Вы находитесь на странице: 1из 32

6

Introducción a la nutrición
infantil- alimentación
complementaria

DRA MARSI LARRAGAN RODRIGUEZ


HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
CONSIDERACIONES GENERALES
• El desarrollo neurológico es sumamente importante durante el
primer año, medianamente importante hasta los 5 y luego de los 5
no hay mucho que hacer.
• El exceso de azúcar o sal en esta etapa va a marcar hiperglicemias y
presiones altas.
• La nutrición adecuada durante los primeros años de vida es
fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser
humano,
• Es una “ventana crítica” del nacimiento hasta los 12 m para la
promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos.
• Ahora se conoce que el déficit o exceso de energía y algunos
nutrientes participa en la programación metabólica temprana con
consecuencias a largo plazo
• UNICEF destaca el rol fundamental de la lactancia materna y la
alimentación complementaria como la intervención preventiva de
mayor impacto en la sobrevida del niño.
DEFINICION
Alimentación complementaria
• Proceso que se inicia cuando la lactancia
materna ya no es suficiente para cubrir los
requerimientos nutricionales de los lactantes.
• Esta transición de la lactancia exclusivamente
materna a los alimentos familiares,
normalmente abarca el período que va de los 6
a los 24 meses de edad.
CUANDO INICIAR
• ¿4 O 6 MESES?
• Existen numerosos beneficios para la lactancia materna
hasta los 6 meses tanto para el lactante como para la
madre.
• OMS, La Academia Americana de Pediatría Y MINSA
sugiere iniciar a los 6 meses
• La lactancia materna promueve el crecimiento optimo,
previene presencia de comorbilidades, favorece el
desarrollo cognitivo, previene enfermedades crónicas .
• Pero si consideramos la maduración renal, inmunológica,
gastrointestinal y neurológica el inicio se sugiere 17 a 26
sem
CUANDO INICIAR
• Las Sociedades Europea y Norteamericana de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, NASPGHAN) y La
Academia europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI)
recomiendan iniciar entre 17 y 26 semanas. Dicen que a partir de
esa edad es una práctica segura.
• La función renal adquiere una madurez cercana a la del adulto
después de los 3 meses de edad, salvo que el lactante haya nacido
pre- término o esté desnutrido. Es por esto que el niño a medida
que avanza en edad, ya está capacitado para recibir una cantidad
mayor de proteínas en la dieta y por lo tanto mayores cargas de
solutos, sin que haya ningún riesgo en el funcionamiento del
riñón.
CUANDO INICIAR
• Luego de 3 meses el niño ya adquiere control cefálico y entre el
4to y 6to mes del tronco lo que permite sentarse
• Al 5to mes ya puede hacer uso de la musculatura masticatoria ya
hay erupción dentaria.
• Al 4to-5to mes se incremento de la percepción sensorial,
modificación en la ubicación espacial de la lengua y los labios.
• Hay una evolución de una deglución instintiva y refleja a una
somática y voluntaria.
• Entre el 4to-5to mes se extingue el reflejo de extrusión (así le
pongas en la boca y quisiera comerlo simplemente saldrá para
afuera). Y hay discriminación de nuevas texturas, sabores, olores,
temperaturas y consistencia de los alimentos, lo que permitirá
que el niño manifieste preferencias o rechazos alimentarios.
CUANDO INICIAR
• El comienzo del periodo de destete y el inicio de la alimentación
complementaria, indican que el niño ya presenta un buen grado de
tolerancia gastrointestinal y que la capacidad de absorción de
nuevos nutrientes ha sido alcanzada, tanto desde el punto de vista
cualitativo como cuantitativo.
• El reflujo gastroesofágico, en general, es normal en el primer
semestre de la vida, madurando después el sistema que lo controla.
• La revista Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care,
que publicó en Mayo del 2010 un artículo titulado "Science base of
complementary feeding practice in infancy", es decir, la alimentación
complementaria desde el punto de vista de la ciencia.
Cada niño decide en que momento
comenzar

