Вы находитесь на странице: 1из 7

lOMoARcPSD|6221220

Resumen de Metodologia

Metodología De La Investigación (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)
lOMoARcPSD|6221220

Resumen de "Pardo" | Metodología de las Cs. Sociales (Cátedra: Rotman - 2014) |


Lic. en Comunicación Social | UNLaM

Verdad e Historicidad - RUBEN PARDO

 Sintetizar las principales características del conocimiento científico

Igual que en el texto de Bunge:

-capacidad descriptiva, explicativa y predictiva

-carácter crítico

-fundamentación (lógica y empírica)

-carácter metódico

-sistematicidad

-comunicabilidad mediante un lenguaje preciso

-pretensión de objetividad

 ¿Por qué se habla de ciencia en un sentido amplio y en un sentido


restringido?

La ciencia entendida en un sentido restringido establece que la cientificidad se reduce a


su significado moderno: tiene 500 años de edad, nace en el renacimiento con la
revolución Copérnico – galileana. Siguiendo este criterio no sería lícito conceder a las
ideas antiguas el atributo de la cientificidad. Restringe el adjetivo "científico" a aquello
que nuestra época considera como
tal.
La ciencia en sentido amplio nos permite hablar de "ciencia antigua". En este sentido, la
respuesta a qué es ciencia varía históricamente de acuerdo con las prácticas sociales y
en el modo como esa comunidad comprende la realidad. Así, la ciencia atraviesa los
años y es una forma de producir conocimiento que tiene aproximadamente 2.500
años. De este sentido
amplio se puede hablar de 3 paradigmas en cuanto al modo de comprender el
conocimiento científico: PARADIGMA PREMODERNO, PARADIGMA MODERNO
y PARADIGMA ACTUAL.

PARADIGMA PREMODERNO: dentro de este paradigma se encuentran dos


períodos bien diferenciables pero que comparten ciertas características: la antigüedad
clásica (centrada sobre todo en el pensamiento griego) y la Edad Media.

Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)


lOMoARcPSD|6221220

 ¿Cómo concebían los antiguos griegos a la ciencia?

Los griegos conciben a la ciencia como una actividad que es tanto más valiosa cuando
no persigue ningún fin práctico. Es decir, es más valiosa cuando más alejada de la
búsqueda de la utilidad se encuentre. La actividad que vas se va a valorar es la filosofía.

 A) Diferenciar LOGOS y MITO

LOGOS: Discurso racional, demostrativo y argumentativo. Se mueve en el ámbito


profano, laico, secular. Busca el fundamento de lo real en la propia realidad. Descansa
en la fundamentación.

MITO: Discurso fundamentado, no tiene que ver con el ámbito de la razón, sino con el
de la fe. Se mueve en un ámbito de lo divino o lo sagrado.
 

1. B) Diferenciar DOXA y EPISTEME

DOXA (Opinión) EPISTEME (Saber)

Es un saber
Es un saber no fundamentado
fundamentado
Se obtiene
Requiere esfuerzo y
espontaneamente
reflexión
Es asistemático
Es sistemático
Se mueve en el ámbito de la verosimilitud
Pretende instalarse en la verdad
Es acrítico
Es critico

 Caracterizar el modo de comprender la realidad cristiano medieval

El mundo de la edad media aporta a nuestra tradición todo lo que deriva de la


concepción cristiana de la vida. Por ejemplo la subordinación de la razón a la fe o la
comprensión del mundo en términos de un orden divino. La prioridad dada al
sentimiento religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y
epistémica se funda en que el orden a partir del cual es interpretada la realidad es divino
y no racional. Si se parte de un supuesto de que la naturaleza tiene el sentido de ser la
“huella de Dios” y de la idea de un universo ordenado jerárquicamente, es entendible
que se antepongan las exigencias de la fe a los reclamos de la razón.

