Вы находитесь на странице: 1из 104

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN


TERRAPLÉN, CASO DE ESTUDIO: QUEBRADA LOS CEDROS, ANCASH.

INTEGRANTES

Campos Acuña, Gretty Medalith


Ocampo Huaman, Diego Arturo
20/09/2020
Qquenta Chambi, Jonathan Giovanni
Vásquez Aquino, Katrin Caren
Vejarano Chipana, Nelly

DOCENTE:
Rubén Esaú, Mogrovejo Gutierrez MSc

Lima - Perú
2020

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción 5
2. Objetivos 7
2.1 Objetivo general 7
2.2 Objetivos específicos 7
3. Estado del arte 8
4.Descripción general del área de estudio 11
4.1 Ubicación geográfica 11
5.Fundamentos teóricos 13
5.1.Geomorfología 13
5.1.1 Unidad morfoestructural 13
5.1.1.1 Cordillera de los Andes 13
5.1.2 Unidad geomorfológica 13
5.1.2.1 Montaña estructural en roca sedimentaria 13
5.2 Geología 15
5.2.1 Origen 15
5.2.1.1 Característica de los suelos 17
5.2.1.2 Propiedades de los suelos 17
5.2.1.3 Composición de los suelos 21
5.2.1.4 Suelos finos 22
5.3 Estratigrafía 22
5.4 Terraplén 23
5.4.1 Compactación 25
5.4.2 Casos de empleo del terraplén 25
5.4.2.1 Terraplenes para suelos blandos 25
5.4.2.2 Terraplenes sobre laderas 26
5.4.2.2.1 Espesores reducidos de materiales inestables 27
5.4.2.2.2 Espesores importantes de materiales inestables 30
5.5 Calicatas y trincheras 34
5.6 Ensayos 34
5.6.1 Ensayo insitu 34

2
5.6.1.1 Ensayo de penetración estándar SPT 36
5.6.1.2 Ensayo de penetración con cono 36
5..6.1.3 Ensayo de veleta 36
5.6.1.4 Ensayo de carga 36
5.6.2 Ensayo granulométrico 37
5.6.3 Ensayo hidrométrico 37
5.6.4 Ensayo de Atterberg 37
5.7 Mejora de suelos 38
5.7.1 Estabilidad mediante métodos químicos 38
5.71.1 Aditivo estabilizador del suelo 39
5.7.1.1 Estabilización con cal 39
5.7.2 Estabilización mediante método físico 40
5.5.2.1 Estabilización por compactación 40
5.8 Carreteras 41
6. Metodologías 48
6.1 Técnica de resolución de datos 48
6.1.1 Recopilación de información del suelo 48
6.1.2 Instrumentos que presentaremos en la presentación 48
6.1.3 Análisis e interpretación de la información 48
7. ESTUDIO DEL TERRENO 59
7.1 REPRESENTACIÓN DE ESTRATIGRÁFICA DEL TERRENO CON EL USO DEL GEO5 60

7.2 ENSAYOS 62

8. MODELACIÓN REGIONAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA 64


9. ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA ZONA DE INTERÉS 67

9.1 Se procede a delimitar la zona de interés con herramientas GIS 67

9.2.- Se procede a trabajarlo mediante Rstudio 67


10.MODELACIÓN DE UN TERRAPLÉN CON CORONA ASFALTADA Y CUNETAS
TRIANGULARES (Diseño preliminar)

Conclusiones y
recomendaciones

3
TABLA DE FIGURAS

Figura N° 1 mapa geográfico del Perú visto desde el satélite

Figura N°2 mapa departamental de Ancahs y mapa distrital de la provincia de Huaylas

Figura N°3 Cordillera Blanca

Figura N°4 Ubicación del área de estudio kmz g5

Figura N°5 MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO

Figura. N°6: Clasificación SUCS de los suelos

Figura N°7: Separación en componente fina y gruesa

Figura N°8: Estructura de los diferentes tipos de suelos

Figura N°9: Tamaño de partículas del suelo

Figura N°10: Color de los diferentes tipos de suelos

Figura N°11 distribución del suelo arcilloso respecto a la cantidad de agua

Figura N 12 Estructura de un terraplén

Figura N°13 Posibles fuentes de alimentación de agua al cuerpo de un terraplén

Figura N 14 Dren longitudinal de interceptación de aguas

Figura N 15 Abancalamiento y drenaje

Figura N°16 Disposición en planta de drenajes en el contacto entre un terraplén y el terreno


natural
Figura N°17 Drenes de pie de terraplenes

Figura N°18 Zanja longitudinal de drenaje

Figura N°19 Drenes horizontales o californianos

Figura N°20 Pozos filtrantes conectados con drenes californianos

Figura N°21 Excavación de una calicata

Figura N°22 Observación de suelos en

Figura N°23 simbologías.

Figura N°24 límites de Atterberg

Figura N°25: Esfuerzos en un punto del suelo,

Figura. N°26: Relación de pre consolidación

Figura N°27 tipos de secciones transversales para

4
Figura N°53 alineamiento de civil 3D
figura N°54 coordenadas de la progresiva 1725 metros
Figura N°55 vista transversal de la sección en la progresiva 1725 m
Figura N°56 detalle de la cuña

Figura N°57 visualización del factor de falla menor a 1, riesgo de hundimiento o desplome de la
sección del terraplén
figura N°58 coordenadas de progresiva 920 m
figura N°59 vista transversal de la sección

figura N°60 visualización de factor de seguridad menor a 1, talud desestabilizado


figura N°61 coordenadas de la progresiva 1942 m
figura N°62 vista transversal de la sección progresiva 1942 m
figura N°13 detalle de la cuña de falla de la sección progresiva 1942 m
figura N°64 coordenadas de la progresiva 3225 m
figura N°65 vista transversal de la sección progresiva 3225 m
figura N°66 detalle de la cuña de falla de la sección progresiva 3225 m
Figura N°67 muro de contención
Figura N°68 talud estabilizado con anclaje y mallas de acero
figura N°67 Análisis de deformación de un terraplén sin sobrecargas
figura N°68 Análisis de deformación de un terraplén con mayor sobrecarga
figura N°69 Análisis de deformación de un terraplén con menor sobrecarga
figura N°71 Análisis de deformación de otro tipo de suelo para terraplén
figura N°72 Geometría del muro
figura N°73 Especificación del material del muro
figura N° 74 Profundidad de los estratos
figura N° 75 Tipos de suelo de cada estrato
figura N° 76 Designación del tipo de suelo de cada estrato
figura N° 77 Asignación de la geometría del terraplén
figura N° 78 Cargas que soportará el terraplén
figura N°79 Análisis de deformación de un tipo de suelo para terraplén
figura N° 80 Datos de resistencia del suelo

figura N° 81 Fuerza aplicada al terraplén


figura N° 82 Verificación de equilibrio
figura N° 83 Verificación de capacidad portante
figura N° 84 Verificación del muro
figura N° 85 Comprobación del factor de seguridad

5
1. INTRODUCCIÓN

La construcción de vías de comunicación resulta ser muy importantes para el desarrollo


de los pueblos debido que, dichas vías permitirían a sus habitantes tener acceso a una
gran diversidad de posibilidades, por tal razón, es deber de las autoridades responsables
trabajar conjuntamente con los entendidos de la materia para así generar las condiciones
necesarias y de esta manera hacer realidad un proyecto en específico.

El proyecto como tal, se plasma sobre un terreno, El cual Como se sabe no siempre
aporta las condiciones geomorfológicas necesarias para la construcción de una obra civil,
por tal razón muchas veces es necesario modificarlo. Con el fin de dar una solución a
esta problemática, surge la idea de mejorar el suelo, ya sea con aditivos químicos, el uso
de geomallas, geotextil u otras herramientas aplicadas en ingeniería, además de ello se
busca la nivelación del terreno con el uso del terraplén, el cual, debido a sus
características físicas y a la configuración geométrica que el diseñador le impone, resulta
ser una herramienta de gran valor para la construcción.

El terraplén ha pasado por múltiples fases y lejos de llegar a una síntesis, se va


actualizando conforme se da el avance tecnológico. Históricamente el terraplén es

6
considerado como un relleno para una autopista o ferrocarril. Hace medio siglo, se sabe
que para la formación de un terraplén cualquier procedimiento era admitido con el fin de
que se pueda conseguir un volumen proyectado. Todo esto cambio cuando la mecánica
de suelos comenzó a desarrollarse trayendo consigo conocimiento de una nueva ciencia,
con esto se empezaron a establecer límites en cuanto a los materiales a emplear y las
condiciones en cuanto a los procedimientos de ejecución se refiere. Los resultados
obtenidos fueron espectaculares y generaron gran confianza que hasta el momento no
se tenía con respecto a nuevas vías, permitiendo de esta forma crear nuevas rutas para
el tránsito de personas y vehículos. Posteriormente se sumó a esto el uso de poderosos
medios de excavación, transporte y compactación que se usan hoy en día con el objetivo
de conseguir un trabajo de gran escala en un corto tiempo. Si bien es cierto el
establecimiento de límites para la construcción del terraplén y el uso de la tecnología son
importantes, estos deben estar en concordancia con los recursos disponibles. Por tal
razón frecuentemente se toma una actitud flexible en cuanto a las normas, permitiendo
dar una mayor libertad de acción al encargado de la obra civil, por supuesto siempre
garantizando la calidad de la obra y trabajando en armonía con el medio ambiente.

El presente trabajo detallará un plan de acción para desarrollar un proyecto en particular,


el cual trata de una carretera ubicada en las laderas de algunas montañas situadas en el
distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. El estudio se basa
en analizar las características de un terraplén tomando en cuenta las propiedades del
suelo tales como: plasticidad, permeabilidad, capacidad portante entre otros.

En un primer paso desarrollaremos el estudio de obras viales apoyándonos en la


información obtenida del manual de carreteras del ministerio de transportes y
comunicaciones, el siguiente paso consta de la preparación del terreno tomando en
cuenta sus propiedades físicas y químicas. El tercer paso viene dado por la evaluación
del tipo de material más adecuado para el relleno, que en nuestro caso funcionaria como
base del pavimento, así como la elección del material más idóneo para el pavimento
propiamente dicho. El cuarto paso constará del diseño del drenaje lateral (cuneta
triangular). Finalmente se evaluarán las condiciones de seguridad ante las posibles fallas
del talud.

7
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

Estudio geomorfológico del suelo para la construcción de un terraplén.

2.2. Objetivos Específicos.

i. Distribución de calicatas y preparación del terreno para la cimentación del


terraplén.
ii. Determinación del material idóneo para el terraplén.
iii. Analizar la estabilidad de taludes
iv. Recubrimiento de la corona del terraplén con pavimento.
v. Diseño de banquetas, drenaje lateral (cuneta triangular) y muros de contención.

8
3. ESTADO DEL ARTE

A continuación, se presentan diferentes investigaciones desde el campo nacional,


internacional relacionadas con el tema de interés. Cabe resaltar que de la bibliografía
revisada no se ha encontrado evidencia de estudios de suelo en la zona de interés:”
Quebrada Los Cedros (longitud:9021372.48 mS , latitud:2040004.48 mE, altitud : 4190
m.s.n.m) ”. Sin embargo, gracias a aproximaciones de perfiles estratigráficos podemos
hacer un análisis preliminar para nuestra zona.

En la tesis titulada “OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTOS DE SUELOS BLANDOS


BAJO TERRAPLENES”, tiene como objetivo el mejoramiento de los suelos blandos
(Aceleración de la consolidación y reducción en el tiempo de precarga). En la presente
tesis se describen 3 métodos, a saber: [1] Método de precarga; [2] Mejoramiento del
drenaje mediante instalación de drenes verticales en el terreno; [3] Inclusión vertical de
grava, mediante zanjas o columnas de grava. El estudio plantea el análisis comparativo
de un terraplén, para los siguientes casos: [1] Diseño de un terraplén sin mejoramiento
del terreno; [2] Diseño de un terraplén aplicando una técnica de mejoramiento en el

9
terreno. Se considera para la estratigrafía un suelo blando marisma y un estrato resistente
bajo un factor de seguridad al deslizamiento de 1.35 como mínimo. Se obtiene como
resultado un factor de seguridad de 2.473; 1.348 para una altura de terraplén de 3m; 5.5m
respectivamente para un terreno sin mejora. Por otro lado, se obtiene un factor de
seguridad de 2.33; 1.463 para una altura de terraplén de 5.5m; 9m para un terreno
mejorado. Podemos concluir que estas técnicas logran el objetivo buscado. Sin embargo,
se debe realizar un estudio detallado antes de su aplicación debido al alto costo que este
amerita.

