INTRODUCCION
Chile no es un país endémico para Malaria, sin embargo cuenta con el vector que transmite la
enfermedad. Por lo tanto los mecanismos de vigilancia deben estar atentos a la reaparición de
nuevos casos, ya sea por la introducción debido a viajeros, residentes en países endémicos o
por la reactivación de la transmisión en áreas donde el vector se encuentre presente.
Frente a la sospecha clínica de Malaria, se debe enviar las muestras al Instituto de Salud
Pública (ISP) para su confirmación mediante técnicas específicas de laboratorio. Tanto el
diagnóstico de laboratorio como el seguimiento en el tratamiento se basan en la confirmación de
la presencia del parásito en sangre, el diagnóstico de especie, estadios presentes y su carga
parasitaria. La Sección Parasitología del ISP basa el diagnóstico y la confirmación del caso en el
uso de un algoritmo que incluye: técnicas inmunocromatográficas, moleculares como Reacción
de la Polimerasa en Cadena (PCR) y la observación microscópica en gota gruesa y frotis. La
observación microscópica en la gota gruesa es el método Gold Estándar en el diagnóstico de
laboratorio, donde utilizando la tinción de Giemsa un microscopista entrenado puede diferenciar
las diferentes especies de Plasmodium, sus estadios y su carga parasitaria. El uso del frotis se
considera un apoyo a lo observado en gota gruesa Los métodos inmunocromatográficos por su
parte poseen una alta especificidad y rapidez en su ejecución, con un promedio de 15 minutos y
son capases de diferencias algunas especies de Plasmodium. El uso complementario de la
técnica de PCR permite detectar secuencias específicas de las principales especies del parásito
y es útil para la detección de Malarias mixtas y bajas parasitemias. Estas últimas dos
metodologías son recomendadas para países no endémicos como Chile.
Gota gruesa: Es una técnica de rutina y consiste en una muestra de una gota de sangre
conformada por numerosas capas en su mayoría de glóbulos rojos, los que son
deshemoglobinizados durante la coloración con Giemsa. Esta concentración de glóbulos rojos
facilita la detección de los parásitos que pudieran estar presentes en su interior en densidades
bajas.
Frotis o Extendido sanguíneo: Es una capa delgada, única de células sanguíneas, fijadas con
metanol y coloreadas con Giemsa, que facilitan la observación de las características
morfológicas de los parásitos presentes en los glóbulos rojos.
Se requiere el envío de todas las muestras solicitadas. La ausencia o mala calidad de las
muestras enviadas es causal de rechazo inmediato y solicitud de nueva muestra.
Para el proceso de toma de muestra se deben seguir las medidas correspondientes a un nivel
de bioseguridad clase II de acuerdo al Manual de Bioseguridad y buenas prácticas del
establecimiento.
Las muestras deben ser obtenidas de preferencia antes de que el paciente haya recibido
tratamiento antimalárico y para un mayor rendimiento se recomienda que la muestra sea tomada
durante un pick febril > a 37.5 °C , ya que corresponde a los momentos de mayor parasitemia.
En el caso que el tratamiento haya sido iniciado al momento de la toma de muestra, debe
destacarse en el formulario de envío de muestra.
Para la preparación de los frotis y gotas gruesas se recomienda sangre directamente desde
punción capilar y no desde sangre con anticoagulante. El detalle del proceso se presenta a
continuación:
Desde el dedo puncionado, presionar y colocar suavemente una gota pequeña de sangre, no
más grande que la cabeza de un palo de fósforos (7-8 ul), justo en el centro del portaobjetos.
Extender la gota con ayuda de otro portaobjeto o cubreobjeto en un ángulo de 45º desde el
centro al borde externo de la lámina de manera que quede un extendido fino; de un tamaño no
mayor a 3 cm y con una clara distinción entre cabeza, cuerpo y cola (Ver figura 1).
Figura 1
El nombre del paciente debe se colocado con lápiz de mina en el extremo superior del
frotis
x
x
x
x
Desde el dedo puncionado, presionar y colocar suavemente una gota pequeña de sangre, no
más grande que la cabeza de un palo de fósforos (7-8 ul), a 2,5 cm del borde de la lámina que
posee el esmerilado.
Realizar movimientos circulares desde adentro hacia fuera y viceversa con el ángulo de otro
portaobjeto hasta generar un círculo uniforme de 1 cm de diámetro (ver figura 2).
Figura 2
x
x
x
x
Desde el dedo puncionado, presionar y colocar suavemente 2 gotas pequeñas de sangre tal
cual se preparara un frotis y una gota gruesa en un mismo portaobjetos con borde esmerilado.
(Ver figura 3).
Figura 3
x
x
x
x
Rotular con lápiz grafito en la zona esmerilada con el nombre del paciente y la fecha de
obtención de la muestra.
Dejar secar el frotis en posición horizontal durante 30 minutos protegida de los insectos, del
polvo, de la luz solar directa y del calor extremo.
Fijar solo los frotis sumergiéndolos en metanol por 3 segundos. Para el caso de la lámina que
posee gota gruesa y frotis al mismo tiempo, sumergir solo la zona del frotis en metanol por 3
segundo procurando no fijar la zona que posee la gota gruesa. Las gotas gruesas no se fijan ya
que impiden la deshemoglobinización de los glóbulos rojos durante la tinción.
NOTA En el caso de los portaobjetos sin borde esmerilado escribir sobre el borde del frotis o
etiquetar.
• Las muestras no deben sobrepasar las 48 horas desde su obtención hasta el envío al
ISP.
• Enviar las láminas de gota gruesa y frotis protegidas del polvo y a T° ambiente.
• Las muestras deben ser enviadas junto al formulario disponible en la página Web
institucional http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2010/04/RG-213.56-007.pdf
a la dirección Av. Marathon #1000, Ñuñoa, Santiago.
INFORMACIÓN Y CONSULTAS
Para consultas comunicarse al teléfono 02-25755399, Red MINSAL 255399 o por correo
electrónico a parasito@ispch.cl.
IMPORTANTE
Imprima la hoja N° 4 ya que sirve como plantilla pa ra la realización de la gota gruesa y la forma
combinada.