 3
2
Log b 6 + Log b + Log b = 0
3 4
1
4. Log 8 4 Log 5 x + Log 5 ( x + 6) = Log 5 9
9. 2

55
EECUACIONES LINEALES Capítulo
6
6.1→ ECUACIÓN LINEAL:
Una ecuación lineal con una variable ( x ) es cualquier ecuación que se pueda escribir
de la forma a x + c = 0 donde a y c son números Reales y a es diferente a 0.
Tanbién se les puede llamar de Primer Grado
Ejemplos:

1. 2 x + 8 = 10 entonces 2x = 10 – 8
luego 2 x = 2 entonces x = 1

2 x + 10 = ½ entonces x = 1 /2 – 10 donde x = –19 / 10

3. 5 x + 3 = 2 x + 8 entonces 5 x – 2 x = 8 – 3
luego 3 x = 5 donde x = 5 /3

Ejercicios: halla el valor de x

1. 6–4x= 4x+7
2. 5x + 4 – x = 19
3. 2 / 3 + 8 x = 12
4. – 9x + 12 = – 4x – 3/7

56
6.2→ECUACIONES CON UN RADICAL:

Para eliminar el radical, se aplica la regla de potenciación, elevando al cuadrado


ambos lados de la ecuación.

Ejemplo:

* x −8 = 2 ⇒ ( 2
x − 8 ) = 22 se eleva ambos lados al cuadrado
⇒ x −8 = 4
⇒ x = 4 + 8 se efectua la ecuación lineal
⇒ x = 12
* 5 − 3 x + 1 = 0 ⇒ 52 = (
3x + 1 )2 elevando al cuadrado
⇒ 25 = 3x + 1
⇒ 25 − 1 = 3 x
⇒8 = x

* 9 x2 − 5 − 3x = −1 ⇒ 9 x 2 − 5 = −1 + 3x aislando el radical

⇒  9 x 2 − 5 )
2  3 x − 1 ) 2 elevando al cuadrado
=
 
⇒ 9 x2 − 5 = 9 x2 − 6 x + 1 Efectuando
⇒ 9 x − 9x2 + 6x = 1+5
⇒ 6x = 6
⇒x = 1

Ejercicios:

1. 16 x 4 + 8 x 2 + 5 x = 2 + 4x2 4. x −16 − x +8 = −4
2. x + x +7 = 7 5. x +7 + x −1 = 6

3. . x 2 − 2 x +1 = 9 −x 6. 4 x −11 = 7 2 x − 29

57
6.3→ECUACIONES CUADRÁTICAS QUE CONDUCEN A ECUACIONES
LINEALES

* (2 x −1)2 + ( x + 3) ( x − 3)
= x(5 x − 5) + 2
= 4 x − 4 x +1 + x − 9 = 5 x 2 − 5 x + 2 se resuelve el cuadrado
2 2
= − 4 x + 5 x = 2 −1 se unen los tér min os semejantes
= x =1

Ejercicios, Resuelva la ecuación


1. 7( x −3) 2 = (7 x −3) ( x − 4)
2. ( x − 2) 2 + ( x +1) ( x −1) = 2 x ( x −3) +1
3. 5 x − (3 x −9) − [4 − 2 x −(6 x −3) ] = 12

6.4→SISTEMA DE ECUACIONES

Objetivos.
− Conocer y diferenciar los sistemas lineales de dos ecuaciones compatibles
determinados, compatibles indeterminados o incompatibles.
− Representar gráficamente las soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas.
− Resolver por métodos algebraicos sistemas lineales de dos ecuaciones con dos
incógnitas.
− Obtener la solución de un sistema lineal de tres ecuaciones con tres incógnitas
utilizando los métodos de reducción.

6.4.1. → Definiciones

6.4.1.1→Ecuación lineal con dos incógnitas.


Se le llama así a aquella ecuación de la forma ax + by = c donde x,y son las variables
o incógnitas , a,b,c son constantes y a,b son diferentes a cero. Así mismo esta
ecuación conforma una función de primer grado cuya gráfica es una línea recta
localizada en un sistema de dos ejes cartesianos x–y.

Por ejemplo la ecuación 6x + 2y = 8 es una ecuación lineal la cual se podría expresar


como: y = ( 8– 6x ) / 2 = 4 – 3x

58
6.4.1.2→Ecuación lineal con tres incógnitas.
Se le llama así a aquella ecuación de la forma ax + by + cz = d donde x,y,z son las
variables, a,b,c,d son constantes y a,b,c son diferentes a cero. Esta ecuación
corresponde a la ecuación de un plano en un sistema de tres ejes coordenados x,y,z.
Por ejemplo la ecuación x – 2y + 5z = 1 es una ecuación lineal de tres variables
x,y,z.