En la tesis titulada “ANÁLISIS DE MEJORA DE SUELOS ARCILLOSOS DE ALTA


PLASTICIDAD A NIVEL DE SUBRASANTE MEDIANTE ADICIÓN DE CEMENTO
PORTLAND PARA DISMINUIR EL CAMBIO VOLUMÉTRICO”, tiene como objetivo
eliminar y reemplazar el suelo por un material de buena calidad. Sin embargo, en algunos
casos se puede tratar el suelo con alguna estabilización mecánica o química. Por otro
lado, se describen 3 aplicaciones para el tratamiento del suelo, a saber: [1] Uso de mezcla
(yeso, cemento, carburo de calcio, TEA) para la estabilización de arcillas blandas. Tuvo
como resultado una combinación: 5% cemento, 2% carburo de calcio, 3% de yeso y
0.75% TEA; [2] Uso de cemento súper fino a base de escoria. Se obtiene como resultado
la disminución del material estabilizado a partir del día 100; [3] Uso del cemento Portland
tipo I y su valor de CBR, cuyo resultado fue que el valor de CBR aumentó con la adición
de cemento Los estudios mencionados proporcionan un panorama más amplio de la
técnica suelo- cemento, el aumento de la resistencia al corte y su importancia al suelo de
soporte. Bajo esta premisa, se adoptan técnicas mencionada para estabilizar nuestro
suelo con la finalidad de resistir las cargas.

En la tesis titulada “COMPORTAMIENTO Y SIMULACIÓN DE TERRAPLÉN


CARRETERO CONSTRUIDO CON ARCILLAS EXPANSIVAS’’, tiene como objetivo
entender y analizar el comportamiento de terraplenes potencialmente expansivos cuando
son sometidos a condiciones de campo. En la presente tesis se describe el proceso de
recolección de datos empíricos a partir de campañas de exploración geotécnicas y su
respectiva simulación en el software Comsol Multiphysics 3.5. El estudio plantea un
análisis mediante simulación computacional de un terraplén para los siguientes casos: [1]
Elasticidad pura; [2] Elasto-plasticidad. Para cualquiera de los dos casos se considera su
variación en el tiempo cuando transita de un estado no saturado a un estado saturado y
se acoplaron: [1] Un modelo hidráulico; [3] Un modelo mecánico. Como resultado se
obtuvo que el contenido de agua asciende mientras se reduce el valor de succión en el
terraplén invalidando el criterio de resistencia antes de llegar al grado de saturación 1; el

10
criterio de rotura se rebasa cuando el valor de succión es la de saturación Ssa; conforme
avanza la saturación aún queda un porcentaje de aire en sus vacíos (región con grado de
saturación mayor a Ssa) el cual presenta esfuerzos cortantes y también presenta un
esfuerzo normal debido al peso del terraplén el cual disminuye la cantidad de aire hasta
no quedar nada e inicia un proceso de consolidación (arcilla 100% saturada). Podemos
concluir que a pesar de que el terraplén de arcilla expansiva esté bien compacto es
suficiente el ingreso del agua hacia al terraplén para modificar los valores de succión a
valores que rompen el material internamente. Se recomienda el aislamiento de la arcilla
o un encapsulado del terraplén con polímero y mini pantalla de control de flujo a la entrada
de tubos de alcantarilla.

En el artículo titulado “COLAPSO POR HUNDIMIENTO EN TERRAPLENES DE LA


AUTOPISTA PÁZTCUARO-URUAPAN”, en la presente se muestra los resultados
obtenidos en el análisis de un tramo de un terraplén representativo de dicha vía donde
se explica las deformaciones en algunos terraplenes de la autopista Pátzcuaro-Uruapan
debidas a humedecimiento El estudio se basa esencialmente en evaluar el
comportamiento mecánico de un limo compactado de la región nororiente del estado de
Michoacán, para el estudio se realizó dos procesos : [1] caracterización del limo en
laboratorio; [2] ensayo de consolidación universal. Se obtuvo como resultado del ensayo
de laboratorio de un corte de talud del terraplén de la autopista Pátzcuaro- Uruapan en el
Km 51+000 que el suelo es un limo de alta compresibilidad, con un límite liquido mayor al
50%, masa volumétrica máxima de 12.16 kN/m3, contenido de humedad de 42%, además,
se estimó la permeabilidad saturada de una prueba de consolidación. Por otra parte, los
resultados obtenidos del ensayo de consolidación unidimensional para 2 muestras, la
primera con un grado de compactación de 93% y la segunda con un grado de
compactación de 90% en donde ambos se saturan a un esfuerzo vertical constante de
ϭ=375KPa para producir un colapso por hundimiento, el potencial de colapso para la
muestra al 90% de compactación fue de 2.3% mientras que el potencial de colapso para
la otra muestra al 93% de compactación fue de 1% de colapso. A raíz de estos resultados
se puede concluir que no es un material colapsable ya que como el estudio mostro que
con un grado de 93% de compactación solo colapsa el 1%. sin embargo, aun así, notamos
que existe el colapso por hundimiento por tal razón no se recomienda que el estudio se
realice en un suelo compactado, lo recomendable seria tener un grado de compactación
del 95% a 97% para el caso de terraplenes de autopista.

11
En la siguiente tesis titulada “TERRAPLÉN DE PRUEBA SOBRE SUELOS BLANDOS
ESTUDIO DEL CAMPO DE DESPLAZAMIENTO” tiene como principal objetivo,
identificar y pronosticar los posibles asientos, de los suelos blandos mediante la
colocación de terraplenes de prueba temporales; previamente se realizaron ensayos para
determinar la litología del terreno natural como: de Sondeo, de penetración tipo DPSH,
ensayo de penetración estática. Para la solución se describen la elaboración de dos
modelos:[1] modelo analítico, se hizo empleo de dos métodos analíticos para el cálculo
de los asientos (para suelos blandos se ha utilizado en modelo edométrico mientras que
para suelos arenosos el modelo elástico); [2] modelo numérico, se realizó dos modelos el
de Cam-Clay Modificado (CCM) para simular el comportamiento de suelos blandos y el
modelo de Mohr-Coulomb (MC) para suelos arenosos, usando como herramienta el
software Plaxis 2D v8.5. El trabajo de investigación tubo como resultados que el modelo
analítico resulto una herramienta bastante practica y fiable para el comportamiento real
del terreno. Mientras que el modelo numérico sobredimensiona los asientos y esto se
puede deber a como se aplica la carga sobre el terraplén, por ende, el modelo analítico
es el mejor para que se ha adoptado, ya que para el caso de terrenos blandos no tuvo en
cuenta los parámetros de resistencia ni las condiciones de descarga y para los suelos
arenosos los módulos se mantienen constantes.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de trabajo está ubicada en la zona 18 sur, exactamente en el departamento de


Ancash, provincia de Huaylas, distrito de santa cruz en la cordillera blanca.

El punto de referencia dado por el KMZ tiene coordenadas (2040004.48 mE y 9021372.48


mS y una altitud de 4193 msnm).

En la zona de estudio encontraremos lutitas y margas, que son rocas sedimentarias


clásticas

La zona pertenece al jurásico superior marino el cual se caracteriza por presentar


formaciones con acuíferos locales (detríticos o fisurados) o regiones sin cantidad de agua
subterránea apreciable.

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

12
UBICACIÓN DEL PERÚ

Figura N° 1 mapa geográfico del Perú visto desde el satélite (FUENTE: Google Earth)

13
Figura N°3 cordillera Blanca (FUENTE: Wikipedia imágenes)

Figura N°4 ubicación del área de estudio kmz g5 (FUENTE: Google Earth)

14
5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5.1. GEOMORFOLOGÍA

5.1.1. UNIDAD MORFO ESTRUCTURAL

5.1.1.1. CORDILLERA DE LOS ANDES

Constituye la unidad morfoestructural de mayor complejidad geológica y


geomorfológica. Representa una de las zonas con mayor variabilidad
litológica dentro del ámbito nacional, con rocas metamórficas, sedimentarias,
ígneas intrusivas y extrusivas (volcánicas). Esto demuestra, que por esta
región se han manifestado diferentes procesos, que han dado lugar a la
formación de los diversos afloramientos litológicos, originados en diferentes
facies de sedimentación, etapas de intrusión ígnea, etapas de actividad
volcánica y metamorfismo regional. Estas se manifestaron desde épocas
Precámbricas hasta el Cuaternario, donde continua aún la actividad con
menor intensidad. Las etapas de formación de la Cordillera comienzan en la
era Precámbricas, donde se suscita una etapa de deformación y
metamorfismo de las capas sedimentarias, que fueron originadas por la
erosión de un zócalo siálico muy antiguo, asociados a actividades volcánicas
(Dalmayrac, B., 1946). Durante el Paleozoico se desarrolla eventos tectónicos
prolongados (Fase Hercínica), dando lugar a regresiones y transgresiones
marinas, generando diferentes relieves formados en ambientes continentales
y marinos. En el Mesozoico esta mega estructura también estuvo ligado a
fases de levantamiento y hundimiento (regresión y transgresión marina), que
dieron lugar a la deposición de variados sedimentos, asociados a una relativa
actividad volcánica. En el Cenozoico, finaliza las etapas de sedimentación
netamente marina y comienza la etapa de levantamiento continuo; paralela a
ello se desarrolla una sedimentación continental a gran escala y una intensa
actividad erosiva, la cual denuda gran parte de la Cordillera Oriental y ciertos
sectores de la Cordillera Sub andina.

15
5.1.2. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

Se describe las diferentes formas de tierra identificadas, considerando los análisis


comparativos de las unidades fisiográficas y geológicas con la finalidad de
correlacionar los diferentes usos con los potenciales riesgos antrópicos y
naturales.
5.1.2.1. MONTAÑA ESTRUCTURAL EN ROCA SEDIMENTARIA (RME-rs)

16
Corresponde a elevaciones del terreno que forman parte de las cordilleras
levantadas por la actividad tectónica y su morfología actual depende de
proceso exógenos degradacionales determinados por la lluvia-escorrentía,
aguas de subsuelo, con fuerte incidencia de la gravedad.

Figura N° 5 MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, (FUENTE: propia)

5.2. GEOLOGÍA
5.2.1. ORIGEN
Nuestra área de estudio contará con la presencia de lutitas y margas, cuyo origen
es el Jurásico superior marino.

17
Para conocer los tipos de suelos, nos basaremos en la clasificación SUCS (El
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), el cual describe la textura y el
tamaño de las partículas del mismo.

Fig. N°6: Clasificación SUCS de los suelos (FUENTE: NORMA E.050)

De acuerdo a la presencia del tipo de suelo encontrado en nuestro terreno, se


hará las definiciones correspondientes.

5.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

18
Las propiedades y características del suelo son enormemente variadas,
de acuerdo al tipo de suelo y a la historia particular de la región donde
se encuentra. Pero a grandes rasgos podemos identificar las siguientes
características:

➢ Variabilidad: Los suelos presentan por lo general componentes


poco homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a pesar
de mostrarse como una mezcla homogénea, en realidad poseen
rocas y elementos de diverso tamaño y diversa naturaleza.

➢ Fertilidad: La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes


derivados del nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia
para la vida vegetal, se llama fertilidad y está relacionada con la
presencia de agua y materia orgánica, y con la porosidad del suelo.

➢ Mutabilidad: Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo


plazo y no podemos constatarlos de manera directa, es verdad que
se encuentran en constante mutación física y química.

➢ Solidez: Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre


ellas la solidez y la textura: existen algunos más compactos y
rígidos, otros más maleables y blandos, dependiendo de su historia
geológica particular.

5.2.1.2. PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Las propiedades físicas del suelo, son las siguientes:

➢ Textura:

Se consideran partículas de suelo a las partículas minerales cuyo tamaño es


menor a 2 mm, estas partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño.

19
Figura N°7: Separación en componente fina y gruesa,
servicios_educarm

➢ Estructura:

Es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados.
De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de distinta estructura, la
cual se clasifica de la siguiente manera:

• Laminar: Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de la


dimensión horizontal. Las raíces y el aire penetran con dificultad.
• En bloques: Angulares o subangulares. Los agregados tienen la forma
de bloque, sin predominio de ninguna dimensión.
• Prismática: Los agregados tienen forma de prisma, de mayor altura
que anchura. Es típico de suelos con mucha arcilla.
• Columnar: Semejante a la estructura prismática, pero con la base
redondeada. Esta estructura es típica de los suelos envejecidos.
• Granular: Los agregados son esferas imperfectas, con tamaño de 1 a
10 mm de grosor. Es la estructura más ventajosa, al permitir la
circulación de agua y aire.