El niño decide cuando comenzar, a veces los niños a pesar de ser


grandes siguen con lactancia materna ya que la madre sigue con
buena producción. A diferencia de los niños cuyas mamás trabajan
y los alimentan con fórmulas se verá que desearán comer pronto,
manifestarán sus ganas a través de la salivación.
POR QUE INICIAR

• La razón principal para la introducción de la


alimentación complementaria es una razón
básicamente nutricional. Ya que a partir del
segundo semestre de vida, el niño alimentado
exclusivamente con pecho puede manifestar
signos de deficiencia de micronutrientes, en
especial hierro y zinc, y secundariamente déficit
de energía y proteínas.
EXPOSICION A ALIMENTOS ALERGENICOS
• Tradicionalmente se incluyen luego del año, pues se
consideraba la estructura y función intestinal y el aumento
de permeabilidad de proteínas con posible riesgo de
sensibilización de las mismas.
• Estudios actuales demuestran que el riesgo de
sensibilización y enfermedad alérgica es igual o menor
como consecuencia de la aparición de tolerancia
inmunológica a partir del 4to mes
• La LM juega un rol fundamental en la tolerancia
inmunológica debido a que los antígenos de la dieta
materna son procesados por la madre liberando
componentes inmunológicos en la LM (IgA, IL-10, factores
de crecimiento y antígenos)
• Por esto no se recomendaría la restricción.
• Estudios con huevo y maní sugerirían menor
riesgo de alergia con la introducción temprana (8
meses).
INTRODUCCION DE BEBIDAS AZUCARADAS
• El gusto a los sabores dulces es innato a los 6m, los niños
alimentados con leche materna persisten con preferencias por
los sabores dulces. Por tanto la introducción de bebidas
azucaradas a temprana edad puede tener efectos adictivos
por los sabores dulces.
Estudio de Pan L: consumo de bebidas azucaradas durante el
primer año de vida duplica el riesgo de obesidad a los 6ª (92%
• mas riesgo)
Estudio Proyect vida de Harvard: consumo de agua y jugos
naturales vs aguas azucaradas y jugos azucarados producían
mayor adiposidad a los 3 y 7 años, queda el gusto al dulce en
años posteriores.
• OMS: no mas de 5% de azucares simples en la
dieta de 6 a 24 meses.
• Mejor no azucares hasta los 24 meses.

• USO DE EDULCORANTES : ¡ NO¡


• MODIFICACIONES DE CONSISTENCIA DE
ACUERDO A LA MADURACION
NEUROLOGICA Y AL DESARROLLO GENERAL
DEL NIÑO
Primero serán licuados, luego aplastados, picados y
finalmente llegarán a la consistencia común.
• Al inicio de la alimentación complementaria, la consistencia
recomendada es la de una papilla o puré suave, espeso pero no seco,
ya que a esta edad los niños y niñas cuentan generalmente sólo con
los incisivos.
• El avance del proceso de alimentación está asociado al desarrollo
general del niño o niña, a la aparición de la dentición.
• Es importante que la consistencia de al comida sea lisa es decir que
no contengan grumos que estimulen el reflejo de extrusión.

• A medida que avance en edad y erupciones los incisivos superiores,


entonces aumentara la habilidad masticatoria. Así la lengua también
va desarrollando capacidad de movimientos laterales. Recién
entonces la papilla puede ser mas grumosa.
• Y a medida que el niño acepte y aparezcan mas
dientes la comida ya podrá ser picada y mas seca.
• La lengua puede movilizar adecuadamente el
bolo de un lado a otro de la boca 12-18 meses de
edad. En ese entonces ya la comida podrá ser
mas solida y poco a poco semejante a la de casa.
• Tratar de no adicionar cosas que produzcan
irritación gástrica, acidez.
SECUENCIA DE INTRODUCCION
• No hay un orden, en todo caso el orden es dar primero lo que se
metaboliza más rápido yendo a las cosas mas complicadas
posteriormente.
• Tiempo atrás había muchas normas en relación a los alimentos. Unos
se daban a una edad determinada, otros a otra, había que esperar un
montón de días entre alimentos, el gluten se daba tarde y, en general,
era todo un poco complicado.
• La revista Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care,
que publicó en Mayo del 2010 un artículo titulado "Science base of
complementary feeding practice in infancy", es decir, la alimentación
complementaria desde el punto de vista de la ciencia.