6.4.2→Sistema de ecuaciones lineales.


Es aquel constituido por varias ecuaciones lineales.

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es una pareja de


expresiones algebraicas de la forma:

a1x + b1y = c1
a2x + b2y = c2

Por ejemplo, un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas es:
x + y = 10
x–y=2

Un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas es un trío de expresiones


algebraicas de la forma:

a1x + b1y + c1z = d1


a2x + b2y + c2z = d2
a3x + b3y + c3z = d3

59
Un ejemplo, de un sistema lineal de tres ecuaciones con tres incógnitas es:

x +2 y –z = 1
4x – y +5z= 2
x + 5y – 3z= 0

6.4.2.1→Resolución de un sistema de ecuaciones lineales.

Encontrar la solución de un sistema de ecuaciones es encontrar los valores de las


incógnitas los cuales se verifiquen en todas la ecuaciones del sistema. Si el sistema
es de dos ecuaciones con dos incógnitas, la solución será un par de

números (x, y) que cumplan a la vez con las dos ecuaciones del sistema. Si el sistema
es de tres ecuaciones con tres incógnitas, la solución será un trío de números (x, y,z)
que cumplan a la vez con las tres ecuaciones del sistema.

Sin embargo, un sistema de ecuaciones puede que no tenga solución, o incluso puede
que tenga infinitas soluciones, esto dependerá del tipo de sistema de que se trate, por
lo tanto debemos mirar cuales son los tipos de sistemas de ecuaciones con que nos
podemos encontrar.

6.4.2.2→Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales

Los sistemas de ecuaciones se pueden clasificar según la existencia o no de


soluciones y, en el primer caso, según el número de ellas.

La clasificación de los sistemas sería la siguiente:


– Sistema compatible: es el que tiene solución, y dependiendo del número de
soluciones puede ser:
− determinado si tiene una única solución.
− indeterminado si tiene múltiples, o sea infinitas soluciones.

– Sistema incompatible: es el que no tiene solución.

6.5→ Métodos de solución de un sistema de dos ecuaciones con dos


incógnitas

Sea el sistema de ecuaciones


2x – y = 4 (ecuación 1)
x + y = 5 (ecuación 2)

60
Hallar la solución de este sistema es hallar el par de valores de x y de y que satisfacen
ambas ecuaciones. En este caso la solución vendría dada por el par de números
(3, 2), es decir, x = 3 e y = 2, ya que
en la ecuación ( 1) 2(3) – (2) = 4
en la ecuación ( 2) (3) + (2) = 5

Este es un ejemplo de un sistema compatible determinado (una única solución).

Para llegar a esta solución existen diversos métodos, los cuales veremos a
continuación.

6.6→Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones

Los métodos de resolución se dividen en dos grupos: método gráfico y métodos


analíticos.

El método gráfico consiste, como su nombre lo indica en resolver el sistema


mediante la representación gráfica de sus ecuaciones.

Los métodos analíticos son los que permiten la resolución del sistema sin necesidad
de recurrir a su representación gráfica, es decir, mediante la utilización de simples
operaciones aritméticas. Los métodos analíticos más comunes son: sustitución,
igualación y reducción.

6.6.1→Método gráfico de resolución de sistemas de ecuaciones

Cada una de las ecuaciones que conforman un sistema lineal de dos ecuaciones con
dos incógnitas corresponde a la ecuación de una línea recta, entonces el método
gráfico para resolver este tipo de sistemas consiste en representar en un eje
cartesiano a ambas rectas y comprobar si se cortan y, si es así, dónde. Ese punto
sería la solución del sistema.

Hay que tener en cuenta, que en el plano cartesiano dos rectas sólo pueden tener tres
posiciones relativas entre sí: se cortan en un punto, son paralelas o son coincidentes
(la misma recta).

– Si las dos rectas se cortan en un punto, las coordenadas de éste son el par (x, y)
que conforman la única solución del sistema. Estos son los únicos valores de ambas
incógnitas que satisfacen las dos ecuaciones del sistema, por lo tanto, el mismo es
compatible determinado.

61
– Si las dos rectas son paralelas, no tienen ningún punto en común, por lo que no hay
ningún par de números que satisfaga las dos ecuaciones del sistema a la vez, por lo
que éste será incompatible, o sea sin solución.

– Si ambas rectas coinciden, existen infinitos puntos que pertenecen a ambas


ecuaciones, lo cual nos indica que hay infinitas soluciones del sistema (todos los
puntos de las rectas), luego éste será compatible indeterminado.