20
Figura N°8: Estructura de los diferentes tipos de suelos

➢ Densidad:
Se consideran 2 tipos de densidades

• Densidad real: Es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se


determina dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que
ocupan los sólidos. La densidad real de los suelos minerales más comunes
varía de 2.500 a 2.700 kg/m³.
• Densidad aparente: Es la masa contenida en una unidad de volumen de
una muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por
los poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado volumen
de tierra secada a fuego por ese volumen de suelo.

➢ Porosidad:

Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el volumen total


del suelo. Se clasifican de la siguiente manera:

• Microporos: Son los poros de menor tamaño, capaces de retener agua.

21
• Macroporos: Son los poros de mayor tamaño, por los que el agua circula,
pero no es retenida. Normalmente los macroporos están ocupados por
aire, excepto cuando el agua está circulando por ellos.

Figura N° 9: Tamaño de partículas del suelo, fao.org

➢ Color:

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una
medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía de acuerdo al
contenido de humedad.

Figura N°10: Color de los diferentes tipos de suelos, (FUENTE:


fao.org)

22
5.2.1.3. COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se
ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de
las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y
el viento. Esta composición se clasifica en 3 fases:

➢ Fase sólida

• Inorgánica: Son los fragmentos de rocas y minerales producto de la


meteorización. Las arcillas forman agregados con los humus muy
importantes para la fertilidad del suelo al retener minerales
• Orgánica: Está compuesta por materia orgánica procedente de restos
de seres vivos. Cuando la descomposición está muy avanzada, la
materia orgánica se llama ‘humus’. La materia orgánica retiene más
agua, favorece la aireación del suelo al aglutinar partículas minerales
haciéndolo más poroso y aumenta la fertilidad del suelo.

➢ Fase líquida:
Es el agua que lleva en disolución sales minerales y coloides de arcillas
y humus. El agua generalmente se encuentra en los poros del suelo de
tamaño pequeño o mediano, si los poros son demasiado pequeños no
puede ser absorbida por las raíces y si los poros son demasiado grandes
tampoco, ya que se escurre por gravedad para formar parte de los
acuíferos.

➢ Fase gaseosa:
Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en los que
el agua se ha consumido, su composición es similar a la del aire
atmosférico, pero con una menor proporción de O2 y mucho mayor CO2.

23
5.2.1.4. SUELOS FINOS

El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos
inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada
uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos
grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50
se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50
se añade la letra H (hight compresibility).

➢ Arcillas: Son partículas muy finas y forman barro cuando están


saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan
ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de
nutrientes.

Figura N°11 distribución del suelo arcilloso respecto a la cantidad de agua


(FUENTE: LAMBE, 1999)
5.3. ESTRATIGRAFÍA

24
5.4. TERRAPLÉN

Es la parte de la explanación situada sobre el terreno preparado, también se conoce como


relleno.

En los terraplenes se distingues tres zonas consecutivas:

➢ Base: Esta zona está por debido de la superficie original del terreno, la que ha
sido variada por el retiro de material inadecuada.
➢ Cuerpo: Parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
➢ Corona: Parte superior del terraplén, comprendida entre el nivel superior del
cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor de 30cm.

CORONA

CUERPO

BASE

Figura N° 12 Estructura de un terraplén, (FUENTE: propia)

Los materiales que se usan para la construcción del terraplén deben provenir de las
excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes
aprobadas(canteras). Deberán estar libres de sustancias deletéreas, de sustancias
orgánicas, raíces y de otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del
proyecto.

Los materiales de construcción deberán cumplir los siguientes requisitos:

25
TABLA N° 1
REQUISITOS DE LOS MATERIALES
Partes del terraplén
Condición
Base Cuerpo Corona
Tamaño máximo (cm) 15 10 7.5
% máximo de fragmentos de roca 30 20
>7.62cm
Índice de plasticidad (%) <11 <11 <10
FUENTE: Proviasnac (2012)

Además, deberá satisfaces los siguientes requisitos de calidad:

• Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207)


• Tipo de material: A-1-a, A-1-b, A-2-4 y A-3.

El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo


suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de
compactación exigido. Los materiales de cada capa deberán tener características
uniformes, se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad
entre sí. La corona deberá ser construida en dos capas de igual espesor.

La corona del terraplén no debe quedar expuesta a las condiciones atmosféricas, por
ende, se deberá construir de forma inmediata la capa superior proyectada una vez
terminada la compactación y el acabado final de aquellas.

La construcción de terraplenes solo se llevará acabo cuando no exista presencia de


precipitación pluvial y la temperatura ambiental no sea inferior a 6°C.

Además, se deberá ejecutar en condiciones estaciones y climáticas que imperen en la


región de Proyecto. Para la construcción del cuerpo de terraplén, no deberá iniciarse la
construcción de este, antes de que las alcantarillas y muros de contención se terminen
en un tramo no menor de 500m adelante del frente de trabajo, en cuyo caso deberán
concluirse también, en forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten.

26
De los suelos que serán empleado para la construcción de terraplenes se tomarán cuatro
muestras y de ellas se determinarán:

➢ Granulometría

➢ Límites de consistencia.

➢ Abrasión.

➢ Clasificación.

Estos resultados deberán satisfacer las exigencias mostradas en la siguiente tabla:

CUADRO N° 2
ENSAYOS Y FRECUENCIAS
MATERIAL O PROPIEDADES Y MÉTODO DE
FRECUENCIA
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS ENSAYO
Granulometría (1) MTC E-204 1 cada 1000 m3
Límites de Consistencia MTC E-111 1 cada 1000 m3
Impurezas Orgánicas MTC E-213 1 cada 3,000 m3
Material para
Densidad-Humedad MTC E-115 1 cada 1000 m3
terraplenes
Compactación Base y
MTC E-117 1 c/500m2 por capa
Cuerpo
MTC E-124
Compactación Corona 1 c/250m2 por capa

FUENTE: Proviasnac (2012)

5.4.1. COMPACTACIÓN:

Según la tabla anterior se establecerá la densidad de cada capa compactada y los


tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 determinaciones
de densidad. Las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales (Di) del tramo deberán ser, como mínimo, el 90% de
la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De)
para la base y el cuerpo del terraplén y el 95% con respecto a la máxima obtenida
en el mismo ensayo cuando se verifique la compactación de la corona.

5.4.2. CASOS DE EMPLEO DE TERRAPLEN

Hay dos tipos de terraplenes:

27
5.4.2.1. TERRAPLENES PARA SUELOS BLANDOS

Algunos tramos de carretera están ubicados sobre depósitos suelos blandos


como por ejemplo turbas, arcillas o limos.

Una posible solución para poder construir sobre estos depósitos es su


eliminación completa, siempre y cuando se hayan hecho los respectivos
cálculos geotécnicos (conocer espesor y características). Para esto se debe
tener en cuenta la posición del nivel freático debido a las dificultades que este
puede generar al momento de la excavación y que todo material extraído debe
ser sustituido por otro. Sin embargo, la excavación no necesariamente tiene
que ser profunda como en el caso de depósitos de poca profundidad, con
características no excesivamente malas, se puede extraer solo el ancho
correspondiente a la calzada y arcenes. Esta solución podría ser ventajosa
siempre y cuando los espesores a excavar no pasan los 5 o 6 metros
aproximadamente.

Otra posible solución es la eliminación de los materiales por desplazamiento.


Esta técnica es muy usada cuando se trabaja en depósitos de suelos muy
blandos. Esta solución puede traer resultados inciertos debido a que no se
conoce con certeza si aún quedan restos de material blando, por lo tanto, no
resulta muy conveniente. Cuando se recurre a este tipo de solución se debe
llevar a cabo una supervisión cuidadosa, complementada con la ejecución de
sondeos a fin de controlar una posible formación de bolsadas.

Para construir terraplenes sobre depósitos blandos se debe hacer un estudio


geotécnico detallado de estabilidad y asientos, de igual forma un control
durante la construcción de este.

5.4.2.2. TERRAPLENES SOBRE LADERAS


• Causas de desequilibrio

Cuando el trazo de la carretera se encuentra sobre una ladera resulta ser


en general un problema para el ingeniero. Esto debido a que las laderas
generalmente están extremadamente estabilizadas.

Así al alterar sus características pueden introducirse importantes factores


de desestabilización del equilibrio de masas y variaciones en las
condiciones de drenaje. Estas modificaciones se pueden valorar,
aproximadamente, para prevenir sus posibles efectos.

28
En lo que compete al drenaje, este puede verse afectado tanto superficial
como en la profundidad. Por ejemplo, si no se tratan debidamente las
zonas donde se acumula agua fácilmente, puede provocar la formación de
un nivel freático en el cuerpo del relleno.

Se debe tener en cuenta que es frecuente que afluyan aguas hacia la


ladera originando afloramientos de determinados puntos. Considerando
que el terraplén es un enorme manto de relleno impermeable, que impide
o dificulta la salida de agua, podrían originarse supresiones y formación de
un nivel freático relativamente alto en el mismo.

Figura N° 13 Posibles fuentes de alimentación de agua al cuerpo de un terraplén

No obstante, el empotramiento (en forma de escalonamiento o de cualquier


otro modo) que se hacen frecuentemente en las laderas, puede cortar el
flujo de agua subterránea que a veces discurren por las capas
meteorizadas intermedias paralelamente al talud. Esto se puede evitar
adoptando disposiciones oportunas.

Cabe mencionar que el terraplén ejerce una carga debido a su peso y este
tiende a cerrar las diaclasas en las rocas como también a disminuir el
índice de poros en los suelos.

• Medidas a adoptar

Debido a la gran diversidad de casos en la estructura y características de


las laderas, se pueden citar algunas condiciones y soluciones generales
que sirvan de orientación pata poder resolver un problema en específico.
Entre todas ellas, es esencial un drenaje superficial adecuado, eliminando

29
el agua de escorrentía, sellando grietas y otras fuentes de filtración que
puedan existir.

5.4.2.2.1. Espesores reducidos de materiales inestables

Si en el caso de una ladera en roca, el material problemático no tiene mucho


espesor y sus características de estabilidad son dudosas, es recomendable
eliminarlo y apoyar la base del terraplén en terreno más firme.

En la práctica se suele escalonar la superficie del terreno firme o roca, si su


pendiente al eje de la carretera es más fuerte que 2:1. En otras superficies
se recurre a criterios más conservadores recomendando un escalonamiento
de 4:1 o 6:1. Esto depende de las condiciones de estabilidad previstas para
la obra.

Las banquetas deben interceptar si es posible la zona meteorizada o de


transición de la roca y quedar apoyadas en horizontes que se consideren
suficientemente firmes. La anchura debe ser lo suficiente para que la
maquinaria pueda trabajar sobre ellas.

Cuando haya presencia de agua, se debe dejar perfectamente drenado el


contacto que existe entre el terraplén y la superficie de apoyo. Para esto se
coloca un dren longitudinal en el borde superior de dicho contacto. Siempre
y cuando el terraplén no sea muy ancho.

Figura N° 14 Dren longitudinal de interceptación de aguas

30
En el caso de tener un terraplén demasiado ancho, este drenaje no es
suficiente. Debido a que el dren puede cortar el flujo superficial, sin embargo,
pueden aflorar aguas más hacia el centro. Por eso cuando se disponga de
banquetas, es conveniente colocar uno o más drenes en cada escalón.

Figura N° 15 Abancalamiento y drenaje

Incluso es recomendable cubrir todo el contacto escalonado o no


escalonado con un manto continuo permeable, el cual no debe ser inferior
a 0.30 m de espesor y deberá estar protegida contra los arrastres y
penetración por presión de los materiales circundantes.

31
Otra solución más económica puede ser colocar drenaje con tapiz continuo
o espina de pez donde se ve afloramiento de agua, uniendo estas
captaciones a una o varias salidas.

Figura N° 16 Disposición en planta de drenajes en el contacto


entre un terraplén y el terreno natural

Sin embargo, al construir el terraplén, este puede modificar los puntos de salida de agua
sustancialmente. Así mismo, los cortes que pasan por la zona meteorizada para hacer
las banquetas, pueden interceptar con el relleno posterior las capas más permeables por
donde anteriormente circulaba el agua, provocando una imprevista distribución de flujos.

Los tipos de drenes de pie empleados en presas de tierra son a veces muy eficaces.
Sirven para rebajar los niveles freáticos en el cuerpo del terraplén, evitar los arrastres y
reblandecimientos de su parte inferior.

32
Figura N° 17 Drenes de pie de terraplenes

Si el material que constituye el terraplén tiene una resistencia a esfuerzo cortante


importante y se asientan firmemente sobre el terreno, de por si ya constituye elementos
que oponen una resistencia considerable contra deslizamiento de pie.