 Enumerar los fundamentos del conocimiento del paradigma pre


moderno

En las base de las diferencias entre la concepción griega y cristiano-medieval


existe un suelo común, y permiten hablar de un paradigma pre moderno. Porque

Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)


lOMoARcPSD|6221220

teniendo presente esa gran revolución científica de los siglos XVI y XVII que va
a dar nacimiento a una nueva época, estos mundos constituyen una unidad. Los
fundamentos de la misma son:

*En cuanto a la comprensión científica del


mundo: -
Geocentrismo: se considera a la tierra como centro del
universo

-Orden Jerárquico: se concibe al universo como una gran escala de elementos


que va desde la suma perfección hasta lo más
imperfecto.

-Orden teológico: se piensa que todo en universo tiende hacia un


fin

-Finitud del espacio: se cree que el espacio tiene


límites

*En cuanto al conocimiento científico: el saber empírico se tenía por


conocimiento estricto pero no supremo, si bien este tipo de conocimiento era
considerado espíteme, no representaba el conocimiento superior, puesto que, por
su carácter empírico siempre se lo considero inferior respecto a otros saberes. La
ciencia como un saber referido y fundado exclusivamente en la experiencia, es
un invento moderno.

PARADIGMA MODERNO

7) ¿Que se entiende por desacralización o secularización?

La secularización (o desacralización) implica un desplazamiento de lo religioso


del ámbito de la esfera pública, es decir, quitarle al mundo su carácter sagrado.
En una sociedad que se seculariza, lo público se independiza de lo religioso.
Desde un punto de vista institucional, la Iglesia y el Estado se separan; desde un
punto de vista cultural, la religión y la ciencia se separan. La sociedad moderna
da origen a una ciencia secularizada: lo secular de un lado y lo religioso de otro.
La sociedad en su conjunto se seculariza y alude a un giro en el pensamiento: el
que va del teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas seculares.

8) Caracterizar el ideal de racionalidad plena

La escencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena. Esto
conlleva a las siguientes
creencias:

1) El mundo posee un orden racional matemático. Galileo decía que la naturaleza está
escrita en caracteres matemáticos. La ciencia moderna entiende que el fundamento
último es el carácter matemático. Lo real, es aquello que se puede expresar
numéricamente.

Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)


lOMoARcPSD|6221220

2) Lo moderno se caracteriza también por el surgimiento de una confianza absoluta en


el poder de la razón. La naturaleza está pensada como una maquina (concepción
mecanicista), una concepción de la naturaleza desacralizada. La ciencia moderna quiere
conocer mejor la naturaleza para poder dominarla. Así, la ciencia moderna es un
proyecto de dominio técnico de lo real.

3) El conocimiento al que la ciencia moderna quiere aspirar es de carácter universal


(cuando resulta valido para todos los objetos de una misma clase) y necesario (lo que es
de una manera no puede ser de otra, son validas para todo momento y para todo lugar,
son transhistoricas). Se busca que la razón determine cuales son las leyes del mundo
necesariamente. El paradigma moderno espera que eso de lugar a una ética de validez
universal (proyecto que no se pudo cumplir).

4) Finalmente, la modernidad espera cosas de la razón a tal punto que dé lugar a un


conocimiento que no solo contribuya al progreso técnico, sino también al social.
Progreso técnico y social van de la mano (proyecto que tampoco se pudo cumplir). Es
decir, la creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de
la ciencia dando lugar a un orden social mejor y más justo.

9) ¿Que significa que razón y verdad sean sinónimos de razón y verdad científica?

Esto significa que el paradigma moderno espera tanto de la razón (vinculada a la


ciencia) que hablar de razón científica y verdad científica son sinónimos. La
ciencia no solo es forma de producir conocimiento, sino que también es la
formula absoluta o superior de conocer porque da a lugar a caracteres de forma
universal y necesarios. Esto da lugar al cientificismo.

PARADIGMA ACTUAL:(Tardo moderno o posmoderno). Hay que


interpretar el pos del concepto posmodernidad como la iniciación de una crisis y
la apertura de un tiempo que mantiene una estrecha relación con ella.