El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el método gráfico se


resume en los siguientes pasos:
− Se despeja la incógnita yy en ambas ecuaciones.
− Se construye, para cada una de las dos funciones de primer grado obtenidas, la
tabla de valores correspondientes.
− Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes coordenados.
En este último paso hay tres posibilidades:
– Si ambas rectas se cortan, las coordenadas del punto de corte conforman la solución
x e y. (Sistema compatible determinado.)
– Si ambas rectas son paralelas, el sistema no tiene solución. (Sistema incompatible).
– Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas soluciones. (Sistema
compatible indeterminado)

62
Cabe anotar que si bien ese método es relativamente sencillo de aplicar, no siempre
es fácil leer las coordenadas de un punto.

6.6.2→Métodos analíticos de resolución de sistemas de dos ecuaciones

Existen varios métodos algebraicos que permiten obtener la solución de un sistema sin
necesidad de recurrir a la representación gráfica. En general estos métodos tratan de
obtener a partir del sistema de dos ecuaciones una sola ecuación de primer grado con
una incógnita, aplicando las propiedades de las ecuaciones que ya conocemos

6.6.2.1→Método de Sustitución

Para resolver un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas por el método de
sustitución hay que seguir los siguientes pasos:
− Se despeja una de las incógnitas en una cualquiera de las ecuaciones.
− Se sustituye la expresión obtenida en la otra ecuación
− Se resuelve la ecuación de primer grado en una incógnita que resulta de esta
sustitución.
− Calculada la primera incógnita, se calcula la otra en la ecuación despejada obtenida
en el primer paso.

Es importante tener en cuenta que aún cuando la incógnita que se va a despejar en el


primer paso puede ser cualquiera ( y de cualquier ecuación), es mejor, por la facilidad
de los cálculos posteriores, hacer una buena elección de ambas, incógnita y ecuación.
Por ejemplo es más fácil operar con incógnitas que "no tenga" coeficiente (es decir,
que su coeficiente sea 1), ya que en ese caso, podremos evitar el cálculo con
fracciones.

63
Veamos como hallar la solución del sistema de ecuaciones del ejemplo, mediante el
método de sustitución:

(1) 2x – y = 4
(2) x + y = 5

De la ecuación (2) x = 5 –y

Sustituyendo en (1) 2 (5 – y) – y = 4
10 – 2y – y = 4
10 – 3y = 4
–3 y = 4 – 10
–3 y = –6
−6
y así y = −3 = 2

Sustituyendo el valor de y en la ecuación (2)


x+2=5
x=5–2
x= 3

Con lo que tenemos que la solución es x = 2 , y = 3

Al resolver un sistema de ecuaciones nos podemos encontrar con las siguientes


situaciones:

– Si al final del proceso nos queda una expresión del tipo "0 = 0", o "K = K" (siendo K
un número cualquiera), tendremos que el sistema es compatible indeterminado y tiene
infinitas soluciones.
– Si la expresión que resulta fuera de la forma "K = 0", siendo K cualquier número
distinto de 0, tendremos que el sistema no tiene solución( incompatible).
– Si no nos encontramos, al resolver el sistema, ninguna de las anteriores expresiones
y llegamos, al final a un valor para la incógnita x y para lla incognita y, estos dos
valores formarán el par (x, y) que nos da la solución del sistema y será un sistema
compatible determinado.

Todas las anteriores posibles tipos de solución son válidas, no sólo para el método de
sustitución, sino también para los otros métodos de igualación y reducción, que
veremos más adelante.

6.6.2.2→Método de igualación

El método de igualación consiste en una pequeña variante del método de sustitución.


Para resolver un sistema de ecuaciones por este método hay que despejar una

64
incógnita (la misma, en las dos ecuaciones) e igualar el resultado de ambos
despejes, con lo que se obtiene una ecuación de primer grado.
Los pasos del proceso son las siguientes:
− Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones.
− Se igualan las expresiones obtenidas y se resuelve la ecuación lineal de una
incógnita que resulta.
− Se calcula el valor de la otra incógnita sustituyendo la ya hallada en una de las
ecuaciones despejadas de primer paso.

Resolviendo el mismo ejercicio de la sección anterior mediante el método de


igualación.

(1) 2x – y = 4
(2) x + y = 5

4+y
De la ecuación (1) tenemos que x = 2
De la ecuación (2) tenemos que x = 5 –y

Igualando las dos expresiones:


4+y
2 = 5 –y
4+y = 10 –2y
y +2 y = 10 – 4
3y=6
6
y= 3 =2

Reemplazando en (2)
x+2=5
x=5–2=3

6.6.2.3→ Método de Gauss (por reducción)

Este método consiste en multiplicar una o ambas ecuaciones por algún(os) número(s)
de forma que al sumarlas se cancelen alguna de las variables (o sea el valor de su
coeficiente sea cero). Con esto se obtiene una sola ecuación de primer grado con una
incógnita.