En cualquier tipo de obra, un drenaje taponado o que no desagüe es peligroso. Esto


constituiría una zona de captación de agua, dando lugar a la inestabilidad en lugar de
solucionar el problema. Por eso estos drenes también se deben apoyar en terreno firme.
Dado el caso que no se alcance el terreno estable, se deberán instalar con pendientes
más bien exageradas, para que los posibles asientos no impidan su posterior desagüe.

5.4.2.2.2. Espesores importantes de materiales inestables

Si el material inestable que yace sobre el terreno firme tiene un espesor


considerable o al excavarlo puede ocasionar movimientos de la ladera,
puede ser necesario dejarlo en su sitio y construir el terraplén encima,
aumentando las condiciones de seguridad por otros procedimientos.

33
Las soluciones podrán ser de diferentes tipos. Unas consistirán en procurar
el equilibrio entre las masas estabilizadoras y volcadoras, haciendo una
adecuada distribución de las mismas.

Generalmente el problema de inestabilidad está relacionado por la presencia


de agua, en ese sentido instalar un drenaje eficaz solucionaría el problema.

Ambas soluciones van combinadas con otras, como la construcción de


muros más o menos flexibles.

a) Zanjas transversales de reconocimiento y drenaje

En pocas ocasiones sucede que el reconocimiento geotécnico no fue


suficiente para definir la masa de terreno de apoyo que puede crear
problemas. Como es el caso de coluviones con bolos y rocas meteorizadas
donde los ensayos de penetración y toma de muestras resulta difícil. Por eso,
una vez adjudicada la obra, se empieza por excavar zanjas transversales,
distribuidas a distancias convenientes, a la carretera hasta alcanzar la roca o
la mayor profundidad posible. Esto nos permitiría conocer la profundidad de la
roca, inspeccionar directamente el material y definir el terreno. Luego de
cumplir su misión de reconocer el terreno, pueden utilizarse como drenes
transversales rellenándolas convenientemente. También pueden servir como
desagües de las zanjas longitudinales.

b) Zanjas longitudinales

Una solución utilizada en muchas ocasiones es excavar una zanja


longitudinal. Se rellena de material permeable protegido contra arrastres.

Figura N° 18 Zanja longitudinal de drenaje

34
Estas zanjas longitudinales pueden ocupar toda la base del terraplén.
Otras veces se sitúan en la zona del pie, el cual si llegan a terreno firme
tendrán un fondo de anchura de cierta importancia y se rellenan de un
material resistente, además de su función drenante pueden cumplir
también un papel puramente resistente contra deslizamientos a través del
cimiento.

El problema de esta solución reside en su ejecución, debido a que se debe


evitar que la ladera se mueva.

c) Drenes horizontales

Consisten en tuberías perforadas de 4 a 5 cm de diámetro colocadas en


taladros inclinados del 3 al 20% para dar salida al agua por gravedad. La
distancia entre ellas depende de las condiciones del terreno, siendo
normalmente del orden de los 10 m o menos en horizontal; en terrenos
desfavorables puede llegar hasta unos 3 o 4 m. La longitud máxima puede
ser superior a los 60 metros.

Las tuberías pueden ser metálicas o de plástico con perforaciones. Deben


recubrirse antes de introducirse con un textil filtrante tejido o no tejido con
el fin de disminuir el peligro. Para evitar crecimiento de raíces, debe
colocarse tubería sin perforaciones en los últimos 6 metros de salida. Sin
embargo, estas deben limpiarse cada 3 a 10 años.

Figura N° 19 Drenes horizontales o californianos

Con este tipo de solución se perforan drenes a través del cimiento. También
se pueden colocar sobre el nivel de la carretera e incluso en la masa del
terraplén cuando el nivel freático esta algo elevado. En este caso conviene
llegar con los drenes hasta la ladera. Pero, debe tenerse en cuenta que si hay

35
deslizamiento entre la ladera y el terraplén podría llegar a partirse los drenes.
Esto haría que los drenes inyecten agua del terreno natural al terraplén.

d) Elementos drenantes verticales y horizontales

Cuando el agua discurre por capas más o menos horizontales intercaladas en


el terreno, se dispone de elementos drenantes tanto verticales como
horizontales.

Para ello se puede recurrir a construir pozos en lugares apropiados, los cuales
se rellenan de material permeable con una adecuada protección contra
arrastres, y dar salida al agua mediante drenes horizontales perforados desde
un lugar accesible.

Figura N° 20 Pozos filtrantes conectados con drenes californianos

En zonas muy inestables suele ser conveniente emplear pilotes como


elementos drenantes verticales por su facilidad y seguridad de ejecución. El
problema es su reducido diámetro para alcanzarlos con sondeos horizontales.
Una posible solución es efectuar grupos de 3 o más pilotes que se den guía
en la dirección en que se va a efectuar la perforación. Así al menos uno
acertará.

5.4.3. DISEÑO

Para el diseño de terraplenes se deben tener en cuenta varios criterios:

La pendiente y altura deben producir un talud topográficamente estable.


La compactación debe garantizar una resistencia interna suficiente.
No deben bloquearse nacimientos de agua.
El contacto entre el suelo subyacente y el terraplén debe ser discontinuo para impedir la
formación de una superficie de debilidad.
El peso del terraplén no debe superar la capacidad de soporte del suelo sobre el cual se
coloca.

36
5.4.3.1. REQUISITOS PARA LOS MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las
excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; deberán estar
libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su
empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción
de terraplenes con materiales de características expansivas.

5.4.4. FALLAS
5.4.4.1. DESPLIZAMIENTOS SUPERFICIALES (CREEP)

Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán


provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de
fuentes aprobadas; deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia
orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado
por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de
terraplenes con materiales de características expansivas.

5.4.4.2. ROTACIONAL

En un desplazamiento rotacional, la superficie de falla es cóncava hacia arriba y el


movimiento es rotacional con respecto al eje paralelo a la superficie y transversal al
deslizamiento. El centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo
del movimiento. Visto en planta, el deslizamiento de rotación posee una serie de
agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del movimiento. El movimiento
produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento, lo cual genera,
comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento. La cabeza del
movimiento bascula hacia atrás y los árboles se inclinan, de forma diferente, en la cabeza y
en el pie del deslizamiento.

37
5.5. CALICATAS Y TRINCHERAS

Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del terreno,
así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no requieran
confinamiento. Las calicatas y trincheras son realizadas según la NTP 339.162. Se
prohíbe el uso de este tipo de exploración en suelos arenosos con un porcentaje de finos
menores e iguales a 5%.

Las calicatas permiten la exploración directa del suelo a investigar, se excavan


habitualmente en forma manual y/o mecanizada. Para la realización de calicatas es
necesario que el terreno se mantenga estable, al menos temporalmente hasta que se
desmoronen las paredes.

Pese a sus limitaciones debidas a la escasa profundidad de reconocimiento las calicatas


son muy útiles, dado que permiten el reconocimiento detallado del terreno in-situ, tanto
en las paredes como en el fondo. Además, el reconocimiento se realiza en el mismo
instante de la excavación de la calicata.

La presentación resultados de la calicata debe incluir:

• Plano de planta con la localización exacta de la calicata.


• Una descripción de las características del terreno encontrado.
• Croquis acotados, de las paredes laterales y del fondo, indicando cualquier
cambio de estrato, discontinuidad y otros datos de interés.
• Fotografías que muestren todo lo anterior.

Figura N°21 Excavación de una calicata

Las calicatas son unos de los métodos más empleados en el reconocimiento superficial
del terreno, y dado su bajo coste y rapidez de realización, constituyen un elemento
habitual en cualquier tipo de investigación in-situ.

38
Presentan las siguientes limitaciones:

• La profundidad no suele exceder a 4m.


• La presencia del agua limita su utilidad.
• El terreno debe poderse escarbar con medio mecánicos.
• Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad frente a
derrumbes de las paredes, así como cerciorarse de la ausencia de instalaciones,
conducciones, cables, etc.

Figura N°22 Observación de suelos en calicatas

En casi todos los casos lasa calicatas han de ser rellenados de nuevo, lo que
dependiendo del lugar en que se realicen, pueden precisar una compactación cuidadosa.

Simbología

Figura N°23 simbologías. FUENTE (Norma E. 050 S y C)

39
5.6. ENSAYOS

5.6.1. ENSAYOS IN SITU

Nos referimos a ensayos in situ aquellos que se desarrollan en el mismo campo,


para así poder aprovechar las condiciones naturales del terreno. Podemos
mencionar algunos tipos de ensayos IN SITU, por ejemplo:

5.6.1.1. Ensayo de penetración estándar SPT


Este es un tipo de ensayo dinámico, se realiza mediante la penetración de un
tubo tipo cuchara dando golpes con un martillo hasta la obtención de la
profundidad deseada.
Objetivo: Permite obtener la medida de resistencia de un terreno.

5.6.1.2. Ensayo de penetración con cono


Este es un tipo de ensayo de penetración estático, ya que se realiza bajo un
solo esfuerzo inducido al cono.
Objetivo: Sirve para determinar la estratigrafía de un terreno con estratigrafía
discontinua, suelos blandos; además, la determinación de la densidad relativa
y la clasificación de los suelos.

5.6.1.3. Ensayos de veleta


Consiste en la inserción de la veleta que consta de 4 placas de acero,
seguidamente de hacer girar y medir la torsión residual hasta el punto de falla
del terreno, como ocurre de manera rápido no permite el drenaje del agua.
Objetivo: Determinar la resistencia de corte sin drenar y la sensitividad en
suelos cohesivos saturados.

5.6.1.4. Ensayo de carga


Este ensayo se desarrolla mediante la aplicación de una carga estática sobre
el terreno de trabajo, consiste en transferir cargas al terreno mediante una
placa de acero.
Objetivo: Medir la capacidad de carga de un terreno, pero no da resultados
de los asentamientos sobre posibles cimentaciones.

40
5.6.2. ENSAYO GRANULOMÉTRICO

Es uno de los ensayos básicos con el cual podemos aproximarnos a las


características geotécnicas de los suelos, como son la capacidad portante, la
deformidad o permeabilidad. Consiste en la obtención de la curva granulométricas
de una muestra de terreno seco, que nos permitirá la visualización grafica del
tamaño de las partículas, que previamente se harán pasar por una serie de
tamices de diferentes dimensiones; desde 2” hasta la malla 200 y para las
partículas más pequeñas que esta última se aplicará el ensayo hidrométrico.

Este ensayo también nos permite la obtención de dos variables que con el
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu), que está definida por la relación que
tiene la malla N°60 respecto a la malla N°10; y EL COEFICIENTE DE
CURVATURA (Cc) se define como:

( D30 )2
Cc =
( D10 − D60 )

5.6.3. ENSAYO HIDROMÉTRICO

Este método en el cual se utiliza un hidrómetro consiste en la sedimentación de


un material en suspensión en un líquido, lo cual hace referencia a la Ley de Stokes.
El hidrómetro sirve para determinar el porcentaje de partículas de suelos
dispersados que permanecen en suspensión en un determinado tiempo.

Tiene como objetivo la determinación de porcentaje de limos y arcillas que pasa


por la malla N°200.

5.6.4. ENSAYO DE ATTERBERG

Este tipo de ensayo llamado también límites de consistencia; nos permite obtener
los límites de rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado
plástico, además de poder realizar una clasificación tipo SUCS. En la siguiente
figura se muestra los límites de Atterberg.

Figura N°24 límites de Atterberg

41
• Índice de plasticidad: Nos indica la magnitud de intervalo de humedades
en el cual el suelo posee consistencia plástica.

IP = wL − wP

• Límites líquidos: Contenido de humedad del suelo en el límite entre el


estado semilíquido y plástico.

wn − wP
IL =
wL − wP

Donde

wL = límite líquido
wP = límite plástico
wn = humedad natural

Para la realización se utiliza material de que pasa la malla N°40, previamente seco,
tamizado y macerado Es muy frecuente la utilización de estos límites
directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en
terraplenes.

5.7. MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS

5.7.1. ESTABILIZACIÓN MEDIANTE MÉTODOS QUÍMICOS

Se aplican métodos químicos en la estabilización de suelos, en casos que:

• No cumpla con los requisitos mínimos de resistencia o deformación para


sustentar obras de ingeniería civil.
• No pueda ser empleado en condiciones naturales
• No pueda ser eliminado o reemplazado por otro.

Para aplicar un método químico, se deberá sustentar previamente mediante un


estudio técnico, que el suelo alcanzará estabilidad volumétrica, adecuada
resistencia, permeabilidad, compresibilidad y durabilidad.

Los productos deberán estar fabricados a base de enzimas o compuestos multi


enzimáticos que trabajen en forma eficiente para el beneficio del medio ambiente

42
según el trabajo Técnico del Banco Mundial n°140 ‘Libro de consulta para la
evaluación ambiental’ y solo requerirán de agua para su dilución y aplicación.