Tradicionalmente los pediatras decían que primero se da tal fruta,
primero tal verdura, tal cosa a los 8 meses, esta otra a los 9, y no sé
cuál a los 12.
• Solo hay una regla: ofrecer los alimentos de uno en uno.
• A partir de los 6 meses pueden comer todo tipo de
verduras y hortalizas, es decir, alverjas, papa, zanahoria,
poro, zapallo, etc. Todas, excepto las que acumulan más
nitratos, que en nuestro cuerpo se transforman en
nitritos y son peligrosos, por ser capaces de oxidar la
hemoglobina produciendo metahemoglobina,
incapacitando al glóbulo rojo que no puede transportar
el oxígeno a los tejidos. Esto provoca cianosis o el
conocido “síndrome del niño azul”, provocado por una
falta de oxígeno en los tejidos.
• A partir de los 6 meses pueden comer fruta.
TABLA. ESQUEMA DE AC
Edad cumplida Alimentos a introducir Frecuencia consistencia
0 – 6 meses LME A libre Liquida
demanda
6 – 7 meses Carne , verduras, frutas . 2-3 veces al Purés, papillas
Cereales, día
(arroz, trigo, avena, pan galletas
pastas, cereales infantiles)
7 -8 meses Leguminosas (frijol, lentejas, 3 veces al día. Purés, picados
garbanzos) finos,alimentos
machacados
8 – 12 meses Derivados de leche (queso, 3 a 4 veces al Picados finos y
yogurt,y otros), huevo, pescado día trocitos
Mayor de 12 m Leche entera, dieta familiar 4 a 5 vs al día Trocitos pequeños

• A partir del 3m la maduración del intestino está al 70-80%.


• La alimentación debe ser completa y variada: proteína, fibra,
grasa.
CANTIDAD MAX DE ALIMENTOS Y LIQUIDOS
RECOMENTDADOS POR TIEMPO DE COMIDA
Cantidad max de
Cantidad max de alimentos
edad Capacidad gastrica por tiempo de comida liquidos acompañan a
los solidos
6-8 249 ¼ - ½ taza 130 – 180 ml
9 -11 285 ½ taza 160
12 - 23 345 ¾ taza 95 - 165

Son varias comidas al día, a medio día fruta, el almuerzo,


a media tarde mazamorra y la cena debe ser temprano.
PORCENTAJE DE CONSUMO DE ENERGIA POR LECHE
MATERNA/ FORMULA Y ALIMENTOS COMPLEMEN -TARIOS
EN LACTANTES DE DIFERENTE EDAD
% ENERGIA
6 -8m 9 – 11 m 12 -23m
Leche humana 60% 47% 38%
Alimentos complementarios 40% 53% 62%
6 - 8m 9 – 11m 12 – 23m
Formula infantil 50% 44% 39%
Alimentos complementarios 50% 56% 61%

La leche materna pasa a un segundo plano, debe haber buena


ingesta de proteínas y fibra.
RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO TOTAL DE
ENERGIA Y PROTEINAS POR DIA, Y DE LA
DISTRIBUCION DE MACRONUTRIENTES