10) Caracterizar la idea de modernidad tardía como proceso de fragmentación


del sentido

No hay verdades absolutas (universales ni necesarias). Todo lo que produce el hombre


son verdades falibles, provisorias, contingentes. Aspira a la universalidad pero no puede
asegurarla. La verdad científica es apenas una verdad provisoria y refutable. Se critica y
rechaza a los ideales éticos y de progreso social inherentes a la modernidad. La
posmodernidad es el fin de las utopías, “no hay futuro”. Las sociedades posmodernas
son sociedades del desencanto. Hay también algunos cuestionamientos a la ciencia y al
cientificismo. Hay una necesidad de ampliar la razón y la verdad. Hay quienes afirman
la existencia de otras formas de racionalidad y señalan la existencia de cierto tipo de
verdad en discursos y expresiones extra científicas.

11) ¿Cuales son los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna?

La ciencia moderna se funda en una pre comprensión del sentido de la realidad en


términos de “aquello que pueda ser calculado y medido”. Lo real será lo calculable. A la
ciencia moderna le es inherente una consideración de la naturaleza al modo de un objeto

Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)


lOMoARcPSD|6221220

de cálculo. Esto comporta la conversión del hombre en sujeto de tal proceso y de la


naturaleza en objeto.

12) ¿Por qué dice el autor que duro poco la idea de racionalidad ligada a la
posibilidad de determinar conductas éticamente buenas?

Es imposible separar el comportamiento humano de los aspectos culturales. Las formas


de ser humano varían de cultura en cultura. Hay múltiples formas de ser hombre y no se
puede reducir a una sola ética posible (en el mundo). Por lo tanto, aislar la ética de lo
cultural es
imposible.
Cuando esa racionalidad pierde su poder de determinación de los fines, se
conforma con ser un puro procedimiento formal, vacío de contenido.

13) ¿Por qué el saber científico es un saber influido por la historia?

Porque no existe ciencia en abstracto, independientemente de las sociedades que le dan


lugar. Un científico desarrolla su quehacer desde un contexto determinado, el cual es
siempre un contexto histórico. Conocimiento y sociedad son dos conceptos llamados a
darse forma mutuamente.

15) ¿Cuales son las diversas posturas ante la idea del conocimiento científico como
esencialmente histórico?

El paradigma actual pone en cuestionamiento las leyes transhistoricas. Toda verdad


científica tiene carácter de época (principios que valen en determinados contextos
históricos sociales). Las verdades no tienen carácter universal y necesario.
Sin embargo esta problemática no está saldada. La epistemología
más tradicional sigue defendiendo la conveniencia de no perder de vista la diferencia
entre el ámbito de la facticidad y el de la validación. Por otra parte, los críticos de la
epistemología tradicional intentan reconstruir una teoría de la racionalidad que recupere
para sí la dimensión de la historicidad.

16) Identificar los conceptos de facticidad y validez teniendo en cuenta las


diferencias entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación; y los
contextos de historia interna y externa

*Contexto de descubrimiento: corresponde al ámbito de la génesis histórica, entran en


juego todas las circunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o
determinan la aparición o gestación de un descubrimiento. Tiene que ver con cuestiones
fácticas.

*Contexto de justificación: también conocido como de validación. Busca determinar


cuáles son los criterios lógicos y empíricos que vuelven valida o aceptable a una teoría.

*Historia externa: narra el desarrollo de las ideas científicas en relación con las
prácticas sociales que las hicieron posibles. Da cuenta del acontecer científico en
relación con los avatares del contexto de descubrimiento.

Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)


lOMoARcPSD|6221220

*Historia interna: hace abstracción de la incidencia de lo social y toma en cuenta las


características empíricas y lógicas de las teorías. Le interesa como las teorías se ponen a
prueba. Es una suerte de reconstrucción puramente racional de la ciencia y por ello se
vincula con el contexto de justificación.

Descargado por fabricio quiroga (fabricioq05@gmail.com)

Вам также может понравиться