5.7.1.1. Aditivo estabilizador

El aditivo estabilizador debe emplearse en el tratamiento de superficies de


suelos con materiales orgánicos o de granulometría muy finas.

El aditivo estabilizador debe cumplir normas internacionales de certificación


ISO. El aditivo debe ser capaz de mezclarse íntima y homogéneamente con
el suelo y curarse de acuerdo a especificaciones técnicas propias del
producto.

El producto terminado de suelo con aditivo, deberá presentar mejores


características de resistencia, con control volumétrico y de polvo superficial,
tanto en la etapa de construcción como de servicio.
La efectividad de los agentes estabilizadores debe cumplir con lo indicado
en el siguiente cuadro:

CUADRO N°3
CUMPLIMIENTO DE LOS AGENTES ESTABILIZADORES

FUENTE: (norma técnica de cargas E.020)

5.6.1.1.1 ESTABILIZACIÓN CON CAL

La dosificación depende del tipo de arcilla. Se agregará de 2% a 8% de cal


por peso seco de suelo. Este porcentaje debe determinarse en el laboratorio,
siguiendo lo siguiente:

• Estimar el porcentaje de cal en función del pH.


• Determinar el incremento de la resistencia del suelo estabilizado con
cal.
• Si el incremento de resistencia, con el porcentaje de cal elegido, es
mayor a 3.5 kg/cm2, determinar la variación en la resistencia para
especímenes elaborados con +2% de cal.

43
• Elaborar una gráfica de resistencia y % de cal.

Por ningún motivo se debe emplear más del 8% de cal en el suelo, ya que se
aumenta la resistencia, pero también la plasticidad.

Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-cal deben estar limpios
y no deben tener más de tres porcientos (3%) de su peso de materia orgánica.
Además, la fracción del suelo que pasa la malla N°40 debe tener un índice de
Plasticidad comprendido entre 10 y 50.

El agua que se use para la construcción de Bases de suelo- cal debe estar
limpio, no debe contener materia orgánica y debe estar libre de sales, aceites,
ácidos.

Los ensayos para determinar el porcentaje de cal y los demás requisitos que
debe satisfacer la mezcla de suelo- cal deben ser ejecutados con los
materiales que se vayan a usar, incluyendo el agua de mezclado. La
aplicación puede variar entre 2% y 8% en peso de los materiales.

5.7.2. ESTABILIZACIÓN MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS

5.5.2.1. ESTABILIZACIÓN POR COMPACTACIÓN

El proceso de estabilización por compactación, se debe emplear en todas


aquellas obras donde la materia prima es el suelo (base del corte de laderas,
terraplenes, canales de agua, terraplenes, etc.)

El proceso debe producir lo siguiente:

• Aumentar la resistencia al corte para mejorar la estabilidad del suelo.


• Disminuir la compresibilidad para reducir los asentamientos.
• Disminuir la relación de vacíos para reducir la permeabilidad y así
mismo el potencial de expansión, contracción o exposición por
congelamiento.

44
5.8. CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

La compresión que sufre un suelo se debe a la disminución del volumen de los


poros, ya que las partículas se asumen incompresibles o de efecto despreciable.

Figura N°25: Esfuerzos en un punto del suelo, bdigital

La consolidación del suelo tiene en cuenta el momento de asiento/asentamiento


(cálculo de la deformación tierra) bajo el efecto de cargas externas (constante o
variable). La sobrecarga conduce a un aumento en la formación de tensión del
suelo y la extrusión gradual de agua desde los poros, es decir, la consolidación
del suelo. La consolidación primaria corresponde a la situación en la que hay una
disipación completa de las presiones de poro, la consolidación secundaria afecta
a los procesos geológicos en el esqueleto del suelo (el llamado "efecto de
arrastre"). Este es un proceso dependiente del tiempo influenciado por un número
de factores (por ejemplo, la permeabilidad y compresibilidad del suelo, la longitud
de las vías de drenaje, etc.) En cuanto al grado de consolidación distinguimos los
siguientes casos de asentamiento del terreno:
Asentamiento definitivo: corresponde al 100% de consolidación de la
sobrecarga correspondiente.
Asentamiento parcial: corresponde a un determinado grado de consolidación
de la sobrecarga correspondiente.
8.1. TIPOS
8.1.1. CONSOLIDACIÓN PRIMARIA
Cuando cargado el suelo, la reducción de volumen se debe a la expulsión
del agua, fenómeno en el que se transfiere la carga soportada por el agua
al esqueleto mineral
8.1.2. CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA
Cuando la consolidación se da por reajuste del esqueleto mineral y luego
de que la carga está casi toda soportada por este y no por el agua.
8.2. CARGA DE PRECONSOLIDACIÓN
El esfuerzo máximo al que ha sido sometido un suelo particular a lo largo
de su historia geológica. Desde el punto de vista geotécnico, el esfuerzo
de preconsolidación tiene una gran importancia porque separa
deformaciones elásticas y reversibles de deformaciones inelásticas y sólo
parcialmente irreversibles y marca el punto de partida de una alta
compresibilidad. La tensión de preconsolidación ayuda a determinar la

45
presión de sobrecarga más grande que se puede ejercer en un suelo sin
cambio de volumen irrecuperable.
a) ARCILLA PRECONSOLIDADA:

Es aquella que recibe hoy cargas menores de las que en su historia


geológica ha tenido. Esta arcilla es más dura.
b) ARCILLA NORMALMENTE CONSOLIDADA:

Es aquella que nunca en su historia geológica ha soportado las cargas


actuales. Esta es más compresible.

Esfuerzo de preconsolidación (P0 )


RS =
Presión de sobrecarga efectiva actual

Si RS < 1, se están aplicando cargas inferiores a la presión de


preconsolidación, el suelo responde como suelo duro (situación 1).

Si RS > 1, se están aplicando cargas superiores a la presión de


P0
preconsolidación y el suelo se comporta como blando (situación 2).

P = P1 = P2
Obsérvese que para un incremento de esfuerzo , la
e1 e2
deformación del suelo es menor que la deformación .

Fig. N°25: Relación de preconsolidación, bdigital.

46
8.3. TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN

Fig. N°26: Teoría de la consolidación, fceia.

Cuando un depósito de suelo se somete a un incremento de esfuerzos totales, como


resultado de cargas externas aplicadas , se produce un exceso de presión intersticial.

La presión neutra se disipa mediante un flujo de agua al exterior, cuya velocidad de


drenaje depende de la permeabilidad del suelo.

a. Suelos finos- arcillosos:


Baja permeabilidad
Disipación lenta de presiones neutras.
El asentamiento puede producirse varios años después de finalizada la
construcción
b. Suelos granulares:
Alta permeabilidad
Disipación alta de presiones neutras.
El asentamiento se termina durante la construcción.

5.9. CARRETERAS

Camino para el tránsito de vehículos motorizados de por lo menos dos ejes cuyas
características geométricas, tales como: pendiente longitudinal, pendiente transversal,
sección transversal, superficie de rodadura y demás elementos de la misma deben
cumplir las normas vigentes del MTC.

Clasificación de carreteras

47
• AUTOPISTAS DE PRIMERA CLASE
Son carreteras con Índice Medio Diario Anual (IMDA) mayor a 6000 veh/día, de
calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00m; cada una
de las calzadas debe contar con dos o mas carriles de 3.60m de ancho como
mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en las
zonas urbanas.
Las superficies de rodadura de estas carreteras deben ser pavimentadas.

• AUTOPISTAS DE SEGUNDA CLASE


Son carretas con un IMDA entre 6000 y 4001 veh/día, de calzadas dividas por
medio de un separador central que puede variar de 6.00m a 1.00m, en cuyo caso
se instalara un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe
contar con dos o mas carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control
parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares
continuos; pueden tener cruces de pasos vehiculares a nivel y puentes en zonas
urbanas.
Las superficies de rodadura de estas carreteras deben ser pavimentadas.

• CARRETERAS DE PRIMERA CLASE


Son carreteras con un IMDA entre 4,000 y 2,001 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3,60 metros de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos
vehiculares a nivel o con dispositivos de seguridad vial, que permiten velocidades
de operación para más seguridad.

• CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE


Son carreteras con un IMDA entre 2000Y 400 veh/día con una calzada de dos
carriles de 3.30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con
puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que
permitan velocidades de operación, con mayor seguridad.

• CARRETERAS DE TERCERA CLASE


Son carretas con un IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de
3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener
carriles hasta de 2.50 m contando con el sustento técnico correspondiente.

48
Estas carretas pueden funcionar con soluciones denominados básicos o
económicas consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos,
emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de
rodadura. En caso de ser pavimentando deberán cumplirse con las condiciones
geométricas estipulados para las carreteras de segunda clase.

• TROCHAS CARROZABLES
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una
carrera que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas
pueden tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches
denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.

5.10. CUNETAS:

Son canales construidos lateralmente a lo largo de la carretera, con el propósito de


conducir los escurrimientos superficiales y subsuperficiales, procedentes de la plataforma
vial, taludes y áreas adyacentes, a fin de proteger la estructura del pavimento.

La sección transversal puede ser triangular, trapezoidal, rectangular o de otra geometría


que se adapte mejor a la sección transversal de la vía y que prevea la seguridad vial;
revestida o sin revestir; abiertas o cerradas, de acuerdo a los requerimientos del proyecto;
en zonas urbanas o donde exista limitaciones de espacio, las cunetas cerradas pueden
ser diseñadas formando parte de la berma.

49
Figura N°27 tipos de secciones transversales para
cunetas

Los elementos constituidos de una cuneta son su talud interior, su fondo y su talud
exterior. Este último, por lo general coincide con el talud de corte. La inclinación de talud
inferior de la cuneta (V/H) (1: Z1) dependerá, por condiciones de seguridad, de la
velocidad y el volumen de diseño de la carretera, IMDA (veh/día) según lo indicado en la
siguiente tabla.

TABLA N°2
INCLINACIONES MÁXIMAS DEL TALUD (V:H)
INTERIOR DE LA CUNETA

FUENTE: Manual de Hidrología y Drenaje (2011-MTC)

Las pendientes longitudinales mínimas absolutas serán de 0.2%, para cunetas revestidas
y 0.5% para cunetas sin revestir.

Las dimensiones de la cuneta se deducen a partir de cálculos hidráulicos, tenido en


cuenta su pendiente longitudinal, intensidad de precipitaciones pluviales, área de drenaje
y naturaleza del terreno, entre otros.

50
a) Capacidad de las cunetas

Se rige por dos límites:


• Caudal que transita con la cuneta llena.
• Caudal que produce la velocidad máxima admisible.

Para el diseño hidráulico de las cunetas utilizaremos el principio del flujo en canales
abiertos, usando la ecuación de Manning:

2
𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 1/2
𝑄 =𝐴∗𝑉 =
𝑛

• Los valores de Manning (n) más usados son los siguientes.

TABLA N°3
VALORES DE MANNING

51
FUENTE (Hidráulica de Canales Abiertos. Ven Te Chow. 1983)

52
• También se utiliza el coeficiente de Strickler (K) cuya expresión es (1/n)

CUADRO N°4
COEFICIENTE DE STRICKLER

FUENTE: ingeniería vial l de Hugo Morales Sosa

• Velocidades limites admisibles.


CUADRO N°5
VELOCIDADES ADMISIBLES

FUENTE: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito-MTC

b) Caudal Q de aporte
Es el caudal calculado en el aérea de aporte correspondiente a la longitud de
cuneta. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3.6

53
c) Dimensiones mínimas

Las dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones pluviales. Para una
sección triangulas las dimensiones son las siguientes:

CUADRO N° 6
DIMENSIONES MÍNIMAS

FUENTE: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito-MTC

d) Desagüe de cunetas
La descarga de agua de las cunetas se efectuará por medio de alcantarillas de
alivio. En región seca o pocas lluviosas la longitud de las cuentas será de 250 m
como máximo, en región muy lluviosa se recomienda reducir esta longitud máxima
a 200 m.

e) Revestimiento de las cunetas


Las cunetas deben ser revistadas, para evitar la erosión de la superficie del cauce
o conducto, productos de corrientes de agua que alcancen velocidades medias
superiores a los límites fijados en la tabla de velocidades; o cuando el terreno es
permeable que permite la filtración hacia el pavimento, y consecuentemente su
deterioro. El revestimiento de cunetas puede ser de concreto, o de ser el caso de
mampostería de piedra, previa verificación de velocidades de acuerdo a las
pendientes finales del trazo geométrico. Se recomienda un revestimiento de
concreto f’c=175kg/cm2 y espesor de 0.075 m.