Edad Kcal/d Kcal/K/ gProt/kg/ Proteínas Grasa *HCO-


D d
6- 8 m 641 95 1.5 6 - 8% 40 – 60% 32 – 54%
9 – 11m 713 101 1.5 6 – 8% 35 – 40% 50 -55%
12 -23m 906 106 1.1 10 -14 % 35% 55 – 60%
PRACTICAS INADECUADAS EN
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
• Uso inadecuado del biberón → no usarlo para que tome
sopas, etc.
• Consistencias y texturas inadecuadas de acuerdo a su edad.
• No entretener a los niños (televisión, móvil, tablet…) para que
coman. El niños debe comer si tiene hambre, y si no, lo hará
en la comida siguiente. Pero no debemos convertirlo en un
comedor pasivo: Zombi embobado que engulle porque le dan

mientas está distraído en otra cosa.
No se usa la comida como forma de entretenimiento. No se le
da al niño un trozo de pan o la galleta cuando está aburrido o
cuando llora por algún motivo. Las necesidades afectivas se
alivian con afecto, no con comida. Si se sustituye afecto por
comida acabará teniendo un circuito inconsciente que le dirá:
“La ansiedad se quita comiendo” = Obesidad.
• No se debe pelear con el niño para que coma un
poco más. Sólo se conseguirá hacer desagradable
la comida y transformar la comida en lo que no
es: Un elemento de juego, disputa o pieza de
cambio para otros problemas. La preferencia por
los alimentos disminuye en niños que son
presionados a comer algún tipo de alimentos.
SUGERENCIAS AL MOMENTO DE COMER
• Debe haber división de tareas: el niño decide “cuanto” comer y los
padres dictan “que”, “cuando” y “como”.
• El cuidador debe ingerir el alimento que desagrada al niño, lo que
mejora su disposición a probarlo.
• El niño debe comer acompañado. Debe participar con la familia.
• Se debe exponer el alimento de 8 a 15 veces para una mejor
aceptación.
• La duración de los tiempos de comida depende de la
autorregulación del niño y del entorno y vínculo padre- hijo. Si no
come no lo vas a sentar dos horas, volver a presentarle la comida 1
hora después.
• Los padres influyen en los hábitos alimentarios y no solo el pool
genético.
Los padres influyen en los habitos de
alimentación
BABY-LED WEANING
¿Qué es?
• El BLW es una forma de ofrecer la AC (alimentación
complementaria) en la que al bebé se le permite “dirigir” el
proceso desde el principio. Los padres deciden qué ofrecen (y es
su responsabilidad ofrecer comida sana, segura y variada), pero el
bebé escoge por sí mismo la comida que se pone a su alcance;
decidiendo qué elige comer y cuánta cantidad.
¿Cuál es su origen?
A raíz de las recomendaciones de la OMS en el año 2002 de iniciar
la AC a los 6 meses, padres y profesionales comienzan a cuestionar
la necesidad de los triturados. Pese a tener un origen empírico, hay
cada vez más trabajos metodológicamente serios que han
estudiado su aplicabilidad, riesgos y resultados a medio y largo
plazo.
¿Cómo se pone en práctica?
• El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comidas.
• Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto, en trozos de alimentos de
consistencia blanda y apropiados a su desarrollo psicomotor (grandes al
principio, posteriormente pequeños).
• El bebé se alimenta por sí solo desde el principio; al comienzo con las manos y
posteriormente con cubiertos.
• A partir del momento en que se inicia el BLW el aporte de leche (materna o
artificial) continúa siendo a demanda, sin relación con los momentos familiares
de la comida.
¿Es válido para todos los bebés?
El BLW se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y con un desarrollo
psicomotor normal, tanto alimentados al pecho como con lactancia artificial. Con
l información y precaución adecuadas, la mayoría de las familias pueden
practicar BLW de forma segura y eficaz. En niños prematuros se podría valorar
individualmente, pero siempre atendiendo a la edad corregida de 6 meses. No se
recomienda en niños con fallo de medro, dificultades neurológicas o motoras.
¿Se pueden dar triturados si se aplica el BLW?
• A pesar de que no hay consenso claro sobre la definición
de BLW, la definición más clásica asume que es el bebé el
único que coge los alimentos, sin que el adulto “le dé de
comer”. Sin embargo, muchos padres optan por un BLW
mixto, en el que combinan dejar que el bebé experimente
por sí mismo con la comida a la vez que le ofrecen algún
puré o papilla en alguna de las comidas.
¿Cómo se debe ofrecer la comida si se realiza BLW?
• Al principio se debe ofrecer la comida tipo finger food o en
palitos. Así, el bebé puede agarrar la comida con su puño y
comer lo que sobresale. Cuando la habilidad motora
mejora, se pueden ofrecer comidas seguras cortadas en
pequeños trozos.
¿Y si comparamos el BLW con el abordaje tradicional con purés?
Con respecto a la alimentación complementaria tradicional, la introducción de sólidos siguiendo los
principios del BLW podría aportar algunas ventajas, pero también son posibles algunos inconvenientes.

