Вы находитесь на странице: 1из 3

EL TAMBOR CORIANO

El tambor coriano forma parte


de la diversidad musical
falconiana (Falcon, Venezuela).
Se caracteriza por la percusión
del instrumento al compás de la
música que lleva como guía el
cuatro, tomando en cuenta la
melodía y el acompañamiento de
la letra musical que interpreta el
solista y la armonía del coro.
Desde entonces, la coriana
comenzó a desafiar la
conservadora sociedad del
momento, que condenaba la
exhibición del canto y baile del tambor en una mujer.
El son del tambor coriano tiene una huella, una esencia, un origen. No fue
improvisado ni sus tonadas son huérfanas. Fue gestado, puesto a la luz,
cultivado y es la herencia cultural más autóctona que se le pueda atribuir a
Olga Camacho, La Camachera, como queridamente es recordada en el
mundo musical.

El
tambor
coriano
OLGA CAMACHO
“LA REINA DEL
TAMBOR”
“La Reina del Tambor” indiscutiblemente es Olga Camacho, nacida en el
barrio La Guinea al sur de Coro, en 1928. Fue bendecida y su suerte predicha
por la curazoleña María Chiquitín, cimera exponente de lo que por aquel
entonces aún se denominaba “loango tambú”. Se trata de un toque de
tambor cuyas raíces están localizadas en Curazao y, más atrás, en el Congo,
de donde provinieron los loangos, pueblo que fue llevado a la fuerza a las
Antillas. Holandesas de donde, a finales del siglo XVII, muchos individuos se
fugaron a tierras falconianas para establecerse en los alrededores de su
capital, Coro.
Ya en 1946 se hizo de un aliado, el director de
Radio Coro, e irrumpió en un baile de la
alta sociedad con su tambor. Poco a
poco, fue aceptándose como una
tradición integradora de toda la
zona este “loango tambú” que al
principio sólo era cantado en
papiamento. En 1952,
incorporándole letras en español,
Olga Camacho inicia la costumbre
de recibir la Navidad los 30 de
noviembre con su famoso “Repique
del Tambor” en el Paseo Alameda. En
1965, Olga lanza regional y nacionalmente su
grupo La Camachera, con el que gradualmente fue dando
forma al actual “tambor coriano”, el cual tiene elementos del merengue
venezolano y no sólo consta de la atávica batería de tambores, sino que
también incluye maracas, cuatro, charrasca, pandero, furruco y triángulo
metálico.
EL JOROPO
El Joropo es el auténtico baile
tradicional de Venezuela. La
música que lo acompaña se
toca con arpa, cuatro y
maracas, aunque pueden agregarse otros instrumentos como el bajo y la
bandola. En los estados Apure, Barinas y portuguesa es donde se baila con
mayor pureza, dada su innegable condición llanera.
El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus
orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano
prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a
fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen
español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro
del flamenco.
El 15 de marzo de 2014 el joropo tradicional venezolano fue declarado como
Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Bien de Interés Cultural.
El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa
además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus
participantes, las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y
el zapatiao.

Вам также может понравиться