54
6. METODOLOGÍA

En un primer paso desarrollaremos el estudio de obras viales apoyándonos en la


información obtenida del manual de carreteras del ministerio de transportes y
comunicaciones, el siguiente paso consta de la preparación del terreno tomando en
cuenta sus propiedades físicas y químicas. El tercer paso viene dado por la evaluación
del tipo de material más adecuado para el relleno, que en nuestro caso funcionaria como
base del pavimento, así como la elección del material más idóneo para el pavimento
propiamente dicho. El cuarto paso constará del diseño del drenaje lateral (cuneta
triangular). Finalmente se evaluarán las condiciones de seguridad ante las posibles fallas
del talud.

6.1. TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE DATOS


6.1.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SUELO

Las técnicas de recolección de datos se realizarán mediante la revisión y descarga


de la información hidro-geomorfológica de la zona, usando la página Geocatmin
y/o la página del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

6.1.2. INSTRUMENTOS QUE SE USARÁN A EN LA PRESENTE


INVESTIGACIÓN:

• Revisión documental asociadas a la zona de estudio.


• Libros y manuales de geología, mecánica de suelos e hidrología.
• Plantillas Excel para la visualización de datos hidrológicos y la curva
granulométrica.
• Uso de herramientas de Software: GOOGLE EARTH, GLOBAL
MAPPER, CIVIL3D, ARCGIS, GEO 5, SLIDE, MACSTAR, MICROSOFT
WORD Y EXCEL.

Recolección de
Reconocimiento y información
Descarga mapas
caracterización geomorfologica de
geomorfologicos de
geomorfologica e la zona de interes
la zona y datos
hidrológica de la ademas de
hidrometreológicos
zona de estudio informacion
hidrologica.

Figura N°28 Resumen de los procesos de recolección de datos. FUENTE (propia)

55
6.1.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

La homogeneidad y consistencia de los datos recopilados de las estaciones


climáticas del área de estudio obtenidas del Senamhi serán analizadas y
evaluadas de acuerdo a la variable climática, para el caso de la precipitación se
usará el análisis de consistencia (la curva doble masa y los hidrogramas
representativos) y para la temperatura se usará la visualización espacial y
temporal, ya que permitirá el descarte de valores atípicos y estaciones no
homogéneas.

Posteriormente, se seleccionará el periodo de estudio para la calibración y la


validación del modelo para cada cuenca, teniendo en cuenta la consistencia de
los datos hidrometereológicos.

Los datos de precipitación serán completados usando tres métodos, a saber: el


método de transformada de Wavelet con apoyo del programa WATER para datos
superiores a 6 meses, razón distancia para datos menores a 6 meses, promedio
multimensual para datos de uno a dos meses. Los datos de temperatura media
serán completados usando la gradiente multimensual con ayuda de la regresión
lineal. Ambas variables climáticas, serán analizadas a nivel mensual para el
periodo definido en base a la información hidrológica extraída del ANA.

La información de precipitación, luego de pasar por el análisis de consistencia y


de completación de datos, será interpolada para el cálculo del valor areal.
Asimismo, los datos de evapotranspiración potencial (ETP) serán interpolados,
luego de ser calculadas por el método indirecto de Thornhwaite usando datos de
temperatura media. Los datos interpolados de la precipitación y la ETP servirán
como entrada al modelo hidrológico.

Por consiguiente, en la adecuación del modelo, se considerará las estaciones de


aforo (caudal) de cada cuenca, la cual será punto clave para la determinación del
periodo de calibración y validación.

Finalmente, las técnicas analíticas que se utilizarán para la comprobación de la


hipótesis y la obtención de las conclusiones; serán la estadística inferencial a
través de gráficos de comparación entre los resultados simulados y observados, y
los parámetros estadísticos de bondad de ajuste como por ejemplo el índice de
eficiencia de Nash Sutcliffe-NSE, entre otros. El análisis de ambos procesos y el
criterio tanto para calibración y validación, sustentarán la toma de decisiones
adaptadas al área de estudio y definirán el fin buscado de la hipótesis planteada.

56
Análisis goemorfologico
•suelos (ensayo de calicatas para determinar la estatigrafia)
•precipitacion (niveles de precipitacion registrados por SENAMHI)

Preparacion del terreno


•calculos geotecnicos para la base del terraplen

Material para el terraplen


•Determinacion del relleno del terraplen mediante el analisis inicial
geomorfologico

Diseño de estructuras de acompañamiento


•Diseño de un canal de drenaje (cuneta)
•Diseño de muro de contencion
•Diseeño de banquetass

determinacion de factores de seguridad


•analisis de las secciones transversales representaciones con sotfware
•Representación y comparación visual (gráficos)

Figura N°29 Resumen del análisis e interpretación de la información (FUENTE: propia)

Instrumentos que se usarán a en la presente investigación:

Al encontrarse nuestra zona de proyecto en la Cordillera Blanca el suelo es afectado por


factores pluviales, glaciares y aluviales, de manera constante; cabe mencionar que el
aspecto pluvial se presenta por temporadas en esta zona haciendo que aumente el nivel
de agua en las lagunas por ende el provocando el ensanchamiento del cauce de ríos y
arrastrando consigo material de la parte alta hacia el final de quebrada, dando de esta
forma una conformación de roca-suelo a lo largo del tiempo que también son afectados
con factores como viento, radiación solar etc., a partir de esta situación se formó
diferentes capas de suelos dependiendo de la altitud; por ejemplo, un tipo de suelo arcillo
en la zona cercana a la laguna, lo que implica que para la determinación de la
estratigrafía, haremos uso de calicatas ya que estas son aptas para este tipo de suelo,
estas calicatas estarán colocadas de manera que nos permitan visualizar cada cuando
tramos hay un cambio en la estratigrafía del terreno.

Una vez extraídas las muestras de las calicatas, se procede a hacer los respectivos
ensayos de laboratorio los cuales son: el ensayo de análisis granulométrico, de
compactación, de CBR (California Bearing Ratio), de densidad, de compresión simple,
entre otros. Como se sabe no todos los terrenos son aptos para la construcción de
cualquier obra civil debido a que podrían poseer una capacidad portante menor a la
57
permitida para construir. Si este fuera el caso, se estabilizaría el suelo con el uso de
aditivos. Así, el suelo podría soportar las cargas que se transmiten a este debido al peso
del terraplén. Por otra parte, se da a conocer el grado de saturación del suelo. Esta
información es importante debido al impacto con respecto a la inestabilidad que puede
ocasionar el agua sobre el terraplén. Someten, a las muestras extraídas, a fuerzas de
corte para hacerla fallar. El principal objetivo es determinar la resistencia interna por
unidad de área que el suelo ofrece para resistir al deslizamiento. Una vez realizados los
ensayos, pudimos reconocer el tipo de suelo y sus respectivas propiedades

Para el relleno del terraplén se hará un estudio previo de la zona de interés, con
instrumentos de mapa del INGEMMET, antes de ello se hará una clasificación SUCS del
suelo y estratigrafía para poder determinar el uso adecuado que logre soportar la
carretera tipo III que se busca construir.

Debemos tener en cuenta, además, el difícil acceso a nuestra zona, ya que la presencia
de autos o camiones es casi nula, por ello, traer materiales de otra zona está fuera de
nuestras opciones.

Como resultado de las investigaciones realizadas, se encontró que nuestra área de


estudio es del tipo arcilloso y por causa a lo mencionado anteriormente, será el material
que utilizaremos para el relleno. Por otro lado, su baja resistencia en obras de
construcción y su alta plasticidad, nos hizo decidir optar de la presencia de un
estabilizador con la finalidad de mermar este problema.

Basándonos en la norma CE.020, se optó también la estabilización con cal.

Diseño preliminar de Obras de acompañamiento

Para el diseño de una Obra de acompañamiento, a saber:[1] Cunetas;[2] Banquetas;[3]


Muro de contención, será necesario inicialmente la topografía del sitio, la clasificación del
suelo mediante una análisis estratigráfico obtenido de calicatas, cálculos de parámetros
del suelo, tales como:[1] Índice de vacíos;[2] Humedad de la muestra;[3] Porosidad de la
muestra;[4] Grado de saturación de la muestra;[5] Cohesión del material; [6] Peso
específico, etc. Además, será necesaria una correcta compactación del terreno, seguido
de un replanteo y marcado de las zonas de interés con cal y excavaciones. Se procederá
a instalar elementos que ayuden en la construcción de la Obra de acompañamiento.
Finalmente se hará el vaciado del material (concreto) y el curado correspondiente. Dado
un diseño preliminar del modelo de la estructura, se procede a hacer análisis
computacionales mediante software (Slide, Geo 5, Macstar) para la determinación de
estabilidad de taludes, factor de seguridad, resistencias del material.

58
Por diferentes factores los taludes no siempre mantienen su estabilidad. Estos factores
incluyen las lluvias intensas, actividades sísmicas, peso del material, parámetros de
resistencia del material al corte (cohesión, ángulo de fricción interna), etc. En esta sección
se busca reconocer los puntos de posibles fallas en taludes para ello nos apoyamos en
los softwares SLIDE (Figura N°28.1 y 28.2), GEO5 (referenciar con imagen en el anexo),
MACSTAR los cuales nos van permitir determinar el factor de seguridad, la cuña de falla,
zonas de agrietamiento, deslizamiento, reptación* del suelo entre otros. La información
visual que aquí obtendremos se evaluará con el objetivo de planear medidas necesarias
para estabilizar los taludes, tal como lo es una banqueta de carretera (referenciar con
imagen en el anexo) además se busca la protección la obra civil, por tal razón
estudiaremos también los muros de contención.

*Reptación: también denominada creep o creeping es un movimiento muy lento de las capas superiores de las laderas
arcillosas por acción de procesos de variación de humedad estacional y acción de la gravedad

7. ESTUDIO DEL TERRENO

Para la determinación del tipo de suelo primero se tomó como referencia 5km de
tramo en la cual se realizaron excavaciones de tipo calicata cada 1km, con la
obtención de estas calicatas pasamos a la realización de los ensayos respectivos.

COORDENADAS
CALICATAS SIMBOLOGIA
ESTE SUR
1 C-1 203937 9021384
2 C-2 203463 9021558
3 C-3 202984 9021717
4 C-4 202589 9022030
5 C-5 201742 9022609
Figura N°30 cuadro de calicatas (FUENTE: propia)

59
7.1. REPRESENTACIÓN DE ESTRATIGRÁFICA DEL TERRENO CON EL USO DEL GEO5

Figura N°30 cuadro de calicatas (FUENTE: propia)

Figura N°32 visualización de las calicatas en el área de trabajo


(FUENTE: propia)

60
En los siguientes cuadros nos muestra datos de espesor, profundidad de cada estratigrafía

61
62
7.2.ENSAYOS
los siguientes ensayos los realizamos en base a un a información cercana a la
zona con las mismas características de suelo

• ENSAYO DE ATTERBERG
Este ensayo se realizó en base a datos obtenidos de zona cercana
conocida como Hualcayán (laguna de Cullicocha). Ya que por medio de
los mapas se visualizó que esta área posees características similares

N° DE PUEBA 1 2 3
N° DE GOLPES 34 23 15
1 PESO DEL RECIPIENTE (g) 36.93 33.86 36.79 DATOS DURANTE
2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO 57.49 100.09 94.9 EL ENSAYO
3 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO 52.12 57.25 50.69
4 PESO DEL AGUA (g) 5.37 42.84 44.21
5 PESO DEL SUELO SECO (g) 15.19 61.01 50.21
6 CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 35.35 70.23 88.25
El límite líquido se obtiene copn respecto a 25 golpes y es ahí donde debemos

63
N° DE PUEBA 1 2
PESO DEL RECIPIENTE (g) 11.86 11.65
DATOS DURANTE
1 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO 20.49 19.48
EL ENSAYO
2 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO 18.76 17.93
3 PESO DEL AGUA (g) 1.73 1.55
4 PESO DEL SUELO SECO (g) 6.9 6.28
5 CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 25.07 24.68
6 PROMEDIO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD 24.88
Los rollitos deben tener un mínimo de 3 mm de

RESULTADOS
LIMITE LIQUIDO 63.2
LIMITE PLASTICO 24.88
INDICE PLASTICO 38.32
IP = Ll − Lp

Figura N°31 grafico de plasticidad (FUENTE: propia)

64
8. MODELACIÓN REGIONAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Figura N°32: Flujo de entrada y salida a nivel regional

Figura N°33: Vista superior de las unidades hidrográficas

65
Figura N°34: Vista de perfil de las distribución de cargas hidráulicas

Figura N°35: Vista frontal de la distribución de cargas hidráulicas

66
9. ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA ZONA DE INTERÉS

9.1. Se procede a delimitar la zona de interés con herramientas GIS

Figura N°36 Creación de shapefile (FUENTE: Elaboración Propia)