Los pasos para aplicar este método serían:


− Se multiplican las ecuaciones por los números apropiados para que, en una de las
incógnitas, los coeficientes queden iguales pero de signo contrario,
− Se suman ambas ecuaciones del nuevo sistema, equivalente al anterior.

65
− Se resuelve la ecuación lineal de una incógnita resultante.
− Luego hay dos opciones:
− Se repite el proceso con la otra incógnita ó se sustituye la incógnita ya hallada en
una de las ecuaciones del sistema y se despeja la otra.

Veamos de nuevo el mismo ejemplo de los métodos anteriores resuelto por el método
de reducción:

(1) 2x – y = 4
(2) x + y = 5

En este ejemplo observemos que el coeficiente de x en la ecuación (1) es 2, y que el


coeficiente de x en la ecuación (2) es 1, por lo tanto podemos multiplicar la ecuación
(2) por –2 , para que al restar la ecuaciones obtengamos una nueva ecuación con una
única incógnita y.

(1) 2x – y = 4
(2 )x –2 –2x – 2y = –10
________________
(1) – (2) 0 –3y = –6

Despejando el valor de y

−6
y = −3 = 2

Reemplazando en (1)
2x – 2 = 4
2x = 4 + 2 = 6
6
x = 2=3

Cabe anotar que en este ejemplo el coeficiente de y en la ecuación (1) es –1, y que el
coeficiente de y en la ecuación (2) es 1, por lo tanto podríamos simplemente sumar las
dos ecuaciones y con esto se nos cancela la incógnita y obtendremos una ecuación
con una sola incógnita x.

6.7→Solución de un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas

Aplicaremos el método de reducción para resolver un sistema lineal de tres ecuaciones


con tres incógnitas. Los pasos para aplicar este método sería:

66
− Se toman en primera instancia dos ecuaciones para eliminar una de las incógnitas.
− Se toma la ecuación restante con otra de las dos ecuaciones y se elimina la misma
incógnita seleccionada anteriormente.
− Con lo anterior se obtendría un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas la
cual se resuelve como anteriormente vimos.

Veamos la aplicación de este método en el siguiente ejemplo:

(1) 2x – y + z = 3
(2) x + 3y – 2z = 11
(3) 3x – 2y + 4z = 1

Si multiplicamos (1) por 3 y la sumamos con (2) podemos eliminar y obteniendo una
nueva ecuación (4)

(1)x 3 6x – 3 y + 3z = 9
(2) x + 3y – 2z = 11
_________________________
(4) 7x +z = 20

Si multiplicamos (2) por 2 y multiplicamos (3) por 3 y las sumamos podemos eliminar
y obteniendo una nueva ecuación (5)

(2) x 2 2x + 6y – 4z = 22
(3) x 3 9x – 6y +12z = 3
___________________________
(5) 11x +8 z = 25

Con lo anterior hemos obtenidos un sistema de dos ecuaciones (4) y (5) con dos
incógnitas, la cual la resolvemos por cualquiera de lo métodos ya vistos.

(4) 7x + z = 20
(5) 11x +8 z = 25

Resolviendo por el método de reducción:

(4) x –8 –56x – 8 z = –160


(5) 11x + 8 z = 25
_________________________
–45x = –135

−135
x= − 45 = 3

67
Reemplazando el valor de x en (4)
7(3) + z = 20

z = 20 – 21 = –1

Reemplazando los valores de x y z en (1)


2(3) – y + (–1) = 3

–y = 3 – 6 + 1 = –2
y = 2

Es así como el anterior es un sistema compatible determinado cuya solución es x= 3,


y= 2, y z = –1.

6.8→APLICACIONES:
Salud:
Para calcular el pulso óptimo.
El pulso óptimo por minuto al hacer ejercicio físico está dado por la ecuación:
0.7 (220 – a ), donde a = edad.

Negocios
Para calcular el interés simple, se utiliza la ecuación: I = P. r. t
Donde P = es la capital o cantidad invertida
r = es la tasa de interés
t = tiempo en años.

Ejercicios de aplicación:
1. La suma de dos números es 1529 y su diferencia es 101. Hallar los números.
2. El doble de la edad de A excede en 50 años a la edad de B, y ¼ de la edad de
B es 35 años menos que la edad de A. Hallar ambas edades.
3. En un teatro hay 700 personas entre adultos y niños. Cada adulto pagó $400 y
cada niño pagó $ 150 por su entrada. La recaudación es de $180.000.
¿Cuántos adultos y cuántos niños hay en el teatro?
4. El perímetro de un cuarto rectangular es 18 metros, y 4 veces el largo equivale
a 5 veces el ancho. Hallo las dimensiones del cuarto.

68

Вам также может понравиться