Cuando el BLW se analiza en contextos en los que los padres han recibido una información básica, no se
han encontrado diferencias en estado nutricional, ingesta de hierro o atragantamientos. Hasta la fecha
existen pocos datos sobre el efecto a largo plazo (obesidad, alteración del comportamiento alimentario,
etc.) de este método de alimentación. No obstante, todavía faltan estudios que puedan ayudar a
comprender mejor el proceso de la alimentación complementaria y cuál es la forma idónea de llevarla a
cabo.
Hoy en día, lo ideal es transmitir a los padres lo que sí se sabe y que cada familia dentro de sus preferencias y contextos
• pueda decidir cómo comenzar. La introducción de sólidos siguiendo los principios del BLW podría presentar algunas
ventajas, en especial el método modificado (BLISS):
Las familias que optan por BLW suelen esperar a los 6 meses para comenzar la AC, en contraposición
a las que optan por el método tradicional, que suelen empezar antes.
Favorece el mantenimiento de la LM. Independientemente de que las madres que dan pecho son
más propensas a practicar el BLW, en un estudio aleatorizado se ha observado un incremento de la
duración media de la LM en el grupo BLW.
Favorece la alimentación perceptiva y basada en las señales de hambre y saciedad del niño.
Favorece la preferencia por la comida sana y variada a medio y largo plazo, aunque esto depende de
la dieta familiar
Aumento de la satisfacción familiar, disminución de la percepción de “mal comedor”.
No se han encontrado diferencias en las calorías totales ingeridas entre uno y otro método. Sin
embargo, existe disparidad en cuanto al efecto del BLW en el aumento de peso. El BLW parece una
buena estrategia para fomentar hábitos saludables desde la primera infancia, aunque hacen falta
más estudios para determinar su efecto en el aumento de peso.
Posibles inconvenientes
EL HIERRO.
Una preocupación es la ingesta de hierro. Hay trabajos que no encuentran diferencias en la
ingesta de hierro cuando se instruye a los padres en su importancia y en ofrecer
diariamente comidas ricas en hierro: carne cocida en tiras o picada en forma de
hamburguesas, bolas o palitos, yema de huevo, tortas de lentejas o judías blancas cocidas,
palitos de tofu, hummus…
ATRAGANTAMIENTOS
Siguiendo unas normas básicas de seguridad, no hay diferencias en el riesgo de
atragantamiento. A todas las familias, independientemente del método utilizado, se les
debe educar en la prevención de atragantamientos. Normas de seguridad (prevención de
atragantamientos):
• Para comer el bebé debe estar erguido, nunca recostado. Debe estar sentado en una
trona o en su defecto en el regazo de su cuidador.
• Nunca se puede dejar a un bebé que está comiendo sin supervisión
• No se deben ofrecer comidas con alto riesgo de atragantamiento, como frutos secos
enteros, palomitas de maíz, uvas enteras, salchichas cortadas transversalmente, etc.
También hay que evitar algunos vegetales y frutas duros, como la manzana y zanahoria
crudas.
Comida insana o poco variada
• Se ha postulado que, al compartir la mesa familiar,
los lactantes puedan estar expuestos a una dieta
poco sana. Independientemente del método
utilizado, la presencia de alimentos poco sanos en
el hogar predispone a su consumo por el niño.
• Hay familias que aprovechan el momento de la
introducción de la AC para revisar la alimentación y
mejorarla, y es adecuado informar a los padres de
qué tipo de alimentos no son recomendables.

Вам также может понравиться