9.2.- Se procede a trabajarlo mediante Rstudio

Figura N°37 Ventana de Trabajo, Rstudio (FUENTE: Elaboración Propia)

67
Figura N°38 Ventana de Trabajo, Rstudio – DEM (FUENTE: Elaboración Propia)

Figura N°39 Ventana de Trabajo, Rstudio – Qsim vs Qobs (FUENTE: Elaboración Propia)

68
Figura N°40 Ventana de Trabajo, Rstudio – Qsim vs Qobs (FUENTE: Elaboración Propia)

• Se obtiene una eficiencia del 0.75


• Se obtienen resultados detallados para la zona de interés

(Se anexará los Excel de los resultados)

Figura N°41 Rstudio – Lista de resultados (FUENTE: Elaboración Propia)

69
Figura N°42 Creación de un nada interactivo (FUENTE: Elaboración Propia)

70
10. MODELACIÓN DE UN TERRAPLÉN CON CORONA ASFALTADA Y
CUNETAS TRIANGULARES (Diseño preliminar)
PROCESO:

Figura N°43 Creación de curvas de nivel (FUENTE: Google Earth; Global Mapper)

Figura N°44 Construcción de superficies (Civil 3D)-Visualización (FUENTE: propia)

71
Figura N°45 Creación de línea de gradiente (FUENTE: propia)

Figura N°46 Trazos de la rasante sobre el perfil longitudinal


(FUENTE: propia)

72
Figura N°47 Creación del Asambly y Subasambly
(FUENTE: propia)

Figura N°48 Diseño del corridor:(FUENTE: propia)

73
Figura N°49 (FUENTE: propia)

10.1. VISTA EN CUASI 3D DEL TERRAPLÉN CON BANQUETAS

Figura N°49 (FUENTE: propia)

74
10.2. GENERACIÓN DE MÚLTIPLES VISTAS TRANSVERSALES [240] (CORTE
Y RELLENO A LA LARGO DEL TERRAPLÉN)

Figura N°50 generación de múltiples vistas transversales (FUENTE: propia)

75
Figura N°51 Tablas de cálculo de volumen [12], comparación del terreno inicial y final para
el cálculo de volumen de corte y relleno: (FUENTE: propia)

76
Figura N°52 Tabla final: Relleno total (556253.93m3) – Corte total (665188.95m3)
(FUENTE: propia) 77
MacStARS W – Rel. 4.0
Maccaferri Stability Analysis of Reinforced Slopes and Walls

Officine Maccaferri S.p.A. - Via Kennedy 10 - 40069 Zola Predosa (Bologna)

Tel. 051.6436000 - Fax 051.236507

Proyecto : CONSTRUCCIÓN DE UN TERRAPLÉN

Sección Transversal : SECCIÓN CRÍTICA N°2

Localización :ÁNCASH

Carpeta :02

Archivo :MacStars2.mac

Fecha : 08/09/2020

RESUMEN

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

78
PROPIEDADES DEL SUELO

Suelo: CAPA SUPERIOR Descripción:

Cohesión [kN/m²] : 20.00

Ángulo de Fricción [°] : 24.00

Valor de Ru : 0.00

Peso unitario – Natural [kN/m³] : 19.00

Peso unitario – Saturado [kN/m³] : 19.00

Módulo Elástico [kN/m²] : 0.00

Módulo de Poisson : 0.30

Suelo: RELLENO Descripción: Relleno del terraplén

Cohesión [kN/m²] : 35.00

Ángulo de Fricción [°] : 18.00

Valor de Ru : 0.00

Peso unitario – Natural [kN/m³] : 19.00

Peso unitario – Saturado [kN/m³] : 18.00

Módulo Elástico [kN/m²] : 0.00

Módulo de Poisson : 0.30

Suelo: ROCA Descripción: Ladera

Cohesión [kN/m²] : 10.00

Ángulo de Fricción [°] : 40.00

Valor de Ru : 0.00

Peso unitario – Natural [kN/m³] : 28.00

Peso unitario – Saturado [kN/m³] : 26.00

Módulo Elástico [kN/m²] : 0.00

Módulo de Poisson : 0.30

79
Suelo: ROCA-2 Descripción: Ladera

Cohesión [kN/m²] : 10.00

Ángulo de Fricción [°] : 40.00

Valor de Ru : 0.00

Peso unitario – Natural [kN/m³] : 28.00

Peso unitario – Saturado [kN/m³] : 26.00

Módulo Elástico [kN/m²] : 0.00

Módulo de Poisson : 0.30

PERFIL DE LA CAMADA

Camada: CAPA SUPERIOR Descripción del Suelo:

Suelo: CAPA SUPERIOR

X Y X Y X Y X Y

[m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m]

88.69 84.70 89.06 85.22 89.41 85.26 89.62


85.48

99.09 85.49 99.26 85.32 99.69 85.32 100.03


84.70

Camada: RELLENO Descripción del Suelo:

Suelo: RELLENO

X Y X Y X Y X Y

[m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m]

73.89 72.40 78.79 76.19 83.38 84.66 88.69


84.70

89.16 85.02 89.54 85.03 89.66 85.10 90.86


85.13

94.36 85.22 97.86 85.13 99.18 85.03 99.56


85.02

100.03 84.70

80
Camada: ROCA Descripción del Suelo: Ladera

Suelo: ROCA

X Y X Y X Y X Y

[m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m]

54.36 63.58 73.89 72.40 84.28 76.59 101.57


82.64

144.36 105.06

Camada: ROCA-2 Descripción del Suelo:

Suelo: ROCA-2

X Y X Y X Y X Y

[m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m]

100.03 84.70 100.94 86.42 144.36 105.06

PERFIL DEL NIVEL FREÁTICO

Nivel freático: NAPA FREÁTICA Descripción:

X Y Y P X Y Y P

[m] [m] [m] [kN/m²] [m] [m] [m]


[kN/m²]

72.00 70.00 120.00 73.00

BLOQUES REFORZADOS

Bloque: BLOQUE
Dimensiones del bloque [m] : Ancho de la Base =
4.00 Altura = 10.00

Origen del Bloque [m] : Abscisa = 80.00 Ordenada = 75.00

BermaInclinación Paramento [°] : 6.00

81
Material de relleno para el Gavión : CAPA SUPERIOR

Tipo de relleno estructural : Limo

Relleno estructural : CAPA SUPERIOR

Suelo de relleno : ROCA

Suelo del talud arriba de la estructura : ROCA

Suelo de Fundación : CAPA SUPERIOR

Parámetros para el cálculo de la capacidad portante según Brinch Hansen, Vesic o


Meyerhof

Profundidad de fundación [m] : 0.00

Inclinación del talud al pie del muro [°] : 0.00

Patrón de los refuerzos:

Maccaferri - Terramesh System Polimac - 80 - 3.7 - 1.0x1.0 Polimac 120 anos

Largo [m] = 4.00

Gavión [m]: Altura = 1.00 Ancho = 1.00

Maccaferri - MacGrid WG - WG 400

Largo [m] = 4.00

Espaciamiento Vertical [m] = 2.00

Offset [m] = 0.00

Perfil del talud arriba de la estructura:

X Y X Y X Y X Y

[m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m]

84.00 0.01 99.00 3.00 100.00 3.00

SOBRECARGAS

82
Cargas Distribuidas: CARGA DISTRIBUIDA Descripción :

Intensidad [kN/m²] = 20.00 Inclinación [°] = 0.00

Abscisa [m] : de = 90.00 hasta = 99.00

PROPIEDADES DE LOS REFUERZOS UTILIZADOS

Maccaferri - MacGrid WG - WG 400

Resistencia a la Tracción [kN/m] : 400.00

Tasa de deformación plástica : 0.00

Coeficiente de deformación elástica [m³/kN] : 1.10e-04

Rigidez del refuerzo [kN/m] : 3335.00

Largo de anclaje Mínimo [m] : 0.15

Factor de seg. contra la rotura (grava) : 1.72

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de seg. contra la rotura (arena) : 1.67

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de seg. contra la rotura (arena limosa) : 1.65

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de seg. contra la rotura (arcilla arenosa) : 1.65

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de interacción refuerzo/refuerzo : 0.20

Coeficiente de interacción refuerzo-grava : 0.85

Coeficiente de interacción refuerzo-arena : 0.85

Coeficiente de interacción refuerzo-limo : 0.65

Coeficiente de interacción refuerzo-arcilla : 0.45

83
Maccaferri - Terramesh System Polimac - 80 - 3.7 - 1.0x1.0 Polimac 120 anos

Resistencia a la Tracción [kN/m] : 50.00

Tasa de deformación plástica : 2.00

Coeficiente de deformación elástica [m³/kN] : 1.10e-04

Rigidez del refuerzo [kN/m] : 500.00

Largo de anclaje Mínimo [m] : 0.15

Factor de seg. contra la rotura (grava) : 1.43

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de seg. contra la rotura (arena) : 1.24

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de seg. contra la rotura (arena limosa) : 1.24

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de seg. contra la rotura (arcilla arenosa) : 1.24

Factor de seg. contra el arrancamiento (Pull-out) : 1.00

Factor de interacción refuerzo/refuerzo : 0.30

Coeficiente de interacción refuerzo-grava : 0.90

Coeficiente de interacción refuerzo-arena : 0.65

Coeficiente de interacción refuerzo-limo : 0.50

Coeficiente de interacción refuerzo-arcilla : 0.30

84
VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

sección crítica con refuerzo


Análisis de Estabilidad Global (Método de cálculo: Rígido) Leyenda
100 SF = 1.473
CAPA SUPERIOR
RELLENO
ROCA
ROCA-2
95 NAPA FREÁTICA

90

CARGA DISTRIBUIDA

85

80

75

70

[m] 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Nombre del projeto: CONSTRUCCIÓN DE UN TERRAPLÉN Fecha:


08/09/2020
Macstars W Sección Transversal: SECCIÓN CRÍTICA N°2 Carpeta:
Maccaferri Stability Analysis of
Reinforced Slopes and Walls - Rel. 4.0 Localización: ÁNCASH Archivo: MacStars2.mac 02

Verificación de la estabilidad Global: sección crítica con refuerzo


Fuerza actuante en los Refuerzos de acuerdo con el Método Rígido

Análisis de estabilidad con superficies circulares de acuerdo con el Método de Bishop

Factor de Seguridad Calculado : 1.473

Límites de búsqueda para las superficies de ruptura

Limite inicial, abscisas [m] Limite final, abscisas [m]

Primer punto Segundo punto Primer punto Segundo


punto

70.00 85.00 80.00 100.00

85
Número de puntos de inicio en el Primer segmento : 100

Número total de superficies verificadas : 1000

Largo mínimo de la base de las lámelas [m] : 0.50

Ángulo límite superior para la búsqueda [°] : 0.00

Ángulo límite inferior para la búsqueda [°] : 0.00

Bloque: BLOQUE

Maccaferri - Terramesh System Polimac - 80 - 3.7 - 1.0x1.0 Polimac 120 anos

Y Tb Tp Td Tb/Td Tp/Td

rotura arrancamiento agente 1/Fmax

[m] [kN/m] [kN/m] [kN/m]

0.000 50.0 385.0 35.0 1.43 11.00

1.000 50.0 230.4 35.0 1.43 6.58

Bloque: BLOQUE

Maccaferri - MacGrid WG - WG 400

Y Tb Tp Td Tb/Td Tp/Td

rotura arrancamiento agente 1/Fmax

[m] [kN/m] [kN/m] [kN/m]

0.000 400.0 13.5 13.5 29.63 1.00

86
Análisis de Estabilidad Interna (Método de cálculo: Rígido)
SF = 2.353 Leyenda
100
CAPA SUPERIOR
RELLENO
ROCA
ROCA-2
95 NAPA FREÁTICA

90

CARGA DISTRIBUIDA

85

80

75

70

[m] 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Nombre del projeto: CONSTRUCCIÓN DE UN TERRAPLÉN Fecha:


08/09/2020
Macstars W Sección Transversal: SECCIÓN CRÍTICA N°2 Carpeta:
Maccaferri Stability Analysis of
Reinforced Slopes and Walls - Rel. 4.0 Localización: ÁNCASH Archivo: MacStars2.mac 02

Estabilidad Interna:
Fuerza actuante en los Refuerzos de acuerdo con el Método Rígido

Análisis de estabilidad con superficies circulares de acuerdo con el Método de Bishop

Factor de Seguridad Calculado : 2.353

Límites de búsqueda para las superficies de ruptura

Bloque Limite inicial, abscisas [m]

BLOQUE Primer punto Segundo


punto

80.00 95.00

Número de puntos de inicio en el primer segmento : 1

Número total de superficies verificadas : 300

Largo mínimo de la base de las lámelas [m] : 0.50

Ángulo límite superior para la búsqueda [°] : 0.00

Ángulo límite inferior para la búsqueda [°] : 0.00

87
Bloque: BLOQUE

Maccaferri - Terramesh System Polimac - 80 - 3.7 - 1.0x1.0 Polimac 120 anos

Y Tb Tp Td Tb/Td Tp/Td

rotura arrancamiento agente 1/Fmax

[m] [kN/m] [kN/m] [kN/m]

4.000 50.0 228.4 35.0 1.43 6.53

5.000 50.0 123.6 35.0 1.43 3.53

Bloque: BLOQUE

Maccaferri - MacGrid WG - WG 400

Y Tb Tp Td Tb/Td Tp/Td

rotura arrancamiento agente 1/Fmax

[m] [kN/m] [kN/m] [kN/m]

4.000 400.0 16.0 16.0 25.00 1.00

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------
Officine Maccaferri no asume ninguna responsabilidad sobre los planos y cálculos
presentados. Estos tienen únicamente carácter informativo y de sugerencia,
buscando optimizar el uso de nuestros productos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------

88
Análisis de taludes con el software slide
El objetivo del uso del software es analizar secciones que presenten un mayor
riesgo de inestabilidad,
Como sabemos, la modificación de un terreno “en este caso la construcción del
terraplén para la carretera” trae consigo una serie de condiciones que debemos
tener en cuenta al momento de diseñarlo un ejemplo de ello es que al hacer un
movimiento de tierras en muchas ocasiones genera la inestabilidad de los
taludes, por tal razón consideramos que el estudio de estas condiciones es
importante para el óptimo desarrollo de una obra de ingeniería civil.
A continuación, presentare 4 secciones de las cuales pudimos notar que
presentan un factor de seguridad muy pobre, corriendo así el riesgo de generar
una condición no deseada.
Los datos fueron extraídos del alineamiento del CIVIL 3D en formato DXF e
importados a SLIDE para su respectivo análisis. Tomamos 4 progresivas cuyas
coordenadas son los siguientes:

Figura N°53 alineamiento de civil 3D

89
figura N°54 coordenadas de la progresiva 1725 Figura N°55 vista transversal de la sección en la
metros progresiva 1725 m

figura N°56 detalle de la cuña de falla

figura N°57 visualización del factor de falla menor a 1, riesgo de hundimiento o desplome de la sección del terraplén

90
figura N°58 coordenadas de progresiva 920 m figura N°59 vista transversal de la sección
progresiva 720 m

figura N°60 visualización de factor de seguridad menor a 1 , talud desestabilizado

91
figura N°61 coordenadas de la figura N°62 vista transversal de la sección progresiva
progresiva 1942 m 1942 m

figura N°23 detalle de la cuña de falla de la sección progresiva 1942 m

92
figura N°64 coordenadas de la progresiva 3225 figura N°65 vista transversal de la sección
progresiva 3225 m

figura N°66 detalle de la cuña de falla de la sección progresiva 3225 m

93
Análisis de asentamientos con el software
Geo 5
El software Geo 5 brinda al ingeniero una herramienta práctica para calcular e
incluso estimar futuros problemas geotécnicos debido a su catálogo de de
suelos con datos estandarizados.
Como bien se sabe, al modificar los parámetros de un terreno natural para una
construcción sin el debido estudio de suelos, este podría ocasionar fallas a
futuro que costaría mucho más. Una de las posibles fallas a analizar son los
asentamientos que se producen en el contacto del terraplén con el terreno
natural.
Se ha visto por conveniente mostrar el análisis de 4 casos para una misma
sección del terraplén, basados en el método de análisis del índice de
compresión. En resumen, son dos casos con diferente carga distribuida y otros
dos con diferente material utilizado para el terraplén.
Primero analizamos el terraplén sin cargas:

figura N°67 Análisis de deformación de un terraplén sin sobrecargas

Primer caso: El máximo asentamiento será de 318.5mm y una profundidad


máxima de la zona de fluencia es de 8.97m.

figura N°68 Análisis de deformación de un terraplén con mayor


sobrecarga 94
Segundo caso: El máximo asentamiento será de 226.4mm y una profundidad
máxima de la zona de fluencia es de 7m.

figura N°69 Análisis de deformación de un terraplén con menor sobrecarga

Tercer caso: El máximo asentamiento será de 181.8mm y una profundidad


máxima de la zona de fluencia es de 7.00m.

figura N°70 Análisis de deformación de un tipo de suelo para terraplén

95
Cuarto caso: El máximo asentamiento será de 181.8mm y una profundidad
máxima de la zona de fluencia es de 7.00m.

figura N°71 Análisis de deformación de otro tipo de suelo para terraplén

Diseño de Muro de gravedad para una


sección crítica usando Geo5
Datos del muro:

figura N°72 Geometría del muro

figura N°73 Especificación del material del muro

96
Especificación del perfil estratigráfico:

figura N° 74 Profundidad de los estratos

figura N° 75 Tipos de suelo de cada estrato

97
figura N° 76 Designación del tipo de suelo de cada estrato

figura N° 77 Asignación de la geometría del terraplén

figura N° 78 Cargas que soportará el terraplén

98
figura N° 79 Datos de resistencia del suelo

figura N° 80 Fuerza aplicada al terraplén

figura N° 81 Verificación de equilibrio

99
figura N° 82 Verificación de capacidad portante

figura N° 83 Verificación del muro

figura N° 84 Comprobación del factor de seguridad

La geometría usada para esta simulación fue en base a datos obtenidos en el trabajo de civil 3D,
ya que la versión Demo del software Geo 5 limita el uso completo de este. El software no permite
importar archivos en este módulo, por ende, los datos son en base a datos geométricos. Por esta
razón, los datos obtenidos sólo se tomarán como una aproximación más no como un cálculo real.
Dadas las circunstancias, se observó algo muy importante y es que el diseño del muro por
gravedad tiende a fallar cuando la pendiente que continúa hacia abajo es muy pronunciada. Pero
no en todos los casos, puesto que depende mucho también de la capacidad portante que el suelo
en cuestión tiene como propiedad.

100
Resultados
En el estudio de las 4 progresivas podemos notar que las fallas en los taludes se pueden
presentar en diferentes lugares de una geometría tales como:

en la progresiva 1725 m notamos que la falla se presenta en el talud de la ladera, pudiendo


ocasionar un deslizamiento de tierra hacia la carretera o la cuneta, trayendo posibles
consecuencias graves como por ejemplo un accidente de algún vehículo en la carretera o la
disminución de la capacidad de la cuneta para transportar el fluido para el cual fue diseñado.

Una posible solución es la colocación de redes de acero de alta resistencia sobre la zona para
evitar un inminente deslizamiento.

En la progresiva 920 m, nos muestra que la falla se encuentra en la región interna del terraplén,
es la que entra en contacto directo con la cuneta, para este caso se sugiere usar un aditivo
químico estabilizador, que le permita al terraplén tener una mayor estabilidad.

En la progresiva 1942 m, podremos visualizar que la falla se produce en la región lateral externa
del terraplén, en esta ocasión se considera oportuno la fijación de un muro localizado para la
contención del material que forma el terraplén.

En la progresiva 3225 m notamos que la falla se presenta a lo largo del talud, para esta situación
igual que en la progresiva 1725m, se recomienda se recomienda colocar redes de acero sujetas a
anclajes, con el objetivo de conseguir una mayor estabilidad

Finalmente podemos concluir de los gráficos presentados que es importante tener en cuenta la
estabilidad del talud, ya que pasar esto por alto podría generar serios daños tanto económicos
como sociales.

Figura N°85 muro de contención Figura N°86 talud estabilizado con anclaje y mallas de
acero

En el análisis de asentamientos para terraplenes podemos observar que a menor carga


soporte el terraplén, menor será el asentamiento. Por otro lado, si se escoge un buen
material para el relleno este no sufriría tantas deformaciones como las que se presenta
en ambos casos. Sin embargo, mediante este software podremos corroborar que tipo de
suelo nos conviene usar para este proyecto.

101
PRODUCTO FINAL:
Recorrido virtual a lo largo de todo terraplén (5km)

Figura N°87 productor final (FUENTE: propia)

102
CONCLUSIONES

• A partir de estos resultados obtenidos en el ensayo del hidrómetro podemos concluir que
estamos presente a un tipo de suelo CH (arcilloso de alta plasticidad), además como tenemos
mayor cantidad de presencia de arcillas concluimos que tenemos un suelo de tipo cohesivo.

Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Juan Pablo Zamora Beyk. (2003). OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTOS DE


SUELOS BLANDOS BAJO TERRAPLENES (Issue 1) [PUCP].
https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004

- Chávez-Negrete, C., Espinosa-Arreola, J. de J., Alarcón-Ibarra, J., & Arreygue-


Rocha, J. E. (2016). Colapso por humedecimiento en los terraplenes de la
autopista Páztcuaro-Uruapan. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 17(2),
201–210. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.06.005

- Civil, D. de I. (2006). Guía de Laboratorio Limites de Atterberg. Apuntes de


Laboratorio, 1–8.

- Castro Barco, D. A. (2017). TERRAPLÉN DE PRUEBA SOBRE SUELOS


BLANDOS. ESTUDIO DEL CAMPO DE DESPLAZAMIENTOS. Universidad de
Sevilla.

- Universidad nacional de ingeneria. (2006). ANALISIS GRANULOMETRICO POR


MEDIO DEL HIDROMETRO. http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS
OPERATIVOS/Analisis granulometrico por medio del hidrometro.pdf

- Apuntes Ingenieria Civil. (2011). ENSAYO DEL HIDRÓMETRO: Determinación


del Porcentaje de Limos y Arcillas.
https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/i-ensayo-del-hidrometro-
determinacion.html

- Solsol Robles, A. R. (2015). Análisis de costos en el proceso constructivo del


canal Cullicocha-Chaquicocha ubicado en área protegida (Parque Nacional
Huascarán). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

- CG – Instituto de la Construcción y Gerencia. (2000). Guía para muestreo de


suelos y rocas mtc e 101 – 2000. Em, 1–10.

- Direccion General de Camino y Ferrocarriles. (2018). MANUAL DE


CARRTERAS: DIESÑO GEOMETRICO (p. 208). RD N° 03-2018 MTC/14.

- Vallejo, L. I. G. De, Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Luis I. Gonzalez de
Vallejo (I. Capella (ed.)). PEARSON EDUCATION.

103
- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. (2013). MANUAL DE
CARRETERAS. 1, 1440. https://cdn-
web.construccion.org/normas/files/tecnicas/Manual_Suelos_Pavimentos.pdf

- Minsterio de Transporte y Comunicaciones. (2014). MANUAL DE


CARRETERAS: suelos, geologia, geotecnia y pavimentos. SECCION SUELOS
Y PAVIMENTOS, 96.

- Ministerio de vivienda. (2012). CE.020 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y


TALUDES.http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/No
rmalizacion/normas/NORMACE020.pdf

- Infraestructura del Instituto Mexicano del Transporte. (2014). Gestión de


terraplenes y riesgos ante la inestabilidad.
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt423.pdf

- Ministerio del ambiente del Perú. (2010, otoño). Mesozonificación Ecológica y


Económica para el Desarrollo Sostenible. iaap.org.pe.
http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/Publicacion_1556.pdf

- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS. (s. f.). servicios.educarm.


http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_t
ema_2..pdf

- minam. (2019). EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS POR


MOVIMIENTOS EN MASA EN EL POBLADO DE PAROBAMBA.
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/7094_inform
e-tecnico-n0-a6917-evaluacion-de-peligros-geologicos-por-movimientos-en-
masa-en-el-poblado-de-parobamba.pdf.

- http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/7094_inform
e-tecnico-n0-a6917-evaluacion-de-peligros-geologicos-por-movimientos-en-
masa-en-el-poblado-de-parobamba.pdf

- -https://www.geotecnia.online/el-esfuerzo-de-preconsolidacion-en-geotecnia-y-
su-determinacion-de-forma-
practica/#:~:text=El%20esfuerzo%20de%20pre%2Dconsolidaci%C3%B3n,largo
%20de%20su%20historia%20geol%C3%B3gica.&text=La%20tensi%C3%B3n%
20de%20preconsolidaci%C3%B3n%20ayuda,sin%20cambio%20de%20volumen
%20irrecuperable.
- https://www.fceia.unr.edu.ar/estudiantesingcivil/apuntes/geotecnia/apuntes/Teor
%EDa%20de%20Consolidaci%F3n.PDF

104

Вам также может понравиться